SlideShare una empresa de Scribd logo
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1
Una vez que haya estudiado los capítulos 1 y 2, estará en capacidad de
resolver las siguientes tareas:
1.1. Con los indicadores del Documento digital “FORTALECER LAS
CAPACIDADES Y POTENCIALIDADES DE LA CIUDADANÍA” que se
encuentran en las páginas 158 a la 178.
- Universalización en el acceso a la educación.
- Mejorar la calidad de la educación en todos sus niveles y modalidades.
- Potenciar el rol de docentes y otros profesionales de la educación.
- Interacción recíproca entre la educación, el sector productivo y la
investigación científica y tecnológica.
a) Descarga el documento.
b) Lee, analiza las temáticas en mención y en el Power Point diseña
diapositivas “1. Universalización en el acceso a la educación; 2.
Mejorar la calidad de la educación en todos sus niveles y modalidades;
3. Potencias el rol de docentes y otros profesionales de la educación;
4. Interacción recíproca entre la educación, el sector productivo y la
investigación científica y tecnológica”.
c) La primera diapositiva van los datos informativos y créditos de la UTE.
d) Revisar la ortografía.
e) Subir a la web mediante Slideshare.
1.2. Utilizando la técnica del subrayado con las palabras claves de la
página 158 a 178 del PDF PLAN DEL BUEN VIVIR realizar las
siguientes tareas:
a) Abre y observa el siguiente link http://youtu.be/9gJPttdx4
b) Lee, analiza las temáticas en mención “.Universalización en el acceso
a la educación; 2. Mejorar la calidad de la educación en todos sus
niveles y modalidades; 3. Potenciar el rol de docentes y otros
profesionales de la educación; 4. Interacción recíproca entre la
educación, el sector productivo y la investigación científica y
tecnológica”.
c) Con cada aspecto enuncia cuatro posibles temas de proyecto,
considerando la factibilidad de ejecución.
Universalización en el acceso a la educación
 Ampliar el sistema educativo mediante coberturas de circuitos para lograr
llegar a lugares aislados.
 Desarrollar mecanismos para implementar con materiales didácticos aptos
para los niños y niñas menos a cinco años.
 Capacitar a los docentes o encargados de los centros de desarrollo infantil
aplicando técnicas y estrategias adecuadas a las edades de los niños y niñas.
 Realizar campañas escolares basadas en la unidad educativa, promoviendo
el buen trato y la igualdad entre los educandos.
Mejorar la calidad de la educación en todos sus niveles y modalidades
 Elaborar estrategias educativas aplicándolas dentro de clases para lograr en
los estudiantes habilidades y destrezas en su aprendizaje.
 Asegurar que los planes y programas educativos incluyan y promueva la
educación física, artística y la expresión creativa en los estudiantes para
mejorar el intelecto y capacidad de ellos.
 Diseñar e implementar herramientas e instrumentos que permitan el
desarrollo cognitivo en los estudiantes mediante la incorporación de prácticas
en el aula de clases.
 Generar programas de levantamiento de información confiable sobre la
calidad y la situación de la educación a través de evaluaciones y monitoreo
para verificar errores posteriores.
Potenciar el rol de docentes y otros profesionales de la educación
 Determinar la importancia que tienen los instrumentos de evaluación a los
docentes para mejorar la eficacia y la calidad de la educación.
 Fomentar la actualización continua de los conocimientos académicos de los
docentes fortaleciendo sus capacidades pedagógicas mediante talleres o
seminarios con la finalidad de incorporar métodos y estrategias en la
enseñanza diaria.
 Establecer mecanismos de formación y de capacitación docentes para la
aplicación de lenguaje de señas, braille adaptándolos al curriculum educativo
logrando atender la diversidad de los estudiantes.
 Generar programas de becas para la profesionalización y especialización de
docentes y otros profesionales de educación para que transmitan mediante
su conocimiento las mejores enseñanzas a sus estudiantes.
Interacción recíproca entre la educación, el sector productivo y la
investigación científica y tecnológica”
 Promover el diálogo y la revaloración de saberes, para el desarrollo de
investigación, ciencia y tecnología con la finalidad de impulsar la producción
nacional de calidad y alto valor agregado en los estudiantes.
 Ampliar y focalizar la inversión pública y privada y los mecanismos de
cooperación para llegar a solucionar problemas de infraestructura o de
materiales didácticos que necesita el centro educativo para mejorar su
sistema educativo.
 Articular el bachillerato, la educación superior, la investigación y el sector
productivo público y privado al desarrollo científico y tecnológico a través de
proyectos educativos que impulsen a los estudiantes a ser profesionales y
creativos.
 Fortalecer y promocionar la formación técnica y tecnológica en áreas
prioritarias y servicios esenciales destacando los niveles de aprendizaje que
los estudiantes adquieran para transformar la matriz productiva del centro
escolar.
1.3. Caracteriza el Plan de investigación en la modalidad de proyectos,
para lo cual va a responder a las siguientes preguntas (Páginas 43 a
la 55):
Utilizando el DIAGRAMA DEL POR QUÉ, explica cada aspecto.
a) ¿Qué aspectos considerar para estructurar el nombre del proyecto?
Que permita entender de qué
se trata en general el proyecto.
Que esté redactado con
términos claros y precisos.
Trascendente, importante y
necesario
Útil y significativo
Que sea novedoso y original.
ASPECTOS A CONSIDERAR PARA
El nombre o tema se lo redacta de una
manera propositiva.
La investigación a desarrollarse, siempre
deberá responder a una de las líneas
prioritarias de investigación.
Que sea expresado con una frase corta.
No iniciar el nombre del proyecto con verbos
en infinitivo.
En lo posible, estar delimitado.
ESTRUCTURAR EL NOMBRE DEL PROYECTO
b) ¿Qué elementos se debe considerar para contextualizar el problema?
c) ¿Cuáles y por qué es necesario considerar algunos aspectos para
redactar la justificación?
ELEMENTOS SE DEBE
CONSIDERAR PARA
CONTEXTUALIZAR EL
PROBLEMA
Hay que realizar un breve
diagnóstico, descripción,
análisis y argumentación del
problema.
Se debe basar en
investigaciones
anteriores, documentos,
bibliografía especializad,
opinión de expertos,
información de internet o
datos históricos.
Indicar con precisión las
características que permiten
distinguir el problema.
Formule el problema central
como un estado o condición
negativa.
Delimitar el problema a un
espacio geográfico.
Escribir las causas y efectos
puntuales del problema
central.
Redacción completa.
Utilizar como estrategia o
guía preguntas que vayan de
acuerdo al tema.
Diagramar el árbol, que le
servirá de base para la
redacción de los
antecedentes.
Se puede estructurar un árbol
de problemas.
ASPECTOS PARA
REDACTAR LA
JUSTIFICACIÓN
El argumento principal de
la justificación está en
señalar en forma
específica y convincente
quiénes serán en el
presente y futuro los
beneficiarios directos e
indirectos con la ejecución
del proyecto.
Qué interés o expectativa puede crear y
generar el proyecto en la institución,
sociedad, comunidad científica y
tecnológica.
En síntesis se trata de establecer la
justificación dela inversión de tiempo y
recursos que se va a comprometer para le
ejecución del proyecto.
Debe manifestar la factibilidad y posibilidad
