SlideShare una empresa de Scribd logo
Tarea Nº 4.2: Generación de una Visión del Partido
General
Esta tarea nos enfrenta al problema de generar una visión del partido general del Plan
Maestro (PM)

¿Que se quiere decir por una Visión del partido general (PG)?

Partamos por lo que se entiende por Partido General.

Se trata de la ubicación de los diferentes elementos dentro de un lugar, estableciendo
sus condiciones individuales, tales como la superficie necesaria para su desarrollo, su
accesibilidad, las condiciones que debe tener su entorno inmediato, etc. Estos elementos
quedan relacionados entre sí por infraestructuras de vialidad y áreas libres con
tratamiento. El partido general incluye la definición de alturas y volúmenes máximos
para cada elemento y una propuesta inicial de normativa para el PM. Se entiende como
parte del PG, las propuestas para los bordes del lugar y para otras zonas urbanas
incluidas en el PM con sus normas urbanísticas generales.

Una Visión del PG implica dar un contenido espacial a este partido, es decir,
arquitecturizar el esquema, dotándolo de una intención de diseño en un primer
enfrentamiento con la o las posibles soluciones de como insertar el programa en el
lugar.

La tarea entonces consta de:

1) Los antecedentes del lugar y del programa, que constituyen los puntos focales y los
ejes rectores de un PG. Es decir, las condicionantes del lugar que deben ser tomadas en
cuenta para ser incorporadas al PG, porque constituyen realidades geográficas
ineludibles o bien se trata de elementos presentes en el lugar, que deben mantenerse. A
nivel de programa, se trata de encontrar los elementos programáticos que constituirán
los puntos focales en torno a los cuales se organizará el espacio público y el resto del
programa.

2) Aproximaciones a un esquema de PG arquitecturizado a nivel de planos de planta y
cortes. Esto quiere decir que se trabajarán dos o más alternativas de organización
espacial mediante esquemas en planta, acompañados por algunos cortes ilustrativos de
las alturas de edificación así como de los desniveles de terreno y profundidades en
subterráneos que se plantean para cada alternativa. Tanto plantas como cortes deben ser
esquemáticos sin buscar soluciones de diseño todavía.

3) Selección de una alternativa y resumen del PG propuesto mediante planos
esquemáticos demostrativos. Se pueden acompañar de imágenes y croquis para mejor
ilustrar la propuesta. En el caso que la propuesta de PG incluya elementos externos al
sitio mismo, estos deberán aparecer en la propuesta final de PG.

Se entrega el martes 27 de abril, en tres láminas como mínimo.

Más contenido relacionado

Destacado

Digiteen
DigiteenDigiteen
DigiteenTman77
 
Evaluation Question 4 - Use of Media Technologies
Evaluation Question 4 - Use of Media TechnologiesEvaluation Question 4 - Use of Media Technologies
Evaluation Question 4 - Use of Media Technologies
juhelmiah
 
Portfolio • 09 • 1
Portfolio • 09 • 1Portfolio • 09 • 1
Portfolio • 09 • 1
GerryPirritano
 
Post production Market Research
Post production Market ResearchPost production Market Research
Post production Market Research
mattdavis95
 
Prescription Bottles Fundraiser
Prescription Bottles FundraiserPrescription Bottles Fundraiser
Prescription Bottles Fundraiser
katrinastorrs
 
Tarea Nº 2
Tarea Nº 2Tarea Nº 2
Virtual World
Virtual WorldVirtual World
Virtual WorldTman77
 
colegio santiago de las atalayas
colegio santiago de las atalayascolegio santiago de las atalayas
colegio santiago de las atalayas
yessicaangelito
 
Understanding the Conventions
Understanding the ConventionsUnderstanding the Conventions
Understanding the Conventions
juhelmiah
 

Destacado (11)

Digiteen
DigiteenDigiteen
Digiteen
 
Evaluation Question 4 - Use of Media Technologies
Evaluation Question 4 - Use of Media TechnologiesEvaluation Question 4 - Use of Media Technologies
Evaluation Question 4 - Use of Media Technologies
 
