SlideShare una empresa de Scribd logo
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
                       SENA
            Regional Cundinamarca
       Centro de Biotecnología Agropecuaria
Recopilación hecha por: I.A. JOSE GUILLERMO TORRES PARDO
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
                          Regional Cundinamarca
                      Centro de Biotecnología Agropecuaria

Recopilación hecha por el Instructor: I.A. JOSE GUILLERMO TORRES PARDO




                         ANÁLISIS DE SUELOS

Para conocer fertilidad del suelo y darle un buen manejo es recomendable hacer
un ANÁLISIS DE SUELOS cada dos años, lo que permite conocer las
características físicas y químicas así como determinar la calidad y cantidad de
nutrientes disponibles para las plantas. Con esta información el técnico puede
tomar decisiones acertadas para recomendar sobre tipo de fertilizantes, dosis de
aplicación, herramientas y manejo de los suelos.

El ANÁLISIS DE SUELOS consiste en medir en el laboratorio el contenido de
nutrientes y en determinar las propiedades del suelo que influyen sobre el
desarrollo y la producción de las plantas. Un buen análisis de suelo solo es
posible si se toman correctamente las muestras.

El análisis del suelo es una herramienta muy importante para la elaboración de
una recomendación de fertilización, ya que nos permite cuantificar la oferta de
nutrientes del suelo. La diferencia entre esta oferta y la demanda del cultivo, a
partir de la definición de un rendimiento objetivo, indica la cantidad de
nutrientes que deberá agregarse por fertilización.

OBJETIVOS:
1. Racionalizar el uso de los fertilizantes
2. Reducir los costos de esta labor en los cultivos.
3. Obtener mayores rendimientos y ganancias

El muestreo es el primer paso de un análisis químico de suelo, y el más crítico,
ya que se constituye en la fuente de error más común (Petersen and Calvin,
1986). Ya en los albores de esta práctica, Cline (1944) expresó que el límite de
exactitud está dado por el muestreo y no por el análisis. Esto sucede porque a
través de pocas muestras (generalmente no más de 1 kg de suelo) se pretende
representar la disponibilidad de nutrientes de miles de toneladas de suelo.
Tanto es así que 1 kg de suelo significa el 0,0000005 % del peso medio de 1
ha (0-20 cm).
CLASES DE ANÁLISIS DE SUELOS                       DETERMINA

Análisis de fertilidad                Porcentaje de materia orgánica
                                      pH
                                      Partes por millón de Fósforo (ppm)
                                      Miliequivalencia de Potasio (meq)
                                      Contenido de Aluminio
                                      Textura del suelo
Análisis de caracterización                 Fertilidad del suelo
                                            Miliequivalencia de Calcio (meq)
                                            Miliequivalencia de Magnesio (meq)
                                            Miliequivalencia de Sodio (meq)
Análisis de salinidad                       Sustancias tóxicas presentes
                                            Sales solubles de Sodio, Potasio y
                                             Calcio
Análisis completo                           Incluye todos los anteriores análisis

                                                      José Guillermo Torres Pardo
                                                      Ingeniero Agrónomo



LA FORMA CORRECTA DE TOMAR UNA MUESTRA DE SUELO.

Las muestras deben ser representativas de cada lote de la finca. Para tomar
bien la muestra de suelos, es necesario seguir las siguientes recomendaciones:

Croquis de la finca y delimitación de lotes

Es un dibujo a mano alzada de la forma en que está dividida la finca como si
se tomara una foto a gran altura. En el croquis deben aparecer las
construcciones, caminos y carreteras, quebradas y ríos u otras divisiones como
las cercas que delimitan los potreros o cultivos. Estas divisiones conforman
lotes que debemos localizar con un número o nombre.

La división en lotes también debe obedecer a las diferencias existentes entre
lotes por las características de los suelos tales como pendiente, cultivos
establecidos, grados de erosión, vegas, color del suelo, tipo de textura
predominante, etc.
Es muy importante tomar muestras de suelos, representativas de cada una de
las partes en que podemos dividir la finca según las anteriores características.

1. Equipo a emplear




    Un azadón o pala para limpiar la superficie del terreno si está cubierta de
     hierba o pasto.
   Una pala recta para abrir el hoyo y sacar la tajada del suelo, aunque esta
    muestra se puede obtener con un barreno sacabocado y un machete para
    cortar la tajada de suelo.




   Un balde limpio.




   Bolsas plásticas limpias y sin usar para empacar las porciones de suelo de
    muestra.
   Tarjetas para identificar las muestras.

2. Toma de las muestras e identificación de las mismas

Cuando ya hemos dividido el terreno, procedemos a tomar las muestras de
cada lote en la siguiente forma:
(a) con el azadón o la pala se limpia de la maleza o cobertura vegetal,
(b) con la pala se hace un hoyo de 30 a 40 centímetros de profundidad,
(c) con la pala o sacabocado se saca una tajada en forma de V de una
       pared del talud,
(d) luego, con el machete se separa una parte de la tajada y se introduce
      en el balde,
(e) se introduce cada muestra en una bolsa plástica con capacidad de más o
       menos una libra y se le numera para su envío al laboratorio.




Una vez se ha empacado cada una de las muestras, se procede a diligenciar
la siguiente información:
Nombre del agricultor:                            Dirección:
Municipio:                            Vereda:                          Finca:
Clase de análisis solicitado:
                                                    Muestra 1        Muestra 2        Muestra 3
Cultivo anterior
Producción del cultivo anterior (kilos por Ha.)
Cultivo que va a sembrar
Extensión del lote (mts2)
Drenaje (Bueno, Regular o Malo)
Topografía (Pendiente, Ondulada, Quebrada)
Profundidad de la muestra (cms)
Altura (msnm)
Cantidad de aplicación de cal al año
Fertilizantes aplicados
Cantidad de fertilizantes
Observaciones
                                                               José Guillermo Torres Pardo
                                                                   Ingeniero Agrónomo

3. Requisitos de las muestras

     Las muestras de suelos deben tomarse dos meses antes de la siembra de
      los nuevos cultivos anuales o un mes antes de la cosecha en cultivos
      permanentes.

     La capa de suelo que se toma debe estar comprendida entre los primeros
      30 centímetros.

     El sitio elegido para tomar cada muestra no debe estar cerca de corrales o
      cerca de los caminos por donde transitan las personas.

     Se debe evitar la toma de muestras en sitios de recientes quemas, recién
      fertilizados o encalados.

     No se debe fumar al tomar las muestras, porque la ceniza puede alterar el
      resultado del análisis.

     Las herramientas no deben estar oxidadas o sucias.

     La muestra no debe tomarse con la mano porque el sudor altera su
      composición.
    El terreno de donde se toma la muestra debe estar semihúmedo.

    La cantidad de suelo que se envía, por muestra, debe ser de 500 a 1.00
     gramos. Para ello se toman se toman varias submuestras en sitios
     diferentes de cada lote y se mezclan en el balde.


ANÁLISIS FOLIAR.

El análisis foliar consiste en determinar las concentraciones de nutrientes en
muestras de hojas. Los análisis foliares y de otros órganos responden a la
denominación general de “análisis de plantas” o “ análisis de tejidos”.

El termino “análisis foliar” se refiere al análisis cuantitativo de los nutrientes
esenciales en los tejidos de la planta. Se debe diferenciar de la técnica del
análisis rápido de tejidos que se discutirá más adelante.