de desarrollar el proyecto sobre la base de
los recursos humanos, económico y
materiales delos que se dispone.
Puede que los impactos no sean
considerados como un componente
particular sino que sea tratado como parte
de la justificación.
Puede que en ciertas investigaciones sea
conveniente explicitar las posibles
limitaciones que tendrá la investigación.
Indicar la importancia y la
actualidad que tiene el
tema.
d) ¿Qué elementos se debe considerar para plantear los objetivos
generales y específicos?
e) ¿Cuáles son los aspectos a considerar para redactar los principales
impactos?
ELEMENTOS SE DEBE CONSIDERAR PARA PLANTEAR LOS
OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS
Tema
Conector
Para qué
En el impacto social, establecer
de qué manera el proyecto
incidirá en el desarrollo de la
sociedad.
En el impacto científico, señalar
de qué manera el proyecto
contribuirá al desarrollo y
progreso de la ciencia.
Redactar uno o dos párrafos por
cada tipo de impacto.
Clasificar los impactos según la
investigación.
En el impacto económico indicar las
repercusiones de carácter económico
que tendrá el proyecto en el ámbito
local, regional y o nacional.
En el impacto educativo hacer constar
de qué manera el proyecto beneficiará
general o particularmente el proceso
de enseñanza-aprendizaje de la
sociedad.
En el impacto ético es necesario
establecer las repercusiones que el
proyecto pueda tener sobre valores
cruciales de la sociedad y sus
miembros.
En el impacto ecológico, indicar si el
proyecto tiene riesgos ecológicos y
cómo se pretende evitarlo.
1.4. Estructura el Plan de Investigación en la modalidad de proyectos
CON UNO DE LOS TEMAS DE LA ACTIVIDAD 1.2. Para estructurar el
plan de investigación (Nombre del Proyecto, contextualización del
problema (antecedentes), justificación, objetivos y principales impactos)
tomar en cuenta todas las directrices de la actividad 1.3.
a) Nombre del proyecto
 Determinar la importancia que tienen los instrumentos de evaluación a los
docentes para mejorar la eficacia y la calidad de la educación.
b) Contextualización del problema (antecedentes)
La calidad de la docencia sólo puede ser definida, calificada y evaluada, por
quien usa o se beneficia del proceso; alumnos que se transforman en técnicos,
organizaciones que emplean a dichos técnicos o profesionales y la sociedad que
recibe el aporte económico y social del técnico o profesional.
Desde la perspectiva de las políticas educativas mundiales, la eficiencia y calidad
de la educación queda determinada por la capacidad que tienen las instituciones
para preparar al individuo, destinatario de la educación de tal modo que pueda
adaptarse y contribuir al crecimiento y desarrollo económico y social mediante
su incorporación al mercado laboral. De aquí surgen, diversas formas de valorar
la calidad en función del progreso y de lo moderno, valores incuestionables de la
sociedad actual.
La educación de calidad es la que logra resultados que permitan el progreso y la
modernización. Elevar la calidad es entonces encontrar los medios necesarios
para el logro de los fines.
Tal como lo plantea la Unesco (1994), la educación debe asegurar la adquisición
de los contenidos consensuales básicos para lograr una inserción en el mercado
laboral y en la vida ciudadana. En este sentido, la educación se concibe como el
instrumento generador de aprendizaje, que enseñe al educando a aprender,
mejorando la calidad de la educación, al impartir una instrucción significativa que
forma al individuo de acuerdo con las exigencias del mundo de hoy.
Actualmente en el Ecuador se han establecido nuevas leyes y reglamentos en
las que se solicita que el docente debe tener una preparación académica de
acuerdo a su especialidad que va a desempeñar, para lo cual debe estar
capacitándose constantemente, ya que de esto depende que se genere grandes
cambios educativos.
El docente tiene que enfrentarse a la tarea de renovarse constantemente para
crecer a nivel personal y profesional e introducir cambios significativos en el
ámbito del ejercicio de la docencia mejorando la calidad de la educación.
c) Justificación
Los instrumentos de seguimiento y la eficiencia y calidad se la realiza cumpliendo
los parámetros establecidos dentro del aula, para aspirar un desempeño docente
de calidad, y los parámetros de seguimiento deberán aplicarse periódicamente
para obtener y comparar resultados de lo que el educando realmente aprendió,
de otra manera no se observara en qué medida se han obtenido los objetivos
previos a las planificaciones realizadas cuando se inicia un periodo o año lectivo.
Es conveniente conocer como debe ser la evaluación que se realiza en las
instituciones educativas, ya que el desempeño docente se constituye un objeto
de revisión, análisis y reflexión en busca de respuestas que ayuden a
incrementar la calidad de educación en los sistemas educativos.
La presente investigación sirve como base para tener en cuenta que cuando se
realiza un seguimiento de eficiencia y calidad al desempeño docente, ya que se
lo hace con el propósito de conocer el grado o nivel de educación que se está
impartiendo en las aulas escolares, siendo relevante para la sociedad, porque se
conoce como se está manejando la evaluación docente y por ende educativa,
siendo los beneficiados los estudiantes.
d) Objetivos
Objetivo General
Establecer la importancia que tienen los instrumentos de evaluación a los
docentes para mejorar la eficacia y la calidad de la educación.
Objetivos Específicos
 Definir el impacto que tienen los instrumentos de seguimiento docente y la
eficiencia y calidad en el desempeño docente.
 Investigar cómo se manejan los instrumentos de seguimiento docente dentro
de la institución educativa.
 Establecer la importancia que tiene evaluar periódicamente el desempeño
docente para lograr una mejor eficiencia y calidad docente.
e) Principales impactos
En el ámbito educativo la operación de evaluar consiste en estimar su valor no
material; evaluar hace referencia a cualquier proceso por medio del que alguna
o varias características de un grupo de alumnos, profesores, materiales,
programas u objetivos educativos, reciben la atención de quien evalúa,
analizando y valorando sus características y condiciones en función de criterios
o puntos de referencia para emitir un juicio relevante para la educación.
Por lo tanto; uno de los seguimientos aplicados es la evaluación, que deberá
servir entonces, para reorientar y planificar la práctica educativa. Conocer lo que
ocurre en el aula a partir de los procesos pedagógicos empleados y su incidencia
en el aprendizaje del alumno, reorientando cuantas veces fuere necesario los
procesos durante su desarrollo, es una de las funciones más importantes de la
evaluación.
El seguimiento permitirá, además del análisis y la reflexión documentada de la
práctica docente, obtener información relevante de otros aspectos de la escuela,
como: los ámbitos de la gestión institucional que es necesario fortalecer y, en su
caso, reorientar, para generar cada vez mejores condiciones de trabajo en los
salones de clase y, en consecuencia, introducir iniciativas de cambio en las
actividades cotidianas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan global economía 2 2014
Plan global economía 2 2014Plan global economía 2 2014
Plan global economía 2 2014
William Garcia
 
