SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
ESCUELA DE POSGRADO
EPIDEMIOLOGÍA
• FAJARDO CANALES, Jorge Alonso
Prevalencia y factores del trastorno de conducta alimentaria en estudiantes de
medicina humana del Perú en el contexto de la pandemia de covid-19: estudio
multicéntrico
IDENTIFICACIÓN
Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son condiciones crónicas que suelen
presentarse en la adolescencia y se caracterizan por la insatisfacción de la percepción
de la imagen corporal, miedo a engordar y pensamiento obsesivo con la alimentación.
Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son un grupo de enfermedades
psiquiátricas graves que consisten en alteraciones de las conductas relacionadas con
la alimentación y el control del peso.
¿Por qué es
importante el tema?
Los TCA se han convertido en un importante problema de salud pública por su alta prevalencia y
sus importantes consecuencias en la salud mental (pues afectan la autonomía, el autoestima y las
habilidades sociales) y física (pues se relacionan con complicaciones gastrointestinales,
endocrinológicas, dermatológicas, cardiovasculares y pulmonares, que implican un significativo
Los estudiantes universitarios presentan un aumento progresivo del riesgo de sufrir TCA debido a
hábitos alimentarios muy desorganizados y por ser un grupo con situaciones estresantes
constantes que pueden conducir a un desequilibrio psicológico y emocional,
Es en esta etapa que la incidencia de los TCA alcanza su punto máximo, y la transición a la
universidad es un periodo crítico
La literatura ha identificado a los estudiantes de Medicina como un grupo con alto riesgo de
varios problemas de salud mental, incluidos los TCA. Las estimaciones de prevalencia puntual
del riesgo de trastornos alimentarios varían entre los estudios desde el 2% hasta el 30%.
¿Cuál es el objetivo?
Determinar la prevalencia de probable diagnóstico de
trastornos de conducta alimentaria en estudiantes de medicina
y los factores predisponentes.
Enfoque Es un estudio de tipo transversal
LITERATURA CONTEMPLADA
Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son un grupo de enfermedades
psiquiátricas graves que consisten en alteraciones de las conductas relacionadas con la
alimentación y el control del peso, afectando el ámbito físico, social y psicológico de
quien los padece; entre ellos destacan la insatisfacción con la percepción de los
alimentos, la imagen corporal, el miedo a subir de peso y el pensamiento obsesivo de
comer.
Es un problema de salud pública debido a su alta prevalencia y sus importantes
consecuencias en la salud mental y física, afecta en su mayoría al sexo femenino
Los estudiantes universitarios presentan un aumento progresivo del riesgo de sufrir
TCA debido a hábitos alimentarios muy desorganizados y por ser un grupo con
situaciones estresantes constantes que pueden conducir a un desequilibrio
psicológico y emocional.
La literatura ha identificado a los estudiantes de Medicina como un grupo con
alto riesgo de varios problemas de salud mental, incluidos los TCA.
En la revisión sistemática y metanálisis se determinó que 1 de cada 10
estudiantes de Medicina está en riesgo de sufrir TCA, que coincide con un
aproximado 10% de la población de la misma edad.
TRASTORNO DE LAS CONDUCTAS ALIMENTARIAS EN TIEMPOS DE COVID
La pandemia de COVID-19 ha
incrementado la carga de los
trastornos, pues muchos de
los factores de riesgo
menciona- dos se han
exacerbado durante la
pandemia: ansiedad, miedo y
estado de ánimo depresivo
Asimismo ha tenido
efectos particularmente
perjudiciales en las
personas con trastornos
alimentarios o en riesgo
de sufrirlos; el estudio
tiene como objetivo
identificar la prevalencia
y los factores del TCA en
el contexto de la COVID-
19 en estudiantes de
Medicina Humana del
Perú.
La pandemia ha
condicionado el
aprendizaje o el trabajo a
distancia y ha originado
la pérdida de la rutina de
la vida diaria y la
sensación de estar
abrumado por las
obligaciones
Metodología de la Investigación
El cuestionario contaba con 4 variables: sociodemográficas, datos generales de salud, alimentación,
comunicación familiar
Los TCA datos relevantes para el análisis del trabajo, el cual ha sido evaluado por medio de 2 escalas:
 Escala de trastornos alimentarios (EAT-26), la cual consta de preguntas medidas a través de opciones
como "nunca», «rara vez», «a veces», «a menudo», «muy a menudo» y «siempre»
 Escala de Comunicación Familiar (FCS) caracterizado por tener 10 ítems y se puntúa en una escala
de 5 alternativas de respuesta, la puntuación final es la sumatoria total.
Estudio analítico transversal, basado en una
encuesta en línea, anónima y auto aplicada a
estudiantes de Medicina Humana.
La población conformada por estudiantes de 22
universidades peruanas que se encuentran en la facultad de
Medicina Humana
Cuenta con un muestreo no probabilístico tipo bola de
nieve
ANÁLISIS DE RESULTADO
Se utilizaron regresiones logísticas
generalizadas para identificar la asociación
entre las variables.
Se aplicó estadísticas descriptivas para
examinar las características y respuestas de
los encuestados mediante frecuencias y
porcentajes.
Se aplicó el histograma y la prueba de
Shapiro-Wilk, quienes revelaron que las
variables no seguían una distribución normal
Por último, para el análisis de regresión simple y múltiple para
estimar las razones de prevalencia (PR), se utilizaron modelos
lineales generalizados (GLM) con distribución de Poisson,
