SlideShare una empresa de Scribd logo
CAPACIDA DE INTERCAMBIO
CATIONICO DEL SUELO.
POTENCIAL HIDROGENO.
CALCULAR LA CANTIDAD DE
NITROGENO QUE SE PUEDE
MINERALIZAR DEL SIGUIENTE
MATERIAI QUE SE INCORPORA A UN
SUELO.
RESULTADOS DE PROB DENSIDAD
APARENTE DEL SUELO
PROBLEMA DE FISICA DE SUELOS
NUMERO 1
DETERMINACION DE LAS
SIGUIENTES PARAMETROS DE UNA
MUESTRA DE SUELO.
DETERMINACION DE LA CLASE
TEXTURAL DE LAS SIGUIENTES
MUESTRAS DE SUELO.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA ANTONIO NARRO
41208174 LUIS GUADALUPE JUAREZ HUERTA ING. AGRÓNOMO ADMINISTRADOR
PROFESOR: PEÑA ILIZALITURRI VERASTEGUI ANTONIO
INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DEL SUELO
SUE403 (1)
TAREA:
Densidad aparente por el método de la probeta y consultar otras metodologías sobre este tema.
La densidad aparente de un material o un cuerpo es la relación entre el volumen y el peso seco,
incluyendo huecos y poros que contenga, aparentes o no. Esta definición se emplea tanto en
Geología como en la Teoría de los Materiales. Del material se calcula utilizando la siguiente
fórmula: D = M/V, donde: D: densidad aparente (g/l) M: peso del contenedor entero (g) V:
volumen del contenedor (l), por ejemplo, un litro, como en el caso descrito anteriormente.
El método de la probeta utiliza el suelo seco al aire, molido y tamizado con malla de 2 mm, y luego
se coloca una masa de suelo conocido en una probeta de 100 mL y luego de una serie de golpes se
vuelve a pesar. Todas estas determinaciones corrigen la masa del suelo según la humedad de la
muestra. Las determinaciones físicas pueden ser observaciones sencillas basadas en la experiencia
de reconocedores de perfiles de suelo, o requerir instrumental de diverso grado de precisión. Los
métodos para determinar propiedades físicas actualmente se encuentran en un menor grado de
estandarización que los de propiedades químicas y además son menos conocidos. Una de las
medidas más comunes para conocer el estado físico de un suelo es la densidad aparente. La
densidad aparente se define como la masa de suelo por unidad de volumen (g. cm-3 o t. m3 ).
Describe la compactación del suelo, representando la relación entre sólidos y espacio poroso. Es
una forma de evaluar la resistencia del suelo a la elongación de las raíces. También se usa para
convertir datos expresados en concentraciones a masa o volumen, cálculos muy utilizados en
fertilidad y fertilización de cultivos extensivos. La densidad aparente varía con la textura del suelo
y el contenido de materia orgánica; puede variar estacionalmente por efecto de labranzas y con la
humedad del suelo sobre todo en los suelos con arcillas expandentes. El método más utilizado en
nuestro país para realizar esta determinación es el método del cilindro. Una de las desventajas de
tomar la muestra con el cilindro, es que el valor puede variar con el tamaño del cilindro, siendo
mayor la densidad cuando menor es el tamaño del cilindro, a causa de que no se captan los poros
de mayor diámetro. En general, el método presenta poca variación, es fácil de repetir y su
determinación es sencilla. Hay otros métodos que no requieren instrumental complejo para
estimar densidad aparente. Cuando no se cuenta con la posibilidad de obtener la muestra
inalterada del campo se puede utilizar el método de la probeta, que usa la muestra molida y
tamizada, o también el método de la parafina con muestras inalteradas tomadas con pala sin usar
el cilindro.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA ANTONIO NARRO
41208174 LUIS GUADALUPE JUAREZ HUERTA ING. AGRÓNOMO ADMINISTRADOR
PROFESOR: PEÑA ILIZALITURRI VERASTEGUI ANTONIO
INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DEL SUELO
SUE403 (1)
TAREA:
ANALISIS DE TEXTURA METODO BOUYOCUS (UPV) UNIVERSIDAD POLITECNICA DE VALENCIA.Para
su determinación exacta se usan métodos oficiales de análisis, como es el caso del método del
densímetro de Bouyoucos (fase de laboratorio), aunque también se puede realizar de forma
indirecta en campo (fase de descripción de perfil). Este Método es menos preciso, pero mediante
la formación de una pequeña bola humedecida entre los dedos (con ayuda de una pequeña
adición de agua si el suelo está demasiado seco) se pueden determinar las clases texturales. Del
comportamiento de esa bolita puede deducirse el contenido en las diversas fracciones. De este
modo, cuanto más moldeable sea la bola, mayor proporción de arcilla tendrá. Al mismo tiempo,
cuanto menos moldeable sea y mayor fricción se note entre las partículas, la proporción de arena
será mayor. a finalidad de ambos métodos es obtener la clase textural del horizonte, la cual se
obtiene mediante los porcentajes de cada una de las clases de partículas, conocidas las cuales, se
recurre al diagrama triangular de la USDA. Se conoce coloquialmente el Análisis de Textura como
una técnica de medición instrumental de la textura. La textura está definida por la norma ISO
como: "El conjunto de propiedades reológicas y de estructura de un producto perceptibles
por los mecano-receptores, los receptores táctiles y en ciertos casos por los visuales y
auditivos". En realidad la textura es un atributo importante de todo producto que afecta al
proceso, manejo y determina su vida útil así como la aceptación por parte de los consumidores. La
caracterización de la textura de un producto no es algo nuevo. Siempre ha habido interés en
evaluarla y por tanto siempre se ha caracterizado. Inicialmente con sistemas sensoriales, es decir
mediante técnicas basadas en los sentidos, utilizando para ello diferentes pruebas
organoelépticas. Tradicionalmente la textura se ha controlado de forma sensorial, es decir, de
forma subjetiva. El análisis instrumental de textura nace a mediados de los años 70 y ha ido
evolucionando hasta alcanzar las actuales cotas de desarrollo. Stable Micro Systems nació con el
advenimiento de los nuevos Texturómetros Universales a finales de los años 80. Estos equipos,
sustitutos naturales de las máquinas de ensayo utilizadas hasta entonces en laboratorios de
investigación han ido creciendo y evolucionando de forma paralela la tecnología hasta alcanzar el
nivel de desarrollo que ofrecen hoy. Stable Micro SYstems fabrica desde hace años los equipos que
han sentado las bases del Análisis de Textura moderno y que son capaces de integrar ya diversas
variables en sus mediciones (sonido, etc) e incluso interactuar durante el ensayo modificando las
condiciones de ensayo en función de los valores medidos en tiempo real. Estos instrumentos se
utilizan principalmente en el analisis de textura de alimentos, productos farmacéuticos,
cosméticos y adhesivos.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA ANTONIO NARRO
41208174 LUIS GUADALUPE JUAREZ HUERTA ING. AGRÓNOMO ADMINISTRADOR
PROFESOR: PEÑA ILIZALITURRI VERASTEGUI ANTONIO
INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DEL SUELO
SUE403 (1)
TAREA:
LABORATORIO NUMERO 1
MUESTREO DE SUELOS.
DEBERAN INVESTIGAR SOBRE LA PRACTICA DE MUESTREO DE SUELOS
1.- OBJETIVOS DE UN MUESTREO DE SUELO.
El objetivo principal del muestreo de un suelo para obtener una recomendación de fertilización es
obtener una muestra que represente en forma precisa el estado de fertilidad del lote donde fue
tomada. ... La intensidad del muestreo para una determinada exactitud depende de cuan variable
sea la fertilidad del campo.
Es un muestreo de suelo y cómo se realiza
La operación del muestreo incluye la extracción del material que forma el suelo, de modo tal que
tenga en cuenta la variabilidad y el manejo del mismo, la elaboración de la muestra, y por último,
la toma de fracciones de dicha muestra para la realización de las determinaciones analíticas
concretas.
2.- TECNICAS PARA TOMAR LAS MUESTRAS DE SUELO.
Para cultivos anuales, retirar las muestras de los surcos a una profundidad de 20 cm. Si el sistema
es de siembra directa, se recomienda muestrear a 2 profundidades, de 0 a 10 y de 10 a 20
cm. Para cultivos perennes, realizar el muestreo en la zona de fertilización, principalmente en la
proyección de la copa
Instrumentos Un instrumento de muestreo requiere dos condiciones importantes:
1) que tome una capa uniforme desde la superficie hasta la profundidad determinada.