Taller2 guia 8 clase
Taller2 guia 8 claseTaller2 guia 8 clase
Taller2 guia 8 clase
docentes innovadores
 
Diplomado innovatic calarca
Diplomado innovatic calarcaDiplomado innovatic calarca
Diplomado innovatic calarca
docentes innovadores
 
Uso pedagogico de las tic con 10 claves
Uso pedagogico de las tic con 10 clavesUso pedagogico de las tic con 10 claves
Uso pedagogico de las tic con 10 claves
docentes innovadores
 
10 claves de la implementacion
10 claves de la implementacion 10 claves de la implementacion
10 claves de la implementacion
docentes innovadores
 
Diseño Curricular por competencias en la universidad
Diseño Curricular por competencias en la universidadDiseño Curricular por competencias en la universidad
Diseño Curricular por competencias en la universidad
Universidad Nacional del Altiplano - Puno
 
3607123 proyectos-de-aprendizaje-segun-los-lineamientos-del-pnfe
3607123 proyectos-de-aprendizaje-segun-los-lineamientos-del-pnfe3607123 proyectos-de-aprendizaje-segun-los-lineamientos-del-pnfe
3607123 proyectos-de-aprendizaje-segun-los-lineamientos-del-pnfepadre1celestial
 
Guía del proyecto de grado
Guía del proyecto de gradoGuía del proyecto de grado
Guía del proyecto de grado
Ing Iván Jàcome H
 
Tic Programa
Tic ProgramaTic Programa
E1.sab dgpe manualdeproyecto.zit
E1.sab dgpe manualdeproyecto.zitE1.sab dgpe manualdeproyecto.zit
E1.sab dgpe manualdeproyecto.zit
Laura Denisse Hernandez Blanco
 
