SlideShare una empresa de Scribd logo
DISEÑO DE MEZCLAS DE
CONCRETO
PRÁCTICA 9
Esta práctica fue elaborada con recursos del Fondo CONACyT-SENER, a través del proyecto 260155
Laboratorio de Estructuras de
Materiales y Sistemas Estructurales
Facultad de Arquitectura, Universidad
Nacional Autónoma de México
Autores:
Dr. Alberto Muciño Vélez
M. en I. Perla Santa Ana Lozada
Formato:
Luis Francisco López Gutiérrez
ÍNDICE
Objetivo								 2
Introducción 2
Material								 3
Procedimiento							 3
Analisis de Resultados						 9
Conclusiones							 10
Bibliografía							 10
2
OBJETIVO
Cuantificar y determinar la combinación más práctica de los ingredientes para satisfacer
requerimientos técnicos específicos identificando proporciones de agregados finos,
gruesos y la relación agua-cemento. El alumno determinará la cantidad de agregados
para cumplir un volumen y desarrollar criterios de selección y dosificación en el diseño
de mezclas de concreto para trabajos específicos.
PALABRAS CLAVE
• Agregados 			 • Volumen
• Mezcla 				 • Revenimiento
•Trabajabilidad
•Dosificación
	
INTRODUCCIÓN
Diseño de Mezclas
El proceso de selección de los adecuados agregados para el concreto, determinan-
do cantidades y requerimientos específicos de manejabilidad, resistencia y dureza
Actualmente se usa mezclas diseñadas para cuyas especificaciones existen valores
límite respecto a un rango de propiedades que deben cumplirse. Estas son la relación
máxima de agua/cemento, el contenido mínimo de cemento, la resistencia mínima, la
manejabilidad mínima, el tamaño máximo del agregado y el contenido de aire dentro de
los límites especificados.
Para lograr características específicas de la mezcla se debe determinar la cantidad de
los agregados por conocer propiedades del concreto fresco, propiedades mecánicas
del concreto endurecido y la inclusión, exclusión o límites de agregados específicos.
Un cálculo adecuado del proporcionamiento del concreto debe poseer, al menos, las
siguientes cualidades:
•	 FRESCO		•ENDURECIDO		•ECONÓMICO
a) Trabajabilidad		 a) Resistente
b) Cohesión		 b) Durable
			 c) Apariencia
3
MATERIAL
1.	 Cemento
2.	 Grava
3.	 Arena
4.	 Agua
PROCEDIMIENTOS
El ACI 211.1. Proporcionamiento de mezclas de concreto normal, pesado y masivo,
considera nueve pasos.
Requerimientos: Diseñar una mezcla de concreto para construcción de muros de
cimentación en la Cd. De México. Las especificaciones del proyecto establecen las siguientes
características del concreto:
Características de los materiales disponibles
•	 Cemento Portland CPC 40 con densidad aparente de 3.0 g/cm3
•	 Los agregados de buena calidad que cumplen con los límites granulométricos
requeridos por la NMX-C-111.
•	 Masa específica del agregado grueso de 2,62 g/cm3, absorción de 1,1% y MVSC de
1 610 kg/m3.
•	 Masa específica de la arena de 2,55 g/cm3, absorción de 2,2% y módulo de finura
de 2,60.
4
Selección del revenimiento
Cuando no se especifica se puede seleccionar un valor apropiado de acuerdo a la siguiente
tabla:
Selección del Tamaño Máximo del Agregado (TMA)
De acuerdo al ACI-318 el tamaño máximo del agregado no debe exceder:
•	 1/5 de la separación menor entre los lados de la cimbra.
•	 1/3 del espesor de la losa.
•	 3/4 del espacio libre entre varillas, alambres de refuerzo individuales, paquetes de
varilla, cables individuales, cables en paquete, o ductos.
Estas limitaciones se pueden omitir si la trabajabilidad y los métodos de compactación
permiten colocar el concreto sin cavidades o huecos.
De acuerdo al ACI 304, si el concreto se coloca por medio de bomba, el tamaño máximo
del agregado debe limitarse a:
•	 1/3 del diámetro interior de la tubería, para agregados triturados angulosos.
