SlideShare una empresa de Scribd logo
8.1 PROYECTO EJECUTIVO

Un proyecto ejecutivo, es la solución constructiva del Diseño Arquitectónico,
representada en forma gráfica, bidimensional y tridimensionalmente. Estos
consisten, en un conjunto de planos detallados (de representación bidimensional)
y la especificación de los materiales y técnicas constructivas para su ejecución. El
proyecto ejecutivo corresponde al diseño de la prueba de la hipótesis, a esta etapa
corresponde una revisión del anteproyecto, seguida de un cálculo interdisciplinario
donde intervienen: ingenieros, constructores y especialistas. Finalmente la
elaboración de una serie de planos ejecutivos y/o constructivos que detallarán
como se deberá ejecutar (construir) la obra.

PROYECTO EJECUTIVO DOCUMENTOS BÁSICOS:

Cedula de información básica. Estudio topográficos.

Planos de construcción, vigentes, aprobados y autorizados.

Liberación de predios y/o afectaciones.

Especificaciones generales y particulares.

Procedimiento constructivo.

Catálogo de conceptos de obra.

Memorias de cálculo y estudio de mecánica de suelos.

Memorias descriptivas. Números generadores.

Calendarios de obra. Informe de impacto vial.

Informe preventivo de impacto ambiental.

Reporte fotográfico antes de la obra.

Cédula de información básica. Es el documento que contiene los datos
deidentificación general de la obra que se ejecutará. Por ejemplo: Nombre de la
obra. Tipo de la obra. Localización de la obra. Clave de la obra. Alcances de la
obra. Dependencia responsable de obra. Titular de la obra. Origen de los recursos.
Monto estimado de la obra. Duración de la obra. 4

Estudios topográficos Son los estudios que se realizan previos a la realizaciónde
la obra, los cuales dan a conocer las condiciones del terreno en cuanto a su
planimetría y altimetría. Con el fin de aprovechar estas condiciones para realizar el
proyecto ejecutivo.


                                                                                    1
Planos de construcción Los planos forman parte de los documentos
contractuales. Todos tienen carácter complementario, es decir, lo que se indicaen
uno es tan obligatorio como si fuera estipulado en todos. Se recomienda que una
copia de todo el proyecto siempre esté disponible a la Supervisión, formando parte
integrante y registrada del expediente de obra. Deberá tenerse especial cuidado
en que los planos anulados por modificaciones y/o cancelaciones de partes del
proyecto, deberán ser sellados con tal carácter, y conservados como antecedentes
para futuras probables aclaraciones. Toda modificación de los planos, resultados
de exigencias de la construcción de otra índole, previamente a su ejecución
deberá ser autorizada por escrito por la Entidad.

Planos de construcción. La Supervisión será la única responsable de
lamodificación, y por tanto, serán con cargo a la misma, todos los costos
necesarios para adecuar la obra al Proyecto que finalmente determine la Entidad.
5. Los planos que requieran modificarse deberán adecuarse a lo realmente
ejecutado en obra, a efecto de contar con un expediente real de lo ejecutado. La
modificación y/o adecuación del plano será a cargo de la Supervisión, la cuál
deberá contar con el personal y equipo necesario para este fin. Una vez
plasmados los cambios o sustituciones, el o los planos deberán incorporarse al
expediente de obra oportunamente.
Liberación de predios y/o afectaciones Se debe contar con la
documentaciónoficial que avale la propiedad de los predios y sus respectivas
afectaciones. Y de ser necesario hacer una valuación del costo de las posibles
afectaciones.

Especificaciones Generales y Particulares Las especificaciones son el
conjuntoescrito de disposiciones, requisitos y condiciones que se establecen para
la ejecución de una obra, comprenden dibujos complementarios a los planos y
definen la calidad de los materiales y los procedimientos constructivos a utilizar,
abundando sobre la forma de medición y la unidad de pago del concepto de
trabajo referido. En general, puede decirse que los planos enseñan qué debe
construirse, las especificaciones establecen cómo debe construirse. La
combinación de los planos y las especificaciones deben definir completamente las
características físicas, técnicas y operativas de un Proyecto. La finalidad de ambos
es establecer las normas para ejecutar un proyecto con todos sus detalles. Por
último, cabe aclarar que una especificación particular rige sobre una especificación
general.

Procedimiento constructivo En este apartado se describen las formas
deejecución de la obra. Se mencionan paso a paso en una secuencia lógica y
ordenada, se pueden anexar planos que describan el proceso.

Catálogo de conceptos de obra Aceptada por las partes contratantes,
formaparte integrante del contrato. Esta oferta conocida como catálogo de
conceptos con precios unitarios propuestos por la Constructora, será el
instrumento esencial de los trabajos a ejecutar, en qué cantidad y a qué precio.
2
Conforme se vaya procediendo a la ejecución de los trabajos y al pago de las
estimaciones, la Supervisión deberá llevar un registro de las actividades en
formularios especiales, que señalaran el estado contable al momento de la última
estimación de pagos efectuados. De la misma forma, deberá registrarse el ajuste
de cantidades adicionales y conceptos fuera de catálogo, a efecto de contar con
información útil y veraz en el momento que se requiera.

Memoria de cálculo y estudio de mecánica de suelos. Son
instrumentosbásicos del desarrollo del proyecto. Se les considera como
complementarios conceptuales de los planos, particularmente aquellos que
comprendan los aspectos de la mecánica de suelos y la geotecnia de proyecto. De
ellos se deberá deducir con claridad el criterio estructural y constructivo que rige el
diseño y desarrollo del proyecto. Es fundamental que la supervisión conozca y
consulte esta información para determinar con certeza qué decisión tomar en la
resolución de cualquier asunto al respecto que se presente durante la ejecución de
obra. Así mismo, conservar esta documentación en el expediente facilitará la
revisión de los antecedentes útiles para el diseño de nuevas etapas, en caso de
modificaciones o ampliaciones de la obra referida.

Memoria descriptiva Es la descripción del uso de materiales a utilizar en la
obra.Son las especificaciones que se dan en el proyecto ejecutivo y sobre las
cuales se elaboraran las bases del concurso que ejecutara el proyecto.

Números Generadores Dentro del expediente de obra, deberán guardarse
todoslos generadores que se encuentren conciliados debidamente firmados por la
constructora, y por la supervisión, identificando su nombre, cargo y parte
representada dentro de los mismos deberá especificarse la fecha de ejecución del
concepto y la fecha de conciliación y autorización del mismo. Los números
generadores como se mencionó anteriormente, deberán tener la característica de
la claridad a efecto de que puedan ser revisados y entendidos por cualquier
persona con conocimientos técnicos relativos a la obra. Los mismos deberán
referenciarse al plano origen de su ejecución, sin embargo, deberán ser
conciliados y revisados contra las cantidades de obra realmente ejecutada en
campo, omitiendo por todos los medios basar su cuantificación con base en planos
de proyecto.

Calendario de obra Este es un estimado de la duración de los trabajos
paraejecutar la obra. No lleva montos monetarios. Es la simple calendarización de
actividades.

Informe de impacto vial Es el documento que da a conocer los resultados de
unestudio de tránsito vehicular. En el cual se da a conocer el aforo vehicular que
se tiene en una determinada vialidad o camino. Y así tenerlo en cuenta para
posibles afectaciones al proyecto.




                                                                                      3
Informe preventivo de impacto ambiental Es un estudio que da a conocer
lasafectaciones que se realizaran al medio ambiente durante y después de la
ejecución de la obra. Este estudio evaluará las afectaciones y beneficios que se
tendrán alrededor del proyecto que se pretende construir.

