SlideShare una empresa de Scribd logo
Cad. 3er Año SSN EEN Cervantes Soto Diana Lucia
Es el aparato que está formado por la nariz, faringe (garganta), laringe (cuerdas
vocales), la tráquea, bronquis y pulmones. Gracias a este permite:
El intercambio de gases -ingreso de O2 Y eliminación de CO2
Regula también el PH de la sangre
Contiene receptores del sentido de olfato
Filtra el aire inspirado
Produce sonidos
Permite liberar agua y calor del cuerpo con el aire exhalado
Intercambio gaseoso:: La principal función del sistema respiratorio es obtener oxígeno (O2)
desde el ambiente y entregarlo a los diversos tejidos para la producción de energía. En este
metabolismo aeróbico celular el producto principal es el dióxido de carbono (CO2), el cuál es
removido y eliminado a través del sistema respiratorio. El aire inspirado a través de la vía
aérea contiene principalmente O2, el cual es transportado por el árbol traqueobronquial hasta
los alvéolos. Las fuerzas que provocan que el aire fluya desde el ambiente hasta el alvéolo son
generadas por los músculos respiratorios, controlados por el sistema nervioso central.
Equilibrio ácido-base: El sistema respiratorio participa en el equilibrio ácido-base removiendo
el CO2. El sistema nervioso central posee receptores de CO2 e hidrogeniones (H+) en sangre
arterial (PaCO2) y líquido cefaloraquídeo, los cuales entregan información a los centros de
control de la respiración. Es así como estos centros de la respiración modifican la ventilación
alveolar en situaciones de acidosis y alcalosis. Esto es fundamental para la homeostasis
ácido?base y es un mecanismo muy sensible: un alza de PaCO2 de 40 a 50 mmHg aumenta la
ventilación a 30 litros/min.
Fonación: La fonación es la producción de sonidos gracias al movimiento del aire a través de
las cuerdas vocales. El habla, canto, llanto y otros sonidos son producidos gracias a la acción
del sistema nervioso central sobre los músculos de la respiración
Equilibrio ácido-base:
Mecanismos de defensa: Ante la exposición constante a microorganismos (virus, bacterias,
esporas de hongos), partículas (polvo, asbesto) y gases (humo, tabaco, etc.) que son inhalados
a las vías respiratorias el pulmón tiene mecanismos de defensa . Según el tamaño de estas
partículas se van depositando en distintos niveles de la vía aérea, contribuyendo a la defensa .
En la nariz se realiza el acondicionamiento del aire inspirado humidificándolo y calentándolo,
y además se realiza la filtración de las partículas gracias a los vellos nasales y a la acción del
mucus.
.
Metabolismo:: Clásicamente los pulmones se consideraban inactivos desde el punto de vista
metabólico. Sin embargo, se ha descubierto que las células del epitelio respiratorio son capaces
de metabolizar distintos sustratos y aportar energía y nutrientes para si mismo. Los
neumocitos tipo II, células especializadas del aparato respiratorio, son capaces de sintetizar
surfactante, sustancia encargada de reducir la tensión superficial y, por ende, la retracción
elástica alveolar, estabilizando de esta manera al alvéolo. Las células caliciformes son capaces
de liberar mucus a la vía aérea, cuyo rol de filtrado y eliminación de partículas ya fue descrito.
Estructura Función
sus partes pueden clasificarse segun:
1-. Aparato respiratorio superior: Nariz, cavidad
nasal, faringe, y estructuras asociadas
2-. Aparato respiratorio inferiror: Laringe, tráquea,
bronquios y pulmones
. 1-.Zona de conducción: Serie de cavidades y tubos
interconectadosfuera y dentro de los pulmones. Nariz,