Portfolio • 09 • 1
Portfolio • 09 • 1Portfolio • 09 • 1
Portfolio • 09 • 1
 
Post production Market Research
Post production Market ResearchPost production Market Research
Post production Market Research
 
Prescription Bottles Fundraiser
Prescription Bottles FundraiserPrescription Bottles Fundraiser
Prescription Bottles Fundraiser
 
Tarea Nº 2
Tarea Nº 2Tarea Nº 2
Tarea Nº 2
 
Virtual World
Virtual WorldVirtual World
Virtual World
 
Silver Pine
Silver PineSilver Pine
Silver Pine
 
colegio santiago de las atalayas
colegio santiago de las atalayascolegio santiago de las atalayas
colegio santiago de las atalayas
 
Blanco
BlancoBlanco
Blanco
 
Understanding the Conventions
Understanding the ConventionsUnderstanding the Conventions
Understanding the Conventions
 

Similar a Tarea Nº 4 2

Tarea Nº 4 3
Tarea Nº 4 3Tarea Nº 4 3
1.4 Método Determinístico (PRIMERA PARTE).pdf
1.4 Método Determinístico (PRIMERA PARTE).pdf1.4 Método Determinístico (PRIMERA PARTE).pdf
1.4 Método Determinístico (PRIMERA PARTE).pdf
ERICK RIOS
 
Uso de sistemas de información geográfica y topología
Uso de sistemas de información geográfica y topologíaUso de sistemas de información geográfica y topología
Uso de sistemas de información geográfica y topología
Andres C H
 
06 fhwa flh highway design babylon 20.4.21
06   fhwa flh highway design babylon 20.4.2106   fhwa flh highway design babylon 20.4.21
06 fhwa flh highway design babylon 20.4.21
Sierra Francisco Justo
 
Instrumentos de la ordenacion del territorio
Instrumentos de la ordenacion del territorioInstrumentos de la ordenacion del territorio
Instrumentos de la ordenacion del territorio
MaryAnahi2014
 
Revista building smart_jam_art
Revista building smart_jam_artRevista building smart_jam_art
Revista building smart_jam_art
Victor Alonso Garcia
 
Las partes de un proyecto y sus significados
Las partes de un proyecto y sus significadosLas partes de un proyecto y sus significados
Las partes de un proyecto y sus significados
celesyjuli
 
Guia para la elaboración de proyectos
Guia para la elaboración de proyectosGuia para la elaboración de proyectos
Guia para la elaboración de proyectos
An Latini
 
UABC, MYPA, INTRODUCCION
UABC, MYPA, INTRODUCCIONUABC, MYPA, INTRODUCCION
UABC, MYPA, INTRODUCCION
Berenice V
 
Anexo ii rm tdr pama inf 008 15
Anexo ii rm tdr pama inf 008 15Anexo ii rm tdr pama inf 008 15
Anexo ii rm tdr pama inf 008 15
CARY YANET
 
El programa arquitectónico.pptx
El programa arquitectónico.pptxEl programa arquitectónico.pptx
El programa arquitectónico.pptx
MoisesCua2
 
Proceso de diseño arquitectónico
Proceso de diseño arquitectónicoProceso de diseño arquitectónico
Proceso de diseño arquitectónico
Alejandro Camarillo Romero
 
Proceso de diseño arquitectónico
Proceso de diseño arquitectónicoProceso de diseño arquitectónico
Proceso de diseño arquitectónico
Alejandro Camarillo Romero
 
1. Instructivo de Investigación.pdf
1. Instructivo de Investigación.pdf1. Instructivo de Investigación.pdf
1. Instructivo de Investigación.pdf
IsisMendoza9
 
FINAL
FINALFINAL
Estructurageneraldeunestudiodeimpactoambiental
EstructurageneraldeunestudiodeimpactoambientalEstructurageneraldeunestudiodeimpactoambiental
Estructurageneraldeunestudiodeimpactoambiental
Andres Mendi
 
S06.s1 - MATERIAL (2).pdf
S06.s1 - MATERIAL (2).pdfS06.s1 - MATERIAL (2).pdf
S06.s1 - MATERIAL (2).pdf
taniabuendia2
 
