SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 56
Sistema nervioso
Es el conjunto de estructuras que rigen la coordinación y control de todas las funciones del
cuerpo, asegurando así la integridad del organismo como un todo único y su relación con el
medio
Funciones de relación:
• Los organismos detectan cambios en el entorno, llamados estímulos, y elaboran acciones
llamadas respuestas.
• Los estímulos son captados por células sensoriales receptoras y los convierten en impulsos
nerviosos, que se transmiten hasta un centro nervioso.
• El centro nervioso emite otro impulso que llega al órgano efector, y éste elabora la
respuesta.
• Las respuestas pueden ser motoras o secretoras
El SN es el encargado de relacionarnos con el exterior, por medio de los sentidos
Ejemplos:
• Nos quemamos y nos duele
• Escuchamos música y bailamos
• Reflejos osteotendinosos
• Recordar algo
• Aromas
Cuerpo:
La sustancia gris (o materia gris) corresponde a aquellas zonas del sistema nervioso central de
color grisáceo integradas principalmente por somas neuronales y axones carentes
de mielina junto con células gliales
Ganglios
Son acúmulos fundamentalmente de cuerpos neuronales situados en la porción periférica del
sistema nervioso.
Se distinguen 2 tipos generales de ganglios:
Los ganglios espinales o sensitivos, también llamados ganglios de la raíces dorsales, con
función aferente, donde se aprecia la presencia de abundantes conexiones neuronales
distintivas y los ganglios vegetativos, que son pequeños grupos de células nerviosas
multipolares situadas a mayor o menor distancia de las vísceras o parte de la pared de las
vísceras según sea su carácter funcional.
Axones:
Sustancia banca: es el conjunto fundamentalmente de prolongaciones mielínicas (axones)
Propiedades del tejido nervioso
Excitabilidad: capacidad para responder a los estímulos
Conductividad: capacidad de conducir los impulsos
El impulso nervioso
• En reposo la membrana está polarizada debido a la acción de la bomba de Na-K: hay más
concentración de iones Na+ en el exterior, y más concentración de iones K+ en el interior
(expulsa 3 Na+ por cada 2 K+ que entran).
• La llegada de un estímulo provoca la apertura de canales de Na+. El Na+ entra a favor de
gradiente y se produce la despolarización de la membrana (potencial de acción)
• Se cierran los canales de Na+ y se abren los canales de K+. Sale K+ y la membrana se
repolariza.
• La bomba de Na-K restablece las concentraciones iniciales
Propagación del impulso nervioso
• El impulso nervioso se desplaza como una onda a lo largo del axón.
• Mientras la membrana está despolarizada no se originan nuevos impulsos (período
refractario).
• Pueden transmitirse 500 – 1000 impulsos por segundo.
• El impulso se propaga más rápidamente en axones con mielina. La despolarización sólo se
produce en los nódulos de Ranvier (conducción saltatoria)
Sinapsis química:
• No hay contacto físico entre las neuronas.
• La llegada del impulso a la membrana presináptica provoca liberación de neurotransmisores
(acetilcolina, noradrenalina) al espacio sináptico.
• El neurotransmisor se une a receptores específicos de la membrana postsináptica y provoca
su despolarización, propagando el impulso.
Clasificación del sistema nervioso (desde el punto de vista topográfico)
• Sistema nervioso central (SNC): Reciben estímulos y elaboran respuestas.
– Encéfalo: dentro de este encontramos el cerebro (acá están los hemisferios cerebrales y el
diencéfalo) y el tronco del encéfalo (acá se encuentra el mesencéfalo y protuberancia)
– Médula espinal: dentro de este encontramos el cerebelo (acá está el bulbo raquídeo)
• Sistema nervioso periférico (SNP): nervios que conectan los centros nerviosos con los
receptores y los efectores
Clasificación del sistema nervioso (desde el punto de vista funcional)
• Autónomo o vegetativo: Actividades involuntarias. Recibe información de vísceras y del
medio interno. Regula funciones como respiración, circulación, digestión.
- Simpático
- Parasimpático
• Somático: Vida de relación, actividades voluntarias y actos reflejos
Organización del sistema nervioso
Tipos de neuronas o fibras nerviosas
►Fibras aferentes (sensitivas). Transmiten información hacia el centro. Neuronas cuyos
cuerpos están en ganglios sensitivos
►Fibras eferentes (motoras o secretoras). Son neuronas que transmiten las órdenes desde el
centro al órgano efector, se encuentran en el SNC o en ganglios en el caso de la porción
vegetativa.
►Neuronas de asociación-interneuronas
Arco reflejo
Formado por:
– Receptor.
– Neurona sensitiva: lleva el impulso al centro nervioso (médula espinal)
– Neurona de asociación, en la médula.
– Neurona motora: lleva el impulso al efector.
– Efector
Componentes del snp
- Nervios craneales
- Nervios raquídeos
- Ganglios
- Receptores sensitivos
Sistema nervioso autónomo
• Involuntario / Homeostasis.
• Posee componentes sensitivos y motores, ubicados tanto en SNC como en SNP.
División motora: inerva musculatura lisa
• Subsistema simpático: prepara al organismo para la huida, stress, emergencia, ejercicio,
competencia, tensión, peligro, traumatismo, la ira o el miedo.
• Subsistema parasimpático: restaurar funciones, digestión, micción. Reducción del gasto de
energía y mantenimiento corporal normal.
Ninguna de las dos divisiones tiene efectos sólo estimulantes o tranquilizantes. Por ejemplo, la
división simpática estimula al corazón, pero inhibe las funciones digestivas y urinarias,
mientras que la parasimpática ejerce las acciones opuestas
Sistema nervioso central
Encéfalo y la médula espinal protegidos por envolturas óseas, que son el cráneo y la columna
vertebral respectivamente Protegido por meninges  3 membranas duramadre, piamadre y
aracnoides
Meninges
• El encéfalo y la ME está envuelto en tres membranas de tejido conjuntivo, las meninges, que
se encuentran entre el tejido nervioso y el hueso.
• La aracnoides es una membrana transparente sobre la superficie encefálica. Un espacio
subaracnoideo la separa de la piamadre, que se encuentra debajo, y en algunos lugares, un
espacio subdural la separa de la duramadre, que se encuentra arriba
• La piamadre es una membrana muy delgada, delicada, que sigue de cerca todos los
contornos del encéfalo e incluso se sumerge en los surcos
En ciertos lugares, la capa meníngea de la duramadre se dobla hacia el interior para separar
partes importantes del encéfalo:
• la hoz del cerebro se extiende en la cisura interhemisférica como una pared dura, con forma
de media luna, entre los hemisferios cerebrales
• la tienda del cerebelo se extiende como un techo sobre la fosa craneal posterior y separa al
cerebelo del cerebro, arriba de él
• la hoz cerebelar separa, en parte, las mitades derecha e izquierda del cerebelo en el lado
inferior
Liquido cefalorraquídeo
Los huecos de estos órganos están llenos de un líquido incoloro y transparente, el líquido
cefalorraquídeo. Sus funciones son:
• sirve como medio de intercambio a determinadas sustancias;
• como sistema de eliminación de productos residuales;
• como sistema amortiguador mecánico. En el piso o la pared de cada ventrículo se encuentra
una masa esponjosa de capilares sanguíneos, el plexo coroideo. El epéndimo, un tipo de
neuroglia que parece epitelio cúbico, recubre los ventrículos y conductos y se dispone como
una cubierta sobre los plexos coroideos. Produce líquido cefalorraquídeo.
El espacio subaracnoideo externo al encéfalo forma casi 40% del LCR; otro 30% lo forma el
epéndimo general que recubre los ventrículos encefálicos y el 30% final, los plexos coroideos
La producción de LCR empieza con la filtración de plasma sanguíneo a través de los capilares
encefálicos, los ependimocitos modifican el filtrado mientras lo atraviesan y forman el LCR
Sistema ventricular
• El encéfalo tiene cuatro cámaras internas, los ventrículos
• Los más grandes y rostrales son los ventrículos laterales, que forman un arco en cada
hemisferio cerebral.
• A través de un pequeño poro al que se denomina agujero interventricular, cada ventrículo
lateral está conectado al tercer ventrículo, un espacio estrecho mediano, que es inferior al
cuerpo calloso.
• A partir de allí, un canal al que se denomina acueducto mesencefálico (acueducto de Silvio)
pasa hacia abajo por la parte central del mesencéfalo y lleva al cuarto ventrículo, una pequeña
cámara triangular entre la protuberancia y el cerebelo.
• En sentido caudal, este espacio se estrecha y forma un conducto central que se extiende a
través del bulbo raquídeo hacia la médula espinal.
Encéfalo
El encéfalo se divide en tres porciones principales: el cerebro, el cerebelo y el tallo
encefálico.
Configuración externa
Configuración interna
Distribución de la sustancia blanca y sustancia gris del SNC
Medula espinal, configuración externa
• Cilindro alargado de 45cm aprox.
• De la médula espinal nacen 31 pares de nervios raquídeos. El primer par pasa entre el cráneo
y la vértebra C1 y el resto lo hace a través de los agujeros intervertebrales
• 2 engrosamientos: cervical y lumbar para dar lugar a los plexos
• Termina afinándose: cono medular.
• ME llega hasta L1, raíces de nervios raquídeos se alargan y descienden más debajo de ese
nivel conformando la cola de caballo
Funciones de la medula espinal:
• Conducción.
• Integración neural. Conjuntos de neuronas medulares reciben información de varias fuentes,
la integran y ejecutan una respuesta apropiada. Por ejemplo, la médula espinal puede integrar
la sensación de estiramiento de una vejiga urinaria llena con la información cerebral
relacionada con el momento y el lugar apropiados para orinar.
• Locomoción. La caminata requiere contracciones coordinadas repetitivas de varios grupos
musculares en las extremidades. Las motoneuronas del encéfalo inician la caminata y
determinan su velocidad, distancia y dirección. Estos circuitos neurales entregan la secuencia
de información a los músculos extensores y flexores que causan los movimientos alternos de
las extremidades inferiores.
• Reflejos. Son respuestas estereotípicas involuntarias a estímulos (como retirar una mano de
algo que causa dolor) e incluyen el encéfalo, la médula espinal y los nervios periféricos.
Configuración interna de la medula espinal
Al corte transversal tiene forma de H o de mariposa
Sustancia gris (central), rodeando al conducto del epéndimo, se divide en:
• Astas anteriores: formadas por neuronas motoras somáticas. Son 2, derecha e izquierda
• Asta lateral: neuronas motoras autónomas
• Astas posteriores: formadas por neuronas sensitivas. Son 2, derecha e izquierda.
Sustancia blanca (periférica) se divide en:
• Cordón anterior
• Cordón posterior
• Cordón lateral
Vías:
• Toda vía, sensitiva o motora, está formada por neuronas sucesivas, que conducen impulsos
en una dirección
• A lo largo de la vía, el axón de cada neurona llega a un núcleo, para sinapsis con la neurona
siguiente, siendo estas sinapsis estaciones de las vías.
• Las vías sensitivas comienzan en un órgano receptor, y dependiendo del final que alcance
cada una, se clasifican en:
 Conscientes: llegan a la corteza cerebral
 Inconscientes cerebelosas: llegan a corteza cerebelosa
 Inconscientes no cerebelosas: llegan a núcleos propios del tronco encefálico
Tallo cerebral
Funciones:
- Respiración
- Tasa cardiaca
- Presión sanguínea
Esta delante del cerebelo. Y esta compuesto por: el bulbo raquídeo, puente de Varolio
y el mesencéfalo.
Bulbo raquídeo
• El bulbo raquídeo empieza en el agujero magno del cráneo y se extiende por casi 3 cm en
sentido rostral
• En su aspecto externo, la superficie anterior tiene un par de bordes a los que se denomina
pirámides.
• En sentido lateral a cada pirámide se encuentra un bulto llamado oliva bulbar.
• En sentido posterior, los fascículos grácil y cuneiforme de la médula espinal continúan como
dos pares de crestas del bulbo raquídeo.
• Las ascendentes son las fibras sensitivas de primer orden de los fascículos grácil y
cuneiforme, que terminan en los núcleos grácil y cuneiforme. Aquí, hacen sinapsis con las
fibras de segundo orden que se recusan y forman los lemniscos mediales
Todas las fibras nerviosas que conectan al encéfalo con la medula espinal pasan por el bulbo
raquídeo.
• El grupo más grande de fibras descendentes es el par de vías corticoespinales que llenan las
pirámides en la superficie anterior.
• Casi 90% de estas fibras se cruzan en la decusación piramidal. Como resultado, los músculos
que se encuentran debajo del cuello están controlados por el lado contralateral del encéfalo
• 4 pares de nervios craneales que empiezan o terminan en BR: el glosofaríngeo (par craneal
IX), el vago (X), el accesorio o espinal (XI) y el hipogloso (XII).
• Centro cardiaco: regula la velocidad y la fuerza del ritmo del corazón
• Centro vasomotor: regula la presión arterial y la circulación sanguínea al dilatar y constreñir
vasos sanguíneos
• Centros respiratorios: regulan el ritmo y la profundidad de la respiración.
Protuberancia:
• Mide casi 2.5 cm de largo.
• La mayor parte de esta estructura aparece como un amplio abultamiento anterior, rostral al
bulbo
• En sentido posterior, consta sobre todo de dos pares de troncos gruesos llamados
pedúnculos cerebelares. Estos elementos conectan el cerebelo con la protuberancia
• la protuberancia muestra continuaciones de la formación reticular, el lemnisco medial y la
vía tectoespinaly el mesencéfalo.
• Los pares craneales V al VIII empiezan y terminan en la protuberancia
Mesencéfalo
• Segmento corto del tallo encefálico que conecta el rombencéfalo y el prosencéfalo
• Contiene el acueducto mesencefálico, continuaciones del lemnisco medial y formación
reticular, y el núcleo motor de dos pares craneales que controlan los movimientos oculares: los
pares craneales III (motor ocular común) y IV (patético)
• Téctum (parecido a un techo) 4 abultamientos, los tubérculos cuadrigéminos:
• Tubérculo cuadrigémino superior funciona en la atención visual, el seguimiento visual de
objetos en movimiento y reflejos como pestañear, enfocar, dilatar y contraer las pupilas
• Tubérculo cuadrigémino inferior  recibe señales del oído interno y las retransmite a otras
partes del encéfalo, sobre todo el tálamo. Entre otras funciones, median el reflejo de girar la
cabeza como respuesta a un sonido.
• Pedúnculos cerebrales: Cada pedúnculo tiene tres componentes principales: tegmento,
sustancia negra y cruz cerebral.
• Núcleo rojo: las fibras del núcleo rojo forman la vía rubro espinal. Sus conexiones van y
vienen sobre todo del cerebelo, con el que colaboran en el control motor fino.
• Sustancia negra es un núcleo de color gris a negro pigmentado con melanina. Se trata de un
centro motor que retransmite señales inhibitorias al tálamo y a los ganglios de la base.
• Materia gris central periacueductal, relacionado con las vías reticuloespinales en el control
de la conciencia del dolor.
Formación reticular
Es una red de materia gris con organización laxa que corre en sentido vertical a través de todos
los niveles del tallo encefálico.
Funciones:
• Control motor somático.
• Control cardiovascular. La formación reticular incluye los centros cardiaco y vasomotor del
bulbo raquídeo
• Modulación del dolor.
• Sueño y conciencia. La formación reticular tiene proyecciones al tálamo y la corteza cerebral
que le permiten cierto control sobre cuáles señales sensitivas alcanzan el cerebro y captan la
atención consciente. Esta estructura desempeña una función central en estados de conciencia
como vigilia y sueño. Una lesión de la formación reticular puede producir coma irreversible.
• Habituación. Se trata de un proceso en que el encéfalo aprende a ignorar estímulos
repetitivos, inconsecuentes, mientras sigue sensible a otros. Por ejemplo, en una ciudad
ruidosa, una persona puede dormir entre sonidos de tráfico, pero despertar pronto si suena la
alarma de un reloj o si un bebé llora.
Cerebelo
Funciones:
- Movimiento: es un centro de vigilancia de las contracciones musculares y de
ayuda en la coordinación motora.
- Balance
- Postura
• Es la parte más grande el rombencéfalo y la segunda más grande del encéfalo como un todo
• Está integrado por los hemisferios cerebelares izquierdo y derecho, conectados por un
puente estrecho con forma de gusano, el vermis.
• Cada hemisferio tiene cuatro masas de materia gris, los núcleos profundos, incrustados en la
materia blanca.
• El cerebelo está conectado al tallo encefálico por tres pares de tallos, los pedúnculos
cerebelares:
 un par de pedúnculos inferiores al bulbo raquídeo
 un par de pedúnculos medios a la protuberancia
 un par de pedúnculos superiores al mesencéfalo
Tálamo
• Cada lado del encéfalo tiene un tálamo, una masa ovoide colocada en el extremo superior
del tallo encefálico, debajo del hemisferio cerebral.
• Consta de por lo menos 23 núcleos
• Es la “puerta de entrada a la corteza cerebral”. Casi toda la información que se recibe en el
cerebro pasa a través de sinapsis en los núcleos talámicos
• Interviene en la memoria y las funciones emocionales del sistema límbico
• Cara lateral relacionado con sector lenticulotalamico del brazo posterior de la capsula
interna, el cual lo separa del núcleo lenticular. Lateralmente se relaciona con el cuerpo del
caudado.
• Forma parte de la pared posterior del III ventrículo.
Hipotálamo:
• Forma el piso y parte de las paredes del tercer ventrículo.
• El III ventrículo divide al hipotálamo en mitad derecha e izquierda
• Se extiende en sentido anterior al quiasma óptico, donde se unen los nervios ópticos y, en
sentido posterior, a un par de abultamientos, los cuerpos mamilares
• La hipófisis está unida al hipotálamo por un tallo (infundíbulo) entre el quiasma óptico y los
cuerpos mamilares
el hipotálamo es el principal centro de control de los sistemas nerviosos endocrino y
autónomo (regulación homeostasis)
• Efectos autónomos. Es un centro integrador importante para el sistema autónomo. Envía
fibras descendentes a los núcleos inferiores del tallo encefálico, que influyen en el ritmo
cardiaco, la presión arterial, la secre-
• Termorregulación
• Ingesta agua y comida (regula hambre y saciedad)
• Sueño y ritmo circadiano
• Memoria
• Comportamiento emocional y respuesta sexual.
Secreción hormonal. Núcleos:
 Área preóptica: regula liberación hormonas gonadotrofinas del lóbulo anterior de la hipófisis.
 Núcleo paraventricular: sus neuronas envían axones a la neurohipófisis, allí secretan
oxitocina la cual provoca contracción del útero y secreción de leche materna.
 Núcleo supraóptico: axones hasta neurohipófisis donde liberan hormona antidiurética (ADH),
cuya función es absorber el agua filtrada por el riñón disminuyendo la diuresis.
Epitálamo
• Se encuentra por detrás y por arriba de los talamos. Situado en la línea media, se calcifica
luego de los 16 años.
• Es una masa muy pequeña de tejido compuesta sobre todo por la glándula pineal, la
habénula (un retransmisor del sistema límbico al mesencéfalo) y un techo delgado sobre el
tercer ventrículo.
Glándula pineal o epífisis
• Forma de piña, adherida al techo del III ventrículo, compuesta por células secretoras 
Pinealocitos. Las prolongaciones de estas células llegan al espacio perivascular de los capilares
y secreta sustancias  Órgano neuroendocrino carece de BHE.
• Reloj biológico  secreta Melatonina de manera rítmica cíclica cada 24hs. Es quien nos
despierta y levanta. Los estímulos luminosos a través de una vía compleja (Haz
reticulohipotalamico), disminuyen la secreción de esta glándula.
Cerebro
El cerebro se divide en dos partes llamadas hemisferios cerebrales, separadas por una ranura,
hallándose, no obstante, unidas en el fondo de la ranura por una masa de fibras blancas
llamadas cuerpos callosos.
• La superficie del cerebro ofrece repliegues irregulares llamados circunvalaciones cerebrales
• Sustancia gris: corteza cerebral.
Configuración externa del cerebro:
• 2 hemisferios cerebrales (derecho e izquierdo), separados por la cisura interhemisférica,
pero conectados por una vía fibrosa prominente, el cuerpo calloso.
• Separado del cerebelo por la tienda del cerebelo.
• Arrugas, o circunvoluciones, de cada hemisferio, separadas por muescas llamadas surcos
• Lóbulo frontal se encuentra en sentido superior a los ojos, se extiende en sentido caudal
hasta un surco ondulado y vertical, la cisura de Rolando. Se relaciona sobre todo con las
funciones motoras voluntarias, la motivación, la visión a futuro, la planeación, la memoria, el
estado de ánimo, la emoción, el juicio social y la agresión.
• Lóbulo parietal a partir de la cisura de Rolando, se extiende en sentido caudal hasta el surco
parietooccipital. Es el sitio primario para la recepción e interpretación de señales de los
sentidos generales.
• Lóbulo occipital se encuentra en la parte posterior de la cabeza, en sentido caudal al surco
parietooccipital. Es el principal centro visual del encéfalo
• Lóbulo temporal es lateral, horizontal y profundo en relación con el hueso temporal. Está
separado del lóbulo parietal, que se encuentra arriba de él, por la profunda cisura de Silvio
(surco lateral). Se relaciona con la audición, el olfato, el aprendizaje, la memoria y algunos
aspectos de la visión y la emoción.
• La ínsula es una masa pequeña de corteza, debajo de la cisura de Silvio, que sólo es visible al
retraer o cortar parte del cerebro suprayacente.
Configuración interna del cerebro. Materia blanca cerebral
Vías de proyección
Se extienden en sentido vertical entre los centros superiores e inferiores del encéfalo y la
médula espinal, y transportan información entre el cerebro y el resto del cuerpo. Por ejemplo,