El análisis de suelo y el análisis foliar son técnicas que van de la mano. El uno
no substituye al otro. Las dos son herramientas de mucha utilidad en el
diagnóstico del estado nutricional de los cultivos. Muchos agricultores usan
ambas herramientas para asegurar un diagnóstico eficiente. Por varios años, se
utilizó el análisis foliar para el cultivo de árboles como duraznos, manzanas y
otras nueces y frutas. Debido a la naturaleza perenne y al extenso sistema
radicular de los cultivos arbustivos, el análisis foliar es especialmente
recomendable para determinar su estado nutricional.

El análisis foliar ha adquirido mayor importancia a medida que se ha
desarrollado más conocimiento acerca de la nutrición de las plantas y de los
requerimientos de nutrientes durante todo el ciclo del cultivo, y a medida que
es posible la aplicación de nutrientes mediante los sistemas de riego. Cuando
se buscan rendimientos altos, el análisis foliar es una excelente ayuda para
controlar el estado nutricional de la planta durante todo el ciclo decrecimiento.
Por esta razón, esta herramienta de diagnóstico es cada vez más útil en
cultivos anuales y en pastos y forrajes.

El análisis foliar se utiliza para:

• Confirmar el diagnóstico de síntomas visibles en el campo;

• Identificar problemas de hambre escondida cuando no aparecen síntomas
aparentes de deficiencia en la planta;

• Localizar las áreas en los lotes de producción donde ocurren deficiencias
 de uno o más nutrientes;

• Determinar si los nutrientes aplicados han ingresado en la planta.

• Conocer las interacciones entre varios nutrientes.

• Estudiar las funciones internas de los nutrientes en la planta.

• Sugerir análisis y estudios adicionales para identificar problemas
  particulares en la producción del cultivo.

Al igual que en el análisis de suelo, una importante fase del análisis foliar es la
recolección de muestras. La composición de la planta varía con la edad, la
parte de la planta que se ha tomado como muestra, la condición de la planta, la
variedad, el clima y otros factores. Por lo tanto, en este caso es también impor-
tante seguir las instrucciones que permiten un apropiado muestreo foliar

Cada especie es fisiológicamente diferente y por lo tanto la selección del
tejido indicador y del mejor momento de muestreo es diferente, además la
acumulación de nutrientes y su distribución dentro de la planta varía. En
términos generales, se debe muestrear una hoja recién madura que haya
finalizado su crecimiento, ya que usualmente este órgano refleja mejor el
estado nutricional de la planta porque hay una relación directa entre
acumulación de materia seca y de nutrientes.

Cuando se toma como muestra una hoja nueva, debido a su rápido
crecimiento, puede haber una dilución del mismo (Malavolta 2001). Mientras
que en una hoja vieja puede haber un efecto de concentración de nutriente al
no tener crecimiento.

Debe evitarse muestrear hojas dañadas por enfermedades, insectos o
mecánicamente,o plantas que han sido afectadas severamente por nemátodos,
déficit hídrico, o exceso de humedad.

En ciertas circunstancias puede ser necesario tomar muestras de otras hojas
que no corresponden con el patrón sugerido para el cultivo. Por ejemplo, para
el diagnóstico de deficiencias de elementos inmóviles como el Ca y B, el
análisis de una hoja nueva suministrará mejor información. Con elementos
muy móviles como el N. K y Mg, es más fácil identificar un contenido de
deficiencia en hojas viejas.

Como patrón de comparación, es normal considerar la composición de hojas
muestreadas en plantas de alta productividad contra plantas con problemas de
crecimiento.

La composición de los órganos varía profundamente tanto con su edad como,
en menor grado, con la edad de la planta. La época de muestreo está tipificada
estrictamente para cada especie, y debe evitarse el muestreo durante la fase de
desarrollo de los órganos ya que coincide con cambios importantes en su
composición.

Los resultados del análisis se expresan en unidades de % para los
macronutrientes y elementos secundarios como nitrógeno, fósforo, potasio,
calcio, magnesio y azufre; y en mg/kg o ppm para micronutrientes como
hierro, cobre, zinc, manganeso, boro, molibdeno y cloro. En algunos
laboratorios de otros países se ha estado utilizando recientemente la unidad
g/kg en vez de %. En este caso los datos en g/kg se dividen entre 10 para pasar
a %.

La mayoría de los laboratorios proveen panfletos con instrucciones para
muestreo foliar de varios cultivos. En áreas con problemas se sugiere que se
envíe una muestra de la zona buena y otra de la mala para comparación.
Debido a que la experiencia y el entrenamiento son vitales para la correcta
recolección de muestras foliares, con frecuencia el muestreo lo conduce el
técnico agrónomo de la finca, un consultor o un extensionista.

Bibliografía

Bertsch, F. 1995. La fertilidad de los suelos y su manejo. San José, Costa
Rica, ACCS. 157 p.

Cadahia, C. 2000. Fertirrigación: cultivos hortícolas y ornamentales. 2o ed.,
Editorial Mundi-Prensa, Madrid, España. 475 p.

Cadahía, C., Marota, J.J. 2000. Diagnóstico de nutrición y recomendaciones
de abonado.
In Fertirrigación: cultivos hortícolas y ornamentales, 2° ed. por C. Cadahía,
Editorial Mundi-Prensa, Madrid, España. p. 173-246.

Díaz-Romeu, R., Hunter, A. 1978. Metodología de muestreo de suelos,
análisis químico de suelos y tejido vegetal e investigación en invernadero.
CATIE, Turrialba, Costa Rica. 68p.

In Fertilidad de suelos: diagnóstico y control, 2° ed. por F.S.Silva, Sociedad
Colombiana de la Ciencia del Suelo. Bogotá, Colombia. p. 469-505.

Howeler, R.H. 1983. Análisis de tejido vegetal en el diagnóstico de problemas
nutricionales: algunos cultivos tropicales. Centro Internacional de Agricultura
Tropical, Cali, Colombia. 28 p.

Instituto de la Potasa y el Fosfato. 1997. Manual Internacional de la Fertilidad
del Suelo.

Malavolta, E. 2001. Diagnóstico foliar. In Fertilidad de suelos: diagnóstico y
control, 2° ed. por F.S. Silva, Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo.
Bogotá, Colombia. p. 57-98.

Reed, D. 1996. Aguas, sustratos y nutrición en cultivos de flores en
invernadero. Ball Publishing, Bogotá, Colombia. 311 p.




                     José Guillermo Torres Pardo
                          Ingeniero Agrónomo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ph del suelo
Ph del sueloPh del suelo
Fertilizantes orgánicos
Fertilizantes orgánicosFertilizantes orgánicos
Fertilizantes orgánicosSilvana Torri
 
Fertilidad del suelo y su diagnóstico
Fertilidad del suelo y su diagnósticoFertilidad del suelo y su diagnóstico
Fertilidad del suelo y su diagnósticoMANEJO y FERTILIDAD
 
Guia de interpretación de analisis de suelos y aguas. 2021
Guia de interpretación de analisis de suelos y aguas. 2021Guia de interpretación de analisis de suelos y aguas. 2021
Guia de interpretación de analisis de suelos y aguas. 2021
cesar colorado
 
La fertilidad en el suelo
La fertilidad en el sueloLa fertilidad en el suelo
La fertilidad en el suelo
Medio Rural de Tenerife
 
Ficha técnica 3. muestreo y anaílisis de suelos
Ficha técnica 3.   muestreo y anaílisis de suelosFicha técnica 3.   muestreo y anaílisis de suelos
Ficha técnica 3. muestreo y anaílisis de suelos
Irta
 
