SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 137
Descargar para leer sin conexión
ADE F2




           LOS NI-NI
TRABAJO DE SOCIOLOGÍA




 NICK HARADZETSKI, XIECHEN TANG, SERGIO BARRAGÁ N
ÍNDICE

Tema 1 presentación y objetivo del trabajo -------------------------------------------------------5

Tema 2 La presentación ---------------------------------------------------------------------------------8
Definición de sociologí etimológica conceptual
                          a
Origen histórico y como ciencia
Fundadores de la sociologí   a
La persona y la sociedad
Límites de la sociologí  a
La ciencia y sus teorí as
El método cientí  fico, proceso y sus caracterí   sticas
La investigación sociológica
Métodos y técnicas
Los pasos para realizar un estudio sociologico
Vocabulario especial sociologí   a
Vocabulario especial sociologí   a
Los 3 núcleos versus 3 mitos de la economí del bien común. Consecuencias de la
                                                    a
economí capitalista. Las diez crisis del capitalismo.
         a
Idea principal de la economí del bien común
                               a
Requisitos del balance universal

Introducción del tema 3--------------------------------------------------------------------------------18
La presentación del tema 3
Marco teorico
Definicón de los conceptos
Organización
Organigrama
Funciones del organigrama
Modelo de la estructura de las organizaciones de mintzberg
Elementos fundamentales de la estructura
Tipos de estructuras
Tipos de organigramas
Modelo de estructura de la economí del bien común
                                        a
La matriz del bien común 4.0
La propiedad, la limitación del patrimonio privado, la participación de los
trabajadores.
Modelo del sistema cooperativo
Definición de empresa cooperativa
Principios cooperativos
Organigramas de una cooperativa
Tipos de cooperativas por sectores
Integración de las cooperativas de primer, segundo y tercer grado
Organismos europeos e internacionales: aci
Descripción y objetivos
Organigrama funcional y puestos de trabajo
Principios básicos de funcionamiento



                                                   1
Resumen tema 3

La presentación del tema 4----------------------------------------------------------------------------40
Marco teórico
Definición etimológica y conceptual
Teorí cognitiva comunicación
      a
Descripción del proceso de comunicación, sus elementos
La comunicación descendente: tipos y problemas
La comunicación ascendente
La comunicación horizontal
La comunicación diagonal
La organización formal vs informal: sus funciones y redes de comunicación
La comunicación digital
La comunicación no verbal
Mensajes no verbales
El contacto fí
             sico
La apariencia
El rostro:mensaje emocional
La voz humana
La proxémica
El entorno
Aplicación práctica
Resumen de todo el tema

Tema 5: presentación-----------------------------------------------------------------------------------59
Marco teórico
Definición conceptual y descriptiva
Descripción del proceso de motivación
Funciones y objetivos de la motivación
Los modelos/teorí de la motivación
                   as
Las teorí de maslow y herzberg
         as
Teorí de la fijación de objetivos: ed locke y gary latham
     a
Programas motivadores
Motivadores positivos
Motivadores negativos
Conclusiones
Diez principios de motivación
Aplicación a nuestra empresa
Resumen

Tema 6: presentación-----------------------------------------------------------------------------------73
Marco teórico
Definición etimológica y conceptual
Definición del mercado global y local
Concepto de cooperación empresarial
Los rasgos de la coop. Empresarial.
Tipos de cooperación empresarial



                                                    2
Naturaleza de los acuerdos: vertical y horizontal.
Estructura contractual: a largo plazo, coaliciones, participaciones minoritarias
Campo de aplicación: tecnológico, logí  stica, servicios, marketing y ventas.
Forma legal
Forma de los acuerdos
Aplicación práctica a la empresa elegida
Resumen

Tema 7: presentación-----------------------------------------------------------------------------------89
Marco teórico
Definición de formación de trabajadores y definición global
Tipos de formación: profesional y de cuadros
Objetivos pedagógicos de la formación
Visión sistémica de la formación
Resultados a conseguir
Organización del proceso formativo
Recursos pedagógicos
Esquema de un plan de formación
Detección de necesidades
Diseño de los objetivos especí  ficos
Programa de contenidos y técnicas
Análisis de los candidatos
Metodologí y métodos activos
             a
Evaluación de la formación
Temporalización
Presupuesto
Aplicación de la empresa
Resumen

Tema 8: manual de servicio al cliente-------------------------------------------------------------108
Introducción
Servicio al cliente
Marco teórico
Elementos del servicio al cliente
El servicio post- venta
Importancia del servicio al cliente
Fidelización del cliente
Output de la cadena de suministro
Elemento diferenciador
Buenas prácticas
Mejora continua de procesos
Optimización del coste y del servicio
Establecimiento de indicadores de gestión
Medición y seguimiento de la satisfacción del cliente
Medición y seguimiento de la satisfacción del cliente
Sistema de gestión de incidencias
Principios/guí del servicio al cliente/usuario
                as



                                                    3
Tema 9 presentación de la empresa---------------------------------------------------------------122
Aspectos sociolaborales
Sistema de calidad
Gestión de la prevención
Sistema de gestión ambiental
Sistema de mejora continúa
Políticas de igualdad de oportunidades de hombres y mujeres
Sistemas de información
Prácticas de gestión de personas
Dónde encontrar más información

Tema 10: principios------------------------------------------------------------------------------------129
Definir que quieres hacer de tu vida
Reinventarse constantemente
Construir la marca. Yo. S.a.
Vivir con pasión
Rompe los antiguos lazos laborales
Busca la excelencia
Piensa distinto
Comunica lo que quieres
Transpira confianza


Bibliografí --------------------------------------------------------------------------------------------135
          a




                                                     4
TEMA 1 PRESENTACIÓ N Y OBJETIVO DEL TRABAJO

1 La sociologí (del latí socius, socio, y del griego «λóγος» logos) es la ciencia social
             a         n
que estudia los fenómenos colectivos producidos por la actividad social de los seres
humanos dentro del contexto histórico-cultural en el que se encuentran inmersos.

En la sociologí se utilizan múltiples técnicas de investigación interdisciplinarias para
               a
analizar e interpretar desde diversas perspectivas teóricas las causas, significados e
influencias culturales que motivan la aparición de diversas tendencias de
comportamiento en el ser humano especialmente cuando se encuentra en
convivencia social y dentro de un hábitat o "espacio-temporal" compartido.

Las perspectivas generalmente usadas son el Interaccionismo simbólico, el
Socioconstruccionismo, la Teorí del conflicto, la Fenomenologí la Teorí
                                    a                                   a,           a
funcionalista, el Funcionalismo estructuralista y la Teorí de sistemas. No siendo las
                                                         a
únicas. Muchos sociólogos se han abocado al estudio de la sociologí crí    a tica, el
posestructuralismo, y otras tantas. La sociologí al ser la ciencia dedicada al estudio
                                                a,
de las relaciones sociales del ser humano, y siendo ésta de carácter heterogéneo, ha
producido diversas y en ocasiones opuestas corrientes dentro de su mismo que hacer;
tal situación se ha enriquecido, mediante la confrontación de conocimientos, el
cuerpo teórico de esta disciplina.

Nuestro trabajo se compone de 17 temas en los que creamos una empresa social sin
ánimo de lucro que intenta analizar y solucionar el fenómeno ni-ni, es decir, los
jóvenes que ni trabajan ni estudian. En el trabajo nos hemos centrado en una de las
causas más importantes que produce este problema, que es la falta de dinero para
estudiar. A causa de que muchas personas no tienen los recursos económicos
necesarios, no tienen otra salida que dejar de estudiar y buscar trabajo, pero en la
época actual es muy difí que alguien te contrate si no tienes unos estudios
                           cil
superiores, por lo tanto estas personas se convierten en ni-ni, aunque esta no fuera
su voluntad.

Nuestros objetivos se dividen en dos grupos: prácticos y teóricos. En lo referente a la
práctica, desarrollamos una empresa que ayuda a la gente que no puede estudiar;
desde el punto teórico, ampliamos nuestros conocimientos de sociologí y también
                                                                          a
nuestros conocimientos generales. Otros objetivos más concretos son evitar la
situación que lleva a mucha gente al paro y los deja sin estudios. Todos han de tener
una posibilidad para tener éxito en la vida, y si no tienen dinero para pagar sus
estudios esto no deberí detenerlos. De esta forma conseguiremos una sociedad
                         a
mejor, ya que hay muchas personas que pueden llegar a las profesiones de más nivel
pero a causa de que no tuvieron una oportunidad, su talento es desperdiciado.
Nosotros les daremos esta oportunidad.




                                           5
2 Al hablar de los “NiNi” nos estamos refiriendo a aquellas personas que no trabajan
y tampoco estudian, estos generalmente son jóvenes de escasos recursos, personas
con deserción escolar y desempleados. Actualmente España es el paí europeo con
                                                                           s
mas jóvenes que ni estudian ni trabajan, problema que se ha venido agravando con
la crisis, los recortes, la falta de empleo y la creciente deserción escolar por distintas
causas ya sean económicas y/o sociales, haciendo de los nini un problema que
abarca muchos campos, y al cual no se le ha dado la importancia que realmente
necesita. En el siguiente esquema se plantean los problemas generales y especí       ficos
relacionados con nuestro tema:




Como concreción del problema tenemos que en la actualidad debido a diversos
factores existen en la sociedad española un 23,7% de jóvenes y adultos de entre
15 y 29 años*que se encuentran en una situación de desempleo y no escolaridad
convirtiéndose asíen un problema creciente en la actualidad.

*Estadísticas publicadas por el diario EL PAIS, 12 de sept de 2012, ONLINE,
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/09/11/actualidad/1347351489_459628.h
tml



3 Queremos hacer problema de los ninis porque actualmente España es uno de los
paí de Europa con más jóvenes de 18 a 24 años que ni estudian ni trabajan,
   ses


                                            6
aproximadamente unos 800.000 jóvenes, un 23,1%, lo que supone más de cinco
puntos por encima de la media de la UE que se situó en 2011 en el 16,7%. Lo que no
sucedí antes de la crisis, pues en 2007 España estaba justo en la media europea
      a
(13,8%). Hay que recordar que la tasa de paro juvenil en España se situaba en marzo
de 2012 en el 52,7%, una de las más altas de la UE. El único dato positivo del informe
era que el crecimiento de los Ni-nis se habí estabilizado desde 2009.
                                           a

Durante el año 2007, los hogares españoles gastaron en bienes y servicios
relacionados con los estudios reglados 1.099 euros por estudiante. Los niños en
primer ciclo de Educación Infantil (de cero a dos años) y los universitarios
representaron los mayores gastos en educación para los hogares. Los primeros
tuvieron un gasto medio por alumno de 1.581 euros en 2007. El principal
componente del gasto en educación de los hogares en 2007 fueron las clases lectivas,
con un 39,9% del gasto anual. Los bienes adquiridos fuera del centro educativo
(libros de texto, material de papelería,…) representaron un 29,8%, mientras que los
servicios complementarios (comedor, transporte, residencia,...) supusieron un 15,3%.
A causa de estos gastos, muchos son los que no pueden estudiar. Por eso queremos
hacer una empresa social sin ánimo de lucro para ayudar a todos aquellos que no
pueden con estos gastos.




                                          7
LA PRESENTACIÓ N DEL TEMA 2
En el tema 4 podríamos aprender las caracterí sticas, definiciones, métodos y técnicas
de sociologí limites de la sociologí la ciencia y sus teorí origen histórico y como
            a,                      a,                      as,
ciencia y la investigación del estudio sociológico. Por lo tanto, este tema es muy
importante para desarrollar nuestro trabajo.



       2.1 DEFINICIÓ N DE SOCIOLOGÍ ETIMOLÓ GICA CONCEPTUAL
                                   A
Definición etimológica: Proviene del latí socius, socio y –logia del griego λóγος es
                                        n
decir etimológicamente significa estudios o conocimiento de la estructura y
funcionamiento de las sociedades humanas.

Definición Conceptual: La sociologí es una ciencia social que estudia, describe e
                                     a
interpreta los procesos de la vida en la sociedad buscando comprender las relaciones
de los hechos sociales por medio de la historia, el método cientí
                                                                fico, la investigación
interdisciplinaria teniendo como meta conocer los problemas en la sociedad y sus
relaciones con los miembros pertenecientes a esta. Comparada con las demás
ciencias esta es una ciencia nueva que se implemento a lo largo de la mitad del siglo
XIX y que envuelve los campos de la cultura y la polí
                                                    tica.




                   2.2 ORIGEN HISTÓ RICO Y COMO CIENCIA
La sociologí en sentido estricto no nace sino hasta el siglo XIX. El primero en
             a
defender una teorí e investigación cientí de los fenómenos sociales fue Henri de
                    a                        fica
Saint-Simón a mediados del siglo XIX. Auguste Comte, secretario de Saint-Simón,
elaboro sus teorí bajo las premisas del positivismo y acuño la palabra sociologí en
                  as                                                                a
1824. Comte es quien desarrolla la idea del orden y del progreso de la sociedad,
desmantelando los escenarios teológico-mí      ticos que prevalecí anteriormente, para
                                                                 an
dar paso al escenario positivo-cientí  fico. El positivismo busca por medios prácticos y
concretos alcanzar el ideal social del orden y el progreso. Como contexto histórico de
la sociologí vemos que entre el siglo XVIII y siglo XIX surge la revolución industrial la
            a
cual trasformo las relaciones de producción y poder, nace una concepción liberal de
la sociedad donde las ciudades se proyectan como grandes centros de producción,
distribución y poder llevando con esto no solo a una revolución productiva sino a su
vez a una revolución polí  tica y social que inspiro a los fundadores de la sociologí a
                                                                                      a
analizar los comportamientos sociales de los individuos y sus cambios.
Entendiendo como ciencia el conocimiento sistematizado, elaborado mediante
observaciones, razonamientos y pruebas metódicamente organizadas vemos como la
sociologí esta profundamente relacionada con esta poseyendo distintas
          a
características de la sociologí como ciencia tales como:
                               a
 Tiene objeto de estudio: El Hombre.
 Tiene campo de estudio: La Sociedad.



                                            8
 Tiene sus propios métodos y Técnicas para comprobar los hechos sociales.
 Cumple con el sentido básico de la ciencia, saber objetivo y racional de la
  realidad.


                    2.3 FUNDADORES DE LA SOCIOLOGÍA

 Claude – Henry Saint Simón (1760-1825): Se le considera uno de los fundadores
  de la Sociologí ya que aportó tres grandes ideas para analizar la sociedad, las
                  a,
  que después fueron retomadas por autores como Comte, Durkheim y Parsons.
 Augusto Comte, (1798-1857): Formuló una serie de ideas que lo convierten en
  uno de los fundadores del pensamiento sociológico. Comte fue creador de la
  palabra Sociologí Planteo que la sociedad evoluciona de su fase teológica a la
                     a.
  metafí sica y culmina con la fase sociológica
 Emile Durkheim (1858-1917): señalo que la división social del trabajo tiene la
  función de integrar a la sociedad moderna y planteo La sociedad tiene presencia
  fuera del individuo, pero afectan a su personalidad.
 Karl Marx (1818-1883): La Sociedad es un conjunto de relaciones que conforman
  la infraestructura, basada en el conflicto económico entre los capitalistas y el
  proletariado, que determinan la superestructura. Además, la sociedad se
  mantiene integrada por medio de la fuerza, la desigualdad de las clases sociales
  (genero o “raza”) son producto de las relaciones de producción y poder.
 Max Webber (1864-1920): Pensaba que la ciencia debí estar libre de valores, que
                                                        a
  no se puede decir cómo debe ser una sociedad, sino como es. La sociedad como
  una ciencia histórica que trata de comprender la acción social a través de la
  interpretación




                       2.4 LA PERSONA Y LA SOCIEDAD
La sociedad es el conjunto de individuos que interaccionan entre sí y comparten
ciertos rasgos culturales esenciales, cooperando para alcanzar metas comunes. El
término sociedad es utilizado para referirse a comunidades de animales (hormigas,
abejas, primates...) y de seres humanos. La diferencia esencial existente entre las
sociedades animales y las humanas es, más allá de su complejidad, la presencia de
cultura como rasgo distintivo de toda sociedad humana. La diversidad cultural
existente entre las diferentes sociedades del mundo. Se debe a la diferenciación
cultural que ha experimentado la humanidad a lo largo de la historia debido
principalmente a factores territoriales, es decir, al aislamiento e interacción entre
diferentes sociedades.




                                          9
Por definición, las sociedades humanas son entidades poblacionales. Dentro de la
población existe una relación entre los habitantes y el entorno; ambos realizan
actividades en común y es esto lo que les otorga una identidad propia. De otro modo,
toda sociedad puede ser entendida como una cadena de conocimientos entre varios
ámbitos, económico, polí    tico, cultural, deportivo y de entretenimiento. En la
sociedad se crean diferentes grupos sociales que tienen su propia personalidad, es
decir, su propia imagen. Algunos ejemplos son como los roles de género (masculino o
femenino) o la riqueza económica (pobre o rico). Si eres una chica se te atribuyen
unos esteriotipos por el simple echo de formar parte de este grupo, y asísucede con
todos los grupos de nuestra sociedad.




                        2.5 LÍMITES DE LA SOCIOLOGÍA
La subjetividad individual puede afectar la forma en que se formulan las preguntas
(hipótesis) limitando la observación objetiva. Los seres humanos se ven afectados
por la presencia del investigador. Las pautas, estructuras y relaciones humanas
cambian de forma conservadora o revolucionaria. Cada persona tiene su forma de
pensar, llamandolo subjetividad. Por eso, la sociologí se limita a saber los
                                                          a
conocimientos de sociedades porque cada uno tiene sus pensamientos. Si dentro de
una misma sociedad hay miles de opiniones, es imposible saber como reaccionará
aquella sociedad y por lo tanto la sociologí se limita.
                                           a




                         2.6 LA CIENCIA Y SUS TEORÍAS
La sociologí tiene la convicción de pretender aplicar el método cientí
           a                                                         fico a su campo
concreto de estudio aunque hoy en dí no existe un consenso en la forma que este
                                       a
puede aplicarse al campo especí por la presencia de diversos enfoques.
                                fico

Debe distinguirse entre el método general de la ciencia y el conjunto de técnicas que
se siguen en cada disciplina que cambian con una mayor rapidez que la anterior. El
método general es un modo de tratar problemas intelectuales y la naturaleza del
objeto de estudio dicta los posibles métodos especiales del tema; objeto y técnica
van de la mano. Si utilizamos criterios muy restrictivos y excluyentes para definir la
ciencia y confundimos el método general con métodos especiales no abarcaremos la
totalidad de las investigaciones sociales.

Hay que ser muy cautos con algunas visiones absolutizadoras de la validez de
determinados aspectos sobre todo en las limitaciones que actualmente aparecen. El
no haber alcanzado un único paradigma compartido en sociologí da lugar a que el
                                                               a
desarrollo cientí
                fico en esta disciplina se produzca de distinta manera con otros
campos avanzados y esta diversidad de paradigmas da lugar a gran diversidad de


                                          10
metodologí y a laxitud en sus lí
            a                    mites llegando a darse tres modelos:
1. Asignación a la ciencia como clasificadora.
2. Busqueda de leyes.
3. Establecedora de relaciones causales y sucesivas.

Para lograr su desenvolvimiento cientí debe prestarse atención a:
                                     fico
 Desarrollo de metodologí particulares adecuadas a los objetos de estudio.
                             as
 Clarificación de conceptos y postulados.




       2.7 EL MÉTODO CIENTÍFICO, PROCESO Y SUS CARACTERÍSTICAS
Las caracterí
            sticas del método cientí
                                   fico son: empí
                                                rica, teórica, abierta, acumulatica,
crí y neutra.
  tica

El método cientí se basa en 4 pasos, que son:
               fico

1.   Teorí
         a
2.   Hipótesis
3.   Hechos
4.   Propuestas


Empezando por las hipótesis, pensamos en posibles conocimientos y esto nos lleva a
los hechos. Una vez ya tenemos hechos, se propones propuestas para mejorar
nuestro hecho y asíllevarnos a la teorí
                                      a.




                     2.8 LA INVESTIGACIÓ N SOCIOLÓ GICA

Existen dos precisiones importantes sobre la acción investigadora. En primer lugar, es
sistemática, es decir, está basada en relaciones lógicas fiables y no únicamente en
creencias personales. Por otra parte, duda de si los resultados obtenidos son
significativos y apunta las limitaciones inherentes a la investigación. Esta búsqueda
implica en primer lugar la fijación de un objetivo, por tanto, dentro de la diversidad
existe el propósito de describir un fenómeno y la búsqueda de respuestas y
explicaciones que lo atañen.(¿qué es investigacion social? es el proceso por el cual se
llega al conocimiento en el campo de la realidad social o investigacion pura que



                                          11
permite diagnosticar problemas o necesidades sociales).

El proceso de investigación comprende el enfoque y el conjunto de métodos, técnicas
y procedimientos de captación de información necesarios para construir preguntas y
obtener respuestas pertinentes y fiables acerca de un problema. Dicho problema no
tiene que ser, necesariamente, de trascendencia económica o social inmediata
(aplicación práctica), sino que puede referirse a la creación de conocimiento sobre
algún asunto (investigación pura). La manera de plantear preguntas y proponer
soluciones puede seguir, básicamente, dos grandes ví o enfoques: una inductiva y
                                                       as
otra deductiva (Método hipotético deductivo). Pueden utilizarse de forma
independiente o combinarse en una investigación, aunque la segunda parte de la
formulación de las hipótesis que determinarán el proceso y la contrastación de los
datos de respuesta.

Hay cinco grandes ví de acceso a la realidad social según el sociólogo Miguel
                       as
Beltrán. A pesar de considerar que el cientí        fico no puede seguir un solo
procedimiento con independencia de su disciplina académica o del tipo de realidad
en la que opera (las ciencias sociales, o humanas, de la cultura, o de la historia)no se
pueden imponer en las metodologí diseñadas por las ciencias fí
                                       as                                sico-naturales,
como la perspectiva positivista.