Modelo de Proyecto
Modelo de ProyectoModelo de Proyecto
Modelo de Proyecto
hector alexander
 
Plantilla documento proyecto
Plantilla documento proyectoPlantilla documento proyecto
Plantilla documento proyecto
cpeginna
 
Pautas informe proyecto comunitario V ED 2018
Pautas informe proyecto comunitario V ED 2018Pautas informe proyecto comunitario V ED 2018
Pautas informe proyecto comunitario V ED 2018
JAndresAOElogiosdela
 
Contenido Programatico trayecto i
Contenido Programatico trayecto iContenido Programatico trayecto i
Contenido Programatico trayecto i
Roger Hernandez
 
Diseño Curricular por competencias UNA-Puno
Diseño Curricular por competencias UNA-PunoDiseño Curricular por competencias UNA-Puno
Diseño Curricular por competencias UNA-Puno
Universidad Nacional del Altiplano - Puno
 
Reglamento proyecto integrador
Reglamento proyecto integradorReglamento proyecto integrador
Reglamento proyecto integradorjcmora77
 
PENSUM PNF ADMINISTRACION UPT ARAGUA
PENSUM PNF ADMINISTRACION UPT ARAGUAPENSUM PNF ADMINISTRACION UPT ARAGUA
PENSUM PNF ADMINISTRACION UPT ARAGUAUPTARAGUA
 
Antologia de educacion tecnolgica.
Antologia de educacion tecnolgica.Antologia de educacion tecnolgica.
Antologia de educacion tecnolgica.
Nahun Mejia Olaya
 
Manual de proyecto
Manual de proyectoManual de proyecto
Manual de proyecto
Eukarys Rodriguez
 
Cnpie2021 guia-del-postulante-categoria .
Cnpie2021 guia-del-postulante-categoria .Cnpie2021 guia-del-postulante-categoria .
Cnpie2021 guia-del-postulante-categoria .
HERMESCAMPOS4
 

La actualidad más candente (20)

Plan global economía 2 2014
Plan global economía 2 2014Plan global economía 2 2014
Plan global economía 2 2014
 
Taller2 guia 8 clase
Taller2 guia 8 claseTaller2 guia 8 clase
Taller2 guia 8 clase
 
Diplomado innovatic calarca
Diplomado innovatic calarcaDiplomado innovatic calarca
Diplomado innovatic calarca
 
Uso pedagogico de las tic con 10 claves
Uso pedagogico de las tic con 10 clavesUso pedagogico de las tic con 10 claves
Uso pedagogico de las tic con 10 claves
 
10 claves de la implementacion
10 claves de la implementacion 10 claves de la implementacion
10 claves de la implementacion
 
Diseño Curricular por competencias en la universidad
Diseño Curricular por competencias en la universidadDiseño Curricular por competencias en la universidad
Diseño Curricular por competencias en la universidad
 
3607123 proyectos-de-aprendizaje-segun-los-lineamientos-del-pnfe
3607123 proyectos-de-aprendizaje-segun-los-lineamientos-del-pnfe3607123 proyectos-de-aprendizaje-segun-los-lineamientos-del-pnfe
3607123 proyectos-de-aprendizaje-segun-los-lineamientos-del-pnfe
 
Guía del proyecto de grado
Guía del proyecto de gradoGuía del proyecto de grado
Guía del proyecto de grado
 
Tic Programa
Tic ProgramaTic Programa
Tic Programa
 
E1.sab dgpe manualdeproyecto.zit
E1.sab dgpe manualdeproyecto.zitE1.sab dgpe manualdeproyecto.zit
E1.sab dgpe manualdeproyecto.zit
 
Modelo de Proyecto
Modelo de ProyectoModelo de Proyecto
Modelo de Proyecto
 
Plantilla documento proyecto
Plantilla documento proyectoPlantilla documento proyecto
Plantilla documento proyecto
 
Pautas informe proyecto comunitario V ED 2018
Pautas informe proyecto comunitario V ED 2018Pautas informe proyecto comunitario V ED 2018
Pautas informe proyecto comunitario V ED 2018
 
Contenido Programatico trayecto i
Contenido Programatico trayecto iContenido Programatico trayecto i
Contenido Programatico trayecto i
 
Diseño Curricular por competencias UNA-Puno
Diseño Curricular por competencias UNA-PunoDiseño Curricular por competencias UNA-Puno
Diseño Curricular por competencias UNA-Puno
 
Reglamento proyecto integrador
Reglamento proyecto integradorReglamento proyecto integrador
Reglamento proyecto integrador
 
PENSUM PNF ADMINISTRACION UPT ARAGUA
PENSUM PNF ADMINISTRACION UPT ARAGUAPENSUM PNF ADMINISTRACION UPT ARAGUA
PENSUM PNF ADMINISTRACION UPT ARAGUA
 
Antologia de educacion tecnolgica.
Antologia de educacion tecnolgica.Antologia de educacion tecnolgica.
Antologia de educacion tecnolgica.
 
Manual de proyecto
Manual de proyectoManual de proyecto
Manual de proyecto
 
Cnpie2021 guia-del-postulante-categoria .
Cnpie2021 guia-del-postulante-categoria .Cnpie2021 guia-del-postulante-categoria .
Cnpie2021 guia-del-postulante-categoria .
 