varianza robusta y función de enlace loq con intérvalos de
confianza del 95% (IC95%) y significación > 5%
Se empleó la prueba de la Chi Cuadrado para determinar la
asociación de variables en función de grupos o categorías
Se aplicó la prueba de la U de Mann-Whitney, que identificaron
las diferencias entre 2 grupos de variables continuas.
Critica
• Instrumentos Validados EAT-26 / FCS
• Tecnicas estadísticas Shapiro wilk , chi2 , U
Mann Withney IC 95% Significancia 5% /
STATA
• Literatura Indexada
Metodología
de la
investigación
• Los instrumentos e indicadores de
medición previamente validados
• Resultados solidos ya que se logra
establecer las asociaciones en base a las
pruebas estadísticas aplicadas
Análisis de
resultados
DISCUSIÓN E IMPLICACIONES
Hablar de Prevalencia y factores
de Trastornos de la Conducta
Alimentaria (TCA), implica hablar
sobre la creciente prevalencia
que ésta lleva abarcando a nivel
mundial en los jóvenes, las cuales
incluyen a la población
universitaria, ya que se
encuentran en su gran mayoría
en la edad adulta emergente; es
decir, que estos son más
endebles a la hora de adoptar
actitudes o hábitos alimentarios
nocivos para su salud.
Esto, debido a muchos
factores asociados; tales
como: el sexo femenino,
pertenecer a una clase
económica media o alta,
la exposición a la
coacción publicitaria por
los medios de
comunicación, tener
problemas de
comunicación familiar y
ser estudiante
universitario
(posiblemente debido a
situaciones estresantes).
En nuestro caso la
incidencia de los TCA
alcanza su punto
máximo, y la
transición a la
universidad es un
periodo crítico.
La prevalencia puntual
del riesgo de
trastornos alimentarios
varía entre los
estudios desde el 2%
(por debajo de la
prevalencia de la
población general)
hasta el 30%.
En cuanto a los
factores de riesgo
socioambientales, se
destacan los
comentarios críticos
sobre la apariencia y
la alimentación por
parte de los padres y
los conflictos
familiares no
resueltos.
Asimismo, una revisión
sistemática y metaanálisis
determinó que 1 de cada 10
estudiantes de Medicina
está en riesgo de sufrir
TCA, que concuerda con un
aproximado 10% de la
población de la misma
edad. Esto se explica por el
estrés académico, las
cargas de trabajo
extremadamente altas, la
necesidad de aprendizaje
continuo y la exposición a
enfermedades y muerte
durante su formación
médica
El apoyo del núcleo familiar es fundamental para afrontar una enfermedad psicológica de esta
magnitud; aunque no existe un patrón específico o tipo de familia en particular relacionados con
los trastornos alimentarios, se sabe que las familias de las personas con trastornos alimentarios
tienden a ser más disfuncionales y encajar dentro del estilo de sobreprotección, rigidez al diálogo
y evitación de conflictos.
La pandemia de COVID-19ha incrementado la carga de los trastornos, pues muchos de
los factores de riesgo mencionados se han exacerbado durante la pandemia: ansiedad,
miedo y estado de ánimo depresivo.
De los 1.224 estudiantes encuestados, la mediana de edad fue de 21 [20-24] anos ˜ y 733
(59,8%) eran mujeres; la percepción de salud fue buena en 678 (55,3%), hacían dieta por
diferentes motivos 386 (31,5%) y tenían probable diagnóstico de un TCA 153 (12,5%); la
satisfacción con la comunicación familiar fue media en 702 (57,3%).
En nuestro estudio se encontró una prevalencia del 12,5% de un probable
diagnóstico de TCA. Esto es similar a la prevalencia de hasta el 14% reportada
en estudios realizados en India y Malasia.
las diferencias de prevalencia encontradas pueden deberse a costumbres, como ayunos religiosos y dietas rigurosas
en algunos países, cambios culturales relacionados con el peso y la forma del cuerpo. Por el contrario, entre los
estudiantes universitarios en Arabia Saudita se obtuvo una prevalencia del 32,5%, y otro estudio realizado en
Bangladesh indica una prevalencia del 23%, donde la población de varones y mujeres era equiparable.
Metodología para el análisis y la revisión crítica
de artículos de investigación
• Calidad o nivel académico: En el articulo se puede identificar el cumplimiento de la
calidad y/o nivel académico; el diagnóstico definitivo de TCA debe ser hecho por un
especialista, en base a una anamnesis dirigida complementada con los exámenes
auxiliares necesarios. Sin embargo, existen cuestionarios que sirven como instrumentos
de tamizaje, dichas encuestas son frecuentemente utilizadas en estudios
epidemiológicos para definir el “probable diagnóstico de TCA
• Originalidad: Previo a la realización del estudio, se solicitó permiso al departamento
académico de ciencias básicas de la USMP; consentimiento informado. Para describir a
la población se usaron frecuencias absolutas y relativas. Para evaluar los factores
asociados al posible diagnóstico de TCA se usó la regresión de Poisson cruda con
varianza robusta y se calcularon así las razones de prevalencias (RP) y su intervalo de
confianza al 95 % (IC95 %). La significación estadística se consideró para p< 0,05.
Todos los análisis se realizaron usando el programa STATA v11.0.
• Aporte al conocimiento:
• Claridad en la presentación y redacción de ideas:
• Pertinencia y dominio de bibliografía:
• Interés y actualidad del tema:
conclusiones
Nuestros resultados evidencian que, en el contexto de la pandemia por COVID-19, la prevalencia de un probable diagnóstico de TCA en
