SlideShare una empresa de Scribd logo
z
SISTEMA
RESPIRATORIO
Karla Marisol Viveros Velásquez
Cruz Roja Mexicana Delegación
Xalapa
Generación 36
z
¿Qué es?
 Conjunto de órganos que se encargan del
intercambio de gases entre el cuerpo y el
medio ambiente, para que se lleve a cabo
el proceso de la respiración
 Lleva el oxigeno del aire a la sangre y
elimina el anhídrido carbónico (CO2) al
aire.
 Es importante para los procesos
metabólicos del cuerpo.
z
FUNCIONES
 Filtrar, humidificar y calentar el
aire, a través de los distintos
conductos que tenemos en la
nariz.
 Regular el pH del cuerpo.
 Intercambio gaseoso, inhalamos
(O2) y exhalamos (CO2)), el cual
se lleva a cabo en los alveolos
 Ayuda con la vocalización, cuando
pasa el aire hace que vibren las
cuerdas vocales por lo que se
emite un sonido
z
¿Cómo se divide?
 Se divide de acuerdo a su estructura.
Vía aérea superior
- Nariz
- Cavidad nasal
- Cavidad bucal
- Faringe
- Laringe
Vía aérea inferior
- Tráquea
- Bronquios
- Alveolos
- Pulmones
z
Nariz
 Permite la entrada y salida del aire
 Se ubica en la parte media de la
cara y varia su forma y tamaño
 Se compone por huesos nasales,
parte del maxilar superior y la parte
nasal del hueso frontal.
 Tiene 2 narinas que se encuentran
divididas por el tabique nasal.
z
 Tabique nasal: hueso vómer y la lamina perpendicular
del etmoides y el cartílago del tabique.
 Cavidad nasal: se encuentra separada de la boca por el
paladar y del cerebro por la lamina cribosa del hueso
etmoides, que forman el suelo y respectivamente el
techo
 Narinas: orificios nasales, en su interior se encuentra
una de zona mas ensanchada de la nariz que es el
vestíbulo, donde se extienden las fosas nasales hacia la
partes posterior.
 Meatos: espacios que quedan entre los cornetes, que se
localiza en las paredes laterales en forma de laminas de
hueso curveados hacia abajo son los cornetes (superior,
medio e inferior) se encuentra cubierto de mucosa nasal
 Coanas: orificios posteriores de las fosas nasales y
comunican con la faringe. En la parte superior posterior
de la cavidad nasal se localiza la mucosa olfatoria
 Vibrisas: vellos de la nariz que filtran el aire y posee
glándulas secretoras de moco, los cuales captan el moco
y humedece el aire.
 Senos paranasales: huesos o espacios en el interior de
los huesos del cráneo que forman la cara, se encuentran
en el macizo facial, contiene aire y se comunica con la
nariz
z
FARINGE
 Órgano que forma parte del aparato respiratorio y
digestivo, tiene forma de tubo recubierto de mucosa en su
interior, mide aproximadamente 14cm. Compuesto por
músculo el cual se comunica con las fosas nasales, la
cavidad bucal, la laringe, el esófago; las trompas de
Eustaquio y el oído medio.
 Nasofaringe: parte de la faringe ubicada dentro del
cráneo, en ella encontramos unos orificios donde
desembocan las Trompas de Eustaquio, cuya finalidad es
igualar las presiones externas e internas del oído. A
través de estos conductos se pueden transmitir
infecciones entre la faringe y el oído. También nos
encontramos con las Adenoides o Amígdalas Faríngeas,
órganos linfoides que producen linfocitos.
z
 Orofaringe: queda detrás de la boca y se
extiende hasta el hueso hioides. En esta
porción de la faringe encuentran las
Amígdalas palatinas, que también
producen linfocitos contribuyendo al
sistema de defensa.
 Laringofaringe o hipofaringe: parte
inferior de la faringe, cuya parte
anterior se comunica con la laringe (la
parte posterior se comunica con el
esófago). Es lugar de paso común para el
aparato respiratorio y para el digestivo.
z
LARINGE
 Organo que conecta la orofaringe con la tráquea. Las
paredes de la laringe están soportadas por estructuras
cartilaginosas firmes que evitan el colapso durante la
inspiración.
 Las funciones de la laringe pueden dividirse en 2
categorías: Las relacionadas con el habla y las que
protegen a los pulmones de sustancias distintas al aire.
 La cavidad de la laringe se divide en 2 pares de pliegues.
El par superior, llamados pliegues vestibulares, tienen
función protectora. El par inferior de pliegues, llamados
pliegues vocales, produce las vibraciones requeridas para
producir sonidos.