las vías corticoespinales conducen señales motoras del cerebro al tallo encefálico y la médula
espinal. Otras vías de proyección llevan señales hacia arriba, a la corteza cerebral. En sentido
superior al tallo encefálico, estas vías forman una hoja amplia y densa a la que se denomina
cápsula interna, entre el tálamo y los núcleos basales y luego irradian en una estructura
divergente, como abanico (la corona radiante), áreas específicas de la corteza
Vías comisurales
Cruzan de un hemisferio cerebral al otro mediante puentes llamados comisuras. Casi todas las
vías comisurales pasan por el cuerpo calloso, que es de gran tamaño. Unas cuantas vías pasan
por las comisuras anterior y posterior, más pequeñas. - Cuerpo calloso: une entre si los lóbulos
de ambos hemisferios, excepto temporales - Comisura blanca anterior: une ambos lóbulos
temporales - Comisura del trígono: une circunvoluciones del hipocampo - Comisura blanca
posterior: une núcleos talámicos posteriores y los TCS de uno y otro lado.
Vías de asociación
Conectan diferentes regiones dentro del mismo hemisferio cerebral. Las fibras de asociación
largas comunican diferentes lóbulos de un hemisferio, mientras que las fibras de asociación
cortas conectan diferentes circunvoluciones dentro del mismo lóbulo. Entre sus funciones, las
vías de asociación vinculan centros perceptuales y de memoria del encéfalo; por ejemplo,
permiten que se huela una rosa, se le nombre y se imagine su aspecto
Configuración interna del cerebro. Materia gris
La integración neural se realiza en la materia gris del cerebro, que se encuentra en tres
lugares:
 corteza cerebral
 núcleos basales
 sistema límbico.
Áreas funcionales
Motoras, sensitivas y de asociación
Área motora
 Área motora primaria Se encarga de la ejecución del movimiento voluntario. De aquí sale la
vía motora piramidal. Se ubica en la circunvolución frontal ascendente. Organización particular
llamada HOMUNCULO MOTOR
 Área premotora Se encarga del plan para ejecutar un movimiento. Ubicada en
circunvoluciones frontales superior y media.
 Área motora suplementaria Se encarga del control de los movimientos. Ubicada en
Circunvolución frontal interna.
 Campo ocular frontal Se ocupa del movimiento voluntario de los ojos. Circunv frontal media
 Campo ocular occipital Se encarga de los mvtos reflejos de los ojos
 Área motora de la palabra. BROCA Responsable de los movimientos necesarios para hablar.
Circunv frontal inferior. Se desarrolla solo en el hemisferio dominante.
Control motor
• La intención de contraer un músculo estriado empieza en el área de asociación motora
(premotora) de los lóbulos frontales, se planea el comportamiento. Ese programa se transmite
entonces a las neuronas de la circunvolución precentral (área motora primaria), que es la
circunvolución más posterior del lóbulo frontal, anterior a la cisura de Rolando
• Las células piramidales de la circunvolución precentral reciben el nombre de motoneuronas
superiores. Sus fibras se proyectan en sentido caudal. Muchas fibras terminan en los núcleos
del tallo encefálico y un millón forman las vías corticoespinales. La mayor parte de estas fibras
decusan el bulbo raquídeo inferior (en la decusación piramidal) y forman la vía corticoespinal
lateral, a cada lado de la médula espinal.
• Una cantidad más pequeña de fibras pasan por el bulbo raquídeo sin decusación y forman las
vías corticoespinales anteriores, que se cruzan en la parte inferior de la médula espinal.
• Cada circunvolución precentral, por tanto, controla músculos contralaterales del cuerpo.
• En la médula espinal, las fibras de las motoneuronas superiores forman sinapsis con las
motoneuronas inferiores, cuyos axones inervan los músculos estriados
Áreas sensitivas:
Área sensitiva (somatoestésica) primaria: sector a donde llegan las vías sensitivas conscientes,
que traen inflo general del cuerpo (dolor, temperatura, propiocepcion, tacto). HOMUNCULO
SENSITIVO
 Área sensitiva secundaria
 Áreas visuales primarias y secundarias: Lóbulo occipital, a ambos lados de la cisura calcarina.
 Áreas auditivas primarias y secundarias: Circunv temporal superior.
 Área del gusto: Circunv parietal ascendente
 Área olfatoria: Uncus del hipocampo y circunv para hipocampo
Control sensitivo
• Sentidos generales (como tacto, la presión, estiramiento, movimiento, calor, frío y dolor)
• Desde la cabeza, estas señales alcanzan el encéfalo mediante ciertos pares craneales, sobre
todo el nervio trigémino; desde el resto del cuerpo, ascienden por vías sensitivas de la médula
espinal, como la vía espinotalámica. En ambas rutas, se recusan hacia el tálamo contralateral. •
El tálamo procesa la información que llega y, de manera selectiva, retransmite señales a la
circunvolución poscentral (inmediato a la cisura de Rolando, en el lóbulo parietal). A su corteza
se le denomina somato sensitiva primaria. Adyacente a ella se encuentra un área de asociación
somato sensitiva.
• La conciencia de la estimulación ocurre en la corteza somato sensitiva primaria, pero
corresponde al área de asociación adquirir un sentido cognitivo de ella.
Áreas de asociación
Reciben conexiones desde otras áreas de la corteza
 Área del lenguaje o de Wernicke  Se ubica entre las áreas visuales y auditivas, recibiendo
info de ambas. Se encarga de la interpretación del lenguaje.
 Área prefrontal  Circunv frontales superior, media e inferior. Área de decisión y de
regulación de la personalidad. Aquí se decidirá qué hacer y que no.
Núcleos basales
• Son masas de materia gris cerebral hundidas en la materia blanca, en sentido lateral al
tálamo
• Los núcleos basales reciben información de entrada de la sustancia negra del mesencéfalo y
las áreas motoras de la corteza cerebral, y envían señales de regreso a ambas ubicaciones.
Participan en el control motor.
Sistema límbico
• Centro importante de las emociones y el aprendizaje.
• Estructuras en el lado medial del hemisferio cerebral, que se encuentra alrededor del cuerpo
calloso y el tálamo.
• Sus componentes con mayor importancia anatómica son: las circunvoluciones del cuerpo
calloso, que forman un arco sobre la parte superior del cuerpo calloso en los lóbulos frontal y
parietal; el hipocampo en el lóbulo temporal medial y la amígdala, que se encuentra en sentido
rostral inmediato al hipocampo, también en el lóbulo temporal, los núcleos mamilares, partes
de los núcleos basales y partes de la corteza frontal. Los componentes del sistema límbico
están interconectados a través de un ciclo completo de vías fibrosas que permiten patrones
circulares de retroalimentación entre sus núcleos y las neuronas corticales.
Funciones integradoras del encéfalo
 Memoria
• Es una de las funciones cognitivas. El hipocampo del sistema límbico es un centro importante
de formación de recuerdos. No los almacena, sino que organiza las experiencias sensitivas y
cognitivas en una memoria unificada a largo plazo. Más adelante, quizás mientras el sujeto
duerme, se reproduce este recuerdo de manera repetida para la corteza cerebral, que es un
“aprendiz lento” pero que forma recuerdos de larga duración. A este proceso de “enseñanza
de la corteza cerebral” hasta que se establece una memoria de largo plazo se le denomina
consolidación de la memoria. La memoria de largo plazo se mantiene en varias áreas de la
corteza. Por ejemplo, el vocabulario y los recuerdos de rostros y caras familiares residen en el
lóbulo temporal superior, y los recuerdos de los planes y los roles sociales se encuentran en la
corteza prefrontal.
• Otras partes del encéfalo relacionadas con la memoria son el cerebelo, que participa en el
aprendizaje de habilidades motoras, y la amígdala, que interviene en la memoria emocional
 Emoción
• Los sentimientos y los recuerdos emocionales no son funciones exclusivas del cerebro, sino
resultado de la interacción entre áreas de la corteza prefrontal y el diencéfalo.
• La corteza prefrontal es el asiento del juicio, la intención y el control sobre la expresión de las
emociones. Sin importar lo que se sienta, es aquí donde se decide la manera de mostrar esos
sentimientos. Pero los propios sentimientos, y los recuerdos emocionales, surgen de regiones
más profundas del encéfalo, sobre todo el hipotálamo y la amígdala, donde se encuentran los
núcleos que estimulan a una persona para que se encoja de miedo ante una serpiente o añore
un amor perdido.
• La amígdala es un componente importante del sistema límbico Recibe información
procesada de los sentidos generales y de la visión, la audición, el gusto y el olfato. Estos
estímulos le permiten mediar respuestas emocionales a esos estímulos como un olor molesto,
un sabor repugnante, una hermosa vista, una música placentera
 Lenguaje
• Incluye varias habilidades (lectura, escritura, habla y comprensión de las palabras) asignadas
a diferentes regiones de la corteza cerebral
• El área de Wernicke es responsable del reconocimiento del lenguaje hablado y escrito. Se
encuentra en sentido posterior inmediato a la cisura de Silvio, por lo general en el hemisferio
izquierdo, en el cruce entre las áreas visual, auditiva y somato sensitiva de la corteza.
• Cuando se habla, el área de Wernicke formula frases de acuerdo con las reglas aprendidas de
la gramática y transmite un plan para hablar al área de Broca, que se localiza en la corteza
prefrontal inferior del mismo hemisferio.
• Esta área genera un programa motor para los músculos de la laringe, la lengua, las mejillas y
los labios, con el propósito de producir el habla. Luego transmite este programa a la corteza
motora primaria, que lo ejecuta emitiendo órdenes a las motoneuronas inferiores que inervan
los músculos relevantes
Lateralización cerebral
• Ningún hemisferio es “dominante”, pero cada uno se especializa en ciertas tareas. La
lateralización se desarrolla con la edad.
• A un hemisferio, por lo general el izquierdo, se le denomina hemisferio categórico. Está
especializado en el lenguaje hablado y escrito y en el razonamiento secuencial y analítico que
se usa en campos como las ciencias y las matemáticas.
• El otro hemisferio, por lo general el derecho, es el hemisferio representacional. Percibe la
información de una manera más integrada, holística. Es el asiento de la imagen y el
conocimiento, de las habilidades musicales y artísticas, de la percepción de patrones y
relaciones espaciales, y de la comparación de imágenes, sonidos, olores y sabores.
La lateralización cerebral está muy correlacionada con el predominio de una mano sobre la
otra. El hemisferio izquierdo es el categórico en 96% de las personas derechas
Pares craneales
• La mayor parte de la información sensitiva y motora viaja por la médula espinal, pero
también por medio de 12 pares craneales.
• Surgen de la base del encéfalo, dejan el cráneo a través de sus agujeros y llegan a los
músculos y los órganos de los sentidos, localizados sobre todo en la cabeza y el cuello.
• Los pares craneales están numerados del I al XII, a partir del par más rostral
• Las fibras motoras de los pares craneales empiezan en los núcleos del tallo encefálico y
llegan a glándulas y músculos
Los pares craneales se clasifican como:
Sensitivos  I, II y VIII
Motores  III, IV, VI, XI y XII
Combinados  V, VII, IX y X
Clasificación receptores
Por la modalidad del estímulo:
• Termorreceptores responden al frío o el calor.
• Fotorreceptores —los ojos— responden a la luz.
• Nocirreceptores son receptores del dolor; responden a lesión tisular o situaciones que
amenazan con daño al tejido.
• Quimiorreceptores responden a sustancias químicas, como olores y sabores, además de la
composición del líquido corporal.
• Mecanorreceptores responden a la deformación física de una célula o un tejido causada por
vibración, contacto, presión, estiramiento o tensión. Entre ellos se incluyen los órganos de la
audición y el equilibrio y muchos receptores de la piel, las vísceras y las articulaciones
Por el origen del estímulo:
• Exterorreceptores perciben estímulos externos al cuerpo (visión, audición, gusto y olfato), y
de sensaciones cutáneas como tacto, calor, frío y dolor.
• Interorreceptores detectan estímulos en los órganos internos como estómago, intestinos y
vejiga, además de que producen sensaciones de estiramiento, presión, dolor visceral y náusea.
• Propiorreceptores perciben la posición y los movimientos del cuerpo o sus partes. Se
presentan en músculos, tendones y cápsulas articulares.
Por la distribución de los receptores en el cuerpo:
• Sentidos generales (somato sensitivos, somestésicos) receptores con amplia distribución en
la piel, músculos, tendones, cápsulas articulares y vísceras. Incluyen los sentidos del tacto, la
presión, el estiramiento, el calor, el frío y el dolor, además de muchos estímulos que no se
perciben de manera consciente, como la presión arterial y la composición de la sangre. Sus
receptores tienen una estructura simple (una dendrita).
• Sentidos especiales están limitados a la cabeza, reciben inervación de los pares craneales y
emplean órganos de los sentidos complejos. Son la visión, la audición, el equilibrio, el gusto y
el olfato
Gusto
• Acción de sustancias químicas en los botones gustativos (lengua, mejillas, velo del paladar,
faringe y epiglotis). En la lengua hay papilas linguales (filiformes, foliadas, fungiformes,
valadas)
• Sabores: salado, dulce, acido, amargo y umami (significa delicioso, es gusto a carne).
• A los receptores llegaran prolongaciones de neuronas cuyos cuerpos están ubicados en
ganglios anexos (sensitivos) de acuerdo al par craneal que corresponda  esta es la 1° neurona
de la vía.
• 1° Neurona  no está en un único par craneal, sino en 3:
- Nv facial  2/3 anteriores de la lengua, por delante de la V lingual. Llega al ganglio geniculado
- Nv glosofaríngeo  1/3 posterior de la lengua. Llega al ganglio petroso.
- Nv vago  raíz de lengua y epiglotis. Llega al ganglio plexiforme
• Prolongaciones centrales de neuronas pseudomonopolares de ingresan al TE por el par
craneal correspondiente, y terminan en el Núcleo gustativo (unión bulbo protuberancial)  2°
neurona.
• Neuronas de este núcleo emiten fibras que decusan y ascienden ubicadas en el lemnisco
medial, para alcanzar el tálamo  3° neurona en núcleo talámico.
• Fibras del núcleo talámico se introducen en brazo posterior de capsula interna (sector
lenticulotalamico), luego en la corona radiante y llegan al área gustativa 1° (circunvolución
parietal ascendente)  4° neurona
Olfato
• Receptores: células de la mucosa olfativa  1° neurona. Esta es la única vía en la que el
receptor, es a la vez la 1° neurona.
• Del polo inferior de esta neurona surgen prolongaciones (cilios donde se produce el estímulo
químico). Del polo opuesto emite prolongación central que pasa por orificios de la lámina
cribosa del etmoides y termina en el bulbo olfatorio.
• Esta prolongación central es el I par craneal u olfatorio.
• 2° neurona  se encuentra en el bulbo olfatorio y sus axones corren por la cintilla olfatoria y
estrías olfatorias
• 3° neurona  Área olfatoria primaria (circ para hipocampo)
Visión
• Globo ocular ubicado dentro de la órbita (cráneo), hacia atrás parte la vía óptica. En el
vértice de la órbita se encuentra la hendidura esfenoidal, que comunica la órbita con la fosa
craneal media. Por esta hendidura, ingresan al globo ocular los pares III, IV, VI, rama oftálmica
V, vena oftálmica y nv simpáticos.
• Por encima de la hendidura esfenoidal, está el agujero óptico que comunica con la fosa
craneal anterior y por el cual pasa el II par craneal y la arteria oftálmica.
• Orbita, contenido  globo ocular, músculos extrínsecos del ojo, nervios, vasos, glándula
lagrimal, grasa orbitaria.
Retina  túnica nerviosa del ojo (capa más interna). Recibe estímulos luminosos, inicio de la vía
óptica. Presenta 10 capas:
 1°: epitelio pigmentario  células pigmentadas con melanina, su función es absorber la luz y
evitar la reflexión de la misma.
 2°-4°: conos y bastones  receptores de la vía óptica
 6°: células bipolares  1° neurona vía óptica
 8°: células ganglionares  2° neurona vía óptica
 9°: capa de salida de las fibras de las células ganglionares para formar, hacia atrás, el nervio
óptico
Axones de las células ganglionares, para poder formar el nv óptico, deben perforar la retina,
penetrando de la 9na a la 1er capa, formando así un sector de retina donde no existen
receptores, por lo tanto, no ve. Papila o mancha ciega
Vía óptica
Comienza en los fotorreceptores: tienen pigmentos sensibles a la luz (rodopsinas y conopsinas)
• Conos  receptores de luz diurna y colores
• Bastones  luz nocturna y claroscuros
Estos receptores, sinapsan con la prolongación periférica de la 1° neurona, la célula bipolar,
cuya prolongación central se dirige a la 2° neurona, la célula ganglionar. Los axones de esta
última, perforan la retina formando la papila y el nv óptico. Luego de entrar al cráneo por el
agujero óptico, el nv óptico se une con el nv óptico del otro ojo, en la línea media, formando el
quiasma óptico (por delante de la hipófisis). De sus lados, se desprenden hacia atrás las
cintillas ópticas.
• Por las cintillas ópticas solo siguen algunas fibras de las 2° neuronas de la vía que venían por
el nervio.
• Las otras fibras, se decusan a nivel del quiasma para continuar por la cintilla del otro lado.
• Cada cintilla rodea al mesencéfalo, y la mayoría de las fibras llegan a la 3° neurona  Cuerpo
geniculado lateral del tálamo. Otras fibras salen de la cintilla hacia el ensencefalo e hipotálamo
(responsables de los reflejos visuales)
• Las fibras del CGL se dirigen hacia el área visual primaria del lóbulo occipital, pasando por la
cápsula interna (sector retro lenticular del brazo posterior). De aquí las fibras van a las áreas
visuales secundarias donde el procesamiento es mayor.
Reflejos visuales
Reflejo iridoconstrictor (miosis)  Reflejo fotomotor (RFM)
Se produce al estimular ojo con luz, la rta es la contracción del musculo circular del iris que
achica la pupila protegiendo la retina de tanta luz.
Parte aferente es la vía óptica, pero antes de llegar al tálamo, algunas fibras de la 2da neurona
salen de la cintilla e ingresan al mesencéfalo a los núcleos pretectales. Estos núcleos se
conectan con el núcleo parasimpático del III par, y salen del mesencéfalo formando el III par
craneal. Llega así a la órbita, donde hace sinapsis en el ganglio ciliar, las neuronas de este
ganglio penetran el globo ocular y llegan al musc circular.
Reflejo iridodilatador (midriasis)
Comienza en vía óptica. Al llegar a cintilla hay fibras que salen e ingresan al mesencéfalo, a los
núcleos de los tubérculos cuadrigéminos superiores. Las fibras descienden por le Haz
tectoespinal hacia ME ya que, como es un reflejo simpático, debe buscar un núcleo simpático
que recién aparece en la asta lateral ME a nivel T1, llamado Núcleo cilio espinal. Esta neurona
sale por la raíz ventral del nv raquídeo, luego pasa a la cadena simpática a través del ramo
comunicante blanco y asciende por ella hasta el ganglio cervical superior, donde hace sinapsis.
Las fibras de esta neurona ascienden al cráneo e ingresa a la órbita por hendidura esfenoidal,
junto a ala art oftálmica, llegan al musculo radiado del iris que al contraerse da MIDRIASIS.
Reflejo consensual
Es la miosis del ojo contralateral al estimulado con luz. Esto se explica porque cada núcleo
pretectal se conecta con los 2 núcleos iridoconstrictores.
Reflejo de acomodación – convergencia
Se usa cuando queremos ver de cerca. Hay contracción del musc ciliar (cambia convexidad del
cristalino para hacer foco) y se contrae el Recto interno de cada ojo (ojos convergencia hacia
línea media) Usa la misma vía óptica hasta llegar a la corteza visual, desde aquí parten fibras
hacia el campo ocular de la corteza frontal (que controla mvtos conjugados de los ojos). Desde
aquí descienden fibras hacia el núcleo TCS y núcleos pretectales y de allí llega la info al núcleo
del MOC
Audición y equilibrio
• Oído externo  pabellón auricular + CAE
• Oído medio  caja del tímpano (3 huesecillos martillo, yunque y estribo) + caldas mastoideas
(cavidad ósea dentro de apófisis mastoides del temporal) + trompa de Eustaquio (conducto
osteocartilaginoso que comunica caja de tímpano con rinofaringe, función de variar la presión
del odio)
• Oído interno  laberinto óseo: caracol + vestíbulo + conductos semicirculares.
Oído medio
La membrana timpánica cierra el extremo interno del conducto auditivo y lo separa del oído
medio Los huesos, llamados huesecillos del oído, conectan la membrana timpánica con el oído
interno. El estribo tiene una cabeza que se articula con el yunque, dos ramas que forman un
arco y una base que se mantiene en su lugar gracias a un ligamento en forma de anillo que se
encuentra en una abertura llamada ventana oval, donde empieza el oído interno
Oído interno
ES un laberinto de pasajes de hueso temporal denominado laberinto óseo, el cual está
cubierto por un sistema de conductos carnosos llamado laberinto membranoso Entre ambos
se encuentra la perilinfa, un colchón de líquido similar al LCR y dentro del laberinto
membranoso se encuentra la endolinfa, un líquido similar al líquido intracelular. Los laberintos
óseo y membranoso forman una estructura en la que un conducto se encuentra dentro de
otro, de una manera parecida al neumático tubular de una bicicleta que tiene dentro una
cámara.
Vía coclear (auditiva)
Comienza en el Órgano de Corti (interior del conducto coclear). A este receptor llega la
prolongación periférica de la 1° neurona, cuyo cuerpo se aloja en el Ganglio espiral o de Corti,
