SlideShare una empresa de Scribd logo
117
Artículo técnico
Sistema para la capacitación y entrenamiento en el
mantenimiento de líneas de la red de distribución, ALEn3D
Sistema para la
capacitación y
entrenamien-
to en el mante-
nimiento de lí-
neas de la red
de distribución,
ALEn3D
Sistema para la capacitación y
entrenamiento para el mantenimiento
de líneas de la red de distribución,
ALEn3D
Israel Galván Bobadilla1
, Miguel Pérez Ramírez1
, Andrés Ayala García1
, Jaime Javier
Muñoz Román1
, Eric Rodríguez Gallegos1
, Marco Antonio Salgado Martínez1
y
Benjamín Sierra Rodríguez2
Resumen
E
l mantenimiento en líneas energi-
zadas es una actividad compleja y
con muchos riesgos inherentes,
por lo que la capacitación del personal en
esta área es una prioridad para las empresas
de energía eléctrica. Este artículo presenta
un sistema de capacitación basado en
realidad virtual desarrollado para la Comi-
sión Federal de Electricidad (CFE), deno-
minado ALEn3D, el cual permite a los
técnicos de mantenimiento capacitarse en
ambientes 3D interactivos libres de riesgos,
para posteriormente usar esos conoci-
mientos en una instalación real. El trabajo
fue validado por expertos electricistas, por
lo tanto, el sistema es un acervo de cono-
cimientos y mejores prácticas del manteni-
miento a líneas de distribución. ALEn3D
fue diseñado como una herramienta de
auto capacitación para adultos, por lo que
se incluyeron aspectos de usabilidad y
e-learning que facilitan el aprendizaje y auto-
matizan el seguimiento del estudiante. El
sistema puede ser ejecutado en una compu-
tadora personal y es utilizado en las 16 divi-
siones de distribución de la CFE, su costo
es bajo, está optimizado y es fácil de usar.
1
Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE).
2
Comisión Federal de Electricidad (CFE).
Introducción
Las líneas de distribución son una
parte importante del Sistema Eléctrico
Nacional, ya que se encargan de trans-
portar la energía eléctrica a grandes distan-
cias para hacerla llegar a industrias, pobla-
ciones y ciudades enteras. Una falla puede
representar grandes pérdidas para las
compañías de electricidad, las empresas y
los usuarios finales. Es por ello que anual-
mente, la CFE realiza un plan de manteni-
miento para todas sus instalaciones de la
red de distribución, a fin de conservar en
buenas condiciones las líneas y garantizar
con ello el correcto suministro de energía
eléctrica. Dicho plan es ejecutado por
técnicos electricistas llamados “linieros”,
los cuales realizan maniobras de inspección,
mantenimiento y restauración de líneas
durante contingencias.
Necesidades de la CFE
Muchas de las actividades antes mencio-
nadas son consideradas de alto riesgo, en
especial las que son realizadas en altura
o en espacios confinados y sobre líneas
energizadas. Un simple error puede ser
fatal para el personal, además de generar
salidas de operación de las líneas. Por tal
motivo, los linieros deben estar bien capa-
citados, a fin de reducir riesgos y evitar
daños a equipos y personas.
ALEn3D fue diseñado como una
herramienta de autocapacitación
para adultos, por lo que se inclu-
yeron aspectos de usabilidad y
e-learning que facilitan el aprendi-
zaje y automatizan el seguimiento
del estudiante.
118
Boletín IIE
julio-septiembre-2011
Artículo técnico
En el esquema tradicional de capacita-
ción, el entrenamiento de nuevos linieros
lo realiza un liniero experimentado, quien
actúa como un tutor que transmite sus
conocimientos mediante el ejemplo. El
nuevo personal aprende la teoría mediante
cursos presentados con diapositivas y la
lectura de los reglamentos de seguridad
impresos, posteriormente es integrado
a un grupo de trabajo en donde inicial-
mente participa en tareas sencillas como
inspección y limpieza del área de trabajo,
selección, preparación y entrega de herra-
mientas al personal que trabaja en la altura,
para después aprender a realizar el ascenso
en distintas estructuras y actuar como
observador durante la ejecución de manio-
bras. Gradualmente, el instructor (liniero
encargado) asigna a su aprendiz actividades
de mayor grado de dificultad y riesgo, hasta
que logre tener las habilidades necesarias
para trabajar en líneas energizadas.
Motivación
Algunos de los inconvenientes identifi-
cados en el esquema tradicional de capa-
citación son:
Implica que los alumnos conozcan la teoría
mediante la lectura en papel, lo cual resulta
monótono, poco descriptivo e ineficaz
para el aprendizaje; en muchas ocasiones la
información está dispersa y no tiene rela-
ción directa sobre el mantenimiento. Con
un sistema de capacitación multimedia
basado en RV, el adiestramiento puede ser
más eficiente, al ofrecer una experiencia de
usuario más impactante y atractiva.
Por un lado, el aprendizaje es reforzado
mediante la práctica en campo, lo cual
resulta ser riesgoso en etapas tempranas
donde apenas adquiere habilidades. La
autocapacitación utilizando computadoras
tiene la ventaja de ser segura tanto para
el personal como para el equipo, además,
este tipo de sistemas ofrecen al alumno la
oportunidad de exponerse a una serie de
escenarios y condiciones excepcionales, las
cuales difícilmente podrían reproducirse
(Garant, 1995).
Por otra parte, la práctica en campo está
sujeta a las necesidades de mantenimiento
de las líneas, por ejemplo, en zonas con
una baja presencia de tormentas eléctricas,
puede pasar mucho tiempo para que se
presente la oportunidad de que un técnico
aprendiz conozca en la realidad el proce-
dimiento para realizar la instalación de un
apartarrayos. En cambio, con el sistema de
capacitación, los alumnos pueden conocer
en cualquier momento la ejecución de una
maniobra, sin que ésta se lleve a cabo en la
realidad en su zona de trabajo.
Con base en lo anterior se desarrolló el
sistema de realidad virtual para la
capacitación en el mantenimiento a
líneas energizadas, llamado de aquí en
adelante ALEn3D, el cual fue concebido
como un sistema con el que los nuevos
linieros se capacitan de forma segura, para
posteriormente usar esos conocimientos
en una instalación real.
Mantenimiento a líneas de
distribución
El trabajo de mantenimiento en insta-
laciones eléctricas usualmente debe ser
realizado sin interrumpir el suministro
eléctrico, por tal motivo es necesario recu-
rrir a técnicas de mantenimiento en línea
viva realizadas por humanos (llamadas
“maniobras”), no obstante, estas técnicas
pueden incrementar el número de acci-
dentes causados por una descarga eléc-
trica, ya que los linieros se encuentran
expuestos a muchos riesgos, como la
necesidad de ascender a estructuras muy
altas y en zonas de difícil acceso, distan-
cias de seguridad que respetar, espacios
de trabajo reducidos con poca ventila-
ción susceptibles a una inundación, y la
presencia de gases tóxicos, entre otros.
Los pasos necesarios para realizar las
maniobras varían en función de cuatro
factores principales:
1.	 El tipo y configuración de las
instalaciones.
2.	 La técnica de mantenimiento que
domina el técnico.
3.	 El equipo de ascenso/descenso
disponible.
4.	 Herramientas de trabajo disponibles.
El sistema ALEn3D tiene como finalidad
ofrecer a los nuevos técnicos, una herra-
mienta para aprender la metodología y
normatividad relacionada al manteni-
miento en un mismo sistema, bajo un
ambiente libre de riesgos (figura 1).
Diseño y construccion del
sistema ALEn3D
El ALEn3D fue concebido como una herra-
mienta de formación continua y reciclaje de
conocimientos, ya que en éste se alojan las
mejores prácticas y registro de experiencias,
las cuales permanecen en la empresa aun
cuando sus empleados se jubilan.
ALEn3D tiene como objetivo contri-
buir en la reducción de los riesgos labo-
119
Artículo técnico
Sistema para la capacitación y entrenamiento en el
mantenimiento de líneas de la red de distribución, ALEn3D
rales que derivan de este tipo de trabajos,
además de incrementar la calidad y eficacia
en el mantenimiento a líneas energizadas.
Arquitectura
Uno de los principales requerimientos
fue que el sistema de capacitación fuera
económico y fácil de implementar, y
para lograrlo, fue desarrollado como una
variante de escritorio o no inmersiva de
la RV (Pérez, 2004), capaz de ejecutarse
en una computadora personal (PC) con
características de rendimiento relativa-
mente medianas, que permitiera repro-
ducir elementos 3D interactivos con un
nivel de calidad aceptable. Para lograr esto
se diseñó la arquitectura que se muestra en
la figura 2.
El sistema ALEn3D es una aplicación
de escritorio, la cual lleva el control de
los elementos multimedia (texto, audio,
escenas 3D) que deben ser presentados,
de acuerdo a la secuencia de pasos indi-
cados en la base de datos de maniobras.
Esta aplicación registra además, en forma
local y remota, el progreso del alumno en
el aprendizaje de las maniobras, mediante
estadísticas como la última fecha de
acceso al sistema, los pasos revisados, los
errores cometidos, etc.
El administrador de cursos es una apli-
cación web que permite a los instruc-
tores crear cursos, dar de alta alumnos,
crear exámenes teóricos y monito-
rear el progreso en el aprendizaje de
maniobras.
Esta arquitectura permite que el sistema
sea flexible y extensible, de tal manera
que en el futuro se pueden añadir nuevas
maniobras a su base de datos y repositorio
de recursos multimedia.
Proceso de desarrollo
El desarrollo del sistema ALEn3D fue
realizado en cuatro etapas.
Etapa 1: Definición
Aquí se forma un grupo de especialistas
compuesto por expertos de diversas partes
del país, los cuales definen qué manio-
bras deben ser incluidas en el sistema
y documentan de manera colegiada, la
secuencia de pasos y mejores prácticas
para desarrollar en forma segura cada una
de ellas. Además, este grupo se encarga
de validar el avance del proyecto en sus
distintas fases de desarrollo. En esta etapa
también se recopila información rela-
cionada con las maniobras como videos,
