SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
DOCENTE:
ING. MILTON CESAR GORDILLO MOLINA
N° cel.: 952 544558 RPM: *405658
E-mail: mgordillomc@gmail.com
Tacna, Enero del 2016
CURSO: TECNOLOGIA DEL CONCRETO
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
DOCENTE:
ING. MILTON CESAR GORDILLO MOLINA
N° cel.: 952 544558 RPM: *405658
E-mail: mgordillomc@gmail.com
PERU – TACNA - 2016
CURSO: TECNOLOGIA DEL CONCRETO
UNIDAD II
PRIMERA PARTE
CAPITULO : DISEÑO DE MEZCLAS DE CONCRETO
7.2.- METODO DE WALKER
El Método de Walker, se desarrolla principalmente a la preocupación del
Profesor Norteamericano Stanton Walker en relación con el hecho de que,
sea cual fuera la resistencia de diseño del concreto y por tanto su relación agua-
cemento, contenido de cemento y características del agregado fino, la calidad del
agregado era la misma, ello cuando se aplicaba el procedimiento de diseño
desarrollado por el comité 211 del ACI.
7. DISEÑO DE MEZCLAS DE CONCRETO HIDRAULICO
Considerando que la relación fino-grueso debería variar en función del contenido de la
pasta en la mezcla, así como del perfil y tamaño máximo nominal del agregado grueso, y
que otro factor que debería ser considerado era la mayor o menor fineza del agregado
fino.
A raíz de estas observaciones realizadas por el Profesor Walker, desarrolla algunas
Tablas.
A continuación se
presenta la tabla
utilizada por el
Comité 211 del ACI.
Podemos apreciar que
solo esta en base al
modulo de fineza del
agregado fino y el
tamaño máximo
nominal (TMN).
No toma en cuenta el
perfil del agregado.
En la tabla del Profesor Walker,
podemos apreciar que se toma en
consideración la fineza del
agregado fino, clasificándolo en
tres categorías, fino, mediano y
grueso.
Igualmente se considera se el
agregado grueso es de perfil
redondeado o angular y para
cada uno de los dos casos, se
considera cuatro (4) alternativas de
factor cemento. Todo ello
permite encontrar en la tabla un
porcentaje de agregado fino que se
considera como el mas conveniente
en relación al volumen absoluto
total de agregado
La secuencia de diseño de mezclas que recomienda el Profesor Walker, esta ordenada de
tal forma de que tanto los estudiantes como los profesionales de la ingeniería, puedan
diseñar mezclas en forma sencilla; siempre y cuando conozcan las definiciones y
propiedades de los materiales integrantes.
La secuencia de diseño es la siguiente:
7.2.1.- SECUENCIA DE DISEÑO
1) Selección de la resistencia promedio a partir de la resistencia en compresión
especificada (por el Proyectista o en el Expediente Técnico) y la desviación estándar
de la Empresa Constructora.
2) Selección del tamaño máximo nominal (TMN) del agregado grueso.
3) Selección del asentamiento.
4) Selección del volumen unitario de agua de diseño. (Tabla)
5) Selección del contenido de aire (Tabla)
6) Selección de la relación agua – cemento (a/c) por resistencia o por durabilidad
(Tablas)
7) Determinación del factor cemento (FC)
8) Determinación de la suma de los volúmenes absolutos de cemento, agua y aire
(pasta).
9) Determinación del volumen absoluto del agregado total
10) Determinación del porcentaje de agregado fino en relación al volumen absoluto total
del agregado (Tabla)
11) Determinación del volumen absoluto de agregado grueso.
12) Determinación de los pesos secos de los agregados fino y grueso.
13) Corrección de los valores de diseño por humedad y absorción del agregado fino y
grueso.
14) Determinación de las proporciones en peso.
15) Determinación de los pesos por tanda de una bolsa.
Se desea calcular las proporciones de los materiales integrantes de una mezcla de
concreto a ser empleado en las vigas y columnas del edificio de la Escuela Profesional de
Ingeniería Civil de la UPT, a ser construido en la ciudad de Tacna; las especificaciones de
obra se indican a continuación:
Ejemplo de aplicación – Método del WALKER
a) No existen limitaciones e el diseño por presencia de procesos de congelación o ataque
de sulfatos.
b) La resistencia en compresión de diseño especificada es de f´c=210 Kg/cm2, a los 28
días. La deviación estándar es de 25 Kg/cm2.
c) Las condiciones de colocación requieren que la mezcla tenga una consistencia
plástica,
d) El tamaño máximo nominal (TMN) del agregado grueso es de 1¨.
1.- Especificaciones Técnicas:
Cemento:
• Yura Tipo I
• Peso especifico del cemento : 3.15 gr/cm3
2.- Materiales:
Agua :
• De la red publica de la EPS TACNA
– agua potable
Agregado fino:
• Peso especifico : 2.63
• Absorción : 1.2%
• Contenido de humedad : 0.8 %
• Modulo de fineza : 2.65
Agregado grueso:
• Perfil redondeado
• Tamaño máximo nominal : 1¨
• Peso seco compactado : 1620 Kg/m3
• Peso especifico : 2.65
• Absorción : 0.6%
• Contenido de humedad : 1.3 %
1) Calculo de la resistencia promedio
Desarrollo del diseño de mezcla:
Remplazamos las ecuaciones 1 y 2
f´cr = 210 + 1.34 (25) = 244 Kg/cm2
f´cr = 210 + (2.33*25) -35 = 233 Kg/cm2
De los valores calculados se selecciona el mayor ---- f´c = 244 Kg/cm2
2) Selección del tamaño máximo nominal (TMN) del agregado grueso.
El tamaño máximo nominal lo tenemos como dato y es 1¨.
3) Selección del asentamiento.
En las especificaciones técnicas nos dicen que la consistencia plástica; por tanto el
asentamiento esta entre 3¨y 4¨.
4) Selección del volumen unitario de agua de diseño.
En este caso el volumen unitario del agua lo obtenemos de la tabla elaborada por el
Comité 211 del ACI.
Ingresando a la tabla de doble entrada, elaborada por el Prof. Walker; para un
asentamiento de 3¨a 4¨ y un TMN de 1¨, obtenemos un volumen unitario de agua de
178 Lt/m3.
5) Selección del contenido de aire (Tabla)
