SlideShare una empresa de Scribd logo
“Saber para Ser”
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
SÍLABO INSTITUCIONAL
1. INFORMACIÓN GENERAL
FACULTAD INFORMATICA Y ELECTRONICA
ESCUELA
INGENIERIA ELECTRÓNICA EN TELECOMUNICACIONES Y
REDES
CARRERA
INGENIERIA EN ELECTRÓNICA, TELECOMUNICACIONES Y
REDES
SEDE MATRIZ ESPOCH
MODALIDAD PRESENCIAL
SÍLABO DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
NIVEL PRIMERO
PERÍODO
ACADÉMICO
ABRIL 2015- AGOSTO 2015
ÁREA CÓDIGO NÚMERO DE CRÉDITOS
FORMACION
GENERAL
IT01GO7 4
NÚMERO DE
HORAS SEMANAL
PRERREQUISITOS CORREQUISITOS
4 SNNA
NOMBRE DEL DOCENTE VERÓNICA ELIZABETH MORA CHUNLLO
NÚMERO TELEFÓNICO 0993625584 032601352
CORREO ELECTRÓNICO vmora@espoch.edu.ec
TÍTULOS ACADÉMICOS DE
TERCER NIVEL INGENIERO EN ELECTRÓNICA Y COMPUTACIÓN
TÍTULOS ACADÉMICOS DE
POSGRADO
MAGISTER EN EDUCACIÓN A DISTANCIA
NOMBRE DEL DOCENTE TUSTÓN TORRES IRENE
NUMERO TELEFONICO 0983078570
CORREO ELECTRÓNICO ituston@espoch.edu.ec
TÍTULOS ACADEMICOS DE
TERCER NIVEL
INGENIERA EN ELECTRÓNICA,
TELECOMUNICACIONES Y REDES
TÍTULOS ACADEMICOS DE
CUARTO NIVEL
“Saber para Ser”
2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA
2.1. INDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA DE LA ASIGNATURA EN
RELACIÓN AL PERFIL PROFESIONAL
Existencia de múltiples problemas de baja, media y alta complejidad en las
áreas del conocimiento que requieren de soluciones con la ayuda de la
investigación científica por parte del estudiante de la carrera de Ingeniería en
Electrónica Telecomunicaciones y Redes
2.2. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA EN LA FORMACIÓN DEL
PROFESIONAL
La materia de Metodología de la Investigación está ubicada en el área Básica,
tiene el propósito de capacitar y de introducir en el estudiante: Teóricas del
conocimiento Humano, la Ciencia, métodos, técnicas y el método científico;
con la utilización de herramientas para la investigación que le permitirá al
futuro Ingeniero en Electrónica y Telecomunicaciones saber formular el
problema de la investigación, las hipótesis y las variables, el diseño
metodológico y el proyecto de la investigación.
3. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Mostrar dominio de una concepción científica, mediante un enfoque teórico,
sistémico y práctico de integración de modelos, métodos y técnicas en el proceso
de investigación, con la capacidad de determinar la importancia que tiene el
conocimiento en el descubrimiento de la ciencia y la sociedad. Además, diferenciar
los métodos y técnicas de investigación en función de los hechos y fenómenos
para aplicar la metodología de la investigación científica en la solución de
problemas de la ciencia y la sociedad. Tendrá la habilidad de plasmar los
conocimientos adquiridos en un proyecto específico.
4. CONTENIDOS DE CÁTEDRA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
UNIDADES OBJETIVOS TEMAS
I. El conocimiento
humano
Presentar, conocer y
dominar las nociones
básicas del conocimiento
humano y la ciencia,
 Epistemología de la
investigación
 El conocimiento
 La ciencia
“Saber para Ser”
II. Métodos y técnicas
de investigación
Conocer los propósitos
de la epistemología así
como identificar los
métodos y técnicas de la
Investigación Científica
para recolectar la
información
 Metodología de la
investigación
 Enfoques metodológicos
 Paradigmas metodológicos
 Métodos de investigación
científica
 Técnicas de investigación
científica
 Instrumentos de
investigación científica
III. Proceso y diseño
de la investigación
científica
Manejar y aplicar los
conocimientos básicos
sobre la Metodología de
la Investigación Científica
que les habilite a formular
y sustentar un Proyecto
 La investigación como
proceso de construcción
social.
 Antecedentes
 Marco teórico
 Justificación
 Objetivos
 Hipótesis
 Metodología
 Resultados
 Conclusiones
 Referencias
IV. Presentación de un
proyecto de
investigación
Redactar el informe de la
investigación.
 El lenguaje científico
 Protocolo de Investigación
 Formato de la presentación
de la investigación
5. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Con el fin de lograr un mejor desarrollo del aprendizaje se emplearán las
siguientes estrategias de aprendizaje, Las siguientes estrategias metodológicas se
centran en demostrar un contexto de aplicación constructivista
