SlideShare una empresa de Scribd logo
 Un buen instrumento determina en gran parte la
calidad de la información, siendo ésta la base para
las etapas subsiguientes (resultados y conclusiones).
 Para la elección y desarrollo del instrumento de medición
se debe tomar en cuenta el objetivo de la investigación.
 La metodología utilizada en la recolección de datos debe
estar acorde con el enfoque conceptual que se ha
desarrollado en el estudio.
 Al momento de definir como se va a abordar la
recolección de los datos, se debe definir el tipo de
información requerida (cuantitativa, cualitativa o ambas).
 Método: Representa la estrategia concreta e integral de
trabajo para el análisis de un problema coherente con la
definición teórica del mismo y con los objetivos de la
investigación.
 Tipo de Método: observación, entrevista y la encuesta.
 Técnica: conjunto de reglas y procedimientos que permiten
al investigador establecer la relación con el objeto o sujeto de
la investigación.
 Instrumento: mecanismo que usa el investigador para
recolectar y registrar la información; formularios,pruebas,
test, escalas de opinión, listas de chequeo.
 El método orienta la técnica, pueden existir distintas técnicas
de recolección de información, pero no varios métodos, sin
ser validados como tales.
 En investigación cuantitativa el investigador puede usar varias
técnicas; entrevistas y cuestionarios, ayudados por
entrevistas grupales, historias de vida y observación
etnográfica. (cualitativas)
 Lo ideal es que el investigador internalice el método para
que este se transforme en un quehacer natural.
 Para la elección del método, las técnicas y los instrumentos
deberemos tener
◦ Claramente definido que se busca, y ser creativos en el diseño del
como lo buscamos.
◦ las fuentes de información: Primaria y Secundaria.
1- Fuentes Primarias: Se obtiene información por contacto
directo con el sujeto de estudio; por medio de observación,
cuestionarios, entrevistas, etc.
2- Fuentes Secundarias: Información obtenida desde
documentos; historia clínica, ficha académica, estadísticas,
datos epidemiológicos, Censo, encuestas nacionales, etc.
1- LA OBSERVACIÓN:Es el registro visual de lo que ocurre
en una situación real, clasificado y consignando los datos
de acuerdo con algún esquema previsto y de acuerdo al
problema que se estudia.
 Ventajas:
◦ Permite registrar datos cualitativos y cuantitativos.
◦ Se observan características y condiciones de los individuos.
◦ Puede ser utilizada en cualquier tipo de investigación y en cualquier
área del saber.
◦ Es un método que no depende de terceros o de registros.
 Desventajas:
◦ Se requiere de mucha habilidad y agudeza para “ver” los fenómenos
estudiados.
◦ Demanda gran cantidad de tiempo.
◦ Tiene sesgos; el humano ve lo que quiere ver.
◦ Al momento de la interpretación pueden distorsionarse los hechos e ir
más allá de lo que vimos en realidad.
 Para reducir los problemas se utiliza:
◦ Definir claramente los objetivos perseguidos.
◦ Determinar claramente la unidad de observación.
◦ Las condiciones en que se asumirá la observación y las conductas
que deberán registrarse.
1- La Observación Participante: El investigador se
involucra total o parcialmente con la actividad objeto de
investigación.
◦ La observación se hace desde el interior del grupo.
◦ Pueden intervenir las emociones del investigador.
2- La Observación NO Participante:El investigador no se
involucra en la actividad objeto de estudio.
◦ Los datos pueden ser más objetivos.