cavidad nasal, faringe, laringe, tráquea, bronquios,
bronquiolos; su función es filtrar, calentar y humedecer
aire
2-.Zona respiratoria: Formada por tubos y tejidos
ubicados dentro de los pulmones donde se produce el
intercambio de gases. Bronquiolos respiratorios,
conductos y sacos alveolares
Nariz
Es un órgano especializado que se encuentra a la entrada del aparato respiratorio. La nariz es la
porción visible en el rostro, ,que tiene un marco de sortén formado por hueso y cartilago
hialino, cubierta por músculo y piel. Las estructuras estructuras inferiores de la nariz cumplen
tres funciones:
1) Calentar, humedecer, y filtrar el aire que ingresa
2) Detectar los estímulos olfatorios
3) Modificar las vibraciones del sonido por medio de la cámara de resonancia hueca *
Cavidad oral
Está conforma por un vestíbulo, una cavidad oral y el istmo de las fauces. También forman
parte anatómica de esta estructura los pilares faríngeos (gloso?palatinos y faringopalatinos),
paladar blando y duro, y la primera parte del esófago. Forma parte de las estructuras óseas del
maxilar superior e inferior
Lengua
Estructura muscular sostenido por uniones con los huesos hioides, maxilar inferior y etmoides,
así como del paladar blando y paredes de la faringe
La faringe, o gargante, es un tubo de 13 cm de largo que comienza en las narinas y se extiende hasta el nivel del cartílago
cricoides, cartilago más inferior de la laringe (cuerdas vocales). Dividiéndose en tres regiones correspondientes a la
nasofaringe anas), orofaringe (media: istmo de las fauces) e hipofa?ringe (inferior: unión laringe con esófago a nivel de
C4-C6 y comunicación con laringe a través de la glotis)
Sus funciones:
-Funciona como pasaje para el aire y alimento
-Brinda una caja de resonancia para los sonidos de la voz
-Alberga a las amigdalas que participan en las reacciones inmunologicas contra invasores extraños
-La contracción de los músculos esqueleticos contribuyen a la deglusión
La faringe puede dividirse en tres regiones anátomicas:
1-. Nasofaringe: Intercambia pequeñas cantidades de aire con los conductos auditivos para equilibrar la presión del oido
medio y la atmosfera
2-. Orofaringe: Tiene función digestiva y respiratoria y es el pasaje de aire, alimentos y líquido
3-. Laringofaringe: Es una vía de pasaje respiratoria y digestiva
Laringe
Es un corto pasaje de aire que comunica la laringofaringe con la tráquea. Se ubica en la línea media del
cuello, por delante del esófago y de las vértebras cervicales cuarta a sexta. Esta compuesta por 9
piezass de cartilagos. Tres pares (Cartílago tiroides, epiglotis y cricoides) y 3 pares (aritenoides,
cuneiformes, y corniculados).
1-. Tiroides: (nuez de Adán) Se encuentra en ambos sexos, pero predomina en el género masculino
2-. Epiglotis: Cuando una persona traga, la epiglotis se dobla hacia atrás para cubrir la entrada de la
laringe, de tal manera que los alimentos sólidos y líquidos no ingresen a la tráquea y a los pulmones.
-Glotis: Par de pliegues de membrana mucosa, la cual está relacionada con la producción del
sonido mediante la vibración de las cuerdas vocales cuando el aire es forzado a través de la rima
glótica.
3-. Cricoides: Es la marca anatómica que se tiene en cuenta al hacer via aérea de emergencia
"traqueotomía"
4-. Aritenoides: Se trata de cartílagos de forma piramidal y base triangular, cuya función es permitir a
los pliegues vocales tensarse, relajarse o aproximarse.
5-. Corniculados: Rodea y protege las cuerdas vocales que se encuentran en la glotis, así como la