cuya prolongación central compone la porción coclear del VIII par craneal. Este ingresa al TE y
hace sinapsis en 2° neurona Núcleos cocleares (unión bulbo protuberancial). Las fibras que
nacen de los núcleos cocleares, forman las estrías acústicas que se decusan y hasta alcanzar el
lemnisco lateral, contralateral. El lemnisco llega al TCI, donde está la 3° neurona, y de aquí
alcanzan la 4° neurona en el CGM del tálamo. Desde el tálamo, pasando por la porción
subventricular de la capsula interna, alcanzan la 5° neurona en el área auditiva primaria
(circunv. Temporal superior)
Vía vestibular
Responsable de censar la posición y movimientos de la cabeza para mantener el equilibrio.
Aparato vestibular (odio interno) + vía vestibular. Receptores  Crestas ampulares de los
conductos semicirculares y de las manchas acústicas del utrículo y sáculo. Presentan células
con cilios orientados hacia la endolinfa. Los movimientos cefálicos movilizan la endolinfa lo que
inclina los cilios hacia un lado u otro, traduciendo esta info en estímulos eléctricos. 1° neurona
 Ganglio vestibular o de Scarpa (CAI). Prolongación central recorre raíz vestibular del VIII par
craneal ingresando al TE, estas fibras se dirigen a los núcleos vestibulares y al cerebelo. Del
núcleo vestibular lateral, surge el haz vestibuloespinal lateral, descendiendo por el cordón
anterior homolateral de la ME. Estas fibras terminan influyendo sobre las motoneuronas de la
asta anterior de la ME encargados de inervar músculos axiales
Osteoarticular
Planos de movimiento
Plano sagital: Divide al cuerpo en derecho e izquierdo. Es el plano en el que se realizan los
movimientos visibles de perfil. Flexión y extensión
Plano frontal o coronal: Divide al cuerpo en mitad anterior y posterior Aducción y abducción
Plano axial o transversal: Divide al cuerpo en parte superior e inferior Rotación interna y
externa - supinación y pronación.
Funciones del sistema óseo:
 Movimiento pasivo
 Protección
 Sostén
 Hematopoyesis
 Homeostasis mineral
 Almacenamiento de energía
Huesos:
Órganos formados por:
• Materia inorgánica  sales minerales como fosfato y carbonato de calcio
• Materia orgánica  Células, vasos sanguíneos y sustancia intercelular (colágeno)
Células:
• Osteoblastos: Forman el hueso
• Osteocitos: Intercambio de nutrientes
• Osteoclastos: Destruyen al hueso
Estructura del hueso
• Periostio  Fina membrana que rodea al hueso contiene terminaciones nerviosas y vasos
sanguíneos.
• Médula ósea  Dos tipos
 Amarilla: Rica en grasa
 Roja: Células en constante división generan los elementos de la sangre
Huesos clasificación
Tipos:
 Compactos
 Esponjoso (forman trabéculas)
Formas:
 Irregulares (columna, oído)
 Largos (femur, tibia, perone, el radio, falanges)
 Planos (cráneo)
 Cortos (carpo y tarso)
El esqueleto posee 206 huesos, en el axial se encuentran 86 y los 126 restantes en el
apendicular.
El esqueleto axial, que son los huesos situados a la línea media o eje, y ellos soportan
el peso del cuerpo como la columna vertebral, tórax, pelvis, cuello y cabeza. Se
encargan principalmente de proteger los órganos internos.
El esqueleto apendicular, que son el resto de los huesos pertenecientes a las partes
anexas a la línea media (apéndices); concretamente, los pares de extremidades y sus
respectivas cinturas (hombro y cadera), son los que realizan mayores movimientos
como la muñeca
Dentro del axial encontramos la cabeza conformada por 22 huesos, la columna con 26
huesos, los huesillos del oído con 6 huesos, la caja toraxica formada por 25 huesos y la
hioides con un hueso.
En los huesos apendiculares encntramos: los miembros superiores formados por 64
huesos y los inferiores formado por 62 huesos.
Cartílago
• Material firme y flexible
• Carece de nervios
• Rara vez presenta vasos sanguíneos
• Proporcionan una cubierta en los huesos que están en contacto
• Dan flexibilidad a los huesos
Ligamentos y tendones
Tendones: son los que conectan los músculos con los huesos y transmiten la fuerza a todo el
esqueleto.
Ligamentos: son conexiones de tejido conjuntivo entre dos huesos, que ayudan a estabilizar la
articulación. En general son poco elásticos.
Articulaciones:
Clasificación funcional
 Sinartrosis: no se produce movimiento. Ej. Bóveda craneal
 Anfiartrosis: son semimóviles, se producen movimientos en un pequeño rango Ej.
Unión entre los cuerpos vertebrales.
 Diartrosis o articulaciones artrodiales: permiten el movimiento Ej. Brazo
Clasificación estructural
 Articulaciones sólidas: aquellas entre las que no hay cavidad. Dentro de este grupo se
clasifican en fibrosas, cartilaginosas y óseas.
 Articulaciones sinoviales: aquellas en las que los elementos óseos quedan separados
por una cavidad en la que hay líquido sinovial.
Clasificación morfológica de las articulaciones
 En las articulaciones sinoviales dos extremos óseos se ponen en contacto. Según la
forma de la superficie y la orientación de los ejes puedo realizar un movimiento u otro.
1. Artrodia
Es una articulación sinovial plana que tiene lugar entre dos superficies planas. Realiza
movimientos de deslizamiento (no axiales).
Ej: entre los huesos del carpo y los del tarso.
2. Troclear, en charnela, Bisagra, Gínglimo o Polea
La superficie articular es un cilindro y su complementario. Los movimientos se producen en
un eje transversal (uniaxial), produciendo flexión y extensión.
Ej: entre la tibia, el peroné y el astrágalo (polea tibioperoneoastragalina) en el tobillo.
3. Trocoide, Trochus o en Pivote
En este caso, como en el anterior la superficie articular es un cilindro y su complementario,
pero aquí el eje es longitudinal (vertical). Permite movimientos uniaxiales en el eje longitudinal
de rotación.
Ej: articulación radiocubital proximal y la distal.
También corresponde a este tipo de articulación aquella en la que un cilindro mayor rota sobre
otro cilindro situado en su interior. Ej: entre el atlas y axis (rotación de la cabeza).
4. Elipsoidea o Condílea
La superficie articular tiene mayor diámetro longitudinal que transverso (superficie oval tipo
balón de rugby o huevo), además de su complementaria (como un eje es mayor que otro no
permite movimientos de rotación).
Es biaxial permitiendo dos grados de movimiento de tipo:
 Flexo – extensión
 Abducción – aducción
Ej: articulación de la muñeca
5. Sillar, Silla de Montar o Encaje Recíproco
Una de las superficies articulares es cóncava superiormente, y la que se posiciona encima es
convexa girada 180°. Es biaxial, permitiendo movimientos de:
 Flexo – extensión
 Abducción -aducción
Ej: articulación trapecio-metacarpiana (o carpometacarpiana) del pulgar: permite el
movimiento de oposición de los dedos, exclusivo de los humanos.
6. Esféricas, Esferoideas o Enartrosis
La superficie articular es una esfera que encaja en su superficie complementaria (copa).
Es multiaxial, permitiendo los movimientos en los tres ejes:
 Flexo – extensión
 Abducción – aducción
 Rotación
Ej: cadera; hombro
Tipos de músculos
El musculo es un órgano contráctil que determina la forma y el contorno de nuestro cuerpo.
Cuenta con células capaces de elongarse a lo largo de su eje de contracción
Existen tres tipos de tejido muscular, que a su vez conforma tres tipos de musculo y estos son:
1. Tejido muscular esquelético. Puede describirse como musculo voluntario o estriado. Se
denomina voluntario debido a que se contrae de forma voluntaria. Un músculo consta de un
gran número de fibras musculares. Pequeños haces de fibras están envueltos por el perimisio,
y la totalidad del musculo por el epimisio.
2. Tejido muscular liso. Este describe como visceral o involuntario. No esta bajo el control de la
voluntad. Se encuentra en las paredes de los vasos sanguíneos y linfáticos, el tubo digestivo,
las vías respiratorias, la vejiga, las vías biliares y el útero.
3. Tejido muscular cardiaco. Este tipo de tejido muscular se encuentra exclusivamente en la
pared del corazón. No esta bajo el control voluntario sino por automatismo. Entre las capas de
las fibras musculares cardiacas, las células contráctiles del corazón, se ubican láminas de tejido
conectivo que contienen vasos sanguíneos, nervio y el sistema de conducción del corazón
Fisiología de la contracción muscular
 Un sarcómero es la unidad funcional fundamental del músculo estriado
 Las fibras musculares se componen de cientos a miles de orgánulos contráctiles llamados
miofibrillas; estas miofibrillas se disponen paralelamente para formar el tejido muscular.
 Las miofibrillas en sí mismas son unidades repetitivas de sarcómeros.
 Cada sarcómero consiste en haces gruesos y delgados de proteínas llamadas miofilamentos.
 Los filamentos gruesos están hechos de miosina, mientras que los filamentos finos están
hechos de actina. Los filamentos delgados contienen otras proteínas con función reguladora
llamadas troponina y tropomiosina, que regulan la interacción entre las proteínas contráctiles.
 La actina y la miosina son las proteínas contráctiles que causan acortamiento muscular
cuando interactúan entre sí.
 Función del sarcómero  Contracción del miocito. Sarcómero se acorta en respuesta a un
impulso nervioso
 Modelo de los filamentos deslizantes: Los filamentos gruesos y finos no se acortan, sino que
se deslizan uno alrededor del otro, lo que provoca que el sarcómero se acorte mientras que los
filamentos conservan la misma longitud. El deslizamiento del filamento genera tensión
muscular
Tropomiosina  en reposo recubre los puntos activos de la actina, de esa manera no se puede
producir atracción entre actina y miosina.
Troponina  une la tropomiosina a la actina.
 Cuando la miosina y la actina se unen, forman extensiones llamadas puentes cruzados. Estos
se pueden formar y romper con la presencia (o ausencia) de ATP, que es la molécula
energética que hace posible la contracción.
Contracción muscular:
Contracción refleja: actividad automática, fuera del control de la voluntad. Ej: reflejo miotático
que produce un movimiento al distenderse el musculo cuando se golpea su tendón.
Contracción tónica: incluso cuando están relajados, los músculos tienen cierto tono muscular.
No produce movimiento ni resistencia activa, pero confiere al musculo cierta firmeza para
estabilizar articulaciones y mantener la postura.
Contracción fásica (activa):
- Contracción isotónica: musculo modifica su longitud en relación al movimiento.
Concéntrica: fuerza del musculo vence la gravedad, Ej: se eleva el brazo
Excéntrica: musculo se relaja y la fuerza es menor que la gravedad. Ej: cae el brazo -
Contracción isométrica: no varia la longitud del musculo, no hay movimiento pero la fuerza
esta aumentada por encima de niveles tónicos. Importante cuando los músculos actúan como
fijadores.
Funciones de los musculos:
• Agonista: musculo principal encargado de determinante movimiento.
• Fijador: estabiliza las partes proximales de un miembro mediante contracción isométrica,
mientras ocurren movimientos en las partes distales
• Sinergista: complementa la acción del motor principal.
• Antagonista: es un musculo que se opone a la acción de otro. Mientras los movilizadores
activos se contraen concéntricamente para producir el movimiento, los antagonistas se
contraen excéntricamente con relajación progresiva para producir un movimiento suave.
Músculos del miembro superior
Musculos axioapendiculares anteriores:
mueven la cintura escapular:
• Pectoral >
• Pectoral <
• Subclavio
• Serrato anterior
Musculos axioapendiculares posteriores: unen el miembro superior al tronco :
• Trapecio
• Dorsal ancho
• Elevador de la escapula
• Romboides
Musculos escapulohumerales: intrínsecos del hombro
• Deltoides
• Redondo mayor
• Manguito de los rotadores
Músculos del brazo:
• Bíceps braquial
• Coracobraquial
• Braquial
• Tríceps braquial
• Ancóneo
Músculos del antebrazo:
• Pronador redondo
• Flexor radial del carpo
• Palmar largo
• Flexor cubital del carpo
• Flexor superficial de los dedos
• Flexor profundo de los dedos
• Flexor largo del pulgar
• Pronador cuadrado
Manguito de los rotadores
- Supraespinoso
- Infraespinoso
- Subescapular
- Redondo menor
Función combinada  agarrar y traccionar medialmente la cabeza del humero, relativamente
grande, manteniéndola fija sobre la cavidad glenoidea de la escapula, mas pequeña y poco
profunda. Los dedos representan los tendones que se fusionan con la membrana fibrosa de la
capsula de la articulación del hombro
Músculos del brazo
Músculos del antebrazo
Músculos de la mano
Cintura pélvica:
Formada por los huesos coxales derecho e izquierdo, unidos por el sacro posteriormente y
entre si anteriormente en la sínfisis del pubis.
Coxal, fusión de 3 huesos:
- Ilion  cuerpo, alas, espinas iliacas anterior superior y anterior inferior, crestas iliacas, espina
iliaca posterior superior.
- Isquion Cuerpo y rama del isquion, espina ciática, tuberosidad isquiática
- Pubis  cuerpo, ramas inferior y superior, cara sinfisaria, cresta del pubis, tubérculos del
pubis, pecten del pubis
Agujero obturado  abertura en el hueso coxal limitada por pubis, isquion y sus ramas..
Cerrado por la membrana obturatriz
Acetábulo  formado por los 3 huesos del coxal, articula con la cabeza del fémur para formar la
articulación de la cadera
Músculos región anterior y medial del muslo
Músculos anteriores del muslo  flexores de la articulación de la cadera
- Pectíneo
- Psoas mayor
- Psoas menor
- Iliaco
- Sartorio
Músculos anteriores del muslo  extensores de la rodilla
- Cuádriceps femoral: Recto femoral, vasto lateral, vasto medial, vasto intermedio
Músculos mediales del muslo  aductores del muslo
- Aductor largo
- Aductor corto
- Aductor mayor
- Grácil
- Obturador externo
Músculos de la región glútea y posterior del muslo
Músculos de la región glútea  abductores y rotadores del muslo:
- Glúteo mayor
- Glúteo medio
- Glúteo menor
- Tensor de la fascia lata
- Piriforme
- Obturador interno
- Gemelos superior e inferior
- Cuadrado femoral
Músculos de la región posterior del muslo  extensores de la cadera y flexores de la rodilla:
- Semitendinoso
- Semimembranoso
- Bíceps femoral
Músculos anteriores del muslo
Extensores de la rodilla
Musculos glúteos
Abductores y rotadores laterales
Abductores y rotadores del glúteo
Articulación de la rodilla
Articulación sinovial de tipo troclear (uniaxial)
Consta de 3 articulaciones:
• Femorotibial lateral
• Femorotibial medial
• Femororrotuliana
La cavidad articular contiene dos cartílagos en forma de “C” denominados meniscos lateral y
medial, unidos por un ligamento transverso. Funciones de los meniscos  absorben el choque y
la presión, mejoran el ajuste entre los huesos y estabilizan la articulación, reduce la posibilidad
de dislocación.
2 ligamentos intracapsulares: Ligamento cruzado anterior (+común lesión rodilla) Ligamento
cruzado posterior
Músculos de los compartimientos anterior y lateral de la pierna
Músculos superficiales del compartimiento posterior de la pierna
Pie
Articulación del tobillo
La articulación tibioperonea astragalina incluye dos articulaciones, ambas incluidas en una
cápsula articular :
 medial entre la tibia y el astrágalo
 lateral entre el peroné y el astrágalo
- Ligamentos tibioperoneos anterior y posterior  unen tibia y peroné
- Ligamento medial  une la tibia con el pie en el lado medial
- Ligamento lateral  que une el peroné con el pie en el lado lateral.
- Tendón calcáneo (de Aquiles) se extiende desde los músculos de la pantorrilla hasta el
calcáneo y realiza la flexión plantar del pie y limita la dorsiflexión
Cabeza ósea. Vista anterior
Vista lateral
Corte mediosagital
Vista superior
Vertebras
Sistema cardiovascular
El sistema cardiovascular o circulatorio tiene como función principal el
aporte y remoción de gases, nutrientes, hormonas, etc. de los diferentes
órganos y tejidos del cuerpo, lo que se cumple mediante el
funcionamiento integrado y coordinado del corazón, los vasos sanguíneos
y la sangre.
Corazón:
Pericardio: doble capa serosa, envuelve externamente el corazón
Endocardio: endotelio simple, tapiza el corazón por dentro.
Miocardio: formado por tejido muscular cardico. Autoexcitable; no tiene
estimulación por el sistema nerviso.
Arterias
• Llevan la sangre desde el corazón a los tejidos.
• Túnica adventicia, externa, de tejido conjuntivo.
• Túnica media, de fibra muscular lisa.
• Túnica interna, de endotelio.
Capilares
• Vasos sanguíneos más pequeños del organismo.
• Entre los sistemas arterial y venoso formando una red que los
conecta.
• Paredes tan finas, solo endotelio
• Permiten el intercambio de sustancia entre la sangre y los tejidos
Venas
• Devuelven la sangre desde los tejidos hasta el corazón.
• Túnica adventicia, más gruesa que en arterias.
• Túnica media, más delgada que en las arterias.
• Túnica interna.
• Tienen válvulas que evitan el retroceso de la sangre
Corazón, configuración externa
Internamente el corazón presenta cuatro cavidades, dos ventrículos de
paredes gruesas (el ventrículo izquierdo tiene paredes mas gruesas que el
derecho) y dos aurículas de paredes finas.
A la auricula derecha llegan las cuatro venas pulmonares.
A la auricula izquierda llegan las dos venas cavas
Del ventrículo derecho sale la arteria pulmonar
Del ventrículo izquierdo sale la arteria aorta.
Válvulas cardiacas
2 periodos:
diástole (relajación). Relajación isovolumétrica- llenado pasivo- llenado
activo.
sístole (contracción). Contracción isovolumétrica- eyección.
- La sangre siempre fluye de mayor a menos presión. El sistema
arterial siempre tiene mayor presión que el sistema venoso
- La sangre siempre llega al punto del cuerpo en que hay menor
presión, es la auticula derecha que tiene 0MMhG
- Gasto cardiaco: cantidad de sangre que el corazón envia al cuerpo
cada minuto, aproximadamente 5-6 litros/min
- Gasto cardiaco= volumen sistólico por frecuencia cardiaca
- Frecuencia cardiaca: latidos que realiza el corazón por minuto
- Volumen sistólico: volumen de sangre que el corazón bombea a los
grandes vasos.
- Precarga: volumen de sangre que va a distender los ventrículos
cuando se llenan, determinada por el retorno venoso, la
contractilidad auricular y la distensibilidad ventricular.
- RETORNO VENOSO cantidad de sangre que regresa a la aurícula
derecha. Determinada por diferencia entre sistema arterial y
venoso, la bomba muscular y la bomba respiratoria
RETORNO VENOSO cantidad de sangre que regresa a la aurícula derecha.
Determinada por diferencia entre sistema arterial y venoso, la bomba
muscular y la bomba respiratoria
Si el retorno venoso aumenta, aumenta precarga y por ende aumenta
gasto cardiaco. 40% de la sangre esta en los miembros inferiores. La
presion venosa esta regulaa en funcion a la gravedad. La bomba muscular
permite enviar sangre desde miembros inferiores hasta auricula derecha.
POSTCARGA es la tension que los ventriculos soportan durante la
eyeccion. Equivale a la resistencia vascular perfierica sistemica para el vi y
la resistencia vascular pulmonar para el vd. Es la presion de los grandes
vasos que los ventriculos tienen que soportar para eyectar la sangre a los
grandes vasosos.
RESISTENCIA VASCULAR: fuerza que se opone a que fluya la sangre por los
vasos. Si la resistencia vascular aumenta, el flujo sanguineo disminuye, y
viseversa
• RESISTENCIA VASCULAR DISMINUIDA  VASODILATACION
• RESISTENCIA VASCULAR AUMENTADA  VASOCONTRACCION
Arterias coronarias
Circulación sanguínea
Cerrada: la sangre no sale de los vasos
Doble: la sangre pasa dos veces por el corazón. Hay dos circuitos.
Completa: la sangre oxigenada y la desoxigenada no se mezclan
- El corazón es autoexcitable gracias al tejido nodal, formado por
células musculares modificadas y capaces de generar impulsos
- Nódulo sinoatrial o sinusal (SA): Inicia cada ciclo cardiaco.
- Nódulo auriculoventricular (AV): Capta la estimulación del SA y la
transmite al siguiente.
- Haz de His: distribuye la señal a los ventrículos. Se ramifica
formando la red de
- Purkinje: son extensiones parecidas a nervios que surgen del
extremo inferior de las ramas del haz y se extienden por todo el
miocardio ventricular
Regulación de la actividad cardiaca.
- El ritmo cardíaco puede ser alterado por el sistema nervioso
(inervación extriseca del corazon) y por el sistema endocrino
- Las fibras simpáticas aceleran el ritmo cardiaco (efecto
estimulador).
- Las fibras parasimpáticas lo hacen más lento (efecto inhibidor).
- La adrenalina y la noradrenalina (sintetizadas en las cápsulas
suprarrenales) y la tiroxina (sintetizada en la tiroides) aumentan el
ritmo cardiaco.
Sistema linfatico:
Es un sistema de conductos que transportan la linfa
Funciones:
• Recoger el plasma sanguíneo extravasado y devolverlo a la sangre.
• Transportar grasas absorbidas en el intestino por los vasos
quilíferos.
• Madurar linfocitos en los ganglios linfáticos.
Sangre: compuesta por dos partes
Plasma: parte líquida (55%). Aspecto amarillento formado por agua (99%)
y sustancias disueltas.
Células sanguíneas: (45%). Se forman en la médula ósea roja. Son de 3
tipos:
Glóbulos rojos, eritrocitos o hematíes: las más abundantes. No tienen
núcleo. Compuestos por hemoglobina (da color rojo)
Glóbulos blancos o leucocitos: los menos abundantes. Tienen núcleo. Hay
varios tipos
Plaquetas o trombocitos: son fragmentos de células. Se agrupan en
pequeños grupos.
Función de la sangre:
Transporte de sustancias sólidas como nutrientes o desechos y transporte
de gases respiratorios. El CO2 es transportado por el plasma
(se disuelve bien en agua) y el O2 por la hemoglobina
de los glóbulos rojos.
Distribuye el calor corporal
Defensa: los glóbulos blancos defienden al organismo
Control de las hemorragias: las plaquetas coagulan la
sangre y detienen hemorragias.