Reporte fotográfico Es el informe que se realiza por medio de imágenes del
lugardonde se realizará la obra. Este informe nos muestra el estado previo a la
ejecución de la obra.


                            8.2 PLAN DE NEGOCIOS

El plan de negocios, también llamado plan de empresas, es un documento que
especifica, en lengua escrita, un negocio que se pretende iniciar o que ya se ha
iniciado. En él se expone el propósito general de una empresa, y los estudios de
mercado, técnico, financiero y de organización, incluyendo temas como los
canales de comercialización, el precio, la distribución, el modelo de negocio, la
ingeniería, la localización, el organigrama de la organización, la estructura de
capital, la evaluación financiera, las fuentes de financiamiento, el personal
necesario junto con su método de selección, la filosofía de la empresa, los
aspectos legales, y su plan de salida. Generalmente se considera que un plan de
negocio es un documento vivo, en el sentido de que se debe estar actualizando
constantemente para reflejar cambios no previstos con anterioridad. Un plan de
negocio razonable, que justifique las expectativas de éxito de la empresa, es
fundamental para conseguir financiación y socios capitalistas.


El Plan de Negocio es un documento estratégico con dos funciones
fundamentales:

1. Determinar la viabilidad económica- financiera del proyecto empresarial.

2. Va a suponer la primera imagen de la empresa ante terceras personas.

Las principales aplicaciones que presenta un Plan de Negocio son las siguientes:

• Constituye una herramienta de gran utilidad para el propio equipo de promotores
ya que permite detectar errores y planificar adecuadamente la puesta en marcha
del negocio con anterioridad al comienzo de la inversión.

• Facilita la obtención de la financiación bancaria, ya que contiene la previsión de
estados económicos y financieros del negocio e informa adecuadamente sobre su
viabilidad y solvencia.

                                                                                   4
• Puede facilitar la negociación con proveedores.

 • Captación de nuevos socios o colaboradores.



                                  8.2.1 ESQUEMA NAFIN



 Nuestra misión


 La razón de ser de Nafinsa. Partiendo del cliente, fomentar el desarrollo de la
 pequeña y mediana empresa, proporcionando financiamiento, capacitación y
 asistencia técnica, así como el desarrollo del mercado financiero, con el fin de
 promover el crecimiento regional y la creación de empleos para el país.

 Nuestra visión


 A qué aspiramos llegar como institución. Ser el principal impulsor de desarrollo de
 la pequeña y mediana empresa, a través de innovación y calidad, con gente
 comprometida y guiada por valores compartidos.


 Nuestros objetivos

·Impulsar el desarrollo de la pequeña y mediana empresa, proporcionándolesacceso
  a productos de financiamiento, capacitación, asistencia técnica e información a fin
  de fomentar el desarrollo regional y la creación de empleos.
Desarrollar los mercados financieros para que sirvan como una fuente de
 financiamiento a las pequeñas y medianas empresas.

  Ser   una   institución   con   una   operación   eficiente   y   rentable   que   asegure
 el cumplimiento de su mandato y la preservación de su capital.
 Implementar mejores prácticas en materia de buen gobierno para garantizar una
 operación continua y transparente.
 ·Mantener niveles de satisfacción a clientes para ofrecer una atención adecuada,
 en especial a las pequeñas y medianas empresas.
 ·Contar con los recursos humanos capacitados y motivados que le permitan dar
 cumplimiento a su mandato.




                                                                                           5
Nuestra estrategia

·Orientar claramente nuestra actividad hacia la resolución de las necesidades del
cliente.
·Proveer productos financieros, capacitación y asistencia técnica.
·Contar con los canales de distribución más efectivos para satisfacer las
necesidades de nuestros clientes.
·Fomentar el desarrollo de la Pyme, con énfasis en el crecimiento regional,
actuando primordialmente como banca de segundo piso



·Apoyar el desarrollo de los mercados financieros, para facilitarles la incorporación
de las empresas medianas y de los pequeños intermediarios financieros
·Contar con una estructura financiera sólida buscando no ser una carga fiscal
·Contar con gente comprometida enfocada a resultados, que en un entorno de
trabajo retador le permita su desarrollo y motivación
Nuestros principios administrativos y estilo de dirección

·Orientación al cliente
·Orientación a resultados
·Calidad en el servicio
·Responsabilidades claras
·Innovación y mejora continua

·Liderazgo institucional
·Comunicación abierta
·Reconocimiento a los logros
·Trabajo en equipo
·Sentido de urgencia




                                                                                    6
8.2.2 ESQUEMA BANCOMEX

Bancomext es el instrumento del Gobierno Mexicano cuya misión consiste en
impulsar el crecimiento de las empresas mexicanas, principalmente pequeñas y
medianas e incrementar su participación en los mercados globales, ofreciendo
soluciones integrales que fortalezcan su competitividad y fomenten la inversión, a
través del acceso al financiamiento y a otros servicios y promocionales.



¿QUIENES SON LOS CLIENTES DE BANOMEXT?

  I.   Empresas exportadoras de manera directa
          1) Empresas proveedoras       de   insumos   y   partes   para
             empresas exportadoras.
          2) Personas físicas con actividad empresarial relacionadas con
             el comercio exterior.

Empresas relacionadas con la sustitución eficiente de importaciones.



¿QUE OFRECEN A SUS CLIENTES?

Ponemos a disposición de la comunidad empresarial una gama integral de
productos de crédito, servicios financieros y de promoción comercial adecuados a
las necesidades particulares y cambiantes de cada cliente.


¿COMO ATIENDEN A SUS CLIENTES?

   Directamente en los Centros Bancomext localizados en la
     RepúblicaMexicana y en las Consejerías y Módulos Comerciales
     ubicados en el extranjero en los principales países socios comerciales de
     México.

A través de intermediarios bancarios y no bancarios mediante:

          a) Portal Bancomext.
          b) Atención telefónica.
          c) Correo electrónico
8.2.3 ESQUEMA DEL BANCO MUNDIAL



El Banco Mundial, abreviado como BM (en inglés: WB World Bank) es uno de los
organismos especializados de las Naciones Unidas, que se define como una
fuente de asistencia financiera y técnica para los llamados países en
          1
desarrollo. Su propósito declarado es reducir la pobreza mediante préstamos de
bajo interés, créditos sin intereses a nivel bancario y apoyos económicos a las
naciones en desarrollo.

La organización tiene oficinas en 109 países y más de 10.000 empleados en
nómina.
El Grupo del Banco Mundial está integrado por:

El   Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento:(BIRF, 186
   paísesmiembros). Creado en 1945, tiene como objetivo lograr la reducción de
   la pobreza en los países en vías de desarrollo y de mediano ingreso con
   capacidad crediticia, brindándoles asesoría financiera en materia de gestión
   económica. Sin duda alguna es la principal rama del GBM, debiéndose
   pertenecer a él para poder ser miembro de cualquiera de los siguientes
   organismos.

La     Asociación Internacional de Fomento:(AIF,169 países miembros).
   Creadaen 1960, sus miembros son quienes realizan aportaciones que
   permiten que el Banco Mundial (BM) proporcione entre 6,000 y 7,000 mdd
   anuales en crédito, casi sin intereses, a los 79 países considerados más
   pobres. La AIF juega un papel importante porque muchos países, llamados “en
   vías de desarrollo”, no pueden recibir financiamientos en condiciones de
   mercado. Esta proporciona dinero para la construcción de servicios básicos
   (educación, vivienda, agua potable, saneamiento), impulsando reformas e
   inversiones destinadas al fomentar el aumento de la productividad y el empleo.

