SlideShare una empresa de Scribd logo
Estudiante: Estefani Blanca Alvarez Mamani
Docente:Mgr. José RamiroZapata
Materia:Investigaciónde MercadosII
1
“LIBEREMOS BOLIVIA”
RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN PARA TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN.
“El mundo cambia con tu ejemplo, no con tu opinión”
-Paulo Coelho
1. INTRODUCCIÓN
La recolección de datos se refiere al uso de una gran diversidad de técnicas y herramientas que
puedenserutilizadasporel analistapara desarrollarlossistemasde información,loscualespueden
ser la entrevistas, la encuesta, el cuestionario, la observación, entre otros.
Todos estos instrumentos se aplicarán en un momento en particular, con la finalidad de buscar
información que será útil a una investigación en común.
Un bueninstrumentodeterminaengran parte la calidadde la información,siendoéstalabase para
lasetapassubsiguientes(resultadosyconclusiones).Paralaelecciónydesarrollodel instrumentode
medición se debe tomar en cuenta el objetivo de la investigación.La metodología utilizada en la
recolección de datos debe estar acorde con el enfoque conceptual que se ha desarrollado en el
estudio.
2. DESARROLLO
Al momento de definir cómo se va a abordar la recolección de los datos, se debe definir el tipo de
información requerida (cuantitativa, cualitativa o ambas).
 Método: Representa la estrategia concreta e integral de trabajo para el análisis de un problema
coherente con la definición teórica del mismo y con los objetivos de la investigación.
 Tipo de Método: observación, entrevista y la encuesta.
 Técnica: conjunto de reglas y procedimientos que permiten al investigador establecer la relación
con el objeto o sujeto de la investigación.
 Instrumento: mecanismo que usa el investigador para recolectar y registrar la información;
formularios, pruebas, test, escalas de opinión, listas de chequeo.
El métodoorientalatécnica,puedenexistirdistintastécnicasde recolecciónde información,perono
variosmétodos,sinservalidadoscomotales.Eninvestigacióncuantitativael investigadorpuede usar
varias técnicas; entrevistas y cuestionarios, ayudados por entrevistas grupales, historias de vida y
observación etnográfica. (cualitativas)
Lo ideal es que el investigador internalice el método para que este se transforme en un que hacer
natural.Para la eleccióndel método,lastécnicasylos instrumentosdeberemostener:◦ Claramente
definido que se busca, y ser creativos en el diseño del como lo buscamos. ◦ Las fuentes de
información: Primaria y Secundaria.
- FuentesPrimarias:Se obtiene informaciónporcontactodirectocon el sujetode estudio;pormedio
de observación, cuestionarios, entrevistas, etc.
- Fuentes Secundarias: Informaciónobtenida desde documentos; historia clínica, ficha académica,
estadísticas, datos epidemiológicos, Censo, encuestas nacionales, etc.
Estudiante: Estefani Blanca Alvarez Mamani
Docente:Mgr. José RamiroZapata
Materia:Investigaciónde MercadosII
2
“LIBEREMOS BOLIVIA”
2.1. LA OBSERVACIÓN: Es el registro visual de lo que ocurre en una situación real, clasificado y
consignando los datos de acuerdo con algún esquema previsto y de acuerdo al problema que se
estudia.
Ventajas:
◦ Permite registrar datos cualitativos y cuantitativos.
◦ Se observan características y condiciones de los individuos.
◦ Puede ser utilizada en cualquier tipo de investigación y en cualquier área del saber.
◦ Es un método que no depende de terceros o de registros.
Desventajas:
◦ Se requiere de mucha habilidad y agudeza para “ver” los fenómenos estudiados.
◦ Demanda gran cantidad de tiempo.
◦ Tiene sesgos; el humano ve lo que quiere ver.
◦ Al momentode la interpretaciónpuedendistorsionarse loshechose irmás alláde lo que vimosen
realidad.
Para reducir los problemas se utiliza:
◦ Definir claramente los objetivos perseguidos.
◦ Determinar claramente la unidad de observación.
◦ Las condiciones en que se asumirá la observación y las conductas que deberán registrarse.
2.1.1. La ObservaciónParticipante:El investigadorseinvolucratotal oparcialmente conlaactividad
objetode investigación.◦La observaciónse hace desde el interiordel grupo.◦ Puedenintervenirlas
