SlideShare una empresa de Scribd logo
“UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL
ALCIDES CARRION”
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE
INGENIRIA CIVIL
DOCENTE:
Ing. CHOQUE FLORES, LEOPOLDO
ESTUDIANTES:
-CARHUAZ CUELLAR, ALEXIS JOHAN
-CASTAÑEDA CALZADA, FREDY RUBEN
-LEÓN ROJAS, LUIS ALBERTO
-VALERIO PALOMINO, JHEFERSON STALYN
-VILLANUEVA TEMPLADERA, CHARLYS DOLFY
SEMESTRE: V SEMESTRE
CERRO DE PASCO, 15 DE JUNIO DEL 2021
DISEÑO DE MEZCLA POR EL
METODO ACI 211
CURSO: TECNOLOGIA DE CONCRETO
GRUPO: Mezcla Perfecta
TRES ASPECTOS BASICOS PARA
ELABORAR CONCRETO (ACI 318)
1.Debe dosificarse de manera que el concreto
producido, alcance una resistencia promedio a la
compresión mayor a f´c.
2.Debe producirse de manera que se minimice la
frecuencia de resistencias inferiores a f´c.
3.f´c no debe ser menor que 2500 psi (17.2 Mpa) (175
kg/cm²)
EN FORMA SEGURA :
La mezcla seleccionada debe producir una
resistencia promedio considerablemente
más alta que la f ‘c.
El grado de sobre diseño de la mezcla,
depende de la variabilidad de los resultados
de prueba.
PASOS BASICOS PARA SELECCIONAR
MEZCLAS
• Determinar la Desviación Estándar de la
• muestra, S
• Determinar la f ‘cr.
f ‘cr = f ‘c + t * S
• Seleccionar las proporciones de cada
• componente que produzcan la f ‘cr .
DESVIACION ESTANDAR
 Si en el registro n  30 :
S = [ (xi – X )2/(n-1)]½
Si usan dos registros para obtener n  30 :
S = [(n1-1)(S1)2+(n2-1)(S2)2/(n1+ n2-2) ]½
Proporcion con Base en la experiencia de
campo y/o en mezclas de prueba
A) Cuando las instalaciones de producción de
concreto llevan registros de pruebas.
1) Deben presentar materiales, procedimientos
de control de calidad y condiciones similares
a las esperadas.
2) Deben representar al concreto producido
para que cumpla con la f´c, dentro de 70
kg/cm2 de la estipulada para la obra.
3) Debe constar de al menos 30 pruebas
consecutivas o de dos grupos totalizando al
menos 30 pruebas consecutivas.
Proporc. con base en la experiencia de campo
y/o en mezclas de prueba
B) Cuando las instalaciones de producción de
concreto no llevan registros de pruebas,
pero si llevan un registro basado en 15 a 29
pruebas consecutivas.
Se establecerá una desviación estándar
afectada por un factor de modificación.
Número de Pruebas Factor de modificación
< 15 Usar tabla 5.3.2.2
15 1.16
20 1.08
25 1.03
> 30 1.00
Tabla 5.3.1.2 Factor de Modificación
para Desviación Estándar
Resistencia Promedio Requerida
(f´cr)
La resistencia a la compresión
promedio requerida(f´cr), debe ser la
mayor de las ecuaciones 5.1,5.2 o5.3
Tabla
5.3.2.1
Resistencia
Promedio
Requerida,
cuando
existe
información
para
establecer
S
Resist.
especificada a la
Compresión, f´c
Resistencia Promedio
requerida, f´cr
f´c 350 kg/cm2
f´cr = f´c + 1.34 xS
(5.1)
f´cr = f´c + 2.33 x S – 35
(5.2)
f´c > 350 kg/cm2
f´cr = f´c + 1.34 xS
(5.1)
f´cr = 0.9 f´c + 2.33 xS
(5.3)
Fig. 1 Distribución de Frecuencia y Distribución Normal
f´c-35 f´c
Fig. 2 Curvas Normales de Frecuencia para diferentes
Coeficientes de Variación
Resistencia Promedio Requerida (f´cr)
• Cuando las instalaciones de producción de
concreto no lleven registros de prueba de
resistencia en el campo, para el cálculo de la
desviación estándar. La resistencia promedio
requerida fcr debe determinarse según la Tabla
5.3.2.2
Tabla 5.3.2.2 f’ cr requerida cuando no
hay datos disponibles de S
Resist. a Compresión
especificada, f´c
Resistencia Promedio
requerida, f´cr
< 210 kg/cm2 f´c + 70
210 a 350 f´c + 85
> 350 1.10 f´c + 50
Documentación de la Resistencia
Promedio
• Cuando no se dispone de un registro aceptable
de pruebas de campo, las proporciones de la
mezcla de concreto se puede establecer con
base en mezclas de prueba, empleando al