 La epiglotis se localiza arriba de la laringe, es un cartílago
en forma de hoja que se abre para permitir la entrada de
aire, y se cierra para dirigir los alimentos al esófago.
z
Formado por 9 cartílagos
unidos entre si
 Tres cartílagos son
impares: Tiroides,
cricoides y epiglotis.
 Tres cartílagos son
pares: Aritenoides,
corniculados y
cuneiformes.
z
TRÁQUEA
Continuación de la laringe, es un tubo de unos 11cm
que va de la laringe a los bronquios a la altura de la
quinta vértebra torácica. Se sitúa delante del esófago
y está formada por cartílagos que forman “anillos”.
Gracias a esos anillos, aunque flexionemos el cuello,
no se obstruye el paso del aire.
 Tiene aproximadamente de 15 a 20 anillos
cartilaginosos.
 La tráquea llega hasta una zona llamada Carina
donde se divide en dos bronquios, el bronquio
derecho y el bronquio izquierdo.
 Empieza en C6 y termina en T4.
 En su parte posterior tenemos al esófago.
 En su región cervical al istmo de la glándula
tiroides.
 En su región torácica al cayado aórtico, al tronco
braqueocefálico y los vestigios tímicos.
z
BRONQUIOS
 Conductos que ayudan a trasportar el aire y
forman parte del sistema respiratorio.
Existen dos bronquios principales: derecho e
izquierdo; cada uno de ellos se desprenden de
la tráquea que y se conectan con el pulmón
(cada bronquio se conecta con uno de los
pulmones) se va ramificando en conductos de
diferentes tamaños.
 El bronquio derecho es más grueso y vertical,
mientras que el izquierdo, es más delgado y
horizontal.
 Cuando los bronquios se conectan a los
pulmones se van dividiendo en bronquios más
pequeños (se ramifica en árbol bronquial) y a
medida que se dividen adquieren distintos
nombres dependiendo del lugar en donde se
ubiquen
z
ÁRBOL BRONQUIAL
z
PULMONES
 Son 2 sacos de tejido blando y elástico, son de
color rosado y en forma de cono; están apoyados
en el diafragma. Están formados por bronquios
y alvéolos pulmonares. Los pulmones poseen un
saco de doble membrana llamada pleura (pleura
visceral y pleura parietal).
 Tienes varias caras:
 Cara diafragmática: Es la parte de los pulmones
que se apoya en el diafragma.
 Cara costal: Es la parte de los pulmones que
hace contacto con las costillas. Estas caras son
lisas.
 Cara mediastínica: Es la parte de los pulmones
que está en contacto con el mediastino (es el
espacio que queda entre los dos pulmones en
donde se encuentra el corazón).
z
 Ambos son diferentes
en cuanto a su
estructura. El pulmón
derecho es ligeramente
más grande y está
formado por tres
lóbulos: Superior, medio
e inferior.
 El pulmón izquierdo es
más pequeño debido a
que en él se recarga el
corazón y tiene dos
lóbulos: superior e
inferior.
z
ALVEOLOS
Tienen forma de saco y se encuentran rodeados de
capilares y es aquí en donde se lleva a cabo el
intercambio gaseoso entre la sangre y el aire, están
separados entre sí por un tabique interalveolar por
donde circulan los Vasos Capilares Sanguíneos.
 El alveolo en su interior está formado por epitelio
compuesto de células alveolares, que son de dos
tipos:
 Los neumocitos tipo I, que forman la pared
alveolar en las que se lleva a cabo el intercambio
gaseoso.
 Los neumocitos tipo II, que producen el líquido
alveolar, en el que se encuentra el factor
surfactante, su función es disminuir la tensión
superficial del líquido alveolar lo que impide que
los alveolos puedan colapsar.
 Los NT2 sintetizan tensoactivo pulmonar
(proporciona mayor facilidad de inflación
pulmonar). Es una mezcla de fosofolipidos, lípidos
neutros y proteínas.
z
FISIOLOGÍA Y MECANICA
RESPIRATORIA
 Los pulmones se ubican en la caja torácica
(formada por costillas, columna vertebral y plano
anterior del esternón) ellos son pieza fundamental
para llevar a cabo la respiración y la oxigenación
del cuerpo
z
VENTILACIÓN
 Proceso funcional por el que el gas es transportado desde el entorno del sujeto hasta los alveolos
pulmonares y viceversa. Este proceso puede ser activo o pasivo según que el modo ventilatorio sea
espontáneo, cuando se realiza por la actividad de los músculos respiratorios del individuo, o mecánico
cuando el proceso de ventilación se realiza por la acción de un mecanismo externo.