estudiantes peruanos de Medicina fue de 1-2 de cada 10. Entre los factores asociados que influyen en su aparición están el sexo femenino,
tener una percepción regular o mala de la salud, preocupación por la imagen corporal, la dieta, el ano˜ académico, la presencia del trastorno en
el entorno familiar y/o social y una satisfacción media y baja con la comunicación familiar.
En países latinoamericanos como Colombia, la prevalencia es del 39,7%. Cabe resaltar que el cuestionario utilizado es diferente del nuestro,
pues empleó la encuesta de Evaluación de Comportamiento Alimentario (ECA).
Los estudiantes universitarios presentan un aumento progresivo del riesgo de sufrir TCA debido a hábitos alimentarios muy desorganizados y
por ser un grupo con situaciones estresantes constantes que pueden conducir a un desequilibrio psicológico y emocional.
En países como Perú se reportaron prevalencias del 10,1% en estudiantes de primer año˜ de Medicina, un valor inferior al de nuestro estudio.
Este hallazgo podría deberse al contexto en que se realizó la investigación, ya que una revisión sistemática realizada entre enero de 2020 y
2021 que evaluó 26 artículos concluyó que, debido al aislamiento producto de la pandemia, aparecieron casos de TCA o se presentaron
exacerbaciones de estos, ya que diversos aspectos de la vida de los individuos se modificaron, como un incremento del sedentarismo y la
exposición a publicidad de alimentos no saludables.
En nuestro estudio se encontró una diferencia estadísticamente significativa por sexo entre los estudiantes con probable diagnóstico de TCA,
específicamente un 10,8% en varones y un 31,7% en mujeres.
La mayor prevalencia de TCA entre las mujeres es un fenómeno conocido y también documentado en una revisión sistemática de 19 estudios
En nuestro estudio se observó asociación con una percepción regular o mala de la salud, realizar dieta, trastorno alimentario en el entorno
familiar y/o social, la percepción inadecuada de la alimentación, la preocupación por la imagen corporal y la satisfacción media y baja ante la
comunicación familiar, que es mayor en mujeres, lo que pone de manifiesto la vulnerabilidad de las mujeres ante los estándares de belleza actual
y las tendencias de perfeccionismo de imagen corporal.
Respecto al año académico, en nuestro estudio la prevalencia fue mayor en el primer, el cuarto y el sexto ano˜ académico, similar a la de un
estudio español en el que el riesgo fue mayor en el primer y cuarto ano˜ académico, aunque sin diferencias significativas, en comparación con
nuestro estudio.
Se encontró asociación entre TCA y una mala o regular percepción de la salud. La autopercepción de la salud se basa en conocimientos,
creencias y expectativas personales; además, la noción de la idea de salud es múltiple y compleja.
Se encontró que la probabilidad de tener un TCA se asocia con tener una percepción inadecuada de la comida. La etapa universitaria se
caracteriza por la falta de tiempo debido a la carga académica y un mayor estrés por presión académica, lo que contribuye a la modificación de la
cantidad y la calidad de los alimentos ingeridos, disminuyendo el consumo de verduras y lácteos y aumentando la cantidad de carbohidratos.
recomendaciones
Los resultados obtenidos sirvan de base
para próximos estudios orientados en la
misma línea de investigación.
La falta evidencia científica de predictor de
trastornos alimentarios debe seguir siendo
investigada en nuevos estudios analíticos
de carácter prospectivo que relacionen
estas dos variables.
SIMILITUDES
 Se pudo concluir que en ambos artículos sobre
los TCA se asocian con factores familiares,
sociales, laborales y otros relacionados con
los medios de comunicación.
 Ambos artículos fueron realizados a
estudiantes de medicina de una universidad
del Perú
DIFERENCIAS
 El estudio del articulo 2 fue realizado en tiempo de
pandemia de covid-19, dándonos asi una
percepción distinta, por la modalidad de estudio que
se llevo a cabo en esa etapa.
 El estudio del articulo 1 fue establecido a los
estudiantes de medicina mediante la plataforma
virtual de mencionada universidad como una pre-
encuesta para procesar su matricula, el cual con
lleva a tener dos tipos de respuesta, la sesgada y la
real.
Articulo 1 : Antecedente
Revisado Articulo 2 : Presentado
Referencias Bibliográficas
 Jean Pierre Zila-Velasque, Pamela Grados-Espinoza,Kateriny Margot Regalado-Rodríguez, Cesia J. Luna-
Córdova,Gabriela Stefanie Sierra Calderón, Mills Díaz-Vargas, Jhesly Sifuentes-Rosalesy Cristian Diaz-
Vélez.Prevalencia y factores del transtorno de conducta alimentaria en estudiantes de medicina humana del
Perú en el contexto de la pandemia de covid-19: estudio multicentrico. Asociacion colombiana de psiquiatría
/ACP.2022 – Disponible en :https://doi.org/10.1016/j.rcp.2022.07.005
 Vázquez R, López X, Ocampo MT, Mancilla JM. El diagnóstico de los trastornos alimentarios del DSM-IV-TR al DSM-
5. Rev Mex Trastor Aliment. 2015;6(2):108-20.
 Swanson SA, Crow SJ, Le Grange D, Swendsen J, Merikangas KR. Prevalence and correlates of eating disorders in
adolescents. Results from the national comorbidity survey replication adolescent supplement. Arch Gen Psychiatry.
2011;68(7):714- 23.
 Marques L, Alegria M, Becker AE. Comparative prevalence, correlates of impairment, and service utilization for eating
disorders across US ethnic groups: Implications for reducing ethnic disparities in health care access for eating
disorders. Int J Eat Disord. 2011; 44(5):412-20.
Gracias

