SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
Parque natural de las
           Hoces del Duratón




Tamara Gila y Ángela Muñoz
INDICE
Introducción………………………………………………………………………………………………..… Pág. 3

Situación………………………………………………………………………………………………….……… Pág. 3

Fauna………………………………………………………………………………………………………………. Pág. 4

Flora………………………………………………………………………………………………………………… Pág. 6

Valores que justifican su declaración…………………………………………………………..….. Pág. 8

Paisaje…………………………………………………………………………………………………………..… Pág. 8

Patrimonio histórico artístico……………………………………………………………..…………… Pág. 8

Miradores……………………………………………………………………….…………………………….. Pág. 10

Las siete puertas de Sepúlveda……………………………..………………………………………. Pág. 10

Propuestas del desarrollo económico………………………………………………..………….. Pág. 14

Propuestas del desarrollo científico…………………………………………………………….... Pág. 14

Propuestas del desarrollo educativo…………………………………………..…………………. Pág. 14

Curiosidades: Leyenda de San Frutos…………………………………………….………………. Pág. 15

Conclusiones………………………………………...………………………………………………………. Pág. 15

Fuentes…………………………………………………………………………………………………………. Pág. 15




 Introducción:
                                  -2-
El parque de las hoces del Duratón es una zona rica en flora y fauna, además de tener
un conjunto histórico artístico importante.

Es una zona ideal para pasear y disfrutar de la naturaleza.



 Situación:




Nuestra propuesta de Parque Nacional es esta que tenemos aquí arriba, la zona
circular de rojo no está dentro de nuestra propuesta porque hay pinos resineros y no
se pueden incluir. Los cuadrados amarillos son pueblos, y en un parque nacional no
pueden entrar, porque en el parque nacional se protege la fauna y la flora y un pueblo
no lo va a hacer.




 Fauna:
El más destacado es el buitre leonado. En los
cortados se instalan alimoches, halcones
peregrinos, cernícalos vulgares, águilas reales,
                                           -3-
búhos reales, grajillas y chovas piquirrojas. Entre las aves rapaces destacan el águila
calzada, el azor, el ratonero, el milano negro, real y alcotán. Entre los pájaros hay
distintas especies de aviones, lavanderas, ruiseñores, collalbas, roqueros, currucas,
herrerillos, carboneros, alcaudones y escribanos. Como mamíferos está el tejón, la
garduña, la comadreja, el zorro, la liebre, el conejo y la nutria, etc.

  Factores que influyen en la respuesta de la Fauna

El impacto que provocan las actividades recreativas en la fauna, se ve modificado por
una serie de factores que determinan el que las molestias tengan mayor o menor
importancia.

   -Tipo de actividades

                                       Vehículos a motor. Parece que los animales
                                       huyen antes de un humano a pie que de un
                                       vehículo. No obstante, aunque la reacción ante
                                       un vehículo pueda ser menor que ante un
                                       humano a pie, el disturbio que provocan se
                                       extiende a mayor distancia (sobre todo a causa
                                       del ruido que generan). A esto se une el hecho
de que los vehículos a motor, fuera de las carreteras asfaltadas, tienen un efecto muy
negativo sobe la vegetación y los suelos.

Bicicletas. En algún estudio se observa que la reacción negativa de la fauna ante los
ciclistas es ligeramente superior a los caminantes. Ha de tenerse en cuenta su efecto
erosivo, fundamentalmente en la modalidad de “mountain bike”.

Corredores: básicamente el mismo efecto que los caminantes, aunque debido a la
mayor velocidad del movimiento, provocan respuestas en la fauna ligeramente
superiores.

Perros de compañía: el disturbio que provocan en la fauna es significativamente
superior al de los paseantes humanos.

 -Comportamiento de los visitantes

El efecto negativo es mayor si los visitantes persiguen deliberadamente a los animales,
ya sea para verlos mejor o para fotografiarlos.

Asimismo, en algunos casos, la fauna puede llegar a habituarse en cierto modo a la
presencia de las personas, siempre que esta presencia sea predecible y no
amenazante.

 -Frecuencia de paso

                                          -4-
A mayor frecuencia de paso de personas por un punto, los animales tendrán un menor
acceso a los recursos de ese punto.

Un grupo de cinco personas juntas caminando a la vez tiene un menor efecto que cinco
personas pasando en distintos momentos.

 -Predictibilidad

Los animales pueden llegar a habituarse a la rutina de detectar personas paseando de
forma no amenazante por un determinado camino.

-Época

En la época reproductora las molestas a la fauna influyen en el éxito reproductor.

Por otro lado las diferentes épocas del año confrontan a la fauna de diferente
disponibilidad de alimentos.

 -Especies

Distintas especies reaccionan de forma diferente a las mismas molestias.

 -Localización

Si las personas que originan la molestia se encuentran a mayor altura que el animal
afectado, la respuesta negativa de este será mayor que si la situación fuese a la
inversa.




 Flora:
                                  Hay bosques abiertos de sabina albar y enebros,
                                  degradados por la acción humana y sustituida por
                                  tomillares y aulagares. También hay pinares de
                                  repoblación de pino resinero y en el fondo del valle
                                  hay sauces, fresnos, álamos, olmos, alisos y choperas
                                  cultivadas.


                                          -5-
-En el espacio se pueden diferenciar cuatro áreas

La paramera, en la zona superior, con suelo calizo, seco y pobre, cuya vegetación
climácica la constituyen bosques abiertos de sabina albar y enebros, actualmente
bastante degradados por la acción humana y sustituidos en muchas zonas por
tomillares y aulagares que configuran una pseudoestepa.

También en la zona superior, en el cuadrante suroccidental del Parque, las calizas han
sido cubiertas por arenas de origen eólico; sobre estas arenas se asientan pinares de
repoblación de pino resinero.

Los cortados con comunidades rupícolas de gran originalidad (las sedas, el ombligo de
Venus, incluso algunos endemismos ibéricos: Biscutella valentina, Dianthus pungens,
Campanula hispanica).

El fondo del valle caracterizado por restos de bosque de ribera: sauces, fresnos,
álamos, olmos y alisos, choperas cultivadas y todos los matorrales característicos de la
orla espinosa del bosque.

El paisaje de las Hoces del Duratón esta dominado por la roca caliza originada en la Era
Secundaria, hace 140 millones de años, por la acumulación de sedimentos en el lecho
del antiguo mar que por aquel entonces inundaba toda la actual península Ibérica,
hace aproximadamente unos 50 millones de años, los movimientos de las placas
tectónicas hicieron que dicho mar emergiera, dando lugar a la actual península y a las
montañas que conocemos en la actualidad, los Alpes, los Pirineos, etc. Esos
sedimentos marinos dieron lugar a la formación de rocas calizas, que con el paso del
tiempo y por efecto del agua y las condiciones climatológicas se fueron fragmentando
y desgastando dando lugar a las actuales hoces, este proceso de carstificación ha
permitido que el cauce del Duratón se encaje entre impresionantes paredones
verticales, que en ocasiones llegan a los cien metros de altura.