2) que se pueda obtener el mismo volumen de suelo en cada extracción. Entre ellos se
encuentran: el barreno (existen diferentes tipos) y la pala.
3.- EQUIPO PARA LA TOMA DE MUESTRAS.
Este es un equipo para la toma de muestras de suelo para determinar de la presencia de
componentes muy volátiles como el benceno, tolueno, xileno e hidrocarburos clorados. Este
muestreo se debe ejecutar con muestreadores que impidan que la muestra esté en exposición con
el aire. Preferiblemente, el muestreo debe llevarse a cabo sin alteración de los agregados del suelo
para evitar la mezcla con el aire. Estas condiciones deben mantenerse durante el transporte al
laboratorio. Con el equipo para toma de muestras inalteradas de suelo, la volatilización y la
oxidación de los componentes en las muestras de suelo se puede evitar en gran manera. La
muestra no entra en contacto con ningún material sintético. El método cumple con la norma NEN
5743 (muestreo de suelos o sedimentos con componentes volátiles). La muestra tiene un volumen
de 226 ml. Por lo que el equipo también se puede usar para la determinación de los porcentajes
de volumen de la humedad en las muestras de suelo inalterado. Las muestras se toman con un
pequeño aparato perforador equipado con unos delgados tubos de acero inoxidable para
muestrear. Los tubos de muestreo son empujados hacia el suelo, y se puede usar un martillo de
acero con cabezales de nylon para golpear el conjunto. Después de tomar la muestra, los tubos se
pueden cerrar y enfríar para su transporte al laboratorio. De estos tubos se pueden tomar sub-
muestras con una pequeña barrena de media caña. Las muestras también se pueden sacar a
presión. Después de la descontaminación del equipo, puede ser utilizado de nuevo.
4.- CRITERIOS PARA SELECCIONAR EL SITIO DE MUESTREO.
Para la toma de muestras con pala, abra un hoyo de aproximadamente 25 x 25 cm de lado y 20 cm
de profundidad, retire los 2 cm primeros del suelo y extraiga la muestra. En general la profundidad
de muestreo está entre 2 y 20 cm que es el área de acción de las raíces.
5.- TOMA DE MUESTRA IDENTIFICACION Y EMPAQUE
Ara realizar inspecciones se suele utilizar el muestreo
estadístico. Se trata de estimar la calidad de un lote de
producto a partir de una muestra del mismo, lo que ser-
virá para decidir la aceptación o el rechazo de dicho
lote. Presenta ventajas frente a otros procesos de ins-
pección, ya que es el método que supone un menor
costo para garantizar un determinado nivel de calidad o
que permite conocer los riesgos de tomar decisiones
equivocadas. Un muestreo consiste en tomar una
muestra de n unidades del lote que se considera, se
procede a inspeccionar cada unidad y si se encuentra
un número de unidades defectuosas superior a una
cantidad determinada de Ac (número de aceptación) se
rechazará el lote entero, en caso contrario se aceptará.
Ac es el máximo número de unidades defec-
tuosas que puede haber en la muestra extraída de un
lote para que éste sea aceptado. También se define Re
como “número de rechazo” y es el menor número de
unidades defectuosas, en una muestra extraída de un
lote, que da lugar a que se rechace el lote. En general el
número de rechazo es igual al número de aceptación
más uno.
El muestreo comprende las operaciones diseñadas para
seleccionar una parte de un producto para un propósi-
to definido. El procedimiento de muestreo debe ser
apropiado para determinado propósito, teniendo en
cuenta el tipo de controles que se le van a realizar a las
muestras y al material muestreado. El procedimiento de
muestreo se debe tener por escrito. Todas las operacio-
nes relacionadas con la toma de muestras se deben
realizar con cuidado, utilizando equipos y herramientas
adecuadas. Cualquier contaminación de la muestra por
polvo u otros materiales extraños puede poner en peli-
gro la validez de los análisis posteriores [WHO, 2005].
Propósito del muestreo. El muestreo puede ser utilizado
para diferentes propósitos, tales como la precalificación,
la aceptación de los envíos, pruebas de liberación de los
lotes, procesos de control, controles especiales, inspec-
ción para el despacho de aduanas, deterioro o adultera-
ción, o para la obtención de una muestra de retención.
Las pruebas realizadas a la muestra pueden incluir la veri-
ficación de la identidad, la realización de lo descrito en la
norma, la realización de pruebas especiales o específicas.
Clases y tipos de productos y materiales relaciona-
dos. Los materiales que se requieren muestrear pertene-
cen a las siguientes clases: materiales de partida usados
en la fabricación de productos, producto a granel, produc-
to en proceso, materias primas y material de envase y
empaque, productos de limpieza y desinfección, gases
comprimidos y otros agentes de transformación
6.- NUMERO DE MUESTRAS POR HECTAREA DE TERRENO.
En explotaciones de secano, por cada unidad homogénea de cultivo recomendamos realizar un
análisis cada 15-20 hectáras. En el caso de las explotaciones de regadío el análisis de suelo se
recomienda realizar cada 5-6 hectáreas por unidad homogénea de cultivo.
7.- PROFUNDIDAD DE MUESTREO.
Si el sistema es de siembra directa, se recomienda muestrear a 2 profundidades, de 0 a 10 y de 10
a 20 cm. Para cultivos perennes, realizar el muestreo en la zona de fertilización, principalmente en
la proyección de la copa. ... La profundidad de muestreo, en general, es de 0 - 10 cm
8.- REGISTRO DE LA MUESTRA. Y PREPARACION PARA SU ANALISIS EN LABORATORIO..
be ser representativa del total del lote de material,
por lo cual se debe de aplicar la metodología apropiada para la toma de muestras. Se
recomienda la siguiente rutina para tener una buena representatividad:
s muestras por cada tonelada.
de 10 costales muestrear un 10% del total al azar.
representativo del total del lote; posteriormente se mezclan perfectamente y se dividen
en sublotes de 1–2 kg, se colocan en recipientes herméticos y se almacenan de manera
apropiada hasta su análisis.
estado sujeto previamente (subproductos industriales), su origen (vegetal, animal,
mineral, fármaco) y la parte usada como alimento (principalmente si ha estado sometido a
un proceso que impida su reconocimiento). Estos datos son importantes particularmente
cuando se están usando productos agrícolas, ya que éstos pueden variar su composición
dependiendo de la variedad cultivada, las condiciones de cultivo o la época de cosecha;
pueden también contener residuos de pesticidas o estar contaminados por mohos y en el
caso de subproductos animales, presentar contaminación por antibióticos y hormonas
(Frazer, 1967; Harris, 1980).
PREPARACIÓN DE LA MUESTRA.
preparado de manera apropiada, esto con el fin de que los resultados obtenidos sean
representativos del total y puedan ser utilizados de manera confiable para la formulación
del alimento o para la valoración del mismo, para lo cual se hacen las siguientes
recomendaciones:
ser una muestra homogénea y representativa.
anejo de la muestra debe ser cuidadoso para evitar cualquier cambio o
contaminación.
operación debe hacerse rápidamente y con la mínima exposición al medio ambiente. Evite
su sobrecalentamiento durante el molido, por lo cual materiales sensibles al calor deberán
ser molidos a mano. Antes de usar el molino asegúrese de que está perfectamente limpio.
acerse sin
cambios significativos en ésta, determine la humedad antes y después de la preparación.
materiales contaminantes.
un molido preliminar para facilitar esta operación. Almacene una de las partes en un
frasco hermético, limpio y seco; la otra parte será usada en los análisis y su tamaño deberá
ser adecuado para la totalidad de las pruebas requeridas.
inmediato y pasados por una malla de 1 mm 2 ; mezcle perfectamente la muestra tamizada y
almacénela en un recipiente hermético. Antes de tomar material para cada análisis mézclese
nuevamente. Al menos que se señale lo contrario, las muestras húmedas deberán secarse para su
molido y tamizado, siguiendo las indicaciones del punto anterior. Las muestras líquidas y
semilíquidas deberán conservarse en frascos tapados y mezclarse perfectamente antes de su
análisis. Los materiales deberán conservarse en refrigeración o a temperaturas que eviten cambios