Más contenido relacionado

Similar a TCA en EMH.pptx

Alimentacion y tercera edad
Alimentacion y tercera edad Alimentacion y tercera edad
Alimentacion y tercera edad
MariaFernandaAndachi
 
Tca _master_secundaria_versión powerpoint2003
Tca  _master_secundaria_versión powerpoint2003Tca  _master_secundaria_versión powerpoint2003
Tca _master_secundaria_versión powerpoint2003javierquirosh
 
Dialnet tratamiento cognitivoconductualdeuntrastornoporatra-5288643
Dialnet tratamiento cognitivoconductualdeuntrastornoporatra-5288643Dialnet tratamiento cognitivoconductualdeuntrastornoporatra-5288643
Dialnet tratamiento cognitivoconductualdeuntrastornoporatra-5288643
Universidad Iberoamericana Puelba
 
Tca _master_secundaria.
Tca  _master_secundaria.Tca  _master_secundaria.
Tca _master_secundaria.javierquirosh
 
test
testtest
Trastornos alimentarios en la adolescencia
Trastornos alimentarios en la adolescenciaTrastornos alimentarios en la adolescencia
Trastornos alimentarios en la adolescencia
Paulo Arieu
 
Proyectos de aula icc 2013
Proyectos de aula icc 2013Proyectos de aula icc 2013
Proyectos de aula icc 2013Vanessa Erazo
 
Problemas de salud y calidad de vida en estudiantes de odontología Jeimmi Sil...
Problemas de salud y calidad de vida en estudiantes de odontología Jeimmi Sil...Problemas de salud y calidad de vida en estudiantes de odontología Jeimmi Sil...
Problemas de salud y calidad de vida en estudiantes de odontología Jeimmi Sil...
agguol
 
Conocimiento salud oral diabetes
Conocimiento salud oral diabetesConocimiento salud oral diabetes
Conocimiento salud oral diabeteshugoalimon
 
TRASTORNOSCOMPORTAMIENTOALIMENTARIO.pdf
TRASTORNOSCOMPORTAMIENTOALIMENTARIO.pdfTRASTORNOSCOMPORTAMIENTOALIMENTARIO.pdf
TRASTORNOSCOMPORTAMIENTOALIMENTARIO.pdf
FranChristian
 
Nutrición y Calidad de Vida de los Docentes en República Dominicana
Nutrición y Calidad de Vida de los Docentes en República DominicanaNutrición y Calidad de Vida de los Docentes en República Dominicana
Nutrición y Calidad de Vida de los Docentes en República Dominicana
CECILIA M. MORETO
 
Trastornos alimenticios en adolescentes.
Trastornos alimenticios en adolescentes.Trastornos alimenticios en adolescentes.
Trastornos alimenticios en adolescentes.
Jerameel Cordero Sandoval
 
Proyecto de Investigacion Obesidad
Proyecto de Investigacion ObesidadProyecto de Investigacion Obesidad
Proyecto de Investigacion ObesidadFaby Almazán
 
4to congreso mujeres_2014_garcía_zaira
4to congreso mujeres_2014_garcía_zaira4to congreso mujeres_2014_garcía_zaira
4to congreso mujeres_2014_garcía_zaira
Zaira Amanda García González
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
Karen Hernandez
 
S8 sonia cruz_informe
S8 sonia cruz_informeS8 sonia cruz_informe
S8 sonia cruz_informe
Sony Cruz
 
Universidad central del ecuador
Universidad central del ecuadorUniversidad central del ecuador
Universidad central del ecuador
AlexOmarCadena
 