 Ensayo y resumen
 Ilustraciones
 Mapas conceptuales
 Estructuras textuales
 Desarrollo de Investigación y papers
 Prácticas individuales y colectivas
 Evaluación y análisis de resultados en cada etapa de investigación
“Saber para Ser”
 Seminarios
 Utilización de las TIC´s
6. USO DE TECNOLOGÍAS
 Correos estructurados
 Web 2.0
 Web académico
 Laboratorio virtual de Investigación
 Semilleros de Investigación por grupos de trabajo
7. RESULTADOS O LOGROS DE APRENDIZAJE
“Saber para Ser”
RESULTADOS O LOGROS DEL
APRENDIZAJE
CONTRIBUCION
(ALTA,MEDIA,
BAJA)
EL ESTUDIANTE SERÁ CAPAZ
DE
Aplicar las ciencias básicas en
el desarrollo de su actividad
académica y profesional.
BAJA
Aplicar los conocimientos de
las ciencias básicas en la
solución de problemas de
Ingeniería basados en el
método científico.
Identificar problemas del
entorno de la ingeniería en
Electrónica,
Telecomunicaciones y Redes,
sus causas y efectos.
BAJA
Identificar y plantear alternativas
de solución basados en las
ciencias de la ingeniería.
Resolver problemas
relacionados con su perfil
profesional.
BAJA
Seleccionar el método y la
técnica científica más adecuada
para el proceso de
investigación en la solución de
problemas.
Utilizar adecuadamente
herramientas, equipos
informáticos y programas,
bibliotecas especializadas que
apoyen a la solución de
problemas.
BAJA
Aplicar las etapas del proceso y
Diseño de la Investigación
Científica para solucionar
problemas a nivel general.
Trabajar en Equipos
multidisciplinarios y
multiculturales.
ALTA
Trabajar activamente en el
equipo de investigación y
realizar aportes intelectuales
significativos
Ser un profesional ético.
ALTA
Actuar con honestidad
intelectual, respetando la
autoría e ideas de las fuentes
de información consultadas.
Conocer el entorno
contemporáneo.
ALTA
Desarrollar tareas de consulta e
investigación acorde a la
realidad actual con el empleo de
las nuevas tecnologías de la
información, tomando en
consideración las normas del
buen vivir.
“Saber para Ser”
8. AMBIENTES DE APRENDIZAJE
Para el empoderamiento del conocimiento de esta asignatura, se requieren
elementos tanto de hardware como de software, así como de instrumentos
complementarios como:
 Proyector
 Pizarra
 Marcadores de tiza líquida
 Computadores
 Programas
 Aula de clase
 Aula virtual
9. SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA
ACTIVIDADES A
EVALUAR
PRIMER
PARCIAL
SEGUNDO
PARCIAL
TERCER
PARCIAL
EVALUACIÓN
PRINCIPAL
SUSPENSIÓN
Exámenes --- --- --- 12 20
Lecciones 4 --- ---
Tareas Individuales 1 1 ---
Informes --- --- 2
Fichas de
Observación
--- ---
Trabajo en Equipo 1 2 ---
Trabajo de
Investigación
--- 6 6
Portafolio 1 --- ---
Aula Virtual 1 1
Otros(exposición) --- --- 2
TOTAL 8 PUNTOS 10 PUNTOS 10 PUNTOS 12 PUNTOS 20 PUNTOS
10. BIBLIOGRAFÍA
BÁSICA
 Martínez, M. (2008). Introducción a la metodología de la investigación en
bioética. sugerencias para el desarrollo de un protocolo de investigación
cualitativa interdisciplinaria. (Spanish). Acta Bioética, 14(1), 97-105.
 Toboso-Martín, M., & Rogero-García, J. (2012). «Diseño para todos» en la
investigacion social sobre personas con discapacidad. (Spanish). Revista Española
De Investigaciones Sociologicas, (140), 163-172. doi:10.5477/cis/reis.140.163
“Saber para Ser”
 De La Figal Costales, A. (2003). Propuesta de ciclo lógico de la investigación
científica. (Spanish). Revista Ciencias Técnicas, 12(2), 29-33.
COMPLEMENTARIA
- HEINEMANN, KLAUS, “Introducción a la Metodología de la Investigación
Empírica” 2008
LECTURAS RECOMENDADAS
- DE LA FIGAL COSTALES, ARMANDO ELOY GARCÍA., “Propuesta de ciclo
lógico de la investigación científica”, 2008, , Vol. 12 Issue 2, p29-33, 5p
- SARGUERA, ROGELIO, BERMÚDEZ, REBUSTILLO, MARISELA
RODRÍGUEZ., “Una aproximación más a la epistemología, lógica y metodología de
la investigación educacional.”, 2008, Vol. 13 Issue 3, p1-22, 22p.
WEBGRAFÍA
http://web.ebscohost.com/ehost/detail?sid=6e679199-4a93-404e-
b7d77e6601e8ed30%40sessionmgr112&vid=1&hid=121&bdata=JnNpdGU9ZWhvc3Qtb
Gl2ZQ%3d%3d#db=a9h&AN=18428029
___________________________ ___________________________
DOCENTE DE LAASIGNATURA DOCENTE DE LAASIGNATURA
_________________________
COORDINADOR DE ÁREA
_________________________
DIRECTOR DE ESCUELA
LUGAR Y FECHA DE
PRESENTACIÓN RIOBAMBA, 1 de abril del 2015