planos, manuales de fabricantes, normas
y procedimientos de seguridad asociados.
También se videograban y miden las
herramientas, materiales y equipo.
Etapa 2: Diseño
Aquí se especifica la forma en que las
maniobras serán representadas en el
ambiente virtual; se diseñan las interfaces
de usuario, se dibujan a escala y en tres
dimensiones las herramientas, materiales
y equipos, así como las instalaciones y
personajes que aparecerán en las escenas.
Los elementos 3D son modelados con
3DsMax, y coloreados con técnicas
avanzadas de iluminación y texturizado
para darle una apariencia más realista.
Figura 1. Diferentes técnicas de mantenimiento.
Figura 2. Arquitectura del sistema.
120
Boletín IIE
julio-septiembre-2011
Artículo técnico
En esta etapa se optimizan los modelos
para que tengan la menor cantidad de
polígonos posibles sin afectar su calidad,
y cuando es posible se usan texturas en
lugar de modelos, lo anterior se hace
con la finalidad de reducir el tamaño de
espacio en disco requerido por la aplica-
ción, además de mejorar el rendimiento
del sistema a la hora de desplegarse en
el equipo de cómputo del usuario final
(figura 3).
Un reto importante fue la representa-
ción de la figura humana - comúnmente
llamado avatar (Fu, 2008)- , para ello, el
rostro fue creado mediante modelado
orgánico (Steed, 2005), lo que permitió,
por un lado, usar la menor cantidad de
polígonos posibles, pero por otro, obtener
figuras de buena calidad, muy parecidas
al rostro de los trabajadores, además
de personalizar las escenas para que el
alumno se sintiera más identificado con el
sistema.
El cuerpo del técnico fue creado mediante
la técnica box modeling (Derakhshani,
2007) y aplicado a un sistema de huesos,
para posteriormente crear distintas poses
del liniero de una manera rápida y sencilla.
Etapa 3: Construcción
Ésta incluye la creación de animación
e interactividad, audio y guion de la
maniobra. En esta etapa se desarrolla la
capacidad de interactuar con el usuario y
para generar sonidos. El guion describe la
interacción entre el usuario y el entorno
virtual, en otras palabras, describe las
acciones requeridas por el usuario para
completar la maniobra. La interacti-
vidad de los escenarios virtuales 3D fue
desarrollada con la herramienta Cult3D,
versión 2005. Esta herramienta define los
clics válidos para ejecutar una animación,
el tipo de navegación permitida (vistas
predefinidas, acercar o alejar, la manipula-
ción de objetos), y la selección de objetos
en el menú de herramientas, materiales,
equipos. La interfaz del ALEn3D se desa-
rrolló utilizando conceptos de usabilidad
(figuras 4 y 5).
Etapa 4: Implantación
Es la última etapa y en ella se incluye la
instalación del sistema administrador de
cursos en los servidores divisionales de la
CFE, la entrega del sistema ALEn3D, la
capacitación sobre el uso del sistema y la
transferencia tecnológica.
Características principales
Almacén virtual
Este sistema incluye un almacén virtual de
equipos, herramientas y materiales, el cual
sirve para familiarizarse con los equipos
necesarios en el desarrollo de manio-
bras, sin necesidad de visitar el almacén,
ahorrando tiempo en el aprendizaje.
Figura 3. Modelado de equipos e instalaciones a escala. Figura 4. Representación de linieros en escenas 3D.
121
Artículo técnico
Sistema para la capacitación y entrenamiento en el
mantenimiento de líneas de la red de distribución, ALEn3D
La visualización de las piezas es interac-
tiva, el usuario puede girar, acercar o alejar
los modelos según lo desee y con ello
apreciar a detalle cada una de las partes
que los componen (figura 6).
Junto al modelo 3D se presenta una breve
descripción de su uso y características
técnicas, por ejemplo: sus dimensiones, el
peso y voltaje que soportan.
Dado que el sistema es utilizado en todo
México, fue necesario estandarizar los
nombres de los equipos de acuerdo al
nombre oficial provisto por el fabricante, a
fin de evitar el uso de una gran variedad de
nombres para referirse al mismo equipo.
Escenarios 3D interactivos por
maniobra
El sistema de realidad virtual diseñado por
el IIE enseña paso a paso el desarrollo de
diferentes maniobras, mediante escenarios
tridimensionales interactivos que apoyados
en objetivos, información e instrucciones,
facilitan el autoaprendizaje. También
incluye consejos, tips y mejores prácticas
de expertos, apegados a las nomas de Segu-
ridad e Higiene de la CFE.
La interfaz de ejecución de maniobra
(figura  7) está divida en tres zonas princi-
pales: (1) información del paso a ejecutar,
(2) el menú de herramientas, (3) el escenario
virtual. Ésta es el área de trabajo donde los
usuarios interactúan con el sistema de capa-
citación, los elementos 3D funcionan como
objetos sensibles al ratón que indican al
usuario cuáles áreas son válidas para hacer
clic en el paso actual. Los clics válidos
activan animaciones 3D que muestran la
forma en que deben instalarse los materiales,
la manera de operar los equipos y la ubica-
ción en donde deben situarse los linieros.
La calidad de las animaciones fue estric-
tamente revisada por técnicos especia-
listas, y en aquellos pasos donde se trabaja
con líneas energizadas, se tomó ventaja
del hecho de que con la realidad virtual
se pueden mostrar escenarios que en la
realidad sería imposibles de representar
(por ejemplo, romper las distancias de
seguridad permitidas) y se hicieron tomas
cercanas que permiten ver con un alto
nivel de detalle, la forma de operar de los
equipos (figura 8).
En algunas escenas, el usuario puede
navegar a través de la imagen girando,
Figura 6. Catálogo de herramientas. Figura 7. Interfaz de ejecución de la
maniobra.
acercando o alejando la cámara para
tener mejores ángulos y apreciar mejor el
trabajo que debe realizar.
Al pasar el ratón sobre las herramientas,
éstas despliegan en una etiqueta el nombre
del equipo, lo cual ayuda a memorizarse su
nombre.
El audio también se usa en esta sección,
para dar más realismo a las escenas. Se
incluyeron sonidos ambientales como el
zumbido generado al momento de romper
el arco eléctrico, los sonidos producidos
por las herramientas y las grúas.
El sistema incluye, además, sonidos de
acierto (beep) y error (bang) para llamar la
atención del usuario y mantenerlo alerta,
además de informarle si va haciendo bien
su trabajo.
Por otro lado, el texto de esta sección es
narrado en audio, lo cual es útil para aquellos
alumnos que prefieran escuchar en lugar de
leer (aprendizaje auditivo). Opcionalmente,
el usuario puede ajustar el volumen, habi-
litar o deshabilitar el sonido, y reproducir
la lectura del paso cuantas veces quiera,
mediante el control de audio incluido.
Figura 5. Ejemplo de modelos 3D
incluidos en el sistema ALEn3D.
122
Boletín IIE
julio-septiembre-2011
Artículo técnico
(figura 11), agrupadas por técnica de
mantenimiento con pértigas, técnica de
mano desnuda y maniobras especiales.
(tabla 2).
ALEn3D de líneas subterráneas
Incluye 44 maniobras de mantenimiento a
líneas subterráneas, agrupadas alta tensión,
media tensión y baja tensión (tabla 3).
ALEn3D subterráneas cuenta con diversos
escenarios virtuales donde se pueden apre-
ciar redes de 200 y 600A, transformadores
trifásicos y monofásicos, seccionadores
tipo pedestal y sumergibles, transiciones
aéreas-subterráneas, pozos de visita de
media y alta tensión, muretes, registros de
baja tensión, terminales y empalmes de alta
tensión, entre otros.
Beneficios identificados
Algunos de los beneficios que se han iden-
tificado son:
a)	 El proceso de capacitación en líneas
energizadas se ha modernizado y
mejorado, dado que se presentan
No obstante que la versión actual del
ALEn3D no soporta el uso de disposi-
tivos avanzados de RV (como guantes de
retroalimentación táctil o gafas con visión
estereoscópica), las pistas visuales y audi-
tivas que se ofrecen funcionan de manera
efectiva para informarle al usuario sobre el
resultado de sus acciones, dentro del esce-
nario virtual.
Sistema de seguimiento del
progreso de aprendizaje
Los responsables de la capacitación
pueden dar seguimiento al proceso de
aprendizaje por alumno, zona y división,
conocer el detalle del lugar y fecha de los
cursos impartidos, así como las manio-
bras presentadas, a los instructores y los
alumnos participantes.
Evaluación práctica y teórica
Realizando una evaluación práctica, el
sistema registra los errores cometidos
por el alumno durante la ejecución de una
maniobra, por ejemplo: seleccionar inco-
rrectamente una herramienta, dar clic en una
región inválida, entre otros. Asimismo, los
instructores diseñan exámenes electrónicos
de opción múltiple a partir de una base de
preguntas, para aplicarlos a los alumnos y
evaluar sus conocimientos teóricos.
resultados
En los últimos siete años, el IIE ha desa-
rrollado tres proyectos con la plataforma
ALEn3D, los cuales están instalados a
nivel nacional en las 16 divisiones de
distribución de la CFE, donde se usan
como herramienta de apoyo para que los
técnicos instructores capaciten al personal
de nuevo ingreso (figura 9).
ALEn3D media tensión
Proyecto ganador del premio Innova
2008. Incluye 43 maniobras de manteni-
miento a líneas aéreas de media tensión
(figura 10), las cuales están agrupadas por
maniobras en canastilla, en plataforma y
especiales (tabla 1).
ALEn3D alta tensión
Incluye 31 maniobras de mantenimiento
a líneas aéreas de alta tensión en 115 kV
Figura 8. Toma cercana libre de
riesgos.
Figura 9. Aprendizaje de maniobras usando ALEn3D.
123
Artículo técnico
Sistema para la capacitación y entrenamiento en el
mantenimiento de líneas de la red de distribución, ALEn3D
elementos multimedia que atraen la
atención y mejoran la experiencia de
aprendizaje de los alumnos.
b)	 El uso de este sistema también ha
permitido ahorrar costos en viáticos
y transportación asociados a la capa-
citación, ya que los técnicos pueden
aprender desde una PC, sin necesidad
de trasladarse a centros especializados