Programa de educación grupal para personas con trastorno bipolar
Programa de educación grupal para personas con trastorno bipolarPrograma de educación grupal para personas con trastorno bipolar
Programa de educación grupal para personas con trastorno bipolarvitriolum
 
Programa de educación grupal para personas con trastorno bipolar
Programa de educación grupal para personas con trastorno bipolarPrograma de educación grupal para personas con trastorno bipolar
Programa de educación grupal para personas con trastorno bipolarvitriolum
 

Similar a TCA en EMH.pptx (20)

Alimentacion y tercera edad
Alimentacion y tercera edad Alimentacion y tercera edad
Alimentacion y tercera edad
 
Tca _master_secundaria_versión powerpoint2003
Tca  _master_secundaria_versión powerpoint2003Tca  _master_secundaria_versión powerpoint2003
Tca _master_secundaria_versión powerpoint2003
 
Dialnet tratamiento cognitivoconductualdeuntrastornoporatra-5288643
Dialnet tratamiento cognitivoconductualdeuntrastornoporatra-5288643Dialnet tratamiento cognitivoconductualdeuntrastornoporatra-5288643
Dialnet tratamiento cognitivoconductualdeuntrastornoporatra-5288643
 
Tca _master_secundaria.
Tca  _master_secundaria.Tca  _master_secundaria.
Tca _master_secundaria.
 
test
testtest
test
 
Trastornos alimentarios en la adolescencia
Trastornos alimentarios en la adolescenciaTrastornos alimentarios en la adolescencia
Trastornos alimentarios en la adolescencia
 
Proyectos de aula icc 2013
Proyectos de aula icc 2013Proyectos de aula icc 2013
Proyectos de aula icc 2013
 
Tesis 48711684 t
Tesis 48711684 tTesis 48711684 t
Tesis 48711684 t
 
Problemas de salud y calidad de vida en estudiantes de odontología Jeimmi Sil...
Problemas de salud y calidad de vida en estudiantes de odontología Jeimmi Sil...Problemas de salud y calidad de vida en estudiantes de odontología Jeimmi Sil...
Problemas de salud y calidad de vida en estudiantes de odontología Jeimmi Sil...
 
Conocimiento salud oral diabetes
Conocimiento salud oral diabetesConocimiento salud oral diabetes
Conocimiento salud oral diabetes
 
TRASTORNOSCOMPORTAMIENTOALIMENTARIO.pdf
TRASTORNOSCOMPORTAMIENTOALIMENTARIO.pdfTRASTORNOSCOMPORTAMIENTOALIMENTARIO.pdf
TRASTORNOSCOMPORTAMIENTOALIMENTARIO.pdf
 
Nutrición y Calidad de Vida de los Docentes en República Dominicana
Nutrición y Calidad de Vida de los Docentes en República DominicanaNutrición y Calidad de Vida de los Docentes en República Dominicana
Nutrición y Calidad de Vida de los Docentes en República Dominicana
 
Trastornos alimenticios en adolescentes.
Trastornos alimenticios en adolescentes.Trastornos alimenticios en adolescentes.
Trastornos alimenticios en adolescentes.
 
Proyecto de Investigacion Obesidad
Proyecto de Investigacion ObesidadProyecto de Investigacion Obesidad
Proyecto de Investigacion Obesidad
 
4to congreso mujeres_2014_garcía_zaira
4to congreso mujeres_2014_garcía_zaira4to congreso mujeres_2014_garcía_zaira
4to congreso mujeres_2014_garcía_zaira
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
S8 sonia cruz_informe
S8 sonia cruz_informeS8 sonia cruz_informe
S8 sonia cruz_informe
 
Universidad central del ecuador
Universidad central del ecuadorUniversidad central del ecuador
Universidad central del ecuador
 
Programa de educación grupal para personas con trastorno bipolar
Programa de educación grupal para personas con trastorno bipolarPrograma de educación grupal para personas con trastorno bipolar
Programa de educación grupal para personas con trastorno bipolar
 
Programa de educación grupal para personas con trastorno bipolar
Programa de educación grupal para personas con trastorno bipolarPrograma de educación grupal para personas con trastorno bipolar
Programa de educación grupal para personas con trastorno bipolar
 

Último

5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
LuisAlfredoChavarra
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 

Último (20)