Más contenido relacionado

Similar a Sílabo

silabo de 8vo.
silabo de 8vo. silabo de 8vo.
silabo de 8vo.
AlbertoRenatoTambaco
 
Formato syllabus estadística minas 15 16 jaime lastra
Formato syllabus  estadística minas 15 16 jaime lastraFormato syllabus  estadística minas 15 16 jaime lastra
Formato syllabus estadística minas 15 16 jaime lastra
figempa uce
 
BLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdf
BLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdfBLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdf
BLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdf
ssuser12e787
 
Silabo informaticaambiental 1
Silabo informaticaambiental 1Silabo informaticaambiental 1
Silabo informaticaambiental 1
Diego Orozco Rodriguez
 
Sílabo Informatica Ambiental 1
Sílabo Informatica Ambiental 1Sílabo Informatica Ambiental 1
Sílabo Informatica Ambiental 1Rebk Vasconez
 
Silabo informaticaambiental 1
Silabo informaticaambiental 1Silabo informaticaambiental 1
Silabo informaticaambiental 1
Estrella Cristian
 
Silabo informaticaambiental 1
Silabo informaticaambiental 1Silabo informaticaambiental 1
Silabo informaticaambiental 1
vizuetevasconez
 
Silabo informaticaambiental 1
Silabo informaticaambiental 1Silabo informaticaambiental 1
Silabo informaticaambiental 1Gandy Suasnavas
 
Silabo informaticaambiental 1
Silabo informaticaambiental 1Silabo informaticaambiental 1
Silabo informaticaambiental 1
Anita de Agus
 
Silabo informaticaambiental
Silabo informaticaambiental Silabo informaticaambiental
Silabo informaticaambiental PaODay Guerrero
 
Silabo informaticaambiental 1
Silabo informaticaambiental 1Silabo informaticaambiental 1
Silabo informaticaambiental 1Vinmar'k Yupa
 
Silabo informaticaambiental 1
Silabo informaticaambiental 1Silabo informaticaambiental 1
Silabo informaticaambiental 1Gabriel Zurita
 
Silabo informaticaambiental 1
Silabo informaticaambiental 1Silabo informaticaambiental 1
Silabo informaticaambiental 1Vinmar'k Yupa
 
Silabo informaticaambiental 1
Silabo informaticaambiental 1Silabo informaticaambiental 1
Silabo informaticaambiental 1Geovanny Makas
 
Silabo informaticaambiental 1
Silabo informaticaambiental 1Silabo informaticaambiental 1
Silabo informaticaambiental 1Vinmar'k Yupa
 

Similar a Sílabo (20)

silabo de 8vo.
silabo de 8vo. silabo de 8vo.
silabo de 8vo.
 