ubicados en zonas geográficas remotas.
c)	 Se ha contribuido a reducir accidentes
durante y después de la capacitación.
d)	 Dado que en la etapa de especifica-
ción del sistema, las maniobras fueron
diseñadas en conceso por un grupo
nacional de expertos, se ha contri-
buido a la normalización y estandari-
zación de procedimientos de manteni-
miento a líneas energizadas.
e)	 El ALEn3D se ha convertido en repo-
sitorio de mejores prácticas y registro
de experiencias que permanecen en la
empresa, aun cuando sus empleados se
jubilan.
f)	 Gracias a su tecnología escalable, el
ALEn3D puede ser ligado como otros
sistemas que asisten al operador, a
fin de mostrarle visualmente cómo
pueden llevarse acabo ciertas activi-
dades y con base en ello asesorar al
personal de campo, sobre la ejecución
de ciertas maniobras.
Figura 10. Maniobras de manteni-
miento a líneas de media tensión en
diversos ambientes virtuales.
Figura 11 Maniobras de manteni-
miento a líneas de alta tensión en
diversos ambientes virtuales.
Cantidad Tipo de maniobra
3 Cambio de aisladores
De suspensión y tipo alfiler
3 Cambio de corto circuito fusible
En estructuras TS30/RD3 y 1TR2B
10 Cambio de estructuras con canastilla o plataforma
AD30/RD3, TS30/RD3, CT10/CT2, AP30, PS30, RD30/RD3, VS30/RD3
2 Cambio de postes
PS30, DS30
10 Conversión de estructuras
AD30 a TS30, AD30 a VS30, TS30 a AD30, etc.
2 Instalación de cuchillas
En AD30 con 2 canastillas o 2 plataformas
2 Instalación de estribos
En TS30 con canastilla o plataforma
11 Especiales
Cambio de apartarrayos
Cambio de cruceta
Cambio de remate preformado
Cambio de una cadena de aisladores
Conexión de cuchillas de operación en grupo
Falla de línea caída en media tensión
Instalación de equipo de puesta a tierra
Instalación de transformador de distribución
Instalación de un empalme tubular
Reposición de un fusible en un ramal
Rescate de liniero accidentado
43 Maniobras totales
Tabla 1. Resumen de maniobras del sistema ALEn3D de media tensión.
124
Boletín IIE
julio-septiembre-2011
Artículo técnico
Cantidad Tipo de maniobra
15 Cambio de aislamiento
(vidrio, porcelana, sintético)
12 - Con pértiga
3 - Procedimiento mano
desnuda
9 Cambio de accesorios y
estructuras
2 - Apartarrayos tipo Alea
2 - Conector a compresión
2 - Sustitución de amortiguador
1 - Sustitución de poste de
madera
1 - Sustitución de estructura IS
1 - Sustitución de cola de rata
en cable de guarda
7 Maniobras especiales
2 - Rescate de liniero
accidentado
1 - Apertura y cierre de puentes
en subestación
1 - Elevación de crucetas en
estructuras IS
2 - Lavado de aislamiento
1 - Medición al sistema de
tierras
31 Maniobras totales
Tabla 2. Resumen de maniobras del
sistema ALEn3D de alta tensión.
Cant. Tipo de maniobra
4 Cambio de equipos por mantenimiento
1 - Seccionador de pedestal
1 - Transformador trifásico de pedestal
1 - Transformador monofásico de pedestal
1 - Transformador monofásico sumergible
4 Inspección y detección de puntos calientes
2 - Detección de puntos calientes en empalmes y terminales de AT
2 - Inspección a pozo de visita de AT, mantenimiento preventivo a
empalme AT en muerto
27 Cambio de accesorios y reposición de niveles:
5 - Terminales de 200 y 600 A (termo-contráctil, en frío y pre-moldeada)
6 - Empalmes rectos de 200 y 600 A (termo-contráctil, en frío y
pre-moldeada)
4 - Boquillas (de extensión 600, doble inserto, reductora 600/200, tipo
inserto)
2 - Apartarrayos (tipo boquilla estacionaria y tipo codo)
3 - Conectadores tipo codo (sencillo de 200, portafusible de 200, tipo T de
600)
1 - Tapón aislado de 600
1 - Conector tipo unión de 600
1 - Conectador múltiple de media tensión
2 - Fusibles (de rango completo en transformador trifásico 300kva y limi-
tador de corriente en transformador monofásico)
2 - Reposición de niveles de aceite y gas en seccionadores
5 Maniobras correctivas
2 - Cambio de empalmes de AT por falla (pre-moldeado y termo-contráctil)
1 - Cambio de terminal contráctil en frío de AT por falla
1 - Localización de falla en baja tensión (en acometida o secundario)
1 - Cambio de conectador múltiple de baja tensión de 600 V en fase en vivo
4 Actividades variadas
1 - Rescate de liniero accidentado en pozo de visita
1 - Cambio de posición de cambiador de derivaciones (TAPS) en T1F
1 - Maniobra de seccionamiento en T1F configuración en anillo
1 - Maniobra de seccionamiento en seccionadores configuración en anillo
44 Maniobras totales
Tabla 3. Resumen de maniobras del sistema ALEn3D de líneas subterráneas.
Se espera que al contar con técnicos bien
capacitados, se incremente la calidad y
eficacia en el mantenimiento a líneas y
por consecuencia mejorar los índices
de disponibilidad de las instalaciones de
distribución.
Conclusiones
En este artículo se ha presentado la
arquitectura del sistema de capacitación
de linieros en el mantenimiento a líneas
energizadas basado en realidad virtual no
inmersiva, su proceso de desarrollo y sus
características principales.
En muchas ocasiones, el trabajo de manteni-
miento a líneas de distribución se debe llevar
a cabo sin interrupciones en el suministro
eléctrico, por lo que se tienen que realizar
maniobras en línea viva, incrementando
el riesgo de accidentes por descargas eléc-
tricas, por tal motivo, es importante que los
técnicos electricistas estén bien capacitados.
El sistema propuesto provee a la CFE una
herramienta de capacitación de bajo costo
y fácil de usar, que contribuye a garantizar
125
Artículo técnico
Sistema para la capacitación y entrenamiento en el
mantenimiento de líneas de la red de distribución, ALEn3D
JAIME JAVIER MUÑOZ ROMÁN
[jjmunoz@iie.org.mx]
Ingeniero en Sistemas Computacionales por el Insti-
tuto Tecnológico de Zacatepec. Ingresó al IIE en
2008 a la División de Sistemas Control. Su área de
especialidad está relacionada con el desarrollo de
realidad virtual. Sus actividades principales están rela-
cionadas con los aspectos de modelado, texturizado
y animación de objetos y escenarios en 3D, así como
la generación de interactividad entre el modelo 3D
y el usuario, para ser manipulado en un sistema de
capacitación. Ha desarrollado y aplicado tecnologías
para la capacitación y entrenamiento de personal
de la CFE en el mantenimiento de líneas de media,
alta tensión y subterráneas. Actualmente trabaja en
el sistema basado en realidad virtual para entrena-
miento de personal en la puesta a punto y manteni-
miento de subestaciones de distribución. Ha partici-
pado con los siguientes artículos: sistema de realidad
virtual para la capacitación en el mantenimiento a
líneas de alta tensión y Virtual Reality System for Trai-
ning of Operators of Power Live Lines.
la seguridad del personal y los equipos
durante las etapas de entrenamiento.
Dicho sistema ha sido adoptado como
una alternativa para modernizar y mejorar
el esquema de entrenamiento tradicional
de la empresa, además de ser una herra-
mienta de apoyo en la certificación de
conocimientos y habilidades del personal
operativo de las líneas de distribución.
El sistema ALEn3D ha recibido reconoci-
mientos por su grado de innovación como
herramienta de apoyo a la seguridad y la
capacitación.
Agradecimientos
Agradecemos a los ingenieros José del
Razo Contreras y Jorge Gutiérrez Requejo
de la CFE; al Dr. Salvador González
Castro y al Dr. Gustavo Arroyo Figueroa
del IIE, que impulsaron la ejecución de
estos proyectos. También agradecemos a
los coordinadores técnicos del proyecto
por parte de la CFE: Ing. Feliciano Ochoa
Sosa e Ing. Víctor Manuel López Ortiz.
Agradecemos además a los linieros e inge-
nieros participantes de las distintas Divi-
siones de Distribución de la CFE: Oriente,
Norte, Golfo Norte, Centro Sur, Centro
Occidente, Centro Oriente y Peninsular,
por brindar el apoyo, conocimientos y
tiempo necesario para el desarrollo de este
trabajo.
El IIE hace un especial reconocimiento
a los linieros: Felipe Castellanos Elvira
(ALEn3D MT), Lucio González Domín-
guez (ALEn3D AT), Manuel Libreros
Morales y Antonio Durán Callejas
(ALEn3D subterráneas) por su liderazgo
y compromiso demostrado en estos
proyectos.
Referencias
C. Park, G. Jang, Y. Chai, 2006. Development of a
Virtual Reality Training System for Live-Line Workers.
International Journal of Human-Computer Interac-
tion, Vol. 20, No. 3, pp. 285-303.
Cult3D. 2005. About Cult3D, [Online], Available:
http://www.cult3d.com/about/about_c3d.php [5
Jan 2007].
Derakhshani Dariush, Munn Randi, 2007.Introducing
3ds Max 9: 3D for Beginners. Sybex.
Arroyo E., Los Arcos J. L., 1999. SRV: A Virtual
Reality Application to Electrical Substations Operation
Training. 1999 IEEE International Conference on
Multimedia Computing and Systems (ICMCS’99) -
Volume 1, pp.9835.
Fu D., Jensen R., Hinkelman E. 2008. Evaluating
Game Technologies for Training. 2008 IEEE Aeros-
pace Conference.
Garant, E., et al., 1995. A virtual reality training
system for power-utility personnel, Communications,
Computers, and Signal Processing, IEEE Pacific Rim
Conference, pp.296 – 299.
Oliveira, D.M., Cao, S.C., Hermida, X.F., Rodriguez,
F.M. 2007. Virtual Reality System for Industrial Trai-
ning. IEEE International Symposium on Industrial
Electronics. Vigo (Spain).
Pérez R., Zabre B., Islas P. 2004. Realidad Virtual:
Un panorama general. Boletin IIE No 2. Abril-Junio
2004: Realidad Virtual. ISSN0185-0059.
Sánchez C. y García V. (I.T.P.). 2006. REVIEN.
Realidad Virtual Aplicada al Entrenamiento. IV
Congress in Virtual Reality Applications.
Steed Paul, 2005. Modeling a Character in 3DS Max.
Wordware Publishing, Inc.; 2nd edition.
Walker Ch., Walker E. 2001. Game Modeling Using
Low Polygon Techniques. Charles River Media; 1
edition.
ISRAEL GALVÁN BOBADILLA
Ver currículum en la pág. 107.
MIGUEL PÉREZ RAMÍREZ
Ver currículum en la pág. 107.
ANDRÉS AYALA GARCÍA
Ver currículum en la pág. 108.
ERIC RODRÍGUEZ GALLEGOS
Ver currículum en la pág. 108.
MARCO ANTONIO SALGADO MARTÍNEZ
Ver currículum en la pág. 108.