emocionesdel investigador.2- La ObservaciónNOParticipante:El investigadornose involucraenla
actividadobjetodeestudio.◦Losdatospuedensermásobjetivos.◦Al nointegrarse al grupolosdatos
puedennoserexactos. “Todosloserroresde laobservaciónse puedenminimizarpormediode una
buena definición operacional de las variables.”
2.1.2. La ObservaciónSimple,Noestructurada,No regulada,No controlada: El investigadorutiliza
lineamientos generales para observar y luego escoge lo que estima relevante a los efectos de la
investigación propuesta. Fundamentalmente usada para estudios exploratorios. 2-La Observación
Sistemática, estructurada, regulada o controlada: El investigador dispone de un instrumento
estructuradoy estandarizadoparamedirlasvariablesenestudiode unamanerauniforme.Se utiliza
para probar hipótesis en que se especifica claramente que se estudia. Se usan listas de cotejo,
grabadoras, filmadoras, etc.
Cuandolosfenómenosaobservarnose dande lamismamaneraentodoslossujetosde observación.
Cuandoel observadortieneideasprejuiciadas.Cuandoelinstrumentonoesválido,esinexactooestá
mal definido.
Consiste en obtener información de lossujetos en estudio, proporcionados por ellos mismos,sobre
opiniones, conocimientos, actitudes o sugerencias. Existen dos maneras de obtener información:
1- La Entrevista: Las respuestas son formuladas verbalmente y se necesita de la presencia del
entrevistador.
Estudiante: Estefani Blanca Alvarez Mamani
Docente:Mgr. José RamiroZapata
Materia:Investigaciónde MercadosII
3
“LIBEREMOS BOLIVIA”
2- El Cuestionario: Las respuestas son formuladas por escrito y no se requiere de la presencia del
investigador.
Comunicación interpersonal entre el investigador y el sujetode estudio a fin de obtener respuestas
verbales a las interrogantes planteadas sobre el problema propuesto.
Ventajas:
◦ Es aplicable a toda persona (muy útil con analfabetos, niños o en aquellos con alguna limitación
física o psicológica),
◦ Permite estudiar aspectos psicológicos o de otra índole donde se desee profundizar en el tema. ◦
Permite obtener información más completa.
◦ A través de ella el investigador puede: Aclarar el propósito del estudio, especificar claramente la
información que necesita, aclarar preguntas y permite usar triangulación.
◦ Permite captar mejor el fenómeno estudiado ya que permite observar lenguaje no verbal.
ENTREVISTA ESTRUCTURADA.
◦ Se elabora un formulario estandarizado.
◦ Idénticas preguntas y en el mismo orden a todos los sujetos.
◦ Los sujetos eligen la respuesta de 2, 3 o pocas más alternativas.
◦ Los comentarios y explicaciones son los mismos para todos.
Ventajas:
◦ Respuestas cortas y precisas.
◦ Información fácil de procesar.
◦ El entrevistador no requiere de gran entrenamiento.
◦ Información uniforme.
Desventajas:
◦ La información puede ser muy superficial.
◦ Limitada la posibilidad de profundizar en un aspecto determinado.
◦ Difícil obtener información confidencial.
ENTREVISTA NO ESTRUCTURADA.
◦ Es flexible y abierta, pero regida por los objetivos de la investigación.
◦ Las preguntas, su contenido, ordeny formulaciónes controlado por el investigador, el que puede
adaptarlas dependiendo de las situaciones y características de los sujetos en estudio.
◦ El entrevistado también cuenta con libertad para dar sus respuestas.
◦ Se utiliza un instrumento guía que contiene las orientaciones de los temas a tratar.
◦ Muy útil para estudios exploratorios, descriptivos y cualitativos.
Ventajas:
◦ Adaptable y aplicable a toda clase de sujetos en diversas situaciones.
◦ Permite profundizar en los temas de interés.
◦ Orienta posibles hipótesis y variables cuando se exploran áreas nuevas.
Desventajas:
◦ Requieren mucho tiempo.
◦ Muy costosos por el tiempo de las entrevistas.
◦ Limitado para personas con problemas de comunicación. ◦ Dificultad para tabular datos que han
sido recopilados de distinta forma.
Estudiante: Estefani Blanca Alvarez Mamani
Docente:Mgr. José RamiroZapata
Materia:Investigaciónde MercadosII
4
“LIBEREMOS BOLIVIA”
◦ Se requiere crear confianza y comodidad entre el entrevistado y el entrevistador.
◦ Se requiere habilidadtécnicaparaobtenerlainformaciónymayorconocimientorespectodeltema.