Se pueden encontrar distintos tipos de investigaciones sociales que se clasifican:
1. Según la finalidad
     Básica: tiene por objetivo principal aumentar los conocimientos de una
       determinada disciplina cientí  fica, a pesar de no ser prioritaria la aplicación
       práctica.
     Aplicada: su objetivo principal es la aplicación práctica.
    
2. Según el alcance temporal
     Sincrónica: busca conocer como es un fenómeno social en un momento
       determinado.
     Diacrónica: busca la evolución de un fenómeno a lo largo del tiempo.
     Retrospectiva: pretende conocer la evolución de un fenómeno desde el
       pasado.
     Prospectiva: busca conocer la evolución posible de un fenómeno en el futuro.
       Dentro de las investigaciones prospectivas encontramos dos tipologí           as
       diferenciadas: la de pannel y la de tendencia.

3. Según la profundidad
    Descriptiva: trata de conocer un fenómeno social sin importar las causas.
    Explicativa: pretende conocer el fenómeno social y sus causas.

4. Según la amplitud
    Macro sociológica: realizada sobre grandes grupos de población.
    Micro sociológica: sobre grupos de población más reducidos.

5. Según el carácter



                                           12
 Cuantitativa: trata de fenómenos susceptibles cuantificación, haciendo un
     uso generalizado del análisis estadístico y de los datos objetivos y numéricos.
    Cualitativa: se orienta a la interpretación de los actores, los propios sujetos
     que son objeto de investigación.

6. Según las fuentes
    Primarias: utilizan datos o información de primera mano generada por los
       investigadores.
    Secundarias: utilizan información de segunda mano generadas con
       anterioridad o de forma ajena a la investigación (registros, bases de datos y
       encuestas oficiales).

7. Según el ambiente
    De campo: (en contacto directos con la materia que se ha de investigar).
    De gabinete: (sin el propio contacto).



                           2.9 METODOS Y TÉCNICAS
Los métodos deben estar relacionados y en concordancia (deben de ser apropiados)
con las teorí utilizadas en la investigación o el trabajo.
            as

Ej. Método Dialéctico: Teorí Materialistas, marxistas, etc.
                           as

    Método Cuantitativo: Teorí positivistas
                             as

    Método Cualitativo: Teorí etnográficas, fenomenológicas.
                            as

    Método Racionalista: Teorí Racionalista (Emmanuel Kant)
                             as



1. ENCUESTAS: Es un conjunto de preguntas (formulario) con las cuales se recolecta
   sistemáticamente respuestas a interrogantes estandarizados.
   Es un técnica, que consiste en obtener información acerca de un tema o problema,
   puede ser oral o escrita.

1. SELECCIÓ N DE UNA MUESTRA: Es elegir o seleccionar un subgrupo o parte
   representativa de un todo, para ser estudiado, encuestado y/o entrevistado, etc.
   Es un grupo de individuos, acontecimientos, situaciones, etc., que se incluirán en
   un estudio, que es sacado de la población total o un todo.

2. DISEÑ O Y FORMULACIÓ N DE INTERROGANTES: Está referido a la elaboración de
   preguntas y la aplicación y uso de palabras y términos: teniendo en cuenta lo
   siguiente:
    La expresión verbal
    La secuencia de la preguntas



                                         13
    Las formas de respuestas (abiertas o cerradas
       Posición clave de las preguntas.


4. LA ENTREVISTA: Es una técnica para la obtención de información, mediante la
conversación, que no necesariamente puede ser cara a cara. Hay entrevistas
estructuradas, semiestructuradas y no estructuradas.

5. LOS EXPERIMENTOS: Técnica para recoger información en la que el investigador
prepara, interviene e influye en los objeto o sujetos de la investigación; es decir
condiciona bajo ciertos elementos. Los hay de laboratorio y de campo (sociedad
abierta o mundo real)

6. ETNOGRAFÍ Es un estudio en el cual se observa a las personas en situaciones
              A:
diarias y comunes en determinado tiempo.

Es el Estudio descriptivo de las costumbres y tradiciones de los pueblos.

7. OBSERVACIÓ N: * participativa (abierta o secreta)

 * simple     * sistemática       * no participativa

8. ESTUDIOS HISTORICOS: recurrir a los hechos pasados como datos

9. ANÁ LISIS DE CONTENIDOS: saber leer entre lí
                                              neas los mensajes subliminales.



       2.10 LOS PASOS PARA REALIZAR UN ESTUDIO SOCIOLOGICO
1. DEFINICIÓ N DEL PROBLEMA
2. EPISTEMOLOGÍ Y MARCO TEÓ RICO: a partir de la bibliografí especí
                   A                                       a      fica
   revisada.
3. METODOLOGÍ     A:
    Objeto del trabajo
    Preguntas de investigación
    Muestra
    Técnicas de investigación
4. Explotación cuantitativa y cualitativa de los datos.
5. Conclusiones generales.
6. Recomendaciones
7. Publicar los resultados
8. Bibloigrafí y Webgrafí
              a            a
9. Índice de gráficos,tablas y otros datos




                                          14
2.11 VOCABULARIO ESPECIAL SOCIOLOGÍA
1. Sistema social: Conjunto de personas y actividades con relaciones bastante
    constantes
2. Función: Papel que desempeña en el mantenimiento del sistema. Es manifiesta o
    latente.
3. Integración: Ajuste de todas las partes del sistema.
4. Grupo: Sistema social con un nº de individuos en interacción.
5. Organización: Sistema social persistente, con identidad explí      cita, actividades
    hacia metas y procedimientos de admisión. Tiene cuadro organizativo, jerarquí     a,
    normas, recompensas y castigos, inventarios de objetos.
6. Sociedad: Sistema social autosuficiente, y que se perpetúa .
7. CULTURA: Pautas de actividades socialmente adquiridas y transmitidas y con
    objetos asociados. Hay rasgos y complejos culturales.
8. Institución: Pauta distintiva de actividades y valores sociales en torno a
    necesidades humanas.
9. Valor: Concepto sobre lo que es deseable con influencia sobre la conducta.
10. Actitud: Idea que predispone a actuar de una cierta manera en una situación.
11. Norma: Modelo de conducta existente en un grupo. Sirve para juzgar y valorar.
12. Desviación: Conducta que viola las normas de un sistema social que provoca
    agentes correctores
13. Interacción: Proceso por medio del que los individuos en comunicación se
    influyen unos a otros.
14. Rol: Pauta de conducta esperada de una persona en una posición social al
    interactuar con otras posiciones determinadas.
15. Socialización: Proceso por el que un individuo se prepara para participar en
    actividades de grupo, aprendiendo las normas y roles aprobados por éste.
16. Conflicto: Es una lucha en torno a valores, status, poder o escasez de recursos con
    el objetivo de someter y aventajar al rival.
17. STATUS: Es el lugar que una persona ocupa en el orden de posiciones influyentes
    de un sistema social.
18. Estratificación: Distribución de los miembros de un sistema social en estratos
    escalonados con distintos grados de prestigio, propiedad, influencia…
19. Movilidad: Paso de individuos o grupos de una posición a otra. Puede ser
    geográfica, horizontal o vertical.
20. Poder: Posibilidad de que un actor en una relación social pueda imponer su
    propia voluntad a pesar de posibles resistencias. Hay autoridad e influencia.
21. Curva de Lorenz: se utiliza fundamentalmente en la investigación de la
    distribución de los ingresos y de la renta*. Lorenz buscaba mejorar los métodos
    para evaluar si la distribución de ingresos en una sociedad iba aumentando o
    disminuyendo su grado de desigualdad con el paso del tiempo.




                                           15
3.2: LOS 3 NÚ CLEOS VERSUS 3 MITOS DE LA ECONOMÍ DEL BIEN COMÚ N.
                                                     A
CONSECUENCIAS DE LA ECONOMÍ CAPITALISTA. LAS DIEZ CRISIS DEL CAPITALISMO.
                           A

Los 3 núcleos de la economí del bien común son:
                          a

   1. Querer resolver la contradicción de valores entre economí y sociedad,
                                                                    a
      premiando valores humanos como honestidad, empatí confianza, estima,
                                                             a,
      cooperación, solidaridad y voluntad de compartir.
   2. El espíritu, los valores y los objetivvos de nuestras constituciones deben
      implantarse en la economí a.
   3. El éxito económico deja de medirse mediante indicadores de valores de
      cambio para medirse mediante indicadores de utilidad social.

Los 3 mitos son:

   1. No hay ninguna alternativa a la economí de mercado.
                                              a
   2. El que no se da cuenta quiere catapultar la economí de vuelta a la pobreza.
                                                        a

Las 10 crisis del capitalismo son:

   1. Concentración y abuso de poder
   2. Interrupción de la competencia y formación de cárteles
   3. Localización de la competencia
   4. Polí de precios ineficaz
          tica
   5. Polarización y miedo sociales
   6. No satisfacción de necesidades básicas y hambruna
   7. Destrucción ecológica
   8. Pérdida de sentido
   9. Deterioro de los valores
   10. Supresión de la democracia




          3.3 IDEA PRINCIPAL DE LA ECONOMÍ DEL BIEN COMÚ N
                                          A
La alternativa a la economí de mercado es la economí del bien común. Para llegar
                           a                           a
a ella tendremos que cambiar los incentivos de la búsqueda de beneficios y la
competencia a la búsqueda del bien común y la cooperación. Es decir, el nuevo
objetivo de las empresas es producir el mayor aporte posible al bienestar general.



                                        16
Los parámetros que miden el éxito económico hoy en dí son el producto interior
                                                         a
bruto (PIB) y el beneficio financiero (individual). Estos parámetros no informan
acerca de la disponibilidad de utilidades, aquello que realmente importa. Las
empresas deben preocuparse del bienestar y aspirar a él como meta. Hoy en dí la
                                                                             a,
gestión de proyectos se elabora en varios pasos:
1. Definir una meta.
2. Medir la obtención de la misma.
3. Comprobar si nos hemos aproximado a ella y si el indicador para medir la
obtención de la meta es válido.


En la economí de hoy en dí se mide la acumulación de medios en vez de la
              a                  a
consecución del fin. Eso es lo que la economí del bien común intenta cambiar.
                                            a



                  3.4 REQUISITOS DEL BALANCE UNIVERSAL
El balance del bien común debe cumplir con 8 requisitos obligatorio:

1) Compromiso: La voluntariedad no conduce al fin.
2) Totalidad: Es muy poco medir solo los aspectos ecológicos o solo la calidad de los
    puestos de trabajo.
3) Capacidad de medición: Los resultaos deben ser medibles.
4) Comparabilidad: Todas las empresas deben rendir cuentas con los mismos
   objetivos y indicadores.
5) Claridad: El balance debe ser comprensible.
6) De carácter publico: El balance debe ser visible para todos y estar disponible para
   todos por internet.
7) Auditorí externa: Para evitar que las empresas se valoren a símismas.
           a
8) Consecuencias jurí   dicas: Quien haga más por la sociedad más será
   recompensado.




                                          17
INTRODUCCIÓ N DEL TEMA 3
En el tema 3 explicamos como resolver el problema que hemos elegido, es decir,
como ayudamos a la gente que sí que quiere estudiar pero no tiene suficientes
recursos económicos. Somos una empresa cooperativa sin ánimo de lucro que cada
año destina un 50% del beneficio limpio para ayudar a estas personas. Para empezar
esta ayuda, ellos deben enviarnos una carta de solicitación y explicar sus dificultades
y porqué quieren estudiar; también nos tienen que enviar la nota final del año
pasado, para comprobar si de verdad quieren seguir con sus estudios.

                         LA PRESENTACIÓ N DEL TEMA 3
En el tema 3 podrí   amos aprender cuál es la mejor forma de enfocar el diseño
metodológico de Investigación (marco teorico), definición de los conceptos, que es
una organización y organigrama, tipo de estructura e organigrama, modelo del
sistema cooperativo, principios coperativos, tipos de cooperativos por sectores etc.
Por lo tanto, este tema es muy importante para desarrollar nuestro trabajo.



                                2. MARCO TEORICO
El marco teorico es la etapa en que reunimos información documental para
confeccionar el diseño metodologico de la investigacion es decir, el momento en que
establecemos cómo y qué información recogeremos, de qué manera la analizaremos
y aproximadamente cuánt tiempo demoraremos. Simultáneamente, la información
recogida para el Marco Teorico nos proporcionará un conocimiento profundo de la
teoria que le da significado a la investigación. Es a partir de las teorí existentes
                                                                        as
sobre el objeto de estudio, como pueden generarse nuevos conocimientos.

La validez interna y externa de una investigación se demuestra en las teorias que la
apoyan y, en esa medida, los resultados pueden generalizarse.

El marco teórico de la investigación considera:

   Conceptos explicitos e implí  citos del problema
   Conceptualizacion especifica operacional.
   Relaciones de teorí v conceptos adoptados.
                        as
   Análisis teorico del cual se desprenden las hipotesis si la hay.
   Concluir las implicaciones de la teorí con el problema.
                                            a


El Marco Teorico contiene tres partes claves:

1. El marco teórico propiamente tal
2. El marco referencial


                                           18
3. El marco conceptual


El marco teorico es la etapa del proceso de investigacion en que establecemos y
dejamos en claro a la teoria que ordena nuestra investigación, es decir, la teorí que
                                                                                a
estamos siguiendo como modelo de la realidad que estamos investigando. Recuerde
que la teorí no es otras cosa que la realidad descrita con ideas y conceptos verbales
            a
(y que por lo tanto son constructos [construcciones]de nuestra mente), pero no es la
realidad misma.

Por ejemplo si Ud. esta investigando cómo es que conocen y aprenden los niños en
un jardin escolar, lo más probable es que primero vea qué dicen –por ejemplo--
Piaget, Vygotski y Ausubuel al respecto y luego, siguiendo la orientación que le dan
sus teorí Ud. comienza a ver cómo eso de lo que hablan Piaguet, Vigotski y
         as,
Ausubel se da en la realidad. En su Marco Teorico Ud. habrí resumido lo que esos
                                                             a
autores dicen, indicando cómo esas teorias forman parte o se manifiestan en el
problema que esta investigando. Este es el marco Teórico propiamente tal.

El Marco referencial
Pero además, seguramente Ud. habrí hecho otra cosa más –y muy lógica-- con toda
                                        a
seguridad Ud. habrí revisado publicaciones recientes para ver si encuentra alguna
                     a
investigación hecha en otra parte o en otro momento que se parezca a la que Ud.
esta haciendo y asíexaminar sus resultados y forma de enfocarla, de manera que Ud.
no comenta los mismos errores, o simplemente aprovechar de ellos lo que le sirva y
oriente en su investigación. Esto es llamado el Marco referencial o de antecedentes.

Así es que el marco Teorico no es otra cosa que una investigación documental en
busca de una guí teórica y experiencias de otros investigadores para ordenar su
                  a
propia investigación.

El Marco Teórico al describir la teorí que guí a la investigacion se constituyen en
                                     as      an
un paso importantí  simo porque nos permite identificar cuál es la mejor forma de
enfocar el diseño metodológico de Investigación, que es el paso posterior, es decir,
donde Ud. dice qué clase de investigación hará, cómo buscará los datos y cómo los
analizará.

Por lo tanto EL MARCO TEÓ RICO NO ES UN ADORNO O UN TRÁ MITE EXTRAÑ O Y
MISTERIOSO, es el segundo paso, que nos permite dar el tercero (diseño de la
investigación)




                                         19
2.1 DEFINICÓ N DE LOS CONCEPTOS
Los conceptos son construcciones o imágenes mentales, por medio de las cuales
comprendemos las experiencias que emergen de la interacción con nuestro entorno.
Estas construcciones surgen por medio de la integración en clases o categorí que
                                                                           as,
agrupan nuestros nuevos conocimientos y nuestras nuevas experiencias con los
conocimientos y experiencias almacenados en la memoria. Se considera una unidad
cognitiva de significado; un contenido mental que a veces se define como una
"unidad de conocimiento".

La formación del concepto está estrechamente ligada a un contexto de experiencia
de la propia realidad; de experiencia individual, cultural, social, etc. siendo de
especial importancia la referencia al lenguaje sobre todo referido a la propia lengua,
pues mediante ella el conocimiento tiene la posibilidad de adquirir una expresión
oral como habla o escrita y, por tanto, comunicable; lo que le da al conocimiento una
dimensión pública, sociológica y cultural.

Por ser la experiencia algo concreto con respecto a un individuo y, por tanto,
subjetiva, única e irrepetible, todos los elementos incorporados a la memoria, tanto
de experiencias personales como de cultura, sociedad, y sobre todo de la lengua
propia, son elementos interpretadores de la experiencia concreta e influyen de
manera decisiva en el proceso de conceptualización.

Las cosas únicas e irrepetibles no se pueden conceptualizar desde premisas, usando
la capacidad de la mente de inferirlos. En este caso, el cerebro ha de recurrir a los
sentimientos, emociones y sensaciones y asignar una etiqueta para poder aludir de
forma inequí voca a la combinación exacta de sensaciones y emociones que nos
despertaron la curiosidad de conceptualizar algo en concreto.




                              2.1.1 ORGANIZACIÓ N
Las organizaciones son sistemas sociales diseñados para lograr metas y objetivos por
medio de los recursos humanos o de la gestión del talento humano y de otro tipo.
Están compuestas por subsistemas interrelacionados que cumplen funciones
especializadas. Convenio sistemático entre personas para lograr algún propósito
específico. Las Organizaciones son el objeto de estudio de la Ciencia de la
Administración, a su vez de otras disciplinas como la Sociologí la Economí y la
                                                                a,            a
Psicología.

Grupo social compuesto por personas, tareas y administración, que forman una
estructura sistemática de relaciones de interacción, tendientes a producir bienes y/o


                                          20
servicios para satisfacer las necesidades de una comunidad dentro de un entorno y
asípoder satisfacer su propósito distintivo que es su misión.

Organización: Es un sistema de actividades conscientemente coordinadas formado
por dos o más personas; la cooperación entre ellas es esencial para la existencia de la
organización. Una organización sólo existe cuando hay personas capaces de
comunicarse y que están dispuestas a actuar conjuntamente para obtener un
objetivo común.

Es un conjunto de cargos con reglas y normas de comportamiento que han de
respetar todos sus miembros, y así generar el medio que permite la acción de una
empresa. La organización es el acto de disponer y coordinar los recursos disponibles
(materiales, humanos y financieros). Funciona mediante normas y bases de datos
que han sido dispuestas para estos propósitos.

Existen varias escuelas filosóficas que han estudiado la organización como sistema
social y como estructura de acción, tales como el estructuralismo y el empirismo.

Para desarrollar una teorí de la organización es preciso primero establecer sus leyes
                         a
o al menos principios teóricos para así continuar elaborando una teorí sobre ellos.
                                                                       a
Un camino serí clasificar y mostrar las diferentes formas de organizaciones que han
               a
sido más estudiadas, tales como la burocracia como administración o elementos que
componen la organización y que igualmente han sido ya muy tratados, tales como el
liderazgo formal e informal.

Como metodologí esto se llama Investigación Operativa y en el ámbito de las
                  a,
Ciencias Sociales es el campo de estudio de la Sociologí de la Organización. Un
                                                         a
nuevo uso está emergiendo en las organizaciones: La Gestión del Conocimiento.

Típicamente, la organización está en todas partes, lo que dificulta su definición
independiente o sin involucrarse en una aplicación particular.




                              2.1.2 ORGANIGRAMA
Un organigrama es la representación gráfica de la estructura de una empresa u
organización. Representa las estructuras departamentales y, en algunos casos, las
personas que las dirigen, hacen un esquema sobre las relaciones jerárquicas y
competenciales de vigor en la organización.

El organigrama es un modelo abstracto y sistemático, que permite obtener una idea
uniforme acerca de la estructura formal de una organización o empresa.
 Desempeña un papel informativo.
 Obtener todos los elementos de autoridad, los diferentes niveles de jerarquí y
                                                                              a,
     la relación entre ellos.

En el organigrama no se tiene que encontrar toda la información, para conocer como


                                          21
es la estructura total de la empresa.

Todo organigrama tiene el compromiso de cumplir los siguientes requisitos:
 Tiene que ser fácil de entender y sencillo de utilizar.
 Debe contener únicamente los elementos indispensables.

Tipos de organigrama:
1. Vertical: Muestra las jerarquí según una pirámide, de arriba a abajo.
                                 as
2. Horizontal: Muestra las jerarquí de izquierda a derecha.
                                    as
3. Mixto: Es una combinación entre el horizontal y el vertical.
4. Circular: La autoridad máxima está en el centro, alrededor de él se forman
    círculos concéntricos donde se nombran a los jefes inmediatos.
5. Escalar: Se usan sangrí para señalar la autoridad, cuanta mayor es la sangrí
                           as                                                    a,
    menor es la autoridad de ese cargo.
6. Tabular: Es prácticamente escalar, solo que mientras el escalar lleva lí
                                                                          neas que
    unen los mandos de autoridad el tabular no.




                        2.1.3 Funciones del organigrama
Tiene una doble finalidad:

 Desempeña un papel informativo, al permitir que los integrantes de la
  organización y de las personas vinculadas a ellas que conozcan, a nivel global, sus
  características generales.
 Es un instrumento para realizar análisis estructurales al poner de relieve, con la
  eficacia propia de las representaciones gráficas, las particularidades esenciales
  de la organización representada.


En el organigrama no se tiene que encontrar toda la información, para conocer como
es la estructura total de la empresa.