Más contenido relacionado

Similar a Tecnico

10 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-redes
10 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-redes10 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-redes
10 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-redes
paoalejaipiespa
 
10 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-redes
10 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-redes10 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-redes
10 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-redes
ALVARO15TORO
 
Guiaymanua10
Guiaymanua10Guiaymanua10
Guiaymanua10
Elis26rias
 
10 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-redes
10 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-redes10 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-redes
10 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-redes
StradaRvc
 
Tco mantenimiento de equipos de computo v2
Tco mantenimiento de equipos de computo v2Tco mantenimiento de equipos de computo v2
Tco mantenimiento de equipos de computo v2
CRACMA ACU
 
Guia10
Guia10Guia10
Guia10
Guia10Guia10
Guia10
Guia10Guia10
10 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-redes
10 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-redes10 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-redes
10 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-redes
16day
 
10 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-redes
10 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-redes10 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-redes
10 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-redes
k4ritho
 
10 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-redes
10 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-redes10 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-redes
10 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-redes
Oliver Caicedo
 
Guia10
Guia10Guia10
10 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-redes
10 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-redes10 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-redes
10 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-redes
D4niielith4
 
Guía 10
Guía 10Guía 10
Guía 10
seliana05
 
Introduccion al mantenimiento.pdf
Introduccion al mantenimiento.pdfIntroduccion al mantenimiento.pdf
Introduccion al mantenimiento.pdf
ssuser744df9
 
LAB2_1-RI HMI's 1.pdf
LAB2_1-RI HMI's 1.pdfLAB2_1-RI HMI's 1.pdf
LAB2_1-RI HMI's 1.pdf
JhordyBayas2
 
Expo_Tesis_MBR_2023.pptx
Expo_Tesis_MBR_2023.pptxExpo_Tesis_MBR_2023.pptx
Expo_Tesis_MBR_2023.pptx
Elvissucasaca2
 