◦ Debido a que son entrevistas en profundidad habitualmente se utilizan muestras pequeñas.
Para evitar el rechazo o atrasos al aplicar entrevistas:
◦ Establecer los contactos necesarios para el buen fin de las entrevistas.
◦ Entrevistadordebeestarbiencapacitado.El entrevistadordebeestablecerunabuenacomunicación
con el entrevistado, uso de vestuario adecuado, lenguaje adecuado, escuchar adecuadamente, no
apresurar al entrevistado, etc.
◦ Buen registro de la información a fin de poder interpretarla adecuadamente.
El entrevistador debe:
 Dejarle un mensaje positivo al entrevistado.
 Jamás dar consejos
 Jamás hacer juicios morales
 Jamás rebatir al entrevistado.
Método que utiliza un instrumento o formulario impreso, destinado a obtener respuestas sobre el
problema en estudio y que el sujeto investigado llena por sí mismo.
El cuestionariopuede aplicarse agruposoindividuosestandopresente el investigador.Inclusopuede
enviarse por correo a los destinatarios.
Ventajas:
◦ Costo relativamente bajo.
◦ Proporciona información sobre un mayor número de personas en un período breve.
◦ Fácil para obtener, cuantificar, analizar e interpretar datos.
◦ Menores requerimientos de personal capacitado.
◦ Mayor posibilidad de mantener anonimato de los encuestados.
◦ Eliminación de los sesgos que introduce el encuestador.
Desventajas:
◦ Es poco flexible, la información no puede variar ni profundizarse.
◦ Si el cuestionario se envía por correo, es posible que no sean devueltos o que no se obtengan
respuestas.
◦ No utilizable en personas que no saben leer ni escribir.
◦ No permite aclarar dudas. ◦ Resulta difícil obtener cuestionarios completamente contestados.
◦ Se deben obtener grandes muestras.
En general, el proceso de recolección de información para una investigación, métodos,técnicas e
instrumentos y las fuentes de las mismas suelen combinarse, cada uno de ellos con sus ventajas y
desventajas.
Se requiere verificarlacalidadde lainformaciónconlafinalidadque tengamosinformaciónreal ysin
errores(oconel mínimoerrorposible) Estose puederealizarmediante:Revisiónmanual:se revisala
información de forma independiente. A pesar que este proceso no ofrece garantías, es mejor que
sóloingresarlainformaciónRevisiónde valoresinconsistentes:Laintenciónesnocontarconvalores
inverosímiles, es decir,que los datos estén registrados dentro de los rangos reales que esa variable
puede asumir
Estudiante: Estefani Blanca Alvarez Mamani
Docente:Mgr. José RamiroZapata
Materia:Investigaciónde MercadosII
5
“LIBEREMOS BOLIVIA”
Cotejocruzadode basesindependientes:Undigitadoringresalainformaciónyotroingresalamisma
también de forma independiente. Luego de ello se realiza el contraste a través de un software. Se
puede observar: inconsistencia entre las bases. Es el más usado. Imputación de datos: Los procesos
de limpieza de base de datos implican el tratamiento para los valores perdidos (el dato no se pudo
recolectar pese a todos los esfuerzos) Imputar es introducir un dato probable a partir de la
información que se recolectó. Se necesitan que se cumplan: -Una serie de supuestos -Modelos
matemáticos para su estimación -Proporción de datos a imputar muy pequeña.
3. CONCLUSIONES
La recolecciónde datoseslarecopilaciónde informaciónatravésde diferentestécnicastalescomo
la entrevista,laencuesta,laobservaciónylassesionesde grupo.Losinstrumentospermiten
registrarla informaciónrecolectadayfacilitanlatomade decisionesycálculosestadísticos.La
recolecciónde datosse puede hacerde manerapresencial onopresencial.
4. REFERENCIAS
http://www.fao.org/3/x2465s/x2465s08.htm
https://es2.slideshare.net/piergentino/tecnicas-de-recoleccion-de-datos-aplicadas-en-
proyectos-de-
investigacion#:~:text=2.,%2C%20la%20observaci%C3%B3n%2C%20entre%20otros.
https://www.youtube.com/watch?v=beXr0po4vjo
https://www.youtube.com/watch?v=derHLaEnzRo
5. VIDEOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación tecnica de la investigacion de campo
Presentación tecnica de la investigacion de campoPresentación tecnica de la investigacion de campo
Presentación tecnica de la investigacion de campo
Marvin Díaz
 