5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 

TCA en EMH.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA ESCUELA DE POSGRADO EPIDEMIOLOGÍA
  • 2. • FAJARDO CANALES, Jorge Alonso Prevalencia y factores del trastorno de conducta alimentaria en estudiantes de medicina humana del Perú en el contexto de la pandemia de covid-19: estudio multicéntrico
  • 3. IDENTIFICACIÓN Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son condiciones crónicas que suelen presentarse en la adolescencia y se caracterizan por la insatisfacción de la percepción de la imagen corporal, miedo a engordar y pensamiento obsesivo con la alimentación. Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son un grupo de enfermedades psiquiátricas graves que consisten en alteraciones de las conductas relacionadas con la alimentación y el control del peso.
  • 4. ¿Por qué es importante el tema? Los TCA se han convertido en un importante problema de salud pública por su alta prevalencia y sus importantes consecuencias en la salud mental (pues afectan la autonomía, el autoestima y las habilidades sociales) y física (pues se relacionan con complicaciones gastrointestinales, endocrinológicas, dermatológicas, cardiovasculares y pulmonares, que implican un significativo Los estudiantes universitarios presentan un aumento progresivo del riesgo de sufrir TCA debido a hábitos alimentarios muy desorganizados y por ser un grupo con situaciones estresantes constantes que pueden conducir a un desequilibrio psicológico y emocional, Es en esta etapa que la incidencia de los TCA alcanza su punto máximo, y la transición a la universidad es un periodo crítico La literatura ha identificado a los estudiantes de Medicina como un grupo con alto riesgo de varios problemas de salud mental, incluidos los TCA. Las estimaciones de prevalencia puntual del riesgo de trastornos alimentarios varían entre los estudios desde el 2% hasta el 30%.
  • 5. ¿Cuál es el objetivo? Determinar la prevalencia de probable diagnóstico de trastornos de conducta alimentaria en estudiantes de medicina y los factores predisponentes. Enfoque Es un estudio de tipo transversal
  • 6. LITERATURA CONTEMPLADA Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son un grupo de enfermedades psiquiátricas graves que consisten en alteraciones de las conductas relacionadas con la alimentación y el control del peso, afectando el ámbito físico, social y psicológico de quien los padece; entre ellos destacan la insatisfacción con la percepción de los alimentos, la imagen corporal, el miedo a subir de peso y el pensamiento obsesivo de comer. Es un problema de salud pública debido a su alta prevalencia y sus importantes consecuencias en la salud mental y física, afecta en su mayoría al sexo femenino Los estudiantes universitarios presentan un aumento progresivo del riesgo de sufrir TCA debido a hábitos alimentarios muy desorganizados y por ser un grupo con situaciones estresantes constantes que pueden conducir a un desequilibrio psicológico y emocional. La literatura ha identificado a los estudiantes de Medicina como un grupo con alto riesgo de varios problemas de salud mental, incluidos los TCA. En la revisión sistemática y metanálisis se determinó que 1 de cada 10 estudiantes de Medicina está en riesgo de sufrir TCA, que coincide con un aproximado 10% de la población de la misma edad.
  • 7. TRASTORNO DE LAS CONDUCTAS ALIMENTARIAS EN TIEMPOS DE COVID La pandemia de COVID-19 ha incrementado la carga de los trastornos, pues muchos de los factores de riesgo menciona- dos se han exacerbado durante la pandemia: ansiedad, miedo y estado de ánimo depresivo Asimismo ha tenido efectos particularmente perjudiciales en las personas con trastornos alimentarios o en riesgo de sufrirlos; el estudio tiene como objetivo identificar la prevalencia y los factores del TCA en el contexto de la COVID- 19 en estudiantes de Medicina Humana del Perú. La pandemia ha condicionado el aprendizaje o el trabajo a distancia y ha originado la pérdida de la rutina de la vida diaria y la sensación de estar abrumado por las obligaciones
  • 8. Metodología de la Investigación El cuestionario contaba con 4 variables: sociodemográficas, datos generales de salud, alimentación, comunicación familiar Los TCA datos relevantes para el análisis del trabajo, el cual ha sido evaluado por medio de 2 escalas:  Escala de trastornos alimentarios (EAT-26), la cual consta de preguntas medidas a través de opciones como "nunca», «rara vez», «a veces», «a menudo», «muy a menudo» y «siempre»  Escala de Comunicación Familiar (FCS) caracterizado por tener 10 ítems y se puntúa en una escala de 5 alternativas de respuesta, la puntuación final es la sumatoria total. Estudio analítico transversal, basado en una encuesta en línea, anónima y auto aplicada a estudiantes de Medicina Humana. La población conformada por estudiantes de 22 universidades peruanas que se encuentran en la facultad de Medicina Humana Cuenta con un muestreo no probabilístico tipo bola de nieve
  • 9. ANÁLISIS DE RESULTADO Se utilizaron regresiones logísticas generalizadas para identificar la asociación entre las variables. Se aplicó estadísticas descriptivas para examinar las características y respuestas de los encuestados mediante frecuencias y porcentajes. Se aplicó el histograma y la prueba de Shapiro-Wilk, quienes revelaron que las variables no seguían una distribución normal Por último, para el análisis de regresión simple y múltiple para estimar las razones de prevalencia (PR), se utilizaron modelos lineales generalizados (GLM) con distribución de Poisson, varianza robusta y función de enlace loq con intérvalos de confianza del 95% (IC95%) y significación > 5% Se empleó la prueba de la Chi Cuadrado para determinar la asociación de variables en función de grupos o categorías Se aplicó la prueba de la U de Mann-Whitney, que identificaron las diferencias entre 2 grupos de variables continuas.