•	 2/5 del diámetro interior de la tubería, para agregados bien redondeados.
El TMA especificado es: 3/4” (19 mm).Si no se especifica, recurrir a las recomendaciones
del ACI 318.
Agua de mezclado y contenido de aire
De la tabla 6.3.3, se estima que el contenido de agua para el revenimiento y tamaño
máximo del agregado especificados es de: 205 l/m3*
5
Relación agua/cemento
De la tabla 6.3.4 (a) De acuerdo a la resistencia especificada y a la tabla, la relación a/c
= 0,48.
Contenido de cemento
La cantidad de cemento es igual al contenido de agua de mezclado dividido entre la
relación agua/cemento.
6
Estimación del contenido de grava.
El módulo de finura de la arena es de 2,60, el tamaño máximo de la grava de 19 mm (3/4”)
y su MVSC de 1 610 kg/m3, por lo tanto de la tabla 6.3.6, tenemos:
Volumen de agregado grueso varillado seco = 0,64
Estimación del contenido de arena
La cantidad de arena se determina por diferencia del volumen absoluto de los componen-
tes del concreto.
7
Proporcionamiento
Ajustes por humedad de los agregados
Se debe considerar la humedad de los agregados para realizar una dosificación real
durante la elaboración de la mezcla.
8
Ajuste del agua debido a la absorción y humedad de los agregados
El agua de absorción NO forma parte del agua de mezclado, por lo tanto debe quedar
excluida en el ajuste del agua adicional.
Grava = 1,1% (absorción) – 0,30% (humedad) = + 0,8 % x 1 030 = + 8 L
Arena = 2,2% (absorción) – 4,10% (humedad) = - 2,0% x 663 = - 13 L
Grava = 1 030 - 8 = 1 022 kg/m3
Arena = 663 + 13 = 676 kg/m3
Proporcionamiento ajustado
9
Las proporciones de las mezclas calculadas, deben ser verificadas mediante mezclas de
prueba, ya sea en el laboratorio o en condiciones reales de producción y efectuar los
ajustes necesarios para cumplir los requisitos:
Ajuste del agua de mezclado y cantidad de cemento (a/c)
Masa unitaria y contenido de aire
Rendimiento volumétrico (1 m3 = 1 000 litros); tolerancia -1% a +2 % (NMX-C-155,
vigente)
Trabajabilidad de la mezcla (relación grava/arena)
Segregación y sangrado
Requerimientos para el acabado
Resistencia (compresión, flexión)
Si consideramos ensayar el proporcionamiento obtenido en el laboratorio, para un volu-
men de 50 litros de mezcla.
Para obtener el revenimiento deseado, se tuvo que adicionar + 0,150 L de agua, por lo
que para mantener la relación a/c = 0,48 se requirió agregar + 0,312 kg de cemento
quedando entonces la mezcla de la siguiente manera:
			 Cemento	 = 20,100 + 0,313 = 20,413 kg
			 Agua		 = 9,400 + 0,150 = 9,550 L
			 Grava = 51,100 + 0,000 = 51,100 kg
			 Arena = 33,800 + 0,000 = 33,800 kg
			 SUMA =114,863 kg
ANALISIS DE RESULTADOS
Al evaluar la mezcla, concluimos que:
La trabajabilidad	 ok
Cohesión		 ok
Apariencia		 ok
10
Acabado		 ok
Masa unitaria (real)	2 282 kg/m3
Calculamos el rendimiento de la mezcla de prueba para realizar el ajuste por rendimiento
(1 m3 = 1 000 litros)
Rendimiento de la mezcla = (114,863 / 2 282) x 1 000 = 50,334 litros
Rendimiento de la mezcla = 0.050334 m3
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
Neville, A. M. Tecnología del concreto. Edit. Trillas. Ciudad de México. Versión autorizada
en español de la primera edición 1998 (reimp. 2010) 329p. Traducción de: Concrete
Technology. Incluye bibliografías e índices
UNAM • Facultad de Arquitectura • Junio 2017

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe metodo de la peña
Informe metodo de la peñaInforme metodo de la peña
Informe metodo de la peña
Shuber Rivera
 
Diseño de mezclas lázaro
Diseño de mezclas   lázaroDiseño de mezclas   lázaro
Diseño de mezclas lázaro
Manuel Saavedra
 
Diseño de mezclas 2010
Diseño de mezclas 2010Diseño de mezclas 2010
Diseño de mezclas 2010Vicky Chavez
 