Metodorecolecciondedatos
MetodorecolecciondedatosMetodorecolecciondedatos
Metodorecolecciondedatos
duberlisg
 
Exposición técnicas e instrumentos de recolección de información
Exposición técnicas e instrumentos de recolección de informaciónExposición técnicas e instrumentos de recolección de información
Exposición técnicas e instrumentos de recolección de información
Junior Valera
 

La actualidad más candente (20)

Recoleccion datos
Recoleccion datosRecoleccion datos
Recoleccion datos
 
Metodo recoleccion de datos
Metodo recoleccion de datosMetodo recoleccion de datos
Metodo recoleccion de datos
 
Tecnicas e instrumentos de Investigación
Tecnicas e instrumentos de InvestigaciónTecnicas e instrumentos de Investigación
Tecnicas e instrumentos de Investigación
 
Tecnicas de recopilación de datos
Tecnicas de recopilación de datosTecnicas de recopilación de datos
Tecnicas de recopilación de datos
 
Técnicas e instrumentos
Técnicas e instrumentosTécnicas e instrumentos
Técnicas e instrumentos
 
Tecnicas de recoleccion de datos aplicadas en proyectos de investigacion
Tecnicas de recoleccion de datos aplicadas en proyectos de investigacionTecnicas de recoleccion de datos aplicadas en proyectos de investigacion
Tecnicas de recoleccion de datos aplicadas en proyectos de investigacion
 
Presentación tecnica de la investigacion de campo
Presentación tecnica de la investigacion de campoPresentación tecnica de la investigacion de campo
Presentación tecnica de la investigacion de campo
 
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datos Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
 
Técnicas y procedimientos para la recolección de datos e información. 6
Técnicas y procedimientos para la recolección de datos e información. 6Técnicas y procedimientos para la recolección de datos e información. 6
Técnicas y procedimientos para la recolección de datos e información. 6
 
Tecnicas e instrumentos
Tecnicas e instrumentosTecnicas e instrumentos
Tecnicas e instrumentos
 
Metodorecolecciondedatos
MetodorecolecciondedatosMetodorecolecciondedatos
Metodorecolecciondedatos
 
Tec. e instrumentos EN TESIS UPAN
Tec. e instrumentos EN TESIS UPANTec. e instrumentos EN TESIS UPAN
Tec. e instrumentos EN TESIS UPAN
 
recoleccion de datos
recoleccion de datosrecoleccion de datos
recoleccion de datos
 
Las tecnicas de investigación
Las tecnicas de investigaciónLas tecnicas de investigación
Las tecnicas de investigación
 
Metolodologia
MetolodologiaMetolodologia
Metolodologia
 
Emprendimiento y gestión técnicas de investigación.
Emprendimiento y gestión  técnicas de investigación.Emprendimiento y gestión  técnicas de investigación.
Emprendimiento y gestión técnicas de investigación.
 
Exposición técnicas e instrumentos de recolección de información
Exposición técnicas e instrumentos de recolección de informaciónExposición técnicas e instrumentos de recolección de información
Exposición técnicas e instrumentos de recolección de información
 
La RecoleccióN De Datos
La RecoleccióN De DatosLa RecoleccióN De Datos
La RecoleccióN De Datos
 
F U E N T E S D E I N F O R M A C IÓ N 1
F U E N T E S  D E  I N F O R M A C IÓ N 1F U E N T E S  D E  I N F O R M A C IÓ N 1
F U E N T E S D E I N F O R M A C IÓ N 1
 
Tema91 tecnicas investigacion
Tema91 tecnicas investigacionTema91 tecnicas investigacion
Tema91 tecnicas investigacion
 

Similar a Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion.

Recoleccion de datos [corrección]
Recoleccion de datos [corrección]Recoleccion de datos [corrección]
Recoleccion de datos [corrección]
Claudio A. Revello
 
Tecnicas1
Tecnicas1Tecnicas1
Tecnicas1
jorge
 
MéTodos De RecoleccióN De Datos
MéTodos De RecoleccióN De DatosMéTodos De RecoleccióN De Datos
MéTodos De RecoleccióN De Datos
Ana kristell
 

Similar a Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion. (20)

TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS (1).pdf
TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS (1).pdfTECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS (1).pdf
TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS (1).pdf
 
TRABAJO DE CAMPO Y TÉCNICAS4.ppt
TRABAJO DE CAMPO Y TÉCNICAS4.pptTRABAJO DE CAMPO Y TÉCNICAS4.ppt
TRABAJO DE CAMPO Y TÉCNICAS4.ppt
 
tecnicas de recoleccion.ppt
tecnicas de recoleccion.ppttecnicas de recoleccion.ppt
tecnicas de recoleccion.ppt
 
TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS.ppt
TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS.pptTECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS.ppt
TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS.ppt
 
presentacion2_metodos_recoleccion_de_datos.ppt
presentacion2_metodos_recoleccion_de_datos.pptpresentacion2_metodos_recoleccion_de_datos.ppt
presentacion2_metodos_recoleccion_de_datos.ppt
 
R84609
R84609R84609
R84609
 
metodos_recoleccion_de_datos.ppt ,etodologia
metodos_recoleccion_de_datos.ppt ,etodologiametodos_recoleccion_de_datos.ppt ,etodologia
metodos_recoleccion_de_datos.ppt ,etodologia
 
Parasabermas
ParasabermasParasabermas
Parasabermas
 
Recoleccionppt
RecoleccionpptRecoleccionppt
Recoleccionppt
 
Recoleccion de datos [corrección]
Recoleccion de datos [corrección]Recoleccion de datos [corrección]
Recoleccion de datos [corrección]
 
12. recopilacion-de-informacion-para-trabajos-de-investigacion
12. recopilacion-de-informacion-para-trabajos-de-investigacion12. recopilacion-de-informacion-para-trabajos-de-investigacion
12. recopilacion-de-informacion-para-trabajos-de-investigacion
 
SESIONN14TECNICASDERECOLECCIONDEDATOS.ppt
SESIONN14TECNICASDERECOLECCIONDEDATOS.pptSESIONN14TECNICASDERECOLECCIONDEDATOS.ppt
SESIONN14TECNICASDERECOLECCIONDEDATOS.ppt
 
Activdad 3.1 gina cerda_proyectos
Activdad 3.1 gina cerda_proyectosActivdad 3.1 gina cerda_proyectos
Activdad 3.1 gina cerda_proyectos
 
METODOS DE RECOLECCION DE DATOS.pptx
METODOS DE RECOLECCION DE DATOS.pptxMETODOS DE RECOLECCION DE DATOS.pptx
METODOS DE RECOLECCION DE DATOS.pptx
 
Tecnicas1
Tecnicas1Tecnicas1
Tecnicas1
 
tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion
 tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion
tecnicas-e-instrumentos-de-investigacion
 
12. recopilacion
12. recopilacion12. recopilacion
12. recopilacion
 
Analisis de resultados
Analisis de resultadosAnalisis de resultados
Analisis de resultados
 
Tecnica. e instrumentos en TESIS UPAN SV
Tecnica. e instrumentos en TESIS UPAN SVTecnica. e instrumentos en TESIS UPAN SV
Tecnica. e instrumentos en TESIS UPAN SV
 
MéTodos De RecoleccióN De Datos
MéTodos De RecoleccióN De DatosMéTodos De RecoleccióN De Datos
MéTodos De RecoleccióN De Datos
 

Más de estefani alvarez

Más de estefani alvarez (17)

Muestra o analisis_muestral
Muestra o analisis_muestralMuestra o analisis_muestral
Muestra o analisis_muestral
 
Poblacion o universo
Poblacion o universoPoblacion o universo
Poblacion o universo
 
Las competencias administrativas
Las competencias administrativasLas competencias administrativas
Las competencias administrativas
 
ANÁLISIS FODA
ANÁLISIS FODAANÁLISIS FODA
ANÁLISIS FODA
 
Analisis pest
Analisis pestAnalisis pest
Analisis pest
 
Desempeno emociones y_creatividad
Desempeno emociones y_creatividadDesempeno emociones y_creatividad
Desempeno emociones y_creatividad
 
Marketing 1.0 : 2.0 ; 3.0 ; 4.0
Marketing 1.0 : 2.0 ; 3.0 ; 4.0Marketing 1.0 : 2.0 ; 3.0 ; 4.0
Marketing 1.0 : 2.0 ; 3.0 ; 4.0
 
Las seis emociones_basicas_de_paul_ekman
Las seis emociones_basicas_de_paul_ekmanLas seis emociones_basicas_de_paul_ekman
Las seis emociones_basicas_de_paul_ekman
 
PREVISIÓN
PREVISIÓNPREVISIÓN
PREVISIÓN
 
Flujo circular de la Economía
Flujo circular de la EconomíaFlujo circular de la Economía
Flujo circular de la Economía
 
Importaciones de alimentos en Bolivia
Importaciones de alimentos en BoliviaImportaciones de alimentos en Bolivia
Importaciones de alimentos en Bolivia
 
Enfoque sistémico
Enfoque sistémicoEnfoque sistémico
Enfoque sistémico
 
Estudio comparativo de los impuestos en Latinoamérica
Estudio comparativo de los impuestos en LatinoaméricaEstudio comparativo de los impuestos en Latinoamérica
Estudio comparativo de los impuestos en Latinoamérica
 