 El objetivo de la ventilación pulmonar es transportar el oxígeno hasta el espacio alveolar para que se
produzca el intercambio con el espacio capilar pulmonar y evacuar el CO2 producido a nivel metabólico.
z
 El pulmón tiene unas propiedades mecánicas que
se caracterizan por:
 1- Elasticidad. Depende de las propiedades
elásticas de las estructuras del sistema
respiratorio. Propiedad de un cuerpo a volver a la
posición inicial después de haber sido deformado.
 2- Viscosidad. Depende de la fricción interna de un
medio fluido, es decir entre el tejido pulmonar y el
gas que circula por las vías aéreas. El sistema
respiratorio se cuantifica como el cambio de
presión en relación al flujo aéreo.
 3- Tensión superficial. Está producida por las
fuerzas cohesivas de las moléculas en la superficie
del fluido y de la capa de la superficie alveolar.
Estas fuerzas dependen de la curvatura de la
superficie del fluido y de su composición.
 4- Histéresis. Es el fenómeno por el que el efecto
de una fuerza persiste más de lo que dura la
misma fuerza.
z
 Capacidad pulmonar total: es el volumen de gas en el
pulmón al final de una inspiración máxima.
 Capacidad vital espiratoria es el volumen de gas exhalado
después de una inspiración máxima y la inspiratoria es el
volumen que puede ser inspirado después de una
espiración máxima.
 Volúmen circulante: es el volumen de gas que se moviliza
durante un ciclo respiratorio normal.
 Volumen de reserva inspiratoria: es el volumen de gas que
puede ser inspirado después de una inspiración normal.
 Volumen de reserva espiratoria: es el volumen de gas que
puede ser espirado después de una espiración normal.
 Capacidad inspiratoria es el volumen que puede ser
inspirado después de una espiración normal, es decir desde
capacidad residual funcional.
 Capacidad residual funcional es el volumen de gas que
queda en el pulmón después de una espiración normal
 Volumen residual es el volumen de gas que queda después
de una espiración máxima.
z
 El transporte de gas desde la atmósfera hasta los tejidos y
viceversa está regulado por dos procesos activos: ventilación y
circulación, encadenados en serie por un proceso pasivo de difusión
a través de la membrana alveolo-capilar y de los tejidos. Por otro
lado, la cantidad de gas transportado depende de las necesidades
metabólicas y de la capacidad de transporte del gas por la sangre,
que depende fundamentalmente de la cantidad de hemoglobina y
del gasto cardíaco.
z
INTERCAMBIO GASEOSO
 El intercambio de gases es la provisión de oxigeno de los pulmones al torrente sanguíneo
y la eliminación de dióxido de carbono del torrente sanguíneo hacia los pulmones. Esto
tiene lugar en los pulmones entre los alvéolos y una red de pequeños vasos sanguíneos
llamados capilares, los cuales están localizados en las paredes de los alvéolos.
 Aquí se puede observar los glóbulos rojos viajando a través de los capilares.
 Las paredes de los alvéolos comparten una membrana con los capilares. Así de juntos
están. Esto permite que el oxígeno y el dióxido de carbono se difundan, es decir, que se
muevan libremente entre el sistema respiratorio y el torrente sanguíneo.
 Las moléculas de oxígeno se adhieren a los glóbulos rojos, los cuales regresan al corazón.
Al mismo tiempo, las moléculas de dióxido de carbono en los alvéolos son expulsadas del
cuerpo con la siguiente exhalación.
 El intercambio de gases le permite al cuerpo reponer el oxígeno y eliminar el dióxido de
carbono, ambas necesarias para la supervivencia.
z
 El sistema respiratorio, junto con el circulatorio cooperan
para proveer oxígeno y eliminar dióxido de carbono.
El sistema respiratorio se encarga del intercambio de gases, y
a través del sistema circulatorio se transporta la sangre que
contiene los gases entre los pulmones y las células.
z
 La ventilación es el proceso por el cual el aire entra y sale de
los pulmones.
 La difusión es el movimiento espontáneo de gases entre los
alvéolos y la sangre de los capilares pulmonares sin
intervención de energía alguna o esfuerzo del organismo.
 La perfusión es el proceso por el cual el sistema
cardiovascular bombea la sangre a los pulmones.