menos 3 relaciones diferentes A/MC y
elaborando al menos 3 cilindros de prueba para
cada edad y graficar los resultados.
Evaluación y Aceptación del Concreto
Frecuencia de las pruebas
Las muestras para las pruebas de resistencia
de cada clase de concreto colado cada día,
se deben tomar al menos una vez al día y no
menos de 1 vez cada 115 m3 de concreto y
no menos de 1 vez cada 465 de
superficies de losas y muros.
m2
Evaluación y Aceptación del Concreto
El nivel de resistencia
determinada de concreto,
de una clase
será
considerado satisfactorio si cumple con
los dos requisitos siguientes:
a) El promedio aritmético
conjuntos de 3 pruebas
de todos los
de resistencia
consecutivas es igual o superior a f´c.
Evaluación y Aceptación del Concreto
b) Ningún resultado individual de la prueba de
resistencia (promedio de dos cilindros) es
menor que f´c por más de 35 kg/cm2 para
concreto con f´c  350 kg/cm2; o tenga una
resistencia menor a 0.9 de f´c para concretos
con f´c > 350 kg/cm2.
 Elección de revenimiento
 Tamaño máximo del agregado
 Cantidad de agua y contenido de aire
 Relación A/C
 Cantidad de cemento
 Contenido de grava
 Contenido de arena
 Ajustes por humedad
 Ajustes a la mezcla de prueba
Procedimiento de Diseño:
Primer paso:
 Cuando no se especifica, se procede a la
elección del revenimiento* (TABLA 6.3.1)
* Se puede incrementar cuando se usan
aditivos
TABLA 6.3.1 Revenimientos recomendados
para diversos tipos de construcción
Tipos de construcción
Revenimiento, cm
Máximo* Mínimo
Muros de cimentación y zapatas 7.5 2.5
Zapatas, cajones de cimentación y muros de sub estructura
sencillos
7.5 2.5
Vigas y muros reforzados 10 2.5
Columnas para edificios 10 2.5
Pavimentos y losas 7.5 2.5
Concreto masivo 7.5 2.5
* El revenimiento se puede incrementar cuando se emplean aditivos químicos. Se debe considerar que el
concreto tratado con aditivos tiene una relación agua/materiales cementantes igual o menor sin que
potencialmente se tenga segregación o sangrado excesiv
* Se puede incrementar en 2.5 cm cuando los métodos de compactación no sean mediante vibrado.
Segundo paso:
Elección del tamaño máximo de agregado (ACI
318)
El tamaño máximo del agregado no debe
exceder:
 1/5 del espacio más angosto entre las formas
laterales
 1/3 del espesor de losas
 ¾ del espacio libre entre las varillas o
alambres individuales de refuerzo, paquetes
de varilla, o paquetes y ductos de presfuerzo.
TAMAÑO MAXIMO DEAGREGADO
(Reglamento de Construcción ACI 318).
Tercer paso
Cálculo del agua de mezclado* (tabla 6.3.3)
y el contenido de aire:
*La cantidad requerida de agua depende del
Tamaño Máximo del Agregado, de la forma de
partícula, granulometría de los agregados, la
temperatura del concreto (en función del
ambiente o acondiciona-miento artificial) así
como del empleo de aditivos.
Tabla 6.3.3 Requisitos aproximados de agua de mezclado y contenido de aire para
diferentes revenimientos y tamaños máximos nominales de agregado
Revenimiento, cm
Agua, kg/m³ para el concreto de agregado de tamaño nominal máximo
(mm) indicado
9.5* 12.5* 19* 25* 38* 50* 75+** 150+**
2.5 a 5.0 207 199 190 179 166 154 130 113
7.5 a 10 228 216 205 193 181 169 145 124
15 a 17.5 243 228 216 202 190 178 160 -
Cantidad
aproximada de aire
en concreto sin aire
incluido, %
3.0 2.5 2.0 1.5 1.0 0.5 0.3 0.2
* Estas cantidades de agua de mezclado para emplearse en el cálculo del contenido de cemento para mezclas de
prueba a una temperatura de 20 a 25°C.
* Son cantidades máximaspara agregados gruesos angulosos, razonablemente bien formados y con
granulometría dentro de los límites aceptados por la ASTM C33.
* El empleo de aditivos reductores de agua que cumplen con ASTM C 494 puede reducir el contenido de agua en un