Más contenido relacionado

Similar a Sistema nervioso.docx

Sistema nervioso alonso
Sistema nervioso alonsoSistema nervioso alonso
Sistema nervioso alonsoTegyn
 
Tema 9 la coordinacion nerviosa y hormonal en animales
Tema 9 la coordinacion nerviosa y hormonal en animalesTema 9 la coordinacion nerviosa y hormonal en animales
Tema 9 la coordinacion nerviosa y hormonal en animalespacozamora1
 
Anatomia de SNC.pptx
Anatomia de SNC.pptxAnatomia de SNC.pptx
Anatomia de SNC.pptxJoseMayorga45
 
Tema 9 la coordinacion nerviosa y hormonal en animales
Tema 9 la coordinacion nerviosa y hormonal en animalesTema 9 la coordinacion nerviosa y hormonal en animales
Tema 9 la coordinacion nerviosa y hormonal en animalespacozamora1
 
Anatomía SN generalidades.pptx
Anatomía SN generalidades.pptxAnatomía SN generalidades.pptx
Anatomía SN generalidades.pptxmauricio543183
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso centralDaysi Briseida
 
7- ANATOMIA DEL SISTEMA NERVIOSO.pptx
7- ANATOMIA DEL SISTEMA NERVIOSO.pptx7- ANATOMIA DEL SISTEMA NERVIOSO.pptx
7- ANATOMIA DEL SISTEMA NERVIOSO.pptxAndresMedina770528
 