Más contenido relacionado

Similar a sistema respiratorio.pptx

Sistema Respiratorio
Sistema RespiratorioSistema Respiratorio
Sistema RespiratorioLuciana Yohai
 
EXPO SISTEMA RESPIRATORIO.pptx
EXPO SISTEMA RESPIRATORIO.pptxEXPO SISTEMA RESPIRATORIO.pptx
EXPO SISTEMA RESPIRATORIO.pptx
IreneAbanto2
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
SeudysSuniaga
 
Sistema respiratorio n° 8
Sistema respiratorio n° 8Sistema respiratorio n° 8
Sistema respiratorio n° 8
saida rios montalvo
 
SISTEMA RESPIRATORIO.pdf
SISTEMA RESPIRATORIO.pdfSISTEMA RESPIRATORIO.pdf
SISTEMA RESPIRATORIO.pdf
FlorDeMariaTAIPEHILA
 
Aparato Respiratorio por Lucía Aucapiña
Aparato Respiratorio por Lucía AucapiñaAparato Respiratorio por Lucía Aucapiña
Aparato Respiratorio por Lucía AucapiñaLucía Aucapiña
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorioulisesfp
 
El Sistema Respiratorio
El Sistema RespiratorioEl Sistema Respiratorio
El Sistema Respiratorio
Nefro2010upch
 
(238854521) 1 unidad7 aparato-respiratorio
(238854521) 1 unidad7 aparato-respiratorio(238854521) 1 unidad7 aparato-respiratorio
(238854521) 1 unidad7 aparato-respiratorio
Erich Sebastian Guinez Gutierrez
 
Banco de preguntas 1er parcial
Banco de preguntas 1er parcialBanco de preguntas 1er parcial
Banco de preguntas 1er parcial
Xavier Andrango
 
ARespiratorio
ARespiratorioARespiratorio
ARespiratoriogeopaloma
 
EL SISTEMA RESPIRATORIO
EL SISTEMA RESPIRATORIOEL SISTEMA RESPIRATORIO
EL SISTEMA RESPIRATORIO
Christian Marcano
 
El sistema respiratorio
El sistema respiratorioEl sistema respiratorio
El sistema respiratorio
MINED
 
APARATO RESPIRATORIO 2.pptx
APARATO RESPIRATORIO 2.pptxAPARATO RESPIRATORIO 2.pptx
APARATO RESPIRATORIO 2.pptx
LadySofaGarcaMolina
 