Metodos de diseño de mesclas upn
Metodos de diseño de mesclas  upnMetodos de diseño de mesclas  upn
Metodos de diseño de mesclas upn
TORRE FUERTE SRL
 
Diseño por aci 211
Diseño por aci 211 Diseño por aci 211
Diseño por aci 211
LuisAlbertoLeonRojas
 
Diseno de mezclas_por_el_metodo_del_aci
Diseno de mezclas_por_el_metodo_del_aciDiseno de mezclas_por_el_metodo_del_aci
Diseno de mezclas_por_el_metodo_del_aci
Alexander Vilchis
 
Cap. 08 dosificacion de mezclas de concreto
Cap. 08   dosificacion de mezclas de concretoCap. 08   dosificacion de mezclas de concreto
Cap. 08 dosificacion de mezclas de concretoguillermo gomez
 
Diseno de mezcla_para_concreto_f_c_210_k
Diseno de mezcla_para_concreto_f_c_210_kDiseno de mezcla_para_concreto_f_c_210_k
Diseno de mezcla_para_concreto_f_c_210_k
Marlon Parraga Huaroc
 
Diseno de mezcla_para_concreto_f_c_210_k
Diseno de mezcla_para_concreto_f_c_210_kDiseno de mezcla_para_concreto_f_c_210_k
Diseno de mezcla_para_concreto_f_c_210_k
William Moscoso Zamudio
 
DISEÑO DE MEZCLAS
DISEÑO DE MEZCLASDISEÑO DE MEZCLAS
DISEÑO DE MEZCLAS
Victor Efus Coronel
 
Diseño de mezclas del concreto tecnologia de concreto
Diseño de mezclas del concreto tecnologia de concretoDiseño de mezclas del concreto tecnologia de concreto
Diseño de mezclas del concreto tecnologia de concreto
luis loayza
 
DISEÑO ACI
DISEÑO ACIDISEÑO ACI
DISEÑO ACI
Gerald Chalan
 
Diseno mezclas sencico
Diseno mezclas sencicoDiseno mezclas sencico
Diseno mezclas sencico
elmerherreracubas
 
7 diseño de mezcla i parte - copia
7 diseño de mezcla i parte - copia7 diseño de mezcla i parte - copia
7 diseño de mezcla i parte - copia
Elvis Víctor HG
 

La actualidad más candente (20)

Relacion+entre+mr+y+fc+concreto
Relacion+entre+mr+y+fc+concretoRelacion+entre+mr+y+fc+concreto
Relacion+entre+mr+y+fc+concreto
 
Informe metodo de la peña
Informe metodo de la peñaInforme metodo de la peña
Informe metodo de la peña
 
Diseño de mezclas lázaro
Diseño de mezclas   lázaroDiseño de mezclas   lázaro
Diseño de mezclas lázaro
 
Tecno metodo wolker
Tecno metodo wolkerTecno metodo wolker
Tecno metodo wolker
 
Diseño de mezclas 2010
Diseño de mezclas 2010Diseño de mezclas 2010
Diseño de mezclas 2010
 
Metodos de diseño de mesclas upn
Metodos de diseño de mesclas  upnMetodos de diseño de mesclas  upn
Metodos de diseño de mesclas upn
 
Diseño por aci 211
Diseño por aci 211 Diseño por aci 211
Diseño por aci 211
 
Diseno de mezclas_por_el_metodo_del_aci
Diseno de mezclas_por_el_metodo_del_aciDiseno de mezclas_por_el_metodo_del_aci
Diseno de mezclas_por_el_metodo_del_aci
 
Cap. 08 dosificacion de mezclas de concreto
Cap. 08   dosificacion de mezclas de concretoCap. 08   dosificacion de mezclas de concreto
Cap. 08 dosificacion de mezclas de concreto
 
Diseño de mezclas
Diseño de mezclasDiseño de mezclas
Diseño de mezclas
 
Diseno de mezcla_para_concreto_f_c_210_k
Diseno de mezcla_para_concreto_f_c_210_kDiseno de mezcla_para_concreto_f_c_210_k
Diseno de mezcla_para_concreto_f_c_210_k
 