◦ Al no integrarse al grupo los datos pueden no ser exactos.
 “Todos los errores de la observación se pueden
minimizar por medio de una buena definición
operacional de las variables.”
1-La Observación Simple, No estructurada, No
regulada, No controlada: El investigador utiliza
lineamientos generales para observar y luego escoge lo
que estima relevante a los efectos de la investigación
propuesta.
Fundamentalmente usada para estudios exploratorios.
2- La Observación Sistemática, estructurada,
regulada o controlada: El investigador dispone de un
instrumento estructurado y estandarizado para medir las
variables en estudio de una manera uniforme.
Se utiliza para probar hipótesis en que se especifica
claramente que se estudia.
Se usan listas de cotejo, grabadoras, filmadoras, etc.
 Cuando los fenómenos a observar no se dan de la
misma manera en todos los sujetos de observación.
 Cuando el observador tiene ideas prejuiciadas.
 Cuando el instrumento no es válido, es inexacto o
está mal definido.
 Consiste en obtener información de los sujetos en
estudio, proporcionados por ellos mismos, sobre
opiniones, conocimientos, actitudes o sugerencias.
 Existen dos maneras de obtener información:
1- La Entrevista: Las respuestas son formuladas
verbalmente y se necesita de la presencia del
entrevistador. y
2- El Cuestionario: Las respuestas son formuladas
por escrito y no se requiere de la presencia del
investigador.
 Comunicación interpersonal entre el investigador y el sujeto
de estudio a fin de obtener respuestas verbales a las
interrogantes planteadas sobre el problema propuesto.
 Ventajas:
◦ Es aplicable a toda persona (muy útil con analfabetos, niños o en
aquellos con alguna limitación física o psicológica),
◦ Permite estudiar aspectos psicológicos o de otra índole donde se
desee profundizar en el tema.
◦ Permite obtener información más completa,
◦ A través de ella el investigador puede: Aclarar el propósito del
estudio, especificar claramente la información que necesita, aclarar
preguntas y permite usar triangulación.
◦ Permite captar mejor el fenómeno estudiado ya que permite observar
lenguaje no verbal.
1- ENTREVISTA ESTRUCTURADA.
◦ Se elabora un formulario estandarizado.
◦ Idénticas preguntas y en el mismo orden a todos los sujetos.
◦ Los sujetos eligen la respuesta de 2, 3 o pocas más alternativas.
◦ Los comentarios y explicaciones son los mismos para todos.
 Ventajas:
◦ Respuestas cortas y precisas.
◦ Información fácil de procesar.
◦ El entrevistador no requiere de gran entrenamiento.
◦ Información uniforme.
 Desventajas:
◦ La información puede ser muy superficial.
◦ Limitada la posibilidad de profundizar en un aspecto determinado.
◦ Difícil obtener información confidencial.
2- ENTREVISTA NO ESTRUCTURADA.
◦ Es flexible y abierta, pero regida por los objetivos de la investigación.
◦ Las preguntas, su contenido, orden y formulación es controlado por
el investigador, el que puede adaptarlas dependiendo de las
situaciones y características de los sujetos en estudio.
◦ El entrevistado también cuenta con libertad para dar sus respuestas.
◦ Se utiliza un instrumento guía que contiene las orientaciones de los
temas a tratar.
◦ Muy útil para estudios exploratorios, descriptivos y cualitativos.
 Ventajas:
◦ Adaptable y aplicable a toda clase de sujetos en diversas situaciones.
◦ Permite profundizar en los temas de interés.
◦ Orienta posibles hipótesis y variables cuando se exploran áreas
nuevas.
 Desventajas:
◦ Requieren mucho tiempo.