Sistema Respiratorio 1
Sistema Respiratorio 1Sistema Respiratorio 1
Sistema Respiratorio 1hestip125
 
Sistema Respiratorio en Humanos
Sistema Respiratorio en HumanosSistema Respiratorio en Humanos
Sistema Respiratorio en Humanos
Roland Merino Moreno
 

Similar a sistema respiratorio.pptx (20)

Sistema Respiratorio
Sistema RespiratorioSistema Respiratorio
Sistema Respiratorio
 
EXPO SISTEMA RESPIRATORIO.pptx
EXPO SISTEMA RESPIRATORIO.pptxEXPO SISTEMA RESPIRATORIO.pptx
EXPO SISTEMA RESPIRATORIO.pptx
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorio Aparato respiratorio
Aparato respiratorio
 
Sistema respiratorio n° 8
Sistema respiratorio n° 8Sistema respiratorio n° 8
Sistema respiratorio n° 8
 
SISTEMA RESPIRATORIO.pdf
SISTEMA RESPIRATORIO.pdfSISTEMA RESPIRATORIO.pdf
SISTEMA RESPIRATORIO.pdf
 
Aparato Respiratorio por Lucía Aucapiña
Aparato Respiratorio por Lucía AucapiñaAparato Respiratorio por Lucía Aucapiña
Aparato Respiratorio por Lucía Aucapiña
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
 
El Sistema Respiratorio
El Sistema RespiratorioEl Sistema Respiratorio
El Sistema Respiratorio
 
(238854521) 1 unidad7 aparato-respiratorio
(238854521) 1 unidad7 aparato-respiratorio(238854521) 1 unidad7 aparato-respiratorio
(238854521) 1 unidad7 aparato-respiratorio
 
aparato respiratorio
aparato respiratorioaparato respiratorio
aparato respiratorio
 
1 unidad7 aparato-respiratorio (2)
1 unidad7 aparato-respiratorio (2)1 unidad7 aparato-respiratorio (2)
1 unidad7 aparato-respiratorio (2)
 
Banco de preguntas 1er parcial
Banco de preguntas 1er parcialBanco de preguntas 1er parcial
Banco de preguntas 1er parcial
 
ARespiratorio
ARespiratorioARespiratorio
ARespiratorio
 
EL SISTEMA RESPIRATORIO
EL SISTEMA RESPIRATORIOEL SISTEMA RESPIRATORIO
EL SISTEMA RESPIRATORIO
 
El sistema respiratorio
El sistema respiratorioEl sistema respiratorio
El sistema respiratorio
 
APARATO RESPIRATORIO 2.pptx
APARATO RESPIRATORIO 2.pptxAPARATO RESPIRATORIO 2.pptx
APARATO RESPIRATORIO 2.pptx
 
Sistema Respiratorio 1
Sistema Respiratorio 1Sistema Respiratorio 1
Sistema Respiratorio 1
 
Sistema Respiratorio en Humanos
Sistema Respiratorio en HumanosSistema Respiratorio en Humanos
Sistema Respiratorio en Humanos
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 