Diseno de mezcla_para_concreto_f_c_210_k
Diseno de mezcla_para_concreto_f_c_210_kDiseno de mezcla_para_concreto_f_c_210_k
Diseno de mezcla_para_concreto_f_c_210_k
 
DISEÑO DE MEZCLAS
DISEÑO DE MEZCLASDISEÑO DE MEZCLAS
DISEÑO DE MEZCLAS
 
Diseño aci
Diseño aciDiseño aci
Diseño aci
 
Diseño de mezclas del concreto tecnologia de concreto
Diseño de mezclas del concreto tecnologia de concretoDiseño de mezclas del concreto tecnologia de concreto
Diseño de mezclas del concreto tecnologia de concreto
 
DISEÑO ACI
DISEÑO ACIDISEÑO ACI
DISEÑO ACI
 
Diseno mezclas sencico
Diseno mezclas sencicoDiseno mezclas sencico
Diseno mezclas sencico
 
6. diseno de_mezcla
6. diseno de_mezcla6. diseno de_mezcla
6. diseno de_mezcla
 
Diseño de Mezclas
Diseño de MezclasDiseño de Mezclas
Diseño de Mezclas
 
7 diseño de mezcla i parte - copia
7 diseño de mezcla i parte - copia7 diseño de mezcla i parte - copia
7 diseño de mezcla i parte - copia
 

Similar a Diseño de mezclas

Gestion de la calidad y construccion en Bolivia Hormigon
Gestion de la calidad y construccion en Bolivia HormigonGestion de la calidad y construccion en Bolivia Hormigon
Gestion de la calidad y construccion en Bolivia Hormigon
MarioRodrigoCasimiro
 
DISENO_DE_MEZCLAS_CONCRETO_METODO_ACI.pdf
DISENO_DE_MEZCLAS_CONCRETO_METODO_ACI.pdfDISENO_DE_MEZCLAS_CONCRETO_METODO_ACI.pdf
DISENO_DE_MEZCLAS_CONCRETO_METODO_ACI.pdf
wicley
 
construcciones rurales}.pdf
construcciones rurales}.pdfconstrucciones rurales}.pdf
construcciones rurales}.pdf
Pavel Johann Hurtado Cordova
 
Diseño de mezclas concreto metodo aci
Diseño de mezclas concreto metodo aciDiseño de mezclas concreto metodo aci
Diseño de mezclas concreto metodo aci
Edwin Ticona Quispe
 
Concreto portland
Concreto portlandConcreto portland
Concreto portland
michelvalenciacastil
 
Diseño de mezclas universidad nacional micaela bastidas upurim ac
Diseño de mezclas universidad nacional micaela bastidas upurim acDiseño de mezclas universidad nacional micaela bastidas upurim ac
Diseño de mezclas universidad nacional micaela bastidas upurim ac
ayben chino quintanilla
 
Mezcla_de_concreto.pptx
Mezcla_de_concreto.pptxMezcla_de_concreto.pptx
Mezcla_de_concreto.pptx
RubnSantos3
 
Dosificacion del concreto-S13-Ing Civil-Ciclo III.pptx
Dosificacion del concreto-S13-Ing Civil-Ciclo III.pptxDosificacion del concreto-S13-Ing Civil-Ciclo III.pptx
Dosificacion del concreto-S13-Ing Civil-Ciclo III.pptx
BrandonMoranVillanue
 
Ejercicio práctico de dosificación (1)
Ejercicio práctico de dosificación (1)Ejercicio práctico de dosificación (1)
Ejercicio práctico de dosificación (1)
Rodrigo García
 
7ma clase diseño aci.ppt
7ma clase diseño aci.ppt7ma clase diseño aci.ppt
7ma clase diseño aci.ppt
BryanAlexanderFiguer1
 
Criterio mezcla
Criterio mezclaCriterio mezcla
Criterio mezcla
Danni Guzman Sanchez
 
DISENO_DE_MEZCLA_PARA_CONCRETO_F_c_210;;#;✓✓%✓™¢™¢==¢[¢✓%✓✓¢¢[[%[©[[©✓%✓©✓©✓✓...
DISENO_DE_MEZCLA_PARA_CONCRETO_F_c_210;;#;✓✓%✓™¢™¢==¢[¢✓%✓✓¢¢[[%[©[[©✓%✓©✓©✓✓...DISENO_DE_MEZCLA_PARA_CONCRETO_F_c_210;;#;✓✓%✓™¢™¢==¢[¢✓%✓✓¢¢[[%[©[[©✓%✓©✓©✓✓...
DISENO_DE_MEZCLA_PARA_CONCRETO_F_c_210;;#;✓✓%✓™¢™¢==¢[¢✓%✓✓¢¢[[%[©[[©✓%✓©✓©✓✓...
Alexander Quispe
 