Todo organigrama tiene que cumplir los siguientes requisitos:

 Obtener todos los elementos de autoridad, los diferentes niveles de jerarquí y
                                                                             a,
  la relación entre ellos.
 Tiene que ser fácil de entender y sencillo de utilizar.
 Debe contener únicamente los elementos indispensables


      2.2 Modelo de la estructura de las organizaciones de mintzberg


                                         22
La esencia de la estructura:
Toda actividad humana organizada (desde la formación de las piezas de barro, hasta
el enví del hombre a la Luna) plantea dos requisitos a la vez fundamentales y
       o
opuestos:
 La división del trabajo, en distintas tareas que deben desempeñarse y la
    coordinación de los mismos. La estructura de la organización puede definirse
    simplemente como el conjunto de todas las formas en que se divide el trabajo,
    en tareas distintas, consiguiendo luego la coordinación de las mismas.

Mecanismos de control para la coordinación:
Hay 5 mecanismos de control que parecen explicar las formas fundamentales en que
las organizaciones coordinan su trabajo.
1. Adaptación mutua.
2. Supervisión directa.
3. Normalización de los procesos de trabajo.
4. Normalización de los resultados.
5. Normalización de las habilidades.
A estos mecanismos se les deberá considerar como los elementos fundamentales de
la estructura, o como el aglutinante que mantiene unida la organización. De estos
mecanismos depende la estructura de las organizaciones.

 La adaptación mutua consigue la coordinación del trabajo mediante la simple
  comunicación informal, en este tipo de mecanismo el control del trabajo corre a
  cargo de los que realizan, según su í
                                      ndice en la figura.

 Supervisión directa: A medida que una organización supera su estado más
  sencillo, por ejemplo, más de cinco o seis en un taller de cerámica, diez o quince
  remando en una trainera, suele recurrirse a un segundo. Mecanismo de
  coordinación. La supervisión directa consigue la coordinación, el
  responsabilizarse una persona del trabajo de los demás, dándoles instrucciones y
  controlando sus acciones.

 Normalización de procesos, resultados y habilidades: El trabajo puede
  coordinarse sin adaptación mutua, ni supervisión directa: puede normalizarse,
  que significa que la coordinación de las partes se incorpora en el programa de
  trabajo al establecerse este, reduciéndose en consecuencia la necesidad de una
  comunicación continuada.



         2.2.1 ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA ESTRUCTURA
La estructura de una empresa describe como ésta se divide en unidades que trabajan
en actividades específicas, y define cómo son las relaciones entre cada una de estas
unidades. Las empresas tienden a ser organizadas con el propósito de delegar
responsabilidades y maximizar la eficiencia de los recursos humanos que posee.




                                         23
Dependiendo de la organización de la empresa, esta puede contar con uno o más de
cada uno de estos órganos:

Ó rgano Supremo: Compuesto por las direcciones de la empresa, estas pueden ser:
Administrativa, Técnica, Comercial y/o Financiera.

Debajo de cada uno de estos órganos se pueden encontrar departamentos que
dependen de ellos o talleres, entre cada una de estas interacciones verticales existe
un relación y una delegación de autoridad que otorga el órgano superior. Por otro
lado, las lí
           neas horizontales atraviesan todos los órganos que se encuentren en un
mismo nivel jerárquico. Lo cual crea relaciones de interacción y/o codependencia.
Entré más elevado se encuentre un órgano, este es de mayor importancia para el
correcto funcionamiento de la empresa.



                          2.2.2 TIPOS DE ESTRUCTURAS
Por lo general se distinguen cuatro modelos de estructura para empresa:

   ESTRUCTURA JERÁRQUICA:
    El jefe tiene autoridad sobre los subordinados. Esto garantiza la eficacia de la
    gestión por que asegura la autoridad de mando y evita la confusión de
    responsabilidades. Es el principio de la unidad de dirección.
   ESTRUCTURA FUNCIONAL:
    En este tipo de estructura la unidad de mando se rompe, a un nivel dado, cada
    persona que interviene puede recibir mandos de distintas autoridades; cada una
    de las cuales asume una función diferente. Este tipo de estructura da lugar a
    problemas de coordinación. Es el principio de especialización de tareas.
   ESTRUCTURA STAFF AND LINE:
    A los responsables operacionales, que tienen autoridad sobre sus subordinados,
    se les da unas células de estado mayor, el staff. Estas células están compuestas
    por expertos que podrán proponer y sugerir, pero no deciden ni conducen
    ninguna operación. Es el principio de las dos lí   neas, que trata de conjugar las
    ventajas de la autoridad jerárquica y de la competencia funcional.
   ESTRUCTURA POR OBJETIVOS:
    Es una estructura descentralizada por departamentos autónomos. Los jefes de
    estos departamentos negocian los objetivos y asumen la responsabilidad por los
    resultados. Es el principio de la dirección por objetivos, la responsabilidad va por
    departamentos y la estructura es de tipo descentralizada.
   ESTRUCTURA LINEAL:
    Es aquella en la que predomina la autoridad directa o lineal. Autoridad lineal
    significa que es una empresa que financia bajo los principios de unidad de mando
    o jerarquí es decir, cada persona tiene un único superior de que depende para
               a,
    todos los aspectos. Ha sido caracterí     stica de grandes organizaciones, como



                                           24
organizaciones militares, normalmente es una organización muy centralizada,
    muy normalizada y con mucha supervisión directa.
   ESTRUCTURA MATRICIAL:
    Es de carácter temporal, utilizado por grandes empresas o por empresas que se
    crean para la realización de proyectos singulares. Combina dos tipos de autoridad
    en un mismo nivel jerárquico, Por un lado una autoridad de carácter funcional
    que permite mantener la especialización de las personas que trabajan en la
    empresa; y por otro lado, una autoridad basada en proyectos, productos o áreas
    geográficas, esa autoridad suele tener un carácter horizontal y suele existir
    cuando las empresas quieren llevar a cabo proyectos singulares o quieren servir
    correctamente sus productos o mercados sin perder la especialización.
   ESTRUCTURA DIVISIONAL:
    Utilizada por grandes organizaciones que han crecido diversificando sus
    productos o sus mercados. Utiliza la departamentacion en base a productos,
    áreas o clientes. Y esos departamentos se les denomina divisiones porque tienen
    autonomí tienen capacidad para tomar decisiones referentes a su producto, a
              a,
    su mercado o a su área geográfica. Cuando esta descentralización existe se habla
    siempre de división y no de departamentacion. Cada división realiza todas las
    funciones necesarias para servir correctamente a su producto, a su mercado o a
    sus áreas geográficas. Y el director de división es un semi-director general de la
    empresa. La sede central controla la actuación de todas las divisiones
    normalmente a través de normalización de resultados. Realiza además funciones
    de apoyo centralizadas y se suele encargar de nombrar y sustituir a los directores
    de cada división.



                       2.2.3 TIPOS DE ORGANIGRAMAS

1) POR SU NATURALEZA: Este grupo se divide en tres tipos de organigramas:

   Microadministrativos: Corresponden a una sola organización, y pueden referirse
    a ella en forma global o mencionar alguna de las áreas que la conforman.
   Macroadministrativos: Involucran a más de una organización.
   Mesoadministrativos: Consideran una o más organizaciones de un mismo sector
    de actividad o ramo especí fico. Cabe señalar que el término mesoadministrativo
    corresponde a una convención utilizada normalmente en el sector público,
    aunque también puede utilizarse en el sector privado.

2) POR SU FINALIDAD: Este grupo se divide en cuatro tipos de organigramas:
 Informativo: Se denominan de este modo a los organigramas que se diseñan con
   el objetivo de ser puestos a disposición de todo público, es decir, como
   información accesible a personas no especializadas. Por ello, solo deben expresar
   las partes o unidades del modelo y sus relaciones de lí
                                                         neas y unidades asesoras, y
   ser graficados a nivel general cuando se trate de organizaciones de ciertas
   dimensiones



                                          25
   Analí tico: Este tipo de organigrama tiene por finalidad el análisis de determinados
    aspectos del comportamiento organizacional, como también de cierto tipo de
    información que presentada en un organigrama permite la ventaja de la visión
    macro o global de la misma, tales son los casos de análisis de un presupuesto, de
    la distribución de la planta de personal, de determinadas partidas de gastos, de
    remuneraciones, de relaciones informales, etc. Sus destinatarios son personas
    especializadas en el conocimiento de estos instrumentos y sus aplicaciones
   Formal: Se define como tal cuando representa el modelo de funcionamiento
    planificado o formal de una organización, y cuenta con el instrumento escrito de
    su aprobación. Así por ejemplo, el organigrama de una Sociedad Anónima se
    considerará formal cuando el mismo haya sido aprobado por el Directorio de la
    S.A.
   Informal: Se considera como tal, cuando representando su modelo planificado no
    cuenta todaví con el instrumento escrito de su aprobación
                    a

3) POR SU Á MBITO: Este grupo se divide en dos tipos de organigramas:

   Generales: Contienen información representativa de una organización hasta
    determinado nivel jerárquico, según su magnitud y caracterí  sticas. En el sector
    público pueden abarcar hasta el nivel de dirección general o su equivalente, en
    tanto que en el sector privado suelen hacerlo hasta el nivel de departamento u
    oficina. Ejemplo:




   Específicos: Muestran en forma particular la estructura de un área de la
    organización
    Ejemplo:




                                           26
4) POR SU CONTENIDO: Este grupo se divide en tres tipos de organigramas:

   Integrales: Son representaciones gráficas de todas las unidades administrativas
    de una organización y sus relaciones de jerarquí o dependencia. Conviene
                                                        a
    anotar que los organigramas generales e integrales son equivalentes.
    Ejemplo:




   Funcionales: Incluyen las principales funciones que tienen asignadas, además de
    las unidades y sus interrelaciones. Este tipo de organigrama es de gran utilidad
    para capacitar al personal y presentar a la organización en forma general.




                                         27
   Ejemplo:




   De puestos, plazas y unidades: Indican las necesidades en cuanto a puestos y el
    número de plazas existentes o necesarias para cada unidad consignada. También
    se incluyen los nombres de las personas que ocupan las plazas




                                        28
5) POR SU PRESENTACIÓ N O DISPOSICIÓ N GRÁ FICA: Este grupo se divide en cuatro
   tipos de organigramas:

   Verticales: Presentan las unidades ramificadas de arriba abajo a partir del titular,
    en la parte superior, y desagregan los diferentes niveles jerárquicos en forma
    escalonada. Son los de uso más generalizado en la administración, por lo cual, los
    manuales de organización recomiendan su empleo




   Horizontales: Despliegan las unidades de izquierda a derecha y colocan al titular
    en el extremo izquierdo. Los niveles jerárquicos se ordenan en forma de
    columnas, en tanto que las relaciones entre las unidades se ordenan por lí  neas
    dispuestas horizontalmente




   Mixtos: Este tipo de organigrama utiliza combinaciones verticales y horizontales
    para ampliar las posibilidades de graficación. Se recomienda utilizarlos en el caso
    de organizaciones con un gran número de unidades en la base.




                                           29
   De Bloque: Son una variante de los verticales y tienen la particularidad de
        integrar un mayor número de unidades en espacios más reducidos. Por su
        cobertura, permiten que aparezcan unidades ubicadas en los últimos niveles
        jerárquicos.




   Circulares: En este tipo de diseño gráfico, la unidad organizativa de mayor jerarquí a
    se ubica en el centro de una serie de cí  rculos concéntricos, cada uno de los cuales
    representa un nivel distinto de autoridad, que decrece desde el centro hacia los
    extremos, y el último círculo, osea el más extenso, indica el menor nivel de jerarquí
                                                                                        a


                                              30
de autoridad. Las unidades de igual jerarquí se ubican sobre un mismo cí
                                             a                             rculo, y las
relaciones jerárquicas están indicadas por las lí
                                                neas que unen las figuras.




            3. Modelo de estructura de la economí del bien común
                                                a

2.3.1 Niveles

   I.   Querer
  II.   Saber
 III.   Poder
IV.     Tener
  V.    Asamblea general
VI.     Resultados
VII.    Propiedad




                       2.3.2 La matriz del bien común 4.0


Valor

        Grupo de                  Dignidad humana              Solidaridad

        contacto




                                          31
A. Proveedores              A1 Gestión ética de la oferta/suministros
    B. Financiadores            B1 Gestión ética de las finanzas
                                C1 Calidad del puesto         C2 Reparto justo del
     C.          Empleados de trabajo e igualdad         volumen del trabajo
inclusive propietarios
                                90                            50
                                                              D2 Solidaridad con
     D.            Clientes,
                                                         copropietarios
productos,        servicios,    D1 Venta ética
propietarios                                                  70
                                50
     E. Á mbito Social                                        E3 Aportación del

    Región,     soberanía,      E1 Electo social/ bien común
generaciones      futuras, significado del producto/
personas y      naturaleza servicio
humana                                                 40
                                90
                                                       Compra hostil
                                 Incumplimiento de
    Criterios negativos     las Normas de trabajo OIT
                                                            -200
                                -200




                                                          Participación
     Sostenibilidad
                                 Justicia social     democrática             y
ecológica
                                                     transparencia
   A1 Gestión ética de la oferta / suministros             90
   B1 Gestión ética de las finanzas                                  30
   C3 Promoción del              C4 Reparto justo de      C5        Democracia
comportamiento              renta                    interna y transparencia
ecológico de las personas
empleadas
                                                            90
    30                          60
     D3      Concepción                                D5 Aumento de los
                             D4 Concepción social estándares sociales y
ecológica de producto y
                        de productos y servicios  ecológicos sectoriales
servicios
                                30                          30
    90



                                        32
E4 Minimización de     E5       Transparencia
     E3 Reducción       de reparto de ganancias a social y participación en la
efectos ecológicos         externos                toma de decisiones

    70                            60                            30

     Gran      impacto      Remuneración
medioambiental       a desigual a mujeres                       No revelación de
                                                        y
ecosistemas                                                 todas las participantes
                       hombres
    -200                                                        -100
                                  -200




2.3.3 LA PROPIEDAD, LA LIMITACIÓ N DEL PATRIMONIO PRIVADO, LA PARTICIPACIÓ N
DE LOS TRABAJADORES.

La propiedad: La posición absoluta del derecho a la propiedad se ha convertido hoy
en dí en ala mayor amenaza para la democracia. Gracias a la no limitación del
      a
derecho a la propiedad, algunas personas y empresas se han vuelto tan poderosas
que controlan los medios y dirigen los procesos polí  ticos hacia sus propios intereses.
Esto contradice el principio democrático fundamental según el cual todos
disfrutamos de los mismos derechos, oportunidades y posibilidad de participación.
Igualmente esta en contra del principio liberal original que enuncia que la libertad de
uno termina donde empieza la libertad del otro. Ambos principios implican que el
reparto de poder entre estado, la sociedad y también la economí no puede ser
                                                                        a
excesivamente desigual que no se produzca un abuso del mismo.

La limitación del patrimonio privado: Si se prolonga la libertad de patrimonio de los
individuos, sufre la libertad de la mayorí o incluso se pierde completamente porque
                                         a
en una sociedad con desigualdades extremas crece la desconfianza, el miedo, la
violencia, la criminalidad y la corrupción. Se debe debatir en la economí del bien
                                                                           a
común sobre un tope máximo que limite la propiedad privada, por ejemplo, diez
millones de euros. Diez millones es tanto que que cualquiera se podrí permitir casi
                                                                       a
cualquier lujo, aunque es demasiado poco para comprar al gobierno o manipular a
la sociedad según los propios deseos.




                                           33
Participación de los empleados: Un objetivo a lo largo de la economí del bien
                                                                          a
común es que el mayor numero posible de personas se conviertan en socios de la
empresa y que la dirijan compartiendo responsabilidades, incluso el riesgo de
perdidas. La democracia no solo significa que todos puedan opinar, sino también que
todos asuman responsabilidades y el riesgo común. Las empresas mas pequeñas
deberí ser recompensadas cuando hagan participar a aquellos empleaos que
       an
quieran asumir responsabilidad y riesgo. Las empresas que actúen de esta forma
obtendrán puntos adicionales del bien común.




                  2.4 MODELO DEL SISTEMA COOPERATIVO
Hay tres clases de modelos de cooperativa, que són: Patrón, estado(capitalismo) y de
trabajadores.

El sistema cooperativo consiste en gestionar una empresa buscando un bien común y
sin ánimo de lucro. El sistema cooperativo tiene una forma única de dirigir y
gestionar sus empresas, aunque varias partes se semejan a sociedades mercantiles
como la anónima o limitada.




               2.4.1 DEFINICIÓ N DE EMPRESA COOPERATIVA
Una cooperativa es      una asociación autónoma de personas que        se    han unido
voluntariamente para formar una organización democrática cuyaadministración y
gestión debe llevarse a cabo de la forma que acuerden los socios, generalmente en el
contexto de la economí de mercado o la economí mixta, aunque las experiencias
                         a                           a
cooperativas se han dado también como parte complementaria de la economí             a
planificada. Su intención es hacer frente a las necesidades y aspiraciones económicas,
sociales y culturales comunes a todos los socios mediante una empresa. La
diversidad de necesidades y aspiraciones (trabajo, consumo, comercialización
conjunta, enseñanza, crédito, etc.) de los socios, que conforman el objeto social o
actividad corporativizada de estas empresas, define una tipologí muy variada de
                                                                    a
cooperativas.




                                         34
2.4.2 PRINCIPIOS COOPERATIVOS
En total, hay 8 tipos de principios cooperativos:

   1) Gestión democrática y transparencia: Gestionar de forma abierta y haciendo
      participar a todos los trabajadores.
   2) Equidad y participación económica: Igualdad entre hombres y mujeres y
      participación econñomica de todos los socios.
   3) Interés limitado al capital: El ánimo de lucro no es lo más importante.
   4) Exclusividad: Ha de ser una empresa diferente a las otras sociedades, ha de
      ser exclusiva.
   5) Educación y formación: A parte de ganar dinero, ha de formar a sus
      trabajadores o educar a sus clientes.
   6) Igualdad, solidaridad y puertas abiertas: La cooperativa ha de ser una
      empresa que busque el bien común, solidaridad y siempre respetando los
      derechos de las personas.
   7) Autonomí y independencia: Han de ser empresas independientes a las que
                 a
      nadie mande que deben hacer.
   8) Intercooperación y globalidad: Ha de ser una empresa global en todas sus
      categorí as.




                2.4.3 ORGANIGRAMAS DE UNA COOPERATIVA
Un organigrama es un esquema de como esta organizado una empresa; también se
utiliza para nombrar mediante la representación gráfica, a las operaciones que se
realiza en el marco de un proceso industrial o informático. Sirve de asistencia y
orientación de todas las unidades administrativas de la empresa al reflejar la
estructura organizativa. Los organigramas pueden incluir los nombres de las personas
que trabajan o dirigen cada departamento o división de la entidad, para explicitar las
relaciones jerárquicas y competencias vigentes. Un organigrama de una cooperativa
no es muy diferente de una empresa que busque ánimo de lucro, por lo tanto, todos
los organigramas tienen un alto nivel de semejanza.




                2.4.4 TIPOS DE COOPERATIVAS POR SECTORES

Existen ocho tipos de cooperativas por sectores:
1. Cooperativa de ahorro y crédito:
Las cooperativas de crédito son sociedades cooperativas cuyo objeto social es servir
las necesidades financieras de sus socios y de terceros mediante el ejercicio de las
actividades propias de las entidades de crédito.



                                           35
Las cooperativas de ahorro y crédito son también conocidas por su sigla en
inglés, SACCO: Savings and Credit Cooperative.

Estas cooperativas suelen ser locales y parecen adecuarse más áreas rurales. Sobre
todo tienen acceso a fondos externos y los mismos son apropiadamente
administrados.

2. Cooperativa de consumidores y usuarios:
Una cooperativa de consumo es un tipo de cooperativa cuyo fin es el de satisfacer las
necesidades de sus socios, como la compra conjunta de determinados productos, la
prestación de servicios personales, etc., ejerciendo su derecho a organizarse para
autoabastecerse de material en las mejores condiciones posibles de calidad y precio.

3. Cooperativa de trabajo asociado:
Una cooperativa de trabajo asociado o cooperativa de producción es un tipo
de cooperativa cuyo objetivo es el proveer y mantener a sus socios de puestos de
trabajo a tiempo parcial o completo, a través de la organización en común de la
producción de bienes o servicios para terceros.

4. Accionariado popular:
Un club de Accionariado Popular (del inglés, Public Company) es una forma de
administrar un club en la que el poder del club recae en manos de los aficionados.
Esta forma de gobierno de un club se creó en el 2005, con el F.C United of
Manchester.

5. Cooperativa agraria:
Una cooperativa agraria es una cooperativa donde los agricultores ponen en común
sus recursos en ciertas áreas de actividad. Se distingue entre Cooperativas de
servicios agrícolas que proveen varios servicios a sus miembros individualmente
y Cooperativas de explotación comunitaria de la tierra (o de producción agrí    cola),
donde los recursos productivos (tierra, maquinaria) se ponen en común y los
miembros labran conjuntamente. Las cooperativas de producción agrí          cola son
relativamente poco frecuentes en el mundo y se conocen ejemplos de granjas
colectivas en paí de tradición comunista y en los kibbutzim de Israel. De la misma
                 ses
manera puede aplicarse al ámbito de laganaderí en cuyo caso se habla de
                                                      a,
cooperativa agraria o ganadera. El significado más común de cooperativa agraria es
normalmente cooperativas de servicios, que es la forma predominante en el mundo.
Hay dos tipos de Cooperativas de servicios agrícolas: las cooperativas de suministros
y las cooperativas de mercado. Las primeras abastecen a sus miembros con inputs
para la producción, como semillas, fertilizantes, fuel y maquinaria. Las segundas se
establecen para transformar, empaquetar, distribuir y hacer marketing de sus propios
productos agrí colas (tanto cosechas como ganado). Los granjeros también utilizan
cooperativas de créditos como fuente de financiación tanto para el pago de mano de
obra como para las inversiones.