Ingresando a la tabla; vemos que para un TMN de 1¨, el aire atrapado es de 1.50 %.
Ojo que es la misma tabla que se utiliza en el Método del ACI.
6) Selección de la relación agua – cemento (a/c) por resistencia o por durabilidad
(Tablas)
Ingresando a la tabla; vemos que para una f´cr=244 Kg/cm2, y concreto sin aire
incorporado obtenemos por regla de tres simple con limite superior e inferior una
relación agua cemento (a/c) de 0.63
No presentándose en este caso
problemas de intemperismo ni de
ataques por sulfatos, u otro tipo de
acciones que pudieran dañar al
concreto, se seleccionara la relación
agua-cemento únicamente por
resistencia.
NOTA.- Si en las
especificaciones técnicas,
tendríamos consideraciones de
durabilidad del concreto. Por
ejemplo soporte procesos de
congelación y deshielo,
exposición a suelos o aguas
sulfatadas o para prevenir
corrosión del acero de refuerzo;
de deben tomar relaciones agua-
cemento de la tabla siguiente:
Ojo.- Seleccionar la menor relación
agua-cemento (a/c).
7) Determinación del factor cemento (FC)
El factor cemento se obtiene dividiendo el volumen unitario de agua entre la relación
agua-cemento.
𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝐶𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 =
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑈𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜
𝑎 𝑐
Entonces tenemos que el factor cemento o la cantidad de cemento es de 283 Kg/m3.
(Lo mismo que decir que se necesitará 283 kilogramos de cemento para elaborar 1 m3 de
concreto).
𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝐶𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 =
178 𝐿𝑡/𝑚3
0.63
𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝐶𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 = 283 Kg/m3
8) Calculo del volumen absoluto de la pasta
La suma de los volúmenes absolutos de los componentes integrantes de la pasta será:
Volumen absoluto de:
• Cemento : 283/3.15 x 1000 = 0.090 m3
• Agua : 178/1 x 1000 = 0.178 m3
• Aire : 1.5%/100% = 0.015 m3
• Suma de volúmenes absolutos de la pasta = 0.283 m3
Volumen de agregado total
Volúmenes de la pasta
9) Determinación del volumen absoluto del agregado total
El volumen absoluto del agregado total (fino y grueso) será igual a la diferencia entre la
unidad cubica y la suma de los volúmenes absolutos conocidos.
• Volumen absoluto del agregado fino = 1 – 0.283 = 0.717 m3
Volumen de la pasta = 0.283
m3.
Volúmenes del agregado total =
0.717 m3.
10) Porcentaje de agregado fino
Factor cemento expresado en bolsas o
sacos será:
• Modulo de fineza del agregado fino
es: 2.65 (dato)
Con los datos ingresamos a la tabla y
obtenemos que el porcentaje de
agregado fino se encuentra entre 37
% y 39 %; luego de interpolar
obtenemos que el porcentaje de
agregado fino es de 37.6 %.
11) Volumen absoluto del agregado.
Para obtener los volúmenes absolutos del agregado fino y grueso; multiplicamos el
porcentaje obtenido del agregado fino y grueso por el volumen absoluto total de
agregado:
• Volumen absoluto del agregado fino = 0.376 x 0.717 m3 = 0.270 m3
• Volumen absoluto del agregado grueso = 0.624 x 0.717 m3 = 0.447 m3
Determinamos la humedad superficial del agregado fino y grueso:
• Peso seco del agregado fino = 0.270 x 2.63 x 1000 = 710 kg/m3
• Peso seco del agregado grueso = 0.447 x 2.65 x 1000 = 1185 kg/m3
12) Peso seco de los agregados.
13) Valores de diseño.
Los valores calculados de los elementos constituyentes de la mezcla de concreto por el
Método del Profesor Walker son los siguientes:
• Cemento = 283 kg/m3
• Agua de diseño = 178 Lt/m3
• Agregado fino seco = 710 kg/m3
• Agregado grueso seco = 1185 kg/m3
14) Corrección de los valores de diseño por humedad y absorción del
agregado fino y grueso.
Procedemos a realizar la corrección por humedad y absorción del agregado.
Debemos tener en cuenta que hasta el punto 13 solo obtuvimos los valores de diseño del
agregado en su estado seco.
• Peso húmedo del agregado fino = 710 kg/m3 x 1.008 = 716 Kg/m3
• Peso húmedo del agregado grueso = 1185 Kg/m3 X 1.013 = 1200 Kg/m3
Determinamos la humedad superficial del agregado fino y grueso:
• Agregado fino = 0.8 – 1.2 = -0.4 %
• Agregado grueso = 1.3 – 0.6 = +0.7 %
(1 + 0.8%/100%)=1.008 (1 + 1.3%/100%)=1.013
Calculamos el aporte de humedad:
• Agregado fino = 710 x (-0.004) = - 3 Lt/m3
• Agregado grueso = 1185 x (0.007) = +8 Lt/m3
• Aporte total de humedad agregados = +5 Lt/m3
Por lo tanto como habrá un aporte de humedad del agregado, tendremos que descontar a
la cantidad de agua obtenida inicialmente para tener el agua efectiva:
• Agua efectiva = 178 Lt/m3 - 5 Lt/m3 = 173 Lt/m3
Entonces los pesos de los materiales corregidos serán los siguientes:
• Cemento = 283 Kg/m3
• Agua efectiva = 173 Lt/m3
• Agregado fino = 716 Kg/m3
• Agregado grueso = 1200 Kg/m3
15) Determinación de las proporciones en peso.
Para la determinación de la proporción en peso, todos los componentes de la mezcla de
concreto se dividen entre la cantidad de cemento:
283 : 716 : 1200 = 1 : 2.53 : 4.24 : 25.9 lt
283 283 283
Cemento Agregado fino. Agregado grueso. Agua
16) Determinación de los pesos por tanda de una bolsa.
Entonces los pesos de los materiales corregidos serán los siguientes:
• Cemento = 1 x 42.5 = 42.5 Kg/bolsa
• Agua efectiva = 25.9 Lt/bolsa
• Agregado fino = 2.53 x 42.5 = 108 Kg/bolsa
• Agregado grueso = 4.24 x 42.5 = 180.2 kg/bolsa
Bibliografía:
 American Concrete Intitute (ACI) Comité 2011
 Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE)
 Libro Diseño de Mezclas Autor: Ing. Enrique Rivva López
Tecno metodo wolker