◦ Muy costosos por el tiempo de las entrevistas.
◦ Limitado para personas con problemas de comunicación.
◦ Dificultad para tabular datos que han sido recopilados de distinta
forma.
◦ Se requiere crear confianza y comodidad entre el entrevistado y el
entrevistador.
◦ Se requiere habilidad técnica para obtener la información y mayor
conocimiento respecto del tema.
◦ Debido a que son entrevistas en profundidad habitualmente se
utilizan muestras pequeñas.
 Para evitar el rechazo o atrasos al aplicar entrevistas:
◦ Establecer los contactos necesarios para el buen fin de las
entrevistas.
◦ Entrevistador debe estar bien capacitado. El entrevistador debe
establecer una buena comunicación con el entrevistado, uso de
vestuario adecuado, lenguaje adecuado, escuchar adecuadamente,
no apresurar al entrevistado, etc.
◦ Buen registro de la información a fin de poder interpretarla
adecuadamente.
◦ El entrevistador debe:
 Dejarle un mensaje positivo al entrevistado.
 Jamás dar consejos,
 Jamás hacer juicios morales,
 Jamás rebatir al entrevistado.
 Método que utiliza un instrumento o formulario impreso,
destinado a obtener respuestas sobre el problema en
estudio y que el sujeto investigado llena por sí mismo.
 El cuestionario puede aplicarse a grupos o individuos
estando presente el investigador.
 Incluso puede enviarse por correo a los destinatarios.
 Ventajas:
◦ Costo relativamente bajo.
◦ Proporciona información sobre un mayor número de personas en un
período breve.
◦ Fácil para obtener, cuantificar, analizar e interpretar datos.
◦ Menores requerimientos de personal capacitado.
◦ Mayor posibilidad de mantener anonimato de los encuestados.
◦ Eliminación de los sesgos que introduce el encuestador.
 Desventajas:
◦ Es poco flexible, la información no puede variar ni profundizarse.
◦ Si el cuestionario se envía por correo, es posible que no sean
devueltos o que no se obtengan respuestas.
◦ No utilizable en personas que no saben leer ni escribir.
◦ No permite aclarar dudas.
◦ Resulta difícil obtener cuestionarios completamente contestados.
◦ Se deben obtener grandes muestras.
En general, el proceso de recolección de información
para una investigación, métodos, técnicas e
instrumentos y las fuentes de las mismas suelen
combinarse, cada uno de ellos con sus ventajas y
desventajas.
Se requiere verificar la calidad de la información con la finalidad que
tengamos información real y sin errores (o con el mínimo error posible)
Esto se puede realizar mediante:
Revisión manual: se revisa la información de forma independiente.
A pesar que este proceso no ofrece garantías, es mejor que sólo
ingresar la información
Revisión de valores inconsistentes: La intención es no contar con
valores inverosímiles, es decir, que los datos estén registrados dentro
de los rangos reales que esa variable puede asumir
Cotejo cruzado de bases independientes: Un digitador ingresa la
información y otro ingresa la misma también de forma independiente.
Luego de ello se realiza el contraste a través de un software. Se puede
observar: inconsistencia entre las bases. Es el más usado.
Imputación de datos: Los procesos de limpieza de base de datos
implican el tratamiento para los valores perdidos (el dato no se pudo
recolectar pese a todos los esfuerzos)
Imputar es introducir un dato probable a partir de la información que
se recolectó. Se necesitan que se cumplan:
-Una serie de supuestos
-Modelos matemáticos para su estimación
-Proporción de datos a imputar muy pequeña.