Preparación del terreno
Preparación del terrenoPreparación del terreno
Preparación del terreno
manrek
 
Riego y drenaje
Riego y drenajeRiego y drenaje
Riego y drenaje
Universidad de Panama
 
Propiedades física de los suelos
Propiedades física de los suelos Propiedades física de los suelos
Propiedades física de los suelos Dicson Campos
 
Fertilizantes para fertirriego
Fertilizantes para fertirriegoFertilizantes para fertirriego
Fertilizantes para fertirriego
AGRONEGOCIOS
 
FERTILIDAD DEL SUELO
FERTILIDAD DEL SUELOFERTILIDAD DEL SUELO
FERTILIDAD DEL SUELOMaria Payá
 
Fertilizacion 1
Fertilizacion 1Fertilizacion 1
Fertilizacion 1
Cesar Suarez
 
Manual de horticultura
Manual de horticulturaManual de horticultura
Manual de horticultura
innovadordocente
 
Métodos avanzados para determinar la Capacidad de Campo del suelo
Métodos avanzados para determinar la Capacidad de Campo del sueloMétodos avanzados para determinar la Capacidad de Campo del suelo
Métodos avanzados para determinar la Capacidad de Campo del suelo
LabFerrer LabFerrer
 
Agrotecnia 2 preparación de suelos
Agrotecnia 2 preparación de suelos Agrotecnia 2 preparación de suelos
Agrotecnia 2 preparación de suelos
Samir Moron Rojas
 
Acidez del Suelo
Acidez del SueloAcidez del Suelo
Acidez del Suelo
AGRONEGOCIOS
 
Evaluación Visual de Suelos (EVS)
Evaluación Visual de Suelos (EVS)Evaluación Visual de Suelos (EVS)
Evaluación Visual de Suelos (EVS)
José Jump
 
Presentación nutrición melón ago09
Presentación nutrición melón ago09Presentación nutrición melón ago09
Presentación nutrición melón ago09Mariano Marcón
 
Textura del suelo
Textura del sueloTextura del suelo
Textura del suelo
IPN
 

La actualidad más candente (20)

Ph del suelo
Ph del sueloPh del suelo
Ph del suelo
 
Fertilizantes orgánicos
Fertilizantes orgánicosFertilizantes orgánicos
Fertilizantes orgánicos
 
Fertilidad del suelo y su diagnóstico
Fertilidad del suelo y su diagnósticoFertilidad del suelo y su diagnóstico
Fertilidad del suelo y su diagnóstico
 
Guia de interpretación de analisis de suelos y aguas. 2021
Guia de interpretación de analisis de suelos y aguas. 2021Guia de interpretación de analisis de suelos y aguas. 2021
Guia de interpretación de analisis de suelos y aguas. 2021
 
La fertilidad en el suelo
La fertilidad en el sueloLa fertilidad en el suelo
La fertilidad en el suelo
 
Ficha técnica 3. muestreo y anaílisis de suelos
Ficha técnica 3.   muestreo y anaílisis de suelosFicha técnica 3.   muestreo y anaílisis de suelos
Ficha técnica 3. muestreo y anaílisis de suelos
 
Preparación del terreno
Preparación del terrenoPreparación del terreno
Preparación del terreno
 
Riego y drenaje
Riego y drenajeRiego y drenaje
Riego y drenaje
 
Sustratos para-viveros
Sustratos para-viverosSustratos para-viveros
Sustratos para-viveros
 
Propiedades física de los suelos
Propiedades física de los suelos Propiedades física de los suelos
Propiedades física de los suelos
 
Fertilizantes para fertirriego
Fertilizantes para fertirriegoFertilizantes para fertirriego
Fertilizantes para fertirriego
 
FERTILIDAD DEL SUELO
FERTILIDAD DEL SUELOFERTILIDAD DEL SUELO
FERTILIDAD DEL SUELO
 
Fertilizacion 1
Fertilizacion 1Fertilizacion 1
Fertilizacion 1
 
Manual de horticultura
Manual de horticulturaManual de horticultura
Manual de horticultura
 
Métodos avanzados para determinar la Capacidad de Campo del suelo
Métodos avanzados para determinar la Capacidad de Campo del sueloMétodos avanzados para determinar la Capacidad de Campo del suelo
Métodos avanzados para determinar la Capacidad de Campo del suelo
 
Agrotecnia 2 preparación de suelos
Agrotecnia 2 preparación de suelos Agrotecnia 2 preparación de suelos
Agrotecnia 2 preparación de suelos
 
Acidez del Suelo
Acidez del SueloAcidez del Suelo
Acidez del Suelo
 
Evaluación Visual de Suelos (EVS)
Evaluación Visual de Suelos (EVS)Evaluación Visual de Suelos (EVS)
Evaluación Visual de Suelos (EVS)
 
Presentación nutrición melón ago09
Presentación nutrición melón ago09Presentación nutrición melón ago09
Presentación nutrición melón ago09
 
Textura del suelo
Textura del sueloTextura del suelo
Textura del suelo
 

Destacado

5. población muestra y muestreo
5.   población muestra y muestreo5.   población muestra y muestreo
5. población muestra y muestreo
Edgar Condor Capcha
 
Muestreo de la Estadística
Muestreo de la Estadística Muestreo de la Estadística
Muestreo de la Estadística
Chris Ztar
 
poblacion y muestra
poblacion y muestrapoblacion y muestra
poblacion y muestraKaren Noelia
 
Viiª materiales y métodos
Viiª materiales y métodosViiª materiales y métodos
Viiª materiales y métodosjoelgtzl
 
Tipos de muestreo
Tipos de muestreoTipos de muestreo
Tipos de muestreo
Gloris Calle Hernandez
 
Redacción de artículos científicos: Materiales y métodos
Redacción de artículos científicos: Materiales y métodosRedacción de artículos científicos: Materiales y métodos
Redacción de artículos científicos: Materiales y métodos
jose hidalgo
 
Fundamentos de muestreo
Fundamentos de muestreoFundamentos de muestreo
Fundamentos de muestreo
Diego Millan
 
Expo sbs. poblacion muestra criterios selección instrumentos
Expo sbs. poblacion muestra criterios selección instrumentosExpo sbs. poblacion muestra criterios selección instrumentos
Expo sbs. poblacion muestra criterios selección instrumentos
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Clase 4 y 5. materiales y metodos
Clase 4 y 5. materiales y metodosClase 4 y 5. materiales y metodos
Clase 4 y 5. materiales y metodoszoilamoreno
 
Métodos de muestreo y el teorema de límite central
Métodos de muestreo y el teorema de límite centralMétodos de muestreo y el teorema de límite central
Métodos de muestreo y el teorema de límite centralAlejandro Ruiz
 
Muestreo Farmacia
Muestreo  FarmaciaMuestreo  Farmacia
Muestreo Farmacia
Guillermo Bianchi
 
Método para la redacción de un guion informativo
Método para la redacción de un guion informativoMétodo para la redacción de un guion informativo
Método para la redacción de un guion informativo
Eva Avila
 
Fundamentos De Muestreo Y Estadistica Inferencial
Fundamentos De  Muestreo Y Estadistica InferencialFundamentos De  Muestreo Y Estadistica Inferencial
Fundamentos De Muestreo Y Estadistica InferencialLuis Baquero
 
Elaboracion de anteproyecto de tesis de grado
Elaboracion de anteproyecto de tesis de gradoElaboracion de anteproyecto de tesis de grado
Elaboracion de anteproyecto de tesis de grado
Mary de Carbo
 