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PUS y PUC
PUS  y PUCPUS  y PUC
PUS y PUC
Bryan Khoury
 
Diseno de-mezclas-enrrique-rivva-lopez
Diseno de-mezclas-enrrique-rivva-lopezDiseno de-mezclas-enrrique-rivva-lopez
Diseno de-mezclas-enrrique-rivva-lopez
Fredrafu Enrifer
 
191861581 informe-9-resistencia-a-la-compresion-de-morteros
191861581 informe-9-resistencia-a-la-compresion-de-morteros191861581 informe-9-resistencia-a-la-compresion-de-morteros
191861581 informe-9-resistencia-a-la-compresion-de-morteros
Rodolfoparraga
 
Informe ensayo de proctor, estandar y cbr
Informe ensayo de proctor, estandar y  cbrInforme ensayo de proctor, estandar y  cbr
Informe ensayo de proctor, estandar y cbr
LuisEduardo1214
 
Diseño de cimentaciones superficiales
Diseño de cimentaciones superficialesDiseño de cimentaciones superficiales
Diseño de cimentaciones superficiales
Cinthia Gonzales Ronquillo
 
20869782 la-absorcion-en-los-agregados
20869782 la-absorcion-en-los-agregados20869782 la-absorcion-en-los-agregados
20869782 la-absorcion-en-los-agregados
Cesar Ruiz
 
Comparacion de 4 metodos diseño de mezclas
Comparacion de 4 metodos diseño de mezclasComparacion de 4 metodos diseño de mezclas
Comparacion de 4 metodos diseño de mezclas
Jonatan German Choquechambi Mamani
 
Concreto y sus propiedades
Concreto y sus propiedadesConcreto y sus propiedades
Concreto y sus propiedades
tahina rivera quio
 
Estudio de canteras
Estudio de canterasEstudio de canteras
Estudio de canteras
Miguel Angel Reymundo Sotelo
 
72571366 capacidad-portante-de-suelos
72571366 capacidad-portante-de-suelos72571366 capacidad-portante-de-suelos
72571366 capacidad-portante-de-suelos
Milton Hernan
 
Concreto armado de satiago chavez cachay
Concreto armado de satiago chavez cachayConcreto armado de satiago chavez cachay
Concreto armado de satiago chavez cachay
Dilmer Silva Torres
 
INFORME DE: PARTÍCULAS CHATAS;CARAS FRACTURADAS
INFORME DE: PARTÍCULAS CHATAS;CARAS FRACTURADASINFORME DE: PARTÍCULAS CHATAS;CARAS FRACTURADAS
INFORME DE: PARTÍCULAS CHATAS;CARAS FRACTURADAS
Juan Rodolfo Acevedo Echegaray
 
Propiedades del concreto
Propiedades del concretoPropiedades del concreto
Propiedades del concreto
Naydi Chinga Garcia
 
Ejercicios de consolidacion
Ejercicios de consolidacionEjercicios de consolidacion
Ejercicios de consolidacion
Beli Belizinha C
 