La      Corporación Financiera Internacional:(CFI,182 países miembros).
   Creadaen 1956, esta corporación está encargada de promover el desarrollo
   económico de los países a través del sector privado. Los socios comerciales
   invierten capital por medio de empresas privadas en los países en desarrollo.
   Dentro de sus funciones se encuentra el otorgar préstamos a largo plazo, así
como dar garantías y servicios de gestión de riesgos para sus clientes e
   inversionistas.

El     Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones:(OMGI,175
   paísesmiembros). Creado en 1988, este organismo tiene como meta
   promover la inversión extranjera en países subdesarrollados, encargándose de
   otorgar garantía a los inversionistas contra pérdidas ocasionadas por riesgos
   no comerciales como: expropiación, inconvertibilidad de moneda, restricciones
   de transferencias, guerras o disturbios.

El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones:

   (CIADI, 144 países miembros). Creado en 1966. El CIADI tiene como meta
   principal cuidar la inversión extranjera en los países, al proporcionar servicios
   internacionales de conciliación y arbitraje de diferencias, relativas ese rubro.
   Esta institución cuenta con una fuerte área de investigación que publica temas
   sobre legislación internacional y nacional (de acuerdo al país), en materia de
   inversiones.
TIPOS DE PRÉSTAMOS:

Por medio de sus diferentes organismos, descritos anteriormente, el BM maneja
cuatro tipos distintos de préstamos, controlando aspectos de inversiones,
desarrollo institucional y políticas públicas de aproximadamente 150 naciones.

1) Préstamos para proyectos: este tipo de préstamos se otorga para
desarrollarun proyecto en específico como carreteras, proyectos pesqueros,
infraestructura en general.

2) Préstamos sectoriales, vía BIRF y AIF: estos préstamos gobiernan todo
unsector de la economía de un país, es decir, energía, agricultura, etcétera. Éstos
conllevan condiciones que determinan las políticas y prioridades nacionales para
dicho sector.

3) Préstamos Institucionales: éstos sirven para la reorganización
deinstituciones gubernamentales con el fin de orientar sus políticas hacia el libre
comercio y obtener el acceso sin restricciones, de las empresas transnacionales
(ETN), a los mercados y regiones. Por otra parte sirven para cambiar las
estructuras gubernamentales sin aprobación parlamentaria, bajo las directrices del
Banco.
4) Préstamos de ajuste estructural: este tipo de préstamos, fue
creadoteóricamente para aliviar la crisis de la deuda externa con el fin de convertir
los recursos económicos nacionales en producción para la exportación y fomentar
la entrada de las empresas transnacionales en economías restringidas. Los países
del sur han experimentado estos ajustes y las consecuentes medidas de
austeridad.

En el año 1993 el BIRF marcaba como sus mayores prestatarios por orden
descendente a: México, India, Brasil, Indonesia, Turquía, China, Filipinas,
Argentina, Corea, Colombia, Marruecos y Nigeria. Los préstamos del BIRF se
negocian de forma individual, incluyen un periodo de cinco años sin necesidad de
amortización; después los gobiernos prestatarios disponen de un plazo de 15 a 20
años para amortizar la deuda a los tipos de interés del mercado. El Banco nunca
reestructura la deuda ni cancela un préstamo. Por su influencia en fuentes
públicas y privadas el Banco figura en los primeros lugares de acreedores de sus
clientes.




                             8.2.4 OTROS ESQUEMAS


BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)
El Banco Interamericano de Desarrollo es la más grande y antigua institución de
desarrollo regional. Fue establecido en diciembre de 1959 con el propósito de
contribuir a impulsar el progreso económico y social de América Latina y el Caribe. La
creación del Banco significó una respuesta a las naciones latinoamericanas que por
muchos años habían manifestado su deseo de contar con un organismo de desarrollo
que atendiera los problemas agobiantes de la región. Inicialmente el Banco estuvo
integrado por 19 países de América Latina y el Caribe, y Estados Unidos. Luego
entraron otros ocho países del hemisferio, incluyendo Canadá. Desde sus comienzos,
el BID se vinculó con numerosas naciones industrializadas, cuyo ingreso al Banco se
formalizó en 1974 con la firma de la Declaración de Madrid. Entre 1976 y 1993
ingresaron 18 países extra regionales.
CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO (CAN)
La Corporación Andina de Fomento (CAF) es una institución financiera multilateral
cuya misión es apoyar el desarrollo sostenible de sus países accionistas y la
integración regional. Atiende a los sectores público y privado, suministrando
productos y servicios financieros múltiples a una amplia cartera de clientes,
constituida por los gobiernos de los Estados accionistas, instituciones financieras y
empresas públicas y privadas. En sus políticas de gestión integra las variables
sociales y ambientales e incluye en sus operaciones criterios de ecoeficiencia y
sostenibilidad.


Actividades Principales
  La CAF actúa como intermediario financiero, movilizando preferiblemente
   recursos desde países industrializados hacia la región y sirviendo de puente
   entre la región y los mercados internacionales de capital.
   Financia el desarrollo de infraestructura productiva, especialmente aquella que
   facilite la integración física y fronteriza.
   Promueve el desarrollo, la consolidación y la integración de los mercados
   financieros y de capital en sus países accionistas, especialmente en la región
   andina.
   Fomenta el comercio, las inversiones y nuevas oportunidades de negocio.
   Apoya al sector empresarial, desde las grandes corporaciones hasta las
   microempresas.
   Apoya los procesos de reforma estructural que están llevando a cabo sus
   países accionistas para asistirlos en la modernización de sus economías y en el
   aumento de sus inserciones competitivas en el proceso de globalización.

FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI)
¿Qué es el FMI?
Es una organización internacional con 184 países miembros. Fue establecida para
promover la cooperación monetaria internacional, para impulsar el crecimiento
económico y los altos niveles de empleo; y proveer asistencia financiera temporal
a los países que presenten fallas en la balanza de pagos.
Propósitos del FMI
Desde que se estableció el FMI sus propósitos no han cambiado, pero sí se han
dado cambios en sus operaciones (vigilancia, asistencia financiera y técnica).
Estas operaciones se han actualizado para enfrentar las necesidades cambiantes
de los países miembros en el desarrollo de la economía mundial. Los propósitos
del fondo son:
  Promover la cooperación monetaria internacional a través de una institución
  permanente que provea la base necesaria para consultas y colaboración de los
  problemas monetarios internacionales.
Facilitar el crecimiento balanceado y la expansión del comercio internacional,
  contribuyendo así a la promoción y mantenimiento de altos niveles de empleo,
  renta real y el desarrollo de los recursos productivos de todos los miembros
  como principal objetivo de la política económica.
  Promover un intercambio estable, mediante las facilidades de cambio
  establecidas entre los miembros del Fondo, evitando así que se presente una
  depreciación en las tasas cambiarias con fines competitivos.
  Asistir en el establecimiento de un sistema multilateral de pagos para las
  corrientes transacciones entre sus miembros, eliminando las restricciones de la
  moneda extranjera, lo cual impulsará el crecimiento del comercio mundial.
  Acortar la duración y disminuir el grado de desequilibrio en los balances
  internacionales de pagos de los miembros.



EXIM BANK


Banco de importaciones y exportaciones
Los EXIM Banks se encuentran alrededor del mundo, y tienen como objetivo la
entrega de créditos para financiar las actividades de importación y exportación de
los diversos países del mundo, facilitándoles a los exportadores e importadores a
realizar sus respectivas operaciones comerciales.
En el caso particular del Exim Bank de la India; este banco detalla las condiciones
y términos en los que se enmarcará la línea de crédito. El comprador organiza
como conseguir del prestatario una asignación de los fondos. Este crédito no
cubre a las compañías que quieran importar productos textiles, pues estos están
exentos.