5% o más. El volumen de los aditivos debe considerarse como parte del volumen del agua demezclado.
* Para obtener revenimientos mayores de 18 cm - y TMA < 25 mm,es necesario el empleo de aditivos reductores de
agua.
+ Los valores de revenimiento para concreto con agregado mayor de 40 mmestán basados en pruebas de
revenimiento después de quitar las partículas mayores de 40 mmmediante cribado húmedo.
Cuarto paso:
Selección de la relación a/c* ó a/cementante
Se determina no sólo por los requisitos de
resistencia sino también por otros como
durabilidad.
Para condiciones de exposición severa, la relación
a/c debe mantenerse baja aunque la resistencia
resulte excedida notablemente. Tabla 6.3.4 (b).
* A falta de especificación, se recurre a la tabla
6.3.4 (a); relaciones estimadas para concreto con
cemento Pórtland Tipo I.
CURVA DE RELACION AGUA/CEMENTO
0.9
0.85
0.8
0.75
0.7
0.65
0.6
0.55
0.5
0.45
0.4
0.35
0.3
100 150 400 450
200 250 300 350
Resistencia a la compresión, kg/cm²
Relación
a/c
Tabla6.3.4(b)Relacionesagua/cementooagua/cementantemáximaspermisibles
paraconcretosujetoaexposiciones severas*
Tipode estructura
Estructuracontínuamente
húmedaofrecuentemente
expuestaacongelamiento
ydeshielo+
Estructuraexpuestaal
aguademaro sulfatos
Seccionesdelgadas(bardas, bordillos,
cornisasaytrabajosornamentales)y
seccionesconmenosde5mmde
recubrimientosobreel refuerzo
0.45 0.40++
Todaslas estructuras 0.5 0.45++
*BasadoenelinformedelcomitéACI201,losmaterialesdebensatisfaceraASTMC618(flyash)yASTMC989
(escoriagranuladadealto horno)
+Elconcretodeberáteneraire incluido
++Siseempleacementoresistentealossulfatos(tipoIIótipoVdelanormaASTMC150),larelación
agua/cementoóagua/materialescementantes permisiblesepuedeincrementaren0.05.
Quinto paso:
Cálculo del contenido de cemento
Despejando de la fórmula A/C = x (valor
obtenido del gráfico ó Tabla; C = A/x, en kg/m3
Sexto paso:
Estimación del contenido degrava* (tabla 6.3.6)
* Para colados con bomba o áreas congestionadas,
se recomienda reducir el volumen de agregado
recomendado en esta Tabla, hasta en un 10%.
Para concreto menos trabajables como los requeridos
para la construcción de pavimentos de concreto, se
pueden incrementar un 10% aproximadamente.
Tabla 6.3.6 Volumen de agregado grueso por volumen unitario de concreto
T
amañonominaldel agregado,
mm
Volumen de agregadogrueso*varilladoenseco por volumen
unitariodeconcretoparadiferentes módulosdefinuradela arena
MF= 2.4 2.60 2.80 3.00
9.5 (3/8") 0.50 0.48 0.46 0.44
12.5 (1/2") 0.59 0.57 0.55 0.53
19 (3/4") 0.66 0.64 0.62 0.60
25 (1") 0.71 0.69 0.67 0.65
37.5 (1 1/2") 0.75 0.73 0.71 0.69
50 (2") 0.78 0.76 0.74 0.72
75 (3") 0.82 0.80 0.78 0.76
150 (6") 0.87 0.85 0.83 0.81
* Volúmenesseleccionados a partir de relaciones empíricaspara producir concretos con ungrado de
trabajabilidad adecuado a laconstrucción reforzada común.
Séptimo paso:
Estimación de la arena
* Se puede determinar por diferencia de
volúmenes absolutos
Octavo paso:
Ajustes por humedad del agregado
HUMEDAD EN EL AGREGADO
Material seco
Material semi seco
(secado al aire)
Material saturado
superficialmente seco
Material saturado
Humedad
absorbida
(absorción)
Humedad libre
Contenido de
humedad
Noveno paso:
Ajuste de la mezcla por rendimiento (ASTM C 138)
Lavariación se produce por cambio de la
densidad de los materiales (principalmente los
agregados) fallas del equipo de pesaje, no
efectuar la corrección de humedad en los
agregados, etc.
El ajuste por rendimiento se puede explicar
de una manera simple como la corrección de
una mezcla para dosificar los ingredientes de
tal manera que 1 m3 de concreto
corresponda a 1000 litros, es decir que no
existan ni faltantes ni sobrantes).
Diseño por aci 211