entrada de la tráquea, impidiendo que partículas de alimentos o líquidos penetren en los pulmones.
6-. Cuneiformes: Cartílagos elásticos ubicados por delante de los cartílagos corniculados, sostienen los
pliegues vocales y parte lateral de la epiglotis
Es un conducto por el que transcurre el aire, mide 12 cm de longitud y 2.5 cm de diámetro. Se
ubica por delante del esófago y se extiende desde la laringe hasta el borde superior de la
quinta vértebra torácica. Sus capas son: Mucosa, submucosa, cartílago hialino y adventicia. Tiene
16 a 20 anillos horizontales incompletos de cartílago hialino se disponen formando una letra C,
estos proporcionan un sostén semirrígido que mantiene la abertura de la tráquea y evita que
sus paredes colapsen hacia dentro.
En el sitio donde se divide la tráquea en los bronquios derecho (es más vertical, más corto y ancho
que el izquierdo) e izquierdo, la proyección del último cartílago traqueal forma una cresta llamada
carina. Al ingresar a los pulmones, los bronquios principales se dividen en bronquis menores
"bronquios lobulares", estos se ramifican y dan lugar a lugar a los bronquios más pequeños
llamados "bronquios segmentarios" y estos a su vez se dividen en "bronquíolos terminales".
los bronquios poseen cartílago y los bronquiolos mantienen abierto su lumen en base a fibras
elásticas y musculares, tiene un diámetro entre 0,3 y 0,5 mm y son los bronquiolos terminales los
que dan fin al espacio muerto anatómico, ya que en los bronquiolos respiratorio existe intercambio
gaseoso (Figura 10) (5,13). Los bronquiolos respiratorios se comunican con los sacos alveolares a
través de los conductos alveolares y canales como son los de Martin, Lambert y a nivel alveolar
con los poros de Kohn
Se describe como un órgano par de forma cónica, que se aloja dentro de la caja torácica sobre el
diafragma, separado por el mediastino y un ápice o vértice ubicado a 3cm por delante dela primera
costilla. El pulmón derecho es el de mayor tamaño, posee 3 lóbulos (supe?rior, medio e inferior) y
cada uno de ellos se subdivide en 3 segmentos superiores (apical, anterior y posterior), 2
segmentos medios (lateral y medial) y 5 segmentos inferiores (superior, medial, anterior, lateral y
posterior). A su vez, el pulmón izquierdo posee 2 lóbulos (superior e inferior) y cada uno se
subdivide en 2 superiores divididos en superior (apico posterior y anterior) y lingular (superior e
interior) y 4 inferiores (superior, anteromedial, lateral y posterior
Última porción del árbol bronquial. Corresponde a diminutas celdas o casillas en racimo (diámetro de
300 micras) similares a un panal de abejas que conforman los sacos alveolares (de mayor tamaño en
los ápices pulmo?nares), cuya función principal es el intercambio gaseoso (Figura 12) (1). Abarcan un
área de 50 a 100 mt2 , nacemos con aproximadamente 45 a 50 millones de alveolos y llegan a 300 a
400 millones al final del desarrollo de nuestro sistema o aparato respiratorio. . Recibe todo el
volumen/minuto del corazón derecho a través de la circulación proveniente de la arteria pulmonar,
permaneciendo en cada capilar del alveólo no más de ¾ de segundo. Su retorno venoso se une al
retorno venoso pulmonar total.
Tortora, G. J., & Derrickson, B. (2010). PRINCIPIOS DE ANATOMIA Y FISIOLOGIA (11a. ed.,
4a. reimp.). BUENOS AIRES: MEDICA PANAMERICANA.
Respirar es la conexión vital con la fuente de la
vida y la belleza del mundo. Te hace sentir
amado y fuerte. – Jay Woodman