   En los paredones se han ido formando oquedades siendo utilizadas desde la
antigüedad tanto por el ser humano como por la fauna. En la actualidad estos huecos
son utilizados por los buitres para su nidificación.

Sin duda uno de los motivos de visita, es el espectacular paisaje de las Hoces del
Duratón, pero el principal por el cual se ha convertido en Parque Natural, es por su
diversidad animal y vegetal, a lo largo del río podemos encontrar distintos ambientes,
creados por la diversidad climática y por los distintos tipos de suelo, podemos
distinguir la paramera, el bosque de ribera y los cortados, en la paramera podemos
observar bandas de lúganos, jilgueros, pardillos y pinzones, incluso alguna garza real.

Pero el representante principal de la fauna de las Hoces es el Buitre Leonado, este ave
con una envergadura entorno a los 2.5 metros y con un vuelo majestuoso es el rey de

                                          -6-
la comarca y atractivo principal del Parque Natural, anida en los huecos de los cortados
y las buitreras son fáciles de distinguir por las manchas blanquecinas debidas a los
excrementos de estas aves.

El Buitre Leonado es un ave que forma comunidades, esto le favorece a la hora de
buscar su sustento, la colonia se organiza de forma que cada individuo cubre una basta
zona sobre la cual vuela en círculos atento a cualquier indicio de carroña. En estas
búsquedas el buitre puede
recorrer     largas    distancias,
favorecido      por    su    gran
envergadura alar, que le permite
aprovecharse de las corrientes
de aire caliente, el buitre puede
estar volando horas con un gasto
energético mínimo.

   La población actual de buitres en el Parque Natural ronda las 250 parejas, pero
gracias a las actuales condiciones, esta cantidad se esta incrementando año a año, la
época de cría del Buitre Leonado es de enero a julio pero dado que en dichas fechas es
muy sensible a la presencia humana, se recomienda que las visitas a la zona sean
respetuosas con el entorno de estas majestuosas aves, procurando no sobresaltarlas
en ningún momento.

Pero el Parque Natural contiene otros elementos interesantes que ver, uno que llama
la atención tanto por el paisaje como por la posibilidad de ver a los buitres sobrevolar
por encima nuestro, es la Ermita de San Frutos, después de haber recorrido un
polvoriento camino que sale de Villaseca, se llega a un pequeña explanada donde
debemos dejar el coche y seguir el camino a pie, tras recorrer un par de kilómetros
llegamos a un promontorio rocoso, situado en medio de una las hoces, donde esta el
Priorato de San Frutos, patrón de la diócesis de Segovia. A un lado podemos ver el
pantano de Burgomillodo, donde acaban las hoces y al otro un espectacular cortado
sobre el río Duratón, en el paredón que se encuentra enfrente se puede distinguir una
gran buitrera, de la que constantemente salen los buitres que sobrevuelan por la zona,
a veces incluso a pocos metros por encima de nuestras cabezas.

  Otro lugar de gran belleza son las ruinas de Monasterio de Nuestra Señora de los
Angeles de la Hoz, fue fundado en 1231 por monjes franciscanos en el lugar donde dice
la tradición que Nª Sª de los Angeles se apareció a un pastor llamado Pedro. El antiguo
monasterio se derrumbo en 1492, salvo la iglesia, donde la comunidad estaba rezando
maitines. Hacia 1565 fue visitado por el rey Felipe II el cual impulso las obras de
reconstrucción, con la desamortización de Mendizabal el monasterio fue abandonado
y en la actualidad solo quedan las ruinas, a las cuales solo se puede acceder a través de

                                           -7-
las aguas del pantano de Burgomillodo, respetando las restricciones que impone su
situación dentro de la Zona de Reserva.

 Valores que justifican su declaración:
El río Duratón discurre por un trazado sinuoso describiendo profundas hoces encajadas
entre Sepúlveda y Burgomillodo, con un recorrido de unos 27 Km. Sus escarpadas
paredes superan muchas veces los 100 m. de desnivel, encerrando un fondo estrecho y
más o menos plano que aparece recubierto por depósitos aluviales. A todo esto, hay
que añadir la presencia de una muy importante avifauna.

 Paisaje:
El río Duratón a partir de Sepúlveda y hasta el embalse de Burgomillodo ha formado
unas hoces de fondo plano y escarpes calizos que pueden llegar a alcanzar los 100 m.
de altura, donde el colorido ocre de las rocas contrasta con la cinta verde de la
vegetación ribereña.

 Patrimonio histórico artístico:
  Monasterio de Nuestra Señora de los Ángeles de la Hoz:

Es un conjunto monasterial actualmente en ruinas, se sitúa en el fondo de la Hoz de
Los Ángeles.

Fue fundado en el año 1231 por la orden franciscana, que vivió en ella hasta su
abandono en 1835 por la desamortización de Mendizábal.



 Ermita de San Frutos:

                           En el siglo XI existía un pequeño cenobio que Alfonso VI
                           dona al monasterio de Silos en el año 1076. Poco después,
                           en el año 1100 se construye la Iglesia por orden del abad
                           de Silos.

                           Su planta y su articulación original son similares a la del
                           Salvador de Sepúlveda.

Esta ermita es de las construcciones románicas más antiguas del sur de Castilla,
construida en un paraje incomparable. Y venía con sus dos hermanos Santa Engracia y
San Valentín.

http://www.youtube.com/watch?v=HlCydq77PJc

  Iglesia de Ntra. Sra. La Virgen de la Peña:
                                          -8-
Es el santuario que guarda a la patrona de Sepúlveda. Está situado en un extremo de la
villa, sobre una de las hoces más pronunciadas del Duratón. Románica del siglo XII, su
planta es igual a la de la Iglesia de El Salvador, aunque el pórtico actual es casi todo del
siglo XVI.

   Iglesia de El Salvador:

Es románica construida en el 1093, tiene una sola nave de ábside semicircular. La torre
se encuentra separada de la nave y se comunica con ella a través de un estrecho
pasillo abovedado. Tiene un hermoso pórtico, con arcos agrupados por parejas.

 Iglesia de San Bartolomé:

                                      Es románica del siglo XI-XII, posee una sola nave
                                      con dos capillas.

                                      Merece la pena destacarse la escalinata de piedra,
                                      presidida por un bello Crucero renacentista.



 Castillo y murallas:

El castillo, fuera de las Murallas de la Villa, es uno de los lados menores de la Plaza
Mayor. Un edificio del siglo XVIII con balconada corrida, soporta el reloj de la plaza.