Funcionamiento del Crédito (líneas generales):
  Los contratos de exportador – importador deben ser conformes a los términos y
  condiciones básicos de la línea de crédito respectiva.
  El plazo de entrega debe estipularse en los contratos de manera que, el crédito
  se pueda retirar del Exim Bank antes de la fecha estipulada de desembolso
  bajo los acuerdos respectivos.
  El importador realiza todas las formalidades del procedimiento aplicables en su
  país y presenta el contrato para que lo aprueben; este a su vez entrega al Exim
  Bank para su aprobación.
  El Exim Bank avisa de la aprobación al prestatario con copia al exportador
  señalando las condiciones.
  El exportador establece una carta de crédito irrevocable. Solo debe abrir una
  carta de crédito, la cual deberá cubrir el total de desembolso.
El exportador despacha la mercancía y presenta documentos para la negociación
  al Exim Bank. Este último entrega el documento negociado al importador.

 Al recibir el conjunto de documentos, el Exim Bank, reembolsa el valor elegible
 al Banco negociante para confirmar el pago al exportador.
 El Exim Bank carga la cuenta del prestatario y se dispone a recoger los pagos,
 según las condiciones establecidas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Direccion y programacion de obras
Direccion y programacion de obrasDireccion y programacion de obras
Direccion y programacion de obras
JUAN YABAR MULLUNI
 
Clasificación de los presupuestos
Clasificación de los presupuestosClasificación de los presupuestos
Clasificación de los presupuestos
Arq Galo Gómez
 
Proyectos ingenieria (3)
Proyectos ingenieria (3)Proyectos ingenieria (3)
Proyectos ingenieria (3)
Francisco H. Anaya
 
CURSO CONTRATACIONES DE OBRAS PUBLICAS
CURSO CONTRATACIONES DE OBRAS PUBLICASCURSO CONTRATACIONES DE OBRAS PUBLICAS
CURSO CONTRATACIONES DE OBRAS PUBLICASAntonio Aparicio
 
Organización De Obras Unidad II
Organización De Obras Unidad IIOrganización De Obras Unidad II
Organización De Obras Unidad II
zgarios
 
01 organizacion de obras
01 organizacion de obras01 organizacion de obras
01 organizacion de obrasRichard Jimenez
 
Costos y presupuestos
Costos y presupuestosCostos y presupuestos
Costos y presupuestos
Jesús Anibal
 
Precios unitarios
Precios unitariosPrecios unitarios
Precios unitarios
YexeniaAdelaidaFlore
 
Análisis de Costos en la Construcción (Parte 2) - Determinación de honorarios...
Análisis de Costos en la Construcción (Parte 2) - Determinación de honorarios...Análisis de Costos en la Construcción (Parte 2) - Determinación de honorarios...
Análisis de Costos en la Construcción (Parte 2) - Determinación de honorarios...
Fernando Dávalos Arrecillas
 
Control económico de obras
Control económico de obrasControl económico de obras
Control económico de obras
Omar Llaure Arce
 
Análisis de Costos en la Construcción (Parte 1) - Servicios relacionados con ...
Análisis de Costos en la Construcción (Parte 1) - Servicios relacionados con ...Análisis de Costos en la Construcción (Parte 1) - Servicios relacionados con ...
Análisis de Costos en la Construcción (Parte 1) - Servicios relacionados con ...
Fernando Dávalos Arrecillas
 
Oficina tecnica
Oficina tecnicaOficina tecnica
Oficina tecnica
eduardonahuel
 
Diplomado de supervisión de obras civiles sesión 2
Diplomado de supervisión de obras civiles sesión 2Diplomado de supervisión de obras civiles sesión 2
Diplomado de supervisión de obras civiles sesión 2Victor Herrera
 
Proyectos de ingenieria
Proyectos de ingenieriaProyectos de ingenieria
Proyectos de ingenieria
Andy Rola
 
Miv separata
Miv separataMiv separata
Miv separata
yaneth leon remon
 
Analisis de procesos y administracion de los productos arquitectonicos isbn
Analisis de procesos y administracion de los productos arquitectonicos isbnAnalisis de procesos y administracion de los productos arquitectonicos isbn
Analisis de procesos y administracion de los productos arquitectonicos isbn
luisanamontenegro
 
01 La obra de construccion
01  La obra de construccion01  La obra de construccion
01 La obra de construccionRichard Jimenez
 

La actualidad más candente (19)

Direccion y programacion de obras
Direccion y programacion de obrasDireccion y programacion de obras
Direccion y programacion de obras
 
Clasificación de los presupuestos
Clasificación de los presupuestosClasificación de los presupuestos
Clasificación de los presupuestos
 
Proyectos ingenieria (3)
Proyectos ingenieria (3)Proyectos ingenieria (3)
Proyectos ingenieria (3)
 
CURSO CONTRATACIONES DE OBRAS PUBLICAS
CURSO CONTRATACIONES DE OBRAS PUBLICASCURSO CONTRATACIONES DE OBRAS PUBLICAS
CURSO CONTRATACIONES DE OBRAS PUBLICAS
 
Organización De Obras Unidad II
Organización De Obras Unidad IIOrganización De Obras Unidad II
Organización De Obras Unidad II
 
01 organizacion de obras
01 organizacion de obras01 organizacion de obras
01 organizacion de obras
 
Costos y presupuestos
Costos y presupuestosCostos y presupuestos
Costos y presupuestos
 
Ms project
Ms projectMs project
Ms project
 
Precios unitarios
Precios unitariosPrecios unitarios
Precios unitarios
 
Análisis de Costos en la Construcción (Parte 2) - Determinación de honorarios...
Análisis de Costos en la Construcción (Parte 2) - Determinación de honorarios...Análisis de Costos en la Construcción (Parte 2) - Determinación de honorarios...
Análisis de Costos en la Construcción (Parte 2) - Determinación de honorarios...
 
Control económico de obras
Control económico de obrasControl económico de obras
Control económico de obras
 
Análisis de Costos en la Construcción (Parte 1) - Servicios relacionados con ...
Análisis de Costos en la Construcción (Parte 1) - Servicios relacionados con ...Análisis de Costos en la Construcción (Parte 1) - Servicios relacionados con ...
Análisis de Costos en la Construcción (Parte 1) - Servicios relacionados con ...
 
Oficina tecnica
Oficina tecnicaOficina tecnica
Oficina tecnica
 
Control de obra
Control de obraControl de obra
Control de obra
 
Diplomado de supervisión de obras civiles sesión 2
Diplomado de supervisión de obras civiles sesión 2Diplomado de supervisión de obras civiles sesión 2
Diplomado de supervisión de obras civiles sesión 2
 
Proyectos de ingenieria
Proyectos de ingenieriaProyectos de ingenieria
Proyectos de ingenieria
 
Miv separata
Miv separataMiv separata
Miv separata
 
Analisis de procesos y administracion de los productos arquitectonicos isbn
Analisis de procesos y administracion de los productos arquitectonicos isbnAnalisis de procesos y administracion de los productos arquitectonicos isbn
Analisis de procesos y administracion de los productos arquitectonicos isbn
 
01 La obra de construccion
01  La obra de construccion01  La obra de construccion
01 La obra de construccion
 

Similar a FINAL

Elaboración y Supervisión de Expedientes Técnicos.pdf
Elaboración y Supervisión de Expedientes Técnicos.pdfElaboración y Supervisión de Expedientes Técnicos.pdf
Elaboración y Supervisión de Expedientes Técnicos.pdf
Csar771204
 
trabajo de taller de fierreria 3 4 ciclo.docx E.T..docx
trabajo de taller de fierreria 3       4 ciclo.docx E.T..docxtrabajo de taller de fierreria 3       4 ciclo.docx E.T..docx
trabajo de taller de fierreria 3 4 ciclo.docx E.T..docx
DhelsySotoLen
 