Más contenido relacionado

Similar a TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS.ppt

Parasabermas
ParasabermasParasabermas
Parasabermas
Ana Amado
 
Metodorecolecciondedatos
MetodorecolecciondedatosMetodorecolecciondedatos
Metodorecolecciondedatos
duberlisg
 
presentacion2_metodos_recoleccion_de_datos.ppt
presentacion2_metodos_recoleccion_de_datos.pptpresentacion2_metodos_recoleccion_de_datos.ppt
presentacion2_metodos_recoleccion_de_datos.ppt
JonathanMSanchez
 
R84609
R84609R84609
metodos_recoleccion_de_datos.ppt ,etodologia
metodos_recoleccion_de_datos.ppt ,etodologiametodos_recoleccion_de_datos.ppt ,etodologia
metodos_recoleccion_de_datos.ppt ,etodologia
ArtruroAntonioGarcia
 
Metodo recoleccion de datos
Metodo recoleccion de datosMetodo recoleccion de datos
Metodo recoleccion de datos
elisaguarinaaranguren
 
Tec. e instrumentos EN TESIS UPAN
Tec. e instrumentos EN TESIS UPANTec. e instrumentos EN TESIS UPAN
Tec. e instrumentos EN TESIS UPAN
carlos chavez
 
Metodo recoleccion de datos
Metodo recoleccion de datosMetodo recoleccion de datos
Metodo recoleccion de datos
José Luis
 
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion.
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion.Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion.
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion.
estefani alvarez
 
Tecnica. e instrumentos en TESIS UPAN SV
Tecnica. e instrumentos en TESIS UPAN SVTecnica. e instrumentos en TESIS UPAN SV
Tecnica. e instrumentos en TESIS UPAN SV
carlos chavez
 
Recoleccion de datos [corrección]
Recoleccion de datos [corrección]Recoleccion de datos [corrección]
Recoleccion de datos [corrección]
Claudio A. Revello
 
Recoleccionppt
RecoleccionpptRecoleccionppt
Recoleccionppt
Osman Castro
 
MéTodos De RecoleccióN De Datos
MéTodos De RecoleccióN De DatosMéTodos De RecoleccióN De Datos
MéTodos De RecoleccióN De Datos
Ana kristell
 
Tecnicas1
Tecnicas1Tecnicas1
Tecnicas1
jorge
 
Fuentes y tecnicas de recoleccion de informacion
Fuentes y tecnicas de recoleccion de informacionFuentes y tecnicas de recoleccion de informacion
Fuentes y tecnicas de recoleccion de informacion
GIOVANNY CASTRO MANJARREZ
 
METODOS DE RECOLECCION DE DATOS.pptx
METODOS DE RECOLECCION DE DATOS.pptxMETODOS DE RECOLECCION DE DATOS.pptx
METODOS DE RECOLECCION DE DATOS.pptx
AdolfMtzAsc
 
Principales técnicas de investigación
Principales técnicas de investigaciónPrincipales técnicas de investigación
Principales técnicas de investigación
Lina Patricia Caviedes Vargas
 
Principales técnicas de investigación
Principales técnicas de investigaciónPrincipales técnicas de investigación
Principales técnicas de investigación
Lina Patricia Caviedes Vargas
 
El método de recolección de dato
El método de recolección de datoEl método de recolección de dato
El método de recolección de dato
depdepublicaciones
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.docx
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.docxTÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.docx
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.docx
Marvis Castellano
 

Similar a TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS.ppt (20)

Parasabermas
ParasabermasParasabermas
Parasabermas
 
Metodorecolecciondedatos
MetodorecolecciondedatosMetodorecolecciondedatos
Metodorecolecciondedatos
 
presentacion2_metodos_recoleccion_de_datos.ppt
presentacion2_metodos_recoleccion_de_datos.pptpresentacion2_metodos_recoleccion_de_datos.ppt
presentacion2_metodos_recoleccion_de_datos.ppt
 
R84609
R84609R84609
R84609
 
metodos_recoleccion_de_datos.ppt ,etodologia
metodos_recoleccion_de_datos.ppt ,etodologiametodos_recoleccion_de_datos.ppt ,etodologia
metodos_recoleccion_de_datos.ppt ,etodologia
 
Metodo recoleccion de datos
Metodo recoleccion de datosMetodo recoleccion de datos
Metodo recoleccion de datos
 
Tec. e instrumentos EN TESIS UPAN
Tec. e instrumentos EN TESIS UPANTec. e instrumentos EN TESIS UPAN
Tec. e instrumentos EN TESIS UPAN
 
Metodo recoleccion de datos
Metodo recoleccion de datosMetodo recoleccion de datos
Metodo recoleccion de datos
 
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion.
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion.Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion.
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion.
 