Similar a Tarea de proyecto angela

11 Dic Presentacion Terminado
11 Dic Presentacion Terminado11 Dic Presentacion Terminado
11 Dic Presentacion TerminadoLucelina
 
margery pineda bonilla Taller práctico 10 claves para la implementación de tend
margery pineda bonilla Taller práctico 10 claves para la implementación de tend margery pineda bonilla Taller práctico 10 claves para la implementación de tend
margery pineda bonilla Taller práctico 10 claves para la implementación de tend
mirtiliano ospina
 
Guia Participante Diplomado Tecnologias
Guia Participante Diplomado TecnologiasGuia Participante Diplomado Tecnologias
Guia Participante Diplomado TecnologiasProf. Juan Ruiz
 
Jaime Guevara Guevara TALLER PRACTICO
Jaime Guevara Guevara	TALLER PRACTICOJaime Guevara Guevara	TALLER PRACTICO
Jaime Guevara Guevara TALLER PRACTICO
astrydquintero
 
Cielo Rocio Rubio Castaño
Cielo Rocio Rubio Castaño	Cielo Rocio Rubio Castaño
Cielo Rocio Rubio Castaño
astrydquintero
 
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Oscar Franco
 
Efraín Ovalle Márquez Taller Practico
Efraín Ovalle Márquez Taller PracticoEfraín Ovalle Márquez Taller Practico
Efraín Ovalle Márquez Taller Practico
astrydquintero
 
Martha Liliana Acosta Tobar
Martha Liliana Acosta Tobar	Martha Liliana Acosta Tobar
Martha Liliana Acosta Tobar
astrydquintero
 
Maria Lorena Gonzalez Jaramillo
Maria Lorena Gonzalez  Jaramillo	Maria Lorena Gonzalez  Jaramillo
Maria Lorena Gonzalez Jaramillo
astrydquintero
 
Orientaciones formulacionproyectos
Orientaciones formulacionproyectosOrientaciones formulacionproyectos
Orientaciones formulacionproyectosJUAN URIBE
 
Orientaciones formulacionproyectos
Orientaciones formulacionproyectosOrientaciones formulacionproyectos
Orientaciones formulacionproyectossoydolverde
 
Maria Victoria Montealegre Salazar
Maria Victoria Montealegre SalazarMaria Victoria Montealegre Salazar
Maria Victoria Montealegre Salazar
astrydquintero
 
Johann sebastian garces t act 8. tallerpractico10
Johann sebastian garces t  act 8. tallerpractico10Johann sebastian garces t  act 8. tallerpractico10
Johann sebastian garces t act 8. tallerpractico10
Johann Sebastian Garces T
 
Johann sebastian garces t act 8. tallerpractico10
Johann sebastian garces t  act 8. tallerpractico10Johann sebastian garces t  act 8. tallerpractico10
Johann sebastian garces t act 8. tallerpractico10
Johann Sebastian Garces T
 
guillermo castano valencia Taller práctico 10 claves para la implementación ...
 guillermo castano valencia Taller práctico 10 claves para la implementación ... guillermo castano valencia Taller práctico 10 claves para la implementación ...
guillermo castano valencia Taller práctico 10 claves para la implementación ...
mirtiliano ospina
 
Investigación sobre Plan Ceibal. Mag. Mónica Parodi, 2008
Investigación sobre Plan Ceibal. Mag. Mónica Parodi, 2008Investigación sobre Plan Ceibal. Mag. Mónica Parodi, 2008
Investigación sobre Plan Ceibal. Mag. Mónica Parodi, 2008
Mónica Parodi
 
Orientaciones formulacionproyectos
Orientaciones formulacionproyectosOrientaciones formulacionproyectos
Orientaciones formulacionproyectosHernando Hernández
 
Tallerpráctico10 cesar augusto
Tallerpráctico10 cesar augustoTallerpráctico10 cesar augusto
Tallerpráctico10 cesar augusto
diplomado innovatic
 

Similar a Tarea de proyecto angela (20)

Estandares De Competencia De Tics
Estandares De Competencia De TicsEstandares De Competencia De Tics
Estandares De Competencia De Tics
 
11 Dic Presentacion Terminado
11 Dic Presentacion Terminado11 Dic Presentacion Terminado
11 Dic Presentacion Terminado
 
margery pineda bonilla Taller práctico 10 claves para la implementación de tend
margery pineda bonilla Taller práctico 10 claves para la implementación de tend margery pineda bonilla Taller práctico 10 claves para la implementación de tend
margery pineda bonilla Taller práctico 10 claves para la implementación de tend
 
Guia Participante Diplomado Tecnologias
Guia Participante Diplomado TecnologiasGuia Participante Diplomado Tecnologias
Guia Participante Diplomado Tecnologias
 
1y2m07 tecno tecnico_profesional[1]
1y2m07 tecno tecnico_profesional[1]1y2m07 tecno tecnico_profesional[1]
1y2m07 tecno tecnico_profesional[1]
 
Jaime Guevara Guevara TALLER PRACTICO
Jaime Guevara Guevara	TALLER PRACTICOJaime Guevara Guevara	TALLER PRACTICO
Jaime Guevara Guevara TALLER PRACTICO
 
Cielo Rocio Rubio Castaño
Cielo Rocio Rubio Castaño	Cielo Rocio Rubio Castaño
Cielo Rocio Rubio Castaño
 