Tecnicas de mantenimiento Organizado a las Instalaciones del Teleferico de Ca...
Tecnicas de mantenimiento Organizado a las Instalaciones del Teleferico de Ca...Tecnicas de mantenimiento Organizado a las Instalaciones del Teleferico de Ca...
Tecnicas de mantenimiento Organizado a las Instalaciones del Teleferico de Ca...
aactmx
 
Informe de Práctica Profesional de Mantenimiento y Operaciones en la Zona #2 ...
Informe de Práctica Profesional de Mantenimiento y Operaciones en la Zona #2 ...Informe de Práctica Profesional de Mantenimiento y Operaciones en la Zona #2 ...
Informe de Práctica Profesional de Mantenimiento y Operaciones en la Zona #2 ...
MassielJassel
 
Capitulo i
Capitulo iCapitulo i

Similar a Tecnico (20)

10 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-redes
10 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-redes10 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-redes
10 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-redes
 
10 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-redes
10 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-redes10 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-redes
10 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-redes
 
Guiaymanua10
Guiaymanua10Guiaymanua10
Guiaymanua10
 
10 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-redes
10 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-redes10 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-redes
10 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-redes
 
Tco mantenimiento de equipos de computo v2
Tco mantenimiento de equipos de computo v2Tco mantenimiento de equipos de computo v2
Tco mantenimiento de equipos de computo v2
 
Guia10
Guia10Guia10
Guia10
 
Guia10
Guia10Guia10
Guia10
 
Guia10
Guia10Guia10
Guia10
 
10 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-redes
10 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-redes10 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-redes
10 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-redes
 
10 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-redes
10 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-redes10 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-redes
10 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-redes
 
10 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-redes
10 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-redes10 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-redes
10 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-redes
 
Guia10
Guia10Guia10
Guia10
 
10 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-redes
10 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-redes10 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-redes
10 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-redes
 
Guía 10
Guía 10Guía 10
Guía 10
 
Introduccion al mantenimiento.pdf
Introduccion al mantenimiento.pdfIntroduccion al mantenimiento.pdf
Introduccion al mantenimiento.pdf
 
LAB2_1-RI HMI's 1.pdf
LAB2_1-RI HMI's 1.pdfLAB2_1-RI HMI's 1.pdf
LAB2_1-RI HMI's 1.pdf
 
Expo_Tesis_MBR_2023.pptx
Expo_Tesis_MBR_2023.pptxExpo_Tesis_MBR_2023.pptx
Expo_Tesis_MBR_2023.pptx
 
Tecnicas de mantenimiento Organizado a las Instalaciones del Teleferico de Ca...
Tecnicas de mantenimiento Organizado a las Instalaciones del Teleferico de Ca...Tecnicas de mantenimiento Organizado a las Instalaciones del Teleferico de Ca...
Tecnicas de mantenimiento Organizado a las Instalaciones del Teleferico de Ca...
 
Informe de Práctica Profesional de Mantenimiento y Operaciones en la Zona #2 ...
Informe de Práctica Profesional de Mantenimiento y Operaciones en la Zona #2 ...Informe de Práctica Profesional de Mantenimiento y Operaciones en la Zona #2 ...
Informe de Práctica Profesional de Mantenimiento y Operaciones en la Zona #2 ...
 
Capitulo i
Capitulo iCapitulo i
Capitulo i
 

Último

Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
rogeliorodriguezt
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Jorge Luis Flores Zuñiga
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ArnulfoPerezPerez2
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
veronicaluna80
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
PAULINACASTRUITAGARC
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
taniarivera1015tvr
 

Último (20)

Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
 

Tecnico

  • 1. 117 Artículo técnico Sistema para la capacitación y entrenamiento en el mantenimiento de líneas de la red de distribución, ALEn3D Sistema para la capacitación y entrenamien- to en el mante- nimiento de lí- neas de la red de distribución, ALEn3D Sistema para la capacitación y entrenamiento para el mantenimiento de líneas de la red de distribución, ALEn3D Israel Galván Bobadilla1 , Miguel Pérez Ramírez1 , Andrés Ayala García1 , Jaime Javier Muñoz Román1 , Eric Rodríguez Gallegos1 , Marco Antonio Salgado Martínez1 y Benjamín Sierra Rodríguez2 Resumen E l mantenimiento en líneas energi- zadas es una actividad compleja y con muchos riesgos inherentes, por lo que la capacitación del personal en esta área es una prioridad para las empresas de energía eléctrica. Este artículo presenta un sistema de capacitación basado en realidad virtual desarrollado para la Comi- sión Federal de Electricidad (CFE), deno- minado ALEn3D, el cual permite a los técnicos de mantenimiento capacitarse en ambientes 3D interactivos libres de riesgos, para posteriormente usar esos conoci- mientos en una instalación real. El trabajo fue validado por expertos electricistas, por lo tanto, el sistema es un acervo de cono- cimientos y mejores prácticas del manteni- miento a líneas de distribución. ALEn3D fue diseñado como una herramienta de auto capacitación para adultos, por lo que se incluyeron aspectos de usabilidad y e-learning que facilitan el aprendizaje y auto- matizan el seguimiento del estudiante. El sistema puede ser ejecutado en una compu- tadora personal y es utilizado en las 16 divi- siones de distribución de la CFE, su costo es bajo, está optimizado y es fácil de usar. 1 Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE). 2 Comisión Federal de Electricidad (CFE). Introducción Las líneas de distribución son una parte importante del Sistema Eléctrico Nacional, ya que se encargan de trans- portar la energía eléctrica a grandes distan- cias para hacerla llegar a industrias, pobla- ciones y ciudades enteras. Una falla puede representar grandes pérdidas para las compañías de electricidad, las empresas y los usuarios finales. Es por ello que anual- mente, la CFE realiza un plan de manteni- miento para todas sus instalaciones de la red de distribución, a fin de conservar en buenas condiciones las líneas y garantizar con ello el correcto suministro de energía eléctrica. Dicho plan es ejecutado por técnicos electricistas llamados “linieros”, los cuales realizan maniobras de inspección, mantenimiento y restauración de líneas durante contingencias. Necesidades de la CFE Muchas de las actividades antes mencio- nadas son consideradas de alto riesgo, en especial las que son realizadas en altura o en espacios confinados y sobre líneas energizadas. Un simple error puede ser fatal para el personal, además de generar salidas de operación de las líneas. Por tal motivo, los linieros deben estar bien capa- citados, a fin de reducir riesgos y evitar daños a equipos y personas. ALEn3D fue diseñado como una herramienta de autocapacitación para adultos, por lo que se inclu- yeron aspectos de usabilidad y e-learning que facilitan el aprendi- zaje y automatizan el seguimiento del estudiante.
  • 2. 118 Boletín IIE julio-septiembre-2011 Artículo técnico En el esquema tradicional de capacita- ción, el entrenamiento de nuevos linieros lo realiza un liniero experimentado, quien actúa como un tutor que transmite sus conocimientos mediante el ejemplo. El nuevo personal aprende la teoría mediante cursos presentados con diapositivas y la lectura de los reglamentos de seguridad impresos, posteriormente es integrado a un grupo de trabajo en donde inicial- mente participa en tareas sencillas como inspección y limpieza del área de trabajo, selección, preparación y entrega de herra- mientas al personal que trabaja en la altura, para después aprender a realizar el ascenso en distintas estructuras y actuar como observador durante la ejecución de manio- bras. Gradualmente, el instructor (liniero encargado) asigna a su aprendiz actividades de mayor grado de dificultad y riesgo, hasta que logre tener las habilidades necesarias para trabajar en líneas energizadas. Motivación Algunos de los inconvenientes identifi- cados en el esquema tradicional de capa- citación son: Implica que los alumnos conozcan la teoría mediante la lectura en papel, lo cual resulta monótono, poco descriptivo e ineficaz para el aprendizaje; en muchas ocasiones la información está dispersa y no tiene rela- ción directa sobre el mantenimiento. Con un sistema de capacitación multimedia basado en RV, el adiestramiento puede ser más eficiente, al ofrecer una experiencia de usuario más impactante y atractiva. Por un lado, el aprendizaje es reforzado mediante la práctica en campo, lo cual resulta ser riesgoso en etapas tempranas donde apenas adquiere habilidades. La autocapacitación utilizando computadoras tiene la ventaja de ser segura tanto para el personal como para el equipo, además, este tipo de sistemas ofrecen al alumno la oportunidad de exponerse a una serie de escenarios y condiciones excepcionales, las cuales difícilmente podrían reproducirse (Garant, 1995). Por otra parte, la práctica en campo está sujeta a las necesidades de mantenimiento de las líneas, por ejemplo, en zonas con una baja presencia de tormentas eléctricas, puede pasar mucho tiempo para que se presente la oportunidad de que un técnico aprendiz conozca en la realidad el proce- dimiento para realizar la instalación de un apartarrayos. En cambio, con el sistema de capacitación, los alumnos pueden conocer en cualquier momento la ejecución de una maniobra, sin que ésta se lleve a cabo en la realidad en su zona de trabajo. Con base en lo anterior se desarrolló el sistema de realidad virtual para la capacitación en el mantenimiento a líneas energizadas, llamado de aquí en adelante ALEn3D, el cual fue concebido como un sistema con el que los nuevos linieros se capacitan de forma segura, para posteriormente usar esos conocimientos en una instalación real. Mantenimiento a líneas de distribución El trabajo de mantenimiento en insta- laciones eléctricas usualmente debe ser realizado sin interrumpir el suministro eléctrico, por tal motivo es necesario recu- rrir a técnicas de mantenimiento en línea viva realizadas por humanos (llamadas “maniobras”), no obstante, estas técnicas pueden incrementar el número de acci- dentes causados por una descarga eléc- trica, ya que los linieros se encuentran expuestos a muchos riesgos, como la necesidad de ascender a estructuras muy altas y en zonas de difícil acceso, distan- cias de seguridad que respetar, espacios de trabajo reducidos con poca ventila- ción susceptibles a una inundación, y la presencia de gases tóxicos, entre otros. Los pasos necesarios para realizar las maniobras varían en función de cuatro factores principales: 1. El tipo y configuración de las instalaciones. 2. La técnica de mantenimiento que domina el técnico. 3. El equipo de ascenso/descenso disponible. 4. Herramientas de trabajo disponibles. El sistema ALEn3D tiene como finalidad ofrecer a los nuevos técnicos, una herra- mienta para aprender la metodología y normatividad relacionada al manteni- miento en un mismo sistema, bajo un ambiente libre de riesgos (figura 1). Diseño y construccion del sistema ALEn3D El ALEn3D fue concebido como una herra- mienta de formación continua y reciclaje de conocimientos, ya que en éste se alojan las mejores prácticas y registro de experiencias, las cuales permanecen en la empresa aun cuando sus empleados se jubilan. ALEn3D tiene como objetivo contri- buir en la reducción de los riesgos labo-
  • 3. 119 Artículo técnico Sistema para la capacitación y entrenamiento en el mantenimiento de líneas de la red de distribución, ALEn3D rales que derivan de este tipo de trabajos, además de incrementar la calidad y eficacia en el mantenimiento a líneas energizadas. Arquitectura Uno de los principales requerimientos fue que el sistema de capacitación fuera económico y fácil de implementar, y para lograrlo, fue desarrollado como una variante de escritorio o no inmersiva de la RV (Pérez, 2004), capaz de ejecutarse en una computadora personal (PC) con características de rendimiento relativa- mente medianas, que permitiera repro- ducir elementos 3D interactivos con un nivel de calidad aceptable. Para lograr esto se diseñó la arquitectura que se muestra en la figura 2. El sistema ALEn3D es una aplicación de escritorio, la cual lleva el control de los elementos multimedia (texto, audio, escenas 3D) que deben ser presentados, de acuerdo a la secuencia de pasos indi- cados en la base de datos de maniobras. Esta aplicación registra además, en forma local y remota, el progreso del alumno en el aprendizaje de las maniobras, mediante estadísticas como la última fecha de acceso al sistema, los pasos revisados, los errores cometidos, etc. El administrador de cursos es una apli- cación web que permite a los instruc- tores crear cursos, dar de alta alumnos, crear exámenes teóricos y monito- rear el progreso en el aprendizaje de maniobras. Esta arquitectura permite que el sistema sea flexible y extensible, de tal manera que en el futuro se pueden añadir nuevas maniobras a su base de datos y repositorio de recursos multimedia. Proceso de desarrollo El desarrollo del sistema ALEn3D fue realizado en cuatro etapas. Etapa 1: Definición Aquí se forma un grupo de especialistas compuesto por expertos de diversas partes del país, los cuales definen qué manio- bras deben ser incluidas en el sistema y documentan de manera colegiada, la secuencia de pasos y mejores prácticas para desarrollar en forma segura cada una de ellas. Además, este grupo se encarga de validar el avance del proyecto en sus distintas fases de desarrollo. En esta etapa también se recopila información rela- cionada con las maniobras como videos, planos, manuales de fabricantes, normas y procedimientos de seguridad asociados. También se videograban y miden las herramientas, materiales y equipo. Etapa 2: Diseño Aquí se especifica la forma en que las maniobras serán representadas en el ambiente virtual; se diseñan las interfaces de usuario, se dibujan a escala y en tres dimensiones las herramientas, materiales y equipos, así como las instalaciones y personajes que aparecerán en las escenas. Los elementos 3D son modelados con 3DsMax, y coloreados con técnicas avanzadas de iluminación y texturizado para darle una apariencia más realista. Figura 1. Diferentes técnicas de mantenimiento. Figura 2. Arquitectura del sistema.