Tecnica. e instrumentos en TESIS UPAN SV
Tecnica. e instrumentos en TESIS UPAN SVTecnica. e instrumentos en TESIS UPAN SV
Tecnica. e instrumentos en TESIS UPAN SV
 
Recoleccion de datos [corrección]
Recoleccion de datos [corrección]Recoleccion de datos [corrección]
Recoleccion de datos [corrección]
 
Recoleccionppt
RecoleccionpptRecoleccionppt
Recoleccionppt
 
MéTodos De RecoleccióN De Datos
MéTodos De RecoleccióN De DatosMéTodos De RecoleccióN De Datos
MéTodos De RecoleccióN De Datos
 
Tecnicas1
Tecnicas1Tecnicas1
Tecnicas1
 
Fuentes y tecnicas de recoleccion de informacion
Fuentes y tecnicas de recoleccion de informacionFuentes y tecnicas de recoleccion de informacion
Fuentes y tecnicas de recoleccion de informacion
 
METODOS DE RECOLECCION DE DATOS.pptx
METODOS DE RECOLECCION DE DATOS.pptxMETODOS DE RECOLECCION DE DATOS.pptx
METODOS DE RECOLECCION DE DATOS.pptx
 
Principales técnicas de investigación
Principales técnicas de investigaciónPrincipales técnicas de investigación
Principales técnicas de investigación
 
Principales técnicas de investigación
Principales técnicas de investigaciónPrincipales técnicas de investigación
Principales técnicas de investigación
 
El método de recolección de dato
El método de recolección de datoEl método de recolección de dato
El método de recolección de dato
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.docx
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.docxTÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.docx
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN.docx
 

Último

Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 

Último (20)

Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 

TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS.ppt

  • 1.
  • 2.  Un buen instrumento determina en gran parte la calidad de la información, siendo ésta la base para las etapas subsiguientes (resultados y conclusiones).  Para la elección y desarrollo del instrumento de medición se debe tomar en cuenta el objetivo de la investigación.  La metodología utilizada en la recolección de datos debe estar acorde con el enfoque conceptual que se ha desarrollado en el estudio.
  • 3.  Al momento de definir como se va a abordar la recolección de los datos, se debe definir el tipo de información requerida (cuantitativa, cualitativa o ambas).  Método: Representa la estrategia concreta e integral de trabajo para el análisis de un problema coherente con la definición teórica del mismo y con los objetivos de la investigación.  Tipo de Método: observación, entrevista y la encuesta.
  • 4.  Técnica: conjunto de reglas y procedimientos que permiten al investigador establecer la relación con el objeto o sujeto de la investigación.  Instrumento: mecanismo que usa el investigador para recolectar y registrar la información; formularios,pruebas, test, escalas de opinión, listas de chequeo.  El método orienta la técnica, pueden existir distintas técnicas de recolección de información, pero no varios métodos, sin ser validados como tales.  En investigación cuantitativa el investigador puede usar varias técnicas; entrevistas y cuestionarios, ayudados por entrevistas grupales, historias de vida y observación etnográfica. (cualitativas)
  • 5.  Lo ideal es que el investigador internalice el método para que este se transforme en un quehacer natural.  Para la elección del método, las técnicas y los instrumentos deberemos tener ◦ Claramente definido que se busca, y ser creativos en el diseño del como lo buscamos. ◦ las fuentes de información: Primaria y Secundaria. 1- Fuentes Primarias: Se obtiene información por contacto directo con el sujeto de estudio; por medio de observación, cuestionarios, entrevistas, etc. 2- Fuentes Secundarias: Información obtenida desde documentos; historia clínica, ficha académica, estadísticas, datos epidemiológicos, Censo, encuestas nacionales, etc.
  • 6. 1- LA OBSERVACIÓN:Es el registro visual de lo que ocurre en una situación real, clasificado y consignando los datos de acuerdo con algún esquema previsto y de acuerdo al problema que se estudia.  Ventajas: ◦ Permite registrar datos cualitativos y cuantitativos. ◦ Se observan características y condiciones de los individuos. ◦ Puede ser utilizada en cualquier tipo de investigación y en cualquier área del saber. ◦ Es un método que no depende de terceros o de registros.
  • 7.  Desventajas: ◦ Se requiere de mucha habilidad y agudeza para “ver” los fenómenos estudiados. ◦ Demanda gran cantidad de tiempo. ◦ Tiene sesgos; el humano ve lo que quiere ver. ◦ Al momento de la interpretación pueden distorsionarse los hechos e ir más allá de lo que vimos en realidad.  Para reducir los problemas se utiliza: ◦ Definir claramente los objetivos perseguidos. ◦ Determinar claramente la unidad de observación. ◦ Las condiciones en que se asumirá la observación y las conductas que deberán registrarse.
  • 8. 1- La Observación Participante: El investigador se involucra total o parcialmente con la actividad objeto de investigación. ◦ La observación se hace desde el interior del grupo. ◦ Pueden intervenir las emociones del investigador. 2- La Observación NO Participante:El investigador no se involucra en la actividad objeto de estudio. ◦ Los datos pueden ser más objetivos. ◦ Al no integrarse al grupo los datos pueden no ser exactos.  “Todos los errores de la observación se pueden minimizar por medio de una buena definición operacional de las variables.”
  • 9. 1-La Observación Simple, No estructurada, No regulada, No controlada: El investigador utiliza lineamientos generales para observar y luego escoge lo que estima relevante a los efectos de la investigación propuesta. Fundamentalmente usada para estudios exploratorios. 2- La Observación Sistemática, estructurada, regulada o controlada: El investigador dispone de un instrumento estructurado y estandarizado para medir las variables en estudio de una manera uniforme. Se utiliza para probar hipótesis en que se especifica claramente que se estudia. Se usan listas de cotejo, grabadoras, filmadoras, etc.
  • 10.  Cuando los fenómenos a observar no se dan de la misma manera en todos los sujetos de observación.  Cuando el observador tiene ideas prejuiciadas.  Cuando el instrumento no es válido, es inexacto o está mal definido.
  • 11.  Consiste en obtener información de los sujetos en estudio, proporcionados por ellos mismos, sobre opiniones, conocimientos, actitudes o sugerencias.  Existen dos maneras de obtener información: 1- La Entrevista: Las respuestas son formuladas verbalmente y se necesita de la presencia del entrevistador. y 2- El Cuestionario: Las respuestas son formuladas por escrito y no se requiere de la presencia del investigador.