en su composición. Muestras para análisis de vitaminas u otras substancias sensibles a la luz se
colocarán en recipientes de vidrio color ámbar.
INVESTIGAR QUE ES UNA CALICATA PARA QUE SIRVE DESDE EL PUNTO DE VISTA EDAFOLOGICO Y
PEDOLOGICO.
Las calicatas o catas son una de las técnicas de prospección empleadas para facilitar el
reconocimiento geotécnico, estudios edafológicos o pedológicos de un terreno. Son excavaciones
de profundidad pequeña a media, realizadas normalmente con pala retroexcavadora.
DESARROLLAR UN PERFIL HIPOTETICO DE UN SUELO. El perfil de un suelo es la sección o corte
vertical que describen y analizan los edafólogos con vistas a describirlo y clasificarlo. Este suele
tener un metro o dos de profundidad, si la roca madre, o el material parental, no aparece antes.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA ANTONIO NARRO
41208174 LUIS GUADALUPE JUAREZ HUERTA ING. AGRÓNOMO ADMINISTRADOR
PROFESOR: PEÑA ILIZALITURRI VERASTEGUI ANTONIO INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DEL SUELO
SUE403 (1)
TAREA: COMO CALCULAR LA DOSIS DE UN FERTILIZANTE
Dosis de fertilizante La recomendación de fertilización se realiza para aplicar un nivel suficiente de
fertilizantes para satisfacer las necesidades nutricionales del cultivo y aumentar el nivel de
nutrientes en el suelo a un nivel crítico, durante un período de tiempo determinado. = (Extracción
de fósforo o potasio por el cultivo + Lixiviación + Fijación) – (Aporte de la reserva del suelo en
nutrientes asimilables + Aporte por los restos de cosecha + Aporte con las enmiendas y abonos
orgánicos + Aporte con el agua de riego).
Por lo tanto, la fórmula para calcular las tasas de aplicación de fertilizantes líquidos es: Tasa de
aplicación fertilizante = (Tasa requerida de aplicación del nutriente X 100) / (% del nutriente en el
fertilizante x la densidad del fertilizante).
Ara cultivos generales de jardinería deben disolverse 5 gr de fertilizante por cada litro de agua. Los
riegos con esta solución de fertilizante se darán cada 10 a 15 días teniendo sumo cuidado de que
la solución no toque las plantas.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA ANTONIO NARRO
41208174 LUIS GUADALUPE JUAREZ HUERTA ING. AGRÓNOMO ADMINISTRADOR
PROFESOR: PEÑA ILIZALITURRI VERASTEGUI ANTONIO INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DEL SUELO
SUE403 (1)
TAREA: SALINIDAD DE SUELOS
Métodos para medir la salinidad del suelo y su clasificación La salinidad del suelo se mide a través
de la Conductividad Eléctrica (CE) en el extracto de la saturación, de acuerdo a la metodología
descrita por Chavira y Castellanos (1987) o en una relación Suelo: Agua 1:2, la cual es más práctica
y sencilla, por lo que la medición de la salinidad en una relación 1:2 o 1:5 está tomando mucha
importancia debido a lo fácil y rápido de la determinación. Aunque también se puede medir
directamente en la pasta de saturación (Rhoades, 1996). La mayoría de los reportes sobre salinidad
del suelo están referidos a la CE del extracto de saturación (CEe), (Castellanos, 2004). Conocer la
salinidad del suelo es fundamental para tomar: a) Decisiones del manejo del suelo, b) Decisiones del
cultivo y genotipos a establecer, c) Láminas de riego, d) Requerimientos de lavado, e) Manejo del
agua en sistemas de riego por goteo, etc. La clasificación de los suelos de acuerdo a su salinidad se
presenta en el siguiente cuadro: Cuadro 1. Clasificación del suelo y su efecto general sobre los
cultivos a partir de la conductividad eléctrica. CEe dS/m Condiciones de salinidad y efecto sobre las
plantas Menor a 1 Suelos libres de sales. No existen restricciones para ningún cultivo. 1-2 Suelos
bajo en sales. Algunos cultivos muy sensibles pueden ser restringidos sus rendimientos. 24 Suelo
moderadamente salino. El rendimiento de cultivos sensibles puede verse afectados en sus
rendimientos. 4-8 Suelo salino. El rendimiento de casi todos los cultivos se ve afectado por esta
condición de salinidad. 8-16 Suelo altamente salino. Solo los cultivos muy resistentes a la salinidad
pueden crecer en estos suelos. Mayor a 16 Suelo extremadamente salino. Prácticamente ningún
cultivo convencional puede crecer económicamente en estos suelos. Corrección y manejo de
suelos salinos Actualmente con el uso de sistemas de fertirrigación se puede manejar cultivos
sensibles en condiciones salinas debido a que es posible mover parcialmente las sales fuera del
bulbo de humedad. Es por ello que los especialistas coinciden que para evitar problemas de
salinidad la elección del sistema de riego es crucial. Además de ello el Dr. Javier Z. Castellanos,
especialista en fertilidad de suelos recomienda lo siguiente: Aplicación correcta de los abonos
orgánicos sin excederse. Fertilización de cultivos en base a análisis preliminares del suelo y agua.
Monitoreo de la CE del suelo cada ciclo de cultivo. Buen sistema de drenaje del suelo. Control y
monitoreo de fuentes de agua para asegurar y prevenir salinidad de suelos. Tomar en cuenta la
tolerancia de cada cultivo antes de empezar su explotación. Ante esta problemática global, la
evaluación de la fertilidad de los suelos es clave para evitar su deterioro. Este principio se basa en
realizar análisis del contenido nutrimental del suelo y agua antes de empezar un cultivo y con ello
formular un programa de fertilización evitando así fertilizar de más. Actualmente es una práctica
opcional en la agricultura, sin embargo, en el futuro se puede presentar la creación de nuevas
legislaciones para conservar el suelo que llevarán a que sea obligatorio entre los productores, en
otros países existen ya legislaciones que sancionan a los productores en caso de no llevar a cabo un
diagnóstico preliminar del suelo. Sólo por citar un ejemplo, en Florida, EEUU, los productores están
obligados a entregar reportes de la evaluación del suelo; sin duda esto los ha llevado a que sean una
de las regiones más competitivas a nivel mundial pues con esto han logrado incrementar los
rendimientos considerablemente.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA ANTONIO NARRO
41208174 LUIS GUADALUPE JUAREZ HUERTA ING. AGRÓNOMO ADMINISTRADOR
PROFESOR: PEÑA ILIZALITURRI VERASTEGUI ANTONIO INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DEL SUELO
SUE403 (1)
TAREA: SOLUCIONES VALORADAS
Las soluciones valoradas o soluciones estándar son aquellas en las que las medidas de concentración
de sus componentes son conocidas y seguidas con precisión.
Las soluciones pueden ser de dos tipos: empíricas o valoradas. Las primeras son aquellas en las que
las cantidades de soluto y solvente que se mezclan son desconocidas. En las soluciones empíricas,
no importan las medidas.
Por el contrario, las soluciones valoradas son aquellas en las que las cantidades de soluto y solvente
que se mezclan son conocidas por el que hace la solución.
En este tipo de soluciones, las medidas de los componentes son esenciales para garantizar el
funcionamiento de la sustancia.
Componentes de una solución valorada
En términos generales, los componentes de una solución valorada son los mismos que los de
cualquier otra solución. Es decir, un soluto y un solvente.
El soluto es la parte de la solución que se disuelve. Se presenta en menor cantidad. Por su parte, el
solvente es la parte de la solución que disuelve y se encuentra en mayor cantidad.
Ejemplos de soluciones valoradas
Muchos laboratorios producen soluciones valoradas. Las fórmulas para estas sustancias es conocida
ampliamente, por lo que cualquier laboratorio competente en el área puede reproducir los
resultados.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA ANTONIO NARRO
41208174 LUIS GUADALUPE JUAREZ HUERTA ING. AGRÓNOMO ADMINISTRADOR
PROFESOR: PEÑA ILIZALITURRI VERASTEGUI ANTONIO INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DEL SUELO
SUE403 (1)
TAREA: REACCION DEL SUELO
Los suelos pueden tener una reacción ácida o alcalina, y algunas veces neutral. La medida de la
reacción química del suelo se expresa mediante su valor de pH. El valer de pH oscila de O a 14, y el
pH = 7 es el que indica que el suelo tiene una reacción neutra.
tareas y trabajos pdf.pdf