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

7 diseño de mezcla i parte - copia
7 diseño de mezcla i parte - copia7 diseño de mezcla i parte - copia
7 diseño de mezcla i parte - copia
Elvis Víctor HG
 
íNdice de aplanamiento y de alargamiento
íNdice de aplanamiento y de alargamientoíNdice de aplanamiento y de alargamiento
íNdice de aplanamiento y de alargamientoLizbethtirado
 
Diseño de mezcla de mortero en 6 pasos
Diseño de mezcla de mortero en 6 pasosDiseño de mezcla de mortero en 6 pasos
Diseño de mezcla de mortero en 6 pasos
Axel Martínez Nieto
 
Equivalentedearena final
Equivalentedearena finalEquivalentedearena final
Equivalentedearena final
Rodrigo Cuva Paredes
 
Degradación del árido grueso
Degradación del árido gruesoDegradación del árido grueso
Degradación del árido grueso
laboensayoysuelos
 
Manual de laboratorio de suelos en ingenieria civil joseph e. bowles
Manual de laboratorio de suelos en ingenieria civil   joseph e. bowlesManual de laboratorio de suelos en ingenieria civil   joseph e. bowles
Manual de laboratorio de suelos en ingenieria civil joseph e. bowlesDiego Huerfano
 
Equivalente De Arena
Equivalente De ArenaEquivalente De Arena
Equivalente De Arena
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
Ensayo de cono de abrahams
Ensayo de cono de abrahamsEnsayo de cono de abrahams
Ensayo de cono de abrahams
Junior Perez
 
agregados tecnología del concreto
agregados tecnología del concretoagregados tecnología del concreto
agregados tecnología del concreto
Rodrigo Chauca Lopez
 
Aci 211-1
Aci 211-1Aci 211-1
Aci 211-1
Marcelo Hurtado
 
Curado del concreto
Curado del concretoCurado del concreto
Curado del concreto
sikamexicana
 
Informe de-granulometria-de-los-agregados
Informe de-granulometria-de-los-agregadosInforme de-granulometria-de-los-agregados
Informe de-granulometria-de-los-agregados
qlili
 
Informe # 4 abrasión
Informe # 4 abrasiónInforme # 4 abrasión
Informe # 4 abrasión
Leonardo Cango Apolo
 
Ensayo de corte directo
Ensayo  de corte directoEnsayo  de corte directo
Ensayo de corte directo
Galvani Carrasco Tineo
 
Método marshall para diseño de mezclas asfálticas
Método marshall para diseño de mezclas asfálticasMétodo marshall para diseño de mezclas asfálticas
Método marshall para diseño de mezclas asfálticas
andres uguña sevilla
 
Clase 03 agua para concreto
Clase 03 agua para concretoClase 03 agua para concreto
Clase 03 agua para concreto
eduardo Vare Yupanqui
 
Practica de laboratorio #1 proctor modificado
Practica de laboratorio #1 proctor modificadoPractica de laboratorio #1 proctor modificado
Practica de laboratorio #1 proctor modificado
Fernando Reyes
 
Etablizacion de suelos
Etablizacion de suelosEtablizacion de suelos
Etablizacion de suelos
Vanessa Ramirez
 

La actualidad más candente (20)

7 diseño de mezcla i parte - copia
7 diseño de mezcla i parte - copia7 diseño de mezcla i parte - copia
7 diseño de mezcla i parte - copia
 
íNdice de aplanamiento y de alargamiento
íNdice de aplanamiento y de alargamientoíNdice de aplanamiento y de alargamiento
íNdice de aplanamiento y de alargamiento
 
Diseño de mezcla de mortero en 6 pasos
Diseño de mezcla de mortero en 6 pasosDiseño de mezcla de mortero en 6 pasos
Diseño de mezcla de mortero en 6 pasos
 