  • 12.  Comunicación interpersonal entre el investigador y el sujeto de estudio a fin de obtener respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre el problema propuesto.  Ventajas: ◦ Es aplicable a toda persona (muy útil con analfabetos, niños o en aquellos con alguna limitación física o psicológica), ◦ Permite estudiar aspectos psicológicos o de otra índole donde se desee profundizar en el tema. ◦ Permite obtener información más completa, ◦ A través de ella el investigador puede: Aclarar el propósito del estudio, especificar claramente la información que necesita, aclarar preguntas y permite usar triangulación. ◦ Permite captar mejor el fenómeno estudiado ya que permite observar lenguaje no verbal.
  • 13. 1- ENTREVISTA ESTRUCTURADA. ◦ Se elabora un formulario estandarizado. ◦ Idénticas preguntas y en el mismo orden a todos los sujetos. ◦ Los sujetos eligen la respuesta de 2, 3 o pocas más alternativas. ◦ Los comentarios y explicaciones son los mismos para todos.  Ventajas: ◦ Respuestas cortas y precisas. ◦ Información fácil de procesar. ◦ El entrevistador no requiere de gran entrenamiento. ◦ Información uniforme.  Desventajas: ◦ La información puede ser muy superficial. ◦ Limitada la posibilidad de profundizar en un aspecto determinado. ◦ Difícil obtener información confidencial.
  • 14. 2- ENTREVISTA NO ESTRUCTURADA. ◦ Es flexible y abierta, pero regida por los objetivos de la investigación. ◦ Las preguntas, su contenido, orden y formulación es controlado por el investigador, el que puede adaptarlas dependiendo de las situaciones y características de los sujetos en estudio. ◦ El entrevistado también cuenta con libertad para dar sus respuestas. ◦ Se utiliza un instrumento guía que contiene las orientaciones de los temas a tratar. ◦ Muy útil para estudios exploratorios, descriptivos y cualitativos.  Ventajas: ◦ Adaptable y aplicable a toda clase de sujetos en diversas situaciones. ◦ Permite profundizar en los temas de interés. ◦ Orienta posibles hipótesis y variables cuando se exploran áreas nuevas.
  • 15.  Desventajas: ◦ Requieren mucho tiempo. ◦ Muy costosos por el tiempo de las entrevistas. ◦ Limitado para personas con problemas de comunicación. ◦ Dificultad para tabular datos que han sido recopilados de distinta forma. ◦ Se requiere crear confianza y comodidad entre el entrevistado y el entrevistador. ◦ Se requiere habilidad técnica para obtener la información y mayor conocimiento respecto del tema. ◦ Debido a que son entrevistas en profundidad habitualmente se utilizan muestras pequeñas.
  • 16.  Para evitar el rechazo o atrasos al aplicar entrevistas: ◦ Establecer los contactos necesarios para el buen fin de las entrevistas. ◦ Entrevistador debe estar bien capacitado. El entrevistador debe establecer una buena comunicación con el entrevistado, uso de vestuario adecuado, lenguaje adecuado, escuchar adecuadamente, no apresurar al entrevistado, etc. ◦ Buen registro de la información a fin de poder interpretarla adecuadamente. ◦ El entrevistador debe:  Dejarle un mensaje positivo al entrevistado.  Jamás dar consejos,  Jamás hacer juicios morales,  Jamás rebatir al entrevistado.
  • 17.  Método que utiliza un instrumento o formulario impreso, destinado a obtener respuestas sobre el problema en estudio y que el sujeto investigado llena por sí mismo.  El cuestionario puede aplicarse a grupos o individuos estando presente el investigador.  Incluso puede enviarse por correo a los destinatarios.  Ventajas: ◦ Costo relativamente bajo. ◦ Proporciona información sobre un mayor número de personas en un período breve. ◦ Fácil para obtener, cuantificar, analizar e interpretar datos. ◦ Menores requerimientos de personal capacitado. ◦ Mayor posibilidad de mantener anonimato de los encuestados. ◦ Eliminación de los sesgos que introduce el encuestador.
  • 18.  Desventajas: ◦ Es poco flexible, la información no puede variar ni profundizarse. ◦ Si el cuestionario se envía por correo, es posible que no sean devueltos o que no se obtengan respuestas. ◦ No utilizable en personas que no saben leer ni escribir. ◦ No permite aclarar dudas. ◦ Resulta difícil obtener cuestionarios completamente contestados. ◦ Se deben obtener grandes muestras. En general, el proceso de recolección de información para una investigación, métodos, técnicas e instrumentos y las fuentes de las mismas suelen combinarse, cada uno de ellos con sus ventajas y desventajas.
  • 19. Se requiere verificar la calidad de la información con la finalidad que tengamos información real y sin errores (o con el mínimo error posible) Esto se puede realizar mediante: Revisión manual: se revisa la información de forma independiente. A pesar que este proceso no ofrece garantías, es mejor que sólo ingresar la información Revisión de valores inconsistentes: La intención es no contar con valores inverosímiles, es decir, que los datos estén registrados dentro de los rangos reales que esa variable puede asumir
  • 20. Cotejo cruzado de bases independientes: Un digitador ingresa la información y otro ingresa la misma también de forma independiente. Luego de ello se realiza el contraste a través de un software. Se puede observar: inconsistencia entre las bases. Es el más usado. Imputación de datos: Los procesos de limpieza de base de datos implican el tratamiento para los valores perdidos (el dato no se pudo recolectar pese a todos los esfuerzos) Imputar es introducir un dato probable a partir de la información que se recolectó. Se necesitan que se cumplan: -Una serie de supuestos -Modelos matemáticos para su estimación -Proporción de datos a imputar muy pequeña.