Mml resumen narrativo objetivos unam
Mml resumen narrativo objetivos unamMml resumen narrativo objetivos unam
Mml resumen narrativo objetivos unam
Hernan Flores
 
Inv proyecto
Inv proyectoInv proyecto
Inv proyecto
Grisel Hernández
 
Formato proyecto
Formato proyectoFormato proyecto
Formato proyecto
Glendita Vera
 

Similar a Tarea Nº 4 2 (20)

Tarea Nº 4 3
Tarea Nº 4 3Tarea Nº 4 3
Tarea Nº 4 3
 
1.4 Método Determinístico (PRIMERA PARTE).pdf
1.4 Método Determinístico (PRIMERA PARTE).pdf1.4 Método Determinístico (PRIMERA PARTE).pdf
1.4 Método Determinístico (PRIMERA PARTE).pdf
 
Uso de sistemas de información geográfica y topología
Uso de sistemas de información geográfica y topologíaUso de sistemas de información geográfica y topología
Uso de sistemas de información geográfica y topología
 
06 fhwa flh highway design babylon 20.4.21
06   fhwa flh highway design babylon 20.4.2106   fhwa flh highway design babylon 20.4.21
06 fhwa flh highway design babylon 20.4.21
 
Instrumentos de la ordenacion del territorio
Instrumentos de la ordenacion del territorioInstrumentos de la ordenacion del territorio
Instrumentos de la ordenacion del territorio
 
Revista building smart_jam_art
Revista building smart_jam_artRevista building smart_jam_art
Revista building smart_jam_art
 
Las partes de un proyecto y sus significados
Las partes de un proyecto y sus significadosLas partes de un proyecto y sus significados
Las partes de un proyecto y sus significados
 
Guia para la elaboración de proyectos
Guia para la elaboración de proyectosGuia para la elaboración de proyectos
Guia para la elaboración de proyectos
 
UABC, MYPA, INTRODUCCION
UABC, MYPA, INTRODUCCIONUABC, MYPA, INTRODUCCION
UABC, MYPA, INTRODUCCION
 
Anexo ii rm tdr pama inf 008 15
Anexo ii rm tdr pama inf 008 15Anexo ii rm tdr pama inf 008 15
Anexo ii rm tdr pama inf 008 15
 
El programa arquitectónico.pptx
El programa arquitectónico.pptxEl programa arquitectónico.pptx
El programa arquitectónico.pptx
 
Proceso de diseño arquitectónico
Proceso de diseño arquitectónicoProceso de diseño arquitectónico
Proceso de diseño arquitectónico
 
Proceso de diseño arquitectónico
Proceso de diseño arquitectónicoProceso de diseño arquitectónico
Proceso de diseño arquitectónico
 
1. Instructivo de Investigación.pdf
1. Instructivo de Investigación.pdf1. Instructivo de Investigación.pdf
1. Instructivo de Investigación.pdf
 
FINAL
FINALFINAL
FINAL
 
Estructurageneraldeunestudiodeimpactoambiental
EstructurageneraldeunestudiodeimpactoambientalEstructurageneraldeunestudiodeimpactoambiental
Estructurageneraldeunestudiodeimpactoambiental
 
S06.s1 - MATERIAL (2).pdf
S06.s1 - MATERIAL (2).pdfS06.s1 - MATERIAL (2).pdf
S06.s1 - MATERIAL (2).pdf
 
Mml resumen narrativo objetivos unam
Mml resumen narrativo objetivos unamMml resumen narrativo objetivos unam
Mml resumen narrativo objetivos unam
 
Inv proyecto
Inv proyectoInv proyecto
Inv proyecto
 
Formato proyecto
Formato proyectoFormato proyecto
Formato proyecto
 

Más de carlos fuensalida claro

Modulo 1: Introducción a la Planificación
Modulo 1: Introducción a la PlanificaciónModulo 1: Introducción a la Planificación
Modulo 1: Introducción a la Planificación
carlos fuensalida claro
 
Documento del Curso
Documento del CursoDocumento del Curso
Documento del Curso
carlos fuensalida claro
 