Equivalentedearena final
Equivalentedearena finalEquivalentedearena final
Equivalentedearena final
 
Degradación del árido grueso
Degradación del árido gruesoDegradación del árido grueso
Degradación del árido grueso
 
Manual de laboratorio de suelos en ingenieria civil joseph e. bowles
Manual de laboratorio de suelos en ingenieria civil   joseph e. bowlesManual de laboratorio de suelos en ingenieria civil   joseph e. bowles
Manual de laboratorio de suelos en ingenieria civil joseph e. bowles
 
Equivalente De Arena
Equivalente De ArenaEquivalente De Arena
Equivalente De Arena
 
Ensayo de cono de abrahams
Ensayo de cono de abrahamsEnsayo de cono de abrahams
Ensayo de cono de abrahams
 
agregados tecnología del concreto
agregados tecnología del concretoagregados tecnología del concreto
agregados tecnología del concreto
 
Aci 211-1
Aci 211-1Aci 211-1
Aci 211-1
 
Curado del concreto
Curado del concretoCurado del concreto
Curado del concreto
 
Informe de-granulometria-de-los-agregados
Informe de-granulometria-de-los-agregadosInforme de-granulometria-de-los-agregados
Informe de-granulometria-de-los-agregados
 
Presentación imprimación reforzada
Presentación imprimación reforzadaPresentación imprimación reforzada
Presentación imprimación reforzada
 
Informe # 4 abrasión
Informe # 4 abrasiónInforme # 4 abrasión
Informe # 4 abrasión
 
Ensayo de corte directo
Ensayo  de corte directoEnsayo  de corte directo
Ensayo de corte directo
 
Método marshall para diseño de mezclas asfálticas
Método marshall para diseño de mezclas asfálticasMétodo marshall para diseño de mezclas asfálticas
Método marshall para diseño de mezclas asfálticas
 
Clase 03 agua para concreto
Clase 03 agua para concretoClase 03 agua para concreto
Clase 03 agua para concreto
 
Practica de laboratorio #1 proctor modificado
Practica de laboratorio #1 proctor modificadoPractica de laboratorio #1 proctor modificado
Practica de laboratorio #1 proctor modificado
 
Ensayos
EnsayosEnsayos
Ensayos
 
Etablizacion de suelos
Etablizacion de suelosEtablizacion de suelos
Etablizacion de suelos
 

Similar a Diseño por aci 211

Diseño de mezclas del concreto tecnologia de concreto
Diseño de mezclas del concreto tecnologia de concretoDiseño de mezclas del concreto tecnologia de concreto
Diseño de mezclas del concreto tecnologia de concreto
luis loayza
 
construcciones rurales}.pdf
construcciones rurales}.pdfconstrucciones rurales}.pdf
construcciones rurales}.pdf
Pavel Johann Hurtado Cordova
 
Diseno de mezclas_por_el_metodo_del_aci
Diseno de mezclas_por_el_metodo_del_aciDiseno de mezclas_por_el_metodo_del_aci
Diseno de mezclas_por_el_metodo_del_aci
Alexander Vilchis
 
Diseño de mezclas concreto metodo aci
Diseño de mezclas concreto metodo aciDiseño de mezclas concreto metodo aci
Diseño de mezclas concreto metodo aci
Edwin Ticona Quispe
 
DISENO_DE_MEZCLAS_CONCRETO_METODO_ACI.pdf
DISENO_DE_MEZCLAS_CONCRETO_METODO_ACI.pdfDISENO_DE_MEZCLAS_CONCRETO_METODO_ACI.pdf
DISENO_DE_MEZCLAS_CONCRETO_METODO_ACI.pdf
wicley
 
11. dosif metodo-nch_170
11. dosif metodo-nch_17011. dosif metodo-nch_170
11. dosif metodo-nch_170
Luis Cancino
 
Diseno de mezcla_para_concreto_f_c_210_k
Diseno de mezcla_para_concreto_f_c_210_kDiseno de mezcla_para_concreto_f_c_210_k
Diseno de mezcla_para_concreto_f_c_210_k
Marlon Parraga Huaroc
 
Diseno mezclas sencico
Diseno mezclas sencicoDiseno mezclas sencico
Diseno mezclas sencico
elmerherreracubas
 