sistema respiratorio.pptx

  • 1. z SISTEMA RESPIRATORIO Karla Marisol Viveros Velásquez Cruz Roja Mexicana Delegación Xalapa Generación 36
  • 2. z ¿Qué es?  Conjunto de órganos que se encargan del intercambio de gases entre el cuerpo y el medio ambiente, para que se lleve a cabo el proceso de la respiración  Lleva el oxigeno del aire a la sangre y elimina el anhídrido carbónico (CO2) al aire.  Es importante para los procesos metabólicos del cuerpo.
  • 3. z FUNCIONES  Filtrar, humidificar y calentar el aire, a través de los distintos conductos que tenemos en la nariz.  Regular el pH del cuerpo.  Intercambio gaseoso, inhalamos (O2) y exhalamos (CO2)), el cual se lleva a cabo en los alveolos  Ayuda con la vocalización, cuando pasa el aire hace que vibren las cuerdas vocales por lo que se emite un sonido
  • 4. z ¿Cómo se divide?  Se divide de acuerdo a su estructura. Vía aérea superior - Nariz - Cavidad nasal - Cavidad bucal - Faringe - Laringe Vía aérea inferior - Tráquea - Bronquios - Alveolos - Pulmones
  • 5. z Nariz  Permite la entrada y salida del aire  Se ubica en la parte media de la cara y varia su forma y tamaño  Se compone por huesos nasales, parte del maxilar superior y la parte nasal del hueso frontal.  Tiene 2 narinas que se encuentran divididas por el tabique nasal.
  • 6. z  Tabique nasal: hueso vómer y la lamina perpendicular del etmoides y el cartílago del tabique.  Cavidad nasal: se encuentra separada de la boca por el paladar y del cerebro por la lamina cribosa del hueso etmoides, que forman el suelo y respectivamente el techo  Narinas: orificios nasales, en su interior se encuentra una de zona mas ensanchada de la nariz que es el vestíbulo, donde se extienden las fosas nasales hacia la partes posterior.  Meatos: espacios que quedan entre los cornetes, que se localiza en las paredes laterales en forma de laminas de hueso curveados hacia abajo son los cornetes (superior, medio e inferior) se encuentra cubierto de mucosa nasal  Coanas: orificios posteriores de las fosas nasales y comunican con la faringe. En la parte superior posterior de la cavidad nasal se localiza la mucosa olfatoria  Vibrisas: vellos de la nariz que filtran el aire y posee glándulas secretoras de moco, los cuales captan el moco y humedece el aire.  Senos paranasales: huesos o espacios en el interior de los huesos del cráneo que forman la cara, se encuentran en el macizo facial, contiene aire y se comunica con la nariz
  • 7. z FARINGE  Órgano que forma parte del aparato respiratorio y digestivo, tiene forma de tubo recubierto de mucosa en su interior, mide aproximadamente 14cm. Compuesto por músculo el cual se comunica con las fosas nasales, la cavidad bucal, la laringe, el esófago; las trompas de Eustaquio y el oído medio.  Nasofaringe: parte de la faringe ubicada dentro del cráneo, en ella encontramos unos orificios donde desembocan las Trompas de Eustaquio, cuya finalidad es igualar las presiones externas e internas del oído. A través de estos conductos se pueden transmitir infecciones entre la faringe y el oído. También nos encontramos con las Adenoides o Amígdalas Faríngeas, órganos linfoides que producen linfocitos.
  • 8. z  Orofaringe: queda detrás de la boca y se extiende hasta el hueso hioides. En esta porción de la faringe encuentran las Amígdalas palatinas, que también producen linfocitos contribuyendo al sistema de defensa.  Laringofaringe o hipofaringe: parte inferior de la faringe, cuya parte anterior se comunica con la laringe (la parte posterior se comunica con el esófago). Es lugar de paso común para el aparato respiratorio y para el digestivo.
  • 9. z LARINGE  Organo que conecta la orofaringe con la tráquea. Las paredes de la laringe están soportadas por estructuras cartilaginosas firmes que evitan el colapso durante la inspiración.  Las funciones de la laringe pueden dividirse en 2 categorías: Las relacionadas con el habla y las que protegen a los pulmones de sustancias distintas al aire.  La cavidad de la laringe se divide en 2 pares de pliegues. El par superior, llamados pliegues vestibulares, tienen función protectora. El par inferior de pliegues, llamados pliegues vocales, produce las vibraciones requeridas para producir sonidos.  La epiglotis se localiza arriba de la laringe, es un cartílago en forma de hoja que se abre para permitir la entrada de aire, y se cierra para dirigir los alimentos al esófago.