Metodos Y Tecnicas De Muestreo
Metodos Y Tecnicas De MuestreoMetodos Y Tecnicas De Muestreo
Metodos Y Tecnicas De Muestreozeiitor007
 
Seleccion Muestra
Seleccion MuestraSeleccion Muestra
Manual de muestreo
Manual de muestreoManual de muestreo
Manual de muestreo
Leslie Joaquin
 

Destacado (20)

5. población muestra y muestreo
5.   población muestra y muestreo5.   población muestra y muestreo
5. población muestra y muestreo
 
Muestreo de la Estadística
Muestreo de la Estadística Muestreo de la Estadística
Muestreo de la Estadística
 
13260277 universo-y-muestra-1
13260277 universo-y-muestra-113260277 universo-y-muestra-1
13260277 universo-y-muestra-1
 
poblacion y muestra
poblacion y muestrapoblacion y muestra
poblacion y muestra
 
Sesion 05b - Diseño y Procedimiento de Muestreo,ppt
Sesion 05b - Diseño y  Procedimiento de Muestreo,pptSesion 05b - Diseño y  Procedimiento de Muestreo,ppt
Sesion 05b - Diseño y Procedimiento de Muestreo,ppt
 
Viiª materiales y métodos
Viiª materiales y métodosViiª materiales y métodos
Viiª materiales y métodos
 
Tipos de muestreo
Tipos de muestreoTipos de muestreo
Tipos de muestreo
 
Redacción de artículos científicos: Materiales y métodos
Redacción de artículos científicos: Materiales y métodosRedacción de artículos científicos: Materiales y métodos
Redacción de artículos científicos: Materiales y métodos
 
Fundamentos de muestreo
Fundamentos de muestreoFundamentos de muestreo
Fundamentos de muestreo
 
Expo sbs. poblacion muestra criterios selección instrumentos
Expo sbs. poblacion muestra criterios selección instrumentosExpo sbs. poblacion muestra criterios selección instrumentos
Expo sbs. poblacion muestra criterios selección instrumentos
 
Clase 4 y 5. materiales y metodos
Clase 4 y 5. materiales y metodosClase 4 y 5. materiales y metodos
Clase 4 y 5. materiales y metodos
 
Métodos de muestreo y el teorema de límite central
Métodos de muestreo y el teorema de límite centralMétodos de muestreo y el teorema de límite central
Métodos de muestreo y el teorema de límite central
 
Muestreo Farmacia
Muestreo  FarmaciaMuestreo  Farmacia
Muestreo Farmacia
 
Método para la redacción de un guion informativo
Método para la redacción de un guion informativoMétodo para la redacción de un guion informativo
Método para la redacción de un guion informativo
 
Fundamentos De Muestreo Y Estadistica Inferencial
Fundamentos De  Muestreo Y Estadistica InferencialFundamentos De  Muestreo Y Estadistica Inferencial
Fundamentos De Muestreo Y Estadistica Inferencial
 
Redacción material y metodo.
Redacción material y metodo.Redacción material y metodo.
Redacción material y metodo.
 
Elaboracion de anteproyecto de tesis de grado
Elaboracion de anteproyecto de tesis de gradoElaboracion de anteproyecto de tesis de grado
Elaboracion de anteproyecto de tesis de grado
 
Metodos Y Tecnicas De Muestreo
Metodos Y Tecnicas De MuestreoMetodos Y Tecnicas De Muestreo
Metodos Y Tecnicas De Muestreo
 
Seleccion Muestra
Seleccion MuestraSeleccion Muestra
Seleccion Muestra
 
Manual de muestreo
Manual de muestreoManual de muestreo
Manual de muestreo
 

Similar a JOGUITOPAR. TOMA MUESTRAS DE SUELOS

C1%2c c2%2c c3%2c quimica agricola ii editar (1 y 2) (1)
C1%2c c2%2c c3%2c quimica agricola ii editar (1 y 2) (1)C1%2c c2%2c c3%2c quimica agricola ii editar (1 y 2) (1)
C1%2c c2%2c c3%2c quimica agricola ii editar (1 y 2) (1)
rubi silvera valle
 
C1%2c c2%2c c3%2c quimica agricola ii editar (1 y 2)
C1%2c c2%2c c3%2c quimica agricola ii editar (1 y 2)C1%2c c2%2c c3%2c quimica agricola ii editar (1 y 2)
C1%2c c2%2c c3%2c quimica agricola ii editar (1 y 2)
rubi silvera valle
 
C1, c2, c3, quimica agricola ii editar (1 y 2)
C1, c2, c3, quimica agricola ii editar (1 y 2)C1, c2, c3, quimica agricola ii editar (1 y 2)
C1, c2, c3, quimica agricola ii editar (1 y 2)
rubi silvera valle
 
Analisis_Suelos_Muestreo.pptx
Analisis_Suelos_Muestreo.pptxAnalisis_Suelos_Muestreo.pptx
Analisis_Suelos_Muestreo.pptx
Carlos Arturo Duque Loaiza
 
Interpretación de análisis de suelos
Interpretación de análisis de suelosInterpretación de análisis de suelos
Interpretación de análisis de sueloscjdrowski
 
Manual muestreo
Manual muestreoManual muestreo
Manual muestreoEDAFO2014
 
ACTIVIDAD 3. Evaluacion de la fertilidad del suelo.pdf
ACTIVIDAD 3. Evaluacion de la fertilidad del suelo.pdfACTIVIDAD 3. Evaluacion de la fertilidad del suelo.pdf
ACTIVIDAD 3. Evaluacion de la fertilidad del suelo.pdf
mario693239
 
MuestreodelsueloFINAL.ppt
MuestreodelsueloFINAL.pptMuestreodelsueloFINAL.ppt
MuestreodelsueloFINAL.ppt
JosAndrs67
 
Protocolo toma-de-muestras-suelos-análisis-fq-1
Protocolo toma-de-muestras-suelos-análisis-fq-1Protocolo toma-de-muestras-suelos-análisis-fq-1
Protocolo toma-de-muestras-suelos-análisis-fq-1
rosana209
 
interpretacion suelos
 interpretacion suelos interpretacion suelos
interpretacion sueloslaarveja
 
Muetreo de suelos
Muetreo de suelosMuetreo de suelos
Muetreo de suelos
Rie Neko
 
Deforestación por expansión agrícola en la parroquia 7 julio, recinto los lau...
Deforestación por expansión agrícola en la parroquia 7 julio, recinto los lau...Deforestación por expansión agrícola en la parroquia 7 julio, recinto los lau...
Deforestación por expansión agrícola en la parroquia 7 julio, recinto los lau...
BelenGranda1
 
17556342 manual-de-laboratorio-de-edafologia-ii
17556342 manual-de-laboratorio-de-edafologia-ii17556342 manual-de-laboratorio-de-edafologia-ii
17556342 manual-de-laboratorio-de-edafologia-iijavierelorrieta
 
Trabajo colaborativo 1 de pastos y forrajes
Trabajo colaborativo 1 de pastos y forrajesTrabajo colaborativo 1 de pastos y forrajes
Trabajo colaborativo 1 de pastos y forrajesJohn Velasco Villota
 
Edafología: Propiedades fisicas del suelo de Margarita, Venezuela
Edafología: Propiedades fisicas del suelo de Margarita, VenezuelaEdafología: Propiedades fisicas del suelo de Margarita, Venezuela
Edafología: Propiedades fisicas del suelo de Margarita, VenezuelaAnna B
 