Las Murallas se pueden seguir en algunas zonas y conservan alguna de sus Siete
Puertas que, según se cree dieron nombre a la Villa.


 Miradores:

Hay puntos importantes desde donde se ve puede ver el parque, estos puntos son los
miradores:

 Mirador de la ermita de San frutos, situado al borde de los meandros más cerrados y
su camino de acceso.

 Mirador de la Virgen de la Peña, situado junto a la iglesia de la Virgen de la Peña.

 Mirador del Meandro abandonado, situada en la carretera al Villar de Sobrepeña.

 Mirador del Postigo de la Perejilera, situado próximo a la villa de Sepúlveda.

  Mirador del Portillo, tiene vistas al Monasterio de Nuestra Señora de los Ángeles de
la Hoz.

                                            -9-
Mirador del Paso de la Glorieta, situado cerca de Sepúlveda.



 Las Siete Puertas de Sepúlveda


Nombre De las Puertas:

   Puerta del Azogue o del “Ecce Homo”.

   Puerta de El Postiguillo.

   Puerta del Vado.

   Puerta del Río.

   Puerta de la Fuerza.

   Puerta de Dururelo.

   Puerta de Guerrilla.

“Tuvo la Ciudad siete Puertas como la helénica Tebas”, es lo que escribió Unamuno
tras su visita a Sepúlveda, tal y como refleja El Cronista de la Villa D. Antonio Linage en
algunos de sus textos.

¿Por qué las Siete Puertas de Sepúlveda?

Sepúlveda fue un enclave importante durante la época de la Reconquista, era lo que se
llamaba una tierra de frontera, es decir, una tierra que tan pronto era de moros como
de cristianos, por ello a mediados del siglo X los “moros” construyen los primeros
tramos de la muralla, para proteger la Villa. En la muralla se establecen 7 accesos, las
llamadas 7 puertas (aunque por las excavaciones arqueológicas se ha determinado que
hubo algunas más). De las 7 puertas, son cuatro las que mejor se han conservado, la de
Duruelo, El Río, El Azogue y La Fuerza, frente a las 3 más deterioradas, el Postiguillo, de
la que se conserva el tramo de muralla, aunque el arco de la puerta se ha perdido, ya
casi inexistentes Guerrilla y el Vado.



La Puerta del Azogue o del Ecce Homo:

                          Situada al final de la Calle Barbacana, esta calle es una de las
                          más importantes de la Villa. “Barbacana” quiere decir doble
                          muralla, lo que indica que esta zona, estaría protegida por un
                          doble muro. Además es una de las calles más populares, por ser
                          el primer tramo en el que se desarrollan las carreras de los

                                            -10-
mozos que corren los tradicionales encierros taurinos de Sepúlveda, unos de los más
antiguos de España.

Se llama puerta del Azogue, porque Azogue es una palabra que deriva de Zoco cuyo
significado es Mercado, tras la puerta se encontraba la calle que conducía al mercado
principal de la Villa, al mercado intramuros (dentro de la Muralla) y al atravesar la
puerta los mercaderes debían pagar el portazgo, es decir el impuesto correspondiente
a las mercancías que trajeran. Tiempo después el mercado se situó en la actual plaza
de España, ya fuera de la muralla, en los arrabales. Hubo muchos pleitos por ello, e
incluso se dirigieron a la Reina Doña Juana (la Loca) ya que los habitantes de Sepúlveda
querían que se celebrara dentro para así poder seguir cobrando los impuestos.

En el Fuero de Sepúlveda 1076, en la versión extensa 1305, queda reflejado lo que
debían pagar por las mercancías: como curiosidad:

“por la carga de peines labrados, un dinero”

“por tres docenas de espejos, medio dinero”

Se hace referencia a sedas, a especias, a muchos productos, lo que nos hace pensar en
que debía de ser un mercado muy rico, lleno de olores, sabores y colores. La gente
haría cola para poder entrar y además tendrían que revisarles las mercancías para que
pagasen el impuesto correspondiente, por lo que sería frecuente la picaresca entre los
mercaderes.

La Puerta del Postiguillo:

De ella no se conserva el arco pero si uno de los paños mejor conservados de la
muralla, junto con el de la Barbacana.

La Puerta del Vado:

Los historiadores la consideran más un portillo, o puerta secundaria. No queda
prácticamente nada de ella.



La Puerta de la Fuerza:

Su fortaleza no reside tanto en su construcción maciza, sino en su
ubicación, en lo alto de una de las paredes de las potentes Hoces del
Duratón, constituía este un punto infranqueable para cualquier
enemigo. Tras cruzar la puerta vamos a parar a los restos de la antigua
calzada romana. Los muros laterales han desaparecido, no obstante por
esta zona Sepúlveda cuenta con una magnífica fortaleza natural, el
Cañón del Río Duratón. Desde aquí se obtienen vistas impresionantes.
                                          -11-
La puerta de Guerrilla:

                                        Muy deteriorada a penas queda nada de ella, y
                                        no conduce a un camino ancho, por lo que se
                                        ha deducido que su construcción se llevó a
                                        cabo pensando en salidas furtivas en caso de
                                        asedio, tal y como lo indica Linaje Conde.
                                        Sobre esta puerta cuenta una leyenda que fue
                                        por la que entraron los moros de Abderramán
                                        I, tras haberles echado la llave una criada del
                                        alcaide cristiano.




La Puerta de Duruelo:

También conservada en pie, se ubica en una de las zonas más bajas de Sepúlveda,
comunica directamente con toda la zona de huertas relacionadas con el río Caslilla, sin
embargo no era tan popular como la del Río.




La Puerta del Río:

Era una de las puertas más importantes de la Villa, y la única que permanecía abierta
(aunque con vigilancia) en época de pestes y epidemias, ya que era la que permitía el
acceso más directo a la zona de huertas y a la ribera del río Caslilla, afluente del
Duratón.

A la derecha se encuentra la Virgen de las Pucherillas, una virgen gótica, a la cual los
vecinos vienen a cantarle la Salve todos los 15 de Agosto, después siempre invitan a
limonada y pastas, a todos los demás vecinos de Sepúlveda. Es una fiesta popular muy
querida en Sepúlveda. A esta Virgen se le llama de las Pucherillas, porque al pasar por

                                          -12-
la puerta del Río los hortelanos que venían de trabajar las huertas dejaban limosnas, y
algunos de los productos obtenidos de la huerta, en pequeños pucheros que se
encontraban dispuestos junto a la Virgen, las limosnas iban a parar al hospital de
pobres de la Villa. Desde esta puerta se observa también como las casas se fueron
construyendo sobre la roca y aprovechando los muros de la muralla.




Propuestas del desarrollo económico:
Ruta a caballo: Esta ruta va por los caminos y a través del campo, al lado de las hoces y
por el parque natural. No recorrerán todo el parque, porque sería muy cansado para el
caballo. También habría tramos para galopar. Las cuadras estarán por todo el parque
en puntos donde el primer caballo que se haya cogido, haya andado y galopado. Se
irán intercambiando los caballos para que no se cansen.