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
 
Efraín Ovalle Márquez Taller Practico
Efraín Ovalle Márquez Taller PracticoEfraín Ovalle Márquez Taller Practico
Efraín Ovalle Márquez Taller Practico
 
Martha Liliana Acosta Tobar
Martha Liliana Acosta Tobar	Martha Liliana Acosta Tobar
Martha Liliana Acosta Tobar
 
Maria Lorena Gonzalez Jaramillo
Maria Lorena Gonzalez  Jaramillo	Maria Lorena Gonzalez  Jaramillo
Maria Lorena Gonzalez Jaramillo
 
Orientaciones formulacionproyectos
Orientaciones formulacionproyectosOrientaciones formulacionproyectos
Orientaciones formulacionproyectos
 
Orientaciones formulacionproyectos
Orientaciones formulacionproyectosOrientaciones formulacionproyectos
Orientaciones formulacionproyectos
 
Maria Victoria Montealegre Salazar
Maria Victoria Montealegre SalazarMaria Victoria Montealegre Salazar
Maria Victoria Montealegre Salazar
 
Johann sebastian garces t act 8. tallerpractico10
Johann sebastian garces t  act 8. tallerpractico10Johann sebastian garces t  act 8. tallerpractico10
Johann sebastian garces t act 8. tallerpractico10
 
Johann sebastian garces t act 8. tallerpractico10
Johann sebastian garces t  act 8. tallerpractico10Johann sebastian garces t  act 8. tallerpractico10
Johann sebastian garces t act 8. tallerpractico10
 
guillermo castano valencia Taller práctico 10 claves para la implementación ...
 guillermo castano valencia Taller práctico 10 claves para la implementación ... guillermo castano valencia Taller práctico 10 claves para la implementación ...
guillermo castano valencia Taller práctico 10 claves para la implementación ...
 
Investigación sobre Plan Ceibal. Mag. Mónica Parodi, 2008
Investigación sobre Plan Ceibal. Mag. Mónica Parodi, 2008Investigación sobre Plan Ceibal. Mag. Mónica Parodi, 2008
Investigación sobre Plan Ceibal. Mag. Mónica Parodi, 2008
 
Orientaciones formulacionproyectos
Orientaciones formulacionproyectosOrientaciones formulacionproyectos
Orientaciones formulacionproyectos
 
Tallerpráctico10 cesar augusto
Tallerpráctico10 cesar augustoTallerpráctico10 cesar augusto
Tallerpráctico10 cesar augusto
 