  • 10. Critica • Instrumentos Validados EAT-26 / FCS • Tecnicas estadísticas Shapiro wilk , chi2 , U Mann Withney IC 95% Significancia 5% / STATA • Literatura Indexada Metodología de la investigación • Los instrumentos e indicadores de medición previamente validados • Resultados solidos ya que se logra establecer las asociaciones en base a las pruebas estadísticas aplicadas Análisis de resultados
  • 11. DISCUSIÓN E IMPLICACIONES Hablar de Prevalencia y factores de Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), implica hablar sobre la creciente prevalencia que ésta lleva abarcando a nivel mundial en los jóvenes, las cuales incluyen a la población universitaria, ya que se encuentran en su gran mayoría en la edad adulta emergente; es decir, que estos son más endebles a la hora de adoptar actitudes o hábitos alimentarios nocivos para su salud. Esto, debido a muchos factores asociados; tales como: el sexo femenino, pertenecer a una clase económica media o alta, la exposición a la coacción publicitaria por los medios de comunicación, tener problemas de comunicación familiar y ser estudiante universitario (posiblemente debido a situaciones estresantes). En nuestro caso la incidencia de los TCA alcanza su punto máximo, y la transición a la universidad es un periodo crítico. La prevalencia puntual del riesgo de trastornos alimentarios varía entre los estudios desde el 2% (por debajo de la prevalencia de la población general) hasta el 30%. En cuanto a los factores de riesgo socioambientales, se destacan los comentarios críticos sobre la apariencia y la alimentación por parte de los padres y los conflictos familiares no resueltos. Asimismo, una revisión sistemática y metaanálisis determinó que 1 de cada 10 estudiantes de Medicina está en riesgo de sufrir TCA, que concuerda con un aproximado 10% de la población de la misma edad. Esto se explica por el estrés académico, las cargas de trabajo extremadamente altas, la necesidad de aprendizaje continuo y la exposición a enfermedades y muerte durante su formación médica
  • 12. El apoyo del núcleo familiar es fundamental para afrontar una enfermedad psicológica de esta magnitud; aunque no existe un patrón específico o tipo de familia en particular relacionados con los trastornos alimentarios, se sabe que las familias de las personas con trastornos alimentarios tienden a ser más disfuncionales y encajar dentro del estilo de sobreprotección, rigidez al diálogo y evitación de conflictos. La pandemia de COVID-19ha incrementado la carga de los trastornos, pues muchos de los factores de riesgo mencionados se han exacerbado durante la pandemia: ansiedad, miedo y estado de ánimo depresivo. De los 1.224 estudiantes encuestados, la mediana de edad fue de 21 [20-24] anos ˜ y 733 (59,8%) eran mujeres; la percepción de salud fue buena en 678 (55,3%), hacían dieta por diferentes motivos 386 (31,5%) y tenían probable diagnóstico de un TCA 153 (12,5%); la satisfacción con la comunicación familiar fue media en 702 (57,3%). En nuestro estudio se encontró una prevalencia del 12,5% de un probable diagnóstico de TCA. Esto es similar a la prevalencia de hasta el 14% reportada en estudios realizados en India y Malasia. las diferencias de prevalencia encontradas pueden deberse a costumbres, como ayunos religiosos y dietas rigurosas en algunos países, cambios culturales relacionados con el peso y la forma del cuerpo. Por el contrario, entre los estudiantes universitarios en Arabia Saudita se obtuvo una prevalencia del 32,5%, y otro estudio realizado en Bangladesh indica una prevalencia del 23%, donde la población de varones y mujeres era equiparable.
  • 13.
  • 14. Metodología para el análisis y la revisión crítica de artículos de investigación • Calidad o nivel académico: En el articulo se puede identificar el cumplimiento de la calidad y/o nivel académico; el diagnóstico definitivo de TCA debe ser hecho por un especialista, en base a una anamnesis dirigida complementada con los exámenes auxiliares necesarios. Sin embargo, existen cuestionarios que sirven como instrumentos de tamizaje, dichas encuestas son frecuentemente utilizadas en estudios epidemiológicos para definir el “probable diagnóstico de TCA • Originalidad: Previo a la realización del estudio, se solicitó permiso al departamento académico de ciencias básicas de la USMP; consentimiento informado. Para describir a la población se usaron frecuencias absolutas y relativas. Para evaluar los factores asociados al posible diagnóstico de TCA se usó la regresión de Poisson cruda con varianza robusta y se calcularon así las razones de prevalencias (RP) y su intervalo de confianza al 95 % (IC95 %). La significación estadística se consideró para p< 0,05. Todos los análisis se realizaron usando el programa STATA v11.0. • Aporte al conocimiento:
  • 15. • Claridad en la presentación y redacción de ideas: • Pertinencia y dominio de bibliografía: • Interés y actualidad del tema:
  • 16. conclusiones Nuestros resultados evidencian que, en el contexto de la pandemia por COVID-19, la prevalencia de un probable diagnóstico de TCA en estudiantes peruanos de Medicina fue de 1-2 de cada 10. Entre los factores asociados que influyen en su aparición están el sexo femenino, tener una percepción regular o mala de la salud, preocupación por la imagen corporal, la dieta, el ano˜ académico, la presencia del trastorno en el entorno familiar y/o social y una satisfacción media y baja con la comunicación familiar. En países latinoamericanos como Colombia, la prevalencia es del 39,7%. Cabe resaltar que el cuestionario utilizado es diferente del nuestro, pues empleó la encuesta de Evaluación de Comportamiento Alimentario (ECA). Los estudiantes universitarios presentan un aumento progresivo del riesgo de sufrir TCA debido a hábitos alimentarios muy desorganizados y por ser un grupo con situaciones estresantes constantes que pueden conducir a un desequilibrio psicológico y emocional. En países como Perú se reportaron prevalencias del 10,1% en estudiantes de primer año˜ de Medicina, un valor inferior al de nuestro estudio. Este hallazgo podría deberse al contexto en que se realizó la investigación, ya que una revisión sistemática realizada entre enero de 2020 y 2021 que evaluó 26 artículos concluyó que, debido al aislamiento producto de la pandemia, aparecieron casos de TCA o se presentaron exacerbaciones de estos, ya que diversos aspectos de la vida de los individuos se modificaron, como un incremento del sedentarismo y la exposición a publicidad de alimentos no saludables.
  • 17. En nuestro estudio se encontró una diferencia estadísticamente significativa por sexo entre los estudiantes con probable diagnóstico de TCA, específicamente un 10,8% en varones y un 31,7% en mujeres. La mayor prevalencia de TCA entre las mujeres es un fenómeno conocido y también documentado en una revisión sistemática de 19 estudios En nuestro estudio se observó asociación con una percepción regular o mala de la salud, realizar dieta, trastorno alimentario en el entorno familiar y/o social, la percepción inadecuada de la alimentación, la preocupación por la imagen corporal y la satisfacción media y baja ante la comunicación familiar, que es mayor en mujeres, lo que pone de manifiesto la vulnerabilidad de las mujeres ante los estándares de belleza actual y las tendencias de perfeccionismo de imagen corporal. Respecto al año académico, en nuestro estudio la prevalencia fue mayor en el primer, el cuarto y el sexto ano˜ académico, similar a la de un estudio español en el que el riesgo fue mayor en el primer y cuarto ano˜ académico, aunque sin diferencias significativas, en comparación con nuestro estudio. Se encontró asociación entre TCA y una mala o regular percepción de la salud. La autopercepción de la salud se basa en conocimientos, creencias y expectativas personales; además, la noción de la idea de salud es múltiple y compleja. Se encontró que la probabilidad de tener un TCA se asocia con tener una percepción inadecuada de la comida. La etapa universitaria se caracteriza por la falta de tiempo debido a la carga académica y un mayor estrés por presión académica, lo que contribuye a la modificación de la cantidad y la calidad de los alimentos ingeridos, disminuyendo el consumo de verduras y lácteos y aumentando la cantidad de carbohidratos.
  • 18. recomendaciones Los resultados obtenidos sirvan de base para próximos estudios orientados en la misma línea de investigación. La falta evidencia científica de predictor de trastornos alimentarios debe seguir siendo investigada en nuevos estudios analíticos de carácter prospectivo que relacionen estas dos variables.
  • 19. SIMILITUDES  Se pudo concluir que en ambos artículos sobre los TCA se asocian con factores familiares, sociales, laborales y otros relacionados con los medios de comunicación.  Ambos artículos fueron realizados a estudiantes de medicina de una universidad del Perú DIFERENCIAS  El estudio del articulo 2 fue realizado en tiempo de pandemia de covid-19, dándonos asi una percepción distinta, por la modalidad de estudio que se llevo a cabo en esa etapa.  El estudio del articulo 1 fue establecido a los estudiantes de medicina mediante la plataforma virtual de mencionada universidad como una pre- encuesta para procesar su matricula, el cual con lleva a tener dos tipos de respuesta, la sesgada y la real. Articulo 1 : Antecedente Revisado Articulo 2 : Presentado
  • 20. Referencias Bibliográficas  Jean Pierre Zila-Velasque, Pamela Grados-Espinoza,Kateriny Margot Regalado-Rodríguez, Cesia J. Luna- Córdova,Gabriela Stefanie Sierra Calderón, Mills Díaz-Vargas, Jhesly Sifuentes-Rosalesy Cristian Diaz- Vélez.Prevalencia y factores del transtorno de conducta alimentaria en estudiantes de medicina humana del Perú en el contexto de la pandemia de covid-19: estudio multicentrico. Asociacion colombiana de psiquiatría /ACP.2022 – Disponible en :https://doi.org/10.1016/j.rcp.2022.07.005  Vázquez R, López X, Ocampo MT, Mancilla JM. El diagnóstico de los trastornos alimentarios del DSM-IV-TR al DSM- 5. Rev Mex Trastor Aliment. 2015;6(2):108-20.  Swanson SA, Crow SJ, Le Grange D, Swendsen J, Merikangas KR. Prevalence and correlates of eating disorders in adolescents. Results from the national comorbidity survey replication adolescent supplement. Arch Gen Psychiatry. 2011;68(7):714- 23.  Marques L, Alegria M, Becker AE. Comparative prevalence, correlates of impairment, and service utilization for eating disorders across US ethnic groups: Implications for reducing ethnic disparities in health care access for eating disorders. Int J Eat Disord. 2011; 44(5):412-20.