                                          -13-
Ruta a caballo.kmz




Propuestas del desarrollo científico:
Zonas para científicos: Son zonas especialmente para que investiguen los científicos.

Propuestas del desarrollo educativo:
Parques para niños: Habría además de columpios para jugar, juegos de orientación
por el parque en grupos, carreras de sacos, circuitos con tirolinas bajas para niños,
magos o payasos para entretenerles, y a la vez que jueguen, aprendan.

Talleres de manualidades: Juegos con plastilina para haces animales que haya en el
parque, aprender a hacer disfraces de la fauna de las hoces.



Curiosidades: Leyenda de San Frutos:
San Frutos fue un anacoreta que vivió en un acantilado sobre el actual embalse de
Burgomillodo a comienzos del siglo XI. Según cuenta la leyenda, perseguidos los
cristianos de la zona por los musulmanes, se refugiaron en la peña en la que habitaba
el Santo. Éste, para evitar que los alcanzaran, trazó con su báculo una línea sobre la


                                          -14-
tierra y en la misma se abrió una grieta que aisló a la peña. Ésta grieta, se llamó
“Cuchillada de San Frutos” y hoy se salva gracias a un puente que data del siglo XVIII.

Conclusiones:
Con este trabajo hemos podido conocer una zona cercana que aún no conocíamos, y
también hemos aprendido a hacer muchas cosas con el trabajo.

Esperamos que en el parque tomen nota de algunas de nuestras ideas.



FUENTES:

http://www.patrimonionatural.org/ren.php?espacio_id=5

http://es.wikipedia.org/wiki/Monasterio_de_Nuestra_Se%C3%B1ora_de_los_
%C3%81ngeles_de_la_Hoz

http://www.segovia-sp.com/sepulveda/hoces-du.htm

http://www.mirahoteles.com/viajes/segovia/sepulveda.html

http://www.arteguias.com/ermita/sanfrutosduraton.htm

http://javibriongos.blogspot.com.es/2012/04/buitre-leonado-en-el-duraton.html

http://www.oscardiez.es/images/12638/3114/

http://es.wikipedia.org/wiki/Parque_natural_de_las_Hoces_del_R%C3%ADo_Durat
%C3%B3n

http://www.fotonatura.org/galerias/fotos/294422/lightbox/




                                         -15-
tierra y en la misma se abrió una grieta que aisló a la peña. Ésta grieta, se llamó
“Cuchillada de San Frutos” y hoy se salva gracias a un puente que data del siglo XVIII.

Conclusiones:
Con este trabajo hemos podido conocer una zona cercana que aún no conocíamos, y
también hemos aprendido a hacer muchas cosas con el trabajo.

Esperamos que en el parque tomen nota de algunas de nuestras ideas.



FUENTES:

http://www.patrimonionatural.org/ren.php?espacio_id=5

http://es.wikipedia.org/wiki/Monasterio_de_Nuestra_Se%C3%B1ora_de_los_
%C3%81ngeles_de_la_Hoz

http://www.segovia-sp.com/sepulveda/hoces-du.htm

http://www.mirahoteles.com/viajes/segovia/sepulveda.html

http://www.arteguias.com/ermita/sanfrutosduraton.htm

http://javibriongos.blogspot.com.es/2012/04/buitre-leonado-en-el-duraton.html

http://www.oscardiez.es/images/12638/3114/

http://es.wikipedia.org/wiki/Parque_natural_de_las_Hoces_del_R%C3%ADo_Durat
%C3%B3n

http://www.fotonatura.org/galerias/fotos/294422/lightbox/




                                         -15-

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Animales en peligro de extincion en Argentina
Animales en peligro de extincion en Argentina Animales en peligro de extincion en Argentina
Animales en peligro de extincion en Argentina
 
Los manglares
Los manglaresLos manglares
Los manglares
 
Destino Turismo Ornitológico
Destino Turismo OrnitológicoDestino Turismo Ornitológico
Destino Turismo Ornitológico
 
Sabana
SabanaSabana
Sabana
 
Gestion ambiental
Gestion ambientalGestion ambiental
Gestion ambiental
 
Nunahuanca arteaga salvador
Nunahuanca arteaga salvadorNunahuanca arteaga salvador
Nunahuanca arteaga salvador
 
Animales en extincion
Animales en extincionAnimales en extincion
Animales en extincion
 
Foreste Casentinesi-Biodiversidad
Foreste Casentinesi-BiodiversidadForeste Casentinesi-Biodiversidad
Foreste Casentinesi-Biodiversidad
 
Animales en peligro de extinción
Animales en peligro de extinciónAnimales en peligro de extinción
Animales en peligro de extinción
 
Animales en peligro de extinción de argentina
Animales en peligro de extinción de argentinaAnimales en peligro de extinción de argentina
Animales en peligro de extinción de argentina
 
El ecosistema de los manglares
El ecosistema de los manglaresEl ecosistema de los manglares
El ecosistema de los manglares
 
Practica de word de andrea celi
Practica de word de andrea celiPractica de word de andrea celi
Practica de word de andrea celi
 
Manglares
ManglaresManglares
Manglares
 
Los humedales de santa lucía
Los humedales de santa lucíaLos humedales de santa lucía
Los humedales de santa lucía
 
El ecosistema
El ecosistemaEl ecosistema
El ecosistema
 
Como ves 12141
Como ves 12141Como ves 12141
Como ves 12141
 
ECOSISTEMAS DE LA REGIÓN ICA - PERÚ
ECOSISTEMAS DE LA REGIÓN ICA - PERÚECOSISTEMAS DE LA REGIÓN ICA - PERÚ
ECOSISTEMAS DE LA REGIÓN ICA - PERÚ
 
Especies en peligro de extincion
Especies en peligro de extincionEspecies en peligro de extincion
Especies en peligro de extincion
 
Los manglares y sus caracteristicas
Los manglares y sus caracteristicasLos manglares y sus caracteristicas
Los manglares y sus caracteristicas
 
Animales en peligro de extinción
Animales en peligro de extinciónAnimales en peligro de extinción
Animales en peligro de extinción
 

Similar a Tamara y Ángela

Similar a Tamara y Ángela (20)

Sierra Norte de Sevilla
Sierra Norte de SevillaSierra Norte de Sevilla
Sierra Norte de Sevilla
 
Trabajo de la sabana
Trabajo de la sabanaTrabajo de la sabana
Trabajo de la sabana
 
Ecosistemas MadrileñOs
Ecosistemas MadrileñOsEcosistemas MadrileñOs
Ecosistemas MadrileñOs
 