Energia compactacion modificado
Energia compactacion modificadoEnergia compactacion modificado
Energia compactacion modificado
ANGEL MENDOZA RAMOS
 
Sección 2 y 3
Sección 2 y 3Sección 2 y 3
Sección 2 y 3
Gabriel Cachi Cerna
 
Proctor ppt[modo de compatibilidad]
Proctor ppt[modo de compatibilidad]Proctor ppt[modo de compatibilidad]
Proctor ppt[modo de compatibilidad]
SIGMA CyC Asociados Ingenieria y Construcción
 
Estudio de canteras sanganato
Estudio de canteras sanganatoEstudio de canteras sanganato
Estudio de canteras sanganato
Renatto Motta Zevallos
 
CURADO DEL CONCRETO
CURADO DEL CONCRETOCURADO DEL CONCRETO
CURADO DEL CONCRETO
Ricardo I Salas Sánchez
 
Diseño de mezclas
Diseño de mezclasDiseño de mezclas
Diseño de mezclas
Estefany Narro Vidaurre
 

La actualidad más candente (20)

PUS y PUC
PUS  y PUCPUS  y PUC
PUS y PUC
 
Diseno de-mezclas-enrrique-rivva-lopez
Diseno de-mezclas-enrrique-rivva-lopezDiseno de-mezclas-enrrique-rivva-lopez
Diseno de-mezclas-enrrique-rivva-lopez
 
191861581 informe-9-resistencia-a-la-compresion-de-morteros
191861581 informe-9-resistencia-a-la-compresion-de-morteros191861581 informe-9-resistencia-a-la-compresion-de-morteros
191861581 informe-9-resistencia-a-la-compresion-de-morteros
 
Informe ensayo de proctor, estandar y cbr
Informe ensayo de proctor, estandar y  cbrInforme ensayo de proctor, estandar y  cbr
Informe ensayo de proctor, estandar y cbr
 
Diseño de cimentaciones superficiales
Diseño de cimentaciones superficialesDiseño de cimentaciones superficiales
Diseño de cimentaciones superficiales
 
20869782 la-absorcion-en-los-agregados
20869782 la-absorcion-en-los-agregados20869782 la-absorcion-en-los-agregados
20869782 la-absorcion-en-los-agregados
 
Comparacion de 4 metodos diseño de mezclas
Comparacion de 4 metodos diseño de mezclasComparacion de 4 metodos diseño de mezclas
Comparacion de 4 metodos diseño de mezclas
 
Concreto y sus propiedades
Concreto y sus propiedadesConcreto y sus propiedades
Concreto y sus propiedades
 
Estudio de canteras
Estudio de canterasEstudio de canteras
Estudio de canteras
 
72571366 capacidad-portante-de-suelos
72571366 capacidad-portante-de-suelos72571366 capacidad-portante-de-suelos
72571366 capacidad-portante-de-suelos
 
Concreto armado de satiago chavez cachay
Concreto armado de satiago chavez cachayConcreto armado de satiago chavez cachay
Concreto armado de satiago chavez cachay
 
INFORME DE: PARTÍCULAS CHATAS;CARAS FRACTURADAS
INFORME DE: PARTÍCULAS CHATAS;CARAS FRACTURADASINFORME DE: PARTÍCULAS CHATAS;CARAS FRACTURADAS
INFORME DE: PARTÍCULAS CHATAS;CARAS FRACTURADAS
 
Propiedades del concreto
Propiedades del concretoPropiedades del concreto
Propiedades del concreto
 
Ejercicios de consolidacion
Ejercicios de consolidacionEjercicios de consolidacion
Ejercicios de consolidacion
 
Energia compactacion modificado
Energia compactacion modificadoEnergia compactacion modificado
Energia compactacion modificado
 
Sección 2 y 3
Sección 2 y 3Sección 2 y 3
Sección 2 y 3
 
Proctor ppt[modo de compatibilidad]
Proctor ppt[modo de compatibilidad]Proctor ppt[modo de compatibilidad]
Proctor ppt[modo de compatibilidad]
 
Estudio de canteras sanganato
Estudio de canteras sanganatoEstudio de canteras sanganato
Estudio de canteras sanganato
 
CURADO DEL CONCRETO
CURADO DEL CONCRETOCURADO DEL CONCRETO
CURADO DEL CONCRETO
 
Diseño de mezclas
Diseño de mezclasDiseño de mezclas
Diseño de mezclas
 

Similar a Tecno metodo wolker

Actividad no 3, Tecnologia del concreto
Actividad no 3, Tecnologia del concretoActividad no 3, Tecnologia del concreto
Actividad no 3, Tecnologia del concreto
camipa2001
 
construcciones rurales}.pdf
construcciones rurales}.pdfconstrucciones rurales}.pdf
construcciones rurales}.pdf
Pavel Johann Hurtado Cordova
 
DISEÑ MEZ OK.pdf
DISEÑ MEZ OK.pdfDISEÑ MEZ OK.pdf
DISEÑ MEZ OK.pdf
Pavel Johann Hurtado Cordova
 
DISENO_DE_MEZCLAS_CONCRETO_METODO_ACI.pdf
DISENO_DE_MEZCLAS_CONCRETO_METODO_ACI.pdfDISENO_DE_MEZCLAS_CONCRETO_METODO_ACI.pdf
DISENO_DE_MEZCLAS_CONCRETO_METODO_ACI.pdf
wicley
 