TECNOLOGIADELCONCRETOSESION ingeniera civil
TECNOLOGIADELCONCRETOSESION ingeniera civilTECNOLOGIADELCONCRETOSESION ingeniera civil
TECNOLOGIADELCONCRETOSESION ingeniera civil
DennisCardenasMedina1
 
DISEÑO.ppt
DISEÑO.pptDISEÑO.ppt
DISEÑO.ppt
IsraelArellanes
 
Metodo ACI.pptx
Metodo ACI.pptxMetodo ACI.pptx
Metodo ACI.pptx
JPGarmendia1
 
7- Concreto.pdf
7- Concreto.pdf7- Concreto.pdf
7- Concreto.pdf
LAURAPAOLAJIMENEZDIA
 
DISENO-DE-MEZCLA-CON-Y-SIN-ADITIVO-docx.docx
DISENO-DE-MEZCLA-CON-Y-SIN-ADITIVO-docx.docxDISENO-DE-MEZCLA-CON-Y-SIN-ADITIVO-docx.docx
DISENO-DE-MEZCLA-CON-Y-SIN-ADITIVO-docx.docx
CarmenSoto68
 

Similar a Diseño de mezclas (20)

Gestion de la calidad y construccion en Bolivia Hormigon
Gestion de la calidad y construccion en Bolivia HormigonGestion de la calidad y construccion en Bolivia Hormigon
Gestion de la calidad y construccion en Bolivia Hormigon
 
DISENO_DE_MEZCLAS_CONCRETO_METODO_ACI.pdf
DISENO_DE_MEZCLAS_CONCRETO_METODO_ACI.pdfDISENO_DE_MEZCLAS_CONCRETO_METODO_ACI.pdf
DISENO_DE_MEZCLAS_CONCRETO_METODO_ACI.pdf
 
construcciones rurales}.pdf
construcciones rurales}.pdfconstrucciones rurales}.pdf
construcciones rurales}.pdf
 
DISEÑ MEZ OK.pdf
DISEÑ MEZ OK.pdfDISEÑ MEZ OK.pdf
DISEÑ MEZ OK.pdf
 
Diseño de mezclas concreto metodo aci
Diseño de mezclas concreto metodo aciDiseño de mezclas concreto metodo aci
Diseño de mezclas concreto metodo aci
 
Concreto portland
Concreto portlandConcreto portland
Concreto portland
 
Diseño de mezclas universidad nacional micaela bastidas upurim ac
Diseño de mezclas universidad nacional micaela bastidas upurim acDiseño de mezclas universidad nacional micaela bastidas upurim ac
Diseño de mezclas universidad nacional micaela bastidas upurim ac
 
concretox
concretoxconcretox
concretox
 
Dosificacion de hormigones
Dosificacion de hormigonesDosificacion de hormigones
Dosificacion de hormigones
 
Mezcla_de_concreto.pptx
Mezcla_de_concreto.pptxMezcla_de_concreto.pptx
Mezcla_de_concreto.pptx
 
Dosificacion del concreto-S13-Ing Civil-Ciclo III.pptx
Dosificacion del concreto-S13-Ing Civil-Ciclo III.pptxDosificacion del concreto-S13-Ing Civil-Ciclo III.pptx
Dosificacion del concreto-S13-Ing Civil-Ciclo III.pptx
 
Ejercicio práctico de dosificación (1)
Ejercicio práctico de dosificación (1)Ejercicio práctico de dosificación (1)
Ejercicio práctico de dosificación (1)
 
7ma clase diseño aci.ppt
7ma clase diseño aci.ppt7ma clase diseño aci.ppt
7ma clase diseño aci.ppt
 