Ecosistemas MadrileñOs
Ecosistemas MadrileñOsEcosistemas MadrileñOs
Ecosistemas MadrileñOs
 
Importancia del amazonas
Importancia del amazonas Importancia del amazonas
Importancia del amazonas
 
Parques nacionales los alerces
Parques nacionales los alercesParques nacionales los alerces
Parques nacionales los alerces
 
Trabajo del parque nacional Lucia, Ana y David
Trabajo del parque nacional Lucia, Ana y DavidTrabajo del parque nacional Lucia, Ana y David
Trabajo del parque nacional Lucia, Ana y David
 
Anexo 1
Anexo 1Anexo 1
Anexo 1
 
PresentacióN Estudiantes
PresentacióN EstudiantesPresentacióN Estudiantes
PresentacióN Estudiantes
 
Presentación E S T U D I A N T E S
Presentación  E S T U D I A N T E SPresentación  E S T U D I A N T E S
Presentación E S T U D I A N T E S
 
Trabajo sierras
Trabajo sierrasTrabajo sierras
Trabajo sierras
 
Doñana2010
Doñana2010Doñana2010
Doñana2010
 
Medioambiente ds 10
Medioambiente ds 10Medioambiente ds 10
Medioambiente ds 10
 
Parque Nacional de Doñana
Parque Nacional  de DoñanaParque Nacional  de Doñana
Parque Nacional de Doñana
 
Zonas De Nuestro PaíS
Zonas De Nuestro PaíSZonas De Nuestro PaíS
Zonas De Nuestro PaíS
 
Trabajo de ciencias
Trabajo de cienciasTrabajo de ciencias
Trabajo de ciencias
 
Ecosistema Rio Segura - Cieza
Ecosistema Rio Segura - CiezaEcosistema Rio Segura - Cieza
Ecosistema Rio Segura - Cieza
 
Fascículo 19. Parques y reservas
Fascículo 19. Parques y reservasFascículo 19. Parques y reservas
Fascículo 19. Parques y reservas
 
Yeka
YekaYeka
Yeka
 
Cristobl y melisa
Cristobl y melisaCristobl y melisa
Cristobl y melisa
 

Más de caucaromana

Hoces del Duraton
Hoces del DuratonHoces del Duraton
Hoces del Duratoncaucaromana
 
Trabajo Hoces Duraton
Trabajo Hoces Duraton Trabajo Hoces Duraton
Trabajo Hoces Duraton caucaromana
 
Sara y Yoselines
Sara y YoselinesSara y Yoselines
Sara y Yoselinescaucaromana
 
Alex, Mario y Juan Carlos
Alex, Mario y Juan CarlosAlex, Mario y Juan Carlos
Alex, Mario y Juan Carloscaucaromana
 
Ríos Navia, Nalón y Narcea
Ríos Navia, Nalón y NarceaRíos Navia, Nalón y Narcea
Ríos Navia, Nalón y Narceacaucaromana
 

Más de caucaromana (13)

Rio Duero
Rio Duero Rio Duero
Rio Duero
 
Guadalquivir
Guadalquivir Guadalquivir
Guadalquivir
 
Hoces del Duraton
Hoces del DuratonHoces del Duraton
Hoces del Duraton
 
Trabajo Hoces Duraton
Trabajo Hoces Duraton Trabajo Hoces Duraton
Trabajo Hoces Duraton
 
Sara y Yoselines
Sara y YoselinesSara y Yoselines
Sara y Yoselines
 
María y alicia
María y aliciaMaría y alicia
María y alicia
 
Alex, Mario y Juan Carlos
Alex, Mario y Juan CarlosAlex, Mario y Juan Carlos
Alex, Mario y Juan Carlos
 
El Río Voltoya
El Río VoltoyaEl Río Voltoya
El Río Voltoya
 
Ríos Navia, Nalón y Narcea
Ríos Navia, Nalón y NarceaRíos Navia, Nalón y Narcea
Ríos Navia, Nalón y Narcea
 