6. Cooperativa de segundo grado:
Una cooperativa de segundo grado es una cooperativa cuyos socios son otras



                                          36
cooperativas. Mientras en las cooperativas de primer grado los socios son personas
fí
 sicas o jurí
            dicas, en las cooperativas de segundo grado, los asociados son sólo
personas jurí
            dicas, siguiendo el principio federativo.

7. Cooperativa de turismo:
Una cooperativa de turismo es un tipo de cooperativa cuyo objeto social es el de
promover, desarrollar, organizar y ofrecer servicios y consultorí sobre turismo a
                                                                   a
Instituciones Estatales o Privadas, a potenciales turistas y además a sus propios
asociados; garantizando siempre el equilibrio ecológico y el desarrollo sustentable.

8. Cooperativa de vivienda:
Una cooperativa de vivienda es un tipo de cooperativa cuyo objeto social es el de
proporcionar a sus socios viviendas, locales y otros bienes inmuebles, adquiriendo
suelo para construir y urbanizarlo. Las cooperativas de viviendas, como sociedades
promotoras de viviendas, se han consolidado como uno de los mejores medios para
acceder a una vivienda asequible y de calidad.

2.4.5 INTEGRACIÓ N DE LAS COOPERATIVAS DE PRIMER, SEGUNDO Y TERCER GRADO
  Según su grado de integración: Las cooperativas podrán asociarse entre sípara el
  mejor cumplimiento de sus fines económicos o sociales. Según su grado de
  integración pueden ser de primer, segundo y tercer grados. (Artí
                                                                 culos 92 y 93 de
  la Ley 79 de 1988).
  Primer grado: Son las cooperativas de base.
  Segundo grado: Son aquellas conformadas por cooperativas de base y otras
   entidades como fondos de empleados y mutuales. Pueden ser de carácter
   nacional o regional. Los organismos de segundo grado de carácter nacional
   requieren para constituirse un número mí   nimo de diez cooperativas. Los de
   carácter regional se constituirán con no menos de cinco cooperativas.
  Tercer grado: Son aquellas conformadas por organismos cooperativos de
   segundo grado y por instituciones auxiliares de cooperativismo. Su fin es
   unificar la acción de defensa y representación del movimiento nacional e
   internacional. Se constituyen con un número no inferior a doce entidades.




         2.4.6 ORGANISMOS EUROPEOS E INTERNACIONALES: ACI
La Alianza Cooperativa Internacional (cuyas siglas son ACI, ICA, IGB o MKA en
diferentes idiomas) es una federación de cooperativas que sirve para reunir,
representar y servir a cooperativas de todo el mundo. La organización fue fundada
en Londres en 1895. En la actualidad representa a 800 millones de personas en todo
el mundo, siendo el referente del movimiento cooperativo. Los idiomas oficiales de la
organización son el inglés, castellano, francés, alemán y ruso. Su sede esta, desde
1982, en Ginebra, anteriormente estuvo en Londres (1895-1982).

La ACI se fundó el 19 de agosto de 1895, tras un congreso internacional del
incipiente movimiento cooperativo que tuvo lugar en la ciudad de Londres. El


                                         37
segundo congreso de la organización tuvo lugar en 1937 en Parí En este congreso se
                                                             s.
acordó que la ACI no intervendrí ni en polí ni en religión.
                               a          tica

Puede dividirse la historia de la ACI en tres periodos. El primero, que irí desde su
                                                                          a
fundación hasta el congreso de 1902 estuvo dominado por las ideas de la
participación en los excedentes y las cooperativas de producción. El segundo ciclo,
que irí desde el congreso de 1904 hasta el de 1910, cobró énfasis la idea de
        a
las cooperativas de consumo. Finalmente en el congreso de Hamburgo de 1910,
marcó una nueva era, con la idea de una organización abierta a todos los tipos de
cooperativas.



                         3.1 DESCRIPCIÓ N Y OBJETIVOS
Somos una empresa cooperativa sin ánimo de lucro que cada año destina un 50% del
beneficio limpio para ayudar a estas personas. Para empezar esta ayuda, ellos deben
enviarnos una carta de solicitación y explicar sus dificultades y porqué quieren
estudiar; también nos tienen que enviar la nota final del año pasado, para
comprobar si de verdad quieren seguir con sus estudios.

Nuestros objetivos se dividen en dos grupos: prácticos y teóricos. En lo referente a la
práctica, desarrollamos una empresa que ayuda a la gente que no puede estudiar;
desde el punto teórico, ampliamos nuestros conocimientos de sociologí y también
                                                                          a
nuestros conocimientos generales. Otros objetivos más concretos son evitar la
situación que lleva a mucha gente al paro y los deja sin estudios. Todos han de tener
una posibilidad para tener éxito en la vida, y si no tienen dinero para pagar sus
estudios esto no deberí detenerlos. De esta forma conseguiremos una sociedad
                         a
mejor, ya que hay muchas personas que pueden llegar a las profesiones de más nivel
pero a causa de que no tuvieron una oportunidad, su talento es desperdiciado.
Nosotros les daremos esta oportunidad.




         3.2 ORGANIGRAMA FUNCIONAL Y PUESTOS DE TRABAJO
Un organigrama funcional Incluye las principales funciones que tiene asignadas,
además de las unidades y sus interrelaciones. Este tipo de organigrama es de gran
utilidad para capacitar al personal y presentar a la organización en forma general. Un
ejemplo de organigrama funcional serí el siguiente:
                                        a




                                          38
3.3 PRINCIPIOS BÁSICOS DE FUNCIONAMIENTO

Un organigrama funciona a través de la jerarquí Como más alto esté el cargo, más
                                                a.
poder de decisión tiene. Cada cargo recibe las instrucciones de sus superiores y de
esta forma se crea una coordinación correcta que hace que funciones bien la
empresa.




                              4. RESUMEN TEMA 3
A lo largo del desarrollo del tema se trataron distintos temas de gran importancia al
momento de la creación de una empresa principalmente como enfocar el desarrollo
del marco teórico, la creación de los organigramas los tipos y sus estructuras, los
modelos y principios cooperativos, entre otros. La organización clara y concisa de la
empresa es vital para su buena formación y mejorar el desarrollo de la misma,
delegar y controlar las tareas es muy importante, tanto que en muchos de los casos
es indispensable presentar un organigrama claro y detallado junto a él plan de
empresa para acceder a beneficios y/o préstamos en los bancos o organizaciones que
buscan el crecimiento empresarial. Todo administrador de empresas debe tener
claro los anteriores conceptos ya que les vera a lo largo de toda su vida laboral y se
tendrá que enfrentar a ellos en múltiples ocasiones al igual que con los principios y
modelos cooperativos existen en gran variedad de la economí mundial.
                                                              a


                                          39
4.1 LA PRESENTACIÓ N DEL TEMA 4
En el tema 4 podrí amos aprender cuál es la mejor forma de enfocar el diseño
metodológico de investigación en la comunicación de empresa, que es etimológica y
conceptual, que ventaje y desventaja tiene la comunicación descendente,
ascendente, horizontal, diagonal etc. Y las partes importantes sobre la comunicación
en la nuestra empresa. Por lo tanto, este tema es muy importante para desarrollar
nuestro trabajo.




                              4.2 MARCO TEÓ RICO
La comunicación puede concebirse como el proceso dinámico que fundamenta la
existencia, progreso, cambios y comportamiento de todos los sistemas vivientes,
individuos u organizaciones. Entendiéndose como la función indispensable de las
personas y de las organizaciones, mediante la cual la organización u organismo se
relaciona consigo mismo y su ambiente, relacionando sus partes y sus procesos
internos unos con otros.

Las habilidades de comunicación tanto escrita como oral son cruciales, no solo para
la obtención de un puesto, sino también para desempeñar el puesto con eficacia. El
saber escuchar es una de las habilidades más importantes en el proceso de la
comunicación, si se aprende la dinámica de escuchar se pueden prevenir malos
entendidos y errores de comunicación, así como, aumentar la capacidad de trabajar
más productivamente con los empleados y con las demás personas dentro de las
organizaciones.

Las comunicaciones, son las herramientas que nosotros, como seres humanos
usamos para interpretar, reproducir, mantener y transformar el significado de las
cosas. Ser humano implica, estar en comunicación dentro de alguna cultura humana.
La comunicación, entonces, constituye la esencia de la cultura, de la empresaa, de la
vida misma.




                                         40
4.2.1 DEFINICIÓ N ETIMOLÓ GICA Y CONCEPTUAL

Un primer acercamiento a la definición de comunicación puede realizarse desde su
etimologí La palabra deriva del latí communicare, que significa “compartir algo,
          a.                         n
poner en común”. Por lo tanto, la comunicación es un fenómeno inherente a la
relación que los seres vivos mantienen cuando se encuentran en grupo. A través de
la comunicación, las personas o animales obtienen información respecto a su
entorno y pueden compartirla con el resto.

El proceso comunicativo implica la emisión de señales (sonidos, gestos, señas, etc.)
con la intención de dar a conocer un mensaje. Para que la comunicación sea exitosa,
el receptor debe contar con las habilidades que le permitan decodificar el mensaje e
interpretarlo. El proceso luego se revierte cuando el receptor responde y se
transforma en emisor (con lo que el emisor original pasa a ser el receptor del acto
comunicativo).

En el caso de los seres humanos, la comunicación es un acto propio de la actividad
psíquica, que deriva del pensamiento, el lenguaje y del desarrollo de las capacidades
psicosociales de relación. El intercambio de mensajes (que puede ser verbal o no
verbal) permite al individuo influir en los demás y a su vez ser influido.

Entre los elementos que pueden distinguirse en el proceso comunicativo, se
encuentra el código (un sistema de signos y reglas que se combinan con la intención
de dar a conocer algo), el canal (el medio fí sico a través del cual se transmite la
información), el emisor (quien desea enviar el mensaje) y el receptor (a quien va
dirigido).

La comunicación puede ser afectada por lo que se denomina como ruido, una
perturbación que dificulta el normal desarrollo de la señal en el proceso (por ejemplo,
distorsiones en el sonido, la afoní del hablante, la ortografí defectuosa).
                                  a                          a




                                          41
4.2.2 TEORÍ COGNITIVA COMUNICACIÓ N
                             A
Los sistemas sociales surgen a partir de la comunicación. Los seres humanos
establecen ví nculos que les permiten generar sistemas de un orden distinto al de su
propio funcionamiento psicológico individual. La comunicación es el elemento básico
de los sistemas sociales, en tanto el pensamiento lo es en los sistemas psíquicos. El
nexo entre ambos tipos de sistemas es necesario, pero no transcurre sin dificultades.
Un problema frecuente, tanto en las interacciones familiares cotidianas como en las
conexiones entre organizaciones y, también, en las relaciones internacionales está
referido a las falencias o dificultades en la comunicación.

Existen varias razones para abordar la comunicación desde el ángulo del
conocimiento:

1. Para realizarnos como persona, es esencial que podamos recurrir a una proceso de
interacción e intercambios con nuestros semejantes: nos desarrollamos a medida
que desarrollamos nuestro conocimiento acerca de nosotros mismos y del mundo
que nos circunde. Por ello, las Ciencias de la Comunicación han de acudir a las
Ciencias Cognitivas.

2. El contenido de la comunicación es por esencia una información y ésta ha de estar
relacionada con el conocimiento de quién la emite, al mismo tiempo que su objetivo
o finalidad será lograr también un conocimiento en el destinatario, de lo contrario se
podrí dudar de la utilidad del proceso (no prejuzgamos nada en relación al valor o a
      a
la importancia que se pueda dar a ese conocimiento, ni tampoco acerca de su
eventual conservación u olvido).

3. El descubrimiento de lo anterior por parte de los especialistas (principalmente
comunicólogos y psicólogos) ha llevado numerosos centros académicos e incluso
centros rectores a nivel nacional, como el Centro Nacional de Investigación Cientí
                                                                                 fica
(CNRS) de Francia, a considerar que las «ciencias de la comunicación» y las «ciencias
cognitivas» forman en realidad un sólo y mismo campo de estudio.

4. Lo anterior es el producto de los avances tanto de las ciencias de la comunicación
como de las ciencias cognitivas en la segunda mitad del siglo XX, en que los
investigadores se han visto desafiados por la llamada «revolución de las nuevas
tecnologí de la información», producto del desarrollo de los computadores y su
         as
posterior unión con las telecomunicaciones.




                                          42
4.2.3 Descripción del proceso de comunicación, sus elementos
La comunicación es el proceso de transmisión y recepción de ideas, información y
mensajes. En los últimos 150 años, y en especial en las dos últimas décadas, la
reducción de los tiempos de transmisión de la información a distancia y de acceso a
la información ha supuesto uno de los retos esenciales de nuestra sociedad.

La comunicación actual entre dos personas es el resultado de múltiples métodos de
expresión desarrollados durante siglos. Los gestos, el desarrollo del lenguaje y la
necesidad de realizar acciones conjuntas tienen aquíun papel importante.

A lo largo de la historia, los medios de comunicación han ido avanzando en paralelo
con la creciente capacidad de los pueblos para configurar su mundo fí    sico y con su
creciente grado de interdependencia. La revolución de las telecomunicaciones y de la
transmisión de datos ha empujado al mundo hacia el concepto de “aldea global”. Los
efectos de estos nuevos medios de comunicación sobre la sociedad han sido muy
estudiados. Hay quienes sostienen que los medios de comunicación tienden a
reforzar los puntos de vista personales más que a modificarlos, y otros creen que,
según quién los controle, pueden modificar decisivamente la opinión polí     tica de la
audiencia. En cualquier caso, ha quedado demostrado que los medios de
comunicación influyen a largo plazo, de forma sutil pero decisiva, sobre los puntos de
vista y el criterio de la audiencia.

A continuación en el presente trabajo, se explica de forma detallada y precisa todos
los aspectos relacionados con la comunicación, y sus elementos implí         citos o
intervinientes.

Los elementos o factores de la comunicación humana son: fuente, emisor o
codificador, código (reglas del signo, sí
                                        mbolo), mensaje primario (bajo un código),
receptor o decodificador, canal, ruido (barreras o interferencias) y la
retroalimentación o realimentación (feed-back, mensaje de retorno o mensaje
secundario).

 Fuente: Es el lugar de donde emana la información, los datos, el contenido que
  se enviará, en conclusión: de donde nace el mensaje primario.
  Emisor o codificador: Es el punto (persona, organización...) que elige y selecciona
  los signos adecuados para transmitir su mensaje; es decir, los codifica para poder
  llevarlo de manera entendible al receptor. En el emisor se inicia el proceso
  comunicativo.
 Receptor o decodificador: Es el punto (persona, organización...) al que se destina
  el mensaje, realiza un proceso inverso al del emisor ya que en él está el descifrar
  e interpretar lo que el emisor quiere dar a conocer. Existen dos tipos de receptor,
  el pasivo que es el que sólo recibe el mensaje, y el receptor activo o perceptor ya
  que es la persona que no sólo recibe el mensaje sino que lo percibe y lo
  almacena. El mensaje es recibido tal como el emisor quiso decir, en este tipo de


                                          43
receptor se realiza el feed-back o retroalimentación.
   Código: Es el conjunto de reglas propias de cada sistema de signos y sí      mbolos
    que el emisor utilizará para trasmitir su mensaje, para combinarlos de manera
    arbitraria porque tiene que estar de una manera adecuada para que el receptor
    pueda captarlo. Un ejemplo claro es el código que utilizan los marinos para
    poder comunicarse; la gramática de algún idioma; los algoritmos en la
    informática..., todo lo que nos rodea son códigos.
   Mensaje: Es el contenido de la información (contenido enviado): el conjunto de
    ideas, sentimientos, acontecimientos expresados por el emisor y que desea
    trasmitir al receptor para que sean captados de la manera que desea el emisor. El
    mensaje es la información.
   Canal: Es el medio a través del cual se transmite la información-comunicación,
    estableciendo una conexión entre el emisor y el receptor. Mejor conocido como
    el soporte material o espacial por el que circula el mensaje. Ejemplos: el aire, en
    el caso de la voz; el hilo telefónico, en el caso de una conversación telefónica.
   Referente: Realidad que es percibida gracias al mensaje. Comprende todo
    aquello que es descrito por el mensaje.
   Situación: Es el tiempo y el lugar en que se realiza el acto comunicativo.
   Interferencia o barrera: Cualquier perturbación que sufre la señal en el proceso
    comunicativo, se puede dar en cualquiera de sus elementos. Son las distorsiones
    del sonido en la conversación, o la distorsión de la imagen de la televisión, la
    alteración de la escritura en un viaje, la afoní del hablante, la sordera del oyente,
                                                     a
    la ortografí defectuosa, la distracción del receptor, el alumno que no atiende
                 a
    aunque esté en silencio. También suele llamarse ruido.
   Retroalimentación o realimentación (mensaje de retorno): Es la condición
    necesaria para la interactividad del proceso comunicativo, siempre y cuando se
    reciba una respuesta (actitud, conducta...) sea deseada o no. Logrando la
    interacción entre el emisor y el receptor. Puede ser positiva (cuando fomenta la
    comunicación) o negativa (cuando se busca cambiar el tema o terminar la
    comunicación). Si no hay realimentación, entonces solo hay información más no
    comunicación




      4.2.4 LA COMUNICACIÓ N DESCENDENTE: TIPOS Y PROBLEMAS
La comunicación descendente es la que va de la dirección, en sus distintos niveles, a
los subordinados. Suele ser la más común y a la que más importancia se da, por lo
que, en general, está bien organizada.

Puede discurrir desde el director general hasta el empleado de menor categorí bien
                                                                            a,
directamente, o a través de mandos intermedios.
En primer lugar, la comunicación descendente debe informar a los empleados sobre:


                                           44
 Cuál es la función de la empresa, cuáles son sus objetivos, actividad y
  organización.
 Cuál es su función en la empresa.
 Cuál es su lugar orgánico, qué lugar ocupa en la empresa.
 Quién es su superior y su supervisor inmediato, ante quien es responsable.

Estas informaciones permiten que cada empleado conozca el sentido de su trabajo
en relación con la organización y de ésta en la sociedad.

La comunicación descendente puede realizarse directamente desde el superior
jerárquico más alto a todos los componentes de la empresa, pero esta situación, en
una empresa mediana o grande, es prácticamente imposible, por lo que, en la
mayorí de los casos la información va llegando en cascada a través de los mandos
       a
intermedios, lo que puede dar lugar a que el mensaje final pueda estar desvirtuado
con respecto al original.

La comunicación descendente puede realizarse por medios orales o escritos. Los
primeros son más rápidos, pero plantean el problema de su escasa fiabilidad y
tendencia a la distorsión, por lo que se intenta que quede siempre una constancia
por escrito.

Una forma peculiar de comunicación descendente es la evaluación del desempeño,
es decir, la información a los empleados y subordinados del grado de calidad y
cantidad en la realización de sus funciones. Para que la evaluación sea correcta, ha
de cumplir las siguientes condiciones:
 Estar relacionada con el trabajo. Evaluar el trabajo, no la persona.
 Oportuna en le tiempo. La mejor evaluación es la que se realiza inmediatamente
    después de terminar la tarea.
 Especí   fica. Diciendo exactamente lo que está mal, evitando las vaguedades como:
    no sirve para nada, está mal hecho, etc.
 Objetiva. Basada en aspectos observables y comprobables.
 Deseada. Que el subordinado la desee como medio para mejorar y porque no le
    supone un conflicto al cumplir las condiciones anteriores.
 Con confirmación de que se ha entendido. Asegurándose de que el subordinado
    ha entendido lo que el hemos indicado y sabrá hacerlo bien en posteriores
    ocasiones.




                    4.2.5 LA COMUNICACIÓ N ASCENDENTE
La comunicación ascendente es la que parte de los empleados y se dirige a los
directivos. Incluye la comunicación a los superiores de opiniones, sugerencias, ideas,
propuestas quejas, y problemas de los empleados. Serí la retroalimentación o feed
                                                        a
back de la comunicación descendente.