Dfl clase 5 - muestreo de suelos
Dfl  clase 5 - muestreo de suelosDfl  clase 5 - muestreo de suelos
Dfl clase 5 - muestreo de suelosPhaz176
 
Conceptos de Utilidad para Lograr un Correcto Muestreo de Suelo
Conceptos de Utilidad para Lograr un Correcto Muestreo de SueloConceptos de Utilidad para Lograr un Correcto Muestreo de Suelo
Conceptos de Utilidad para Lograr un Correcto Muestreo de Suelo
Laboratorio Marasas y Asociados. Servicios Agropecuarios
 
Muestreo de-suelos
Muestreo de-suelosMuestreo de-suelos
Muestreo de-suelos
dante canchaya abarca
 
Actividad autonoma perfil del suelo-lady salazar
Actividad autonoma perfil del suelo-lady salazarActividad autonoma perfil del suelo-lady salazar
Actividad autonoma perfil del suelo-lady salazar
Lady Alexandra Salazar Salas
 
practicas_campo_laboratorio_suelos.docx
practicas_campo_laboratorio_suelos.docxpracticas_campo_laboratorio_suelos.docx
practicas_campo_laboratorio_suelos.docx
DaniMuoz41
 

Similar a JOGUITOPAR. TOMA MUESTRAS DE SUELOS (20)

C1%2c c2%2c c3%2c quimica agricola ii editar (1 y 2) (1)
C1%2c c2%2c c3%2c quimica agricola ii editar (1 y 2) (1)C1%2c c2%2c c3%2c quimica agricola ii editar (1 y 2) (1)
C1%2c c2%2c c3%2c quimica agricola ii editar (1 y 2) (1)
 
C1%2c c2%2c c3%2c quimica agricola ii editar (1 y 2)
C1%2c c2%2c c3%2c quimica agricola ii editar (1 y 2)C1%2c c2%2c c3%2c quimica agricola ii editar (1 y 2)
C1%2c c2%2c c3%2c quimica agricola ii editar (1 y 2)
 
C1, c2, c3, quimica agricola ii editar (1 y 2)
C1, c2, c3, quimica agricola ii editar (1 y 2)C1, c2, c3, quimica agricola ii editar (1 y 2)
C1, c2, c3, quimica agricola ii editar (1 y 2)
 
Analisis_Suelos_Muestreo.pptx
Analisis_Suelos_Muestreo.pptxAnalisis_Suelos_Muestreo.pptx
Analisis_Suelos_Muestreo.pptx
 
Interpretación de análisis de suelos
Interpretación de análisis de suelosInterpretación de análisis de suelos
Interpretación de análisis de suelos
 
Manual muestreo
Manual muestreoManual muestreo
Manual muestreo
 
ACTIVIDAD 3. Evaluacion de la fertilidad del suelo.pdf
ACTIVIDAD 3. Evaluacion de la fertilidad del suelo.pdfACTIVIDAD 3. Evaluacion de la fertilidad del suelo.pdf
ACTIVIDAD 3. Evaluacion de la fertilidad del suelo.pdf
 
MuestreodelsueloFINAL.ppt
MuestreodelsueloFINAL.pptMuestreodelsueloFINAL.ppt
MuestreodelsueloFINAL.ppt
 
Protocolo toma-de-muestras-suelos-análisis-fq-1
Protocolo toma-de-muestras-suelos-análisis-fq-1Protocolo toma-de-muestras-suelos-análisis-fq-1
Protocolo toma-de-muestras-suelos-análisis-fq-1
 
interpretacion suelos
 interpretacion suelos interpretacion suelos
interpretacion suelos
 
Muetreo de suelos
Muetreo de suelosMuetreo de suelos
Muetreo de suelos
 
Deforestación por expansión agrícola en la parroquia 7 julio, recinto los lau...
Deforestación por expansión agrícola en la parroquia 7 julio, recinto los lau...Deforestación por expansión agrícola en la parroquia 7 julio, recinto los lau...
Deforestación por expansión agrícola en la parroquia 7 julio, recinto los lau...
 
17556342 manual-de-laboratorio-de-edafologia-ii
17556342 manual-de-laboratorio-de-edafologia-ii17556342 manual-de-laboratorio-de-edafologia-ii
17556342 manual-de-laboratorio-de-edafologia-ii
 
Trabajo colaborativo 1 de pastos y forrajes
Trabajo colaborativo 1 de pastos y forrajesTrabajo colaborativo 1 de pastos y forrajes
Trabajo colaborativo 1 de pastos y forrajes
 
Edafología: Propiedades fisicas del suelo de Margarita, Venezuela
Edafología: Propiedades fisicas del suelo de Margarita, VenezuelaEdafología: Propiedades fisicas del suelo de Margarita, Venezuela
Edafología: Propiedades fisicas del suelo de Margarita, Venezuela
 
Dfl clase 5 - muestreo de suelos
Dfl  clase 5 - muestreo de suelosDfl  clase 5 - muestreo de suelos
Dfl clase 5 - muestreo de suelos
 
Conceptos de Utilidad para Lograr un Correcto Muestreo de Suelo
Conceptos de Utilidad para Lograr un Correcto Muestreo de SueloConceptos de Utilidad para Lograr un Correcto Muestreo de Suelo
Conceptos de Utilidad para Lograr un Correcto Muestreo de Suelo
 
Muestreo de-suelos
Muestreo de-suelosMuestreo de-suelos
Muestreo de-suelos
 
Actividad autonoma perfil del suelo-lady salazar
Actividad autonoma perfil del suelo-lady salazarActividad autonoma perfil del suelo-lady salazar
Actividad autonoma perfil del suelo-lady salazar
 
practicas_campo_laboratorio_suelos.docx
practicas_campo_laboratorio_suelos.docxpracticas_campo_laboratorio_suelos.docx
practicas_campo_laboratorio_suelos.docx
 

Más de JOSE GUILLERMO TORRES PARDO

Joguitopar calibracion de aspersoras - copia
Joguitopar   calibracion de aspersoras - copiaJoguitopar   calibracion de aspersoras - copia
Joguitopar calibracion de aspersoras - copia
JOSE GUILLERMO TORRES PARDO
 
Joguitopar: Semillas, Propagación y Tipos de Siembra
Joguitopar:   Semillas, Propagación y Tipos de SiembraJoguitopar:   Semillas, Propagación y Tipos de Siembra
Joguitopar: Semillas, Propagación y Tipos de Siembra
JOSE GUILLERMO TORRES PARDO
 
Joguitopar Riego y Fertilizacion
Joguitopar  Riego y FertilizacionJoguitopar  Riego y Fertilizacion
Joguitopar Riego y Fertilizacion
JOSE GUILLERMO TORRES PARDO
 
Joguitopar Glosario Agricola
Joguitopar   Glosario AgricolaJoguitopar   Glosario Agricola
Joguitopar Glosario Agricola
JOSE GUILLERMO TORRES PARDO
 
Plan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolas
Plan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolasPlan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolas
Plan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolas
JOSE GUILLERMO TORRES PARDO
 
JOGUITOPAR - SIEMBRA CULTIVO DE ROSAS
JOGUITOPAR -    SIEMBRA CULTIVO DE ROSASJOGUITOPAR -    SIEMBRA CULTIVO DE ROSAS
JOGUITOPAR - SIEMBRA CULTIVO DE ROSAS
JOSE GUILLERMO TORRES PARDO
 