El Rio Jucar
El Rio JucarEl Rio Jucar
El Rio Jucar
 
El Río Eresma
El Río EresmaEl Río Eresma
El Río Eresma
 
El Río Sil
El Río SilEl Río Sil
El Río Sil
 
El Río Tajo
El Río TajoEl Río Tajo
El Río Tajo
 

Tamara y Ángela

  • 1. Parque natural de las Hoces del Duratón Tamara Gila y Ángela Muñoz
  • 2. INDICE Introducción………………………………………………………………………………………………..… Pág. 3 Situación………………………………………………………………………………………………….……… Pág. 3 Fauna………………………………………………………………………………………………………………. Pág. 4 Flora………………………………………………………………………………………………………………… Pág. 6 Valores que justifican su declaración…………………………………………………………..….. Pág. 8 Paisaje…………………………………………………………………………………………………………..… Pág. 8 Patrimonio histórico artístico……………………………………………………………..…………… Pág. 8 Miradores……………………………………………………………………….…………………………….. Pág. 10 Las siete puertas de Sepúlveda……………………………..………………………………………. Pág. 10 Propuestas del desarrollo económico………………………………………………..………….. Pág. 14 Propuestas del desarrollo científico…………………………………………………………….... Pág. 14 Propuestas del desarrollo educativo…………………………………………..…………………. Pág. 14 Curiosidades: Leyenda de San Frutos…………………………………………….………………. Pág. 15 Conclusiones………………………………………...………………………………………………………. Pág. 15 Fuentes…………………………………………………………………………………………………………. Pág. 15 Introducción: -2-
  • 3. El parque de las hoces del Duratón es una zona rica en flora y fauna, además de tener un conjunto histórico artístico importante. Es una zona ideal para pasear y disfrutar de la naturaleza. Situación: Nuestra propuesta de Parque Nacional es esta que tenemos aquí arriba, la zona circular de rojo no está dentro de nuestra propuesta porque hay pinos resineros y no se pueden incluir. Los cuadrados amarillos son pueblos, y en un parque nacional no pueden entrar, porque en el parque nacional se protege la fauna y la flora y un pueblo no lo va a hacer. Fauna: El más destacado es el buitre leonado. En los cortados se instalan alimoches, halcones peregrinos, cernícalos vulgares, águilas reales, -3-
  • 4. búhos reales, grajillas y chovas piquirrojas. Entre las aves rapaces destacan el águila calzada, el azor, el ratonero, el milano negro, real y alcotán. Entre los pájaros hay distintas especies de aviones, lavanderas, ruiseñores, collalbas, roqueros, currucas, herrerillos, carboneros, alcaudones y escribanos. Como mamíferos está el tejón, la garduña, la comadreja, el zorro, la liebre, el conejo y la nutria, etc. Factores que influyen en la respuesta de la Fauna El impacto que provocan las actividades recreativas en la fauna, se ve modificado por una serie de factores que determinan el que las molestias tengan mayor o menor importancia. -Tipo de actividades Vehículos a motor. Parece que los animales huyen antes de un humano a pie que de un vehículo. No obstante, aunque la reacción ante un vehículo pueda ser menor que ante un humano a pie, el disturbio que provocan se extiende a mayor distancia (sobre todo a causa del ruido que generan). A esto se une el hecho de que los vehículos a motor, fuera de las carreteras asfaltadas, tienen un efecto muy negativo sobe la vegetación y los suelos. Bicicletas. En algún estudio se observa que la reacción negativa de la fauna ante los ciclistas es ligeramente superior a los caminantes. Ha de tenerse en cuenta su efecto erosivo, fundamentalmente en la modalidad de “mountain bike”. Corredores: básicamente el mismo efecto que los caminantes, aunque debido a la mayor velocidad del movimiento, provocan respuestas en la fauna ligeramente superiores. Perros de compañía: el disturbio que provocan en la fauna es significativamente superior al de los paseantes humanos. -Comportamiento de los visitantes El efecto negativo es mayor si los visitantes persiguen deliberadamente a los animales, ya sea para verlos mejor o para fotografiarlos. Asimismo, en algunos casos, la fauna puede llegar a habituarse en cierto modo a la presencia de las personas, siempre que esta presencia sea predecible y no amenazante. -Frecuencia de paso -4-
  • 5. A mayor frecuencia de paso de personas por un punto, los animales tendrán un menor acceso a los recursos de ese punto. Un grupo de cinco personas juntas caminando a la vez tiene un menor efecto que cinco personas pasando en distintos momentos. -Predictibilidad Los animales pueden llegar a habituarse a la rutina de detectar personas paseando de forma no amenazante por un determinado camino. -Época En la época reproductora las molestas a la fauna influyen en el éxito reproductor. Por otro lado las diferentes épocas del año confrontan a la fauna de diferente disponibilidad de alimentos. -Especies Distintas especies reaccionan de forma diferente a las mismas molestias. -Localización Si las personas que originan la molestia se encuentran a mayor altura que el animal afectado, la respuesta negativa de este será mayor que si la situación fuese a la inversa. Flora: Hay bosques abiertos de sabina albar y enebros, degradados por la acción humana y sustituida por tomillares y aulagares. También hay pinares de repoblación de pino resinero y en el fondo del valle hay sauces, fresnos, álamos, olmos, alisos y choperas cultivadas. -5-
  • 6. -En el espacio se pueden diferenciar cuatro áreas La paramera, en la zona superior, con suelo calizo, seco y pobre, cuya vegetación climácica la constituyen bosques abiertos de sabina albar y enebros, actualmente bastante degradados por la acción humana y sustituidos en muchas zonas por tomillares y aulagares que configuran una pseudoestepa. También en la zona superior, en el cuadrante suroccidental del Parque, las calizas han sido cubiertas por arenas de origen eólico; sobre estas arenas se asientan pinares de repoblación de pino resinero. Los cortados con comunidades rupícolas de gran originalidad (las sedas, el ombligo de Venus, incluso algunos endemismos ibéricos: Biscutella valentina, Dianthus pungens, Campanula hispanica). El fondo del valle caracterizado por restos de bosque de ribera: sauces, fresnos, álamos, olmos y alisos, choperas cultivadas y todos los matorrales característicos de la orla espinosa del bosque. El paisaje de las Hoces del Duratón esta dominado por la roca caliza originada en la Era Secundaria, hace 140 millones de años, por la acumulación de sedimentos en el lecho del antiguo mar que por aquel entonces inundaba toda la actual península Ibérica, hace aproximadamente unos 50 millones de años, los movimientos de las placas tectónicas hicieron que dicho mar emergiera, dando lugar a la actual península y a las montañas que conocemos en la actualidad, los Alpes, los Pirineos, etc. Esos sedimentos marinos dieron lugar a la formación de rocas calizas, que con el paso del tiempo y por efecto del agua y las condiciones climatológicas se fueron fragmentando y desgastando dando lugar a las actuales hoces, este proceso de carstificación ha permitido que el cauce del Duratón se encaje entre impresionantes paredones verticales, que en ocasiones llegan a los cien metros de altura. En los paredones se han ido formando oquedades siendo utilizadas desde la antigüedad tanto por el ser humano como por la fauna. En la actualidad estos huecos son utilizados por los buitres para su nidificación. Sin duda uno de los motivos de visita, es el espectacular paisaje de las Hoces del Duratón, pero el principal por el cual se ha convertido en Parque Natural, es por su diversidad animal y vegetal, a lo largo del río podemos encontrar distintos ambientes, creados por la diversidad climática y por los distintos tipos de suelo, podemos distinguir la paramera, el bosque de ribera y los cortados, en la paramera podemos observar bandas de lúganos, jilgueros, pardillos y pinzones, incluso alguna garza real. Pero el representante principal de la fauna de las Hoces es el Buitre Leonado, este ave con una envergadura entorno a los 2.5 metros y con un vuelo majestuoso es el rey de -6-