Más contenido relacionado

Similar a tareas y trabajos pdf.pdf

Informe dos
Informe dosInforme dos
Informe dos
Saul Ccencho Boza
 
Reporte de práctica granulometría
Reporte de práctica granulometríaReporte de práctica granulometría
Reporte de práctica granulometríaAmore Penagos
 
Análisis Granulométrico de una muestra de terreno de Chimbote
Análisis Granulométrico de una muestra de terreno de ChimboteAnálisis Granulométrico de una muestra de terreno de Chimbote
Análisis Granulométrico de una muestra de terreno de Chimbote
Angelo Alvarez Sifuentes
 
Presentacion ensayo para suelos
Presentacion ensayo para suelosPresentacion ensayo para suelos
Presentacion ensayo para suelos
Joseph Anyelo Boscan Puerta
 
Relación de agua planta y suelo
Relación de agua planta y sueloRelación de agua planta y suelo
Relación de agua planta y suelo
Jeorge Carrasco Garcia
 
Manual del laboratorio de fisica de suelos1(mexico)
Manual del laboratorio de fisica de suelos1(mexico)Manual del laboratorio de fisica de suelos1(mexico)
Manual del laboratorio de fisica de suelos1(mexico)
martinianoc
 
Granulometria informe-de-suelos-1-4
Granulometria informe-de-suelos-1-4Granulometria informe-de-suelos-1-4
Granulometria informe-de-suelos-1-4
Vanne Colcha
 
Infrome 2 de fundamento de suelos
Infrome 2 de fundamento de suelosInfrome 2 de fundamento de suelos
Infrome 2 de fundamento de suelos
LissethyashemyPachec
 
SEDIMENTOS RIO TOCCO PASTO GRANDE -GRUPO 2.pdf
SEDIMENTOS RIO TOCCO PASTO GRANDE -GRUPO 2.pdfSEDIMENTOS RIO TOCCO PASTO GRANDE -GRUPO 2.pdf
SEDIMENTOS RIO TOCCO PASTO GRANDE -GRUPO 2.pdf
MacielMendoza4
 
MANUAL DEL LABORATORIO DE FISICA DE SUELOS1.pdf
MANUAL DEL LABORATORIO DE FISICA DE SUELOS1.pdfMANUAL DEL LABORATORIO DE FISICA DE SUELOS1.pdf
MANUAL DEL LABORATORIO DE FISICA DE SUELOS1.pdf
nataliazafra2
 
C1%2c c2%2c c3%2c quimica agricola ii editar (1 y 2) (1)
C1%2c c2%2c c3%2c quimica agricola ii editar (1 y 2) (1)C1%2c c2%2c c3%2c quimica agricola ii editar (1 y 2) (1)
C1%2c c2%2c c3%2c quimica agricola ii editar (1 y 2) (1)
rubi silvera valle
 
C1%2c c2%2c c3%2c quimica agricola ii editar (1 y 2)
C1%2c c2%2c c3%2c quimica agricola ii editar (1 y 2)C1%2c c2%2c c3%2c quimica agricola ii editar (1 y 2)
C1%2c c2%2c c3%2c quimica agricola ii editar (1 y 2)
rubi silvera valle
 
Tema ensayo-de-suelos
Tema ensayo-de-suelosTema ensayo-de-suelos
Tema ensayo-de-suelos
ESTHER CORNELIO
 
Tema ensayo-de-suelos
Tema ensayo-de-suelosTema ensayo-de-suelos
Tema ensayo-de-suelos
ESTHER CORNELIO
 
EXTRACCION DE SUELO ORGANICO
EXTRACCION DE SUELO ORGANICOEXTRACCION DE SUELO ORGANICO
EXTRACCION DE SUELO ORGANICO
Yesi Miranda Janco
 