Tarea de proyecto angela

  • 1. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1 Una vez que haya estudiado los capítulos 1 y 2, estará en capacidad de resolver las siguientes tareas: 1.1. Con los indicadores del Documento digital “FORTALECER LAS CAPACIDADES Y POTENCIALIDADES DE LA CIUDADANÍA” que se encuentran en las páginas 158 a la 178. - Universalización en el acceso a la educación. - Mejorar la calidad de la educación en todos sus niveles y modalidades. - Potenciar el rol de docentes y otros profesionales de la educación. - Interacción recíproca entre la educación, el sector productivo y la investigación científica y tecnológica. a) Descarga el documento. b) Lee, analiza las temáticas en mención y en el Power Point diseña diapositivas “1. Universalización en el acceso a la educación; 2. Mejorar la calidad de la educación en todos sus niveles y modalidades; 3. Potencias el rol de docentes y otros profesionales de la educación; 4. Interacción recíproca entre la educación, el sector productivo y la investigación científica y tecnológica”. c) La primera diapositiva van los datos informativos y créditos de la UTE. d) Revisar la ortografía. e) Subir a la web mediante Slideshare.
  • 2. 1.2. Utilizando la técnica del subrayado con las palabras claves de la página 158 a 178 del PDF PLAN DEL BUEN VIVIR realizar las siguientes tareas: a) Abre y observa el siguiente link http://youtu.be/9gJPttdx4 b) Lee, analiza las temáticas en mención “.Universalización en el acceso a la educación; 2. Mejorar la calidad de la educación en todos sus niveles y modalidades; 3. Potenciar el rol de docentes y otros profesionales de la educación; 4. Interacción recíproca entre la educación, el sector productivo y la investigación científica y tecnológica”. c) Con cada aspecto enuncia cuatro posibles temas de proyecto, considerando la factibilidad de ejecución. Universalización en el acceso a la educación  Ampliar el sistema educativo mediante coberturas de circuitos para lograr llegar a lugares aislados.  Desarrollar mecanismos para implementar con materiales didácticos aptos para los niños y niñas menos a cinco años.  Capacitar a los docentes o encargados de los centros de desarrollo infantil aplicando técnicas y estrategias adecuadas a las edades de los niños y niñas.  Realizar campañas escolares basadas en la unidad educativa, promoviendo el buen trato y la igualdad entre los educandos. Mejorar la calidad de la educación en todos sus niveles y modalidades  Elaborar estrategias educativas aplicándolas dentro de clases para lograr en los estudiantes habilidades y destrezas en su aprendizaje.
  • 3.  Asegurar que los planes y programas educativos incluyan y promueva la educación física, artística y la expresión creativa en los estudiantes para mejorar el intelecto y capacidad de ellos.  Diseñar e implementar herramientas e instrumentos que permitan el desarrollo cognitivo en los estudiantes mediante la incorporación de prácticas en el aula de clases.  Generar programas de levantamiento de información confiable sobre la calidad y la situación de la educación a través de evaluaciones y monitoreo para verificar errores posteriores. Potenciar el rol de docentes y otros profesionales de la educación  Determinar la importancia que tienen los instrumentos de evaluación a los docentes para mejorar la eficacia y la calidad de la educación.  Fomentar la actualización continua de los conocimientos académicos de los docentes fortaleciendo sus capacidades pedagógicas mediante talleres o seminarios con la finalidad de incorporar métodos y estrategias en la enseñanza diaria.  Establecer mecanismos de formación y de capacitación docentes para la aplicación de lenguaje de señas, braille adaptándolos al curriculum educativo logrando atender la diversidad de los estudiantes.  Generar programas de becas para la profesionalización y especialización de docentes y otros profesionales de educación para que transmitan mediante su conocimiento las mejores enseñanzas a sus estudiantes. Interacción recíproca entre la educación, el sector productivo y la investigación científica y tecnológica”  Promover el diálogo y la revaloración de saberes, para el desarrollo de investigación, ciencia y tecnología con la finalidad de impulsar la producción nacional de calidad y alto valor agregado en los estudiantes.
  • 4.  Ampliar y focalizar la inversión pública y privada y los mecanismos de cooperación para llegar a solucionar problemas de infraestructura o de materiales didácticos que necesita el centro educativo para mejorar su sistema educativo.  Articular el bachillerato, la educación superior, la investigación y el sector productivo público y privado al desarrollo científico y tecnológico a través de proyectos educativos que impulsen a los estudiantes a ser profesionales y creativos.  Fortalecer y promocionar la formación técnica y tecnológica en áreas prioritarias y servicios esenciales destacando los niveles de aprendizaje que los estudiantes adquieran para transformar la matriz productiva del centro escolar.
  • 5. 1.3. Caracteriza el Plan de investigación en la modalidad de proyectos, para lo cual va a responder a las siguientes preguntas (Páginas 43 a la 55): Utilizando el DIAGRAMA DEL POR QUÉ, explica cada aspecto. a) ¿Qué aspectos considerar para estructurar el nombre del proyecto? Que permita entender de qué se trata en general el proyecto. Que esté redactado con términos claros y precisos. Trascendente, importante y necesario Útil y significativo Que sea novedoso y original. ASPECTOS A CONSIDERAR PARA El nombre o tema se lo redacta de una manera propositiva. La investigación a desarrollarse, siempre deberá responder a una de las líneas prioritarias de investigación. Que sea expresado con una frase corta. No iniciar el nombre del proyecto con verbos en infinitivo. En lo posible, estar delimitado. ESTRUCTURAR EL NOMBRE DEL PROYECTO
  • 6. b) ¿Qué elementos se debe considerar para contextualizar el problema? c) ¿Cuáles y por qué es necesario considerar algunos aspectos para redactar la justificación? ELEMENTOS SE DEBE CONSIDERAR PARA CONTEXTUALIZAR EL PROBLEMA Hay que realizar un breve diagnóstico, descripción, análisis y argumentación del problema. Se debe basar en investigaciones anteriores, documentos, bibliografía especializad, opinión de expertos, información de internet o datos históricos. Indicar con precisión las características que permiten distinguir el problema. Formule el problema central como un estado o condición negativa. Delimitar el problema a un espacio geográfico. Escribir las causas y efectos puntuales del problema central. Redacción completa. Utilizar como estrategia o guía preguntas que vayan de acuerdo al tema. Diagramar el árbol, que le servirá de base para la redacción de los antecedentes. Se puede estructurar un árbol de problemas. ASPECTOS PARA REDACTAR LA JUSTIFICACIÓN El argumento principal de la justificación está en señalar en forma específica y convincente quiénes serán en el presente y futuro los beneficiarios directos e indirectos con la ejecución del proyecto. Qué interés o expectativa puede crear y generar el proyecto en la institución, sociedad, comunidad científica y tecnológica. En síntesis se trata de establecer la justificación dela inversión de tiempo y recursos que se va a comprometer para le ejecución del proyecto. Debe manifestar la factibilidad y posibilidad de desarrollar el proyecto sobre la base de los recursos humanos, económico y materiales delos que se dispone. Puede que los impactos no sean considerados como un componente particular sino que sea tratado como parte de la justificación. Puede que en ciertas investigaciones sea conveniente explicitar las posibles limitaciones que tendrá la investigación. Indicar la importancia y la actualidad que tiene el tema.