Taco17 Computo y Presupuesto
Taco17   Computo y PresupuestoTaco17   Computo y Presupuesto
Taco17 Computo y Presupuesto
vmazzitelli
 
Inspeccion de ejecucion de obras viales
Inspeccion de ejecucion de obras vialesInspeccion de ejecucion de obras viales
Inspeccion de ejecucion de obras vialesingvictorag
 
DIAPOSITIVA- III INFORME.pptx
DIAPOSITIVA- III INFORME.pptxDIAPOSITIVA- III INFORME.pptx
DIAPOSITIVA- III INFORME.pptx
LisethAmaranto
 
Fundamentos Teóricos de Procesos Administrativos de un Proyecto
Fundamentos Teóricos de Procesos Administrativos de un ProyectoFundamentos Teóricos de Procesos Administrativos de un Proyecto
Fundamentos Teóricos de Procesos Administrativos de un Proyecto
SistemadeEstudiosMed
 
1. est. org. y direc. obras
1. est. org. y direc. obras1. est. org. y direc. obras
1. est. org. y direc. obras
Issi Cañas
 
Conceptos de obras civiles
Conceptos de obras civilesConceptos de obras civiles
Conceptos de obras civiles
Luis Adolfo Ibarra Sansuste
 
Inspeccion de obras civiles
Inspeccion de obras civilesInspeccion de obras civiles
Inspeccion de obras civileselizabethcig
 
SEGUNDA SEMANA ING CIVIL - 2021 - 1.pdf
SEGUNDA SEMANA ING CIVIL - 2021 - 1.pdfSEGUNDA SEMANA ING CIVIL - 2021 - 1.pdf
SEGUNDA SEMANA ING CIVIL - 2021 - 1.pdf
AdanShijapChavez1
 
01 COSTOS UNITARIOS Y PRESUPUESTO DE OBRA-EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA.pptx
01 COSTOS UNITARIOS Y PRESUPUESTO DE OBRA-EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA.pptx01 COSTOS UNITARIOS Y PRESUPUESTO DE OBRA-EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA.pptx
01 COSTOS UNITARIOS Y PRESUPUESTO DE OBRA-EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA.pptx
luiscisnerosayala23
 
expediente de obra OSCE.pptx
expediente de obra OSCE.pptxexpediente de obra OSCE.pptx
expediente de obra OSCE.pptx
JoseNarbastaVelasque
 
Cap 6
Cap 6 Cap 6
Partes del estudio técnico de un proyecto
Partes del estudio técnico de un proyectoPartes del estudio técnico de un proyecto
Partes del estudio técnico de un proyecto
davidarmijos6
 
INSPECCION DE OBRAS
INSPECCION DE OBRASINSPECCION DE OBRAS
INSPECCION DE OBRAS
jjespirela
 
Material teor ing._sistemas_construc
Material teor ing._sistemas_construcMaterial teor ing._sistemas_construc
Material teor ing._sistemas_construc
SistemadeEstudiosMed
 
APS_UNIDAD 2_2016.pptx
APS_UNIDAD 2_2016.pptxAPS_UNIDAD 2_2016.pptx
APS_UNIDAD 2_2016.pptx
NihmyPatriciaCarvaja
 
Tomo iii construccion
Tomo iii construccionTomo iii construccion
Tomo iii construccion
manuel
 
Mod1Cap1 Exp. Tec..pptx
Mod1Cap1 Exp. Tec..pptxMod1Cap1 Exp. Tec..pptx
Mod1Cap1 Exp. Tec..pptx
WaldoCaballeroEspino1
 

Similar a FINAL (20)

Elaboración y Supervisión de Expedientes Técnicos.pdf
Elaboración y Supervisión de Expedientes Técnicos.pdfElaboración y Supervisión de Expedientes Técnicos.pdf
Elaboración y Supervisión de Expedientes Técnicos.pdf
 
trabajo de taller de fierreria 3 4 ciclo.docx E.T..docx
trabajo de taller de fierreria 3       4 ciclo.docx E.T..docxtrabajo de taller de fierreria 3       4 ciclo.docx E.T..docx
trabajo de taller de fierreria 3 4 ciclo.docx E.T..docx
 
Taco17 Computo y Presupuesto
Taco17   Computo y PresupuestoTaco17   Computo y Presupuesto
Taco17 Computo y Presupuesto
 
Inspeccion de ejecucion de obras viales
Inspeccion de ejecucion de obras vialesInspeccion de ejecucion de obras viales
Inspeccion de ejecucion de obras viales
 
DIAPOSITIVA- III INFORME.pptx
DIAPOSITIVA- III INFORME.pptxDIAPOSITIVA- III INFORME.pptx
DIAPOSITIVA- III INFORME.pptx
 
Fundamentos Teóricos de Procesos Administrativos de un Proyecto
Fundamentos Teóricos de Procesos Administrativos de un ProyectoFundamentos Teóricos de Procesos Administrativos de un Proyecto
Fundamentos Teóricos de Procesos Administrativos de un Proyecto
 
1. est. org. y direc. obras
1. est. org. y direc. obras1. est. org. y direc. obras
1. est. org. y direc. obras
 
IngenieríA Del Proyecto Deza
IngenieríA Del Proyecto  DezaIngenieríA Del Proyecto  Deza
IngenieríA Del Proyecto Deza
 
Conceptos de obras civiles
Conceptos de obras civilesConceptos de obras civiles
Conceptos de obras civiles
 
Inspeccion de obras civiles
Inspeccion de obras civilesInspeccion de obras civiles
Inspeccion de obras civiles
 
SEGUNDA SEMANA ING CIVIL - 2021 - 1.pdf
SEGUNDA SEMANA ING CIVIL - 2021 - 1.pdfSEGUNDA SEMANA ING CIVIL - 2021 - 1.pdf
SEGUNDA SEMANA ING CIVIL - 2021 - 1.pdf
 
01 COSTOS UNITARIOS Y PRESUPUESTO DE OBRA-EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA.pptx
01 COSTOS UNITARIOS Y PRESUPUESTO DE OBRA-EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA.pptx01 COSTOS UNITARIOS Y PRESUPUESTO DE OBRA-EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA.pptx
01 COSTOS UNITARIOS Y PRESUPUESTO DE OBRA-EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA.pptx
 
expediente de obra OSCE.pptx
expediente de obra OSCE.pptxexpediente de obra OSCE.pptx
expediente de obra OSCE.pptx
 
Cap 6
Cap 6 Cap 6
Cap 6
 
Partes del estudio técnico de un proyecto
Partes del estudio técnico de un proyectoPartes del estudio técnico de un proyecto
Partes del estudio técnico de un proyecto
 
INSPECCION DE OBRAS
INSPECCION DE OBRASINSPECCION DE OBRAS
INSPECCION DE OBRAS
 
Material teor ing._sistemas_construc
Material teor ing._sistemas_construcMaterial teor ing._sistemas_construc
Material teor ing._sistemas_construc
 
APS_UNIDAD 2_2016.pptx
APS_UNIDAD 2_2016.pptxAPS_UNIDAD 2_2016.pptx
APS_UNIDAD 2_2016.pptx
 
Tomo iii construccion
Tomo iii construccionTomo iii construccion
Tomo iii construccion
 
Mod1Cap1 Exp. Tec..pptx
Mod1Cap1 Exp. Tec..pptxMod1Cap1 Exp. Tec..pptx
Mod1Cap1 Exp. Tec..pptx
 