6.5. Nervios, hormonas y homeóstasis
6.5. Nervios, hormonas y homeóstasis6.5. Nervios, hormonas y homeóstasis
6.5. Nervios, hormonas y homeóstasisjosemanuel7160
 
Sistema nervioso central.2012ok.
Sistema nervioso central.2012ok.Sistema nervioso central.2012ok.
Sistema nervioso central.2012ok.dunne3333
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nerviosoMar Lene
 
EL SISTEMA NERVIOSO
EL SISTEMA NERVIOSOEL SISTEMA NERVIOSO
EL SISTEMA NERVIOSOOtromanumas
 

Similar a Sistema nervioso.docx (20)

Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Sistema nervioso alonso
Sistema nervioso alonsoSistema nervioso alonso
Sistema nervioso alonso
 
Sistema nervioso i
Sistema nervioso iSistema nervioso i
Sistema nervioso i
 
Sistema nervioso i
Sistema nervioso iSistema nervioso i
Sistema nervioso i
 
Tema 9 la coordinacion nerviosa y hormonal en animales
Tema 9 la coordinacion nerviosa y hormonal en animalesTema 9 la coordinacion nerviosa y hormonal en animales
Tema 9 la coordinacion nerviosa y hormonal en animales
 
Anatomia de SNC.pptx
Anatomia de SNC.pptxAnatomia de SNC.pptx
Anatomia de SNC.pptx
 
Tema 9 la coordinacion nerviosa y hormonal en animales
Tema 9 la coordinacion nerviosa y hormonal en animalesTema 9 la coordinacion nerviosa y hormonal en animales
Tema 9 la coordinacion nerviosa y hormonal en animales
 
Anatomía SN generalidades.pptx
Anatomía SN generalidades.pptxAnatomía SN generalidades.pptx
Anatomía SN generalidades.pptx
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
 
Banco de preguntas snc y sna
Banco de preguntas snc y snaBanco de preguntas snc y sna
Banco de preguntas snc y sna
 
7- ANATOMIA DEL SISTEMA NERVIOSO.pptx
7- ANATOMIA DEL SISTEMA NERVIOSO.pptx7- ANATOMIA DEL SISTEMA NERVIOSO.pptx
7- ANATOMIA DEL SISTEMA NERVIOSO.pptx
 
6.5. Nervios, hormonas y homeóstasis
6.5. Nervios, hormonas y homeóstasis6.5. Nervios, hormonas y homeóstasis
6.5. Nervios, hormonas y homeóstasis
 
Sistema nervioso central.2012ok.
Sistema nervioso central.2012ok.Sistema nervioso central.2012ok.
Sistema nervioso central.2012ok.
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Semana 6_Sistema Nervioso I.pptx
Semana 6_Sistema Nervioso I.pptxSemana 6_Sistema Nervioso I.pptx
Semana 6_Sistema Nervioso I.pptx
 
EL SISTEMA NERVIOSO
EL SISTEMA NERVIOSOEL SISTEMA NERVIOSO
EL SISTEMA NERVIOSO
 
Sistema nervioso central exposicion
Sistema nervioso central exposicionSistema nervioso central exposicion
Sistema nervioso central exposicion
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 

Último

Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 

Último (20)

Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 

Sistema nervioso.docx

  • 1. Sistema nervioso Es el conjunto de estructuras que rigen la coordinación y control de todas las funciones del cuerpo, asegurando así la integridad del organismo como un todo único y su relación con el medio Funciones de relación: • Los organismos detectan cambios en el entorno, llamados estímulos, y elaboran acciones llamadas respuestas. • Los estímulos son captados por células sensoriales receptoras y los convierten en impulsos nerviosos, que se transmiten hasta un centro nervioso. • El centro nervioso emite otro impulso que llega al órgano efector, y éste elabora la respuesta. • Las respuestas pueden ser motoras o secretoras El SN es el encargado de relacionarnos con el exterior, por medio de los sentidos Ejemplos: • Nos quemamos y nos duele • Escuchamos música y bailamos • Reflejos osteotendinosos • Recordar algo • Aromas Cuerpo: La sustancia gris (o materia gris) corresponde a aquellas zonas del sistema nervioso central de color grisáceo integradas principalmente por somas neuronales y axones carentes de mielina junto con células gliales Ganglios Son acúmulos fundamentalmente de cuerpos neuronales situados en la porción periférica del sistema nervioso. Se distinguen 2 tipos generales de ganglios:
  • 2. Los ganglios espinales o sensitivos, también llamados ganglios de la raíces dorsales, con función aferente, donde se aprecia la presencia de abundantes conexiones neuronales distintivas y los ganglios vegetativos, que son pequeños grupos de células nerviosas multipolares situadas a mayor o menor distancia de las vísceras o parte de la pared de las vísceras según sea su carácter funcional. Axones: Sustancia banca: es el conjunto fundamentalmente de prolongaciones mielínicas (axones) Propiedades del tejido nervioso Excitabilidad: capacidad para responder a los estímulos Conductividad: capacidad de conducir los impulsos El impulso nervioso • En reposo la membrana está polarizada debido a la acción de la bomba de Na-K: hay más concentración de iones Na+ en el exterior, y más concentración de iones K+ en el interior (expulsa 3 Na+ por cada 2 K+ que entran). • La llegada de un estímulo provoca la apertura de canales de Na+. El Na+ entra a favor de gradiente y se produce la despolarización de la membrana (potencial de acción) • Se cierran los canales de Na+ y se abren los canales de K+. Sale K+ y la membrana se repolariza. • La bomba de Na-K restablece las concentraciones iniciales Propagación del impulso nervioso • El impulso nervioso se desplaza como una onda a lo largo del axón. • Mientras la membrana está despolarizada no se originan nuevos impulsos (período refractario). • Pueden transmitirse 500 – 1000 impulsos por segundo. • El impulso se propaga más rápidamente en axones con mielina. La despolarización sólo se produce en los nódulos de Ranvier (conducción saltatoria) Sinapsis química: • No hay contacto físico entre las neuronas. • La llegada del impulso a la membrana presináptica provoca liberación de neurotransmisores (acetilcolina, noradrenalina) al espacio sináptico.
  • 3. • El neurotransmisor se une a receptores específicos de la membrana postsináptica y provoca su despolarización, propagando el impulso. Clasificación del sistema nervioso (desde el punto de vista topográfico) • Sistema nervioso central (SNC): Reciben estímulos y elaboran respuestas. – Encéfalo: dentro de este encontramos el cerebro (acá están los hemisferios cerebrales y el diencéfalo) y el tronco del encéfalo (acá se encuentra el mesencéfalo y protuberancia) – Médula espinal: dentro de este encontramos el cerebelo (acá está el bulbo raquídeo) • Sistema nervioso periférico (SNP): nervios que conectan los centros nerviosos con los receptores y los efectores Clasificación del sistema nervioso (desde el punto de vista funcional) • Autónomo o vegetativo: Actividades involuntarias. Recibe información de vísceras y del medio interno. Regula funciones como respiración, circulación, digestión. - Simpático - Parasimpático • Somático: Vida de relación, actividades voluntarias y actos reflejos Organización del sistema nervioso Tipos de neuronas o fibras nerviosas ►Fibras aferentes (sensitivas). Transmiten información hacia el centro. Neuronas cuyos cuerpos están en ganglios sensitivos ►Fibras eferentes (motoras o secretoras). Son neuronas que transmiten las órdenes desde el centro al órgano efector, se encuentran en el SNC o en ganglios en el caso de la porción vegetativa. ►Neuronas de asociación-interneuronas Arco reflejo Formado por: – Receptor. – Neurona sensitiva: lleva el impulso al centro nervioso (médula espinal) – Neurona de asociación, en la médula. – Neurona motora: lleva el impulso al efector.
  • 4. – Efector Componentes del snp - Nervios craneales - Nervios raquídeos - Ganglios - Receptores sensitivos Sistema nervioso autónomo • Involuntario / Homeostasis. • Posee componentes sensitivos y motores, ubicados tanto en SNC como en SNP. División motora: inerva musculatura lisa • Subsistema simpático: prepara al organismo para la huida, stress, emergencia, ejercicio, competencia, tensión, peligro, traumatismo, la ira o el miedo.
  • 5. • Subsistema parasimpático: restaurar funciones, digestión, micción. Reducción del gasto de energía y mantenimiento corporal normal. Ninguna de las dos divisiones tiene efectos sólo estimulantes o tranquilizantes. Por ejemplo, la división simpática estimula al corazón, pero inhibe las funciones digestivas y urinarias, mientras que la parasimpática ejerce las acciones opuestas Sistema nervioso central Encéfalo y la médula espinal protegidos por envolturas óseas, que son el cráneo y la columna vertebral respectivamente Protegido por meninges  3 membranas duramadre, piamadre y aracnoides Meninges • El encéfalo y la ME está envuelto en tres membranas de tejido conjuntivo, las meninges, que se encuentran entre el tejido nervioso y el hueso. • La aracnoides es una membrana transparente sobre la superficie encefálica. Un espacio subaracnoideo la separa de la piamadre, que se encuentra debajo, y en algunos lugares, un espacio subdural la separa de la duramadre, que se encuentra arriba • La piamadre es una membrana muy delgada, delicada, que sigue de cerca todos los contornos del encéfalo e incluso se sumerge en los surcos
  • 6. En ciertos lugares, la capa meníngea de la duramadre se dobla hacia el interior para separar partes importantes del encéfalo: • la hoz del cerebro se extiende en la cisura interhemisférica como una pared dura, con forma de media luna, entre los hemisferios cerebrales • la tienda del cerebelo se extiende como un techo sobre la fosa craneal posterior y separa al cerebelo del cerebro, arriba de él • la hoz cerebelar separa, en parte, las mitades derecha e izquierda del cerebelo en el lado inferior Liquido cefalorraquídeo Los huecos de estos órganos están llenos de un líquido incoloro y transparente, el líquido cefalorraquídeo. Sus funciones son: • sirve como medio de intercambio a determinadas sustancias; • como sistema de eliminación de productos residuales; • como sistema amortiguador mecánico. En el piso o la pared de cada ventrículo se encuentra una masa esponjosa de capilares sanguíneos, el plexo coroideo. El epéndimo, un tipo de neuroglia que parece epitelio cúbico, recubre los ventrículos y conductos y se dispone como una cubierta sobre los plexos coroideos. Produce líquido cefalorraquídeo. El espacio subaracnoideo externo al encéfalo forma casi 40% del LCR; otro 30% lo forma el epéndimo general que recubre los ventrículos encefálicos y el 30% final, los plexos coroideos La producción de LCR empieza con la filtración de plasma sanguíneo a través de los capilares encefálicos, los ependimocitos modifican el filtrado mientras lo atraviesan y forman el LCR Sistema ventricular • El encéfalo tiene cuatro cámaras internas, los ventrículos • Los más grandes y rostrales son los ventrículos laterales, que forman un arco en cada hemisferio cerebral. • A través de un pequeño poro al que se denomina agujero interventricular, cada ventrículo lateral está conectado al tercer ventrículo, un espacio estrecho mediano, que es inferior al cuerpo calloso. • A partir de allí, un canal al que se denomina acueducto mesencefálico (acueducto de Silvio) pasa hacia abajo por la parte central del mesencéfalo y lleva al cuarto ventrículo, una pequeña cámara triangular entre la protuberancia y el cerebelo. • En sentido caudal, este espacio se estrecha y forma un conducto central que se extiende a través del bulbo raquídeo hacia la médula espinal.
  • 7. Encéfalo El encéfalo se divide en tres porciones principales: el cerebro, el cerebelo y el tallo encefálico.
  • 8. Configuración externa Configuración interna Distribución de la sustancia blanca y sustancia gris del SNC Medula espinal, configuración externa • Cilindro alargado de 45cm aprox. • De la médula espinal nacen 31 pares de nervios raquídeos. El primer par pasa entre el cráneo y la vértebra C1 y el resto lo hace a través de los agujeros intervertebrales • 2 engrosamientos: cervical y lumbar para dar lugar a los plexos • Termina afinándose: cono medular. • ME llega hasta L1, raíces de nervios raquídeos se alargan y descienden más debajo de ese nivel conformando la cola de caballo Funciones de la medula espinal: • Conducción.
  • 9. • Integración neural. Conjuntos de neuronas medulares reciben información de varias fuentes, la integran y ejecutan una respuesta apropiada. Por ejemplo, la médula espinal puede integrar la sensación de estiramiento de una vejiga urinaria llena con la información cerebral relacionada con el momento y el lugar apropiados para orinar. • Locomoción. La caminata requiere contracciones coordinadas repetitivas de varios grupos musculares en las extremidades. Las motoneuronas del encéfalo inician la caminata y determinan su velocidad, distancia y dirección. Estos circuitos neurales entregan la secuencia de información a los músculos extensores y flexores que causan los movimientos alternos de las extremidades inferiores. • Reflejos. Son respuestas estereotípicas involuntarias a estímulos (como retirar una mano de algo que causa dolor) e incluyen el encéfalo, la médula espinal y los nervios periféricos. Configuración interna de la medula espinal Al corte transversal tiene forma de H o de mariposa Sustancia gris (central), rodeando al conducto del epéndimo, se divide en: • Astas anteriores: formadas por neuronas motoras somáticas. Son 2, derecha e izquierda • Asta lateral: neuronas motoras autónomas • Astas posteriores: formadas por neuronas sensitivas. Son 2, derecha e izquierda. Sustancia blanca (periférica) se divide en: • Cordón anterior • Cordón posterior • Cordón lateral Vías: • Toda vía, sensitiva o motora, está formada por neuronas sucesivas, que conducen impulsos en una dirección • A lo largo de la vía, el axón de cada neurona llega a un núcleo, para sinapsis con la neurona siguiente, siendo estas sinapsis estaciones de las vías.
  • 10. • Las vías sensitivas comienzan en un órgano receptor, y dependiendo del final que alcance cada una, se clasifican en:  Conscientes: llegan a la corteza cerebral  Inconscientes cerebelosas: llegan a corteza cerebelosa  Inconscientes no cerebelosas: llegan a núcleos propios del tronco encefálico Tallo cerebral Funciones: - Respiración - Tasa cardiaca - Presión sanguínea Esta delante del cerebelo. Y esta compuesto por: el bulbo raquídeo, puente de Varolio y el mesencéfalo. Bulbo raquídeo • El bulbo raquídeo empieza en el agujero magno del cráneo y se extiende por casi 3 cm en sentido rostral • En su aspecto externo, la superficie anterior tiene un par de bordes a los que se denomina pirámides. • En sentido lateral a cada pirámide se encuentra un bulto llamado oliva bulbar. • En sentido posterior, los fascículos grácil y cuneiforme de la médula espinal continúan como dos pares de crestas del bulbo raquídeo. • Las ascendentes son las fibras sensitivas de primer orden de los fascículos grácil y cuneiforme, que terminan en los núcleos grácil y cuneiforme. Aquí, hacen sinapsis con las fibras de segundo orden que se recusan y forman los lemniscos mediales Todas las fibras nerviosas que conectan al encéfalo con la medula espinal pasan por el bulbo raquídeo. • El grupo más grande de fibras descendentes es el par de vías corticoespinales que llenan las pirámides en la superficie anterior. • Casi 90% de estas fibras se cruzan en la decusación piramidal. Como resultado, los músculos que se encuentran debajo del cuello están controlados por el lado contralateral del encéfalo • 4 pares de nervios craneales que empiezan o terminan en BR: el glosofaríngeo (par craneal IX), el vago (X), el accesorio o espinal (XI) y el hipogloso (XII). • Centro cardiaco: regula la velocidad y la fuerza del ritmo del corazón • Centro vasomotor: regula la presión arterial y la circulación sanguínea al dilatar y constreñir vasos sanguíneos • Centros respiratorios: regulan el ritmo y la profundidad de la respiración.
  • 11. Protuberancia: • Mide casi 2.5 cm de largo. • La mayor parte de esta estructura aparece como un amplio abultamiento anterior, rostral al bulbo • En sentido posterior, consta sobre todo de dos pares de troncos gruesos llamados pedúnculos cerebelares. Estos elementos conectan el cerebelo con la protuberancia • la protuberancia muestra continuaciones de la formación reticular, el lemnisco medial y la vía tectoespinaly el mesencéfalo. • Los pares craneales V al VIII empiezan y terminan en la protuberancia Mesencéfalo • Segmento corto del tallo encefálico que conecta el rombencéfalo y el prosencéfalo • Contiene el acueducto mesencefálico, continuaciones del lemnisco medial y formación reticular, y el núcleo motor de dos pares craneales que controlan los movimientos oculares: los pares craneales III (motor ocular común) y IV (patético) • Téctum (parecido a un techo) 4 abultamientos, los tubérculos cuadrigéminos: • Tubérculo cuadrigémino superior funciona en la atención visual, el seguimiento visual de objetos en movimiento y reflejos como pestañear, enfocar, dilatar y contraer las pupilas • Tubérculo cuadrigémino inferior  recibe señales del oído interno y las retransmite a otras partes del encéfalo, sobre todo el tálamo. Entre otras funciones, median el reflejo de girar la cabeza como respuesta a un sonido. • Pedúnculos cerebrales: Cada pedúnculo tiene tres componentes principales: tegmento, sustancia negra y cruz cerebral. • Núcleo rojo: las fibras del núcleo rojo forman la vía rubro espinal. Sus conexiones van y vienen sobre todo del cerebelo, con el que colaboran en el control motor fino. • Sustancia negra es un núcleo de color gris a negro pigmentado con melanina. Se trata de un centro motor que retransmite señales inhibitorias al tálamo y a los ganglios de la base.
  • 12. • Materia gris central periacueductal, relacionado con las vías reticuloespinales en el control de la conciencia del dolor. Formación reticular Es una red de materia gris con organización laxa que corre en sentido vertical a través de todos los niveles del tallo encefálico. Funciones: • Control motor somático. • Control cardiovascular. La formación reticular incluye los centros cardiaco y vasomotor del bulbo raquídeo • Modulación del dolor. • Sueño y conciencia. La formación reticular tiene proyecciones al tálamo y la corteza cerebral que le permiten cierto control sobre cuáles señales sensitivas alcanzan el cerebro y captan la atención consciente. Esta estructura desempeña una función central en estados de conciencia como vigilia y sueño. Una lesión de la formación reticular puede producir coma irreversible. • Habituación. Se trata de un proceso en que el encéfalo aprende a ignorar estímulos repetitivos, inconsecuentes, mientras sigue sensible a otros. Por ejemplo, en una ciudad ruidosa, una persona puede dormir entre sonidos de tráfico, pero despertar pronto si suena la alarma de un reloj o si un bebé llora. Cerebelo Funciones: - Movimiento: es un centro de vigilancia de las contracciones musculares y de ayuda en la coordinación motora. - Balance - Postura
  • 13. • Es la parte más grande el rombencéfalo y la segunda más grande del encéfalo como un todo • Está integrado por los hemisferios cerebelares izquierdo y derecho, conectados por un puente estrecho con forma de gusano, el vermis. • Cada hemisferio tiene cuatro masas de materia gris, los núcleos profundos, incrustados en la materia blanca. • El cerebelo está conectado al tallo encefálico por tres pares de tallos, los pedúnculos cerebelares:  un par de pedúnculos inferiores al bulbo raquídeo  un par de pedúnculos medios a la protuberancia  un par de pedúnculos superiores al mesencéfalo Tálamo • Cada lado del encéfalo tiene un tálamo, una masa ovoide colocada en el extremo superior del tallo encefálico, debajo del hemisferio cerebral. • Consta de por lo menos 23 núcleos • Es la “puerta de entrada a la corteza cerebral”. Casi toda la información que se recibe en el cerebro pasa a través de sinapsis en los núcleos talámicos • Interviene en la memoria y las funciones emocionales del sistema límbico • Cara lateral relacionado con sector lenticulotalamico del brazo posterior de la capsula interna, el cual lo separa del núcleo lenticular. Lateralmente se relaciona con el cuerpo del caudado. • Forma parte de la pared posterior del III ventrículo. Hipotálamo: • Forma el piso y parte de las paredes del tercer ventrículo. • El III ventrículo divide al hipotálamo en mitad derecha e izquierda • Se extiende en sentido anterior al quiasma óptico, donde se unen los nervios ópticos y, en sentido posterior, a un par de abultamientos, los cuerpos mamilares • La hipófisis está unida al hipotálamo por un tallo (infundíbulo) entre el quiasma óptico y los cuerpos mamilares
  • 14. el hipotálamo es el principal centro de control de los sistemas nerviosos endocrino y autónomo (regulación homeostasis) • Efectos autónomos. Es un centro integrador importante para el sistema autónomo. Envía fibras descendentes a los núcleos inferiores del tallo encefálico, que influyen en el ritmo cardiaco, la presión arterial, la secre- • Termorregulación • Ingesta agua y comida (regula hambre y saciedad) • Sueño y ritmo circadiano • Memoria • Comportamiento emocional y respuesta sexual. Secreción hormonal. Núcleos:  Área preóptica: regula liberación hormonas gonadotrofinas del lóbulo anterior de la hipófisis.  Núcleo paraventricular: sus neuronas envían axones a la neurohipófisis, allí secretan oxitocina la cual provoca contracción del útero y secreción de leche materna.  Núcleo supraóptico: axones hasta neurohipófisis donde liberan hormona antidiurética (ADH), cuya función es absorber el agua filtrada por el riñón disminuyendo la diuresis. Epitálamo • Se encuentra por detrás y por arriba de los talamos. Situado en la línea media, se calcifica luego de los 16 años. • Es una masa muy pequeña de tejido compuesta sobre todo por la glándula pineal, la habénula (un retransmisor del sistema límbico al mesencéfalo) y un techo delgado sobre el tercer ventrículo.
  • 15. Glándula pineal o epífisis • Forma de piña, adherida al techo del III ventrículo, compuesta por células secretoras  Pinealocitos. Las prolongaciones de estas células llegan al espacio perivascular de los capilares y secreta sustancias  Órgano neuroendocrino carece de BHE. • Reloj biológico  secreta Melatonina de manera rítmica cíclica cada 24hs. Es quien nos despierta y levanta. Los estímulos luminosos a través de una vía compleja (Haz reticulohipotalamico), disminuyen la secreción de esta glándula. Cerebro El cerebro se divide en dos partes llamadas hemisferios cerebrales, separadas por una ranura, hallándose, no obstante, unidas en el fondo de la ranura por una masa de fibras blancas llamadas cuerpos callosos. • La superficie del cerebro ofrece repliegues irregulares llamados circunvalaciones cerebrales • Sustancia gris: corteza cerebral. Configuración externa del cerebro: • 2 hemisferios cerebrales (derecho e izquierdo), separados por la cisura interhemisférica, pero conectados por una vía fibrosa prominente, el cuerpo calloso. • Separado del cerebelo por la tienda del cerebelo. • Arrugas, o circunvoluciones, de cada hemisferio, separadas por muescas llamadas surcos • Lóbulo frontal se encuentra en sentido superior a los ojos, se extiende en sentido caudal hasta un surco ondulado y vertical, la cisura de Rolando. Se relaciona sobre todo con las funciones motoras voluntarias, la motivación, la visión a futuro, la planeación, la memoria, el estado de ánimo, la emoción, el juicio social y la agresión. • Lóbulo parietal a partir de la cisura de Rolando, se extiende en sentido caudal hasta el surco parietooccipital. Es el sitio primario para la recepción e interpretación de señales de los sentidos generales. • Lóbulo occipital se encuentra en la parte posterior de la cabeza, en sentido caudal al surco parietooccipital. Es el principal centro visual del encéfalo • Lóbulo temporal es lateral, horizontal y profundo en relación con el hueso temporal. Está separado del lóbulo parietal, que se encuentra arriba de él, por la profunda cisura de Silvio (surco lateral). Se relaciona con la audición, el olfato, el aprendizaje, la memoria y algunos aspectos de la visión y la emoción. • La ínsula es una masa pequeña de corteza, debajo de la cisura de Silvio, que sólo es visible al retraer o cortar parte del cerebro suprayacente.