Presentación 3
Presentación 3Presentación 3
Presentación 3
carlos fuensalida claro
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativoTema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
carlos fuensalida claro
 
Reseña curso intervencion social 3 vespertino
Reseña curso intervencion social 3 vespertinoReseña curso intervencion social 3 vespertino
Reseña curso intervencion social 3 vespertino
carlos fuensalida claro
 
Reseña curso intervencion social 3 diurna
Reseña curso intervencion social 3 diurnaReseña curso intervencion social 3 diurna
Reseña curso intervencion social 3 diurna
carlos fuensalida claro
 
Presentation Clase Sustentabilidad
Presentation Clase SustentabilidadPresentation Clase Sustentabilidad
Presentation Clase Sustentabilidad
carlos fuensalida claro
 
Como Bajar Archivos
Como Bajar ArchivosComo Bajar Archivos
Como Bajar Archivos
carlos fuensalida claro
 
Clase Blobitectura
Clase BlobitecturaClase Blobitectura
Clase Blobitectura
carlos fuensalida claro
 
Presentationclase Deconstructivismo Parte 2
Presentationclase Deconstructivismo Parte 2Presentationclase Deconstructivismo Parte 2
Presentationclase Deconstructivismo Parte 2
carlos fuensalida claro
 
Presentationclase Deconstructivismo
Presentationclase DeconstructivismoPresentationclase Deconstructivismo
Presentationclase Deconstructivismo
carlos fuensalida claro
 
Tarea 4.5
Tarea 4.5Tarea 4.5
Centro Cultural Gabriela Mistral Proyecto Ganador Cristin Fernndez
Centro Cultural Gabriela Mistral Proyecto Ganador Cristin FernndezCentro Cultural Gabriela Mistral Proyecto Ganador Cristin Fernndez
Centro Cultural Gabriela Mistral Proyecto Ganador Cristin Fernndez
carlos fuensalida claro
 
Centro Cultural Gabriela Mistral Proyecto Destacado Iglesisprat
Centro Cultural Gabriela Mistral Proyecto Destacado IglesispratCentro Cultural Gabriela Mistral Proyecto Destacado Iglesisprat
Centro Cultural Gabriela Mistral Proyecto Destacado Iglesisprat
carlos fuensalida claro
 
Parco Della MúSica
Parco Della MúSicaParco Della MúSica
Parco Della MúSica
carlos fuensalida claro
 
Opera House
Opera HouseOpera House
Lincoln Center
Lincoln CenterLincoln Center
Lincoln Center
carlos fuensalida claro
 
Kimmel Center 2
Kimmel Center 2Kimmel Center 2
Kimmel Center 2
carlos fuensalida claro
 
Walt Disney Concert Hall Fin
Walt Disney Concert Hall FinWalt Disney Concert Hall Fin
Walt Disney Concert Hall Fin
carlos fuensalida claro
 

Más de carlos fuensalida claro (20)

Modulo 1: Introducción a la Planificación
Modulo 1: Introducción a la PlanificaciónModulo 1: Introducción a la Planificación
Modulo 1: Introducción a la Planificación
 
Documento del Curso
Documento del CursoDocumento del Curso
Documento del Curso
 
Presentación 3
Presentación 3Presentación 3
Presentación 3
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativoTema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
 
Reseña curso intervencion social 3 vespertino
Reseña curso intervencion social 3 vespertinoReseña curso intervencion social 3 vespertino
Reseña curso intervencion social 3 vespertino
 
Reseña curso intervencion social 3 diurna
Reseña curso intervencion social 3 diurnaReseña curso intervencion social 3 diurna
Reseña curso intervencion social 3 diurna
 
Presentation Clase Sustentabilidad
Presentation Clase SustentabilidadPresentation Clase Sustentabilidad
Presentation Clase Sustentabilidad
 
Como Bajar Archivos
Como Bajar ArchivosComo Bajar Archivos
Como Bajar Archivos
 
Clase Blobitectura
Clase BlobitecturaClase Blobitectura
Clase Blobitectura
 
Presentationclase Deconstructivismo Parte 2
Presentationclase Deconstructivismo Parte 2Presentationclase Deconstructivismo Parte 2
Presentationclase Deconstructivismo Parte 2
 