                                          45
Sociologia trabajo total
Sociologia trabajo total
Sociologia trabajo total
Sociologia trabajo total
Sociologia trabajo total
Sociologia trabajo total
Sociologia trabajo total
Sociologia trabajo total
Sociologia trabajo total
Sociologia trabajo total
Sociologia trabajo total
Sociologia trabajo total
Sociologia trabajo total
Sociologia trabajo total
Sociologia trabajo total
Sociologia trabajo total
Sociologia trabajo total
Sociologia trabajo total
Sociologia trabajo total
Sociologia trabajo total
Sociologia trabajo total
Sociologia trabajo total
Sociologia trabajo total
Sociologia trabajo total
Sociologia trabajo total
Sociologia trabajo total
Sociologia trabajo total
Sociologia trabajo total
Sociologia trabajo total
Sociologia trabajo total
Sociologia trabajo total
Sociologia trabajo total
Sociologia trabajo total
Sociologia trabajo total
Sociologia trabajo total
Sociologia trabajo total
Sociologia trabajo total
Sociologia trabajo total
Sociologia trabajo total
Sociologia trabajo total
Sociologia trabajo total
Sociologia trabajo total
Sociologia trabajo total
Sociologia trabajo total
Sociologia trabajo total
Sociologia trabajo total
Sociologia trabajo total
Sociologia trabajo total
Sociologia trabajo total
Sociologia trabajo total
Sociologia trabajo total
Sociologia trabajo total
Sociologia trabajo total
Sociologia trabajo total
Sociologia trabajo total
Sociologia trabajo total
Sociologia trabajo total
Sociologia trabajo total
Sociologia trabajo total
Sociologia trabajo total
Sociologia trabajo total
Sociologia trabajo total
Sociologia trabajo total
Sociologia trabajo total
Sociologia trabajo total
Sociologia trabajo total
Sociologia trabajo total
Sociologia trabajo total
Sociologia trabajo total
Sociologia trabajo total
Sociologia trabajo total
Sociologia trabajo total
Sociologia trabajo total
Sociologia trabajo total
Sociologia trabajo total
Sociologia trabajo total
Sociologia trabajo total
Sociologia trabajo total
Sociologia trabajo total
Sociologia trabajo total
Sociologia trabajo total
Sociologia trabajo total
Sociologia trabajo total
Sociologia trabajo total
Sociologia trabajo total
Sociologia trabajo total
Sociologia trabajo total
Sociologia trabajo total
Sociologia trabajo total
Sociologia trabajo total
Sociologia trabajo total

Más contenido relacionado

Similar a Sociologia trabajo total

Redalyc los elementos basicos de la identidad
Redalyc los elementos basicos de la identidadRedalyc los elementos basicos de la identidad
Redalyc los elementos basicos de la identidadAna Rosa Sanchez
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologialinav14
 
Modelos de intervenciòn del trabajador social
Modelos de intervenciòn del trabajador socialModelos de intervenciòn del trabajador social
Modelos de intervenciòn del trabajador socialSoledadRdz
 
Investigacion colaborativa
Investigacion colaborativaInvestigacion colaborativa
Investigacion colaborativaArisai Sierra
 
M j marti_iapfases
M j marti_iapfasesM j marti_iapfases
M j marti_iapfasesrolando ruza
 
Investigación accion participativa6_IAFJSR
Investigación accion participativa6_IAFJSRInvestigación accion participativa6_IAFJSR
Investigación accion participativa6_IAFJSRMauri Rojas
 
Elementos Significativos de la ética Profesional
Elementos Significativos de la ética ProfesionalElementos Significativos de la ética Profesional
Elementos Significativos de la ética Profesionalantisi
 
09. El análisis grupal
09. El análisis grupal09. El análisis grupal
09. El análisis grupalMaraGarca303
 
F004 p006 gfpi_8_vr2_enfoque_del_comport
F004 p006 gfpi_8_vr2_enfoque_del_comportF004 p006 gfpi_8_vr2_enfoque_del_comport
F004 p006 gfpi_8_vr2_enfoque_del_comportJoselinSanabria
 
Programa Curso Supervisión en Trabajo Social. Aspectos teórico-metodológicos.
Programa Curso Supervisión en Trabajo Social. Aspectos teórico-metodológicos.Programa Curso Supervisión en Trabajo Social. Aspectos teórico-metodológicos.
Programa Curso Supervisión en Trabajo Social. Aspectos teórico-metodológicos.Igui
 
La sociedad del conocimiento desde la investigacion monografia
La sociedad del conocimiento desde la investigacion monografiaLa sociedad del conocimiento desde la investigacion monografia
La sociedad del conocimiento desde la investigacion monografiaMaria de la Cruz
 
archivodiapositiva_2022619155225 (4).pptx
archivodiapositiva_2022619155225 (4).pptxarchivodiapositiva_2022619155225 (4).pptx
archivodiapositiva_2022619155225 (4).pptxDomenicaFarias
 
Teoría Desarrollo Curricular.
Teoría Desarrollo Curricular.Teoría Desarrollo Curricular.
Teoría Desarrollo Curricular.Lorgio Soliz
 
Metodos del trabajo social
Metodos del trabajo socialMetodos del trabajo social
Metodos del trabajo socialUTA
 
Guía orientadora para la reflexión teórica y la elaboración del trabajo fina...
Guía orientadora para la reflexión teórica y la  elaboración del trabajo fina...Guía orientadora para la reflexión teórica y la  elaboración del trabajo fina...
Guía orientadora para la reflexión teórica y la elaboración del trabajo fina...Virna Quentrequeo
 
Investigacion social y de mercado
Investigacion social y de mercadoInvestigacion social y de mercado
Investigacion social y de mercadoOscar Sivira
 
MÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIAL
MÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIALMÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIAL
MÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIALbryandcodmw
 

Similar a Sociologia trabajo total (20)

Redalyc los elementos basicos de la identidad
Redalyc los elementos basicos de la identidadRedalyc los elementos basicos de la identidad
Redalyc los elementos basicos de la identidad
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
 
Modelos de intervenciòn del trabajador social
Modelos de intervenciòn del trabajador socialModelos de intervenciòn del trabajador social
Modelos de intervenciòn del trabajador social
 
Investigacion colaborativa
Investigacion colaborativaInvestigacion colaborativa
Investigacion colaborativa
 
M j marti_iapfases
M j marti_iapfasesM j marti_iapfases
M j marti_iapfases
 
Investigación accion participativa6_IAFJSR
Investigación accion participativa6_IAFJSRInvestigación accion participativa6_IAFJSR
Investigación accion participativa6_IAFJSR
 
La I.A.P. estructura y fases
La I.A.P. estructura y fasesLa I.A.P. estructura y fases
La I.A.P. estructura y fases
 
Elementos Significativos de la ética Profesional
Elementos Significativos de la ética ProfesionalElementos Significativos de la ética Profesional
Elementos Significativos de la ética Profesional
 
Documento investigacion accion
Documento investigacion accionDocumento investigacion accion
Documento investigacion accion
 
09. El análisis grupal
09. El análisis grupal09. El análisis grupal
09. El análisis grupal
 
F004 p006 gfpi_8_vr2_enfoque_del_comport
F004 p006 gfpi_8_vr2_enfoque_del_comportF004 p006 gfpi_8_vr2_enfoque_del_comport
F004 p006 gfpi_8_vr2_enfoque_del_comport
 
Programa Curso Supervisión en Trabajo Social. Aspectos teórico-metodológicos.
Programa Curso Supervisión en Trabajo Social. Aspectos teórico-metodológicos.Programa Curso Supervisión en Trabajo Social. Aspectos teórico-metodológicos.
Programa Curso Supervisión en Trabajo Social. Aspectos teórico-metodológicos.
 
La sociedad del conocimiento desde la investigacion monografia
La sociedad del conocimiento desde la investigacion monografiaLa sociedad del conocimiento desde la investigacion monografia
La sociedad del conocimiento desde la investigacion monografia
 
archivodiapositiva_2022619155225 (4).pptx
archivodiapositiva_2022619155225 (4).pptxarchivodiapositiva_2022619155225 (4).pptx
archivodiapositiva_2022619155225 (4).pptx
 
Teoría Desarrollo Curricular.
Teoría Desarrollo Curricular.Teoría Desarrollo Curricular.
Teoría Desarrollo Curricular.
 
Metodos del trabajo social
Metodos del trabajo socialMetodos del trabajo social
Metodos del trabajo social
 
Guía orientadora para la reflexión teórica y la elaboración del trabajo fina...
Guía orientadora para la reflexión teórica y la  elaboración del trabajo fina...Guía orientadora para la reflexión teórica y la  elaboración del trabajo fina...
Guía orientadora para la reflexión teórica y la elaboración del trabajo fina...
 
Investigacion social y de mercado
Investigacion social y de mercadoInvestigacion social y de mercado
Investigacion social y de mercado
 
MÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIAL
MÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIALMÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIAL
MÉTODOS TRADICIONALES DE TRABAJO SOCIAL
 