Teoria malthusiana
Teoria malthusianaTeoria malthusiana
Teoria malthusiana
 
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
INVESTIGACIÓN CUALITATIVAINVESTIGACIÓN CUALITATIVA
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
 
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVAINVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
 
INVESTIGACIÓN ANALISIS MULTIVARIADO
INVESTIGACIÓN ANALISIS MULTIVARIADOINVESTIGACIÓN ANALISIS MULTIVARIADO
INVESTIGACIÓN ANALISIS MULTIVARIADO
 

Último

NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 

Último (16)

Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
 
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxSesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
 
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASPROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 

Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion.

  • 1. Estudiante: Estefani Blanca Alvarez Mamani Docente:Mgr. José RamiroZapata Materia:Investigaciónde MercadosII 1 “LIBEREMOS BOLIVIA” RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN PARA TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN. “El mundo cambia con tu ejemplo, no con tu opinión” -Paulo Coelho 1. INTRODUCCIÓN La recolección de datos se refiere al uso de una gran diversidad de técnicas y herramientas que puedenserutilizadasporel analistapara desarrollarlossistemasde información,loscualespueden ser la entrevistas, la encuesta, el cuestionario, la observación, entre otros. Todos estos instrumentos se aplicarán en un momento en particular, con la finalidad de buscar información que será útil a una investigación en común. Un bueninstrumentodeterminaengran parte la calidadde la información,siendoéstalabase para lasetapassubsiguientes(resultadosyconclusiones).Paralaelecciónydesarrollodel instrumentode medición se debe tomar en cuenta el objetivo de la investigación.La metodología utilizada en la recolección de datos debe estar acorde con el enfoque conceptual que se ha desarrollado en el estudio. 2. DESARROLLO Al momento de definir cómo se va a abordar la recolección de los datos, se debe definir el tipo de información requerida (cuantitativa, cualitativa o ambas).  Método: Representa la estrategia concreta e integral de trabajo para el análisis de un problema coherente con la definición teórica del mismo y con los objetivos de la investigación.  Tipo de Método: observación, entrevista y la encuesta.  Técnica: conjunto de reglas y procedimientos que permiten al investigador establecer la relación con el objeto o sujeto de la investigación.  Instrumento: mecanismo que usa el investigador para recolectar y registrar la información; formularios, pruebas, test, escalas de opinión, listas de chequeo. El métodoorientalatécnica,puedenexistirdistintastécnicasde recolecciónde información,perono variosmétodos,sinservalidadoscomotales.Eninvestigacióncuantitativael investigadorpuede usar varias técnicas; entrevistas y cuestionarios, ayudados por entrevistas grupales, historias de vida y observación etnográfica. (cualitativas) Lo ideal es que el investigador internalice el método para que este se transforme en un que hacer natural.Para la eleccióndel método,lastécnicasylos instrumentosdeberemostener:◦ Claramente definido que se busca, y ser creativos en el diseño del como lo buscamos. ◦ Las fuentes de información: Primaria y Secundaria. - FuentesPrimarias:Se obtiene informaciónporcontactodirectocon el sujetode estudio;pormedio de observación, cuestionarios, entrevistas, etc. - Fuentes Secundarias: Informaciónobtenida desde documentos; historia clínica, ficha académica, estadísticas, datos epidemiológicos, Censo, encuestas nacionales, etc.