  • 7. d) ¿Qué elementos se debe considerar para plantear los objetivos generales y específicos? e) ¿Cuáles son los aspectos a considerar para redactar los principales impactos? ELEMENTOS SE DEBE CONSIDERAR PARA PLANTEAR LOS OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS Tema Conector Para qué En el impacto social, establecer de qué manera el proyecto incidirá en el desarrollo de la sociedad. En el impacto científico, señalar de qué manera el proyecto contribuirá al desarrollo y progreso de la ciencia. Redactar uno o dos párrafos por cada tipo de impacto. Clasificar los impactos según la investigación. En el impacto económico indicar las repercusiones de carácter económico que tendrá el proyecto en el ámbito local, regional y o nacional. En el impacto educativo hacer constar de qué manera el proyecto beneficiará general o particularmente el proceso de enseñanza-aprendizaje de la sociedad. En el impacto ético es necesario establecer las repercusiones que el proyecto pueda tener sobre valores cruciales de la sociedad y sus miembros. En el impacto ecológico, indicar si el proyecto tiene riesgos ecológicos y cómo se pretende evitarlo.
  • 8. 1.4. Estructura el Plan de Investigación en la modalidad de proyectos CON UNO DE LOS TEMAS DE LA ACTIVIDAD 1.2. Para estructurar el plan de investigación (Nombre del Proyecto, contextualización del problema (antecedentes), justificación, objetivos y principales impactos) tomar en cuenta todas las directrices de la actividad 1.3. a) Nombre del proyecto  Determinar la importancia que tienen los instrumentos de evaluación a los docentes para mejorar la eficacia y la calidad de la educación. b) Contextualización del problema (antecedentes) La calidad de la docencia sólo puede ser definida, calificada y evaluada, por quien usa o se beneficia del proceso; alumnos que se transforman en técnicos, organizaciones que emplean a dichos técnicos o profesionales y la sociedad que recibe el aporte económico y social del técnico o profesional. Desde la perspectiva de las políticas educativas mundiales, la eficiencia y calidad de la educación queda determinada por la capacidad que tienen las instituciones para preparar al individuo, destinatario de la educación de tal modo que pueda adaptarse y contribuir al crecimiento y desarrollo económico y social mediante su incorporación al mercado laboral. De aquí surgen, diversas formas de valorar la calidad en función del progreso y de lo moderno, valores incuestionables de la sociedad actual. La educación de calidad es la que logra resultados que permitan el progreso y la modernización. Elevar la calidad es entonces encontrar los medios necesarios para el logro de los fines. Tal como lo plantea la Unesco (1994), la educación debe asegurar la adquisición de los contenidos consensuales básicos para lograr una inserción en el mercado laboral y en la vida ciudadana. En este sentido, la educación se concibe como el instrumento generador de aprendizaje, que enseñe al educando a aprender,
  • 9. mejorando la calidad de la educación, al impartir una instrucción significativa que forma al individuo de acuerdo con las exigencias del mundo de hoy. Actualmente en el Ecuador se han establecido nuevas leyes y reglamentos en las que se solicita que el docente debe tener una preparación académica de acuerdo a su especialidad que va a desempeñar, para lo cual debe estar capacitándose constantemente, ya que de esto depende que se genere grandes cambios educativos. El docente tiene que enfrentarse a la tarea de renovarse constantemente para crecer a nivel personal y profesional e introducir cambios significativos en el ámbito del ejercicio de la docencia mejorando la calidad de la educación. c) Justificación Los instrumentos de seguimiento y la eficiencia y calidad se la realiza cumpliendo los parámetros establecidos dentro del aula, para aspirar un desempeño docente de calidad, y los parámetros de seguimiento deberán aplicarse periódicamente para obtener y comparar resultados de lo que el educando realmente aprendió, de otra manera no se observara en qué medida se han obtenido los objetivos previos a las planificaciones realizadas cuando se inicia un periodo o año lectivo. Es conveniente conocer como debe ser la evaluación que se realiza en las instituciones educativas, ya que el desempeño docente se constituye un objeto de revisión, análisis y reflexión en busca de respuestas que ayuden a incrementar la calidad de educación en los sistemas educativos. La presente investigación sirve como base para tener en cuenta que cuando se realiza un seguimiento de eficiencia y calidad al desempeño docente, ya que se lo hace con el propósito de conocer el grado o nivel de educación que se está impartiendo en las aulas escolares, siendo relevante para la sociedad, porque se conoce como se está manejando la evaluación docente y por ende educativa, siendo los beneficiados los estudiantes.
  • 10. d) Objetivos Objetivo General Establecer la importancia que tienen los instrumentos de evaluación a los docentes para mejorar la eficacia y la calidad de la educación. Objetivos Específicos  Definir el impacto que tienen los instrumentos de seguimiento docente y la eficiencia y calidad en el desempeño docente.  Investigar cómo se manejan los instrumentos de seguimiento docente dentro de la institución educativa.  Establecer la importancia que tiene evaluar periódicamente el desempeño docente para lograr una mejor eficiencia y calidad docente. e) Principales impactos En el ámbito educativo la operación de evaluar consiste en estimar su valor no material; evaluar hace referencia a cualquier proceso por medio del que alguna o varias características de un grupo de alumnos, profesores, materiales, programas u objetivos educativos, reciben la atención de quien evalúa, analizando y valorando sus características y condiciones en función de criterios o puntos de referencia para emitir un juicio relevante para la educación. Por lo tanto; uno de los seguimientos aplicados es la evaluación, que deberá servir entonces, para reorientar y planificar la práctica educativa. Conocer lo que ocurre en el aula a partir de los procesos pedagógicos empleados y su incidencia en el aprendizaje del alumno, reorientando cuantas veces fuere necesario los procesos durante su desarrollo, es una de las funciones más importantes de la evaluación.
  • 11. El seguimiento permitirá, además del análisis y la reflexión documentada de la práctica docente, obtener información relevante de otros aspectos de la escuela, como: los ámbitos de la gestión institucional que es necesario fortalecer y, en su caso, reorientar, para generar cada vez mejores condiciones de trabajo en los salones de clase y, en consecuencia, introducir iniciativas de cambio en las actividades cotidianas.