  • 16. Configuración interna del cerebro. Materia blanca cerebral Vías de proyección Se extienden en sentido vertical entre los centros superiores e inferiores del encéfalo y la médula espinal, y transportan información entre el cerebro y el resto del cuerpo. Por ejemplo, las vías corticoespinales conducen señales motoras del cerebro al tallo encefálico y la médula espinal. Otras vías de proyección llevan señales hacia arriba, a la corteza cerebral. En sentido superior al tallo encefálico, estas vías forman una hoja amplia y densa a la que se denomina cápsula interna, entre el tálamo y los núcleos basales y luego irradian en una estructura divergente, como abanico (la corona radiante), áreas específicas de la corteza Vías comisurales Cruzan de un hemisferio cerebral al otro mediante puentes llamados comisuras. Casi todas las vías comisurales pasan por el cuerpo calloso, que es de gran tamaño. Unas cuantas vías pasan por las comisuras anterior y posterior, más pequeñas. - Cuerpo calloso: une entre si los lóbulos de ambos hemisferios, excepto temporales - Comisura blanca anterior: une ambos lóbulos temporales - Comisura del trígono: une circunvoluciones del hipocampo - Comisura blanca posterior: une núcleos talámicos posteriores y los TCS de uno y otro lado.
  • 17. Vías de asociación Conectan diferentes regiones dentro del mismo hemisferio cerebral. Las fibras de asociación largas comunican diferentes lóbulos de un hemisferio, mientras que las fibras de asociación cortas conectan diferentes circunvoluciones dentro del mismo lóbulo. Entre sus funciones, las vías de asociación vinculan centros perceptuales y de memoria del encéfalo; por ejemplo, permiten que se huela una rosa, se le nombre y se imagine su aspecto Configuración interna del cerebro. Materia gris La integración neural se realiza en la materia gris del cerebro, que se encuentra en tres lugares:  corteza cerebral  núcleos basales  sistema límbico. Áreas funcionales Motoras, sensitivas y de asociación Área motora  Área motora primaria Se encarga de la ejecución del movimiento voluntario. De aquí sale la vía motora piramidal. Se ubica en la circunvolución frontal ascendente. Organización particular llamada HOMUNCULO MOTOR  Área premotora Se encarga del plan para ejecutar un movimiento. Ubicada en circunvoluciones frontales superior y media.  Área motora suplementaria Se encarga del control de los movimientos. Ubicada en Circunvolución frontal interna.  Campo ocular frontal Se ocupa del movimiento voluntario de los ojos. Circunv frontal media  Campo ocular occipital Se encarga de los mvtos reflejos de los ojos
  • 18.  Área motora de la palabra. BROCA Responsable de los movimientos necesarios para hablar. Circunv frontal inferior. Se desarrolla solo en el hemisferio dominante. Control motor • La intención de contraer un músculo estriado empieza en el área de asociación motora (premotora) de los lóbulos frontales, se planea el comportamiento. Ese programa se transmite entonces a las neuronas de la circunvolución precentral (área motora primaria), que es la circunvolución más posterior del lóbulo frontal, anterior a la cisura de Rolando • Las células piramidales de la circunvolución precentral reciben el nombre de motoneuronas superiores. Sus fibras se proyectan en sentido caudal. Muchas fibras terminan en los núcleos del tallo encefálico y un millón forman las vías corticoespinales. La mayor parte de estas fibras decusan el bulbo raquídeo inferior (en la decusación piramidal) y forman la vía corticoespinal lateral, a cada lado de la médula espinal. • Una cantidad más pequeña de fibras pasan por el bulbo raquídeo sin decusación y forman las vías corticoespinales anteriores, que se cruzan en la parte inferior de la médula espinal. • Cada circunvolución precentral, por tanto, controla músculos contralaterales del cuerpo. • En la médula espinal, las fibras de las motoneuronas superiores forman sinapsis con las motoneuronas inferiores, cuyos axones inervan los músculos estriados Áreas sensitivas: Área sensitiva (somatoestésica) primaria: sector a donde llegan las vías sensitivas conscientes, que traen inflo general del cuerpo (dolor, temperatura, propiocepcion, tacto). HOMUNCULO SENSITIVO  Área sensitiva secundaria  Áreas visuales primarias y secundarias: Lóbulo occipital, a ambos lados de la cisura calcarina.  Áreas auditivas primarias y secundarias: Circunv temporal superior.  Área del gusto: Circunv parietal ascendente  Área olfatoria: Uncus del hipocampo y circunv para hipocampo Control sensitivo • Sentidos generales (como tacto, la presión, estiramiento, movimiento, calor, frío y dolor) • Desde la cabeza, estas señales alcanzan el encéfalo mediante ciertos pares craneales, sobre todo el nervio trigémino; desde el resto del cuerpo, ascienden por vías sensitivas de la médula espinal, como la vía espinotalámica. En ambas rutas, se recusan hacia el tálamo contralateral. • El tálamo procesa la información que llega y, de manera selectiva, retransmite señales a la circunvolución poscentral (inmediato a la cisura de Rolando, en el lóbulo parietal). A su corteza se le denomina somato sensitiva primaria. Adyacente a ella se encuentra un área de asociación somato sensitiva. • La conciencia de la estimulación ocurre en la corteza somato sensitiva primaria, pero corresponde al área de asociación adquirir un sentido cognitivo de ella.
  • 19. Áreas de asociación Reciben conexiones desde otras áreas de la corteza  Área del lenguaje o de Wernicke  Se ubica entre las áreas visuales y auditivas, recibiendo info de ambas. Se encarga de la interpretación del lenguaje.  Área prefrontal  Circunv frontales superior, media e inferior. Área de decisión y de regulación de la personalidad. Aquí se decidirá qué hacer y que no. Núcleos basales • Son masas de materia gris cerebral hundidas en la materia blanca, en sentido lateral al tálamo • Los núcleos basales reciben información de entrada de la sustancia negra del mesencéfalo y las áreas motoras de la corteza cerebral, y envían señales de regreso a ambas ubicaciones. Participan en el control motor. Sistema límbico • Centro importante de las emociones y el aprendizaje. • Estructuras en el lado medial del hemisferio cerebral, que se encuentra alrededor del cuerpo calloso y el tálamo. • Sus componentes con mayor importancia anatómica son: las circunvoluciones del cuerpo calloso, que forman un arco sobre la parte superior del cuerpo calloso en los lóbulos frontal y parietal; el hipocampo en el lóbulo temporal medial y la amígdala, que se encuentra en sentido rostral inmediato al hipocampo, también en el lóbulo temporal, los núcleos mamilares, partes de los núcleos basales y partes de la corteza frontal. Los componentes del sistema límbico están interconectados a través de un ciclo completo de vías fibrosas que permiten patrones circulares de retroalimentación entre sus núcleos y las neuronas corticales.
  • 20. Funciones integradoras del encéfalo  Memoria • Es una de las funciones cognitivas. El hipocampo del sistema límbico es un centro importante de formación de recuerdos. No los almacena, sino que organiza las experiencias sensitivas y cognitivas en una memoria unificada a largo plazo. Más adelante, quizás mientras el sujeto duerme, se reproduce este recuerdo de manera repetida para la corteza cerebral, que es un “aprendiz lento” pero que forma recuerdos de larga duración. A este proceso de “enseñanza de la corteza cerebral” hasta que se establece una memoria de largo plazo se le denomina consolidación de la memoria. La memoria de largo plazo se mantiene en varias áreas de la corteza. Por ejemplo, el vocabulario y los recuerdos de rostros y caras familiares residen en el lóbulo temporal superior, y los recuerdos de los planes y los roles sociales se encuentran en la corteza prefrontal. • Otras partes del encéfalo relacionadas con la memoria son el cerebelo, que participa en el aprendizaje de habilidades motoras, y la amígdala, que interviene en la memoria emocional  Emoción • Los sentimientos y los recuerdos emocionales no son funciones exclusivas del cerebro, sino resultado de la interacción entre áreas de la corteza prefrontal y el diencéfalo. • La corteza prefrontal es el asiento del juicio, la intención y el control sobre la expresión de las emociones. Sin importar lo que se sienta, es aquí donde se decide la manera de mostrar esos sentimientos. Pero los propios sentimientos, y los recuerdos emocionales, surgen de regiones más profundas del encéfalo, sobre todo el hipotálamo y la amígdala, donde se encuentran los núcleos que estimulan a una persona para que se encoja de miedo ante una serpiente o añore un amor perdido. • La amígdala es un componente importante del sistema límbico Recibe información procesada de los sentidos generales y de la visión, la audición, el gusto y el olfato. Estos estímulos le permiten mediar respuestas emocionales a esos estímulos como un olor molesto, un sabor repugnante, una hermosa vista, una música placentera  Lenguaje • Incluye varias habilidades (lectura, escritura, habla y comprensión de las palabras) asignadas a diferentes regiones de la corteza cerebral • El área de Wernicke es responsable del reconocimiento del lenguaje hablado y escrito. Se encuentra en sentido posterior inmediato a la cisura de Silvio, por lo general en el hemisferio izquierdo, en el cruce entre las áreas visual, auditiva y somato sensitiva de la corteza. • Cuando se habla, el área de Wernicke formula frases de acuerdo con las reglas aprendidas de la gramática y transmite un plan para hablar al área de Broca, que se localiza en la corteza prefrontal inferior del mismo hemisferio. • Esta área genera un programa motor para los músculos de la laringe, la lengua, las mejillas y los labios, con el propósito de producir el habla. Luego transmite este programa a la corteza motora primaria, que lo ejecuta emitiendo órdenes a las motoneuronas inferiores que inervan los músculos relevantes
  • 21. Lateralización cerebral • Ningún hemisferio es “dominante”, pero cada uno se especializa en ciertas tareas. La lateralización se desarrolla con la edad. • A un hemisferio, por lo general el izquierdo, se le denomina hemisferio categórico. Está especializado en el lenguaje hablado y escrito y en el razonamiento secuencial y analítico que se usa en campos como las ciencias y las matemáticas. • El otro hemisferio, por lo general el derecho, es el hemisferio representacional. Percibe la información de una manera más integrada, holística. Es el asiento de la imagen y el conocimiento, de las habilidades musicales y artísticas, de la percepción de patrones y relaciones espaciales, y de la comparación de imágenes, sonidos, olores y sabores. La lateralización cerebral está muy correlacionada con el predominio de una mano sobre la otra. El hemisferio izquierdo es el categórico en 96% de las personas derechas Pares craneales • La mayor parte de la información sensitiva y motora viaja por la médula espinal, pero también por medio de 12 pares craneales. • Surgen de la base del encéfalo, dejan el cráneo a través de sus agujeros y llegan a los músculos y los órganos de los sentidos, localizados sobre todo en la cabeza y el cuello. • Los pares craneales están numerados del I al XII, a partir del par más rostral • Las fibras motoras de los pares craneales empiezan en los núcleos del tallo encefálico y llegan a glándulas y músculos Los pares craneales se clasifican como: Sensitivos  I, II y VIII Motores  III, IV, VI, XI y XII Combinados  V, VII, IX y X Clasificación receptores Por la modalidad del estímulo: • Termorreceptores responden al frío o el calor. • Fotorreceptores —los ojos— responden a la luz. • Nocirreceptores son receptores del dolor; responden a lesión tisular o situaciones que amenazan con daño al tejido. • Quimiorreceptores responden a sustancias químicas, como olores y sabores, además de la composición del líquido corporal. • Mecanorreceptores responden a la deformación física de una célula o un tejido causada por vibración, contacto, presión, estiramiento o tensión. Entre ellos se incluyen los órganos de la audición y el equilibrio y muchos receptores de la piel, las vísceras y las articulaciones
  • 22. Por el origen del estímulo: • Exterorreceptores perciben estímulos externos al cuerpo (visión, audición, gusto y olfato), y de sensaciones cutáneas como tacto, calor, frío y dolor. • Interorreceptores detectan estímulos en los órganos internos como estómago, intestinos y vejiga, además de que producen sensaciones de estiramiento, presión, dolor visceral y náusea. • Propiorreceptores perciben la posición y los movimientos del cuerpo o sus partes. Se presentan en músculos, tendones y cápsulas articulares. Por la distribución de los receptores en el cuerpo: • Sentidos generales (somato sensitivos, somestésicos) receptores con amplia distribución en la piel, músculos, tendones, cápsulas articulares y vísceras. Incluyen los sentidos del tacto, la presión, el estiramiento, el calor, el frío y el dolor, además de muchos estímulos que no se perciben de manera consciente, como la presión arterial y la composición de la sangre. Sus receptores tienen una estructura simple (una dendrita). • Sentidos especiales están limitados a la cabeza, reciben inervación de los pares craneales y emplean órganos de los sentidos complejos. Son la visión, la audición, el equilibrio, el gusto y el olfato Gusto • Acción de sustancias químicas en los botones gustativos (lengua, mejillas, velo del paladar, faringe y epiglotis). En la lengua hay papilas linguales (filiformes, foliadas, fungiformes, valadas) • Sabores: salado, dulce, acido, amargo y umami (significa delicioso, es gusto a carne). • A los receptores llegaran prolongaciones de neuronas cuyos cuerpos están ubicados en ganglios anexos (sensitivos) de acuerdo al par craneal que corresponda  esta es la 1° neurona de la vía. • 1° Neurona  no está en un único par craneal, sino en 3: - Nv facial  2/3 anteriores de la lengua, por delante de la V lingual. Llega al ganglio geniculado - Nv glosofaríngeo  1/3 posterior de la lengua. Llega al ganglio petroso. - Nv vago  raíz de lengua y epiglotis. Llega al ganglio plexiforme • Prolongaciones centrales de neuronas pseudomonopolares de ingresan al TE por el par craneal correspondiente, y terminan en el Núcleo gustativo (unión bulbo protuberancial)  2° neurona. • Neuronas de este núcleo emiten fibras que decusan y ascienden ubicadas en el lemnisco medial, para alcanzar el tálamo  3° neurona en núcleo talámico. • Fibras del núcleo talámico se introducen en brazo posterior de capsula interna (sector lenticulotalamico), luego en la corona radiante y llegan al área gustativa 1° (circunvolución parietal ascendente)  4° neurona
  • 23. Olfato • Receptores: células de la mucosa olfativa  1° neurona. Esta es la única vía en la que el receptor, es a la vez la 1° neurona. • Del polo inferior de esta neurona surgen prolongaciones (cilios donde se produce el estímulo químico). Del polo opuesto emite prolongación central que pasa por orificios de la lámina cribosa del etmoides y termina en el bulbo olfatorio. • Esta prolongación central es el I par craneal u olfatorio. • 2° neurona  se encuentra en el bulbo olfatorio y sus axones corren por la cintilla olfatoria y estrías olfatorias • 3° neurona  Área olfatoria primaria (circ para hipocampo) Visión • Globo ocular ubicado dentro de la órbita (cráneo), hacia atrás parte la vía óptica. En el vértice de la órbita se encuentra la hendidura esfenoidal, que comunica la órbita con la fosa craneal media. Por esta hendidura, ingresan al globo ocular los pares III, IV, VI, rama oftálmica V, vena oftálmica y nv simpáticos. • Por encima de la hendidura esfenoidal, está el agujero óptico que comunica con la fosa craneal anterior y por el cual pasa el II par craneal y la arteria oftálmica. • Orbita, contenido  globo ocular, músculos extrínsecos del ojo, nervios, vasos, glándula lagrimal, grasa orbitaria. Retina  túnica nerviosa del ojo (capa más interna). Recibe estímulos luminosos, inicio de la vía óptica. Presenta 10 capas:  1°: epitelio pigmentario  células pigmentadas con melanina, su función es absorber la luz y evitar la reflexión de la misma.  2°-4°: conos y bastones  receptores de la vía óptica  6°: células bipolares  1° neurona vía óptica  8°: células ganglionares  2° neurona vía óptica
  • 24.  9°: capa de salida de las fibras de las células ganglionares para formar, hacia atrás, el nervio óptico Axones de las células ganglionares, para poder formar el nv óptico, deben perforar la retina, penetrando de la 9na a la 1er capa, formando así un sector de retina donde no existen receptores, por lo tanto, no ve. Papila o mancha ciega Vía óptica Comienza en los fotorreceptores: tienen pigmentos sensibles a la luz (rodopsinas y conopsinas) • Conos  receptores de luz diurna y colores • Bastones  luz nocturna y claroscuros Estos receptores, sinapsan con la prolongación periférica de la 1° neurona, la célula bipolar, cuya prolongación central se dirige a la 2° neurona, la célula ganglionar. Los axones de esta última, perforan la retina formando la papila y el nv óptico. Luego de entrar al cráneo por el agujero óptico, el nv óptico se une con el nv óptico del otro ojo, en la línea media, formando el quiasma óptico (por delante de la hipófisis). De sus lados, se desprenden hacia atrás las cintillas ópticas. • Por las cintillas ópticas solo siguen algunas fibras de las 2° neuronas de la vía que venían por el nervio. • Las otras fibras, se decusan a nivel del quiasma para continuar por la cintilla del otro lado. • Cada cintilla rodea al mesencéfalo, y la mayoría de las fibras llegan a la 3° neurona  Cuerpo geniculado lateral del tálamo. Otras fibras salen de la cintilla hacia el ensencefalo e hipotálamo (responsables de los reflejos visuales) • Las fibras del CGL se dirigen hacia el área visual primaria del lóbulo occipital, pasando por la cápsula interna (sector retro lenticular del brazo posterior). De aquí las fibras van a las áreas visuales secundarias donde el procesamiento es mayor.
  • 25. Reflejos visuales Reflejo iridoconstrictor (miosis)  Reflejo fotomotor (RFM) Se produce al estimular ojo con luz, la rta es la contracción del musculo circular del iris que achica la pupila protegiendo la retina de tanta luz. Parte aferente es la vía óptica, pero antes de llegar al tálamo, algunas fibras de la 2da neurona salen de la cintilla e ingresan al mesencéfalo a los núcleos pretectales. Estos núcleos se conectan con el núcleo parasimpático del III par, y salen del mesencéfalo formando el III par craneal. Llega así a la órbita, donde hace sinapsis en el ganglio ciliar, las neuronas de este ganglio penetran el globo ocular y llegan al musc circular. Reflejo iridodilatador (midriasis) Comienza en vía óptica. Al llegar a cintilla hay fibras que salen e ingresan al mesencéfalo, a los núcleos de los tubérculos cuadrigéminos superiores. Las fibras descienden por le Haz tectoespinal hacia ME ya que, como es un reflejo simpático, debe buscar un núcleo simpático que recién aparece en la asta lateral ME a nivel T1, llamado Núcleo cilio espinal. Esta neurona sale por la raíz ventral del nv raquídeo, luego pasa a la cadena simpática a través del ramo comunicante blanco y asciende por ella hasta el ganglio cervical superior, donde hace sinapsis. Las fibras de esta neurona ascienden al cráneo e ingresa a la órbita por hendidura esfenoidal, junto a ala art oftálmica, llegan al musculo radiado del iris que al contraerse da MIDRIASIS. Reflejo consensual Es la miosis del ojo contralateral al estimulado con luz. Esto se explica porque cada núcleo pretectal se conecta con los 2 núcleos iridoconstrictores. Reflejo de acomodación – convergencia Se usa cuando queremos ver de cerca. Hay contracción del musc ciliar (cambia convexidad del cristalino para hacer foco) y se contrae el Recto interno de cada ojo (ojos convergencia hacia línea media) Usa la misma vía óptica hasta llegar a la corteza visual, desde aquí parten fibras hacia el campo ocular de la corteza frontal (que controla mvtos conjugados de los ojos). Desde aquí descienden fibras hacia el núcleo TCS y núcleos pretectales y de allí llega la info al núcleo del MOC Audición y equilibrio • Oído externo  pabellón auricular + CAE • Oído medio  caja del tímpano (3 huesecillos martillo, yunque y estribo) + caldas mastoideas (cavidad ósea dentro de apófisis mastoides del temporal) + trompa de Eustaquio (conducto osteocartilaginoso que comunica caja de tímpano con rinofaringe, función de variar la presión del odio) • Oído interno  laberinto óseo: caracol + vestíbulo + conductos semicirculares.
  • 26. Oído medio La membrana timpánica cierra el extremo interno del conducto auditivo y lo separa del oído medio Los huesos, llamados huesecillos del oído, conectan la membrana timpánica con el oído interno. El estribo tiene una cabeza que se articula con el yunque, dos ramas que forman un arco y una base que se mantiene en su lugar gracias a un ligamento en forma de anillo que se encuentra en una abertura llamada ventana oval, donde empieza el oído interno Oído interno ES un laberinto de pasajes de hueso temporal denominado laberinto óseo, el cual está cubierto por un sistema de conductos carnosos llamado laberinto membranoso Entre ambos se encuentra la perilinfa, un colchón de líquido similar al LCR y dentro del laberinto membranoso se encuentra la endolinfa, un líquido similar al líquido intracelular. Los laberintos óseo y membranoso forman una estructura en la que un conducto se encuentra dentro de otro, de una manera parecida al neumático tubular de una bicicleta que tiene dentro una cámara. Vía coclear (auditiva) Comienza en el Órgano de Corti (interior del conducto coclear). A este receptor llega la prolongación periférica de la 1° neurona, cuyo cuerpo se aloja en el Ganglio espiral o de Corti, cuya prolongación central compone la porción coclear del VIII par craneal. Este ingresa al TE y hace sinapsis en 2° neurona Núcleos cocleares (unión bulbo protuberancial). Las fibras que nacen de los núcleos cocleares, forman las estrías acústicas que se decusan y hasta alcanzar el lemnisco lateral, contralateral. El lemnisco llega al TCI, donde está la 3° neurona, y de aquí alcanzan la 4° neurona en el CGM del tálamo. Desde el tálamo, pasando por la porción subventricular de la capsula interna, alcanzan la 5° neurona en el área auditiva primaria (circunv. Temporal superior)