Más contenido relacionado

Similar a Sistema respiratorio.pptx

Aparato Respiratorio anatomia y fisiologia .pptx
Aparato Respiratorio anatomia y fisiologia .pptxAparato Respiratorio anatomia y fisiologia .pptx
Aparato Respiratorio anatomia y fisiologia .pptx
LuisBeltrnBarreto
 
sistema respiratorio.pptx
sistema respiratorio.pptxsistema respiratorio.pptx
sistema respiratorio.pptx
HectorMartnez38
 
Sistema Respiratorio 1
Sistema Respiratorio 1Sistema Respiratorio 1
Sistema Respiratorio 1hestip125
 
Sistema Respiratorio
Sistema RespiratorioSistema Respiratorio
Sistema RespiratorioLuciana Yohai
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
ANA BOTELLO
 
Banco de preguntas stma respiratorio
Banco de preguntas stma respiratorioBanco de preguntas stma respiratorio
Banco de preguntas stma respiratorioProfe Lucy Pereira
 
Anatomia del aparato respiratorio
Anatomia del aparato respiratorioAnatomia del aparato respiratorio
Anatomia del aparato respiratorio
cristian alexander rodriguez mejia
 
APARATO RESPIRATORIO 3.ppt
APARATO RESPIRATORIO 3.pptAPARATO RESPIRATORIO 3.ppt
APARATO RESPIRATORIO 3.ppt
AylenRocha2
 
Aparato Respiratorio por Lucía Aucapiña
Aparato Respiratorio por Lucía AucapiñaAparato Respiratorio por Lucía Aucapiña
Aparato Respiratorio por Lucía AucapiñaLucía Aucapiña
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
SeudysSuniaga
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorio Aparato respiratorio
Aparato respiratorio
VanessaCajilema
 
Circulatorio y Respiratorio
Circulatorio y RespiratorioCirculatorio y Respiratorio
Circulatorio y RespiratorioCsAr VaK
 
4. Sistema Respiratorio - Profesorado de Educación Física - Quitilipi
4.  Sistema Respiratorio - Profesorado de Educación Física - Quitilipi4.  Sistema Respiratorio - Profesorado de Educación Física - Quitilipi
4. Sistema Respiratorio - Profesorado de Educación Física - Quitilipi
Daniel Rubén Ruiz
 
GUIA+6+6º+2021+2+PERIODO+LISTA.pdf
GUIA+6+6º+2021+2+PERIODO+LISTA.pdfGUIA+6+6º+2021+2+PERIODO+LISTA.pdf
GUIA+6+6º+2021+2+PERIODO+LISTA.pdf
LuisHerrera701010
 
Nutricion y Respiracion. Primera parte
Nutricion y Respiracion. Primera parteNutricion y Respiracion. Primera parte
Nutricion y Respiracion. Primera parte
jesgogica
 
aparato respiratorio
aparato respiratorioaparato respiratorio
aparato respiratorioalexisjoss
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
Felipe Díaz
 

Similar a Sistema respiratorio.pptx (20)

Aparato Respiratorio anatomia y fisiologia .pptx
Aparato Respiratorio anatomia y fisiologia .pptxAparato Respiratorio anatomia y fisiologia .pptx
Aparato Respiratorio anatomia y fisiologia .pptx
 
sistema respiratorio.pptx
sistema respiratorio.pptxsistema respiratorio.pptx
sistema respiratorio.pptx
 
Sistema Respiratorio 1
Sistema Respiratorio 1Sistema Respiratorio 1
Sistema Respiratorio 1
 
Sistema Respiratorio
Sistema RespiratorioSistema Respiratorio
Sistema Respiratorio
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
 
Banco de preguntas stma respiratorio
Banco de preguntas stma respiratorioBanco de preguntas stma respiratorio
Banco de preguntas stma respiratorio
 
Anatomia del aparato respiratorio
Anatomia del aparato respiratorioAnatomia del aparato respiratorio
Anatomia del aparato respiratorio
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
 
APARATO RESPIRATORIO 3.ppt
APARATO RESPIRATORIO 3.pptAPARATO RESPIRATORIO 3.ppt
APARATO RESPIRATORIO 3.ppt
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
 
Aparato Respiratorio por Lucía Aucapiña
Aparato Respiratorio por Lucía AucapiñaAparato Respiratorio por Lucía Aucapiña
Aparato Respiratorio por Lucía Aucapiña
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorio Aparato respiratorio
Aparato respiratorio
 
Circulatorio y Respiratorio
Circulatorio y RespiratorioCirculatorio y Respiratorio
Circulatorio y Respiratorio
 
4. Sistema Respiratorio - Profesorado de Educación Física - Quitilipi
4.  Sistema Respiratorio - Profesorado de Educación Física - Quitilipi4.  Sistema Respiratorio - Profesorado de Educación Física - Quitilipi
4. Sistema Respiratorio - Profesorado de Educación Física - Quitilipi
 