Manual fisica de suelos
Manual fisica de suelosManual fisica de suelos
Manual fisica de suelos
UCA-agrarias_ 2do._I.P.A
 
Manual lfs
Manual lfsManual lfs
Manual lfs
Zaida Solari
 
02 161019215646
02 16101921564602 161019215646
02 161019215646
Michel Rodriguez
 

Similar a tareas y trabajos pdf.pdf (20)

Informe dos
Informe dosInforme dos
Informe dos
 
Reporte de práctica granulometría
Reporte de práctica granulometríaReporte de práctica granulometría
Reporte de práctica granulometría
 
Análisis Granulométrico de una muestra de terreno de Chimbote
Análisis Granulométrico de una muestra de terreno de ChimboteAnálisis Granulométrico de una muestra de terreno de Chimbote
Análisis Granulométrico de una muestra de terreno de Chimbote
 
Presentacion ensayo para suelos
Presentacion ensayo para suelosPresentacion ensayo para suelos
Presentacion ensayo para suelos
 
JOGUITOPAR. TOMA MUESTRAS DE SUELOS
JOGUITOPAR. TOMA MUESTRAS DE SUELOSJOGUITOPAR. TOMA MUESTRAS DE SUELOS
JOGUITOPAR. TOMA MUESTRAS DE SUELOS
 
Relación de agua planta y suelo
Relación de agua planta y sueloRelación de agua planta y suelo
Relación de agua planta y suelo
 
Manual del laboratorio de fisica de suelos1(mexico)
Manual del laboratorio de fisica de suelos1(mexico)Manual del laboratorio de fisica de suelos1(mexico)
Manual del laboratorio de fisica de suelos1(mexico)
 
Granulometria informe-de-suelos-1-4
Granulometria informe-de-suelos-1-4Granulometria informe-de-suelos-1-4
Granulometria informe-de-suelos-1-4
 
Infrome 2 de fundamento de suelos
Infrome 2 de fundamento de suelosInfrome 2 de fundamento de suelos
Infrome 2 de fundamento de suelos
 
SEDIMENTOS RIO TOCCO PASTO GRANDE -GRUPO 2.pdf
SEDIMENTOS RIO TOCCO PASTO GRANDE -GRUPO 2.pdfSEDIMENTOS RIO TOCCO PASTO GRANDE -GRUPO 2.pdf
SEDIMENTOS RIO TOCCO PASTO GRANDE -GRUPO 2.pdf
 
MANUAL DEL LABORATORIO DE FISICA DE SUELOS1.pdf
MANUAL DEL LABORATORIO DE FISICA DE SUELOS1.pdfMANUAL DEL LABORATORIO DE FISICA DE SUELOS1.pdf
MANUAL DEL LABORATORIO DE FISICA DE SUELOS1.pdf
 
Muestreo de
Muestreo deMuestreo de
Muestreo de
 
C1%2c c2%2c c3%2c quimica agricola ii editar (1 y 2) (1)
C1%2c c2%2c c3%2c quimica agricola ii editar (1 y 2) (1)C1%2c c2%2c c3%2c quimica agricola ii editar (1 y 2) (1)
C1%2c c2%2c c3%2c quimica agricola ii editar (1 y 2) (1)
 
C1%2c c2%2c c3%2c quimica agricola ii editar (1 y 2)
C1%2c c2%2c c3%2c quimica agricola ii editar (1 y 2)C1%2c c2%2c c3%2c quimica agricola ii editar (1 y 2)
C1%2c c2%2c c3%2c quimica agricola ii editar (1 y 2)
 
Tema ensayo-de-suelos
Tema ensayo-de-suelosTema ensayo-de-suelos
Tema ensayo-de-suelos
 
Tema ensayo-de-suelos
Tema ensayo-de-suelosTema ensayo-de-suelos
Tema ensayo-de-suelos
 
EXTRACCION DE SUELO ORGANICO
EXTRACCION DE SUELO ORGANICOEXTRACCION DE SUELO ORGANICO
EXTRACCION DE SUELO ORGANICO
 
Manual fisica de suelos
Manual fisica de suelosManual fisica de suelos
Manual fisica de suelos
 
Manual lfs
Manual lfsManual lfs
Manual lfs
 
02 161019215646
02 16101921564602 161019215646
02 161019215646
 

Último

ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
andrea Varela
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
huasasquichealfonso7
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
LIZBETHVALENCIA12
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
fusiongalaxial333
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
elizabethaldaz60
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
CamilaIsabelaRodrigu
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Luis Martínez
 

Último (20)

ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
 

tareas y trabajos pdf.pdf

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 7. CALCULAR LA CANTIDAD DE NITROGENO QUE SE PUEDE MINERALIZAR DEL SIGUIENTE MATERIAI QUE SE INCORPORA A UN SUELO.
  • 8. RESULTADOS DE PROB DENSIDAD APARENTE DEL SUELO
  • 9. PROBLEMA DE FISICA DE SUELOS NUMERO 1
  • 10.
  • 11.
  • 12. DETERMINACION DE LAS SIGUIENTES PARAMETROS DE UNA MUESTRA DE SUELO.
  • 13. DETERMINACION DE LA CLASE TEXTURAL DE LAS SIGUIENTES MUESTRAS DE SUELO.
  • 14.
  • 15. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 41208174 LUIS GUADALUPE JUAREZ HUERTA ING. AGRÓNOMO ADMINISTRADOR PROFESOR: PEÑA ILIZALITURRI VERASTEGUI ANTONIO INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DEL SUELO SUE403 (1) TAREA: Densidad aparente por el método de la probeta y consultar otras metodologías sobre este tema. La densidad aparente de un material o un cuerpo es la relación entre el volumen y el peso seco, incluyendo huecos y poros que contenga, aparentes o no. Esta definición se emplea tanto en Geología como en la Teoría de los Materiales. Del material se calcula utilizando la siguiente fórmula: D = M/V, donde: D: densidad aparente (g/l) M: peso del contenedor entero (g) V: volumen del contenedor (l), por ejemplo, un litro, como en el caso descrito anteriormente. El método de la probeta utiliza el suelo seco al aire, molido y tamizado con malla de 2 mm, y luego se coloca una masa de suelo conocido en una probeta de 100 mL y luego de una serie de golpes se vuelve a pesar. Todas estas determinaciones corrigen la masa del suelo según la humedad de la muestra. Las determinaciones físicas pueden ser observaciones sencillas basadas en la experiencia de reconocedores de perfiles de suelo, o requerir instrumental de diverso grado de precisión. Los métodos para determinar propiedades físicas actualmente se encuentran en un menor grado de estandarización que los de propiedades químicas y además son menos conocidos. Una de las medidas más comunes para conocer el estado físico de un suelo es la densidad aparente. La densidad aparente se define como la masa de suelo por unidad de volumen (g. cm-3 o t. m3 ). Describe la compactación del suelo, representando la relación entre sólidos y espacio poroso. Es una forma de evaluar la resistencia del suelo a la elongación de las raíces. También se usa para convertir datos expresados en concentraciones a masa o volumen, cálculos muy utilizados en fertilidad y fertilización de cultivos extensivos. La densidad aparente varía con la textura del suelo y el contenido de materia orgánica; puede variar estacionalmente por efecto de labranzas y con la humedad del suelo sobre todo en los suelos con arcillas expandentes. El método más utilizado en nuestro país para realizar esta determinación es el método del cilindro. Una de las desventajas de tomar la muestra con el cilindro, es que el valor puede variar con el tamaño del cilindro, siendo mayor la densidad cuando menor es el tamaño del cilindro, a causa de que no se captan los poros de mayor diámetro. En general, el método presenta poca variación, es fácil de repetir y su determinación es sencilla. Hay otros métodos que no requieren instrumental complejo para estimar densidad aparente. Cuando no se cuenta con la posibilidad de obtener la muestra inalterada del campo se puede utilizar el método de la probeta, que usa la muestra molida y tamizada, o también el método de la parafina con muestras inalteradas tomadas con pala sin usar el cilindro.
  • 16. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 41208174 LUIS GUADALUPE JUAREZ HUERTA ING. AGRÓNOMO ADMINISTRADOR PROFESOR: PEÑA ILIZALITURRI VERASTEGUI ANTONIO INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DEL SUELO SUE403 (1) TAREA: ANALISIS DE TEXTURA METODO BOUYOCUS (UPV) UNIVERSIDAD POLITECNICA DE VALENCIA.Para su determinación exacta se usan métodos oficiales de análisis, como es el caso del método del densímetro de Bouyoucos (fase de laboratorio), aunque también se puede realizar de forma indirecta en campo (fase de descripción de perfil). Este Método es menos preciso, pero mediante la formación de una pequeña bola humedecida entre los dedos (con ayuda de una pequeña adición de agua si el suelo está demasiado seco) se pueden determinar las clases texturales. Del comportamiento de esa bolita puede deducirse el contenido en las diversas fracciones. De este modo, cuanto más moldeable sea la bola, mayor proporción de arcilla tendrá. Al mismo tiempo, cuanto menos moldeable sea y mayor fricción se note entre las partículas, la proporción de arena será mayor. a finalidad de ambos métodos es obtener la clase textural del horizonte, la cual se obtiene mediante los porcentajes de cada una de las clases de partículas, conocidas las cuales, se recurre al diagrama triangular de la USDA. Se conoce coloquialmente el Análisis de Textura como una técnica de medición instrumental de la textura. La textura está definida por la norma ISO como: "El conjunto de propiedades reológicas y de estructura de un producto perceptibles por los mecano-receptores, los receptores táctiles y en ciertos casos por los visuales y auditivos". En realidad la textura es un atributo importante de todo producto que afecta al proceso, manejo y determina su vida útil así como la aceptación por parte de los consumidores. La caracterización de la textura de un producto no es algo nuevo. Siempre ha habido interés en evaluarla y por tanto siempre se ha caracterizado. Inicialmente con sistemas sensoriales, es decir mediante técnicas basadas en los sentidos, utilizando para ello diferentes pruebas organoelépticas. Tradicionalmente la textura se ha controlado de forma sensorial, es decir, de forma subjetiva. El análisis instrumental de textura nace a mediados de los años 70 y ha ido evolucionando hasta alcanzar las actuales cotas de desarrollo. Stable Micro Systems nació con el advenimiento de los nuevos Texturómetros Universales a finales de los años 80. Estos equipos, sustitutos naturales de las máquinas de ensayo utilizadas hasta entonces en laboratorios de investigación han ido creciendo y evolucionando de forma paralela la tecnología hasta alcanzar el nivel de desarrollo que ofrecen hoy. Stable Micro SYstems fabrica desde hace años los equipos que han sentado las bases del Análisis de Textura moderno y que son capaces de integrar ya diversas variables en sus mediciones (sonido, etc) e incluso interactuar durante el ensayo modificando las condiciones de ensayo en función de los valores medidos en tiempo real. Estos instrumentos se utilizan principalmente en el analisis de textura de alimentos, productos farmacéuticos, cosméticos y adhesivos.
  • 17. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 41208174 LUIS GUADALUPE JUAREZ HUERTA ING. AGRÓNOMO ADMINISTRADOR PROFESOR: PEÑA ILIZALITURRI VERASTEGUI ANTONIO INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DEL SUELO SUE403 (1) TAREA: LABORATORIO NUMERO 1 MUESTREO DE SUELOS. DEBERAN INVESTIGAR SOBRE LA PRACTICA DE MUESTREO DE SUELOS 1.- OBJETIVOS DE UN MUESTREO DE SUELO. El objetivo principal del muestreo de un suelo para obtener una recomendación de fertilización es obtener una muestra que represente en forma precisa el estado de fertilidad del lote donde fue tomada. ... La intensidad del muestreo para una determinada exactitud depende de cuan variable sea la fertilidad del campo. Es un muestreo de suelo y cómo se realiza La operación del muestreo incluye la extracción del material que forma el suelo, de modo tal que tenga en cuenta la variabilidad y el manejo del mismo, la elaboración de la muestra, y por último, la toma de fracciones de dicha muestra para la realización de las determinaciones analíticas concretas. 2.- TECNICAS PARA TOMAR LAS MUESTRAS DE SUELO. Para cultivos anuales, retirar las muestras de los surcos a una profundidad de 20 cm. Si el sistema es de siembra directa, se recomienda muestrear a 2 profundidades, de 0 a 10 y de 10 a 20