Formato syllabus estadística minas 15 16 jaime lastra
Formato syllabus  estadística minas 15 16 jaime lastraFormato syllabus  estadística minas 15 16 jaime lastra
Formato syllabus estadística minas 15 16 jaime lastra
 
BLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdf
BLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdfBLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdf
BLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdf
 
Silabo informaticaambiental 1
Silabo informaticaambiental 1Silabo informaticaambiental 1
Silabo informaticaambiental 1
 
Sílabo Informatica Ambiental 1
Sílabo Informatica Ambiental 1Sílabo Informatica Ambiental 1
Sílabo Informatica Ambiental 1
 
Silabo informaticaambiental 1
Silabo informaticaambiental 1Silabo informaticaambiental 1
Silabo informaticaambiental 1
 
Silabo informaticaambiental 1
Silabo informaticaambiental 1Silabo informaticaambiental 1
Silabo informaticaambiental 1
 
SilaboInformatica1
SilaboInformatica1SilaboInformatica1
SilaboInformatica1
 
Silabo informaticaambiental 1
Silabo informaticaambiental 1Silabo informaticaambiental 1
Silabo informaticaambiental 1
 
Silabo informaticaambiental 1
Silabo informaticaambiental 1Silabo informaticaambiental 1
Silabo informaticaambiental 1
 
SÍLABO INFORMÁTICA
SÍLABO INFORMÁTICASÍLABO INFORMÁTICA
SÍLABO INFORMÁTICA
 
Silabo informaticaambiental
Silabo informaticaambiental Silabo informaticaambiental
Silabo informaticaambiental
 
Silabo informaticaambiental 1
Silabo informaticaambiental 1Silabo informaticaambiental 1
Silabo informaticaambiental 1
 
SILABO
SILABO SILABO
SILABO
 
Silabo informaticaambiental 1
Silabo informaticaambiental 1Silabo informaticaambiental 1
Silabo informaticaambiental 1
 
Silabo informaticaambiental 1
Silabo informaticaambiental 1Silabo informaticaambiental 1
Silabo informaticaambiental 1
 
Silabo informaticaambiental 1
Silabo informaticaambiental 1Silabo informaticaambiental 1
Silabo informaticaambiental 1
 
Silabo informaticaambiental 1
Silabo informaticaambiental 1Silabo informaticaambiental 1
Silabo informaticaambiental 1
 
Silabo informaticaambiental 1
Silabo informaticaambiental 1Silabo informaticaambiental 1
Silabo informaticaambiental 1
 
Silabo Informática
Silabo Informática Silabo Informática
Silabo Informática
 

Último

Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
Mario Cesar Huallanca Contreras
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 

Último (20)

Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 

Sílabo

  • 1. “Saber para Ser” ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO SÍLABO INSTITUCIONAL 1. INFORMACIÓN GENERAL FACULTAD INFORMATICA Y ELECTRONICA ESCUELA INGENIERIA ELECTRÓNICA EN TELECOMUNICACIONES Y REDES CARRERA INGENIERIA EN ELECTRÓNICA, TELECOMUNICACIONES Y REDES SEDE MATRIZ ESPOCH MODALIDAD PRESENCIAL SÍLABO DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION NIVEL PRIMERO PERÍODO ACADÉMICO ABRIL 2015- AGOSTO 2015 ÁREA CÓDIGO NÚMERO DE CRÉDITOS FORMACION GENERAL IT01GO7 4 NÚMERO DE HORAS SEMANAL PRERREQUISITOS CORREQUISITOS 4 SNNA NOMBRE DEL DOCENTE VERÓNICA ELIZABETH MORA CHUNLLO NÚMERO TELEFÓNICO 0993625584 032601352 CORREO ELECTRÓNICO vmora@espoch.edu.ec TÍTULOS ACADÉMICOS DE TERCER NIVEL INGENIERO EN ELECTRÓNICA Y COMPUTACIÓN TÍTULOS ACADÉMICOS DE POSGRADO MAGISTER EN EDUCACIÓN A DISTANCIA NOMBRE DEL DOCENTE TUSTÓN TORRES IRENE NUMERO TELEFONICO 0983078570 CORREO ELECTRÓNICO ituston@espoch.edu.ec TÍTULOS ACADEMICOS DE TERCER NIVEL INGENIERA EN ELECTRÓNICA, TELECOMUNICACIONES Y REDES TÍTULOS ACADEMICOS DE CUARTO NIVEL
  • 2. “Saber para Ser” 2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA 2.1. INDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA DE LA ASIGNATURA EN RELACIÓN AL PERFIL PROFESIONAL Existencia de múltiples problemas de baja, media y alta complejidad en las áreas del conocimiento que requieren de soluciones con la ayuda de la investigación científica por parte del estudiante de la carrera de Ingeniería en Electrónica Telecomunicaciones y Redes 2.2. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA EN LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL La materia de Metodología de la Investigación está ubicada en el área Básica, tiene el propósito de capacitar y de introducir en el estudiante: Teóricas del conocimiento Humano, la Ciencia, métodos, técnicas y el método científico; con la utilización de herramientas para la investigación que le permitirá al futuro Ingeniero en Electrónica y Telecomunicaciones saber formular el problema de la investigación, las hipótesis y las variables, el diseño metodológico y el proyecto de la investigación. 3. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA Mostrar dominio de una concepción científica, mediante un enfoque teórico, sistémico y práctico de integración de modelos, métodos y técnicas en el proceso de investigación, con la capacidad de determinar la importancia que tiene el conocimiento en el descubrimiento de la ciencia y la sociedad. Además, diferenciar los métodos y técnicas de investigación en función de los hechos y fenómenos para aplicar la metodología de la investigación científica en la solución de problemas de la ciencia y la sociedad. Tendrá la habilidad de plasmar los conocimientos adquiridos en un proyecto específico. 4. CONTENIDOS DE CÁTEDRA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN UNIDADES OBJETIVOS TEMAS I. El conocimiento humano Presentar, conocer y dominar las nociones básicas del conocimiento humano y la ciencia,  Epistemología de la investigación  El conocimiento  La ciencia
  • 3. “Saber para Ser” II. Métodos y técnicas de investigación Conocer los propósitos de la epistemología así como identificar los métodos y técnicas de la Investigación Científica para recolectar la información  Metodología de la investigación  Enfoques metodológicos  Paradigmas metodológicos  Métodos de investigación científica  Técnicas de investigación científica  Instrumentos de investigación científica III. Proceso y diseño de la investigación científica Manejar y aplicar los conocimientos básicos sobre la Metodología de la Investigación Científica que les habilite a formular y sustentar un Proyecto  La investigación como proceso de construcción social.  Antecedentes  Marco teórico  Justificación  Objetivos  Hipótesis  Metodología  Resultados  Conclusiones  Referencias IV. Presentación de un proyecto de investigación Redactar el informe de la investigación.  El lenguaje científico  Protocolo de Investigación  Formato de la presentación de la investigación 5. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Con el fin de lograr un mejor desarrollo del aprendizaje se emplearán las siguientes estrategias de aprendizaje, Las siguientes estrategias metodológicas se centran en demostrar un contexto de aplicación constructivista  Ensayo y resumen  Ilustraciones  Mapas conceptuales  Estructuras textuales  Desarrollo de Investigación y papers  Prácticas individuales y colectivas  Evaluación y análisis de resultados en cada etapa de investigación