  • 2. Estudiante: Estefani Blanca Alvarez Mamani Docente:Mgr. José RamiroZapata Materia:Investigaciónde MercadosII 2 “LIBEREMOS BOLIVIA” 2.1. LA OBSERVACIÓN: Es el registro visual de lo que ocurre en una situación real, clasificado y consignando los datos de acuerdo con algún esquema previsto y de acuerdo al problema que se estudia. Ventajas: ◦ Permite registrar datos cualitativos y cuantitativos. ◦ Se observan características y condiciones de los individuos. ◦ Puede ser utilizada en cualquier tipo de investigación y en cualquier área del saber. ◦ Es un método que no depende de terceros o de registros. Desventajas: ◦ Se requiere de mucha habilidad y agudeza para “ver” los fenómenos estudiados. ◦ Demanda gran cantidad de tiempo. ◦ Tiene sesgos; el humano ve lo que quiere ver. ◦ Al momentode la interpretaciónpuedendistorsionarse loshechose irmás alláde lo que vimosen realidad. Para reducir los problemas se utiliza: ◦ Definir claramente los objetivos perseguidos. ◦ Determinar claramente la unidad de observación. ◦ Las condiciones en que se asumirá la observación y las conductas que deberán registrarse. 2.1.1. La ObservaciónParticipante:El investigadorseinvolucratotal oparcialmente conlaactividad objetode investigación.◦La observaciónse hace desde el interiordel grupo.◦ Puedenintervenirlas emocionesdel investigador.2- La ObservaciónNOParticipante:El investigadornose involucraenla actividadobjetodeestudio.◦Losdatospuedensermásobjetivos.◦Al nointegrarse al grupolosdatos puedennoserexactos. “Todosloserroresde laobservaciónse puedenminimizarpormediode una buena definición operacional de las variables.” 2.1.2. La ObservaciónSimple,Noestructurada,No regulada,No controlada: El investigadorutiliza lineamientos generales para observar y luego escoge lo que estima relevante a los efectos de la investigación propuesta. Fundamentalmente usada para estudios exploratorios. 2-La Observación Sistemática, estructurada, regulada o controlada: El investigador dispone de un instrumento estructuradoy estandarizadoparamedirlasvariablesenestudiode unamanerauniforme.Se utiliza para probar hipótesis en que se especifica claramente que se estudia. Se usan listas de cotejo, grabadoras, filmadoras, etc. Cuandolosfenómenosaobservarnose dande lamismamaneraentodoslossujetosde observación. Cuandoel observadortieneideasprejuiciadas.Cuandoelinstrumentonoesválido,esinexactooestá mal definido. Consiste en obtener información de lossujetos en estudio, proporcionados por ellos mismos,sobre opiniones, conocimientos, actitudes o sugerencias. Existen dos maneras de obtener información: 1- La Entrevista: Las respuestas son formuladas verbalmente y se necesita de la presencia del entrevistador.
  • 3. Estudiante: Estefani Blanca Alvarez Mamani Docente:Mgr. José RamiroZapata Materia:Investigaciónde MercadosII 3 “LIBEREMOS BOLIVIA” 2- El Cuestionario: Las respuestas son formuladas por escrito y no se requiere de la presencia del investigador. Comunicación interpersonal entre el investigador y el sujetode estudio a fin de obtener respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre el problema propuesto. Ventajas: ◦ Es aplicable a toda persona (muy útil con analfabetos, niños o en aquellos con alguna limitación física o psicológica), ◦ Permite estudiar aspectos psicológicos o de otra índole donde se desee profundizar en el tema. ◦ Permite obtener información más completa. ◦ A través de ella el investigador puede: Aclarar el propósito del estudio, especificar claramente la información que necesita, aclarar preguntas y permite usar triangulación. ◦ Permite captar mejor el fenómeno estudiado ya que permite observar lenguaje no verbal. ENTREVISTA ESTRUCTURADA. ◦ Se elabora un formulario estandarizado. ◦ Idénticas preguntas y en el mismo orden a todos los sujetos. ◦ Los sujetos eligen la respuesta de 2, 3 o pocas más alternativas. ◦ Los comentarios y explicaciones son los mismos para todos. Ventajas: ◦ Respuestas cortas y precisas. ◦ Información fácil de procesar. ◦ El entrevistador no requiere de gran entrenamiento. ◦ Información uniforme. Desventajas: ◦ La información puede ser muy superficial. ◦ Limitada la posibilidad de profundizar en un aspecto determinado. ◦ Difícil obtener información confidencial. ENTREVISTA NO ESTRUCTURADA. ◦ Es flexible y abierta, pero regida por los objetivos de la investigación. ◦ Las preguntas, su contenido, ordeny formulaciónes controlado por el investigador, el que puede adaptarlas dependiendo de las situaciones y características de los sujetos en estudio. ◦ El entrevistado también cuenta con libertad para dar sus respuestas. ◦ Se utiliza un instrumento guía que contiene las orientaciones de los temas a tratar. ◦ Muy útil para estudios exploratorios, descriptivos y cualitativos. Ventajas: ◦ Adaptable y aplicable a toda clase de sujetos en diversas situaciones. ◦ Permite profundizar en los temas de interés. ◦ Orienta posibles hipótesis y variables cuando se exploran áreas nuevas. Desventajas: ◦ Requieren mucho tiempo. ◦ Muy costosos por el tiempo de las entrevistas. ◦ Limitado para personas con problemas de comunicación. ◦ Dificultad para tabular datos que han sido recopilados de distinta forma.