Diseño de mezclas
Diseño de mezclasDiseño de mezclas
Diseño de mezclas
Hebert Vizconde
 
Diseño de mezclas concreto metodo aci
Diseño de mezclas concreto metodo aciDiseño de mezclas concreto metodo aci
Diseño de mezclas concreto metodo aci
Edwin Ticona Quispe
 
Práctica Diseño de Mezclas.pdf
Práctica Diseño de Mezclas.pdfPráctica Diseño de Mezclas.pdf
Práctica Diseño de Mezclas.pdf
Raquel Suarez
 
Diseño de mezclas
Diseño de mezclasDiseño de mezclas
Diseño de mezclas
LuisAlbertoLeonRojas
 
Metodo ACI.pptx
Metodo ACI.pptxMetodo ACI.pptx
Metodo ACI.pptx
JPGarmendia1
 
Diseño de mezclas universidad nacional micaela bastidas upurim ac
Diseño de mezclas universidad nacional micaela bastidas upurim acDiseño de mezclas universidad nacional micaela bastidas upurim ac
Diseño de mezclas universidad nacional micaela bastidas upurim ac
ayben chino quintanilla
 
Gestion de la calidad y construccion en Bolivia Hormigon
Gestion de la calidad y construccion en Bolivia HormigonGestion de la calidad y construccion en Bolivia Hormigon
Gestion de la calidad y construccion en Bolivia Hormigon
MarioRodrigoCasimiro
 
Diseno de mezcla_para_concreto_f_c_210_k
Diseno de mezcla_para_concreto_f_c_210_kDiseno de mezcla_para_concreto_f_c_210_k
Diseno de mezcla_para_concreto_f_c_210_k
William Moscoso Zamudio
 
Diseno de mezcla_para_concreto_f_c_210_k
Diseno de mezcla_para_concreto_f_c_210_kDiseno de mezcla_para_concreto_f_c_210_k
Diseno de mezcla_para_concreto_f_c_210_k
Marlon Parraga Huaroc
 
DISENO_DE_MEZCLA_PARA_CONCRETO_F_c_210;;#;✓✓%✓™¢™¢==¢[¢✓%✓✓¢¢[[%[©[[©✓%✓©✓©✓✓...
DISENO_DE_MEZCLA_PARA_CONCRETO_F_c_210;;#;✓✓%✓™¢™¢==¢[¢✓%✓✓¢¢[[%[©[[©✓%✓©✓©✓✓...DISENO_DE_MEZCLA_PARA_CONCRETO_F_c_210;;#;✓✓%✓™¢™¢==¢[¢✓%✓✓¢¢[[%[©[[©✓%✓©✓©✓✓...
DISENO_DE_MEZCLA_PARA_CONCRETO_F_c_210;;#;✓✓%✓™¢™¢==¢[¢✓%✓✓¢¢[[%[©[[©✓%✓©✓©✓✓...
Alexander Quispe
 
6. diseno de_mezcla
6. diseno de_mezcla6. diseno de_mezcla
6. diseno de_mezcla
Mijail Guevara Mauriola
 
Diseño por aci 211
Diseño por aci 211 Diseño por aci 211
Diseño por aci 211
LuisAlbertoLeonRojas
 
TECNOLOGIADELCONCRETOSESION ingeniera civil
TECNOLOGIADELCONCRETOSESION ingeniera civilTECNOLOGIADELCONCRETOSESION ingeniera civil
TECNOLOGIADELCONCRETOSESION ingeniera civil
DennisCardenasMedina1
 
Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)
Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)
Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)
Axel Martínez Nieto
 
7ma clase diseño aci.ppt
7ma clase diseño aci.ppt7ma clase diseño aci.ppt
7ma clase diseño aci.ppt
BryanAlexanderFiguer1
 
Diseno mezclas sencico
Diseno mezclas sencicoDiseno mezclas sencico
Diseno mezclas sencico
elmerherreracubas
 

Similar a Tecno metodo wolker (20)

Actividad no 3, Tecnologia del concreto
Actividad no 3, Tecnologia del concretoActividad no 3, Tecnologia del concreto
Actividad no 3, Tecnologia del concreto
 
construcciones rurales}.pdf
construcciones rurales}.pdfconstrucciones rurales}.pdf
construcciones rurales}.pdf
 
DISEÑ MEZ OK.pdf
DISEÑ MEZ OK.pdfDISEÑ MEZ OK.pdf
DISEÑ MEZ OK.pdf
 
DISENO_DE_MEZCLAS_CONCRETO_METODO_ACI.pdf
DISENO_DE_MEZCLAS_CONCRETO_METODO_ACI.pdfDISENO_DE_MEZCLAS_CONCRETO_METODO_ACI.pdf
DISENO_DE_MEZCLAS_CONCRETO_METODO_ACI.pdf
 
Diseño de mezclas
Diseño de mezclasDiseño de mezclas
Diseño de mezclas
 
Diseño de mezclas concreto metodo aci
Diseño de mezclas concreto metodo aciDiseño de mezclas concreto metodo aci
Diseño de mezclas concreto metodo aci
 