FINAL

  • 1. 8.1 PROYECTO EJECUTIVO Un proyecto ejecutivo, es la solución constructiva del Diseño Arquitectónico, representada en forma gráfica, bidimensional y tridimensionalmente. Estos consisten, en un conjunto de planos detallados (de representación bidimensional) y la especificación de los materiales y técnicas constructivas para su ejecución. El proyecto ejecutivo corresponde al diseño de la prueba de la hipótesis, a esta etapa corresponde una revisión del anteproyecto, seguida de un cálculo interdisciplinario donde intervienen: ingenieros, constructores y especialistas. Finalmente la elaboración de una serie de planos ejecutivos y/o constructivos que detallarán como se deberá ejecutar (construir) la obra. PROYECTO EJECUTIVO DOCUMENTOS BÁSICOS: Cedula de información básica. Estudio topográficos. Planos de construcción, vigentes, aprobados y autorizados. Liberación de predios y/o afectaciones. Especificaciones generales y particulares. Procedimiento constructivo. Catálogo de conceptos de obra. Memorias de cálculo y estudio de mecánica de suelos. Memorias descriptivas. Números generadores. Calendarios de obra. Informe de impacto vial. Informe preventivo de impacto ambiental. Reporte fotográfico antes de la obra. Cédula de información básica. Es el documento que contiene los datos deidentificación general de la obra que se ejecutará. Por ejemplo: Nombre de la obra. Tipo de la obra. Localización de la obra. Clave de la obra. Alcances de la obra. Dependencia responsable de obra. Titular de la obra. Origen de los recursos. Monto estimado de la obra. Duración de la obra. 4 Estudios topográficos Son los estudios que se realizan previos a la realizaciónde la obra, los cuales dan a conocer las condiciones del terreno en cuanto a su planimetría y altimetría. Con el fin de aprovechar estas condiciones para realizar el proyecto ejecutivo. 1
  • 2. Planos de construcción Los planos forman parte de los documentos contractuales. Todos tienen carácter complementario, es decir, lo que se indicaen uno es tan obligatorio como si fuera estipulado en todos. Se recomienda que una copia de todo el proyecto siempre esté disponible a la Supervisión, formando parte integrante y registrada del expediente de obra. Deberá tenerse especial cuidado en que los planos anulados por modificaciones y/o cancelaciones de partes del proyecto, deberán ser sellados con tal carácter, y conservados como antecedentes para futuras probables aclaraciones. Toda modificación de los planos, resultados de exigencias de la construcción de otra índole, previamente a su ejecución deberá ser autorizada por escrito por la Entidad. Planos de construcción. La Supervisión será la única responsable de lamodificación, y por tanto, serán con cargo a la misma, todos los costos necesarios para adecuar la obra al Proyecto que finalmente determine la Entidad. 5. Los planos que requieran modificarse deberán adecuarse a lo realmente ejecutado en obra, a efecto de contar con un expediente real de lo ejecutado. La modificación y/o adecuación del plano será a cargo de la Supervisión, la cuál deberá contar con el personal y equipo necesario para este fin. Una vez plasmados los cambios o sustituciones, el o los planos deberán incorporarse al expediente de obra oportunamente. Liberación de predios y/o afectaciones Se debe contar con la documentaciónoficial que avale la propiedad de los predios y sus respectivas afectaciones. Y de ser necesario hacer una valuación del costo de las posibles afectaciones. Especificaciones Generales y Particulares Las especificaciones son el conjuntoescrito de disposiciones, requisitos y condiciones que se establecen para la ejecución de una obra, comprenden dibujos complementarios a los planos y definen la calidad de los materiales y los procedimientos constructivos a utilizar, abundando sobre la forma de medición y la unidad de pago del concepto de trabajo referido. En general, puede decirse que los planos enseñan qué debe construirse, las especificaciones establecen cómo debe construirse. La combinación de los planos y las especificaciones deben definir completamente las características físicas, técnicas y operativas de un Proyecto. La finalidad de ambos es establecer las normas para ejecutar un proyecto con todos sus detalles. Por último, cabe aclarar que una especificación particular rige sobre una especificación general. Procedimiento constructivo En este apartado se describen las formas deejecución de la obra. Se mencionan paso a paso en una secuencia lógica y ordenada, se pueden anexar planos que describan el proceso. Catálogo de conceptos de obra Aceptada por las partes contratantes, formaparte integrante del contrato. Esta oferta conocida como catálogo de conceptos con precios unitarios propuestos por la Constructora, será el instrumento esencial de los trabajos a ejecutar, en qué cantidad y a qué precio.
  • 3. 2
  • 4. Conforme se vaya procediendo a la ejecución de los trabajos y al pago de las estimaciones, la Supervisión deberá llevar un registro de las actividades en formularios especiales, que señalaran el estado contable al momento de la última estimación de pagos efectuados. De la misma forma, deberá registrarse el ajuste de cantidades adicionales y conceptos fuera de catálogo, a efecto de contar con información útil y veraz en el momento que se requiera. Memoria de cálculo y estudio de mecánica de suelos. Son instrumentosbásicos del desarrollo del proyecto. Se les considera como complementarios conceptuales de los planos, particularmente aquellos que comprendan los aspectos de la mecánica de suelos y la geotecnia de proyecto. De ellos se deberá deducir con claridad el criterio estructural y constructivo que rige el diseño y desarrollo del proyecto. Es fundamental que la supervisión conozca y consulte esta información para determinar con certeza qué decisión tomar en la resolución de cualquier asunto al respecto que se presente durante la ejecución de obra. Así mismo, conservar esta documentación en el expediente facilitará la revisión de los antecedentes útiles para el diseño de nuevas etapas, en caso de modificaciones o ampliaciones de la obra referida. Memoria descriptiva Es la descripción del uso de materiales a utilizar en la obra.Son las especificaciones que se dan en el proyecto ejecutivo y sobre las cuales se elaboraran las bases del concurso que ejecutara el proyecto. Números Generadores Dentro del expediente de obra, deberán guardarse todoslos generadores que se encuentren conciliados debidamente firmados por la constructora, y por la supervisión, identificando su nombre, cargo y parte representada dentro de los mismos deberá especificarse la fecha de ejecución del concepto y la fecha de conciliación y autorización del mismo. Los números generadores como se mencionó anteriormente, deberán tener la característica de la claridad a efecto de que puedan ser revisados y entendidos por cualquier persona con conocimientos técnicos relativos a la obra. Los mismos deberán referenciarse al plano origen de su ejecución, sin embargo, deberán ser conciliados y revisados contra las cantidades de obra realmente ejecutada en campo, omitiendo por todos los medios basar su cuantificación con base en planos de proyecto. Calendario de obra Este es un estimado de la duración de los trabajos paraejecutar la obra. No lleva montos monetarios. Es la simple calendarización de actividades. Informe de impacto vial Es el documento que da a conocer los resultados de unestudio de tránsito vehicular. En el cual se da a conocer el aforo vehicular que se tiene en una determinada vialidad o camino. Y así tenerlo en cuenta para posibles afectaciones al proyecto. 3