Criterio mezcla
Criterio mezclaCriterio mezcla
Criterio mezcla
 
DISENO_DE_MEZCLA_PARA_CONCRETO_F_c_210;;#;✓✓%✓™¢™¢==¢[¢✓%✓✓¢¢[[%[©[[©✓%✓©✓©✓✓...
DISENO_DE_MEZCLA_PARA_CONCRETO_F_c_210;;#;✓✓%✓™¢™¢==¢[¢✓%✓✓¢¢[[%[©[[©✓%✓©✓©✓✓...DISENO_DE_MEZCLA_PARA_CONCRETO_F_c_210;;#;✓✓%✓™¢™¢==¢[¢✓%✓✓¢¢[[%[©[[©✓%✓©✓©✓✓...
DISENO_DE_MEZCLA_PARA_CONCRETO_F_c_210;;#;✓✓%✓™¢™¢==¢[¢✓%✓✓¢¢[[%[©[[©✓%✓©✓©✓✓...
 
TECNOLOGIADELCONCRETOSESION ingeniera civil
TECNOLOGIADELCONCRETOSESION ingeniera civilTECNOLOGIADELCONCRETOSESION ingeniera civil
TECNOLOGIADELCONCRETOSESION ingeniera civil
 
DISEÑO.ppt
DISEÑO.pptDISEÑO.ppt
DISEÑO.ppt
 
Metodo ACI.pptx
Metodo ACI.pptxMetodo ACI.pptx
Metodo ACI.pptx
 
7- Concreto.pdf
7- Concreto.pdf7- Concreto.pdf
7- Concreto.pdf
 
DISENO-DE-MEZCLA-CON-Y-SIN-ADITIVO-docx.docx
DISENO-DE-MEZCLA-CON-Y-SIN-ADITIVO-docx.docxDISENO-DE-MEZCLA-CON-Y-SIN-ADITIVO-docx.docx
DISENO-DE-MEZCLA-CON-Y-SIN-ADITIVO-docx.docx
 

Más de LuisAlbertoLeonRojas

Manual de-construccion
Manual de-construccionManual de-construccion
Manual de-construccion
LuisAlbertoLeonRojas
 
Aplicacion aditivos
Aplicacion aditivosAplicacion aditivos
Aplicacion aditivos
LuisAlbertoLeonRojas
 
Adicion con respecto a los elementos del concreto
Adicion con respecto a los elementos del concretoAdicion con respecto a los elementos del concreto
Adicion con respecto a los elementos del concreto
LuisAlbertoLeonRojas
 
Principales Tendencias de la Arquitectura
Principales Tendencias de la Arquitectura Principales Tendencias de la Arquitectura
Principales Tendencias de la Arquitectura
LuisAlbertoLeonRojas
 
Premios pritzker Universidad Nacional Daniel Alcides Carrion
Premios pritzker Universidad Nacional Daniel Alcides CarrionPremios pritzker Universidad Nacional Daniel Alcides Carrion
Premios pritzker Universidad Nacional Daniel Alcides Carrion
LuisAlbertoLeonRojas
 
127752231 historia-de-la-arquitectura-pdf
127752231 historia-de-la-arquitectura-pdf127752231 historia-de-la-arquitectura-pdf
127752231 historia-de-la-arquitectura-pdf
LuisAlbertoLeonRojas
 
Arquitectura del siglo_xx
Arquitectura del siglo_xxArquitectura del siglo_xx
Arquitectura del siglo_xx
LuisAlbertoLeonRojas
 
Flexion y carga axial de mecanica de materiales ii
Flexion y carga axial de mecanica de materiales iiFlexion y carga axial de mecanica de materiales ii
Flexion y carga axial de mecanica de materiales ii
LuisAlbertoLeonRojas
 

Más de LuisAlbertoLeonRojas (8)

Manual de-construccion
Manual de-construccionManual de-construccion
Manual de-construccion
 
Aplicacion aditivos
Aplicacion aditivosAplicacion aditivos
Aplicacion aditivos
 
Adicion con respecto a los elementos del concreto
Adicion con respecto a los elementos del concretoAdicion con respecto a los elementos del concreto
Adicion con respecto a los elementos del concreto
 
Principales Tendencias de la Arquitectura
Principales Tendencias de la Arquitectura Principales Tendencias de la Arquitectura
Principales Tendencias de la Arquitectura
 
Premios pritzker Universidad Nacional Daniel Alcides Carrion
Premios pritzker Universidad Nacional Daniel Alcides CarrionPremios pritzker Universidad Nacional Daniel Alcides Carrion
Premios pritzker Universidad Nacional Daniel Alcides Carrion
 