Práctica Diseño de Mezclas.pdf
Práctica Diseño de Mezclas.pdfPráctica Diseño de Mezclas.pdf
Práctica Diseño de Mezclas.pdf
 
Diseño de mezclas
Diseño de mezclasDiseño de mezclas
Diseño de mezclas
 
Metodo ACI.pptx
Metodo ACI.pptxMetodo ACI.pptx
Metodo ACI.pptx
 
Diseño de mezclas universidad nacional micaela bastidas upurim ac
Diseño de mezclas universidad nacional micaela bastidas upurim acDiseño de mezclas universidad nacional micaela bastidas upurim ac
Diseño de mezclas universidad nacional micaela bastidas upurim ac
 
Gestion de la calidad y construccion en Bolivia Hormigon
Gestion de la calidad y construccion en Bolivia HormigonGestion de la calidad y construccion en Bolivia Hormigon
Gestion de la calidad y construccion en Bolivia Hormigon
 
Diseno de mezcla_para_concreto_f_c_210_k
Diseno de mezcla_para_concreto_f_c_210_kDiseno de mezcla_para_concreto_f_c_210_k
Diseno de mezcla_para_concreto_f_c_210_k
 
Diseno de mezcla_para_concreto_f_c_210_k
Diseno de mezcla_para_concreto_f_c_210_kDiseno de mezcla_para_concreto_f_c_210_k
Diseno de mezcla_para_concreto_f_c_210_k
 
DISENO_DE_MEZCLA_PARA_CONCRETO_F_c_210;;#;✓✓%✓™¢™¢==¢[¢✓%✓✓¢¢[[%[©[[©✓%✓©✓©✓✓...
DISENO_DE_MEZCLA_PARA_CONCRETO_F_c_210;;#;✓✓%✓™¢™¢==¢[¢✓%✓✓¢¢[[%[©[[©✓%✓©✓©✓✓...DISENO_DE_MEZCLA_PARA_CONCRETO_F_c_210;;#;✓✓%✓™¢™¢==¢[¢✓%✓✓¢¢[[%[©[[©✓%✓©✓©✓✓...
DISENO_DE_MEZCLA_PARA_CONCRETO_F_c_210;;#;✓✓%✓™¢™¢==¢[¢✓%✓✓¢¢[[%[©[[©✓%✓©✓©✓✓...
 
6. diseno de_mezcla
6. diseno de_mezcla6. diseno de_mezcla
6. diseno de_mezcla
 
Diseño por aci 211
Diseño por aci 211 Diseño por aci 211
Diseño por aci 211
 
TECNOLOGIADELCONCRETOSESION ingeniera civil
TECNOLOGIADELCONCRETOSESION ingeniera civilTECNOLOGIADELCONCRETOSESION ingeniera civil
TECNOLOGIADELCONCRETOSESION ingeniera civil
 
Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)
Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)
Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)
 
7ma clase diseño aci.ppt
7ma clase diseño aci.ppt7ma clase diseño aci.ppt
7ma clase diseño aci.ppt
 
Diseno mezclas sencico
Diseno mezclas sencicoDiseno mezclas sencico
Diseno mezclas sencico
 

Último

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 

Último (20)