  • 5. Informe preventivo de impacto ambiental Es un estudio que da a conocer lasafectaciones que se realizaran al medio ambiente durante y después de la ejecución de la obra. Este estudio evaluará las afectaciones y beneficios que se tendrán alrededor del proyecto que se pretende construir. Reporte fotográfico Es el informe que se realiza por medio de imágenes del lugardonde se realizará la obra. Este informe nos muestra el estado previo a la ejecución de la obra. 8.2 PLAN DE NEGOCIOS El plan de negocios, también llamado plan de empresas, es un documento que especifica, en lengua escrita, un negocio que se pretende iniciar o que ya se ha iniciado. En él se expone el propósito general de una empresa, y los estudios de mercado, técnico, financiero y de organización, incluyendo temas como los canales de comercialización, el precio, la distribución, el modelo de negocio, la ingeniería, la localización, el organigrama de la organización, la estructura de capital, la evaluación financiera, las fuentes de financiamiento, el personal necesario junto con su método de selección, la filosofía de la empresa, los aspectos legales, y su plan de salida. Generalmente se considera que un plan de negocio es un documento vivo, en el sentido de que se debe estar actualizando constantemente para reflejar cambios no previstos con anterioridad. Un plan de negocio razonable, que justifique las expectativas de éxito de la empresa, es fundamental para conseguir financiación y socios capitalistas. El Plan de Negocio es un documento estratégico con dos funciones fundamentales: 1. Determinar la viabilidad económica- financiera del proyecto empresarial. 2. Va a suponer la primera imagen de la empresa ante terceras personas. Las principales aplicaciones que presenta un Plan de Negocio son las siguientes: • Constituye una herramienta de gran utilidad para el propio equipo de promotores ya que permite detectar errores y planificar adecuadamente la puesta en marcha del negocio con anterioridad al comienzo de la inversión. • Facilita la obtención de la financiación bancaria, ya que contiene la previsión de estados económicos y financieros del negocio e informa adecuadamente sobre su viabilidad y solvencia. 4
  • 6. • Puede facilitar la negociación con proveedores. • Captación de nuevos socios o colaboradores. 8.2.1 ESQUEMA NAFIN Nuestra misión La razón de ser de Nafinsa. Partiendo del cliente, fomentar el desarrollo de la pequeña y mediana empresa, proporcionando financiamiento, capacitación y asistencia técnica, así como el desarrollo del mercado financiero, con el fin de promover el crecimiento regional y la creación de empleos para el país. Nuestra visión A qué aspiramos llegar como institución. Ser el principal impulsor de desarrollo de la pequeña y mediana empresa, a través de innovación y calidad, con gente comprometida y guiada por valores compartidos. Nuestros objetivos ·Impulsar el desarrollo de la pequeña y mediana empresa, proporcionándolesacceso a productos de financiamiento, capacitación, asistencia técnica e información a fin de fomentar el desarrollo regional y la creación de empleos. Desarrollar los mercados financieros para que sirvan como una fuente de financiamiento a las pequeñas y medianas empresas. Ser una institución con una operación eficiente y rentable que asegure el cumplimiento de su mandato y la preservación de su capital. Implementar mejores prácticas en materia de buen gobierno para garantizar una operación continua y transparente. ·Mantener niveles de satisfacción a clientes para ofrecer una atención adecuada, en especial a las pequeñas y medianas empresas. ·Contar con los recursos humanos capacitados y motivados que le permitan dar cumplimiento a su mandato. 5
  • 7. Nuestra estrategia ·Orientar claramente nuestra actividad hacia la resolución de las necesidades del cliente. ·Proveer productos financieros, capacitación y asistencia técnica. ·Contar con los canales de distribución más efectivos para satisfacer las necesidades de nuestros clientes. ·Fomentar el desarrollo de la Pyme, con énfasis en el crecimiento regional, actuando primordialmente como banca de segundo piso ·Apoyar el desarrollo de los mercados financieros, para facilitarles la incorporación de las empresas medianas y de los pequeños intermediarios financieros ·Contar con una estructura financiera sólida buscando no ser una carga fiscal ·Contar con gente comprometida enfocada a resultados, que en un entorno de trabajo retador le permita su desarrollo y motivación Nuestros principios administrativos y estilo de dirección ·Orientación al cliente ·Orientación a resultados ·Calidad en el servicio ·Responsabilidades claras ·Innovación y mejora continua ·Liderazgo institucional ·Comunicación abierta ·Reconocimiento a los logros ·Trabajo en equipo ·Sentido de urgencia 6
  • 8. 8.2.2 ESQUEMA BANCOMEX Bancomext es el instrumento del Gobierno Mexicano cuya misión consiste en impulsar el crecimiento de las empresas mexicanas, principalmente pequeñas y medianas e incrementar su participación en los mercados globales, ofreciendo soluciones integrales que fortalezcan su competitividad y fomenten la inversión, a través del acceso al financiamiento y a otros servicios y promocionales. ¿QUIENES SON LOS CLIENTES DE BANOMEXT? I. Empresas exportadoras de manera directa 1) Empresas proveedoras de insumos y partes para empresas exportadoras. 2) Personas físicas con actividad empresarial relacionadas con el comercio exterior. Empresas relacionadas con la sustitución eficiente de importaciones. ¿QUE OFRECEN A SUS CLIENTES? Ponemos a disposición de la comunidad empresarial una gama integral de productos de crédito, servicios financieros y de promoción comercial adecuados a las necesidades particulares y cambiantes de cada cliente. ¿COMO ATIENDEN A SUS CLIENTES? Directamente en los Centros Bancomext localizados en la RepúblicaMexicana y en las Consejerías y Módulos Comerciales ubicados en el extranjero en los principales países socios comerciales de México. A través de intermediarios bancarios y no bancarios mediante: a) Portal Bancomext. b) Atención telefónica. c) Correo electrónico
  • 9. 8.2.3 ESQUEMA DEL BANCO MUNDIAL El Banco Mundial, abreviado como BM (en inglés: WB World Bank) es uno de los organismos especializados de las Naciones Unidas, que se define como una fuente de asistencia financiera y técnica para los llamados países en 1 desarrollo. Su propósito declarado es reducir la pobreza mediante préstamos de bajo interés, créditos sin intereses a nivel bancario y apoyos económicos a las naciones en desarrollo. La organización tiene oficinas en 109 países y más de 10.000 empleados en nómina. El Grupo del Banco Mundial está integrado por: El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento:(BIRF, 186 paísesmiembros). Creado en 1945, tiene como objetivo lograr la reducción de la pobreza en los países en vías de desarrollo y de mediano ingreso con capacidad crediticia, brindándoles asesoría financiera en materia de gestión económica. Sin duda alguna es la principal rama del GBM, debiéndose pertenecer a él para poder ser miembro de cualquiera de los siguientes organismos. La Asociación Internacional de Fomento:(AIF,169 países miembros). Creadaen 1960, sus miembros son quienes realizan aportaciones que permiten que el Banco Mundial (BM) proporcione entre 6,000 y 7,000 mdd anuales en crédito, casi sin intereses, a los 79 países considerados más pobres. La AIF juega un papel importante porque muchos países, llamados “en vías de desarrollo”, no pueden recibir financiamientos en condiciones de mercado. Esta proporciona dinero para la construcción de servicios básicos (educación, vivienda, agua potable, saneamiento), impulsando reformas e inversiones destinadas al fomentar el aumento de la productividad y el empleo. La Corporación Financiera Internacional:(CFI,182 países miembros). Creadaen 1956, esta corporación está encargada de promover el desarrollo económico de los países a través del sector privado. Los socios comerciales invierten capital por medio de empresas privadas en los países en desarrollo. Dentro de sus funciones se encuentra el otorgar préstamos a largo plazo, así