Sociologia hugo
Sociologia hugoSociologia hugo
Sociologia hugo
 

Sociologia trabajo total

  • 1. ADE F2 LOS NI-NI TRABAJO DE SOCIOLOGÍA NICK HARADZETSKI, XIECHEN TANG, SERGIO BARRAGÁ N
  • 2. ÍNDICE Tema 1 presentación y objetivo del trabajo -------------------------------------------------------5 Tema 2 La presentación ---------------------------------------------------------------------------------8 Definición de sociologí etimológica conceptual a Origen histórico y como ciencia Fundadores de la sociologí a La persona y la sociedad Límites de la sociologí a La ciencia y sus teorí as El método cientí fico, proceso y sus caracterí sticas La investigación sociológica Métodos y técnicas Los pasos para realizar un estudio sociologico Vocabulario especial sociologí a Vocabulario especial sociologí a Los 3 núcleos versus 3 mitos de la economí del bien común. Consecuencias de la a economí capitalista. Las diez crisis del capitalismo. a Idea principal de la economí del bien común a Requisitos del balance universal Introducción del tema 3--------------------------------------------------------------------------------18 La presentación del tema 3 Marco teorico Definicón de los conceptos Organización Organigrama Funciones del organigrama Modelo de la estructura de las organizaciones de mintzberg Elementos fundamentales de la estructura Tipos de estructuras Tipos de organigramas Modelo de estructura de la economí del bien común a La matriz del bien común 4.0 La propiedad, la limitación del patrimonio privado, la participación de los trabajadores. Modelo del sistema cooperativo Definición de empresa cooperativa Principios cooperativos Organigramas de una cooperativa Tipos de cooperativas por sectores Integración de las cooperativas de primer, segundo y tercer grado Organismos europeos e internacionales: aci Descripción y objetivos Organigrama funcional y puestos de trabajo Principios básicos de funcionamiento 1
  • 3. Resumen tema 3 La presentación del tema 4----------------------------------------------------------------------------40 Marco teórico Definición etimológica y conceptual Teorí cognitiva comunicación a Descripción del proceso de comunicación, sus elementos La comunicación descendente: tipos y problemas La comunicación ascendente La comunicación horizontal La comunicación diagonal La organización formal vs informal: sus funciones y redes de comunicación La comunicación digital La comunicación no verbal Mensajes no verbales El contacto fí sico La apariencia El rostro:mensaje emocional La voz humana La proxémica El entorno Aplicación práctica Resumen de todo el tema Tema 5: presentación-----------------------------------------------------------------------------------59 Marco teórico Definición conceptual y descriptiva Descripción del proceso de motivación Funciones y objetivos de la motivación Los modelos/teorí de la motivación as Las teorí de maslow y herzberg as Teorí de la fijación de objetivos: ed locke y gary latham a Programas motivadores Motivadores positivos Motivadores negativos Conclusiones Diez principios de motivación Aplicación a nuestra empresa Resumen Tema 6: presentación-----------------------------------------------------------------------------------73 Marco teórico Definición etimológica y conceptual Definición del mercado global y local Concepto de cooperación empresarial Los rasgos de la coop. Empresarial. Tipos de cooperación empresarial 2
  • 4. Naturaleza de los acuerdos: vertical y horizontal. Estructura contractual: a largo plazo, coaliciones, participaciones minoritarias Campo de aplicación: tecnológico, logí stica, servicios, marketing y ventas. Forma legal Forma de los acuerdos Aplicación práctica a la empresa elegida Resumen Tema 7: presentación-----------------------------------------------------------------------------------89 Marco teórico Definición de formación de trabajadores y definición global Tipos de formación: profesional y de cuadros Objetivos pedagógicos de la formación Visión sistémica de la formación Resultados a conseguir Organización del proceso formativo Recursos pedagógicos Esquema de un plan de formación Detección de necesidades Diseño de los objetivos especí ficos Programa de contenidos y técnicas Análisis de los candidatos Metodologí y métodos activos a Evaluación de la formación Temporalización Presupuesto Aplicación de la empresa Resumen Tema 8: manual de servicio al cliente-------------------------------------------------------------108 Introducción Servicio al cliente Marco teórico Elementos del servicio al cliente El servicio post- venta Importancia del servicio al cliente Fidelización del cliente Output de la cadena de suministro Elemento diferenciador Buenas prácticas Mejora continua de procesos Optimización del coste y del servicio Establecimiento de indicadores de gestión Medición y seguimiento de la satisfacción del cliente Medición y seguimiento de la satisfacción del cliente Sistema de gestión de incidencias Principios/guí del servicio al cliente/usuario as 3
  • 5. Tema 9 presentación de la empresa---------------------------------------------------------------122 Aspectos sociolaborales Sistema de calidad Gestión de la prevención Sistema de gestión ambiental Sistema de mejora continúa Políticas de igualdad de oportunidades de hombres y mujeres Sistemas de información Prácticas de gestión de personas Dónde encontrar más información Tema 10: principios------------------------------------------------------------------------------------129 Definir que quieres hacer de tu vida Reinventarse constantemente Construir la marca. Yo. S.a. Vivir con pasión Rompe los antiguos lazos laborales Busca la excelencia Piensa distinto Comunica lo que quieres Transpira confianza Bibliografí --------------------------------------------------------------------------------------------135 a 4
  • 6. TEMA 1 PRESENTACIÓ N Y OBJETIVO DEL TRABAJO 1 La sociologí (del latí socius, socio, y del griego «λóγος» logos) es la ciencia social a n que estudia los fenómenos colectivos producidos por la actividad social de los seres humanos dentro del contexto histórico-cultural en el que se encuentran inmersos. En la sociologí se utilizan múltiples técnicas de investigación interdisciplinarias para a analizar e interpretar desde diversas perspectivas teóricas las causas, significados e influencias culturales que motivan la aparición de diversas tendencias de comportamiento en el ser humano especialmente cuando se encuentra en convivencia social y dentro de un hábitat o "espacio-temporal" compartido. Las perspectivas generalmente usadas son el Interaccionismo simbólico, el Socioconstruccionismo, la Teorí del conflicto, la Fenomenologí la Teorí a a, a funcionalista, el Funcionalismo estructuralista y la Teorí de sistemas. No siendo las a únicas. Muchos sociólogos se han abocado al estudio de la sociologí crí a tica, el posestructuralismo, y otras tantas. La sociologí al ser la ciencia dedicada al estudio a, de las relaciones sociales del ser humano, y siendo ésta de carácter heterogéneo, ha producido diversas y en ocasiones opuestas corrientes dentro de su mismo que hacer; tal situación se ha enriquecido, mediante la confrontación de conocimientos, el cuerpo teórico de esta disciplina. Nuestro trabajo se compone de 17 temas en los que creamos una empresa social sin ánimo de lucro que intenta analizar y solucionar el fenómeno ni-ni, es decir, los jóvenes que ni trabajan ni estudian. En el trabajo nos hemos centrado en una de las causas más importantes que produce este problema, que es la falta de dinero para estudiar. A causa de que muchas personas no tienen los recursos económicos necesarios, no tienen otra salida que dejar de estudiar y buscar trabajo, pero en la época actual es muy difí que alguien te contrate si no tienes unos estudios cil superiores, por lo tanto estas personas se convierten en ni-ni, aunque esta no fuera su voluntad. Nuestros objetivos se dividen en dos grupos: prácticos y teóricos. En lo referente a la práctica, desarrollamos una empresa que ayuda a la gente que no puede estudiar; desde el punto teórico, ampliamos nuestros conocimientos de sociologí y también a nuestros conocimientos generales. Otros objetivos más concretos son evitar la situación que lleva a mucha gente al paro y los deja sin estudios. Todos han de tener una posibilidad para tener éxito en la vida, y si no tienen dinero para pagar sus estudios esto no deberí detenerlos. De esta forma conseguiremos una sociedad a mejor, ya que hay muchas personas que pueden llegar a las profesiones de más nivel pero a causa de que no tuvieron una oportunidad, su talento es desperdiciado. Nosotros les daremos esta oportunidad. 5
  • 7. 2 Al hablar de los “NiNi” nos estamos refiriendo a aquellas personas que no trabajan y tampoco estudian, estos generalmente son jóvenes de escasos recursos, personas con deserción escolar y desempleados. Actualmente España es el paí europeo con s mas jóvenes que ni estudian ni trabajan, problema que se ha venido agravando con la crisis, los recortes, la falta de empleo y la creciente deserción escolar por distintas causas ya sean económicas y/o sociales, haciendo de los nini un problema que abarca muchos campos, y al cual no se le ha dado la importancia que realmente necesita. En el siguiente esquema se plantean los problemas generales y especí ficos relacionados con nuestro tema: Como concreción del problema tenemos que en la actualidad debido a diversos factores existen en la sociedad española un 23,7% de jóvenes y adultos de entre 15 y 29 años*que se encuentran en una situación de desempleo y no escolaridad convirtiéndose asíen un problema creciente en la actualidad. *Estadísticas publicadas por el diario EL PAIS, 12 de sept de 2012, ONLINE, http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/09/11/actualidad/1347351489_459628.h tml 3 Queremos hacer problema de los ninis porque actualmente España es uno de los paí de Europa con más jóvenes de 18 a 24 años que ni estudian ni trabajan, ses 6
  • 8. aproximadamente unos 800.000 jóvenes, un 23,1%, lo que supone más de cinco puntos por encima de la media de la UE que se situó en 2011 en el 16,7%. Lo que no sucedí antes de la crisis, pues en 2007 España estaba justo en la media europea a (13,8%). Hay que recordar que la tasa de paro juvenil en España se situaba en marzo de 2012 en el 52,7%, una de las más altas de la UE. El único dato positivo del informe era que el crecimiento de los Ni-nis se habí estabilizado desde 2009. a Durante el año 2007, los hogares españoles gastaron en bienes y servicios relacionados con los estudios reglados 1.099 euros por estudiante. Los niños en primer ciclo de Educación Infantil (de cero a dos años) y los universitarios representaron los mayores gastos en educación para los hogares. Los primeros tuvieron un gasto medio por alumno de 1.581 euros en 2007. El principal componente del gasto en educación de los hogares en 2007 fueron las clases lectivas, con un 39,9% del gasto anual. Los bienes adquiridos fuera del centro educativo (libros de texto, material de papelería,…) representaron un 29,8%, mientras que los servicios complementarios (comedor, transporte, residencia,...) supusieron un 15,3%. A causa de estos gastos, muchos son los que no pueden estudiar. Por eso queremos hacer una empresa social sin ánimo de lucro para ayudar a todos aquellos que no pueden con estos gastos. 7
  • 9. LA PRESENTACIÓ N DEL TEMA 2 En el tema 4 podríamos aprender las caracterí sticas, definiciones, métodos y técnicas de sociologí limites de la sociologí la ciencia y sus teorí origen histórico y como a, a, as, ciencia y la investigación del estudio sociológico. Por lo tanto, este tema es muy importante para desarrollar nuestro trabajo. 2.1 DEFINICIÓ N DE SOCIOLOGÍ ETIMOLÓ GICA CONCEPTUAL A Definición etimológica: Proviene del latí socius, socio y –logia del griego λóγος es n decir etimológicamente significa estudios o conocimiento de la estructura y funcionamiento de las sociedades humanas. Definición Conceptual: La sociologí es una ciencia social que estudia, describe e a interpreta los procesos de la vida en la sociedad buscando comprender las relaciones de los hechos sociales por medio de la historia, el método cientí fico, la investigación interdisciplinaria teniendo como meta conocer los problemas en la sociedad y sus relaciones con los miembros pertenecientes a esta. Comparada con las demás ciencias esta es una ciencia nueva que se implemento a lo largo de la mitad del siglo XIX y que envuelve los campos de la cultura y la polí tica. 2.2 ORIGEN HISTÓ RICO Y COMO CIENCIA La sociologí en sentido estricto no nace sino hasta el siglo XIX. El primero en a defender una teorí e investigación cientí de los fenómenos sociales fue Henri de a fica Saint-Simón a mediados del siglo XIX. Auguste Comte, secretario de Saint-Simón, elaboro sus teorí bajo las premisas del positivismo y acuño la palabra sociologí en as a 1824. Comte es quien desarrolla la idea del orden y del progreso de la sociedad, desmantelando los escenarios teológico-mí ticos que prevalecí anteriormente, para an dar paso al escenario positivo-cientí fico. El positivismo busca por medios prácticos y concretos alcanzar el ideal social del orden y el progreso. Como contexto histórico de la sociologí vemos que entre el siglo XVIII y siglo XIX surge la revolución industrial la a cual trasformo las relaciones de producción y poder, nace una concepción liberal de la sociedad donde las ciudades se proyectan como grandes centros de producción, distribución y poder llevando con esto no solo a una revolución productiva sino a su vez a una revolución polí tica y social que inspiro a los fundadores de la sociologí a a analizar los comportamientos sociales de los individuos y sus cambios. Entendiendo como ciencia el conocimiento sistematizado, elaborado mediante observaciones, razonamientos y pruebas metódicamente organizadas vemos como la sociologí esta profundamente relacionada con esta poseyendo distintas a características de la sociologí como ciencia tales como: a  Tiene objeto de estudio: El Hombre.  Tiene campo de estudio: La Sociedad. 8
  • 10.  Tiene sus propios métodos y Técnicas para comprobar los hechos sociales.  Cumple con el sentido básico de la ciencia, saber objetivo y racional de la realidad. 2.3 FUNDADORES DE LA SOCIOLOGÍA  Claude – Henry Saint Simón (1760-1825): Se le considera uno de los fundadores de la Sociologí ya que aportó tres grandes ideas para analizar la sociedad, las a, que después fueron retomadas por autores como Comte, Durkheim y Parsons.  Augusto Comte, (1798-1857): Formuló una serie de ideas que lo convierten en uno de los fundadores del pensamiento sociológico. Comte fue creador de la palabra Sociologí Planteo que la sociedad evoluciona de su fase teológica a la a. metafí sica y culmina con la fase sociológica  Emile Durkheim (1858-1917): señalo que la división social del trabajo tiene la función de integrar a la sociedad moderna y planteo La sociedad tiene presencia fuera del individuo, pero afectan a su personalidad.  Karl Marx (1818-1883): La Sociedad es un conjunto de relaciones que conforman la infraestructura, basada en el conflicto económico entre los capitalistas y el proletariado, que determinan la superestructura. Además, la sociedad se mantiene integrada por medio de la fuerza, la desigualdad de las clases sociales (genero o “raza”) son producto de las relaciones de producción y poder.  Max Webber (1864-1920): Pensaba que la ciencia debí estar libre de valores, que a no se puede decir cómo debe ser una sociedad, sino como es. La sociedad como una ciencia histórica que trata de comprender la acción social a través de la interpretación 2.4 LA PERSONA Y LA SOCIEDAD La sociedad es el conjunto de individuos que interaccionan entre sí y comparten ciertos rasgos culturales esenciales, cooperando para alcanzar metas comunes. El término sociedad es utilizado para referirse a comunidades de animales (hormigas, abejas, primates...) y de seres humanos. La diferencia esencial existente entre las sociedades animales y las humanas es, más allá de su complejidad, la presencia de cultura como rasgo distintivo de toda sociedad humana. La diversidad cultural existente entre las diferentes sociedades del mundo. Se debe a la diferenciación cultural que ha experimentado la humanidad a lo largo de la historia debido principalmente a factores territoriales, es decir, al aislamiento e interacción entre diferentes sociedades. 9
  • 11. Por definición, las sociedades humanas son entidades poblacionales. Dentro de la población existe una relación entre los habitantes y el entorno; ambos realizan actividades en común y es esto lo que les otorga una identidad propia. De otro modo, toda sociedad puede ser entendida como una cadena de conocimientos entre varios ámbitos, económico, polí tico, cultural, deportivo y de entretenimiento. En la sociedad se crean diferentes grupos sociales que tienen su propia personalidad, es decir, su propia imagen. Algunos ejemplos son como los roles de género (masculino o femenino) o la riqueza económica (pobre o rico). Si eres una chica se te atribuyen unos esteriotipos por el simple echo de formar parte de este grupo, y asísucede con todos los grupos de nuestra sociedad. 2.5 LÍMITES DE LA SOCIOLOGÍA La subjetividad individual puede afectar la forma en que se formulan las preguntas (hipótesis) limitando la observación objetiva. Los seres humanos se ven afectados por la presencia del investigador. Las pautas, estructuras y relaciones humanas cambian de forma conservadora o revolucionaria. Cada persona tiene su forma de pensar, llamandolo subjetividad. Por eso, la sociologí se limita a saber los a conocimientos de sociedades porque cada uno tiene sus pensamientos. Si dentro de una misma sociedad hay miles de opiniones, es imposible saber como reaccionará aquella sociedad y por lo tanto la sociologí se limita. a 2.6 LA CIENCIA Y SUS TEORÍAS La sociologí tiene la convicción de pretender aplicar el método cientí a fico a su campo concreto de estudio aunque hoy en dí no existe un consenso en la forma que este a puede aplicarse al campo especí por la presencia de diversos enfoques. fico Debe distinguirse entre el método general de la ciencia y el conjunto de técnicas que se siguen en cada disciplina que cambian con una mayor rapidez que la anterior. El método general es un modo de tratar problemas intelectuales y la naturaleza del objeto de estudio dicta los posibles métodos especiales del tema; objeto y técnica van de la mano. Si utilizamos criterios muy restrictivos y excluyentes para definir la ciencia y confundimos el método general con métodos especiales no abarcaremos la totalidad de las investigaciones sociales. Hay que ser muy cautos con algunas visiones absolutizadoras de la validez de determinados aspectos sobre todo en las limitaciones que actualmente aparecen. El no haber alcanzado un único paradigma compartido en sociologí da lugar a que el a desarrollo cientí fico en esta disciplina se produzca de distinta manera con otros campos avanzados y esta diversidad de paradigmas da lugar a gran diversidad de 10
  • 12. metodologí y a laxitud en sus lí a mites llegando a darse tres modelos: 1. Asignación a la ciencia como clasificadora. 2. Busqueda de leyes. 3. Establecedora de relaciones causales y sucesivas. Para lograr su desenvolvimiento cientí debe prestarse atención a: fico  Desarrollo de metodologí particulares adecuadas a los objetos de estudio. as  Clarificación de conceptos y postulados. 2.7 EL MÉTODO CIENTÍFICO, PROCESO Y SUS CARACTERÍSTICAS Las caracterí sticas del método cientí fico son: empí rica, teórica, abierta, acumulatica, crí y neutra. tica El método cientí se basa en 4 pasos, que son: fico 1. Teorí a 2. Hipótesis 3. Hechos 4. Propuestas Empezando por las hipótesis, pensamos en posibles conocimientos y esto nos lleva a los hechos. Una vez ya tenemos hechos, se propones propuestas para mejorar nuestro hecho y asíllevarnos a la teorí a. 2.8 LA INVESTIGACIÓ N SOCIOLÓ GICA Existen dos precisiones importantes sobre la acción investigadora. En primer lugar, es sistemática, es decir, está basada en relaciones lógicas fiables y no únicamente en creencias personales. Por otra parte, duda de si los resultados obtenidos son significativos y apunta las limitaciones inherentes a la investigación. Esta búsqueda implica en primer lugar la fijación de un objetivo, por tanto, dentro de la diversidad existe el propósito de describir un fenómeno y la búsqueda de respuestas y explicaciones que lo atañen.(¿qué es investigacion social? es el proceso por el cual se llega al conocimiento en el campo de la realidad social o investigacion pura que 11
  • 13. permite diagnosticar problemas o necesidades sociales). El proceso de investigación comprende el enfoque y el conjunto de métodos, técnicas y procedimientos de captación de información necesarios para construir preguntas y obtener respuestas pertinentes y fiables acerca de un problema. Dicho problema no tiene que ser, necesariamente, de trascendencia económica o social inmediata (aplicación práctica), sino que puede referirse a la creación de conocimiento sobre algún asunto (investigación pura). La manera de plantear preguntas y proponer soluciones puede seguir, básicamente, dos grandes ví o enfoques: una inductiva y as otra deductiva (Método hipotético deductivo). Pueden utilizarse de forma independiente o combinarse en una investigación, aunque la segunda parte de la formulación de las hipótesis que determinarán el proceso y la contrastación de los datos de respuesta. Hay cinco grandes ví de acceso a la realidad social según el sociólogo Miguel as Beltrán. A pesar de considerar que el cientí fico no puede seguir un solo procedimiento con independencia de su disciplina académica o del tipo de realidad en la que opera (las ciencias sociales, o humanas, de la cultura, o de la historia)no se pueden imponer en las metodologí diseñadas por las ciencias fí as sico-naturales, como la perspectiva positivista. Se pueden encontrar distintos tipos de investigaciones sociales que se clasifican: 1. Según la finalidad  Básica: tiene por objetivo principal aumentar los conocimientos de una determinada disciplina cientí fica, a pesar de no ser prioritaria la aplicación práctica.  Aplicada: su objetivo principal es la aplicación práctica.  2. Según el alcance temporal  Sincrónica: busca conocer como es un fenómeno social en un momento determinado.  Diacrónica: busca la evolución de un fenómeno a lo largo del tiempo.  Retrospectiva: pretende conocer la evolución de un fenómeno desde el pasado.  Prospectiva: busca conocer la evolución posible de un fenómeno en el futuro. Dentro de las investigaciones prospectivas encontramos dos tipologí as diferenciadas: la de pannel y la de tendencia. 3. Según la profundidad  Descriptiva: trata de conocer un fenómeno social sin importar las causas.  Explicativa: pretende conocer el fenómeno social y sus causas. 4. Según la amplitud  Macro sociológica: realizada sobre grandes grupos de población.  Micro sociológica: sobre grupos de población más reducidos. 5. Según el carácter 12
  • 14.  Cuantitativa: trata de fenómenos susceptibles cuantificación, haciendo un uso generalizado del análisis estadístico y de los datos objetivos y numéricos.  Cualitativa: se orienta a la interpretación de los actores, los propios sujetos que son objeto de investigación. 6. Según las fuentes  Primarias: utilizan datos o información de primera mano generada por los investigadores.  Secundarias: utilizan información de segunda mano generadas con anterioridad o de forma ajena a la investigación (registros, bases de datos y encuestas oficiales). 7. Según el ambiente  De campo: (en contacto directos con la materia que se ha de investigar).  De gabinete: (sin el propio contacto). 2.9 METODOS Y TÉCNICAS Los métodos deben estar relacionados y en concordancia (deben de ser apropiados) con las teorí utilizadas en la investigación o el trabajo. as Ej. Método Dialéctico: Teorí Materialistas, marxistas, etc. as Método Cuantitativo: Teorí positivistas as Método Cualitativo: Teorí etnográficas, fenomenológicas. as Método Racionalista: Teorí Racionalista (Emmanuel Kant) as 1. ENCUESTAS: Es un conjunto de preguntas (formulario) con las cuales se recolecta sistemáticamente respuestas a interrogantes estandarizados. Es un técnica, que consiste en obtener información acerca de un tema o problema, puede ser oral o escrita. 1. SELECCIÓ N DE UNA MUESTRA: Es elegir o seleccionar un subgrupo o parte representativa de un todo, para ser estudiado, encuestado y/o entrevistado, etc. Es un grupo de individuos, acontecimientos, situaciones, etc., que se incluirán en un estudio, que es sacado de la población total o un todo. 2. DISEÑ O Y FORMULACIÓ N DE INTERROGANTES: Está referido a la elaboración de preguntas y la aplicación y uso de palabras y términos: teniendo en cuenta lo siguiente:  La expresión verbal  La secuencia de la preguntas 13
  • 15. Las formas de respuestas (abiertas o cerradas  Posición clave de las preguntas. 4. LA ENTREVISTA: Es una técnica para la obtención de información, mediante la conversación, que no necesariamente puede ser cara a cara. Hay entrevistas estructuradas, semiestructuradas y no estructuradas. 5. LOS EXPERIMENTOS: Técnica para recoger información en la que el investigador prepara, interviene e influye en los objeto o sujetos de la investigación; es decir condiciona bajo ciertos elementos. Los hay de laboratorio y de campo (sociedad abierta o mundo real) 6. ETNOGRAFÍ Es un estudio en el cual se observa a las personas en situaciones A: diarias y comunes en determinado tiempo. Es el Estudio descriptivo de las costumbres y tradiciones de los pueblos. 7. OBSERVACIÓ N: * participativa (abierta o secreta) * simple * sistemática * no participativa 8. ESTUDIOS HISTORICOS: recurrir a los hechos pasados como datos 9. ANÁ LISIS DE CONTENIDOS: saber leer entre lí neas los mensajes subliminales. 2.10 LOS PASOS PARA REALIZAR UN ESTUDIO SOCIOLOGICO 1. DEFINICIÓ N DEL PROBLEMA 2. EPISTEMOLOGÍ Y MARCO TEÓ RICO: a partir de la bibliografí especí A a fica revisada. 3. METODOLOGÍ A:  Objeto del trabajo  Preguntas de investigación  Muestra  Técnicas de investigación 4. Explotación cuantitativa y cualitativa de los datos. 5. Conclusiones generales. 6. Recomendaciones 7. Publicar los resultados 8. Bibloigrafí y Webgrafí a a 9. Índice de gráficos,tablas y otros datos 14
  • 16. 2.11 VOCABULARIO ESPECIAL SOCIOLOGÍA 1. Sistema social: Conjunto de personas y actividades con relaciones bastante constantes 2. Función: Papel que desempeña en el mantenimiento del sistema. Es manifiesta o latente. 3. Integración: Ajuste de todas las partes del sistema. 4. Grupo: Sistema social con un nº de individuos en interacción. 5. Organización: Sistema social persistente, con identidad explí cita, actividades hacia metas y procedimientos de admisión. Tiene cuadro organizativo, jerarquí a, normas, recompensas y castigos, inventarios de objetos. 6. Sociedad: Sistema social autosuficiente, y que se perpetúa . 7. CULTURA: Pautas de actividades socialmente adquiridas y transmitidas y con objetos asociados. Hay rasgos y complejos culturales. 8. Institución: Pauta distintiva de actividades y valores sociales en torno a necesidades humanas. 9. Valor: Concepto sobre lo que es deseable con influencia sobre la conducta. 10. Actitud: Idea que predispone a actuar de una cierta manera en una situación. 11. Norma: Modelo de conducta existente en un grupo. Sirve para juzgar y valorar. 12. Desviación: Conducta que viola las normas de un sistema social que provoca agentes correctores 13. Interacción: Proceso por medio del que los individuos en comunicación se influyen unos a otros. 14. Rol: Pauta de conducta esperada de una persona en una posición social al interactuar con otras posiciones determinadas. 15. Socialización: Proceso por el que un individuo se prepara para participar en actividades de grupo, aprendiendo las normas y roles aprobados por éste. 16. Conflicto: Es una lucha en torno a valores, status, poder o escasez de recursos con el objetivo de someter y aventajar al rival. 17. STATUS: Es el lugar que una persona ocupa en el orden de posiciones influyentes de un sistema social. 18. Estratificación: Distribución de los miembros de un sistema social en estratos escalonados con distintos grados de prestigio, propiedad, influencia… 19. Movilidad: Paso de individuos o grupos de una posición a otra. Puede ser geográfica, horizontal o vertical. 20. Poder: Posibilidad de que un actor en una relación social pueda imponer su propia voluntad a pesar de posibles resistencias. Hay autoridad e influencia. 21. Curva de Lorenz: se utiliza fundamentalmente en la investigación de la distribución de los ingresos y de la renta*. Lorenz buscaba mejorar los métodos para evaluar si la distribución de ingresos en una sociedad iba aumentando o disminuyendo su grado de desigualdad con el paso del tiempo. 15