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 

Tecno metodo wolker

  • 1. UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL DOCENTE: ING. MILTON CESAR GORDILLO MOLINA N° cel.: 952 544558 RPM: *405658 E-mail: mgordillomc@gmail.com Tacna, Enero del 2016 CURSO: TECNOLOGIA DEL CONCRETO
  • 2. UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL DOCENTE: ING. MILTON CESAR GORDILLO MOLINA N° cel.: 952 544558 RPM: *405658 E-mail: mgordillomc@gmail.com PERU – TACNA - 2016 CURSO: TECNOLOGIA DEL CONCRETO UNIDAD II PRIMERA PARTE CAPITULO : DISEÑO DE MEZCLAS DE CONCRETO
  • 3. 7.2.- METODO DE WALKER El Método de Walker, se desarrolla principalmente a la preocupación del Profesor Norteamericano Stanton Walker en relación con el hecho de que, sea cual fuera la resistencia de diseño del concreto y por tanto su relación agua- cemento, contenido de cemento y características del agregado fino, la calidad del agregado era la misma, ello cuando se aplicaba el procedimiento de diseño desarrollado por el comité 211 del ACI. 7. DISEÑO DE MEZCLAS DE CONCRETO HIDRAULICO Considerando que la relación fino-grueso debería variar en función del contenido de la pasta en la mezcla, así como del perfil y tamaño máximo nominal del agregado grueso, y que otro factor que debería ser considerado era la mayor o menor fineza del agregado fino. A raíz de estas observaciones realizadas por el Profesor Walker, desarrolla algunas Tablas.
  • 4. A continuación se presenta la tabla utilizada por el Comité 211 del ACI. Podemos apreciar que solo esta en base al modulo de fineza del agregado fino y el tamaño máximo nominal (TMN). No toma en cuenta el perfil del agregado.
  • 5. En la tabla del Profesor Walker, podemos apreciar que se toma en consideración la fineza del agregado fino, clasificándolo en tres categorías, fino, mediano y grueso. Igualmente se considera se el agregado grueso es de perfil redondeado o angular y para cada uno de los dos casos, se considera cuatro (4) alternativas de factor cemento. Todo ello permite encontrar en la tabla un porcentaje de agregado fino que se considera como el mas conveniente en relación al volumen absoluto total de agregado
  • 6. La secuencia de diseño de mezclas que recomienda el Profesor Walker, esta ordenada de tal forma de que tanto los estudiantes como los profesionales de la ingeniería, puedan diseñar mezclas en forma sencilla; siempre y cuando conozcan las definiciones y propiedades de los materiales integrantes. La secuencia de diseño es la siguiente: 7.2.1.- SECUENCIA DE DISEÑO 1) Selección de la resistencia promedio a partir de la resistencia en compresión especificada (por el Proyectista o en el Expediente Técnico) y la desviación estándar de la Empresa Constructora. 2) Selección del tamaño máximo nominal (TMN) del agregado grueso. 3) Selección del asentamiento. 4) Selección del volumen unitario de agua de diseño. (Tabla) 5) Selección del contenido de aire (Tabla)
  • 7. 6) Selección de la relación agua – cemento (a/c) por resistencia o por durabilidad (Tablas) 7) Determinación del factor cemento (FC) 8) Determinación de la suma de los volúmenes absolutos de cemento, agua y aire (pasta). 9) Determinación del volumen absoluto del agregado total 10) Determinación del porcentaje de agregado fino en relación al volumen absoluto total del agregado (Tabla) 11) Determinación del volumen absoluto de agregado grueso. 12) Determinación de los pesos secos de los agregados fino y grueso. 13) Corrección de los valores de diseño por humedad y absorción del agregado fino y grueso. 14) Determinación de las proporciones en peso. 15) Determinación de los pesos por tanda de una bolsa.
  • 8. Se desea calcular las proporciones de los materiales integrantes de una mezcla de concreto a ser empleado en las vigas y columnas del edificio de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil de la UPT, a ser construido en la ciudad de Tacna; las especificaciones de obra se indican a continuación: Ejemplo de aplicación – Método del WALKER a) No existen limitaciones e el diseño por presencia de procesos de congelación o ataque de sulfatos. b) La resistencia en compresión de diseño especificada es de f´c=210 Kg/cm2, a los 28 días. La deviación estándar es de 25 Kg/cm2. c) Las condiciones de colocación requieren que la mezcla tenga una consistencia plástica, d) El tamaño máximo nominal (TMN) del agregado grueso es de 1¨. 1.- Especificaciones Técnicas:
  • 9. Cemento: • Yura Tipo I • Peso especifico del cemento : 3.15 gr/cm3 2.- Materiales: Agua : • De la red publica de la EPS TACNA – agua potable Agregado fino: • Peso especifico : 2.63 • Absorción : 1.2% • Contenido de humedad : 0.8 % • Modulo de fineza : 2.65 Agregado grueso: • Perfil redondeado • Tamaño máximo nominal : 1¨ • Peso seco compactado : 1620 Kg/m3 • Peso especifico : 2.65 • Absorción : 0.6% • Contenido de humedad : 1.3 %
  • 10. 1) Calculo de la resistencia promedio Desarrollo del diseño de mezcla: Remplazamos las ecuaciones 1 y 2 f´cr = 210 + 1.34 (25) = 244 Kg/cm2 f´cr = 210 + (2.33*25) -35 = 233 Kg/cm2 De los valores calculados se selecciona el mayor ---- f´c = 244 Kg/cm2
  • 11. 2) Selección del tamaño máximo nominal (TMN) del agregado grueso. El tamaño máximo nominal lo tenemos como dato y es 1¨. 3) Selección del asentamiento. En las especificaciones técnicas nos dicen que la consistencia plástica; por tanto el asentamiento esta entre 3¨y 4¨. 4) Selección del volumen unitario de agua de diseño. En este caso el volumen unitario del agua lo obtenemos de la tabla elaborada por el Comité 211 del ACI.
  • 12. Ingresando a la tabla de doble entrada, elaborada por el Prof. Walker; para un asentamiento de 3¨a 4¨ y un TMN de 1¨, obtenemos un volumen unitario de agua de 178 Lt/m3.