  • 7. la comarca y atractivo principal del Parque Natural, anida en los huecos de los cortados y las buitreras son fáciles de distinguir por las manchas blanquecinas debidas a los excrementos de estas aves. El Buitre Leonado es un ave que forma comunidades, esto le favorece a la hora de buscar su sustento, la colonia se organiza de forma que cada individuo cubre una basta zona sobre la cual vuela en círculos atento a cualquier indicio de carroña. En estas búsquedas el buitre puede recorrer largas distancias, favorecido por su gran envergadura alar, que le permite aprovecharse de las corrientes de aire caliente, el buitre puede estar volando horas con un gasto energético mínimo. La población actual de buitres en el Parque Natural ronda las 250 parejas, pero gracias a las actuales condiciones, esta cantidad se esta incrementando año a año, la época de cría del Buitre Leonado es de enero a julio pero dado que en dichas fechas es muy sensible a la presencia humana, se recomienda que las visitas a la zona sean respetuosas con el entorno de estas majestuosas aves, procurando no sobresaltarlas en ningún momento. Pero el Parque Natural contiene otros elementos interesantes que ver, uno que llama la atención tanto por el paisaje como por la posibilidad de ver a los buitres sobrevolar por encima nuestro, es la Ermita de San Frutos, después de haber recorrido un polvoriento camino que sale de Villaseca, se llega a un pequeña explanada donde debemos dejar el coche y seguir el camino a pie, tras recorrer un par de kilómetros llegamos a un promontorio rocoso, situado en medio de una las hoces, donde esta el Priorato de San Frutos, patrón de la diócesis de Segovia. A un lado podemos ver el pantano de Burgomillodo, donde acaban las hoces y al otro un espectacular cortado sobre el río Duratón, en el paredón que se encuentra enfrente se puede distinguir una gran buitrera, de la que constantemente salen los buitres que sobrevuelan por la zona, a veces incluso a pocos metros por encima de nuestras cabezas. Otro lugar de gran belleza son las ruinas de Monasterio de Nuestra Señora de los Angeles de la Hoz, fue fundado en 1231 por monjes franciscanos en el lugar donde dice la tradición que Nª Sª de los Angeles se apareció a un pastor llamado Pedro. El antiguo monasterio se derrumbo en 1492, salvo la iglesia, donde la comunidad estaba rezando maitines. Hacia 1565 fue visitado por el rey Felipe II el cual impulso las obras de reconstrucción, con la desamortización de Mendizabal el monasterio fue abandonado y en la actualidad solo quedan las ruinas, a las cuales solo se puede acceder a través de -7-
  • 8. las aguas del pantano de Burgomillodo, respetando las restricciones que impone su situación dentro de la Zona de Reserva. Valores que justifican su declaración: El río Duratón discurre por un trazado sinuoso describiendo profundas hoces encajadas entre Sepúlveda y Burgomillodo, con un recorrido de unos 27 Km. Sus escarpadas paredes superan muchas veces los 100 m. de desnivel, encerrando un fondo estrecho y más o menos plano que aparece recubierto por depósitos aluviales. A todo esto, hay que añadir la presencia de una muy importante avifauna. Paisaje: El río Duratón a partir de Sepúlveda y hasta el embalse de Burgomillodo ha formado unas hoces de fondo plano y escarpes calizos que pueden llegar a alcanzar los 100 m. de altura, donde el colorido ocre de las rocas contrasta con la cinta verde de la vegetación ribereña. Patrimonio histórico artístico: Monasterio de Nuestra Señora de los Ángeles de la Hoz: Es un conjunto monasterial actualmente en ruinas, se sitúa en el fondo de la Hoz de Los Ángeles. Fue fundado en el año 1231 por la orden franciscana, que vivió en ella hasta su abandono en 1835 por la desamortización de Mendizábal. Ermita de San Frutos: En el siglo XI existía un pequeño cenobio que Alfonso VI dona al monasterio de Silos en el año 1076. Poco después, en el año 1100 se construye la Iglesia por orden del abad de Silos. Su planta y su articulación original son similares a la del Salvador de Sepúlveda. Esta ermita es de las construcciones románicas más antiguas del sur de Castilla, construida en un paraje incomparable. Y venía con sus dos hermanos Santa Engracia y San Valentín. http://www.youtube.com/watch?v=HlCydq77PJc Iglesia de Ntra. Sra. La Virgen de la Peña: -8-
  • 9. Es el santuario que guarda a la patrona de Sepúlveda. Está situado en un extremo de la villa, sobre una de las hoces más pronunciadas del Duratón. Románica del siglo XII, su planta es igual a la de la Iglesia de El Salvador, aunque el pórtico actual es casi todo del siglo XVI. Iglesia de El Salvador: Es románica construida en el 1093, tiene una sola nave de ábside semicircular. La torre se encuentra separada de la nave y se comunica con ella a través de un estrecho pasillo abovedado. Tiene un hermoso pórtico, con arcos agrupados por parejas. Iglesia de San Bartolomé: Es románica del siglo XI-XII, posee una sola nave con dos capillas. Merece la pena destacarse la escalinata de piedra, presidida por un bello Crucero renacentista. Castillo y murallas: El castillo, fuera de las Murallas de la Villa, es uno de los lados menores de la Plaza Mayor. Un edificio del siglo XVIII con balconada corrida, soporta el reloj de la plaza. Las Murallas se pueden seguir en algunas zonas y conservan alguna de sus Siete Puertas que, según se cree dieron nombre a la Villa. Miradores: Hay puntos importantes desde donde se ve puede ver el parque, estos puntos son los miradores: Mirador de la ermita de San frutos, situado al borde de los meandros más cerrados y su camino de acceso. Mirador de la Virgen de la Peña, situado junto a la iglesia de la Virgen de la Peña. Mirador del Meandro abandonado, situada en la carretera al Villar de Sobrepeña. Mirador del Postigo de la Perejilera, situado próximo a la villa de Sepúlveda. Mirador del Portillo, tiene vistas al Monasterio de Nuestra Señora de los Ángeles de la Hoz. -9-
  • 10. Mirador del Paso de la Glorieta, situado cerca de Sepúlveda. Las Siete Puertas de Sepúlveda Nombre De las Puertas: Puerta del Azogue o del “Ecce Homo”. Puerta de El Postiguillo. Puerta del Vado. Puerta del Río. Puerta de la Fuerza. Puerta de Dururelo. Puerta de Guerrilla. “Tuvo la Ciudad siete Puertas como la helénica Tebas”, es lo que escribió Unamuno tras su visita a Sepúlveda, tal y como refleja El Cronista de la Villa D. Antonio Linage en algunos de sus textos. ¿Por qué las Siete Puertas de Sepúlveda? Sepúlveda fue un enclave importante durante la época de la Reconquista, era lo que se llamaba una tierra de frontera, es decir, una tierra que tan pronto era de moros como de cristianos, por ello a mediados del siglo X los “moros” construyen los primeros tramos de la muralla, para proteger la Villa. En la muralla se establecen 7 accesos, las llamadas 7 puertas (aunque por las excavaciones arqueológicas se ha determinado que hubo algunas más). De las 7 puertas, son cuatro las que mejor se han conservado, la de Duruelo, El Río, El Azogue y La Fuerza, frente a las 3 más deterioradas, el Postiguillo, de la que se conserva el tramo de muralla, aunque el arco de la puerta se ha perdido, ya casi inexistentes Guerrilla y el Vado. La Puerta del Azogue o del Ecce Homo: Situada al final de la Calle Barbacana, esta calle es una de las más importantes de la Villa. “Barbacana” quiere decir doble muralla, lo que indica que esta zona, estaría protegida por un doble muro. Además es una de las calles más populares, por ser el primer tramo en el que se desarrollan las carreras de los -10-