Diseno_de_mezclas_por_el_metodo_del_ACI.pdf
Diseno_de_mezclas_por_el_metodo_del_ACI.pdfDiseno_de_mezclas_por_el_metodo_del_ACI.pdf
Diseno_de_mezclas_por_el_metodo_del_ACI.pdf
ErasmoQuijada
 
Diseño de mezclas universidad nacional micaela bastidas upurim ac
Diseño de mezclas universidad nacional micaela bastidas upurim acDiseño de mezclas universidad nacional micaela bastidas upurim ac
Diseño de mezclas universidad nacional micaela bastidas upurim ac
ayben chino quintanilla
 
Metodo ACI.pptx
Metodo ACI.pptxMetodo ACI.pptx
Metodo ACI.pptx
JPGarmendia1
 
Diseno de mezcla_para_concreto_f_c_210_k
Diseno de mezcla_para_concreto_f_c_210_kDiseno de mezcla_para_concreto_f_c_210_k
Diseno de mezcla_para_concreto_f_c_210_k
William Moscoso Zamudio
 
DISENO_DE_MEZCLA_PARA_CONCRETO_F_c_210;;#;✓✓%✓™¢™¢==¢[¢✓%✓✓¢¢[[%[©[[©✓%✓©✓©✓✓...
DISENO_DE_MEZCLA_PARA_CONCRETO_F_c_210;;#;✓✓%✓™¢™¢==¢[¢✓%✓✓¢¢[[%[©[[©✓%✓©✓©✓✓...DISENO_DE_MEZCLA_PARA_CONCRETO_F_c_210;;#;✓✓%✓™¢™¢==¢[¢✓%✓✓¢¢[[%[©[[©✓%✓©✓©✓✓...
DISENO_DE_MEZCLA_PARA_CONCRETO_F_c_210;;#;✓✓%✓™¢™¢==¢[¢✓%✓✓¢¢[[%[©[[©✓%✓©✓©✓✓...
Alexander Quispe
 
7ma clase diseño aci.ppt
7ma clase diseño aci.ppt7ma clase diseño aci.ppt
7ma clase diseño aci.ppt
BryanAlexanderFiguer1
 

Similar a Diseño por aci 211 (20)

Diseño de mezclas
Diseño de mezclasDiseño de mezclas
Diseño de mezclas
 
Tecno metodo wolker
Tecno metodo wolkerTecno metodo wolker
Tecno metodo wolker
 
Diseño de mezclas del concreto tecnologia de concreto
Diseño de mezclas del concreto tecnologia de concretoDiseño de mezclas del concreto tecnologia de concreto
Diseño de mezclas del concreto tecnologia de concreto
 
Problemas258
Problemas258Problemas258
Problemas258
 
construcciones rurales}.pdf
construcciones rurales}.pdfconstrucciones rurales}.pdf
construcciones rurales}.pdf
 
DISEÑ MEZ OK.pdf
DISEÑ MEZ OK.pdfDISEÑ MEZ OK.pdf
DISEÑ MEZ OK.pdf
 
Diseno de mezclas_por_el_metodo_del_aci
Diseno de mezclas_por_el_metodo_del_aciDiseno de mezclas_por_el_metodo_del_aci
Diseno de mezclas_por_el_metodo_del_aci
 
Diseño de mezclas
Diseño de mezclasDiseño de mezclas
Diseño de mezclas
 
Diseño de mezclas concreto metodo aci
Diseño de mezclas concreto metodo aciDiseño de mezclas concreto metodo aci
Diseño de mezclas concreto metodo aci
 
DISENO_DE_MEZCLAS_CONCRETO_METODO_ACI.pdf
DISENO_DE_MEZCLAS_CONCRETO_METODO_ACI.pdfDISENO_DE_MEZCLAS_CONCRETO_METODO_ACI.pdf
DISENO_DE_MEZCLAS_CONCRETO_METODO_ACI.pdf
 
Problemas265
Problemas265Problemas265
Problemas265
 
11. dosif metodo-nch_170
11. dosif metodo-nch_17011. dosif metodo-nch_170
11. dosif metodo-nch_170
 
Diseno de mezcla_para_concreto_f_c_210_k
Diseno de mezcla_para_concreto_f_c_210_kDiseno de mezcla_para_concreto_f_c_210_k
Diseno de mezcla_para_concreto_f_c_210_k
 
Diseno mezclas sencico
Diseno mezclas sencicoDiseno mezclas sencico
Diseno mezclas sencico
 