  • 13. 5) Selección del contenido de aire (Tabla) Ingresando a la tabla; vemos que para un TMN de 1¨, el aire atrapado es de 1.50 %. Ojo que es la misma tabla que se utiliza en el Método del ACI.
  • 14. 6) Selección de la relación agua – cemento (a/c) por resistencia o por durabilidad (Tablas) Ingresando a la tabla; vemos que para una f´cr=244 Kg/cm2, y concreto sin aire incorporado obtenemos por regla de tres simple con limite superior e inferior una relación agua cemento (a/c) de 0.63 No presentándose en este caso problemas de intemperismo ni de ataques por sulfatos, u otro tipo de acciones que pudieran dañar al concreto, se seleccionara la relación agua-cemento únicamente por resistencia.
  • 15. NOTA.- Si en las especificaciones técnicas, tendríamos consideraciones de durabilidad del concreto. Por ejemplo soporte procesos de congelación y deshielo, exposición a suelos o aguas sulfatadas o para prevenir corrosión del acero de refuerzo; de deben tomar relaciones agua- cemento de la tabla siguiente: Ojo.- Seleccionar la menor relación agua-cemento (a/c).
  • 16. 7) Determinación del factor cemento (FC) El factor cemento se obtiene dividiendo el volumen unitario de agua entre la relación agua-cemento. 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝐶𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑈𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑎 𝑐 Entonces tenemos que el factor cemento o la cantidad de cemento es de 283 Kg/m3. (Lo mismo que decir que se necesitará 283 kilogramos de cemento para elaborar 1 m3 de concreto). 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝐶𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 = 178 𝐿𝑡/𝑚3 0.63 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝐶𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 = 283 Kg/m3
  • 17. 8) Calculo del volumen absoluto de la pasta La suma de los volúmenes absolutos de los componentes integrantes de la pasta será: Volumen absoluto de: • Cemento : 283/3.15 x 1000 = 0.090 m3 • Agua : 178/1 x 1000 = 0.178 m3 • Aire : 1.5%/100% = 0.015 m3 • Suma de volúmenes absolutos de la pasta = 0.283 m3 Volumen de agregado total Volúmenes de la pasta
  • 18. 9) Determinación del volumen absoluto del agregado total El volumen absoluto del agregado total (fino y grueso) será igual a la diferencia entre la unidad cubica y la suma de los volúmenes absolutos conocidos. • Volumen absoluto del agregado fino = 1 – 0.283 = 0.717 m3 Volumen de la pasta = 0.283 m3. Volúmenes del agregado total = 0.717 m3.
  • 19. 10) Porcentaje de agregado fino Factor cemento expresado en bolsas o sacos será: • Modulo de fineza del agregado fino es: 2.65 (dato) Con los datos ingresamos a la tabla y obtenemos que el porcentaje de agregado fino se encuentra entre 37 % y 39 %; luego de interpolar obtenemos que el porcentaje de agregado fino es de 37.6 %.
  • 20. 11) Volumen absoluto del agregado. Para obtener los volúmenes absolutos del agregado fino y grueso; multiplicamos el porcentaje obtenido del agregado fino y grueso por el volumen absoluto total de agregado: • Volumen absoluto del agregado fino = 0.376 x 0.717 m3 = 0.270 m3 • Volumen absoluto del agregado grueso = 0.624 x 0.717 m3 = 0.447 m3 Determinamos la humedad superficial del agregado fino y grueso: • Peso seco del agregado fino = 0.270 x 2.63 x 1000 = 710 kg/m3 • Peso seco del agregado grueso = 0.447 x 2.65 x 1000 = 1185 kg/m3 12) Peso seco de los agregados.
  • 21. 13) Valores de diseño. Los valores calculados de los elementos constituyentes de la mezcla de concreto por el Método del Profesor Walker son los siguientes: • Cemento = 283 kg/m3 • Agua de diseño = 178 Lt/m3 • Agregado fino seco = 710 kg/m3 • Agregado grueso seco = 1185 kg/m3
  • 22. 14) Corrección de los valores de diseño por humedad y absorción del agregado fino y grueso. Procedemos a realizar la corrección por humedad y absorción del agregado. Debemos tener en cuenta que hasta el punto 13 solo obtuvimos los valores de diseño del agregado en su estado seco. • Peso húmedo del agregado fino = 710 kg/m3 x 1.008 = 716 Kg/m3 • Peso húmedo del agregado grueso = 1185 Kg/m3 X 1.013 = 1200 Kg/m3 Determinamos la humedad superficial del agregado fino y grueso: • Agregado fino = 0.8 – 1.2 = -0.4 % • Agregado grueso = 1.3 – 0.6 = +0.7 % (1 + 0.8%/100%)=1.008 (1 + 1.3%/100%)=1.013
  • 23. Calculamos el aporte de humedad: • Agregado fino = 710 x (-0.004) = - 3 Lt/m3 • Agregado grueso = 1185 x (0.007) = +8 Lt/m3 • Aporte total de humedad agregados = +5 Lt/m3 Por lo tanto como habrá un aporte de humedad del agregado, tendremos que descontar a la cantidad de agua obtenida inicialmente para tener el agua efectiva: • Agua efectiva = 178 Lt/m3 - 5 Lt/m3 = 173 Lt/m3 Entonces los pesos de los materiales corregidos serán los siguientes: • Cemento = 283 Kg/m3 • Agua efectiva = 173 Lt/m3 • Agregado fino = 716 Kg/m3 • Agregado grueso = 1200 Kg/m3
  • 24. 15) Determinación de las proporciones en peso. Para la determinación de la proporción en peso, todos los componentes de la mezcla de concreto se dividen entre la cantidad de cemento: 283 : 716 : 1200 = 1 : 2.53 : 4.24 : 25.9 lt 283 283 283 Cemento Agregado fino. Agregado grueso. Agua 16) Determinación de los pesos por tanda de una bolsa. Entonces los pesos de los materiales corregidos serán los siguientes: • Cemento = 1 x 42.5 = 42.5 Kg/bolsa • Agua efectiva = 25.9 Lt/bolsa • Agregado fino = 2.53 x 42.5 = 108 Kg/bolsa • Agregado grueso = 4.24 x 42.5 = 180.2 kg/bolsa
  • 25. Bibliografía:  American Concrete Intitute (ACI) Comité 2011  Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE)  Libro Diseño de Mezclas Autor: Ing. Enrique Rivva López