GUIA+6+6º+2021+2+PERIODO+LISTA.pdf
GUIA+6+6º+2021+2+PERIODO+LISTA.pdfGUIA+6+6º+2021+2+PERIODO+LISTA.pdf
GUIA+6+6º+2021+2+PERIODO+LISTA.pdf
 
Tbc Infantil
Tbc InfantilTbc Infantil
Tbc Infantil
 
Nutricion y Respiracion. Primera parte
Nutricion y Respiracion. Primera parteNutricion y Respiracion. Primera parte
Nutricion y Respiracion. Primera parte
 
aparato respiratorio
aparato respiratorioaparato respiratorio
aparato respiratorio
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
 

Último

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 

Sistema respiratorio.pptx

  • 1. Cad. 3er Año SSN EEN Cervantes Soto Diana Lucia
  • 2. Es el aparato que está formado por la nariz, faringe (garganta), laringe (cuerdas vocales), la tráquea, bronquis y pulmones. Gracias a este permite: El intercambio de gases -ingreso de O2 Y eliminación de CO2 Regula también el PH de la sangre Contiene receptores del sentido de olfato Filtra el aire inspirado Produce sonidos Permite liberar agua y calor del cuerpo con el aire exhalado
  • 3. Intercambio gaseoso:: La principal función del sistema respiratorio es obtener oxígeno (O2) desde el ambiente y entregarlo a los diversos tejidos para la producción de energía. En este metabolismo aeróbico celular el producto principal es el dióxido de carbono (CO2), el cuál es removido y eliminado a través del sistema respiratorio. El aire inspirado a través de la vía aérea contiene principalmente O2, el cual es transportado por el árbol traqueobronquial hasta los alvéolos. Las fuerzas que provocan que el aire fluya desde el ambiente hasta el alvéolo son generadas por los músculos respiratorios, controlados por el sistema nervioso central. Equilibrio ácido-base: El sistema respiratorio participa en el equilibrio ácido-base removiendo el CO2. El sistema nervioso central posee receptores de CO2 e hidrogeniones (H+) en sangre arterial (PaCO2) y líquido cefaloraquídeo, los cuales entregan información a los centros de control de la respiración. Es así como estos centros de la respiración modifican la ventilación alveolar en situaciones de acidosis y alcalosis. Esto es fundamental para la homeostasis ácido?base y es un mecanismo muy sensible: un alza de PaCO2 de 40 a 50 mmHg aumenta la ventilación a 30 litros/min.
  • 4. Fonación: La fonación es la producción de sonidos gracias al movimiento del aire a través de las cuerdas vocales. El habla, canto, llanto y otros sonidos son producidos gracias a la acción del sistema nervioso central sobre los músculos de la respiración Equilibrio ácido-base: Mecanismos de defensa: Ante la exposición constante a microorganismos (virus, bacterias, esporas de hongos), partículas (polvo, asbesto) y gases (humo, tabaco, etc.) que son inhalados a las vías respiratorias el pulmón tiene mecanismos de defensa . Según el tamaño de estas partículas se van depositando en distintos niveles de la vía aérea, contribuyendo a la defensa . En la nariz se realiza el acondicionamiento del aire inspirado humidificándolo y calentándolo, y además se realiza la filtración de las partículas gracias a los vellos nasales y a la acción del mucus. .
  • 5. Metabolismo:: Clásicamente los pulmones se consideraban inactivos desde el punto de vista metabólico. Sin embargo, se ha descubierto que las células del epitelio respiratorio son capaces de metabolizar distintos sustratos y aportar energía y nutrientes para si mismo. Los neumocitos tipo II, células especializadas del aparato respiratorio, son capaces de sintetizar surfactante, sustancia encargada de reducir la tensión superficial y, por ende, la retracción elástica alveolar, estabilizando de esta manera al alvéolo. Las células caliciformes son capaces de liberar mucus a la vía aérea, cuyo rol de filtrado y eliminación de partículas ya fue descrito.