JOGUITOPAR - MANEJO DE PROPAGACIÓN DE ROSALES
JOGUITOPAR - MANEJO DE PROPAGACIÓN DE ROSALESJOGUITOPAR - MANEJO DE PROPAGACIÓN DE ROSALES
JOGUITOPAR - MANEJO DE PROPAGACIÓN DE ROSALES
JOSE GUILLERMO TORRES PARDO
 
Joguitopar / Agricultura Sostenible
Joguitopar / Agricultura SostenibleJoguitopar / Agricultura Sostenible
Joguitopar / Agricultura Sostenible
JOSE GUILLERMO TORRES PARDO
 
JOGUITOPAR / POSCOSECHA FLORES DE CORTE
JOGUITOPAR / POSCOSECHA FLORES DE CORTEJOGUITOPAR / POSCOSECHA FLORES DE CORTE
JOGUITOPAR / POSCOSECHA FLORES DE CORTE
JOSE GUILLERMO TORRES PARDO
 
JOGUITOPAR / TROPICAL FLOWER PRODUCTION
JOGUITOPAR / TROPICAL FLOWER PRODUCTIONJOGUITOPAR / TROPICAL FLOWER PRODUCTION
JOGUITOPAR / TROPICAL FLOWER PRODUCTION
JOSE GUILLERMO TORRES PARDO
 
JOGUITOPAR / FLORICULTURE IN COLOMBIA
JOGUITOPAR / FLORICULTURE IN COLOMBIAJOGUITOPAR / FLORICULTURE IN COLOMBIA
JOGUITOPAR / FLORICULTURE IN COLOMBIA
JOSE GUILLERMO TORRES PARDO
 
JOGUITOPAR / BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS EN FLORES Y FOLLAJES
JOGUITOPAR / BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS EN FLORES Y FOLLAJESJOGUITOPAR / BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS EN FLORES Y FOLLAJES
JOGUITOPAR / BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS EN FLORES Y FOLLAJES
JOSE GUILLERMO TORRES PARDO
 
JOGUITOPAR / LAS COMPETENCIAS
JOGUITOPAR / LAS COMPETENCIASJOGUITOPAR / LAS COMPETENCIAS
JOGUITOPAR / LAS COMPETENCIAS
JOSE GUILLERMO TORRES PARDO
 
JOGUITOPAR / TEORIAS DEL APRENDIZAJE
JOGUITOPAR / TEORIAS DEL APRENDIZAJEJOGUITOPAR / TEORIAS DEL APRENDIZAJE
JOGUITOPAR / TEORIAS DEL APRENDIZAJE
JOSE GUILLERMO TORRES PARDO
 
JOGUITOPAR FORMACION PEDAGOGICA BASICA PARA INSTRUCTORES
JOGUITOPAR  FORMACION  PEDAGOGICA BASICA PARA INSTRUCTORESJOGUITOPAR  FORMACION  PEDAGOGICA BASICA PARA INSTRUCTORES
JOGUITOPAR FORMACION PEDAGOGICA BASICA PARA INSTRUCTORES
JOSE GUILLERMO TORRES PARDO
 
JOGUITOPAR - SANIDAD VEGETAL
JOGUITOPAR - SANIDAD VEGETALJOGUITOPAR - SANIDAD VEGETAL
JOGUITOPAR - SANIDAD VEGETAL
JOSE GUILLERMO TORRES PARDO
 
JOGUITOPAR - INDICE DE COSECHA
JOGUITOPAR - INDICE DE COSECHAJOGUITOPAR - INDICE DE COSECHA
JOGUITOPAR - INDICE DE COSECHA
JOSE GUILLERMO TORRES PARDO
 
JOGUITOPAR: PRECOSECHA Y POSTCOSECHA
JOGUITOPAR: PRECOSECHA Y POSTCOSECHAJOGUITOPAR: PRECOSECHA Y POSTCOSECHA
JOGUITOPAR: PRECOSECHA Y POSTCOSECHA
JOSE GUILLERMO TORRES PARDO
 
JOGUITOPAR - RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO SEGURO DE PLAGUICIDAS
JOGUITOPAR - RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO SEGURO DE PLAGUICIDASJOGUITOPAR - RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO SEGURO DE PLAGUICIDAS
JOGUITOPAR - RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO SEGURO DE PLAGUICIDAS
JOSE GUILLERMO TORRES PARDO
 

Más de JOSE GUILLERMO TORRES PARDO (20)

Joguitopar calibracion de aspersoras - copia
Joguitopar   calibracion de aspersoras - copiaJoguitopar   calibracion de aspersoras - copia
Joguitopar calibracion de aspersoras - copia
 
Joguitopar: Semillas, Propagación y Tipos de Siembra
Joguitopar:   Semillas, Propagación y Tipos de SiembraJoguitopar:   Semillas, Propagación y Tipos de Siembra
Joguitopar: Semillas, Propagación y Tipos de Siembra
 
Joguitopar Riego y Fertilizacion
Joguitopar  Riego y FertilizacionJoguitopar  Riego y Fertilizacion
Joguitopar Riego y Fertilizacion
 
Joguitopar Glosario Agricola
Joguitopar   Glosario AgricolaJoguitopar   Glosario Agricola
Joguitopar Glosario Agricola
 
Plan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolas
Plan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolasPlan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolas
Plan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolas
 
JOGUITOPAR - SIEMBRA CULTIVO DE ROSAS
JOGUITOPAR -    SIEMBRA CULTIVO DE ROSASJOGUITOPAR -    SIEMBRA CULTIVO DE ROSAS
JOGUITOPAR - SIEMBRA CULTIVO DE ROSAS
 
JOGUITOPAR - MANEJO DE PROPAGACIÓN DE ROSALES
JOGUITOPAR - MANEJO DE PROPAGACIÓN DE ROSALESJOGUITOPAR - MANEJO DE PROPAGACIÓN DE ROSALES
JOGUITOPAR - MANEJO DE PROPAGACIÓN DE ROSALES
 
Joguitopar manejo de cosecha y postcosecha
Joguitopar manejo de cosecha y postcosechaJoguitopar manejo de cosecha y postcosecha
Joguitopar manejo de cosecha y postcosecha
 
Joguitopar / Agricultura Sostenible
Joguitopar / Agricultura SostenibleJoguitopar / Agricultura Sostenible
Joguitopar / Agricultura Sostenible
 
JOGUITOPAR / POSCOSECHA FLORES DE CORTE
JOGUITOPAR / POSCOSECHA FLORES DE CORTEJOGUITOPAR / POSCOSECHA FLORES DE CORTE
JOGUITOPAR / POSCOSECHA FLORES DE CORTE
 
JOGUITOPAR / TROPICAL FLOWER PRODUCTION
JOGUITOPAR / TROPICAL FLOWER PRODUCTIONJOGUITOPAR / TROPICAL FLOWER PRODUCTION
JOGUITOPAR / TROPICAL FLOWER PRODUCTION
 
JOGUITOPAR / FLORICULTURE IN COLOMBIA
JOGUITOPAR / FLORICULTURE IN COLOMBIAJOGUITOPAR / FLORICULTURE IN COLOMBIA
JOGUITOPAR / FLORICULTURE IN COLOMBIA
 
JOGUITOPAR / BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS EN FLORES Y FOLLAJES
JOGUITOPAR / BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS EN FLORES Y FOLLAJESJOGUITOPAR / BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS EN FLORES Y FOLLAJES
JOGUITOPAR / BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS EN FLORES Y FOLLAJES
 