127752231 historia-de-la-arquitectura-pdf
127752231 historia-de-la-arquitectura-pdf127752231 historia-de-la-arquitectura-pdf
127752231 historia-de-la-arquitectura-pdf
 
Arquitectura del siglo_xx
Arquitectura del siglo_xxArquitectura del siglo_xx
Arquitectura del siglo_xx
 
Flexion y carga axial de mecanica de materiales ii
Flexion y carga axial de mecanica de materiales iiFlexion y carga axial de mecanica de materiales ii
Flexion y carga axial de mecanica de materiales ii
 

Último

PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 

Último (20)

PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 

Diseño de mezclas

  • 1. DISEÑO DE MEZCLAS DE CONCRETO PRÁCTICA 9 Esta práctica fue elaborada con recursos del Fondo CONACyT-SENER, a través del proyecto 260155
  • 2. Laboratorio de Estructuras de Materiales y Sistemas Estructurales Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional Autónoma de México Autores: Dr. Alberto Muciño Vélez M. en I. Perla Santa Ana Lozada Formato: Luis Francisco López Gutiérrez
  • 3. ÍNDICE Objetivo 2 Introducción 2 Material 3 Procedimiento 3 Analisis de Resultados 9 Conclusiones 10 Bibliografía 10
  • 4. 2 OBJETIVO Cuantificar y determinar la combinación más práctica de los ingredientes para satisfacer requerimientos técnicos específicos identificando proporciones de agregados finos, gruesos y la relación agua-cemento. El alumno determinará la cantidad de agregados para cumplir un volumen y desarrollar criterios de selección y dosificación en el diseño de mezclas de concreto para trabajos específicos. PALABRAS CLAVE • Agregados • Volumen • Mezcla • Revenimiento •Trabajabilidad •Dosificación INTRODUCCIÓN Diseño de Mezclas El proceso de selección de los adecuados agregados para el concreto, determinan- do cantidades y requerimientos específicos de manejabilidad, resistencia y dureza Actualmente se usa mezclas diseñadas para cuyas especificaciones existen valores límite respecto a un rango de propiedades que deben cumplirse. Estas son la relación máxima de agua/cemento, el contenido mínimo de cemento, la resistencia mínima, la manejabilidad mínima, el tamaño máximo del agregado y el contenido de aire dentro de los límites especificados. Para lograr características específicas de la mezcla se debe determinar la cantidad de los agregados por conocer propiedades del concreto fresco, propiedades mecánicas del concreto endurecido y la inclusión, exclusión o límites de agregados específicos. Un cálculo adecuado del proporcionamiento del concreto debe poseer, al menos, las siguientes cualidades: • FRESCO •ENDURECIDO •ECONÓMICO a) Trabajabilidad a) Resistente b) Cohesión b) Durable c) Apariencia
  • 5. 3 MATERIAL 1. Cemento 2. Grava 3. Arena 4. Agua PROCEDIMIENTOS El ACI 211.1. Proporcionamiento de mezclas de concreto normal, pesado y masivo, considera nueve pasos. Requerimientos: Diseñar una mezcla de concreto para construcción de muros de cimentación en la Cd. De México. Las especificaciones del proyecto establecen las siguientes características del concreto: Características de los materiales disponibles • Cemento Portland CPC 40 con densidad aparente de 3.0 g/cm3 • Los agregados de buena calidad que cumplen con los límites granulométricos requeridos por la NMX-C-111. • Masa específica del agregado grueso de 2,62 g/cm3, absorción de 1,1% y MVSC de 1 610 kg/m3. • Masa específica de la arena de 2,55 g/cm3, absorción de 2,2% y módulo de finura de 2,60.