  • 6. Estructura Función sus partes pueden clasificarse segun: 1-. Aparato respiratorio superior: Nariz, cavidad nasal, faringe, y estructuras asociadas 2-. Aparato respiratorio inferiror: Laringe, tráquea, bronquios y pulmones . 1-.Zona de conducción: Serie de cavidades y tubos interconectadosfuera y dentro de los pulmones. Nariz, cavidad nasal, faringe, laringe, tráquea, bronquios, bronquiolos; su función es filtrar, calentar y humedecer aire 2-.Zona respiratoria: Formada por tubos y tejidos ubicados dentro de los pulmones donde se produce el intercambio de gases. Bronquiolos respiratorios, conductos y sacos alveolares
  • 7. Nariz Es un órgano especializado que se encuentra a la entrada del aparato respiratorio. La nariz es la porción visible en el rostro, ,que tiene un marco de sortén formado por hueso y cartilago hialino, cubierta por músculo y piel. Las estructuras estructuras inferiores de la nariz cumplen tres funciones: 1) Calentar, humedecer, y filtrar el aire que ingresa 2) Detectar los estímulos olfatorios 3) Modificar las vibraciones del sonido por medio de la cámara de resonancia hueca *
  • 8. Cavidad oral Está conforma por un vestíbulo, una cavidad oral y el istmo de las fauces. También forman parte anatómica de esta estructura los pilares faríngeos (gloso?palatinos y faringopalatinos), paladar blando y duro, y la primera parte del esófago. Forma parte de las estructuras óseas del maxilar superior e inferior Lengua Estructura muscular sostenido por uniones con los huesos hioides, maxilar inferior y etmoides, así como del paladar blando y paredes de la faringe
  • 9. La faringe, o gargante, es un tubo de 13 cm de largo que comienza en las narinas y se extiende hasta el nivel del cartílago cricoides, cartilago más inferior de la laringe (cuerdas vocales). Dividiéndose en tres regiones correspondientes a la nasofaringe anas), orofaringe (media: istmo de las fauces) e hipofa?ringe (inferior: unión laringe con esófago a nivel de C4-C6 y comunicación con laringe a través de la glotis) Sus funciones: -Funciona como pasaje para el aire y alimento -Brinda una caja de resonancia para los sonidos de la voz -Alberga a las amigdalas que participan en las reacciones inmunologicas contra invasores extraños -La contracción de los músculos esqueleticos contribuyen a la deglusión La faringe puede dividirse en tres regiones anátomicas: 1-. Nasofaringe: Intercambia pequeñas cantidades de aire con los conductos auditivos para equilibrar la presión del oido medio y la atmosfera 2-. Orofaringe: Tiene función digestiva y respiratoria y es el pasaje de aire, alimentos y líquido 3-. Laringofaringe: Es una vía de pasaje respiratoria y digestiva
  • 10. Laringe Es un corto pasaje de aire que comunica la laringofaringe con la tráquea. Se ubica en la línea media del cuello, por delante del esófago y de las vértebras cervicales cuarta a sexta. Esta compuesta por 9 piezass de cartilagos. Tres pares (Cartílago tiroides, epiglotis y cricoides) y 3 pares (aritenoides, cuneiformes, y corniculados). 1-. Tiroides: (nuez de Adán) Se encuentra en ambos sexos, pero predomina en el género masculino 2-. Epiglotis: Cuando una persona traga, la epiglotis se dobla hacia atrás para cubrir la entrada de la laringe, de tal manera que los alimentos sólidos y líquidos no ingresen a la tráquea y a los pulmones. -Glotis: Par de pliegues de membrana mucosa, la cual está relacionada con la producción del sonido mediante la vibración de las cuerdas vocales cuando el aire es forzado a través de la rima glótica.