  • 4. Estudiante: Estefani Blanca Alvarez Mamani Docente:Mgr. José RamiroZapata Materia:Investigaciónde MercadosII 4 “LIBEREMOS BOLIVIA” ◦ Se requiere crear confianza y comodidad entre el entrevistado y el entrevistador. ◦ Se requiere habilidadtécnicaparaobtenerlainformaciónymayorconocimientorespectodeltema. ◦ Debido a que son entrevistas en profundidad habitualmente se utilizan muestras pequeñas. Para evitar el rechazo o atrasos al aplicar entrevistas: ◦ Establecer los contactos necesarios para el buen fin de las entrevistas. ◦ Entrevistadordebeestarbiencapacitado.El entrevistadordebeestablecerunabuenacomunicación con el entrevistado, uso de vestuario adecuado, lenguaje adecuado, escuchar adecuadamente, no apresurar al entrevistado, etc. ◦ Buen registro de la información a fin de poder interpretarla adecuadamente. El entrevistador debe:  Dejarle un mensaje positivo al entrevistado.  Jamás dar consejos  Jamás hacer juicios morales  Jamás rebatir al entrevistado. Método que utiliza un instrumento o formulario impreso, destinado a obtener respuestas sobre el problema en estudio y que el sujeto investigado llena por sí mismo. El cuestionariopuede aplicarse agruposoindividuosestandopresente el investigador.Inclusopuede enviarse por correo a los destinatarios. Ventajas: ◦ Costo relativamente bajo. ◦ Proporciona información sobre un mayor número de personas en un período breve. ◦ Fácil para obtener, cuantificar, analizar e interpretar datos. ◦ Menores requerimientos de personal capacitado. ◦ Mayor posibilidad de mantener anonimato de los encuestados. ◦ Eliminación de los sesgos que introduce el encuestador. Desventajas: ◦ Es poco flexible, la información no puede variar ni profundizarse. ◦ Si el cuestionario se envía por correo, es posible que no sean devueltos o que no se obtengan respuestas. ◦ No utilizable en personas que no saben leer ni escribir. ◦ No permite aclarar dudas. ◦ Resulta difícil obtener cuestionarios completamente contestados. ◦ Se deben obtener grandes muestras. En general, el proceso de recolección de información para una investigación, métodos,técnicas e instrumentos y las fuentes de las mismas suelen combinarse, cada uno de ellos con sus ventajas y desventajas. Se requiere verificarlacalidadde lainformaciónconlafinalidadque tengamosinformaciónreal ysin errores(oconel mínimoerrorposible) Estose puederealizarmediante:Revisiónmanual:se revisala información de forma independiente. A pesar que este proceso no ofrece garantías, es mejor que sóloingresarlainformaciónRevisiónde valoresinconsistentes:Laintenciónesnocontarconvalores inverosímiles, es decir,que los datos estén registrados dentro de los rangos reales que esa variable puede asumir
  • 5. Estudiante: Estefani Blanca Alvarez Mamani Docente:Mgr. José RamiroZapata Materia:Investigaciónde MercadosII 5 “LIBEREMOS BOLIVIA” Cotejocruzadode basesindependientes:Undigitadoringresalainformaciónyotroingresalamisma también de forma independiente. Luego de ello se realiza el contraste a través de un software. Se puede observar: inconsistencia entre las bases. Es el más usado. Imputación de datos: Los procesos de limpieza de base de datos implican el tratamiento para los valores perdidos (el dato no se pudo recolectar pese a todos los esfuerzos) Imputar es introducir un dato probable a partir de la información que se recolectó. Se necesitan que se cumplan: -Una serie de supuestos -Modelos matemáticos para su estimación -Proporción de datos a imputar muy pequeña. 3. CONCLUSIONES La recolecciónde datoseslarecopilaciónde informaciónatravésde diferentestécnicastalescomo la entrevista,laencuesta,laobservaciónylassesionesde grupo.Losinstrumentospermiten registrarla informaciónrecolectadayfacilitanlatomade decisionesycálculosestadísticos.La recolecciónde datosse puede hacerde manerapresencial onopresencial. 4. REFERENCIAS http://www.fao.org/3/x2465s/x2465s08.htm https://es2.slideshare.net/piergentino/tecnicas-de-recoleccion-de-datos-aplicadas-en- proyectos-de- investigacion#:~:text=2.,%2C%20la%20observaci%C3%B3n%2C%20entre%20otros. https://www.youtube.com/watch?v=beXr0po4vjo https://www.youtube.com/watch?v=derHLaEnzRo 5. VIDEOS