  • 10. z Formado por 9 cartílagos unidos entre si  Tres cartílagos son impares: Tiroides, cricoides y epiglotis.  Tres cartílagos son pares: Aritenoides, corniculados y cuneiformes.
  • 11. z TRÁQUEA Continuación de la laringe, es un tubo de unos 11cm que va de la laringe a los bronquios a la altura de la quinta vértebra torácica. Se sitúa delante del esófago y está formada por cartílagos que forman “anillos”. Gracias a esos anillos, aunque flexionemos el cuello, no se obstruye el paso del aire.  Tiene aproximadamente de 15 a 20 anillos cartilaginosos.  La tráquea llega hasta una zona llamada Carina donde se divide en dos bronquios, el bronquio derecho y el bronquio izquierdo.  Empieza en C6 y termina en T4.  En su parte posterior tenemos al esófago.  En su región cervical al istmo de la glándula tiroides.  En su región torácica al cayado aórtico, al tronco braqueocefálico y los vestigios tímicos.
  • 12. z BRONQUIOS  Conductos que ayudan a trasportar el aire y forman parte del sistema respiratorio. Existen dos bronquios principales: derecho e izquierdo; cada uno de ellos se desprenden de la tráquea que y se conectan con el pulmón (cada bronquio se conecta con uno de los pulmones) se va ramificando en conductos de diferentes tamaños.  El bronquio derecho es más grueso y vertical, mientras que el izquierdo, es más delgado y horizontal.  Cuando los bronquios se conectan a los pulmones se van dividiendo en bronquios más pequeños (se ramifica en árbol bronquial) y a medida que se dividen adquieren distintos nombres dependiendo del lugar en donde se ubiquen
  • 14. z PULMONES  Son 2 sacos de tejido blando y elástico, son de color rosado y en forma de cono; están apoyados en el diafragma. Están formados por bronquios y alvéolos pulmonares. Los pulmones poseen un saco de doble membrana llamada pleura (pleura visceral y pleura parietal).  Tienes varias caras:  Cara diafragmática: Es la parte de los pulmones que se apoya en el diafragma.  Cara costal: Es la parte de los pulmones que hace contacto con las costillas. Estas caras son lisas.  Cara mediastínica: Es la parte de los pulmones que está en contacto con el mediastino (es el espacio que queda entre los dos pulmones en donde se encuentra el corazón).
  • 15. z  Ambos son diferentes en cuanto a su estructura. El pulmón derecho es ligeramente más grande y está formado por tres lóbulos: Superior, medio e inferior.  El pulmón izquierdo es más pequeño debido a que en él se recarga el corazón y tiene dos lóbulos: superior e inferior.
  • 16. z ALVEOLOS Tienen forma de saco y se encuentran rodeados de capilares y es aquí en donde se lleva a cabo el intercambio gaseoso entre la sangre y el aire, están separados entre sí por un tabique interalveolar por donde circulan los Vasos Capilares Sanguíneos.  El alveolo en su interior está formado por epitelio compuesto de células alveolares, que son de dos tipos:  Los neumocitos tipo I, que forman la pared alveolar en las que se lleva a cabo el intercambio gaseoso.  Los neumocitos tipo II, que producen el líquido alveolar, en el que se encuentra el factor surfactante, su función es disminuir la tensión superficial del líquido alveolar lo que impide que los alveolos puedan colapsar.  Los NT2 sintetizan tensoactivo pulmonar (proporciona mayor facilidad de inflación pulmonar). Es una mezcla de fosofolipidos, lípidos neutros y proteínas.
  • 17. z FISIOLOGÍA Y MECANICA RESPIRATORIA  Los pulmones se ubican en la caja torácica (formada por costillas, columna vertebral y plano anterior del esternón) ellos son pieza fundamental para llevar a cabo la respiración y la oxigenación del cuerpo
  • 18. z VENTILACIÓN  Proceso funcional por el que el gas es transportado desde el entorno del sujeto hasta los alveolos pulmonares y viceversa. Este proceso puede ser activo o pasivo según que el modo ventilatorio sea espontáneo, cuando se realiza por la actividad de los músculos respiratorios del individuo, o mecánico cuando el proceso de ventilación se realiza por la acción de un mecanismo externo.  El objetivo de la ventilación pulmonar es transportar el oxígeno hasta el espacio alveolar para que se produzca el intercambio con el espacio capilar pulmonar y evacuar el CO2 producido a nivel metabólico.