  • 27. Vía vestibular Responsable de censar la posición y movimientos de la cabeza para mantener el equilibrio. Aparato vestibular (odio interno) + vía vestibular. Receptores  Crestas ampulares de los conductos semicirculares y de las manchas acústicas del utrículo y sáculo. Presentan células con cilios orientados hacia la endolinfa. Los movimientos cefálicos movilizan la endolinfa lo que inclina los cilios hacia un lado u otro, traduciendo esta info en estímulos eléctricos. 1° neurona  Ganglio vestibular o de Scarpa (CAI). Prolongación central recorre raíz vestibular del VIII par craneal ingresando al TE, estas fibras se dirigen a los núcleos vestibulares y al cerebelo. Del núcleo vestibular lateral, surge el haz vestibuloespinal lateral, descendiendo por el cordón anterior homolateral de la ME. Estas fibras terminan influyendo sobre las motoneuronas de la asta anterior de la ME encargados de inervar músculos axiales Osteoarticular Planos de movimiento Plano sagital: Divide al cuerpo en derecho e izquierdo. Es el plano en el que se realizan los movimientos visibles de perfil. Flexión y extensión Plano frontal o coronal: Divide al cuerpo en mitad anterior y posterior Aducción y abducción Plano axial o transversal: Divide al cuerpo en parte superior e inferior Rotación interna y externa - supinación y pronación. Funciones del sistema óseo:  Movimiento pasivo  Protección  Sostén  Hematopoyesis  Homeostasis mineral  Almacenamiento de energía Huesos: Órganos formados por: • Materia inorgánica  sales minerales como fosfato y carbonato de calcio • Materia orgánica  Células, vasos sanguíneos y sustancia intercelular (colágeno) Células: • Osteoblastos: Forman el hueso • Osteocitos: Intercambio de nutrientes • Osteoclastos: Destruyen al hueso
  • 28. Estructura del hueso • Periostio  Fina membrana que rodea al hueso contiene terminaciones nerviosas y vasos sanguíneos. • Médula ósea  Dos tipos  Amarilla: Rica en grasa  Roja: Células en constante división generan los elementos de la sangre Huesos clasificación Tipos:  Compactos  Esponjoso (forman trabéculas) Formas:  Irregulares (columna, oído)  Largos (femur, tibia, perone, el radio, falanges)  Planos (cráneo)  Cortos (carpo y tarso)
  • 29. El esqueleto posee 206 huesos, en el axial se encuentran 86 y los 126 restantes en el apendicular. El esqueleto axial, que son los huesos situados a la línea media o eje, y ellos soportan el peso del cuerpo como la columna vertebral, tórax, pelvis, cuello y cabeza. Se encargan principalmente de proteger los órganos internos. El esqueleto apendicular, que son el resto de los huesos pertenecientes a las partes anexas a la línea media (apéndices); concretamente, los pares de extremidades y sus respectivas cinturas (hombro y cadera), son los que realizan mayores movimientos como la muñeca Dentro del axial encontramos la cabeza conformada por 22 huesos, la columna con 26 huesos, los huesillos del oído con 6 huesos, la caja toraxica formada por 25 huesos y la hioides con un hueso. En los huesos apendiculares encntramos: los miembros superiores formados por 64 huesos y los inferiores formado por 62 huesos. Cartílago • Material firme y flexible • Carece de nervios • Rara vez presenta vasos sanguíneos • Proporcionan una cubierta en los huesos que están en contacto • Dan flexibilidad a los huesos Ligamentos y tendones Tendones: son los que conectan los músculos con los huesos y transmiten la fuerza a todo el esqueleto. Ligamentos: son conexiones de tejido conjuntivo entre dos huesos, que ayudan a estabilizar la articulación. En general son poco elásticos. Articulaciones: Clasificación funcional  Sinartrosis: no se produce movimiento. Ej. Bóveda craneal  Anfiartrosis: son semimóviles, se producen movimientos en un pequeño rango Ej. Unión entre los cuerpos vertebrales.  Diartrosis o articulaciones artrodiales: permiten el movimiento Ej. Brazo
  • 30. Clasificación estructural  Articulaciones sólidas: aquellas entre las que no hay cavidad. Dentro de este grupo se clasifican en fibrosas, cartilaginosas y óseas.  Articulaciones sinoviales: aquellas en las que los elementos óseos quedan separados por una cavidad en la que hay líquido sinovial. Clasificación morfológica de las articulaciones  En las articulaciones sinoviales dos extremos óseos se ponen en contacto. Según la forma de la superficie y la orientación de los ejes puedo realizar un movimiento u otro. 1. Artrodia Es una articulación sinovial plana que tiene lugar entre dos superficies planas. Realiza movimientos de deslizamiento (no axiales). Ej: entre los huesos del carpo y los del tarso. 2. Troclear, en charnela, Bisagra, Gínglimo o Polea La superficie articular es un cilindro y su complementario. Los movimientos se producen en un eje transversal (uniaxial), produciendo flexión y extensión. Ej: entre la tibia, el peroné y el astrágalo (polea tibioperoneoastragalina) en el tobillo. 3. Trocoide, Trochus o en Pivote En este caso, como en el anterior la superficie articular es un cilindro y su complementario, pero aquí el eje es longitudinal (vertical). Permite movimientos uniaxiales en el eje longitudinal de rotación. Ej: articulación radiocubital proximal y la distal. También corresponde a este tipo de articulación aquella en la que un cilindro mayor rota sobre otro cilindro situado en su interior. Ej: entre el atlas y axis (rotación de la cabeza). 4. Elipsoidea o Condílea La superficie articular tiene mayor diámetro longitudinal que transverso (superficie oval tipo balón de rugby o huevo), además de su complementaria (como un eje es mayor que otro no permite movimientos de rotación). Es biaxial permitiendo dos grados de movimiento de tipo:  Flexo – extensión  Abducción – aducción Ej: articulación de la muñeca
  • 31. 5. Sillar, Silla de Montar o Encaje Recíproco Una de las superficies articulares es cóncava superiormente, y la que se posiciona encima es convexa girada 180°. Es biaxial, permitiendo movimientos de:  Flexo – extensión  Abducción -aducción Ej: articulación trapecio-metacarpiana (o carpometacarpiana) del pulgar: permite el movimiento de oposición de los dedos, exclusivo de los humanos. 6. Esféricas, Esferoideas o Enartrosis La superficie articular es una esfera que encaja en su superficie complementaria (copa). Es multiaxial, permitiendo los movimientos en los tres ejes:  Flexo – extensión  Abducción – aducción  Rotación Ej: cadera; hombro Tipos de músculos El musculo es un órgano contráctil que determina la forma y el contorno de nuestro cuerpo. Cuenta con células capaces de elongarse a lo largo de su eje de contracción Existen tres tipos de tejido muscular, que a su vez conforma tres tipos de musculo y estos son: 1. Tejido muscular esquelético. Puede describirse como musculo voluntario o estriado. Se denomina voluntario debido a que se contrae de forma voluntaria. Un músculo consta de un gran número de fibras musculares. Pequeños haces de fibras están envueltos por el perimisio, y la totalidad del musculo por el epimisio.
  • 32. 2. Tejido muscular liso. Este describe como visceral o involuntario. No esta bajo el control de la voluntad. Se encuentra en las paredes de los vasos sanguíneos y linfáticos, el tubo digestivo, las vías respiratorias, la vejiga, las vías biliares y el útero. 3. Tejido muscular cardiaco. Este tipo de tejido muscular se encuentra exclusivamente en la pared del corazón. No esta bajo el control voluntario sino por automatismo. Entre las capas de las fibras musculares cardiacas, las células contráctiles del corazón, se ubican láminas de tejido conectivo que contienen vasos sanguíneos, nervio y el sistema de conducción del corazón Fisiología de la contracción muscular  Un sarcómero es la unidad funcional fundamental del músculo estriado  Las fibras musculares se componen de cientos a miles de orgánulos contráctiles llamados miofibrillas; estas miofibrillas se disponen paralelamente para formar el tejido muscular.  Las miofibrillas en sí mismas son unidades repetitivas de sarcómeros.  Cada sarcómero consiste en haces gruesos y delgados de proteínas llamadas miofilamentos.  Los filamentos gruesos están hechos de miosina, mientras que los filamentos finos están hechos de actina. Los filamentos delgados contienen otras proteínas con función reguladora llamadas troponina y tropomiosina, que regulan la interacción entre las proteínas contráctiles.  La actina y la miosina son las proteínas contráctiles que causan acortamiento muscular cuando interactúan entre sí.  Función del sarcómero  Contracción del miocito. Sarcómero se acorta en respuesta a un impulso nervioso  Modelo de los filamentos deslizantes: Los filamentos gruesos y finos no se acortan, sino que se deslizan uno alrededor del otro, lo que provoca que el sarcómero se acorte mientras que los filamentos conservan la misma longitud. El deslizamiento del filamento genera tensión muscular Tropomiosina  en reposo recubre los puntos activos de la actina, de esa manera no se puede producir atracción entre actina y miosina. Troponina  une la tropomiosina a la actina.  Cuando la miosina y la actina se unen, forman extensiones llamadas puentes cruzados. Estos se pueden formar y romper con la presencia (o ausencia) de ATP, que es la molécula energética que hace posible la contracción.
  • 33. Contracción muscular: Contracción refleja: actividad automática, fuera del control de la voluntad. Ej: reflejo miotático que produce un movimiento al distenderse el musculo cuando se golpea su tendón. Contracción tónica: incluso cuando están relajados, los músculos tienen cierto tono muscular. No produce movimiento ni resistencia activa, pero confiere al musculo cierta firmeza para estabilizar articulaciones y mantener la postura. Contracción fásica (activa): - Contracción isotónica: musculo modifica su longitud en relación al movimiento. Concéntrica: fuerza del musculo vence la gravedad, Ej: se eleva el brazo Excéntrica: musculo se relaja y la fuerza es menor que la gravedad. Ej: cae el brazo - Contracción isométrica: no varia la longitud del musculo, no hay movimiento pero la fuerza esta aumentada por encima de niveles tónicos. Importante cuando los músculos actúan como fijadores. Funciones de los musculos: • Agonista: musculo principal encargado de determinante movimiento. • Fijador: estabiliza las partes proximales de un miembro mediante contracción isométrica, mientras ocurren movimientos en las partes distales • Sinergista: complementa la acción del motor principal. • Antagonista: es un musculo que se opone a la acción de otro. Mientras los movilizadores activos se contraen concéntricamente para producir el movimiento, los antagonistas se contraen excéntricamente con relajación progresiva para producir un movimiento suave.
  • 34.
  • 35. Músculos del miembro superior Musculos axioapendiculares anteriores: mueven la cintura escapular: • Pectoral > • Pectoral < • Subclavio • Serrato anterior Musculos axioapendiculares posteriores: unen el miembro superior al tronco : • Trapecio • Dorsal ancho • Elevador de la escapula • Romboides Musculos escapulohumerales: intrínsecos del hombro • Deltoides • Redondo mayor • Manguito de los rotadores Músculos del brazo: • Bíceps braquial • Coracobraquial • Braquial • Tríceps braquial • Ancóneo Músculos del antebrazo:
  • 36. • Pronador redondo • Flexor radial del carpo • Palmar largo • Flexor cubital del carpo • Flexor superficial de los dedos • Flexor profundo de los dedos • Flexor largo del pulgar • Pronador cuadrado Manguito de los rotadores - Supraespinoso - Infraespinoso - Subescapular - Redondo menor Función combinada  agarrar y traccionar medialmente la cabeza del humero, relativamente grande, manteniéndola fija sobre la cavidad glenoidea de la escapula, mas pequeña y poco profunda. Los dedos representan los tendones que se fusionan con la membrana fibrosa de la capsula de la articulación del hombro
  • 38. Músculos del antebrazo Músculos de la mano Cintura pélvica: Formada por los huesos coxales derecho e izquierdo, unidos por el sacro posteriormente y entre si anteriormente en la sínfisis del pubis.
  • 39. Coxal, fusión de 3 huesos: - Ilion  cuerpo, alas, espinas iliacas anterior superior y anterior inferior, crestas iliacas, espina iliaca posterior superior. - Isquion Cuerpo y rama del isquion, espina ciática, tuberosidad isquiática - Pubis  cuerpo, ramas inferior y superior, cara sinfisaria, cresta del pubis, tubérculos del pubis, pecten del pubis Agujero obturado  abertura en el hueso coxal limitada por pubis, isquion y sus ramas.. Cerrado por la membrana obturatriz Acetábulo  formado por los 3 huesos del coxal, articula con la cabeza del fémur para formar la articulación de la cadera Músculos región anterior y medial del muslo Músculos anteriores del muslo  flexores de la articulación de la cadera - Pectíneo - Psoas mayor - Psoas menor - Iliaco - Sartorio Músculos anteriores del muslo  extensores de la rodilla - Cuádriceps femoral: Recto femoral, vasto lateral, vasto medial, vasto intermedio Músculos mediales del muslo  aductores del muslo
  • 40. - Aductor largo - Aductor corto - Aductor mayor - Grácil - Obturador externo Músculos de la región glútea y posterior del muslo Músculos de la región glútea  abductores y rotadores del muslo: - Glúteo mayor - Glúteo medio - Glúteo menor - Tensor de la fascia lata - Piriforme - Obturador interno - Gemelos superior e inferior - Cuadrado femoral Músculos de la región posterior del muslo  extensores de la cadera y flexores de la rodilla: - Semitendinoso - Semimembranoso - Bíceps femoral Músculos anteriores del muslo Extensores de la rodilla
  • 41. Musculos glúteos Abductores y rotadores laterales Abductores y rotadores del glúteo Articulación de la rodilla
  • 42. Articulación sinovial de tipo troclear (uniaxial) Consta de 3 articulaciones: • Femorotibial lateral • Femorotibial medial • Femororrotuliana La cavidad articular contiene dos cartílagos en forma de “C” denominados meniscos lateral y medial, unidos por un ligamento transverso. Funciones de los meniscos  absorben el choque y la presión, mejoran el ajuste entre los huesos y estabilizan la articulación, reduce la posibilidad de dislocación. 2 ligamentos intracapsulares: Ligamento cruzado anterior (+común lesión rodilla) Ligamento cruzado posterior Músculos de los compartimientos anterior y lateral de la pierna Músculos superficiales del compartimiento posterior de la pierna
  • 43. Pie Articulación del tobillo La articulación tibioperonea astragalina incluye dos articulaciones, ambas incluidas en una cápsula articular :  medial entre la tibia y el astrágalo  lateral entre el peroné y el astrágalo - Ligamentos tibioperoneos anterior y posterior  unen tibia y peroné - Ligamento medial  une la tibia con el pie en el lado medial - Ligamento lateral  que une el peroné con el pie en el lado lateral. - Tendón calcáneo (de Aquiles) se extiende desde los músculos de la pantorrilla hasta el calcáneo y realiza la flexión plantar del pie y limita la dorsiflexión
  • 44. Cabeza ósea. Vista anterior Vista lateral Corte mediosagital
  • 46.
  • 47. Sistema cardiovascular El sistema cardiovascular o circulatorio tiene como función principal el aporte y remoción de gases, nutrientes, hormonas, etc. de los diferentes órganos y tejidos del cuerpo, lo que se cumple mediante el funcionamiento integrado y coordinado del corazón, los vasos sanguíneos y la sangre. Corazón: Pericardio: doble capa serosa, envuelve externamente el corazón Endocardio: endotelio simple, tapiza el corazón por dentro. Miocardio: formado por tejido muscular cardico. Autoexcitable; no tiene estimulación por el sistema nerviso. Arterias • Llevan la sangre desde el corazón a los tejidos. • Túnica adventicia, externa, de tejido conjuntivo. • Túnica media, de fibra muscular lisa. • Túnica interna, de endotelio. Capilares • Vasos sanguíneos más pequeños del organismo. • Entre los sistemas arterial y venoso formando una red que los conecta. • Paredes tan finas, solo endotelio • Permiten el intercambio de sustancia entre la sangre y los tejidos Venas • Devuelven la sangre desde los tejidos hasta el corazón. • Túnica adventicia, más gruesa que en arterias. • Túnica media, más delgada que en las arterias. • Túnica interna. • Tienen válvulas que evitan el retroceso de la sangre
  • 49. Internamente el corazón presenta cuatro cavidades, dos ventrículos de paredes gruesas (el ventrículo izquierdo tiene paredes mas gruesas que el derecho) y dos aurículas de paredes finas. A la auricula derecha llegan las cuatro venas pulmonares. A la auricula izquierda llegan las dos venas cavas Del ventrículo derecho sale la arteria pulmonar Del ventrículo izquierdo sale la arteria aorta. Válvulas cardiacas
  • 50. 2 periodos: diástole (relajación). Relajación isovolumétrica- llenado pasivo- llenado activo. sístole (contracción). Contracción isovolumétrica- eyección.
  • 51.
  • 52. - La sangre siempre fluye de mayor a menos presión. El sistema arterial siempre tiene mayor presión que el sistema venoso - La sangre siempre llega al punto del cuerpo en que hay menor presión, es la auticula derecha que tiene 0MMhG - Gasto cardiaco: cantidad de sangre que el corazón envia al cuerpo cada minuto, aproximadamente 5-6 litros/min - Gasto cardiaco= volumen sistólico por frecuencia cardiaca - Frecuencia cardiaca: latidos que realiza el corazón por minuto - Volumen sistólico: volumen de sangre que el corazón bombea a los grandes vasos. - Precarga: volumen de sangre que va a distender los ventrículos cuando se llenan, determinada por el retorno venoso, la contractilidad auricular y la distensibilidad ventricular. - RETORNO VENOSO cantidad de sangre que regresa a la aurícula derecha. Determinada por diferencia entre sistema arterial y venoso, la bomba muscular y la bomba respiratoria
  • 53. RETORNO VENOSO cantidad de sangre que regresa a la aurícula derecha. Determinada por diferencia entre sistema arterial y venoso, la bomba muscular y la bomba respiratoria Si el retorno venoso aumenta, aumenta precarga y por ende aumenta gasto cardiaco. 40% de la sangre esta en los miembros inferiores. La presion venosa esta regulaa en funcion a la gravedad. La bomba muscular permite enviar sangre desde miembros inferiores hasta auricula derecha. POSTCARGA es la tension que los ventriculos soportan durante la eyeccion. Equivale a la resistencia vascular perfierica sistemica para el vi y la resistencia vascular pulmonar para el vd. Es la presion de los grandes vasos que los ventriculos tienen que soportar para eyectar la sangre a los grandes vasosos. RESISTENCIA VASCULAR: fuerza que se opone a que fluya la sangre por los vasos. Si la resistencia vascular aumenta, el flujo sanguineo disminuye, y viseversa • RESISTENCIA VASCULAR DISMINUIDA  VASODILATACION • RESISTENCIA VASCULAR AUMENTADA  VASOCONTRACCION Arterias coronarias
  • 54. Circulación sanguínea Cerrada: la sangre no sale de los vasos Doble: la sangre pasa dos veces por el corazón. Hay dos circuitos. Completa: la sangre oxigenada y la desoxigenada no se mezclan - El corazón es autoexcitable gracias al tejido nodal, formado por células musculares modificadas y capaces de generar impulsos - Nódulo sinoatrial o sinusal (SA): Inicia cada ciclo cardiaco. - Nódulo auriculoventricular (AV): Capta la estimulación del SA y la transmite al siguiente. - Haz de His: distribuye la señal a los ventrículos. Se ramifica formando la red de - Purkinje: son extensiones parecidas a nervios que surgen del extremo inferior de las ramas del haz y se extienden por todo el miocardio ventricular Regulación de la actividad cardiaca. - El ritmo cardíaco puede ser alterado por el sistema nervioso (inervación extriseca del corazon) y por el sistema endocrino - Las fibras simpáticas aceleran el ritmo cardiaco (efecto estimulador). - Las fibras parasimpáticas lo hacen más lento (efecto inhibidor).
  • 55. - La adrenalina y la noradrenalina (sintetizadas en las cápsulas suprarrenales) y la tiroxina (sintetizada en la tiroides) aumentan el ritmo cardiaco. Sistema linfatico: Es un sistema de conductos que transportan la linfa Funciones: • Recoger el plasma sanguíneo extravasado y devolverlo a la sangre. • Transportar grasas absorbidas en el intestino por los vasos quilíferos. • Madurar linfocitos en los ganglios linfáticos.
  • 56. Sangre: compuesta por dos partes Plasma: parte líquida (55%). Aspecto amarillento formado por agua (99%) y sustancias disueltas. Células sanguíneas: (45%). Se forman en la médula ósea roja. Son de 3 tipos: Glóbulos rojos, eritrocitos o hematíes: las más abundantes. No tienen núcleo. Compuestos por hemoglobina (da color rojo) Glóbulos blancos o leucocitos: los menos abundantes. Tienen núcleo. Hay varios tipos Plaquetas o trombocitos: son fragmentos de células. Se agrupan en pequeños grupos. Función de la sangre: Transporte de sustancias sólidas como nutrientes o desechos y transporte de gases respiratorios. El CO2 es transportado por el plasma (se disuelve bien en agua) y el O2 por la hemoglobina de los glóbulos rojos. Distribuye el calor corporal Defensa: los glóbulos blancos defienden al organismo Control de las hemorragias: las plaquetas coagulan la sangre y detienen hemorragias.