  • 18. cm. Para cultivos perennes, realizar el muestreo en la zona de fertilización, principalmente en la proyección de la copa Instrumentos Un instrumento de muestreo requiere dos condiciones importantes: 1) que tome una capa uniforme desde la superficie hasta la profundidad determinada. 2) que se pueda obtener el mismo volumen de suelo en cada extracción. Entre ellos se encuentran: el barreno (existen diferentes tipos) y la pala. 3.- EQUIPO PARA LA TOMA DE MUESTRAS. Este es un equipo para la toma de muestras de suelo para determinar de la presencia de componentes muy volátiles como el benceno, tolueno, xileno e hidrocarburos clorados. Este muestreo se debe ejecutar con muestreadores que impidan que la muestra esté en exposición con el aire. Preferiblemente, el muestreo debe llevarse a cabo sin alteración de los agregados del suelo para evitar la mezcla con el aire. Estas condiciones deben mantenerse durante el transporte al laboratorio. Con el equipo para toma de muestras inalteradas de suelo, la volatilización y la oxidación de los componentes en las muestras de suelo se puede evitar en gran manera. La muestra no entra en contacto con ningún material sintético. El método cumple con la norma NEN 5743 (muestreo de suelos o sedimentos con componentes volátiles). La muestra tiene un volumen de 226 ml. Por lo que el equipo también se puede usar para la determinación de los porcentajes de volumen de la humedad en las muestras de suelo inalterado. Las muestras se toman con un pequeño aparato perforador equipado con unos delgados tubos de acero inoxidable para muestrear. Los tubos de muestreo son empujados hacia el suelo, y se puede usar un martillo de acero con cabezales de nylon para golpear el conjunto. Después de tomar la muestra, los tubos se pueden cerrar y enfríar para su transporte al laboratorio. De estos tubos se pueden tomar sub- muestras con una pequeña barrena de media caña. Las muestras también se pueden sacar a presión. Después de la descontaminación del equipo, puede ser utilizado de nuevo. 4.- CRITERIOS PARA SELECCIONAR EL SITIO DE MUESTREO. Para la toma de muestras con pala, abra un hoyo de aproximadamente 25 x 25 cm de lado y 20 cm de profundidad, retire los 2 cm primeros del suelo y extraiga la muestra. En general la profundidad
  • 19. de muestreo está entre 2 y 20 cm que es el área de acción de las raíces. 5.- TOMA DE MUESTRA IDENTIFICACION Y EMPAQUE Ara realizar inspecciones se suele utilizar el muestreo estadístico. Se trata de estimar la calidad de un lote de producto a partir de una muestra del mismo, lo que ser- virá para decidir la aceptación o el rechazo de dicho lote. Presenta ventajas frente a otros procesos de ins- pección, ya que es el método que supone un menor costo para garantizar un determinado nivel de calidad o que permite conocer los riesgos de tomar decisiones equivocadas. Un muestreo consiste en tomar una muestra de n unidades del lote que se considera, se procede a inspeccionar cada unidad y si se encuentra un número de unidades defectuosas superior a una cantidad determinada de Ac (número de aceptación) se rechazará el lote entero, en caso contrario se aceptará. Ac es el máximo número de unidades defec- tuosas que puede haber en la muestra extraída de un lote para que éste sea aceptado. También se define Re como “número de rechazo” y es el menor número de unidades defectuosas, en una muestra extraída de un lote, que da lugar a que se rechace el lote. En general el número de rechazo es igual al número de aceptación más uno. El muestreo comprende las operaciones diseñadas para seleccionar una parte de un producto para un propósi- to definido. El procedimiento de muestreo debe ser apropiado para determinado propósito, teniendo en
  • 20. cuenta el tipo de controles que se le van a realizar a las muestras y al material muestreado. El procedimiento de muestreo se debe tener por escrito. Todas las operacio- nes relacionadas con la toma de muestras se deben realizar con cuidado, utilizando equipos y herramientas adecuadas. Cualquier contaminación de la muestra por polvo u otros materiales extraños puede poner en peli- gro la validez de los análisis posteriores [WHO, 2005]. Propósito del muestreo. El muestreo puede ser utilizado para diferentes propósitos, tales como la precalificación, la aceptación de los envíos, pruebas de liberación de los lotes, procesos de control, controles especiales, inspec- ción para el despacho de aduanas, deterioro o adultera- ción, o para la obtención de una muestra de retención. Las pruebas realizadas a la muestra pueden incluir la veri- ficación de la identidad, la realización de lo descrito en la norma, la realización de pruebas especiales o específicas. Clases y tipos de productos y materiales relaciona- dos. Los materiales que se requieren muestrear pertene- cen a las siguientes clases: materiales de partida usados en la fabricación de productos, producto a granel, produc- to en proceso, materias primas y material de envase y empaque, productos de limpieza y desinfección, gases comprimidos y otros agentes de transformación 6.- NUMERO DE MUESTRAS POR HECTAREA DE TERRENO. En explotaciones de secano, por cada unidad homogénea de cultivo recomendamos realizar un análisis cada 15-20 hectáras. En el caso de las explotaciones de regadío el análisis de suelo se recomienda realizar cada 5-6 hectáreas por unidad homogénea de cultivo. 7.- PROFUNDIDAD DE MUESTREO.
  • 21. Si el sistema es de siembra directa, se recomienda muestrear a 2 profundidades, de 0 a 10 y de 10 a 20 cm. Para cultivos perennes, realizar el muestreo en la zona de fertilización, principalmente en la proyección de la copa. ... La profundidad de muestreo, en general, es de 0 - 10 cm 8.- REGISTRO DE LA MUESTRA. Y PREPARACION PARA SU ANALISIS EN LABORATORIO.. be ser representativa del total del lote de material, por lo cual se debe de aplicar la metodología apropiada para la toma de muestras. Se recomienda la siguiente rutina para tener una buena representatividad: s muestras por cada tonelada. de 10 costales muestrear un 10% del total al azar. representativo del total del lote; posteriormente se mezclan perfectamente y se dividen en sublotes de 1–2 kg, se colocan en recipientes herméticos y se almacenan de manera apropiada hasta su análisis. estado sujeto previamente (subproductos industriales), su origen (vegetal, animal, mineral, fármaco) y la parte usada como alimento (principalmente si ha estado sometido a un proceso que impida su reconocimiento). Estos datos son importantes particularmente cuando se están usando productos agrícolas, ya que éstos pueden variar su composición dependiendo de la variedad cultivada, las condiciones de cultivo o la época de cosecha; pueden también contener residuos de pesticidas o estar contaminados por mohos y en el caso de subproductos animales, presentar contaminación por antibióticos y hormonas (Frazer, 1967; Harris, 1980). PREPARACIÓN DE LA MUESTRA.
  • 22. preparado de manera apropiada, esto con el fin de que los resultados obtenidos sean representativos del total y puedan ser utilizados de manera confiable para la formulación del alimento o para la valoración del mismo, para lo cual se hacen las siguientes recomendaciones: ser una muestra homogénea y representativa. anejo de la muestra debe ser cuidadoso para evitar cualquier cambio o contaminación. operación debe hacerse rápidamente y con la mínima exposición al medio ambiente. Evite su sobrecalentamiento durante el molido, por lo cual materiales sensibles al calor deberán ser molidos a mano. Antes de usar el molino asegúrese de que está perfectamente limpio. acerse sin cambios significativos en ésta, determine la humedad antes y después de la preparación. materiales contaminantes. un molido preliminar para facilitar esta operación. Almacene una de las partes en un frasco hermético, limpio y seco; la otra parte será usada en los análisis y su tamaño deberá ser adecuado para la totalidad de las pruebas requeridas. inmediato y pasados por una malla de 1 mm 2 ; mezcle perfectamente la muestra tamizada y almacénela en un recipiente hermético. Antes de tomar material para cada análisis mézclese nuevamente. Al menos que se señale lo contrario, las muestras húmedas deberán secarse para su molido y tamizado, siguiendo las indicaciones del punto anterior. Las muestras líquidas y semilíquidas deberán conservarse en frascos tapados y mezclarse perfectamente antes de su análisis. Los materiales deberán conservarse en refrigeración o a temperaturas que eviten cambios en su composición. Muestras para análisis de vitaminas u otras substancias sensibles a la luz se colocarán en recipientes de vidrio color ámbar. INVESTIGAR QUE ES UNA CALICATA PARA QUE SIRVE DESDE EL PUNTO DE VISTA EDAFOLOGICO Y PEDOLOGICO.