  • 4. 120 Boletín IIE julio-septiembre-2011 Artículo técnico En esta etapa se optimizan los modelos para que tengan la menor cantidad de polígonos posibles sin afectar su calidad, y cuando es posible se usan texturas en lugar de modelos, lo anterior se hace con la finalidad de reducir el tamaño de espacio en disco requerido por la aplica- ción, además de mejorar el rendimiento del sistema a la hora de desplegarse en el equipo de cómputo del usuario final (figura 3). Un reto importante fue la representa- ción de la figura humana - comúnmente llamado avatar (Fu, 2008)- , para ello, el rostro fue creado mediante modelado orgánico (Steed, 2005), lo que permitió, por un lado, usar la menor cantidad de polígonos posibles, pero por otro, obtener figuras de buena calidad, muy parecidas al rostro de los trabajadores, además de personalizar las escenas para que el alumno se sintiera más identificado con el sistema. El cuerpo del técnico fue creado mediante la técnica box modeling (Derakhshani, 2007) y aplicado a un sistema de huesos, para posteriormente crear distintas poses del liniero de una manera rápida y sencilla. Etapa 3: Construcción Ésta incluye la creación de animación e interactividad, audio y guion de la maniobra. En esta etapa se desarrolla la capacidad de interactuar con el usuario y para generar sonidos. El guion describe la interacción entre el usuario y el entorno virtual, en otras palabras, describe las acciones requeridas por el usuario para completar la maniobra. La interacti- vidad de los escenarios virtuales 3D fue desarrollada con la herramienta Cult3D, versión 2005. Esta herramienta define los clics válidos para ejecutar una animación, el tipo de navegación permitida (vistas predefinidas, acercar o alejar, la manipula- ción de objetos), y la selección de objetos en el menú de herramientas, materiales, equipos. La interfaz del ALEn3D se desa- rrolló utilizando conceptos de usabilidad (figuras 4 y 5). Etapa 4: Implantación Es la última etapa y en ella se incluye la instalación del sistema administrador de cursos en los servidores divisionales de la CFE, la entrega del sistema ALEn3D, la capacitación sobre el uso del sistema y la transferencia tecnológica. Características principales Almacén virtual Este sistema incluye un almacén virtual de equipos, herramientas y materiales, el cual sirve para familiarizarse con los equipos necesarios en el desarrollo de manio- bras, sin necesidad de visitar el almacén, ahorrando tiempo en el aprendizaje. Figura 3. Modelado de equipos e instalaciones a escala. Figura 4. Representación de linieros en escenas 3D.
  • 5. 121 Artículo técnico Sistema para la capacitación y entrenamiento en el mantenimiento de líneas de la red de distribución, ALEn3D La visualización de las piezas es interac- tiva, el usuario puede girar, acercar o alejar los modelos según lo desee y con ello apreciar a detalle cada una de las partes que los componen (figura 6). Junto al modelo 3D se presenta una breve descripción de su uso y características técnicas, por ejemplo: sus dimensiones, el peso y voltaje que soportan. Dado que el sistema es utilizado en todo México, fue necesario estandarizar los nombres de los equipos de acuerdo al nombre oficial provisto por el fabricante, a fin de evitar el uso de una gran variedad de nombres para referirse al mismo equipo. Escenarios 3D interactivos por maniobra El sistema de realidad virtual diseñado por el IIE enseña paso a paso el desarrollo de diferentes maniobras, mediante escenarios tridimensionales interactivos que apoyados en objetivos, información e instrucciones, facilitan el autoaprendizaje. También incluye consejos, tips y mejores prácticas de expertos, apegados a las nomas de Segu- ridad e Higiene de la CFE. La interfaz de ejecución de maniobra (figura  7) está divida en tres zonas princi- pales: (1) información del paso a ejecutar, (2) el menú de herramientas, (3) el escenario virtual. Ésta es el área de trabajo donde los usuarios interactúan con el sistema de capa- citación, los elementos 3D funcionan como objetos sensibles al ratón que indican al usuario cuáles áreas son válidas para hacer clic en el paso actual. Los clics válidos activan animaciones 3D que muestran la forma en que deben instalarse los materiales, la manera de operar los equipos y la ubica- ción en donde deben situarse los linieros. La calidad de las animaciones fue estric- tamente revisada por técnicos especia- listas, y en aquellos pasos donde se trabaja con líneas energizadas, se tomó ventaja del hecho de que con la realidad virtual se pueden mostrar escenarios que en la realidad sería imposibles de representar (por ejemplo, romper las distancias de seguridad permitidas) y se hicieron tomas cercanas que permiten ver con un alto nivel de detalle, la forma de operar de los equipos (figura 8). En algunas escenas, el usuario puede navegar a través de la imagen girando, Figura 6. Catálogo de herramientas. Figura 7. Interfaz de ejecución de la maniobra. acercando o alejando la cámara para tener mejores ángulos y apreciar mejor el trabajo que debe realizar. Al pasar el ratón sobre las herramientas, éstas despliegan en una etiqueta el nombre del equipo, lo cual ayuda a memorizarse su nombre. El audio también se usa en esta sección, para dar más realismo a las escenas. Se incluyeron sonidos ambientales como el zumbido generado al momento de romper el arco eléctrico, los sonidos producidos por las herramientas y las grúas. El sistema incluye, además, sonidos de acierto (beep) y error (bang) para llamar la atención del usuario y mantenerlo alerta, además de informarle si va haciendo bien su trabajo. Por otro lado, el texto de esta sección es narrado en audio, lo cual es útil para aquellos alumnos que prefieran escuchar en lugar de leer (aprendizaje auditivo). Opcionalmente, el usuario puede ajustar el volumen, habi- litar o deshabilitar el sonido, y reproducir la lectura del paso cuantas veces quiera, mediante el control de audio incluido. Figura 5. Ejemplo de modelos 3D incluidos en el sistema ALEn3D.
  • 6. 122 Boletín IIE julio-septiembre-2011 Artículo técnico (figura 11), agrupadas por técnica de mantenimiento con pértigas, técnica de mano desnuda y maniobras especiales. (tabla 2). ALEn3D de líneas subterráneas Incluye 44 maniobras de mantenimiento a líneas subterráneas, agrupadas alta tensión, media tensión y baja tensión (tabla 3). ALEn3D subterráneas cuenta con diversos escenarios virtuales donde se pueden apre- ciar redes de 200 y 600A, transformadores trifásicos y monofásicos, seccionadores tipo pedestal y sumergibles, transiciones aéreas-subterráneas, pozos de visita de media y alta tensión, muretes, registros de baja tensión, terminales y empalmes de alta tensión, entre otros. Beneficios identificados Algunos de los beneficios que se han iden- tificado son: a) El proceso de capacitación en líneas energizadas se ha modernizado y mejorado, dado que se presentan No obstante que la versión actual del ALEn3D no soporta el uso de disposi- tivos avanzados de RV (como guantes de retroalimentación táctil o gafas con visión estereoscópica), las pistas visuales y audi- tivas que se ofrecen funcionan de manera efectiva para informarle al usuario sobre el resultado de sus acciones, dentro del esce- nario virtual. Sistema de seguimiento del progreso de aprendizaje Los responsables de la capacitación pueden dar seguimiento al proceso de aprendizaje por alumno, zona y división, conocer el detalle del lugar y fecha de los cursos impartidos, así como las manio- bras presentadas, a los instructores y los alumnos participantes. Evaluación práctica y teórica Realizando una evaluación práctica, el sistema registra los errores cometidos por el alumno durante la ejecución de una maniobra, por ejemplo: seleccionar inco- rrectamente una herramienta, dar clic en una región inválida, entre otros. Asimismo, los instructores diseñan exámenes electrónicos de opción múltiple a partir de una base de preguntas, para aplicarlos a los alumnos y evaluar sus conocimientos teóricos. resultados En los últimos siete años, el IIE ha desa- rrollado tres proyectos con la plataforma ALEn3D, los cuales están instalados a nivel nacional en las 16 divisiones de distribución de la CFE, donde se usan como herramienta de apoyo para que los técnicos instructores capaciten al personal de nuevo ingreso (figura 9). ALEn3D media tensión Proyecto ganador del premio Innova 2008. Incluye 43 maniobras de manteni- miento a líneas aéreas de media tensión (figura 10), las cuales están agrupadas por maniobras en canastilla, en plataforma y especiales (tabla 1). ALEn3D alta tensión Incluye 31 maniobras de mantenimiento a líneas aéreas de alta tensión en 115 kV Figura 8. Toma cercana libre de riesgos. Figura 9. Aprendizaje de maniobras usando ALEn3D.