  • 11. 3-. Cricoides: Es la marca anatómica que se tiene en cuenta al hacer via aérea de emergencia "traqueotomía" 4-. Aritenoides: Se trata de cartílagos de forma piramidal y base triangular, cuya función es permitir a los pliegues vocales tensarse, relajarse o aproximarse. 5-. Corniculados: Rodea y protege las cuerdas vocales que se encuentran en la glotis, así como la entrada de la tráquea, impidiendo que partículas de alimentos o líquidos penetren en los pulmones. 6-. Cuneiformes: Cartílagos elásticos ubicados por delante de los cartílagos corniculados, sostienen los pliegues vocales y parte lateral de la epiglotis
  • 12. Es un conducto por el que transcurre el aire, mide 12 cm de longitud y 2.5 cm de diámetro. Se ubica por delante del esófago y se extiende desde la laringe hasta el borde superior de la quinta vértebra torácica. Sus capas son: Mucosa, submucosa, cartílago hialino y adventicia. Tiene 16 a 20 anillos horizontales incompletos de cartílago hialino se disponen formando una letra C, estos proporcionan un sostén semirrígido que mantiene la abertura de la tráquea y evita que sus paredes colapsen hacia dentro.
  • 13. En el sitio donde se divide la tráquea en los bronquios derecho (es más vertical, más corto y ancho que el izquierdo) e izquierdo, la proyección del último cartílago traqueal forma una cresta llamada carina. Al ingresar a los pulmones, los bronquios principales se dividen en bronquis menores "bronquios lobulares", estos se ramifican y dan lugar a lugar a los bronquios más pequeños llamados "bronquios segmentarios" y estos a su vez se dividen en "bronquíolos terminales". los bronquios poseen cartílago y los bronquiolos mantienen abierto su lumen en base a fibras elásticas y musculares, tiene un diámetro entre 0,3 y 0,5 mm y son los bronquiolos terminales los que dan fin al espacio muerto anatómico, ya que en los bronquiolos respiratorio existe intercambio gaseoso (Figura 10) (5,13). Los bronquiolos respiratorios se comunican con los sacos alveolares a través de los conductos alveolares y canales como son los de Martin, Lambert y a nivel alveolar con los poros de Kohn
  • 14. Se describe como un órgano par de forma cónica, que se aloja dentro de la caja torácica sobre el diafragma, separado por el mediastino y un ápice o vértice ubicado a 3cm por delante dela primera costilla. El pulmón derecho es el de mayor tamaño, posee 3 lóbulos (supe?rior, medio e inferior) y cada uno de ellos se subdivide en 3 segmentos superiores (apical, anterior y posterior), 2 segmentos medios (lateral y medial) y 5 segmentos inferiores (superior, medial, anterior, lateral y posterior). A su vez, el pulmón izquierdo posee 2 lóbulos (superior e inferior) y cada uno se subdivide en 2 superiores divididos en superior (apico posterior y anterior) y lingular (superior e interior) y 4 inferiores (superior, anteromedial, lateral y posterior
  • 15. Última porción del árbol bronquial. Corresponde a diminutas celdas o casillas en racimo (diámetro de 300 micras) similares a un panal de abejas que conforman los sacos alveolares (de mayor tamaño en los ápices pulmo?nares), cuya función principal es el intercambio gaseoso (Figura 12) (1). Abarcan un área de 50 a 100 mt2 , nacemos con aproximadamente 45 a 50 millones de alveolos y llegan a 300 a 400 millones al final del desarrollo de nuestro sistema o aparato respiratorio. . Recibe todo el volumen/minuto del corazón derecho a través de la circulación proveniente de la arteria pulmonar, permaneciendo en cada capilar del alveólo no más de ¾ de segundo. Su retorno venoso se une al retorno venoso pulmonar total.
  • 16. Tortora, G. J., & Derrickson, B. (2010). PRINCIPIOS DE ANATOMIA Y FISIOLOGIA (11a. ed., 4a. reimp.). BUENOS AIRES: MEDICA PANAMERICANA.
  • 17. Respirar es la conexión vital con la fuente de la vida y la belleza del mundo. Te hace sentir amado y fuerte. – Jay Woodman