  • 23. Las calicatas o catas son una de las técnicas de prospección empleadas para facilitar el reconocimiento geotécnico, estudios edafológicos o pedológicos de un terreno. Son excavaciones de profundidad pequeña a media, realizadas normalmente con pala retroexcavadora. DESARROLLAR UN PERFIL HIPOTETICO DE UN SUELO. El perfil de un suelo es la sección o corte vertical que describen y analizan los edafólogos con vistas a describirlo y clasificarlo. Este suele tener un metro o dos de profundidad, si la roca madre, o el material parental, no aparece antes.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 41208174 LUIS GUADALUPE JUAREZ HUERTA ING. AGRÓNOMO ADMINISTRADOR PROFESOR: PEÑA ILIZALITURRI VERASTEGUI ANTONIO INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DEL SUELO SUE403 (1) TAREA: COMO CALCULAR LA DOSIS DE UN FERTILIZANTE Dosis de fertilizante La recomendación de fertilización se realiza para aplicar un nivel suficiente de fertilizantes para satisfacer las necesidades nutricionales del cultivo y aumentar el nivel de nutrientes en el suelo a un nivel crítico, durante un período de tiempo determinado. = (Extracción de fósforo o potasio por el cultivo + Lixiviación + Fijación) – (Aporte de la reserva del suelo en nutrientes asimilables + Aporte por los restos de cosecha + Aporte con las enmiendas y abonos orgánicos + Aporte con el agua de riego).
  • 28. Por lo tanto, la fórmula para calcular las tasas de aplicación de fertilizantes líquidos es: Tasa de aplicación fertilizante = (Tasa requerida de aplicación del nutriente X 100) / (% del nutriente en el fertilizante x la densidad del fertilizante). Ara cultivos generales de jardinería deben disolverse 5 gr de fertilizante por cada litro de agua. Los riegos con esta solución de fertilizante se darán cada 10 a 15 días teniendo sumo cuidado de que la solución no toque las plantas. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 41208174 LUIS GUADALUPE JUAREZ HUERTA ING. AGRÓNOMO ADMINISTRADOR PROFESOR: PEÑA ILIZALITURRI VERASTEGUI ANTONIO INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DEL SUELO SUE403 (1) TAREA: SALINIDAD DE SUELOS Métodos para medir la salinidad del suelo y su clasificación La salinidad del suelo se mide a través de la Conductividad Eléctrica (CE) en el extracto de la saturación, de acuerdo a la metodología descrita por Chavira y Castellanos (1987) o en una relación Suelo: Agua 1:2, la cual es más práctica y sencilla, por lo que la medición de la salinidad en una relación 1:2 o 1:5 está tomando mucha importancia debido a lo fácil y rápido de la determinación. Aunque también se puede medir directamente en la pasta de saturación (Rhoades, 1996). La mayoría de los reportes sobre salinidad del suelo están referidos a la CE del extracto de saturación (CEe), (Castellanos, 2004). Conocer la
  • 29. salinidad del suelo es fundamental para tomar: a) Decisiones del manejo del suelo, b) Decisiones del cultivo y genotipos a establecer, c) Láminas de riego, d) Requerimientos de lavado, e) Manejo del agua en sistemas de riego por goteo, etc. La clasificación de los suelos de acuerdo a su salinidad se presenta en el siguiente cuadro: Cuadro 1. Clasificación del suelo y su efecto general sobre los cultivos a partir de la conductividad eléctrica. CEe dS/m Condiciones de salinidad y efecto sobre las plantas Menor a 1 Suelos libres de sales. No existen restricciones para ningún cultivo. 1-2 Suelos bajo en sales. Algunos cultivos muy sensibles pueden ser restringidos sus rendimientos. 24 Suelo moderadamente salino. El rendimiento de cultivos sensibles puede verse afectados en sus rendimientos. 4-8 Suelo salino. El rendimiento de casi todos los cultivos se ve afectado por esta condición de salinidad. 8-16 Suelo altamente salino. Solo los cultivos muy resistentes a la salinidad pueden crecer en estos suelos. Mayor a 16 Suelo extremadamente salino. Prácticamente ningún cultivo convencional puede crecer económicamente en estos suelos. Corrección y manejo de suelos salinos Actualmente con el uso de sistemas de fertirrigación se puede manejar cultivos sensibles en condiciones salinas debido a que es posible mover parcialmente las sales fuera del bulbo de humedad. Es por ello que los especialistas coinciden que para evitar problemas de salinidad la elección del sistema de riego es crucial. Además de ello el Dr. Javier Z. Castellanos, especialista en fertilidad de suelos recomienda lo siguiente: Aplicación correcta de los abonos orgánicos sin excederse. Fertilización de cultivos en base a análisis preliminares del suelo y agua. Monitoreo de la CE del suelo cada ciclo de cultivo. Buen sistema de drenaje del suelo. Control y monitoreo de fuentes de agua para asegurar y prevenir salinidad de suelos. Tomar en cuenta la tolerancia de cada cultivo antes de empezar su explotación. Ante esta problemática global, la evaluación de la fertilidad de los suelos es clave para evitar su deterioro. Este principio se basa en realizar análisis del contenido nutrimental del suelo y agua antes de empezar un cultivo y con ello formular un programa de fertilización evitando así fertilizar de más. Actualmente es una práctica opcional en la agricultura, sin embargo, en el futuro se puede presentar la creación de nuevas legislaciones para conservar el suelo que llevarán a que sea obligatorio entre los productores, en otros países existen ya legislaciones que sancionan a los productores en caso de no llevar a cabo un diagnóstico preliminar del suelo. Sólo por citar un ejemplo, en Florida, EEUU, los productores están obligados a entregar reportes de la evaluación del suelo; sin duda esto los ha llevado a que sean una de las regiones más competitivas a nivel mundial pues con esto han logrado incrementar los rendimientos considerablemente. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 41208174 LUIS GUADALUPE JUAREZ HUERTA ING. AGRÓNOMO ADMINISTRADOR PROFESOR: PEÑA ILIZALITURRI VERASTEGUI ANTONIO INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DEL SUELO SUE403 (1) TAREA: SOLUCIONES VALORADAS Las soluciones valoradas o soluciones estándar son aquellas en las que las medidas de concentración de sus componentes son conocidas y seguidas con precisión.
  • 30. Las soluciones pueden ser de dos tipos: empíricas o valoradas. Las primeras son aquellas en las que las cantidades de soluto y solvente que se mezclan son desconocidas. En las soluciones empíricas, no importan las medidas. Por el contrario, las soluciones valoradas son aquellas en las que las cantidades de soluto y solvente que se mezclan son conocidas por el que hace la solución. En este tipo de soluciones, las medidas de los componentes son esenciales para garantizar el funcionamiento de la sustancia. Componentes de una solución valorada En términos generales, los componentes de una solución valorada son los mismos que los de cualquier otra solución. Es decir, un soluto y un solvente. El soluto es la parte de la solución que se disuelve. Se presenta en menor cantidad. Por su parte, el solvente es la parte de la solución que disuelve y se encuentra en mayor cantidad. Ejemplos de soluciones valoradas Muchos laboratorios producen soluciones valoradas. Las fórmulas para estas sustancias es conocida ampliamente, por lo que cualquier laboratorio competente en el área puede reproducir los resultados. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA ANTONIO NARRO 41208174 LUIS GUADALUPE JUAREZ HUERTA ING. AGRÓNOMO ADMINISTRADOR PROFESOR: PEÑA ILIZALITURRI VERASTEGUI ANTONIO INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DEL SUELO SUE403 (1) TAREA: REACCION DEL SUELO Los suelos pueden tener una reacción ácida o alcalina, y algunas veces neutral. La medida de la reacción química del suelo se expresa mediante su valor de pH. El valer de pH oscila de O a 14, y el pH = 7 es el que indica que el suelo tiene una reacción neutra.