  • 11. mozos que corren los tradicionales encierros taurinos de Sepúlveda, unos de los más antiguos de España. Se llama puerta del Azogue, porque Azogue es una palabra que deriva de Zoco cuyo significado es Mercado, tras la puerta se encontraba la calle que conducía al mercado principal de la Villa, al mercado intramuros (dentro de la Muralla) y al atravesar la puerta los mercaderes debían pagar el portazgo, es decir el impuesto correspondiente a las mercancías que trajeran. Tiempo después el mercado se situó en la actual plaza de España, ya fuera de la muralla, en los arrabales. Hubo muchos pleitos por ello, e incluso se dirigieron a la Reina Doña Juana (la Loca) ya que los habitantes de Sepúlveda querían que se celebrara dentro para así poder seguir cobrando los impuestos. En el Fuero de Sepúlveda 1076, en la versión extensa 1305, queda reflejado lo que debían pagar por las mercancías: como curiosidad: “por la carga de peines labrados, un dinero” “por tres docenas de espejos, medio dinero” Se hace referencia a sedas, a especias, a muchos productos, lo que nos hace pensar en que debía de ser un mercado muy rico, lleno de olores, sabores y colores. La gente haría cola para poder entrar y además tendrían que revisarles las mercancías para que pagasen el impuesto correspondiente, por lo que sería frecuente la picaresca entre los mercaderes. La Puerta del Postiguillo: De ella no se conserva el arco pero si uno de los paños mejor conservados de la muralla, junto con el de la Barbacana. La Puerta del Vado: Los historiadores la consideran más un portillo, o puerta secundaria. No queda prácticamente nada de ella. La Puerta de la Fuerza: Su fortaleza no reside tanto en su construcción maciza, sino en su ubicación, en lo alto de una de las paredes de las potentes Hoces del Duratón, constituía este un punto infranqueable para cualquier enemigo. Tras cruzar la puerta vamos a parar a los restos de la antigua calzada romana. Los muros laterales han desaparecido, no obstante por esta zona Sepúlveda cuenta con una magnífica fortaleza natural, el Cañón del Río Duratón. Desde aquí se obtienen vistas impresionantes. -11-
  • 12. La puerta de Guerrilla: Muy deteriorada a penas queda nada de ella, y no conduce a un camino ancho, por lo que se ha deducido que su construcción se llevó a cabo pensando en salidas furtivas en caso de asedio, tal y como lo indica Linaje Conde. Sobre esta puerta cuenta una leyenda que fue por la que entraron los moros de Abderramán I, tras haberles echado la llave una criada del alcaide cristiano. La Puerta de Duruelo: También conservada en pie, se ubica en una de las zonas más bajas de Sepúlveda, comunica directamente con toda la zona de huertas relacionadas con el río Caslilla, sin embargo no era tan popular como la del Río. La Puerta del Río: Era una de las puertas más importantes de la Villa, y la única que permanecía abierta (aunque con vigilancia) en época de pestes y epidemias, ya que era la que permitía el acceso más directo a la zona de huertas y a la ribera del río Caslilla, afluente del Duratón. A la derecha se encuentra la Virgen de las Pucherillas, una virgen gótica, a la cual los vecinos vienen a cantarle la Salve todos los 15 de Agosto, después siempre invitan a limonada y pastas, a todos los demás vecinos de Sepúlveda. Es una fiesta popular muy querida en Sepúlveda. A esta Virgen se le llama de las Pucherillas, porque al pasar por -12-
  • 13. la puerta del Río los hortelanos que venían de trabajar las huertas dejaban limosnas, y algunos de los productos obtenidos de la huerta, en pequeños pucheros que se encontraban dispuestos junto a la Virgen, las limosnas iban a parar al hospital de pobres de la Villa. Desde esta puerta se observa también como las casas se fueron construyendo sobre la roca y aprovechando los muros de la muralla. Propuestas del desarrollo económico: Ruta a caballo: Esta ruta va por los caminos y a través del campo, al lado de las hoces y por el parque natural. No recorrerán todo el parque, porque sería muy cansado para el caballo. También habría tramos para galopar. Las cuadras estarán por todo el parque en puntos donde el primer caballo que se haya cogido, haya andado y galopado. Se irán intercambiando los caballos para que no se cansen. -13-
  • 14. Ruta a caballo.kmz Propuestas del desarrollo científico: Zonas para científicos: Son zonas especialmente para que investiguen los científicos. Propuestas del desarrollo educativo: Parques para niños: Habría además de columpios para jugar, juegos de orientación por el parque en grupos, carreras de sacos, circuitos con tirolinas bajas para niños, magos o payasos para entretenerles, y a la vez que jueguen, aprendan. Talleres de manualidades: Juegos con plastilina para haces animales que haya en el parque, aprender a hacer disfraces de la fauna de las hoces. Curiosidades: Leyenda de San Frutos: San Frutos fue un anacoreta que vivió en un acantilado sobre el actual embalse de Burgomillodo a comienzos del siglo XI. Según cuenta la leyenda, perseguidos los cristianos de la zona por los musulmanes, se refugiaron en la peña en la que habitaba el Santo. Éste, para evitar que los alcanzaran, trazó con su báculo una línea sobre la -14-
  • 15. tierra y en la misma se abrió una grieta que aisló a la peña. Ésta grieta, se llamó “Cuchillada de San Frutos” y hoy se salva gracias a un puente que data del siglo XVIII. Conclusiones: Con este trabajo hemos podido conocer una zona cercana que aún no conocíamos, y también hemos aprendido a hacer muchas cosas con el trabajo. Esperamos que en el parque tomen nota de algunas de nuestras ideas. FUENTES: http://www.patrimonionatural.org/ren.php?espacio_id=5 http://es.wikipedia.org/wiki/Monasterio_de_Nuestra_Se%C3%B1ora_de_los_ %C3%81ngeles_de_la_Hoz http://www.segovia-sp.com/sepulveda/hoces-du.htm http://www.mirahoteles.com/viajes/segovia/sepulveda.html http://www.arteguias.com/ermita/sanfrutosduraton.htm http://javibriongos.blogspot.com.es/2012/04/buitre-leonado-en-el-duraton.html http://www.oscardiez.es/images/12638/3114/ http://es.wikipedia.org/wiki/Parque_natural_de_las_Hoces_del_R%C3%ADo_Durat %C3%B3n http://www.fotonatura.org/galerias/fotos/294422/lightbox/ -15-
  • 16. tierra y en la misma se abrió una grieta que aisló a la peña. Ésta grieta, se llamó “Cuchillada de San Frutos” y hoy se salva gracias a un puente que data del siglo XVIII. Conclusiones: Con este trabajo hemos podido conocer una zona cercana que aún no conocíamos, y también hemos aprendido a hacer muchas cosas con el trabajo. Esperamos que en el parque tomen nota de algunas de nuestras ideas. FUENTES: http://www.patrimonionatural.org/ren.php?espacio_id=5 http://es.wikipedia.org/wiki/Monasterio_de_Nuestra_Se%C3%B1ora_de_los_ %C3%81ngeles_de_la_Hoz http://www.segovia-sp.com/sepulveda/hoces-du.htm http://www.mirahoteles.com/viajes/segovia/sepulveda.html http://www.arteguias.com/ermita/sanfrutosduraton.htm http://javibriongos.blogspot.com.es/2012/04/buitre-leonado-en-el-duraton.html http://www.oscardiez.es/images/12638/3114/ http://es.wikipedia.org/wiki/Parque_natural_de_las_Hoces_del_R%C3%ADo_Durat %C3%B3n http://www.fotonatura.org/galerias/fotos/294422/lightbox/ -15-