JOGUITOPAR / LAS COMPETENCIAS
JOGUITOPAR / LAS COMPETENCIASJOGUITOPAR / LAS COMPETENCIAS
JOGUITOPAR / LAS COMPETENCIAS
 
JOGUITOPAR / TEORIAS DEL APRENDIZAJE
JOGUITOPAR / TEORIAS DEL APRENDIZAJEJOGUITOPAR / TEORIAS DEL APRENDIZAJE
JOGUITOPAR / TEORIAS DEL APRENDIZAJE
 
JOGUITOPAR FORMACION PEDAGOGICA BASICA PARA INSTRUCTORES
JOGUITOPAR  FORMACION  PEDAGOGICA BASICA PARA INSTRUCTORESJOGUITOPAR  FORMACION  PEDAGOGICA BASICA PARA INSTRUCTORES
JOGUITOPAR FORMACION PEDAGOGICA BASICA PARA INSTRUCTORES
 
JOGUITOPAR - SANIDAD VEGETAL
JOGUITOPAR - SANIDAD VEGETALJOGUITOPAR - SANIDAD VEGETAL
JOGUITOPAR - SANIDAD VEGETAL
 
JOGUITOPAR - INDICE DE COSECHA
JOGUITOPAR - INDICE DE COSECHAJOGUITOPAR - INDICE DE COSECHA
JOGUITOPAR - INDICE DE COSECHA
 
JOGUITOPAR: PRECOSECHA Y POSTCOSECHA
JOGUITOPAR: PRECOSECHA Y POSTCOSECHAJOGUITOPAR: PRECOSECHA Y POSTCOSECHA
JOGUITOPAR: PRECOSECHA Y POSTCOSECHA
 
JOGUITOPAR - RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO SEGURO DE PLAGUICIDAS
JOGUITOPAR - RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO SEGURO DE PLAGUICIDASJOGUITOPAR - RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO SEGURO DE PLAGUICIDAS
JOGUITOPAR - RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO SEGURO DE PLAGUICIDAS
 