  • 7. 123 Artículo técnico Sistema para la capacitación y entrenamiento en el mantenimiento de líneas de la red de distribución, ALEn3D elementos multimedia que atraen la atención y mejoran la experiencia de aprendizaje de los alumnos. b) El uso de este sistema también ha permitido ahorrar costos en viáticos y transportación asociados a la capa- citación, ya que los técnicos pueden aprender desde una PC, sin necesidad de trasladarse a centros especializados ubicados en zonas geográficas remotas. c) Se ha contribuido a reducir accidentes durante y después de la capacitación. d) Dado que en la etapa de especifica- ción del sistema, las maniobras fueron diseñadas en conceso por un grupo nacional de expertos, se ha contri- buido a la normalización y estandari- zación de procedimientos de manteni- miento a líneas energizadas. e) El ALEn3D se ha convertido en repo- sitorio de mejores prácticas y registro de experiencias que permanecen en la empresa, aun cuando sus empleados se jubilan. f) Gracias a su tecnología escalable, el ALEn3D puede ser ligado como otros sistemas que asisten al operador, a fin de mostrarle visualmente cómo pueden llevarse acabo ciertas activi- dades y con base en ello asesorar al personal de campo, sobre la ejecución de ciertas maniobras. Figura 10. Maniobras de manteni- miento a líneas de media tensión en diversos ambientes virtuales. Figura 11 Maniobras de manteni- miento a líneas de alta tensión en diversos ambientes virtuales. Cantidad Tipo de maniobra 3 Cambio de aisladores De suspensión y tipo alfiler 3 Cambio de corto circuito fusible En estructuras TS30/RD3 y 1TR2B 10 Cambio de estructuras con canastilla o plataforma AD30/RD3, TS30/RD3, CT10/CT2, AP30, PS30, RD30/RD3, VS30/RD3 2 Cambio de postes PS30, DS30 10 Conversión de estructuras AD30 a TS30, AD30 a VS30, TS30 a AD30, etc. 2 Instalación de cuchillas En AD30 con 2 canastillas o 2 plataformas 2 Instalación de estribos En TS30 con canastilla o plataforma 11 Especiales Cambio de apartarrayos Cambio de cruceta Cambio de remate preformado Cambio de una cadena de aisladores Conexión de cuchillas de operación en grupo Falla de línea caída en media tensión Instalación de equipo de puesta a tierra Instalación de transformador de distribución Instalación de un empalme tubular Reposición de un fusible en un ramal Rescate de liniero accidentado 43 Maniobras totales Tabla 1. Resumen de maniobras del sistema ALEn3D de media tensión.
  • 8. 124 Boletín IIE julio-septiembre-2011 Artículo técnico Cantidad Tipo de maniobra 15 Cambio de aislamiento (vidrio, porcelana, sintético) 12 - Con pértiga 3 - Procedimiento mano desnuda 9 Cambio de accesorios y estructuras 2 - Apartarrayos tipo Alea 2 - Conector a compresión 2 - Sustitución de amortiguador 1 - Sustitución de poste de madera 1 - Sustitución de estructura IS 1 - Sustitución de cola de rata en cable de guarda 7 Maniobras especiales 2 - Rescate de liniero accidentado 1 - Apertura y cierre de puentes en subestación 1 - Elevación de crucetas en estructuras IS 2 - Lavado de aislamiento 1 - Medición al sistema de tierras 31 Maniobras totales Tabla 2. Resumen de maniobras del sistema ALEn3D de alta tensión. Cant. Tipo de maniobra 4 Cambio de equipos por mantenimiento 1 - Seccionador de pedestal 1 - Transformador trifásico de pedestal 1 - Transformador monofásico de pedestal 1 - Transformador monofásico sumergible 4 Inspección y detección de puntos calientes 2 - Detección de puntos calientes en empalmes y terminales de AT 2 - Inspección a pozo de visita de AT, mantenimiento preventivo a empalme AT en muerto 27 Cambio de accesorios y reposición de niveles: 5 - Terminales de 200 y 600 A (termo-contráctil, en frío y pre-moldeada) 6 - Empalmes rectos de 200 y 600 A (termo-contráctil, en frío y pre-moldeada) 4 - Boquillas (de extensión 600, doble inserto, reductora 600/200, tipo inserto) 2 - Apartarrayos (tipo boquilla estacionaria y tipo codo) 3 - Conectadores tipo codo (sencillo de 200, portafusible de 200, tipo T de 600) 1 - Tapón aislado de 600 1 - Conector tipo unión de 600 1 - Conectador múltiple de media tensión 2 - Fusibles (de rango completo en transformador trifásico 300kva y limi- tador de corriente en transformador monofásico) 2 - Reposición de niveles de aceite y gas en seccionadores 5 Maniobras correctivas 2 - Cambio de empalmes de AT por falla (pre-moldeado y termo-contráctil) 1 - Cambio de terminal contráctil en frío de AT por falla 1 - Localización de falla en baja tensión (en acometida o secundario) 1 - Cambio de conectador múltiple de baja tensión de 600 V en fase en vivo 4 Actividades variadas 1 - Rescate de liniero accidentado en pozo de visita 1 - Cambio de posición de cambiador de derivaciones (TAPS) en T1F 1 - Maniobra de seccionamiento en T1F configuración en anillo 1 - Maniobra de seccionamiento en seccionadores configuración en anillo 44 Maniobras totales Tabla 3. Resumen de maniobras del sistema ALEn3D de líneas subterráneas. Se espera que al contar con técnicos bien capacitados, se incremente la calidad y eficacia en el mantenimiento a líneas y por consecuencia mejorar los índices de disponibilidad de las instalaciones de distribución. Conclusiones En este artículo se ha presentado la arquitectura del sistema de capacitación de linieros en el mantenimiento a líneas energizadas basado en realidad virtual no inmersiva, su proceso de desarrollo y sus características principales. En muchas ocasiones, el trabajo de manteni- miento a líneas de distribución se debe llevar a cabo sin interrupciones en el suministro eléctrico, por lo que se tienen que realizar maniobras en línea viva, incrementando el riesgo de accidentes por descargas eléc- tricas, por tal motivo, es importante que los técnicos electricistas estén bien capacitados. El sistema propuesto provee a la CFE una herramienta de capacitación de bajo costo y fácil de usar, que contribuye a garantizar
  • 9. 125 Artículo técnico Sistema para la capacitación y entrenamiento en el mantenimiento de líneas de la red de distribución, ALEn3D JAIME JAVIER MUÑOZ ROMÁN [jjmunoz@iie.org.mx] Ingeniero en Sistemas Computacionales por el Insti- tuto Tecnológico de Zacatepec. Ingresó al IIE en 2008 a la División de Sistemas Control. Su área de especialidad está relacionada con el desarrollo de realidad virtual. Sus actividades principales están rela- cionadas con los aspectos de modelado, texturizado y animación de objetos y escenarios en 3D, así como la generación de interactividad entre el modelo 3D y el usuario, para ser manipulado en un sistema de capacitación. Ha desarrollado y aplicado tecnologías para la capacitación y entrenamiento de personal de la CFE en el mantenimiento de líneas de media, alta tensión y subterráneas. Actualmente trabaja en el sistema basado en realidad virtual para entrena- miento de personal en la puesta a punto y manteni- miento de subestaciones de distribución. Ha partici- pado con los siguientes artículos: sistema de realidad virtual para la capacitación en el mantenimiento a líneas de alta tensión y Virtual Reality System for Trai- ning of Operators of Power Live Lines. la seguridad del personal y los equipos durante las etapas de entrenamiento. Dicho sistema ha sido adoptado como una alternativa para modernizar y mejorar el esquema de entrenamiento tradicional de la empresa, además de ser una herra- mienta de apoyo en la certificación de conocimientos y habilidades del personal operativo de las líneas de distribución. El sistema ALEn3D ha recibido reconoci- mientos por su grado de innovación como herramienta de apoyo a la seguridad y la capacitación. Agradecimientos Agradecemos a los ingenieros José del Razo Contreras y Jorge Gutiérrez Requejo de la CFE; al Dr. Salvador González Castro y al Dr. Gustavo Arroyo Figueroa del IIE, que impulsaron la ejecución de estos proyectos. También agradecemos a los coordinadores técnicos del proyecto por parte de la CFE: Ing. Feliciano Ochoa Sosa e Ing. Víctor Manuel López Ortiz. Agradecemos además a los linieros e inge- nieros participantes de las distintas Divi- siones de Distribución de la CFE: Oriente, Norte, Golfo Norte, Centro Sur, Centro Occidente, Centro Oriente y Peninsular, por brindar el apoyo, conocimientos y tiempo necesario para el desarrollo de este trabajo. El IIE hace un especial reconocimiento a los linieros: Felipe Castellanos Elvira (ALEn3D MT), Lucio González Domín- guez (ALEn3D AT), Manuel Libreros Morales y Antonio Durán Callejas (ALEn3D subterráneas) por su liderazgo y compromiso demostrado en estos proyectos. Referencias C. Park, G. Jang, Y. Chai, 2006. Development of a Virtual Reality Training System for Live-Line Workers. International Journal of Human-Computer Interac- tion, Vol. 20, No. 3, pp. 285-303. Cult3D. 2005. About Cult3D, [Online], Available: http://www.cult3d.com/about/about_c3d.php [5 Jan 2007]. Derakhshani Dariush, Munn Randi, 2007.Introducing 3ds Max 9: 3D for Beginners. Sybex. Arroyo E., Los Arcos J. L., 1999. SRV: A Virtual Reality Application to Electrical Substations Operation Training. 1999 IEEE International Conference on Multimedia Computing and Systems (ICMCS’99) - Volume 1, pp.9835. Fu D., Jensen R., Hinkelman E. 2008. Evaluating Game Technologies for Training. 2008 IEEE Aeros- pace Conference. Garant, E., et al., 1995. A virtual reality training system for power-utility personnel, Communications, Computers, and Signal Processing, IEEE Pacific Rim Conference, pp.296 – 299. Oliveira, D.M., Cao, S.C., Hermida, X.F., Rodriguez, F.M. 2007. Virtual Reality System for Industrial Trai- ning. IEEE International Symposium on Industrial Electronics. Vigo (Spain). Pérez R., Zabre B., Islas P. 2004. Realidad Virtual: Un panorama general. Boletin IIE No 2. Abril-Junio 2004: Realidad Virtual. ISSN0185-0059. Sánchez C. y García V. (I.T.P.). 2006. REVIEN. Realidad Virtual Aplicada al Entrenamiento. IV Congress in Virtual Reality Applications. Steed Paul, 2005. Modeling a Character in 3DS Max. Wordware Publishing, Inc.; 2nd edition. Walker Ch., Walker E. 2001. Game Modeling Using Low Polygon Techniques. Charles River Media; 1 edition. ISRAEL GALVÁN BOBADILLA Ver currículum en la pág. 107. MIGUEL PÉREZ RAMÍREZ Ver currículum en la pág. 107. ANDRÉS AYALA GARCÍA Ver currículum en la pág. 108. ERIC RODRÍGUEZ GALLEGOS Ver currículum en la pág. 108. MARCO ANTONIO SALGADO MARTÍNEZ Ver currículum en la pág. 108.