  • 17. 3.2: LOS 3 NÚ CLEOS VERSUS 3 MITOS DE LA ECONOMÍ DEL BIEN COMÚ N. A CONSECUENCIAS DE LA ECONOMÍ CAPITALISTA. LAS DIEZ CRISIS DEL CAPITALISMO. A Los 3 núcleos de la economí del bien común son: a 1. Querer resolver la contradicción de valores entre economí y sociedad, a premiando valores humanos como honestidad, empatí confianza, estima, a, cooperación, solidaridad y voluntad de compartir. 2. El espíritu, los valores y los objetivvos de nuestras constituciones deben implantarse en la economí a. 3. El éxito económico deja de medirse mediante indicadores de valores de cambio para medirse mediante indicadores de utilidad social. Los 3 mitos son: 1. No hay ninguna alternativa a la economí de mercado. a 2. El que no se da cuenta quiere catapultar la economí de vuelta a la pobreza. a Las 10 crisis del capitalismo son: 1. Concentración y abuso de poder 2. Interrupción de la competencia y formación de cárteles 3. Localización de la competencia 4. Polí de precios ineficaz tica 5. Polarización y miedo sociales 6. No satisfacción de necesidades básicas y hambruna 7. Destrucción ecológica 8. Pérdida de sentido 9. Deterioro de los valores 10. Supresión de la democracia 3.3 IDEA PRINCIPAL DE LA ECONOMÍ DEL BIEN COMÚ N A La alternativa a la economí de mercado es la economí del bien común. Para llegar a a a ella tendremos que cambiar los incentivos de la búsqueda de beneficios y la competencia a la búsqueda del bien común y la cooperación. Es decir, el nuevo objetivo de las empresas es producir el mayor aporte posible al bienestar general. 16
  • 18. Los parámetros que miden el éxito económico hoy en dí son el producto interior a bruto (PIB) y el beneficio financiero (individual). Estos parámetros no informan acerca de la disponibilidad de utilidades, aquello que realmente importa. Las empresas deben preocuparse del bienestar y aspirar a él como meta. Hoy en dí la a, gestión de proyectos se elabora en varios pasos: 1. Definir una meta. 2. Medir la obtención de la misma. 3. Comprobar si nos hemos aproximado a ella y si el indicador para medir la obtención de la meta es válido. En la economí de hoy en dí se mide la acumulación de medios en vez de la a a consecución del fin. Eso es lo que la economí del bien común intenta cambiar. a 3.4 REQUISITOS DEL BALANCE UNIVERSAL El balance del bien común debe cumplir con 8 requisitos obligatorio: 1) Compromiso: La voluntariedad no conduce al fin. 2) Totalidad: Es muy poco medir solo los aspectos ecológicos o solo la calidad de los puestos de trabajo. 3) Capacidad de medición: Los resultaos deben ser medibles. 4) Comparabilidad: Todas las empresas deben rendir cuentas con los mismos objetivos y indicadores. 5) Claridad: El balance debe ser comprensible. 6) De carácter publico: El balance debe ser visible para todos y estar disponible para todos por internet. 7) Auditorí externa: Para evitar que las empresas se valoren a símismas. a 8) Consecuencias jurí dicas: Quien haga más por la sociedad más será recompensado. 17
  • 19. INTRODUCCIÓ N DEL TEMA 3 En el tema 3 explicamos como resolver el problema que hemos elegido, es decir, como ayudamos a la gente que sí que quiere estudiar pero no tiene suficientes recursos económicos. Somos una empresa cooperativa sin ánimo de lucro que cada año destina un 50% del beneficio limpio para ayudar a estas personas. Para empezar esta ayuda, ellos deben enviarnos una carta de solicitación y explicar sus dificultades y porqué quieren estudiar; también nos tienen que enviar la nota final del año pasado, para comprobar si de verdad quieren seguir con sus estudios. LA PRESENTACIÓ N DEL TEMA 3 En el tema 3 podrí amos aprender cuál es la mejor forma de enfocar el diseño metodológico de Investigación (marco teorico), definición de los conceptos, que es una organización y organigrama, tipo de estructura e organigrama, modelo del sistema cooperativo, principios coperativos, tipos de cooperativos por sectores etc. Por lo tanto, este tema es muy importante para desarrollar nuestro trabajo. 2. MARCO TEORICO El marco teorico es la etapa en que reunimos información documental para confeccionar el diseño metodologico de la investigacion es decir, el momento en que establecemos cómo y qué información recogeremos, de qué manera la analizaremos y aproximadamente cuánt tiempo demoraremos. Simultáneamente, la información recogida para el Marco Teorico nos proporcionará un conocimiento profundo de la teoria que le da significado a la investigación. Es a partir de las teorí existentes as sobre el objeto de estudio, como pueden generarse nuevos conocimientos. La validez interna y externa de una investigación se demuestra en las teorias que la apoyan y, en esa medida, los resultados pueden generalizarse. El marco teórico de la investigación considera:  Conceptos explicitos e implí citos del problema  Conceptualizacion especifica operacional.  Relaciones de teorí v conceptos adoptados. as  Análisis teorico del cual se desprenden las hipotesis si la hay.  Concluir las implicaciones de la teorí con el problema. a El Marco Teorico contiene tres partes claves: 1. El marco teórico propiamente tal 2. El marco referencial 18
  • 20. 3. El marco conceptual El marco teorico es la etapa del proceso de investigacion en que establecemos y dejamos en claro a la teoria que ordena nuestra investigación, es decir, la teorí que a estamos siguiendo como modelo de la realidad que estamos investigando. Recuerde que la teorí no es otras cosa que la realidad descrita con ideas y conceptos verbales a (y que por lo tanto son constructos [construcciones]de nuestra mente), pero no es la realidad misma. Por ejemplo si Ud. esta investigando cómo es que conocen y aprenden los niños en un jardin escolar, lo más probable es que primero vea qué dicen –por ejemplo-- Piaget, Vygotski y Ausubuel al respecto y luego, siguiendo la orientación que le dan sus teorí Ud. comienza a ver cómo eso de lo que hablan Piaguet, Vigotski y as, Ausubel se da en la realidad. En su Marco Teorico Ud. habrí resumido lo que esos a autores dicen, indicando cómo esas teorias forman parte o se manifiestan en el problema que esta investigando. Este es el marco Teórico propiamente tal. El Marco referencial Pero además, seguramente Ud. habrí hecho otra cosa más –y muy lógica-- con toda a seguridad Ud. habrí revisado publicaciones recientes para ver si encuentra alguna a investigación hecha en otra parte o en otro momento que se parezca a la que Ud. esta haciendo y asíexaminar sus resultados y forma de enfocarla, de manera que Ud. no comenta los mismos errores, o simplemente aprovechar de ellos lo que le sirva y oriente en su investigación. Esto es llamado el Marco referencial o de antecedentes. Así es que el marco Teorico no es otra cosa que una investigación documental en busca de una guí teórica y experiencias de otros investigadores para ordenar su a propia investigación. El Marco Teórico al describir la teorí que guí a la investigacion se constituyen en as an un paso importantí simo porque nos permite identificar cuál es la mejor forma de enfocar el diseño metodológico de Investigación, que es el paso posterior, es decir, donde Ud. dice qué clase de investigación hará, cómo buscará los datos y cómo los analizará. Por lo tanto EL MARCO TEÓ RICO NO ES UN ADORNO O UN TRÁ MITE EXTRAÑ O Y MISTERIOSO, es el segundo paso, que nos permite dar el tercero (diseño de la investigación) 19
  • 21. 2.1 DEFINICÓ N DE LOS CONCEPTOS Los conceptos son construcciones o imágenes mentales, por medio de las cuales comprendemos las experiencias que emergen de la interacción con nuestro entorno. Estas construcciones surgen por medio de la integración en clases o categorí que as, agrupan nuestros nuevos conocimientos y nuestras nuevas experiencias con los conocimientos y experiencias almacenados en la memoria. Se considera una unidad cognitiva de significado; un contenido mental que a veces se define como una "unidad de conocimiento". La formación del concepto está estrechamente ligada a un contexto de experiencia de la propia realidad; de experiencia individual, cultural, social, etc. siendo de especial importancia la referencia al lenguaje sobre todo referido a la propia lengua, pues mediante ella el conocimiento tiene la posibilidad de adquirir una expresión oral como habla o escrita y, por tanto, comunicable; lo que le da al conocimiento una dimensión pública, sociológica y cultural. Por ser la experiencia algo concreto con respecto a un individuo y, por tanto, subjetiva, única e irrepetible, todos los elementos incorporados a la memoria, tanto de experiencias personales como de cultura, sociedad, y sobre todo de la lengua propia, son elementos interpretadores de la experiencia concreta e influyen de manera decisiva en el proceso de conceptualización. Las cosas únicas e irrepetibles no se pueden conceptualizar desde premisas, usando la capacidad de la mente de inferirlos. En este caso, el cerebro ha de recurrir a los sentimientos, emociones y sensaciones y asignar una etiqueta para poder aludir de forma inequí voca a la combinación exacta de sensaciones y emociones que nos despertaron la curiosidad de conceptualizar algo en concreto. 2.1.1 ORGANIZACIÓ N Las organizaciones son sistemas sociales diseñados para lograr metas y objetivos por medio de los recursos humanos o de la gestión del talento humano y de otro tipo. Están compuestas por subsistemas interrelacionados que cumplen funciones especializadas. Convenio sistemático entre personas para lograr algún propósito específico. Las Organizaciones son el objeto de estudio de la Ciencia de la Administración, a su vez de otras disciplinas como la Sociologí la Economí y la a, a Psicología. Grupo social compuesto por personas, tareas y administración, que forman una estructura sistemática de relaciones de interacción, tendientes a producir bienes y/o 20
  • 22. servicios para satisfacer las necesidades de una comunidad dentro de un entorno y asípoder satisfacer su propósito distintivo que es su misión. Organización: Es un sistema de actividades conscientemente coordinadas formado por dos o más personas; la cooperación entre ellas es esencial para la existencia de la organización. Una organización sólo existe cuando hay personas capaces de comunicarse y que están dispuestas a actuar conjuntamente para obtener un objetivo común. Es un conjunto de cargos con reglas y normas de comportamiento que han de respetar todos sus miembros, y así generar el medio que permite la acción de una empresa. La organización es el acto de disponer y coordinar los recursos disponibles (materiales, humanos y financieros). Funciona mediante normas y bases de datos que han sido dispuestas para estos propósitos. Existen varias escuelas filosóficas que han estudiado la organización como sistema social y como estructura de acción, tales como el estructuralismo y el empirismo. Para desarrollar una teorí de la organización es preciso primero establecer sus leyes a o al menos principios teóricos para así continuar elaborando una teorí sobre ellos. a Un camino serí clasificar y mostrar las diferentes formas de organizaciones que han a sido más estudiadas, tales como la burocracia como administración o elementos que componen la organización y que igualmente han sido ya muy tratados, tales como el liderazgo formal e informal. Como metodologí esto se llama Investigación Operativa y en el ámbito de las a, Ciencias Sociales es el campo de estudio de la Sociologí de la Organización. Un a nuevo uso está emergiendo en las organizaciones: La Gestión del Conocimiento. Típicamente, la organización está en todas partes, lo que dificulta su definición independiente o sin involucrarse en una aplicación particular. 2.1.2 ORGANIGRAMA Un organigrama es la representación gráfica de la estructura de una empresa u organización. Representa las estructuras departamentales y, en algunos casos, las personas que las dirigen, hacen un esquema sobre las relaciones jerárquicas y competenciales de vigor en la organización. El organigrama es un modelo abstracto y sistemático, que permite obtener una idea uniforme acerca de la estructura formal de una organización o empresa.  Desempeña un papel informativo.  Obtener todos los elementos de autoridad, los diferentes niveles de jerarquí y a, la relación entre ellos. En el organigrama no se tiene que encontrar toda la información, para conocer como 21
  • 23. es la estructura total de la empresa. Todo organigrama tiene el compromiso de cumplir los siguientes requisitos:  Tiene que ser fácil de entender y sencillo de utilizar.  Debe contener únicamente los elementos indispensables. Tipos de organigrama: 1. Vertical: Muestra las jerarquí según una pirámide, de arriba a abajo. as 2. Horizontal: Muestra las jerarquí de izquierda a derecha. as 3. Mixto: Es una combinación entre el horizontal y el vertical. 4. Circular: La autoridad máxima está en el centro, alrededor de él se forman círculos concéntricos donde se nombran a los jefes inmediatos. 5. Escalar: Se usan sangrí para señalar la autoridad, cuanta mayor es la sangrí as a, menor es la autoridad de ese cargo. 6. Tabular: Es prácticamente escalar, solo que mientras el escalar lleva lí neas que unen los mandos de autoridad el tabular no. 2.1.3 Funciones del organigrama Tiene una doble finalidad:  Desempeña un papel informativo, al permitir que los integrantes de la organización y de las personas vinculadas a ellas que conozcan, a nivel global, sus características generales.  Es un instrumento para realizar análisis estructurales al poner de relieve, con la eficacia propia de las representaciones gráficas, las particularidades esenciales de la organización representada. En el organigrama no se tiene que encontrar toda la información, para conocer como es la estructura total de la empresa. Todo organigrama tiene que cumplir los siguientes requisitos:  Obtener todos los elementos de autoridad, los diferentes niveles de jerarquí y a, la relación entre ellos.  Tiene que ser fácil de entender y sencillo de utilizar.  Debe contener únicamente los elementos indispensables 2.2 Modelo de la estructura de las organizaciones de mintzberg 22
  • 24. La esencia de la estructura: Toda actividad humana organizada (desde la formación de las piezas de barro, hasta el enví del hombre a la Luna) plantea dos requisitos a la vez fundamentales y o opuestos:  La división del trabajo, en distintas tareas que deben desempeñarse y la coordinación de los mismos. La estructura de la organización puede definirse simplemente como el conjunto de todas las formas en que se divide el trabajo, en tareas distintas, consiguiendo luego la coordinación de las mismas. Mecanismos de control para la coordinación: Hay 5 mecanismos de control que parecen explicar las formas fundamentales en que las organizaciones coordinan su trabajo. 1. Adaptación mutua. 2. Supervisión directa. 3. Normalización de los procesos de trabajo. 4. Normalización de los resultados. 5. Normalización de las habilidades. A estos mecanismos se les deberá considerar como los elementos fundamentales de la estructura, o como el aglutinante que mantiene unida la organización. De estos mecanismos depende la estructura de las organizaciones.  La adaptación mutua consigue la coordinación del trabajo mediante la simple comunicación informal, en este tipo de mecanismo el control del trabajo corre a cargo de los que realizan, según su í ndice en la figura.  Supervisión directa: A medida que una organización supera su estado más sencillo, por ejemplo, más de cinco o seis en un taller de cerámica, diez o quince remando en una trainera, suele recurrirse a un segundo. Mecanismo de coordinación. La supervisión directa consigue la coordinación, el responsabilizarse una persona del trabajo de los demás, dándoles instrucciones y controlando sus acciones.  Normalización de procesos, resultados y habilidades: El trabajo puede coordinarse sin adaptación mutua, ni supervisión directa: puede normalizarse, que significa que la coordinación de las partes se incorpora en el programa de trabajo al establecerse este, reduciéndose en consecuencia la necesidad de una comunicación continuada. 2.2.1 ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA ESTRUCTURA La estructura de una empresa describe como ésta se divide en unidades que trabajan en actividades específicas, y define cómo son las relaciones entre cada una de estas unidades. Las empresas tienden a ser organizadas con el propósito de delegar responsabilidades y maximizar la eficiencia de los recursos humanos que posee. 23
  • 25. Dependiendo de la organización de la empresa, esta puede contar con uno o más de cada uno de estos órganos: Ó rgano Supremo: Compuesto por las direcciones de la empresa, estas pueden ser: Administrativa, Técnica, Comercial y/o Financiera. Debajo de cada uno de estos órganos se pueden encontrar departamentos que dependen de ellos o talleres, entre cada una de estas interacciones verticales existe un relación y una delegación de autoridad que otorga el órgano superior. Por otro lado, las lí neas horizontales atraviesan todos los órganos que se encuentren en un mismo nivel jerárquico. Lo cual crea relaciones de interacción y/o codependencia. Entré más elevado se encuentre un órgano, este es de mayor importancia para el correcto funcionamiento de la empresa. 2.2.2 TIPOS DE ESTRUCTURAS Por lo general se distinguen cuatro modelos de estructura para empresa:  ESTRUCTURA JERÁRQUICA: El jefe tiene autoridad sobre los subordinados. Esto garantiza la eficacia de la gestión por que asegura la autoridad de mando y evita la confusión de responsabilidades. Es el principio de la unidad de dirección.  ESTRUCTURA FUNCIONAL: En este tipo de estructura la unidad de mando se rompe, a un nivel dado, cada persona que interviene puede recibir mandos de distintas autoridades; cada una de las cuales asume una función diferente. Este tipo de estructura da lugar a problemas de coordinación. Es el principio de especialización de tareas.  ESTRUCTURA STAFF AND LINE: A los responsables operacionales, que tienen autoridad sobre sus subordinados, se les da unas células de estado mayor, el staff. Estas células están compuestas por expertos que podrán proponer y sugerir, pero no deciden ni conducen ninguna operación. Es el principio de las dos lí neas, que trata de conjugar las ventajas de la autoridad jerárquica y de la competencia funcional.  ESTRUCTURA POR OBJETIVOS: Es una estructura descentralizada por departamentos autónomos. Los jefes de estos departamentos negocian los objetivos y asumen la responsabilidad por los resultados. Es el principio de la dirección por objetivos, la responsabilidad va por departamentos y la estructura es de tipo descentralizada.  ESTRUCTURA LINEAL: Es aquella en la que predomina la autoridad directa o lineal. Autoridad lineal significa que es una empresa que financia bajo los principios de unidad de mando o jerarquí es decir, cada persona tiene un único superior de que depende para a, todos los aspectos. Ha sido caracterí stica de grandes organizaciones, como 24
  • 26. organizaciones militares, normalmente es una organización muy centralizada, muy normalizada y con mucha supervisión directa.  ESTRUCTURA MATRICIAL: Es de carácter temporal, utilizado por grandes empresas o por empresas que se crean para la realización de proyectos singulares. Combina dos tipos de autoridad en un mismo nivel jerárquico, Por un lado una autoridad de carácter funcional que permite mantener la especialización de las personas que trabajan en la empresa; y por otro lado, una autoridad basada en proyectos, productos o áreas geográficas, esa autoridad suele tener un carácter horizontal y suele existir cuando las empresas quieren llevar a cabo proyectos singulares o quieren servir correctamente sus productos o mercados sin perder la especialización.  ESTRUCTURA DIVISIONAL: Utilizada por grandes organizaciones que han crecido diversificando sus productos o sus mercados. Utiliza la departamentacion en base a productos, áreas o clientes. Y esos departamentos se les denomina divisiones porque tienen autonomí tienen capacidad para tomar decisiones referentes a su producto, a a, su mercado o a su área geográfica. Cuando esta descentralización existe se habla siempre de división y no de departamentacion. Cada división realiza todas las funciones necesarias para servir correctamente a su producto, a su mercado o a sus áreas geográficas. Y el director de división es un semi-director general de la empresa. La sede central controla la actuación de todas las divisiones normalmente a través de normalización de resultados. Realiza además funciones de apoyo centralizadas y se suele encargar de nombrar y sustituir a los directores de cada división. 2.2.3 TIPOS DE ORGANIGRAMAS 1) POR SU NATURALEZA: Este grupo se divide en tres tipos de organigramas:  Microadministrativos: Corresponden a una sola organización, y pueden referirse a ella en forma global o mencionar alguna de las áreas que la conforman.  Macroadministrativos: Involucran a más de una organización.  Mesoadministrativos: Consideran una o más organizaciones de un mismo sector de actividad o ramo especí fico. Cabe señalar que el término mesoadministrativo corresponde a una convención utilizada normalmente en el sector público, aunque también puede utilizarse en el sector privado. 2) POR SU FINALIDAD: Este grupo se divide en cuatro tipos de organigramas:  Informativo: Se denominan de este modo a los organigramas que se diseñan con el objetivo de ser puestos a disposición de todo público, es decir, como información accesible a personas no especializadas. Por ello, solo deben expresar las partes o unidades del modelo y sus relaciones de lí neas y unidades asesoras, y ser graficados a nivel general cuando se trate de organizaciones de ciertas dimensiones 25
  • 27. Analí tico: Este tipo de organigrama tiene por finalidad el análisis de determinados aspectos del comportamiento organizacional, como también de cierto tipo de información que presentada en un organigrama permite la ventaja de la visión macro o global de la misma, tales son los casos de análisis de un presupuesto, de la distribución de la planta de personal, de determinadas partidas de gastos, de remuneraciones, de relaciones informales, etc. Sus destinatarios son personas especializadas en el conocimiento de estos instrumentos y sus aplicaciones  Formal: Se define como tal cuando representa el modelo de funcionamiento planificado o formal de una organización, y cuenta con el instrumento escrito de su aprobación. Así por ejemplo, el organigrama de una Sociedad Anónima se considerará formal cuando el mismo haya sido aprobado por el Directorio de la S.A.  Informal: Se considera como tal, cuando representando su modelo planificado no cuenta todaví con el instrumento escrito de su aprobación a 3) POR SU Á MBITO: Este grupo se divide en dos tipos de organigramas:  Generales: Contienen información representativa de una organización hasta determinado nivel jerárquico, según su magnitud y caracterí sticas. En el sector público pueden abarcar hasta el nivel de dirección general o su equivalente, en tanto que en el sector privado suelen hacerlo hasta el nivel de departamento u oficina. Ejemplo:  Específicos: Muestran en forma particular la estructura de un área de la organización Ejemplo: 26
  • 28. 4) POR SU CONTENIDO: Este grupo se divide en tres tipos de organigramas:  Integrales: Son representaciones gráficas de todas las unidades administrativas de una organización y sus relaciones de jerarquí o dependencia. Conviene a anotar que los organigramas generales e integrales son equivalentes. Ejemplo:  Funcionales: Incluyen las principales funciones que tienen asignadas, además de las unidades y sus interrelaciones. Este tipo de organigrama es de gran utilidad para capacitar al personal y presentar a la organización en forma general. 27
  • 29. Ejemplo:  De puestos, plazas y unidades: Indican las necesidades en cuanto a puestos y el número de plazas existentes o necesarias para cada unidad consignada. También se incluyen los nombres de las personas que ocupan las plazas 28
  • 30. 5) POR SU PRESENTACIÓ N O DISPOSICIÓ N GRÁ FICA: Este grupo se divide en cuatro tipos de organigramas:  Verticales: Presentan las unidades ramificadas de arriba abajo a partir del titular, en la parte superior, y desagregan los diferentes niveles jerárquicos en forma escalonada. Son los de uso más generalizado en la administración, por lo cual, los manuales de organización recomiendan su empleo  Horizontales: Despliegan las unidades de izquierda a derecha y colocan al titular en el extremo izquierdo. Los niveles jerárquicos se ordenan en forma de columnas, en tanto que las relaciones entre las unidades se ordenan por lí neas dispuestas horizontalmente  Mixtos: Este tipo de organigrama utiliza combinaciones verticales y horizontales para ampliar las posibilidades de graficación. Se recomienda utilizarlos en el caso de organizaciones con un gran número de unidades en la base. 29
  • 31. De Bloque: Son una variante de los verticales y tienen la particularidad de integrar un mayor número de unidades en espacios más reducidos. Por su cobertura, permiten que aparezcan unidades ubicadas en los últimos niveles jerárquicos.  Circulares: En este tipo de diseño gráfico, la unidad organizativa de mayor jerarquí a se ubica en el centro de una serie de cí rculos concéntricos, cada uno de los cuales representa un nivel distinto de autoridad, que decrece desde el centro hacia los extremos, y el último círculo, osea el más extenso, indica el menor nivel de jerarquí a 30
  • 32. de autoridad. Las unidades de igual jerarquí se ubican sobre un mismo cí a rculo, y las relaciones jerárquicas están indicadas por las lí neas que unen las figuras. 3. Modelo de estructura de la economí del bien común a 2.3.1 Niveles I. Querer II. Saber III. Poder IV. Tener V. Asamblea general VI. Resultados VII. Propiedad 2.3.2 La matriz del bien común 4.0 Valor Grupo de Dignidad humana Solidaridad contacto 31
  • 33. A. Proveedores A1 Gestión ética de la oferta/suministros B. Financiadores B1 Gestión ética de las finanzas C1 Calidad del puesto C2 Reparto justo del C. Empleados de trabajo e igualdad volumen del trabajo inclusive propietarios 90 50 D2 Solidaridad con D. Clientes, copropietarios productos, servicios, D1 Venta ética propietarios 70 50 E. Á mbito Social E3 Aportación del Región, soberanía, E1 Electo social/ bien común generaciones futuras, significado del producto/ personas y naturaleza servicio humana 40 90 Compra hostil Incumplimiento de Criterios negativos las Normas de trabajo OIT -200 -200 Participación Sostenibilidad Justicia social democrática y ecológica transparencia A1 Gestión ética de la oferta / suministros 90 B1 Gestión ética de las finanzas 30 C3 Promoción del C4 Reparto justo de C5 Democracia comportamiento renta interna y transparencia ecológico de las personas empleadas 90 30 60 D3 Concepción D5 Aumento de los D4 Concepción social estándares sociales y ecológica de producto y de productos y servicios ecológicos sectoriales servicios 30 30 90 32