Presentationclase Deconstructivismo
Presentationclase DeconstructivismoPresentationclase Deconstructivismo
Presentationclase Deconstructivismo
 
Tarea 4.5
Tarea 4.5Tarea 4.5
Tarea 4.5
 
Centro Cultural Gabriela Mistral Proyecto Ganador Cristin Fernndez
Centro Cultural Gabriela Mistral Proyecto Ganador Cristin FernndezCentro Cultural Gabriela Mistral Proyecto Ganador Cristin Fernndez
Centro Cultural Gabriela Mistral Proyecto Ganador Cristin Fernndez
 
Centro Cultural Gabriela Mistral Proyecto Destacado Iglesisprat
Centro Cultural Gabriela Mistral Proyecto Destacado IglesispratCentro Cultural Gabriela Mistral Proyecto Destacado Iglesisprat
Centro Cultural Gabriela Mistral Proyecto Destacado Iglesisprat
 
Parco Della MúSica
Parco Della MúSicaParco Della MúSica
Parco Della MúSica
 
Opera House
Opera HouseOpera House
Opera House
 
Lincoln Center
Lincoln CenterLincoln Center
Lincoln Center
 
Kimmel Center 2
Kimmel Center 2Kimmel Center 2
Kimmel Center 2
 
Walt Disney Concert Hall Fin
Walt Disney Concert Hall FinWalt Disney Concert Hall Fin
Walt Disney Concert Hall Fin
 

Tarea Nº 4 2

  • 1. Tarea Nº 4.2: Generación de una Visión del Partido General Esta tarea nos enfrenta al problema de generar una visión del partido general del Plan Maestro (PM) ¿Que se quiere decir por una Visión del partido general (PG)? Partamos por lo que se entiende por Partido General. Se trata de la ubicación de los diferentes elementos dentro de un lugar, estableciendo sus condiciones individuales, tales como la superficie necesaria para su desarrollo, su accesibilidad, las condiciones que debe tener su entorno inmediato, etc. Estos elementos quedan relacionados entre sí por infraestructuras de vialidad y áreas libres con tratamiento. El partido general incluye la definición de alturas y volúmenes máximos para cada elemento y una propuesta inicial de normativa para el PM. Se entiende como parte del PG, las propuestas para los bordes del lugar y para otras zonas urbanas incluidas en el PM con sus normas urbanísticas generales. Una Visión del PG implica dar un contenido espacial a este partido, es decir, arquitecturizar el esquema, dotándolo de una intención de diseño en un primer enfrentamiento con la o las posibles soluciones de como insertar el programa en el lugar. La tarea entonces consta de: 1) Los antecedentes del lugar y del programa, que constituyen los puntos focales y los ejes rectores de un PG. Es decir, las condicionantes del lugar que deben ser tomadas en cuenta para ser incorporadas al PG, porque constituyen realidades geográficas ineludibles o bien se trata de elementos presentes en el lugar, que deben mantenerse. A nivel de programa, se trata de encontrar los elementos programáticos que constituirán los puntos focales en torno a los cuales se organizará el espacio público y el resto del programa. 2) Aproximaciones a un esquema de PG arquitecturizado a nivel de planos de planta y cortes. Esto quiere decir que se trabajarán dos o más alternativas de organización espacial mediante esquemas en planta, acompañados por algunos cortes ilustrativos de las alturas de edificación así como de los desniveles de terreno y profundidades en subterráneos que se plantean para cada alternativa. Tanto plantas como cortes deben ser esquemáticos sin buscar soluciones de diseño todavía. 3) Selección de una alternativa y resumen del PG propuesto mediante planos esquemáticos demostrativos. Se pueden acompañar de imágenes y croquis para mejor ilustrar la propuesta. En el caso que la propuesta de PG incluya elementos externos al sitio mismo, estos deberán aparecer en la propuesta final de PG. Se entrega el martes 27 de abril, en tres láminas como mínimo.