JOGUITOPAR. TOMA MUESTRAS DE SUELOS

  • 1. SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Regional Cundinamarca Centro de Biotecnología Agropecuaria Recopilación hecha por: I.A. JOSE GUILLERMO TORRES PARDO
  • 2. SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Regional Cundinamarca Centro de Biotecnología Agropecuaria Recopilación hecha por el Instructor: I.A. JOSE GUILLERMO TORRES PARDO  ANÁLISIS DE SUELOS Para conocer fertilidad del suelo y darle un buen manejo es recomendable hacer un ANÁLISIS DE SUELOS cada dos años, lo que permite conocer las características físicas y químicas así como determinar la calidad y cantidad de nutrientes disponibles para las plantas. Con esta información el técnico puede tomar decisiones acertadas para recomendar sobre tipo de fertilizantes, dosis de aplicación, herramientas y manejo de los suelos. El ANÁLISIS DE SUELOS consiste en medir en el laboratorio el contenido de nutrientes y en determinar las propiedades del suelo que influyen sobre el desarrollo y la producción de las plantas. Un buen análisis de suelo solo es posible si se toman correctamente las muestras. El análisis del suelo es una herramienta muy importante para la elaboración de una recomendación de fertilización, ya que nos permite cuantificar la oferta de nutrientes del suelo. La diferencia entre esta oferta y la demanda del cultivo, a partir de la definición de un rendimiento objetivo, indica la cantidad de nutrientes que deberá agregarse por fertilización. OBJETIVOS: 1. Racionalizar el uso de los fertilizantes 2. Reducir los costos de esta labor en los cultivos. 3. Obtener mayores rendimientos y ganancias El muestreo es el primer paso de un análisis químico de suelo, y el más crítico, ya que se constituye en la fuente de error más común (Petersen and Calvin, 1986). Ya en los albores de esta práctica, Cline (1944) expresó que el límite de exactitud está dado por el muestreo y no por el análisis. Esto sucede porque a través de pocas muestras (generalmente no más de 1 kg de suelo) se pretende representar la disponibilidad de nutrientes de miles de toneladas de suelo.
  • 3. Tanto es así que 1 kg de suelo significa el 0,0000005 % del peso medio de 1 ha (0-20 cm). CLASES DE ANÁLISIS DE SUELOS DETERMINA Análisis de fertilidad  Porcentaje de materia orgánica  pH  Partes por millón de Fósforo (ppm)  Miliequivalencia de Potasio (meq)  Contenido de Aluminio  Textura del suelo Análisis de caracterización  Fertilidad del suelo  Miliequivalencia de Calcio (meq)  Miliequivalencia de Magnesio (meq)  Miliequivalencia de Sodio (meq) Análisis de salinidad  Sustancias tóxicas presentes  Sales solubles de Sodio, Potasio y Calcio Análisis completo  Incluye todos los anteriores análisis José Guillermo Torres Pardo Ingeniero Agrónomo LA FORMA CORRECTA DE TOMAR UNA MUESTRA DE SUELO. Las muestras deben ser representativas de cada lote de la finca. Para tomar bien la muestra de suelos, es necesario seguir las siguientes recomendaciones: Croquis de la finca y delimitación de lotes Es un dibujo a mano alzada de la forma en que está dividida la finca como si se tomara una foto a gran altura. En el croquis deben aparecer las construcciones, caminos y carreteras, quebradas y ríos u otras divisiones como las cercas que delimitan los potreros o cultivos. Estas divisiones conforman lotes que debemos localizar con un número o nombre. La división en lotes también debe obedecer a las diferencias existentes entre lotes por las características de los suelos tales como pendiente, cultivos establecidos, grados de erosión, vegas, color del suelo, tipo de textura predominante, etc.
  • 4. Es muy importante tomar muestras de suelos, representativas de cada una de las partes en que podemos dividir la finca según las anteriores características. 1. Equipo a emplear  Un azadón o pala para limpiar la superficie del terreno si está cubierta de hierba o pasto.
  • 5. Una pala recta para abrir el hoyo y sacar la tajada del suelo, aunque esta muestra se puede obtener con un barreno sacabocado y un machete para cortar la tajada de suelo.  Un balde limpio.  Bolsas plásticas limpias y sin usar para empacar las porciones de suelo de muestra.
  • 6. Tarjetas para identificar las muestras. 2. Toma de las muestras e identificación de las mismas Cuando ya hemos dividido el terreno, procedemos a tomar las muestras de cada lote en la siguiente forma: (a) con el azadón o la pala se limpia de la maleza o cobertura vegetal, (b) con la pala se hace un hoyo de 30 a 40 centímetros de profundidad, (c) con la pala o sacabocado se saca una tajada en forma de V de una pared del talud, (d) luego, con el machete se separa una parte de la tajada y se introduce en el balde, (e) se introduce cada muestra en una bolsa plástica con capacidad de más o menos una libra y se le numera para su envío al laboratorio. Una vez se ha empacado cada una de las muestras, se procede a diligenciar la siguiente información:
  • 7. Nombre del agricultor: Dirección: Municipio: Vereda: Finca: Clase de análisis solicitado: Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3 Cultivo anterior Producción del cultivo anterior (kilos por Ha.) Cultivo que va a sembrar Extensión del lote (mts2) Drenaje (Bueno, Regular o Malo) Topografía (Pendiente, Ondulada, Quebrada) Profundidad de la muestra (cms) Altura (msnm) Cantidad de aplicación de cal al año Fertilizantes aplicados Cantidad de fertilizantes Observaciones José Guillermo Torres Pardo Ingeniero Agrónomo 3. Requisitos de las muestras  Las muestras de suelos deben tomarse dos meses antes de la siembra de los nuevos cultivos anuales o un mes antes de la cosecha en cultivos permanentes.  La capa de suelo que se toma debe estar comprendida entre los primeros 30 centímetros.  El sitio elegido para tomar cada muestra no debe estar cerca de corrales o cerca de los caminos por donde transitan las personas.  Se debe evitar la toma de muestras en sitios de recientes quemas, recién fertilizados o encalados.  No se debe fumar al tomar las muestras, porque la ceniza puede alterar el resultado del análisis.  Las herramientas no deben estar oxidadas o sucias.  La muestra no debe tomarse con la mano porque el sudor altera su composición.
  • 8. El terreno de donde se toma la muestra debe estar semihúmedo.  La cantidad de suelo que se envía, por muestra, debe ser de 500 a 1.00 gramos. Para ello se toman se toman varias submuestras en sitios diferentes de cada lote y se mezclan en el balde. ANÁLISIS FOLIAR. El análisis foliar consiste en determinar las concentraciones de nutrientes en muestras de hojas. Los análisis foliares y de otros órganos responden a la denominación general de “análisis de plantas” o “ análisis de tejidos”. El termino “análisis foliar” se refiere al análisis cuantitativo de los nutrientes esenciales en los tejidos de la planta. Se debe diferenciar de la técnica del análisis rápido de tejidos que se discutirá más adelante. El análisis de suelo y el análisis foliar son técnicas que van de la mano. El uno no substituye al otro. Las dos son herramientas de mucha utilidad en el diagnóstico del estado nutricional de los cultivos. Muchos agricultores usan ambas herramientas para asegurar un diagnóstico eficiente. Por varios años, se utilizó el análisis foliar para el cultivo de árboles como duraznos, manzanas y otras nueces y frutas. Debido a la naturaleza perenne y al extenso sistema radicular de los cultivos arbustivos, el análisis foliar es especialmente recomendable para determinar su estado nutricional. El análisis foliar ha adquirido mayor importancia a medida que se ha desarrollado más conocimiento acerca de la nutrición de las plantas y de los requerimientos de nutrientes durante todo el ciclo del cultivo, y a medida que es posible la aplicación de nutrientes mediante los sistemas de riego. Cuando se buscan rendimientos altos, el análisis foliar es una excelente ayuda para controlar el estado nutricional de la planta durante todo el ciclo decrecimiento. Por esta razón, esta herramienta de diagnóstico es cada vez más útil en cultivos anuales y en pastos y forrajes. El análisis foliar se utiliza para: • Confirmar el diagnóstico de síntomas visibles en el campo; • Identificar problemas de hambre escondida cuando no aparecen síntomas
  • 9. aparentes de deficiencia en la planta; • Localizar las áreas en los lotes de producción donde ocurren deficiencias de uno o más nutrientes; • Determinar si los nutrientes aplicados han ingresado en la planta. • Conocer las interacciones entre varios nutrientes. • Estudiar las funciones internas de los nutrientes en la planta. • Sugerir análisis y estudios adicionales para identificar problemas particulares en la producción del cultivo. Al igual que en el análisis de suelo, una importante fase del análisis foliar es la recolección de muestras. La composición de la planta varía con la edad, la parte de la planta que se ha tomado como muestra, la condición de la planta, la variedad, el clima y otros factores. Por lo tanto, en este caso es también impor- tante seguir las instrucciones que permiten un apropiado muestreo foliar Cada especie es fisiológicamente diferente y por lo tanto la selección del tejido indicador y del mejor momento de muestreo es diferente, además la acumulación de nutrientes y su distribución dentro de la planta varía. En términos generales, se debe muestrear una hoja recién madura que haya finalizado su crecimiento, ya que usualmente este órgano refleja mejor el estado nutricional de la planta porque hay una relación directa entre acumulación de materia seca y de nutrientes. Cuando se toma como muestra una hoja nueva, debido a su rápido crecimiento, puede haber una dilución del mismo (Malavolta 2001). Mientras que en una hoja vieja puede haber un efecto de concentración de nutriente al no tener crecimiento. Debe evitarse muestrear hojas dañadas por enfermedades, insectos o mecánicamente,o plantas que han sido afectadas severamente por nemátodos, déficit hídrico, o exceso de humedad. En ciertas circunstancias puede ser necesario tomar muestras de otras hojas que no corresponden con el patrón sugerido para el cultivo. Por ejemplo, para el diagnóstico de deficiencias de elementos inmóviles como el Ca y B, el
  • 10. análisis de una hoja nueva suministrará mejor información. Con elementos muy móviles como el N. K y Mg, es más fácil identificar un contenido de deficiencia en hojas viejas. Como patrón de comparación, es normal considerar la composición de hojas muestreadas en plantas de alta productividad contra plantas con problemas de crecimiento. La composición de los órganos varía profundamente tanto con su edad como, en menor grado, con la edad de la planta. La época de muestreo está tipificada estrictamente para cada especie, y debe evitarse el muestreo durante la fase de desarrollo de los órganos ya que coincide con cambios importantes en su composición. Los resultados del análisis se expresan en unidades de % para los macronutrientes y elementos secundarios como nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio y azufre; y en mg/kg o ppm para micronutrientes como hierro, cobre, zinc, manganeso, boro, molibdeno y cloro. En algunos laboratorios de otros países se ha estado utilizando recientemente la unidad g/kg en vez de %. En este caso los datos en g/kg se dividen entre 10 para pasar a %. La mayoría de los laboratorios proveen panfletos con instrucciones para muestreo foliar de varios cultivos. En áreas con problemas se sugiere que se envíe una muestra de la zona buena y otra de la mala para comparación. Debido a que la experiencia y el entrenamiento son vitales para la correcta recolección de muestras foliares, con frecuencia el muestreo lo conduce el técnico agrónomo de la finca, un consultor o un extensionista. Bibliografía Bertsch, F. 1995. La fertilidad de los suelos y su manejo. San José, Costa Rica, ACCS. 157 p. Cadahia, C. 2000. Fertirrigación: cultivos hortícolas y ornamentales. 2o ed., Editorial Mundi-Prensa, Madrid, España. 475 p. Cadahía, C., Marota, J.J. 2000. Diagnóstico de nutrición y recomendaciones de abonado.
  • 11. In Fertirrigación: cultivos hortícolas y ornamentales, 2° ed. por C. Cadahía, Editorial Mundi-Prensa, Madrid, España. p. 173-246. Díaz-Romeu, R., Hunter, A. 1978. Metodología de muestreo de suelos, análisis químico de suelos y tejido vegetal e investigación en invernadero. CATIE, Turrialba, Costa Rica. 68p. In Fertilidad de suelos: diagnóstico y control, 2° ed. por F.S.Silva, Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo. Bogotá, Colombia. p. 469-505. Howeler, R.H. 1983. Análisis de tejido vegetal en el diagnóstico de problemas nutricionales: algunos cultivos tropicales. Centro Internacional de Agricultura Tropical, Cali, Colombia. 28 p. Instituto de la Potasa y el Fosfato. 1997. Manual Internacional de la Fertilidad del Suelo. Malavolta, E. 2001. Diagnóstico foliar. In Fertilidad de suelos: diagnóstico y control, 2° ed. por F.S. Silva, Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo. Bogotá, Colombia. p. 57-98. Reed, D. 1996. Aguas, sustratos y nutrición en cultivos de flores en invernadero. Ball Publishing, Bogotá, Colombia. 311 p. José Guillermo Torres Pardo Ingeniero Agrónomo