  • 34. E4 Minimización de E5 Transparencia E3 Reducción de reparto de ganancias a social y participación en la efectos ecológicos externos toma de decisiones 70 60 30 Gran impacto Remuneración medioambiental a desigual a mujeres No revelación de y ecosistemas todas las participantes hombres -200 -100 -200 2.3.3 LA PROPIEDAD, LA LIMITACIÓ N DEL PATRIMONIO PRIVADO, LA PARTICIPACIÓ N DE LOS TRABAJADORES. La propiedad: La posición absoluta del derecho a la propiedad se ha convertido hoy en dí en ala mayor amenaza para la democracia. Gracias a la no limitación del a derecho a la propiedad, algunas personas y empresas se han vuelto tan poderosas que controlan los medios y dirigen los procesos polí ticos hacia sus propios intereses. Esto contradice el principio democrático fundamental según el cual todos disfrutamos de los mismos derechos, oportunidades y posibilidad de participación. Igualmente esta en contra del principio liberal original que enuncia que la libertad de uno termina donde empieza la libertad del otro. Ambos principios implican que el reparto de poder entre estado, la sociedad y también la economí no puede ser a excesivamente desigual que no se produzca un abuso del mismo. La limitación del patrimonio privado: Si se prolonga la libertad de patrimonio de los individuos, sufre la libertad de la mayorí o incluso se pierde completamente porque a en una sociedad con desigualdades extremas crece la desconfianza, el miedo, la violencia, la criminalidad y la corrupción. Se debe debatir en la economí del bien a común sobre un tope máximo que limite la propiedad privada, por ejemplo, diez millones de euros. Diez millones es tanto que que cualquiera se podrí permitir casi a cualquier lujo, aunque es demasiado poco para comprar al gobierno o manipular a la sociedad según los propios deseos. 33
  • 35. Participación de los empleados: Un objetivo a lo largo de la economí del bien a común es que el mayor numero posible de personas se conviertan en socios de la empresa y que la dirijan compartiendo responsabilidades, incluso el riesgo de perdidas. La democracia no solo significa que todos puedan opinar, sino también que todos asuman responsabilidades y el riesgo común. Las empresas mas pequeñas deberí ser recompensadas cuando hagan participar a aquellos empleaos que an quieran asumir responsabilidad y riesgo. Las empresas que actúen de esta forma obtendrán puntos adicionales del bien común. 2.4 MODELO DEL SISTEMA COOPERATIVO Hay tres clases de modelos de cooperativa, que són: Patrón, estado(capitalismo) y de trabajadores. El sistema cooperativo consiste en gestionar una empresa buscando un bien común y sin ánimo de lucro. El sistema cooperativo tiene una forma única de dirigir y gestionar sus empresas, aunque varias partes se semejan a sociedades mercantiles como la anónima o limitada. 2.4.1 DEFINICIÓ N DE EMPRESA COOPERATIVA Una cooperativa es una asociación autónoma de personas que se han unido voluntariamente para formar una organización democrática cuyaadministración y gestión debe llevarse a cabo de la forma que acuerden los socios, generalmente en el contexto de la economí de mercado o la economí mixta, aunque las experiencias a a cooperativas se han dado también como parte complementaria de la economí a planificada. Su intención es hacer frente a las necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes a todos los socios mediante una empresa. La diversidad de necesidades y aspiraciones (trabajo, consumo, comercialización conjunta, enseñanza, crédito, etc.) de los socios, que conforman el objeto social o actividad corporativizada de estas empresas, define una tipologí muy variada de a cooperativas. 34
  • 36. 2.4.2 PRINCIPIOS COOPERATIVOS En total, hay 8 tipos de principios cooperativos: 1) Gestión democrática y transparencia: Gestionar de forma abierta y haciendo participar a todos los trabajadores. 2) Equidad y participación económica: Igualdad entre hombres y mujeres y participación econñomica de todos los socios. 3) Interés limitado al capital: El ánimo de lucro no es lo más importante. 4) Exclusividad: Ha de ser una empresa diferente a las otras sociedades, ha de ser exclusiva. 5) Educación y formación: A parte de ganar dinero, ha de formar a sus trabajadores o educar a sus clientes. 6) Igualdad, solidaridad y puertas abiertas: La cooperativa ha de ser una empresa que busque el bien común, solidaridad y siempre respetando los derechos de las personas. 7) Autonomí y independencia: Han de ser empresas independientes a las que a nadie mande que deben hacer. 8) Intercooperación y globalidad: Ha de ser una empresa global en todas sus categorí as. 2.4.3 ORGANIGRAMAS DE UNA COOPERATIVA Un organigrama es un esquema de como esta organizado una empresa; también se utiliza para nombrar mediante la representación gráfica, a las operaciones que se realiza en el marco de un proceso industrial o informático. Sirve de asistencia y orientación de todas las unidades administrativas de la empresa al reflejar la estructura organizativa. Los organigramas pueden incluir los nombres de las personas que trabajan o dirigen cada departamento o división de la entidad, para explicitar las relaciones jerárquicas y competencias vigentes. Un organigrama de una cooperativa no es muy diferente de una empresa que busque ánimo de lucro, por lo tanto, todos los organigramas tienen un alto nivel de semejanza. 2.4.4 TIPOS DE COOPERATIVAS POR SECTORES Existen ocho tipos de cooperativas por sectores: 1. Cooperativa de ahorro y crédito: Las cooperativas de crédito son sociedades cooperativas cuyo objeto social es servir las necesidades financieras de sus socios y de terceros mediante el ejercicio de las actividades propias de las entidades de crédito. 35
  • 37. Las cooperativas de ahorro y crédito son también conocidas por su sigla en inglés, SACCO: Savings and Credit Cooperative. Estas cooperativas suelen ser locales y parecen adecuarse más áreas rurales. Sobre todo tienen acceso a fondos externos y los mismos son apropiadamente administrados. 2. Cooperativa de consumidores y usuarios: Una cooperativa de consumo es un tipo de cooperativa cuyo fin es el de satisfacer las necesidades de sus socios, como la compra conjunta de determinados productos, la prestación de servicios personales, etc., ejerciendo su derecho a organizarse para autoabastecerse de material en las mejores condiciones posibles de calidad y precio. 3. Cooperativa de trabajo asociado: Una cooperativa de trabajo asociado o cooperativa de producción es un tipo de cooperativa cuyo objetivo es el proveer y mantener a sus socios de puestos de trabajo a tiempo parcial o completo, a través de la organización en común de la producción de bienes o servicios para terceros. 4. Accionariado popular: Un club de Accionariado Popular (del inglés, Public Company) es una forma de administrar un club en la que el poder del club recae en manos de los aficionados. Esta forma de gobierno de un club se creó en el 2005, con el F.C United of Manchester. 5. Cooperativa agraria: Una cooperativa agraria es una cooperativa donde los agricultores ponen en común sus recursos en ciertas áreas de actividad. Se distingue entre Cooperativas de servicios agrícolas que proveen varios servicios a sus miembros individualmente y Cooperativas de explotación comunitaria de la tierra (o de producción agrí cola), donde los recursos productivos (tierra, maquinaria) se ponen en común y los miembros labran conjuntamente. Las cooperativas de producción agrí cola son relativamente poco frecuentes en el mundo y se conocen ejemplos de granjas colectivas en paí de tradición comunista y en los kibbutzim de Israel. De la misma ses manera puede aplicarse al ámbito de laganaderí en cuyo caso se habla de a, cooperativa agraria o ganadera. El significado más común de cooperativa agraria es normalmente cooperativas de servicios, que es la forma predominante en el mundo. Hay dos tipos de Cooperativas de servicios agrícolas: las cooperativas de suministros y las cooperativas de mercado. Las primeras abastecen a sus miembros con inputs para la producción, como semillas, fertilizantes, fuel y maquinaria. Las segundas se establecen para transformar, empaquetar, distribuir y hacer marketing de sus propios productos agrí colas (tanto cosechas como ganado). Los granjeros también utilizan cooperativas de créditos como fuente de financiación tanto para el pago de mano de obra como para las inversiones. 6. Cooperativa de segundo grado: Una cooperativa de segundo grado es una cooperativa cuyos socios son otras 36
  • 38. cooperativas. Mientras en las cooperativas de primer grado los socios son personas fí sicas o jurí dicas, en las cooperativas de segundo grado, los asociados son sólo personas jurí dicas, siguiendo el principio federativo. 7. Cooperativa de turismo: Una cooperativa de turismo es un tipo de cooperativa cuyo objeto social es el de promover, desarrollar, organizar y ofrecer servicios y consultorí sobre turismo a a Instituciones Estatales o Privadas, a potenciales turistas y además a sus propios asociados; garantizando siempre el equilibrio ecológico y el desarrollo sustentable. 8. Cooperativa de vivienda: Una cooperativa de vivienda es un tipo de cooperativa cuyo objeto social es el de proporcionar a sus socios viviendas, locales y otros bienes inmuebles, adquiriendo suelo para construir y urbanizarlo. Las cooperativas de viviendas, como sociedades promotoras de viviendas, se han consolidado como uno de los mejores medios para acceder a una vivienda asequible y de calidad. 2.4.5 INTEGRACIÓ N DE LAS COOPERATIVAS DE PRIMER, SEGUNDO Y TERCER GRADO Según su grado de integración: Las cooperativas podrán asociarse entre sípara el mejor cumplimiento de sus fines económicos o sociales. Según su grado de integración pueden ser de primer, segundo y tercer grados. (Artí culos 92 y 93 de la Ley 79 de 1988).  Primer grado: Son las cooperativas de base.  Segundo grado: Son aquellas conformadas por cooperativas de base y otras entidades como fondos de empleados y mutuales. Pueden ser de carácter nacional o regional. Los organismos de segundo grado de carácter nacional requieren para constituirse un número mí nimo de diez cooperativas. Los de carácter regional se constituirán con no menos de cinco cooperativas.  Tercer grado: Son aquellas conformadas por organismos cooperativos de segundo grado y por instituciones auxiliares de cooperativismo. Su fin es unificar la acción de defensa y representación del movimiento nacional e internacional. Se constituyen con un número no inferior a doce entidades. 2.4.6 ORGANISMOS EUROPEOS E INTERNACIONALES: ACI La Alianza Cooperativa Internacional (cuyas siglas son ACI, ICA, IGB o MKA en diferentes idiomas) es una federación de cooperativas que sirve para reunir, representar y servir a cooperativas de todo el mundo. La organización fue fundada en Londres en 1895. En la actualidad representa a 800 millones de personas en todo el mundo, siendo el referente del movimiento cooperativo. Los idiomas oficiales de la organización son el inglés, castellano, francés, alemán y ruso. Su sede esta, desde 1982, en Ginebra, anteriormente estuvo en Londres (1895-1982). La ACI se fundó el 19 de agosto de 1895, tras un congreso internacional del incipiente movimiento cooperativo que tuvo lugar en la ciudad de Londres. El 37
  • 39. segundo congreso de la organización tuvo lugar en 1937 en Parí En este congreso se s. acordó que la ACI no intervendrí ni en polí ni en religión. a tica Puede dividirse la historia de la ACI en tres periodos. El primero, que irí desde su a fundación hasta el congreso de 1902 estuvo dominado por las ideas de la participación en los excedentes y las cooperativas de producción. El segundo ciclo, que irí desde el congreso de 1904 hasta el de 1910, cobró énfasis la idea de a las cooperativas de consumo. Finalmente en el congreso de Hamburgo de 1910, marcó una nueva era, con la idea de una organización abierta a todos los tipos de cooperativas. 3.1 DESCRIPCIÓ N Y OBJETIVOS Somos una empresa cooperativa sin ánimo de lucro que cada año destina un 50% del beneficio limpio para ayudar a estas personas. Para empezar esta ayuda, ellos deben enviarnos una carta de solicitación y explicar sus dificultades y porqué quieren estudiar; también nos tienen que enviar la nota final del año pasado, para comprobar si de verdad quieren seguir con sus estudios. Nuestros objetivos se dividen en dos grupos: prácticos y teóricos. En lo referente a la práctica, desarrollamos una empresa que ayuda a la gente que no puede estudiar; desde el punto teórico, ampliamos nuestros conocimientos de sociologí y también a nuestros conocimientos generales. Otros objetivos más concretos son evitar la situación que lleva a mucha gente al paro y los deja sin estudios. Todos han de tener una posibilidad para tener éxito en la vida, y si no tienen dinero para pagar sus estudios esto no deberí detenerlos. De esta forma conseguiremos una sociedad a mejor, ya que hay muchas personas que pueden llegar a las profesiones de más nivel pero a causa de que no tuvieron una oportunidad, su talento es desperdiciado. Nosotros les daremos esta oportunidad. 3.2 ORGANIGRAMA FUNCIONAL Y PUESTOS DE TRABAJO Un organigrama funcional Incluye las principales funciones que tiene asignadas, además de las unidades y sus interrelaciones. Este tipo de organigrama es de gran utilidad para capacitar al personal y presentar a la organización en forma general. Un ejemplo de organigrama funcional serí el siguiente: a 38
  • 40. 3.3 PRINCIPIOS BÁSICOS DE FUNCIONAMIENTO Un organigrama funciona a través de la jerarquí Como más alto esté el cargo, más a. poder de decisión tiene. Cada cargo recibe las instrucciones de sus superiores y de esta forma se crea una coordinación correcta que hace que funciones bien la empresa. 4. RESUMEN TEMA 3 A lo largo del desarrollo del tema se trataron distintos temas de gran importancia al momento de la creación de una empresa principalmente como enfocar el desarrollo del marco teórico, la creación de los organigramas los tipos y sus estructuras, los modelos y principios cooperativos, entre otros. La organización clara y concisa de la empresa es vital para su buena formación y mejorar el desarrollo de la misma, delegar y controlar las tareas es muy importante, tanto que en muchos de los casos es indispensable presentar un organigrama claro y detallado junto a él plan de empresa para acceder a beneficios y/o préstamos en los bancos o organizaciones que buscan el crecimiento empresarial. Todo administrador de empresas debe tener claro los anteriores conceptos ya que les vera a lo largo de toda su vida laboral y se tendrá que enfrentar a ellos en múltiples ocasiones al igual que con los principios y modelos cooperativos existen en gran variedad de la economí mundial. a 39
  • 41. 4.1 LA PRESENTACIÓ N DEL TEMA 4 En el tema 4 podrí amos aprender cuál es la mejor forma de enfocar el diseño metodológico de investigación en la comunicación de empresa, que es etimológica y conceptual, que ventaje y desventaja tiene la comunicación descendente, ascendente, horizontal, diagonal etc. Y las partes importantes sobre la comunicación en la nuestra empresa. Por lo tanto, este tema es muy importante para desarrollar nuestro trabajo. 4.2 MARCO TEÓ RICO La comunicación puede concebirse como el proceso dinámico que fundamenta la existencia, progreso, cambios y comportamiento de todos los sistemas vivientes, individuos u organizaciones. Entendiéndose como la función indispensable de las personas y de las organizaciones, mediante la cual la organización u organismo se relaciona consigo mismo y su ambiente, relacionando sus partes y sus procesos internos unos con otros. Las habilidades de comunicación tanto escrita como oral son cruciales, no solo para la obtención de un puesto, sino también para desempeñar el puesto con eficacia. El saber escuchar es una de las habilidades más importantes en el proceso de la comunicación, si se aprende la dinámica de escuchar se pueden prevenir malos entendidos y errores de comunicación, así como, aumentar la capacidad de trabajar más productivamente con los empleados y con las demás personas dentro de las organizaciones. Las comunicaciones, son las herramientas que nosotros, como seres humanos usamos para interpretar, reproducir, mantener y transformar el significado de las cosas. Ser humano implica, estar en comunicación dentro de alguna cultura humana. La comunicación, entonces, constituye la esencia de la cultura, de la empresaa, de la vida misma. 40
  • 42. 4.2.1 DEFINICIÓ N ETIMOLÓ GICA Y CONCEPTUAL Un primer acercamiento a la definición de comunicación puede realizarse desde su etimologí La palabra deriva del latí communicare, que significa “compartir algo, a. n poner en común”. Por lo tanto, la comunicación es un fenómeno inherente a la relación que los seres vivos mantienen cuando se encuentran en grupo. A través de la comunicación, las personas o animales obtienen información respecto a su entorno y pueden compartirla con el resto. El proceso comunicativo implica la emisión de señales (sonidos, gestos, señas, etc.) con la intención de dar a conocer un mensaje. Para que la comunicación sea exitosa, el receptor debe contar con las habilidades que le permitan decodificar el mensaje e interpretarlo. El proceso luego se revierte cuando el receptor responde y se transforma en emisor (con lo que el emisor original pasa a ser el receptor del acto comunicativo). En el caso de los seres humanos, la comunicación es un acto propio de la actividad psíquica, que deriva del pensamiento, el lenguaje y del desarrollo de las capacidades psicosociales de relación. El intercambio de mensajes (que puede ser verbal o no verbal) permite al individuo influir en los demás y a su vez ser influido. Entre los elementos que pueden distinguirse en el proceso comunicativo, se encuentra el código (un sistema de signos y reglas que se combinan con la intención de dar a conocer algo), el canal (el medio fí sico a través del cual se transmite la información), el emisor (quien desea enviar el mensaje) y el receptor (a quien va dirigido). La comunicación puede ser afectada por lo que se denomina como ruido, una perturbación que dificulta el normal desarrollo de la señal en el proceso (por ejemplo, distorsiones en el sonido, la afoní del hablante, la ortografí defectuosa). a a 41
  • 43. 4.2.2 TEORÍ COGNITIVA COMUNICACIÓ N A Los sistemas sociales surgen a partir de la comunicación. Los seres humanos establecen ví nculos que les permiten generar sistemas de un orden distinto al de su propio funcionamiento psicológico individual. La comunicación es el elemento básico de los sistemas sociales, en tanto el pensamiento lo es en los sistemas psíquicos. El nexo entre ambos tipos de sistemas es necesario, pero no transcurre sin dificultades. Un problema frecuente, tanto en las interacciones familiares cotidianas como en las conexiones entre organizaciones y, también, en las relaciones internacionales está referido a las falencias o dificultades en la comunicación. Existen varias razones para abordar la comunicación desde el ángulo del conocimiento: 1. Para realizarnos como persona, es esencial que podamos recurrir a una proceso de interacción e intercambios con nuestros semejantes: nos desarrollamos a medida que desarrollamos nuestro conocimiento acerca de nosotros mismos y del mundo que nos circunde. Por ello, las Ciencias de la Comunicación han de acudir a las Ciencias Cognitivas. 2. El contenido de la comunicación es por esencia una información y ésta ha de estar relacionada con el conocimiento de quién la emite, al mismo tiempo que su objetivo o finalidad será lograr también un conocimiento en el destinatario, de lo contrario se podrí dudar de la utilidad del proceso (no prejuzgamos nada en relación al valor o a a la importancia que se pueda dar a ese conocimiento, ni tampoco acerca de su eventual conservación u olvido). 3. El descubrimiento de lo anterior por parte de los especialistas (principalmente comunicólogos y psicólogos) ha llevado numerosos centros académicos e incluso centros rectores a nivel nacional, como el Centro Nacional de Investigación Cientí fica (CNRS) de Francia, a considerar que las «ciencias de la comunicación» y las «ciencias cognitivas» forman en realidad un sólo y mismo campo de estudio. 4. Lo anterior es el producto de los avances tanto de las ciencias de la comunicación como de las ciencias cognitivas en la segunda mitad del siglo XX, en que los investigadores se han visto desafiados por la llamada «revolución de las nuevas tecnologí de la información», producto del desarrollo de los computadores y su as posterior unión con las telecomunicaciones. 42
  • 44. 4.2.3 Descripción del proceso de comunicación, sus elementos La comunicación es el proceso de transmisión y recepción de ideas, información y mensajes. En los últimos 150 años, y en especial en las dos últimas décadas, la reducción de los tiempos de transmisión de la información a distancia y de acceso a la información ha supuesto uno de los retos esenciales de nuestra sociedad. La comunicación actual entre dos personas es el resultado de múltiples métodos de expresión desarrollados durante siglos. Los gestos, el desarrollo del lenguaje y la necesidad de realizar acciones conjuntas tienen aquíun papel importante. A lo largo de la historia, los medios de comunicación han ido avanzando en paralelo con la creciente capacidad de los pueblos para configurar su mundo fí sico y con su creciente grado de interdependencia. La revolución de las telecomunicaciones y de la transmisión de datos ha empujado al mundo hacia el concepto de “aldea global”. Los efectos de estos nuevos medios de comunicación sobre la sociedad han sido muy estudiados. Hay quienes sostienen que los medios de comunicación tienden a reforzar los puntos de vista personales más que a modificarlos, y otros creen que, según quién los controle, pueden modificar decisivamente la opinión polí tica de la audiencia. En cualquier caso, ha quedado demostrado que los medios de comunicación influyen a largo plazo, de forma sutil pero decisiva, sobre los puntos de vista y el criterio de la audiencia. A continuación en el presente trabajo, se explica de forma detallada y precisa todos los aspectos relacionados con la comunicación, y sus elementos implí citos o intervinientes. Los elementos o factores de la comunicación humana son: fuente, emisor o codificador, código (reglas del signo, sí mbolo), mensaje primario (bajo un código), receptor o decodificador, canal, ruido (barreras o interferencias) y la retroalimentación o realimentación (feed-back, mensaje de retorno o mensaje secundario).  Fuente: Es el lugar de donde emana la información, los datos, el contenido que se enviará, en conclusión: de donde nace el mensaje primario. Emisor o codificador: Es el punto (persona, organización...) que elige y selecciona los signos adecuados para transmitir su mensaje; es decir, los codifica para poder llevarlo de manera entendible al receptor. En el emisor se inicia el proceso comunicativo.  Receptor o decodificador: Es el punto (persona, organización...) al que se destina el mensaje, realiza un proceso inverso al del emisor ya que en él está el descifrar e interpretar lo que el emisor quiere dar a conocer. Existen dos tipos de receptor, el pasivo que es el que sólo recibe el mensaje, y el receptor activo o perceptor ya que es la persona que no sólo recibe el mensaje sino que lo percibe y lo almacena. El mensaje es recibido tal como el emisor quiso decir, en este tipo de 43
  • 45. receptor se realiza el feed-back o retroalimentación.  Código: Es el conjunto de reglas propias de cada sistema de signos y sí mbolos que el emisor utilizará para trasmitir su mensaje, para combinarlos de manera arbitraria porque tiene que estar de una manera adecuada para que el receptor pueda captarlo. Un ejemplo claro es el código que utilizan los marinos para poder comunicarse; la gramática de algún idioma; los algoritmos en la informática..., todo lo que nos rodea son códigos.  Mensaje: Es el contenido de la información (contenido enviado): el conjunto de ideas, sentimientos, acontecimientos expresados por el emisor y que desea trasmitir al receptor para que sean captados de la manera que desea el emisor. El mensaje es la información.  Canal: Es el medio a través del cual se transmite la información-comunicación, estableciendo una conexión entre el emisor y el receptor. Mejor conocido como el soporte material o espacial por el que circula el mensaje. Ejemplos: el aire, en el caso de la voz; el hilo telefónico, en el caso de una conversación telefónica.  Referente: Realidad que es percibida gracias al mensaje. Comprende todo aquello que es descrito por el mensaje.  Situación: Es el tiempo y el lugar en que se realiza el acto comunicativo.  Interferencia o barrera: Cualquier perturbación que sufre la señal en el proceso comunicativo, se puede dar en cualquiera de sus elementos. Son las distorsiones del sonido en la conversación, o la distorsión de la imagen de la televisión, la alteración de la escritura en un viaje, la afoní del hablante, la sordera del oyente, a la ortografí defectuosa, la distracción del receptor, el alumno que no atiende a aunque esté en silencio. También suele llamarse ruido.  Retroalimentación o realimentación (mensaje de retorno): Es la condición necesaria para la interactividad del proceso comunicativo, siempre y cuando se reciba una respuesta (actitud, conducta...) sea deseada o no. Logrando la interacción entre el emisor y el receptor. Puede ser positiva (cuando fomenta la comunicación) o negativa (cuando se busca cambiar el tema o terminar la comunicación). Si no hay realimentación, entonces solo hay información más no comunicación 4.2.4 LA COMUNICACIÓ N DESCENDENTE: TIPOS Y PROBLEMAS La comunicación descendente es la que va de la dirección, en sus distintos niveles, a los subordinados. Suele ser la más común y a la que más importancia se da, por lo que, en general, está bien organizada. Puede discurrir desde el director general hasta el empleado de menor categorí bien a, directamente, o a través de mandos intermedios. En primer lugar, la comunicación descendente debe informar a los empleados sobre: 44
  • 46.  Cuál es la función de la empresa, cuáles son sus objetivos, actividad y organización.  Cuál es su función en la empresa.  Cuál es su lugar orgánico, qué lugar ocupa en la empresa.  Quién es su superior y su supervisor inmediato, ante quien es responsable. Estas informaciones permiten que cada empleado conozca el sentido de su trabajo en relación con la organización y de ésta en la sociedad. La comunicación descendente puede realizarse directamente desde el superior jerárquico más alto a todos los componentes de la empresa, pero esta situación, en una empresa mediana o grande, es prácticamente imposible, por lo que, en la mayorí de los casos la información va llegando en cascada a través de los mandos a intermedios, lo que puede dar lugar a que el mensaje final pueda estar desvirtuado con respecto al original. La comunicación descendente puede realizarse por medios orales o escritos. Los primeros son más rápidos, pero plantean el problema de su escasa fiabilidad y tendencia a la distorsión, por lo que se intenta que quede siempre una constancia por escrito. Una forma peculiar de comunicación descendente es la evaluación del desempeño, es decir, la información a los empleados y subordinados del grado de calidad y cantidad en la realización de sus funciones. Para que la evaluación sea correcta, ha de cumplir las siguientes condiciones:  Estar relacionada con el trabajo. Evaluar el trabajo, no la persona.  Oportuna en le tiempo. La mejor evaluación es la que se realiza inmediatamente después de terminar la tarea.  Especí fica. Diciendo exactamente lo que está mal, evitando las vaguedades como: no sirve para nada, está mal hecho, etc.  Objetiva. Basada en aspectos observables y comprobables.  Deseada. Que el subordinado la desee como medio para mejorar y porque no le supone un conflicto al cumplir las condiciones anteriores.  Con confirmación de que se ha entendido. Asegurándose de que el subordinado ha entendido lo que el hemos indicado y sabrá hacerlo bien en posteriores ocasiones. 4.2.5 LA COMUNICACIÓ N ASCENDENTE La comunicación ascendente es la que parte de los empleados y se dirige a los directivos. Incluye la comunicación a los superiores de opiniones, sugerencias, ideas, propuestas quejas, y problemas de los empleados. Serí la retroalimentación o feed a back de la comunicación descendente. 45