  • 4. “Saber para Ser”  Seminarios  Utilización de las TIC´s 6. USO DE TECNOLOGÍAS  Correos estructurados  Web 2.0  Web académico  Laboratorio virtual de Investigación  Semilleros de Investigación por grupos de trabajo 7. RESULTADOS O LOGROS DE APRENDIZAJE
  • 5. “Saber para Ser” RESULTADOS O LOGROS DEL APRENDIZAJE CONTRIBUCION (ALTA,MEDIA, BAJA) EL ESTUDIANTE SERÁ CAPAZ DE Aplicar las ciencias básicas en el desarrollo de su actividad académica y profesional. BAJA Aplicar los conocimientos de las ciencias básicas en la solución de problemas de Ingeniería basados en el método científico. Identificar problemas del entorno de la ingeniería en Electrónica, Telecomunicaciones y Redes, sus causas y efectos. BAJA Identificar y plantear alternativas de solución basados en las ciencias de la ingeniería. Resolver problemas relacionados con su perfil profesional. BAJA Seleccionar el método y la técnica científica más adecuada para el proceso de investigación en la solución de problemas. Utilizar adecuadamente herramientas, equipos informáticos y programas, bibliotecas especializadas que apoyen a la solución de problemas. BAJA Aplicar las etapas del proceso y Diseño de la Investigación Científica para solucionar problemas a nivel general. Trabajar en Equipos multidisciplinarios y multiculturales. ALTA Trabajar activamente en el equipo de investigación y realizar aportes intelectuales significativos Ser un profesional ético. ALTA Actuar con honestidad intelectual, respetando la autoría e ideas de las fuentes de información consultadas. Conocer el entorno contemporáneo. ALTA Desarrollar tareas de consulta e investigación acorde a la realidad actual con el empleo de las nuevas tecnologías de la información, tomando en consideración las normas del buen vivir.
  • 6. “Saber para Ser” 8. AMBIENTES DE APRENDIZAJE Para el empoderamiento del conocimiento de esta asignatura, se requieren elementos tanto de hardware como de software, así como de instrumentos complementarios como:  Proyector  Pizarra  Marcadores de tiza líquida  Computadores  Programas  Aula de clase  Aula virtual 9. SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA ACTIVIDADES A EVALUAR PRIMER PARCIAL SEGUNDO PARCIAL TERCER PARCIAL EVALUACIÓN PRINCIPAL SUSPENSIÓN Exámenes --- --- --- 12 20 Lecciones 4 --- --- Tareas Individuales 1 1 --- Informes --- --- 2 Fichas de Observación --- --- Trabajo en Equipo 1 2 --- Trabajo de Investigación --- 6 6 Portafolio 1 --- --- Aula Virtual 1 1 Otros(exposición) --- --- 2 TOTAL 8 PUNTOS 10 PUNTOS 10 PUNTOS 12 PUNTOS 20 PUNTOS 10. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA  Martínez, M. (2008). Introducción a la metodología de la investigación en bioética. sugerencias para el desarrollo de un protocolo de investigación cualitativa interdisciplinaria. (Spanish). Acta Bioética, 14(1), 97-105.  Toboso-Martín, M., & Rogero-García, J. (2012). «Diseño para todos» en la investigacion social sobre personas con discapacidad. (Spanish). Revista Española De Investigaciones Sociologicas, (140), 163-172. doi:10.5477/cis/reis.140.163
  • 7. “Saber para Ser”  De La Figal Costales, A. (2003). Propuesta de ciclo lógico de la investigación científica. (Spanish). Revista Ciencias Técnicas, 12(2), 29-33. COMPLEMENTARIA - HEINEMANN, KLAUS, “Introducción a la Metodología de la Investigación Empírica” 2008 LECTURAS RECOMENDADAS - DE LA FIGAL COSTALES, ARMANDO ELOY GARCÍA., “Propuesta de ciclo lógico de la investigación científica”, 2008, , Vol. 12 Issue 2, p29-33, 5p - SARGUERA, ROGELIO, BERMÚDEZ, REBUSTILLO, MARISELA RODRÍGUEZ., “Una aproximación más a la epistemología, lógica y metodología de la investigación educacional.”, 2008, Vol. 13 Issue 3, p1-22, 22p. WEBGRAFÍA http://web.ebscohost.com/ehost/detail?sid=6e679199-4a93-404e- b7d77e6601e8ed30%40sessionmgr112&vid=1&hid=121&bdata=JnNpdGU9ZWhvc3Qtb Gl2ZQ%3d%3d#db=a9h&AN=18428029 ___________________________ ___________________________ DOCENTE DE LAASIGNATURA DOCENTE DE LAASIGNATURA _________________________ COORDINADOR DE ÁREA _________________________ DIRECTOR DE ESCUELA LUGAR Y FECHA DE PRESENTACIÓN RIOBAMBA, 1 de abril del 2015