  • 10. como dar garantías y servicios de gestión de riesgos para sus clientes e inversionistas. El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones:(OMGI,175 paísesmiembros). Creado en 1988, este organismo tiene como meta promover la inversión extranjera en países subdesarrollados, encargándose de otorgar garantía a los inversionistas contra pérdidas ocasionadas por riesgos no comerciales como: expropiación, inconvertibilidad de moneda, restricciones de transferencias, guerras o disturbios. El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones: (CIADI, 144 países miembros). Creado en 1966. El CIADI tiene como meta principal cuidar la inversión extranjera en los países, al proporcionar servicios internacionales de conciliación y arbitraje de diferencias, relativas ese rubro. Esta institución cuenta con una fuerte área de investigación que publica temas sobre legislación internacional y nacional (de acuerdo al país), en materia de inversiones. TIPOS DE PRÉSTAMOS: Por medio de sus diferentes organismos, descritos anteriormente, el BM maneja cuatro tipos distintos de préstamos, controlando aspectos de inversiones, desarrollo institucional y políticas públicas de aproximadamente 150 naciones. 1) Préstamos para proyectos: este tipo de préstamos se otorga para desarrollarun proyecto en específico como carreteras, proyectos pesqueros, infraestructura en general. 2) Préstamos sectoriales, vía BIRF y AIF: estos préstamos gobiernan todo unsector de la economía de un país, es decir, energía, agricultura, etcétera. Éstos conllevan condiciones que determinan las políticas y prioridades nacionales para dicho sector. 3) Préstamos Institucionales: éstos sirven para la reorganización deinstituciones gubernamentales con el fin de orientar sus políticas hacia el libre comercio y obtener el acceso sin restricciones, de las empresas transnacionales (ETN), a los mercados y regiones. Por otra parte sirven para cambiar las estructuras gubernamentales sin aprobación parlamentaria, bajo las directrices del Banco.
  • 11. 4) Préstamos de ajuste estructural: este tipo de préstamos, fue creadoteóricamente para aliviar la crisis de la deuda externa con el fin de convertir los recursos económicos nacionales en producción para la exportación y fomentar la entrada de las empresas transnacionales en economías restringidas. Los países del sur han experimentado estos ajustes y las consecuentes medidas de austeridad. En el año 1993 el BIRF marcaba como sus mayores prestatarios por orden descendente a: México, India, Brasil, Indonesia, Turquía, China, Filipinas, Argentina, Corea, Colombia, Marruecos y Nigeria. Los préstamos del BIRF se negocian de forma individual, incluyen un periodo de cinco años sin necesidad de amortización; después los gobiernos prestatarios disponen de un plazo de 15 a 20 años para amortizar la deuda a los tipos de interés del mercado. El Banco nunca reestructura la deuda ni cancela un préstamo. Por su influencia en fuentes públicas y privadas el Banco figura en los primeros lugares de acreedores de sus clientes. 8.2.4 OTROS ESQUEMAS BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID) El Banco Interamericano de Desarrollo es la más grande y antigua institución de desarrollo regional. Fue establecido en diciembre de 1959 con el propósito de contribuir a impulsar el progreso económico y social de América Latina y el Caribe. La creación del Banco significó una respuesta a las naciones latinoamericanas que por muchos años habían manifestado su deseo de contar con un organismo de desarrollo que atendiera los problemas agobiantes de la región. Inicialmente el Banco estuvo integrado por 19 países de América Latina y el Caribe, y Estados Unidos. Luego entraron otros ocho países del hemisferio, incluyendo Canadá. Desde sus comienzos, el BID se vinculó con numerosas naciones industrializadas, cuyo ingreso al Banco se formalizó en 1974 con la firma de la Declaración de Madrid. Entre 1976 y 1993 ingresaron 18 países extra regionales.
  • 12. CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO (CAN) La Corporación Andina de Fomento (CAF) es una institución financiera multilateral cuya misión es apoyar el desarrollo sostenible de sus países accionistas y la integración regional. Atiende a los sectores público y privado, suministrando productos y servicios financieros múltiples a una amplia cartera de clientes, constituida por los gobiernos de los Estados accionistas, instituciones financieras y empresas públicas y privadas. En sus políticas de gestión integra las variables sociales y ambientales e incluye en sus operaciones criterios de ecoeficiencia y sostenibilidad. Actividades Principales La CAF actúa como intermediario financiero, movilizando preferiblemente recursos desde países industrializados hacia la región y sirviendo de puente entre la región y los mercados internacionales de capital. Financia el desarrollo de infraestructura productiva, especialmente aquella que facilite la integración física y fronteriza. Promueve el desarrollo, la consolidación y la integración de los mercados financieros y de capital en sus países accionistas, especialmente en la región andina. Fomenta el comercio, las inversiones y nuevas oportunidades de negocio. Apoya al sector empresarial, desde las grandes corporaciones hasta las microempresas. Apoya los procesos de reforma estructural que están llevando a cabo sus países accionistas para asistirlos en la modernización de sus economías y en el aumento de sus inserciones competitivas en el proceso de globalización. FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI) ¿Qué es el FMI? Es una organización internacional con 184 países miembros. Fue establecida para promover la cooperación monetaria internacional, para impulsar el crecimiento económico y los altos niveles de empleo; y proveer asistencia financiera temporal a los países que presenten fallas en la balanza de pagos. Propósitos del FMI Desde que se estableció el FMI sus propósitos no han cambiado, pero sí se han dado cambios en sus operaciones (vigilancia, asistencia financiera y técnica). Estas operaciones se han actualizado para enfrentar las necesidades cambiantes de los países miembros en el desarrollo de la economía mundial. Los propósitos del fondo son: Promover la cooperación monetaria internacional a través de una institución permanente que provea la base necesaria para consultas y colaboración de los problemas monetarios internacionales.
  • 13. Facilitar el crecimiento balanceado y la expansión del comercio internacional, contribuyendo así a la promoción y mantenimiento de altos niveles de empleo, renta real y el desarrollo de los recursos productivos de todos los miembros como principal objetivo de la política económica. Promover un intercambio estable, mediante las facilidades de cambio establecidas entre los miembros del Fondo, evitando así que se presente una depreciación en las tasas cambiarias con fines competitivos. Asistir en el establecimiento de un sistema multilateral de pagos para las corrientes transacciones entre sus miembros, eliminando las restricciones de la moneda extranjera, lo cual impulsará el crecimiento del comercio mundial. Acortar la duración y disminuir el grado de desequilibrio en los balances internacionales de pagos de los miembros. EXIM BANK Banco de importaciones y exportaciones Los EXIM Banks se encuentran alrededor del mundo, y tienen como objetivo la entrega de créditos para financiar las actividades de importación y exportación de los diversos países del mundo, facilitándoles a los exportadores e importadores a realizar sus respectivas operaciones comerciales. En el caso particular del Exim Bank de la India; este banco detalla las condiciones y términos en los que se enmarcará la línea de crédito. El comprador organiza como conseguir del prestatario una asignación de los fondos. Este crédito no cubre a las compañías que quieran importar productos textiles, pues estos están exentos. Funcionamiento del Crédito (líneas generales): Los contratos de exportador – importador deben ser conformes a los términos y condiciones básicos de la línea de crédito respectiva. El plazo de entrega debe estipularse en los contratos de manera que, el crédito se pueda retirar del Exim Bank antes de la fecha estipulada de desembolso bajo los acuerdos respectivos. El importador realiza todas las formalidades del procedimiento aplicables en su país y presenta el contrato para que lo aprueben; este a su vez entrega al Exim Bank para su aprobación. El Exim Bank avisa de la aprobación al prestatario con copia al exportador señalando las condiciones. El exportador establece una carta de crédito irrevocable. Solo debe abrir una carta de crédito, la cual deberá cubrir el total de desembolso.
  • 14. El exportador despacha la mercancía y presenta documentos para la negociación al Exim Bank. Este último entrega el documento negociado al importador. Al recibir el conjunto de documentos, el Exim Bank, reembolsa el valor elegible al Banco negociante para confirmar el pago al exportador. El Exim Bank carga la cuenta del prestatario y se dispone a recoger los pagos, según las condiciones establecidas.