  • 19. z  El pulmón tiene unas propiedades mecánicas que se caracterizan por:  1- Elasticidad. Depende de las propiedades elásticas de las estructuras del sistema respiratorio. Propiedad de un cuerpo a volver a la posición inicial después de haber sido deformado.  2- Viscosidad. Depende de la fricción interna de un medio fluido, es decir entre el tejido pulmonar y el gas que circula por las vías aéreas. El sistema respiratorio se cuantifica como el cambio de presión en relación al flujo aéreo.  3- Tensión superficial. Está producida por las fuerzas cohesivas de las moléculas en la superficie del fluido y de la capa de la superficie alveolar. Estas fuerzas dependen de la curvatura de la superficie del fluido y de su composición.  4- Histéresis. Es el fenómeno por el que el efecto de una fuerza persiste más de lo que dura la misma fuerza.
  • 20. z  Capacidad pulmonar total: es el volumen de gas en el pulmón al final de una inspiración máxima.  Capacidad vital espiratoria es el volumen de gas exhalado después de una inspiración máxima y la inspiratoria es el volumen que puede ser inspirado después de una espiración máxima.  Volúmen circulante: es el volumen de gas que se moviliza durante un ciclo respiratorio normal.  Volumen de reserva inspiratoria: es el volumen de gas que puede ser inspirado después de una inspiración normal.  Volumen de reserva espiratoria: es el volumen de gas que puede ser espirado después de una espiración normal.  Capacidad inspiratoria es el volumen que puede ser inspirado después de una espiración normal, es decir desde capacidad residual funcional.  Capacidad residual funcional es el volumen de gas que queda en el pulmón después de una espiración normal  Volumen residual es el volumen de gas que queda después de una espiración máxima.
  • 21. z  El transporte de gas desde la atmósfera hasta los tejidos y viceversa está regulado por dos procesos activos: ventilación y circulación, encadenados en serie por un proceso pasivo de difusión a través de la membrana alveolo-capilar y de los tejidos. Por otro lado, la cantidad de gas transportado depende de las necesidades metabólicas y de la capacidad de transporte del gas por la sangre, que depende fundamentalmente de la cantidad de hemoglobina y del gasto cardíaco.
  • 22. z INTERCAMBIO GASEOSO  El intercambio de gases es la provisión de oxigeno de los pulmones al torrente sanguíneo y la eliminación de dióxido de carbono del torrente sanguíneo hacia los pulmones. Esto tiene lugar en los pulmones entre los alvéolos y una red de pequeños vasos sanguíneos llamados capilares, los cuales están localizados en las paredes de los alvéolos.  Aquí se puede observar los glóbulos rojos viajando a través de los capilares.  Las paredes de los alvéolos comparten una membrana con los capilares. Así de juntos están. Esto permite que el oxígeno y el dióxido de carbono se difundan, es decir, que se muevan libremente entre el sistema respiratorio y el torrente sanguíneo.  Las moléculas de oxígeno se adhieren a los glóbulos rojos, los cuales regresan al corazón. Al mismo tiempo, las moléculas de dióxido de carbono en los alvéolos son expulsadas del cuerpo con la siguiente exhalación.  El intercambio de gases le permite al cuerpo reponer el oxígeno y eliminar el dióxido de carbono, ambas necesarias para la supervivencia.
  • 23. z  El sistema respiratorio, junto con el circulatorio cooperan para proveer oxígeno y eliminar dióxido de carbono. El sistema respiratorio se encarga del intercambio de gases, y a través del sistema circulatorio se transporta la sangre que contiene los gases entre los pulmones y las células.
  • 24. z  La ventilación es el proceso por el cual el aire entra y sale de los pulmones.  La difusión es el movimiento espontáneo de gases entre los alvéolos y la sangre de los capilares pulmonares sin intervención de energía alguna o esfuerzo del organismo.  La perfusión es el proceso por el cual el sistema cardiovascular bombea la sangre a los pulmones.