  • 6. 4 Selección del revenimiento Cuando no se especifica se puede seleccionar un valor apropiado de acuerdo a la siguiente tabla: Selección del Tamaño Máximo del Agregado (TMA) De acuerdo al ACI-318 el tamaño máximo del agregado no debe exceder: • 1/5 de la separación menor entre los lados de la cimbra. • 1/3 del espesor de la losa. • 3/4 del espacio libre entre varillas, alambres de refuerzo individuales, paquetes de varilla, cables individuales, cables en paquete, o ductos. Estas limitaciones se pueden omitir si la trabajabilidad y los métodos de compactación permiten colocar el concreto sin cavidades o huecos. De acuerdo al ACI 304, si el concreto se coloca por medio de bomba, el tamaño máximo del agregado debe limitarse a: • 1/3 del diámetro interior de la tubería, para agregados triturados angulosos. • 2/5 del diámetro interior de la tubería, para agregados bien redondeados. El TMA especificado es: 3/4” (19 mm).Si no se especifica, recurrir a las recomendaciones del ACI 318. Agua de mezclado y contenido de aire De la tabla 6.3.3, se estima que el contenido de agua para el revenimiento y tamaño máximo del agregado especificados es de: 205 l/m3*
  • 7. 5 Relación agua/cemento De la tabla 6.3.4 (a) De acuerdo a la resistencia especificada y a la tabla, la relación a/c = 0,48. Contenido de cemento La cantidad de cemento es igual al contenido de agua de mezclado dividido entre la relación agua/cemento.
  • 8. 6 Estimación del contenido de grava. El módulo de finura de la arena es de 2,60, el tamaño máximo de la grava de 19 mm (3/4”) y su MVSC de 1 610 kg/m3, por lo tanto de la tabla 6.3.6, tenemos: Volumen de agregado grueso varillado seco = 0,64 Estimación del contenido de arena La cantidad de arena se determina por diferencia del volumen absoluto de los componen- tes del concreto.
  • 9. 7 Proporcionamiento Ajustes por humedad de los agregados Se debe considerar la humedad de los agregados para realizar una dosificación real durante la elaboración de la mezcla.
  • 10. 8 Ajuste del agua debido a la absorción y humedad de los agregados El agua de absorción NO forma parte del agua de mezclado, por lo tanto debe quedar excluida en el ajuste del agua adicional. Grava = 1,1% (absorción) – 0,30% (humedad) = + 0,8 % x 1 030 = + 8 L Arena = 2,2% (absorción) – 4,10% (humedad) = - 2,0% x 663 = - 13 L Grava = 1 030 - 8 = 1 022 kg/m3 Arena = 663 + 13 = 676 kg/m3 Proporcionamiento ajustado
  • 11. 9 Las proporciones de las mezclas calculadas, deben ser verificadas mediante mezclas de prueba, ya sea en el laboratorio o en condiciones reales de producción y efectuar los ajustes necesarios para cumplir los requisitos: Ajuste del agua de mezclado y cantidad de cemento (a/c) Masa unitaria y contenido de aire Rendimiento volumétrico (1 m3 = 1 000 litros); tolerancia -1% a +2 % (NMX-C-155, vigente) Trabajabilidad de la mezcla (relación grava/arena) Segregación y sangrado Requerimientos para el acabado Resistencia (compresión, flexión) Si consideramos ensayar el proporcionamiento obtenido en el laboratorio, para un volu- men de 50 litros de mezcla. Para obtener el revenimiento deseado, se tuvo que adicionar + 0,150 L de agua, por lo que para mantener la relación a/c = 0,48 se requirió agregar + 0,312 kg de cemento quedando entonces la mezcla de la siguiente manera: Cemento = 20,100 + 0,313 = 20,413 kg Agua = 9,400 + 0,150 = 9,550 L Grava = 51,100 + 0,000 = 51,100 kg Arena = 33,800 + 0,000 = 33,800 kg SUMA =114,863 kg ANALISIS DE RESULTADOS Al evaluar la mezcla, concluimos que: La trabajabilidad ok Cohesión ok Apariencia ok
  • 12. 10 Acabado ok Masa unitaria (real) 2 282 kg/m3 Calculamos el rendimiento de la mezcla de prueba para realizar el ajuste por rendimiento (1 m3 = 1 000 litros) Rendimiento de la mezcla = (114,863 / 2 282) x 1 000 = 50,334 litros Rendimiento de la mezcla = 0.050334 m3 CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA Neville, A. M. Tecnología del concreto. Edit. Trillas. Ciudad de México. Versión autorizada en español de la primera edición 1998 (reimp. 2010) 329p. Traducción de: Concrete Technology. Incluye bibliografías e índices
  • 13. UNAM • Facultad de Arquitectura • Junio 2017