Diseno_de_mezclas_por_el_metodo_del_ACI.pdf
Diseno_de_mezclas_por_el_metodo_del_ACI.pdfDiseno_de_mezclas_por_el_metodo_del_ACI.pdf
Diseno_de_mezclas_por_el_metodo_del_ACI.pdf
 
Diseño de mezclas universidad nacional micaela bastidas upurim ac
Diseño de mezclas universidad nacional micaela bastidas upurim acDiseño de mezclas universidad nacional micaela bastidas upurim ac
Diseño de mezclas universidad nacional micaela bastidas upurim ac
 
Metodo ACI.pptx
Metodo ACI.pptxMetodo ACI.pptx
Metodo ACI.pptx
 
Diseno de mezcla_para_concreto_f_c_210_k
Diseno de mezcla_para_concreto_f_c_210_kDiseno de mezcla_para_concreto_f_c_210_k
Diseno de mezcla_para_concreto_f_c_210_k
 
DISENO_DE_MEZCLA_PARA_CONCRETO_F_c_210;;#;✓✓%✓™¢™¢==¢[¢✓%✓✓¢¢[[%[©[[©✓%✓©✓©✓✓...
DISENO_DE_MEZCLA_PARA_CONCRETO_F_c_210;;#;✓✓%✓™¢™¢==¢[¢✓%✓✓¢¢[[%[©[[©✓%✓©✓©✓✓...DISENO_DE_MEZCLA_PARA_CONCRETO_F_c_210;;#;✓✓%✓™¢™¢==¢[¢✓%✓✓¢¢[[%[©[[©✓%✓©✓©✓✓...
DISENO_DE_MEZCLA_PARA_CONCRETO_F_c_210;;#;✓✓%✓™¢™¢==¢[¢✓%✓✓¢¢[[%[©[[©✓%✓©✓©✓✓...
 
7ma clase diseño aci.ppt
7ma clase diseño aci.ppt7ma clase diseño aci.ppt
7ma clase diseño aci.ppt
 

Más de LuisAlbertoLeonRojas

Manual de-construccion
Manual de-construccionManual de-construccion
Manual de-construccion
LuisAlbertoLeonRojas
 
Diseño de mezclas
Diseño de mezclasDiseño de mezclas
Diseño de mezclas
LuisAlbertoLeonRojas
 
Aplicacion aditivos
Aplicacion aditivosAplicacion aditivos
Aplicacion aditivos
LuisAlbertoLeonRojas
 
Adicion con respecto a los elementos del concreto
Adicion con respecto a los elementos del concretoAdicion con respecto a los elementos del concreto
Adicion con respecto a los elementos del concreto
LuisAlbertoLeonRojas
 
Principales Tendencias de la Arquitectura
Principales Tendencias de la Arquitectura Principales Tendencias de la Arquitectura
Principales Tendencias de la Arquitectura
LuisAlbertoLeonRojas
 
Premios pritzker Universidad Nacional Daniel Alcides Carrion
Premios pritzker Universidad Nacional Daniel Alcides CarrionPremios pritzker Universidad Nacional Daniel Alcides Carrion
Premios pritzker Universidad Nacional Daniel Alcides Carrion
LuisAlbertoLeonRojas
 
127752231 historia-de-la-arquitectura-pdf
127752231 historia-de-la-arquitectura-pdf127752231 historia-de-la-arquitectura-pdf
127752231 historia-de-la-arquitectura-pdf
LuisAlbertoLeonRojas
 
Arquitectura del siglo_xx
Arquitectura del siglo_xxArquitectura del siglo_xx
Arquitectura del siglo_xx
LuisAlbertoLeonRojas
 
Flexion y carga axial de mecanica de materiales ii
Flexion y carga axial de mecanica de materiales iiFlexion y carga axial de mecanica de materiales ii
Flexion y carga axial de mecanica de materiales ii
LuisAlbertoLeonRojas
 

Más de LuisAlbertoLeonRojas (9)

Manual de-construccion
Manual de-construccionManual de-construccion
Manual de-construccion
 
Diseño de mezclas
Diseño de mezclasDiseño de mezclas
Diseño de mezclas
 
Aplicacion aditivos
Aplicacion aditivosAplicacion aditivos
Aplicacion aditivos
 
Adicion con respecto a los elementos del concreto
Adicion con respecto a los elementos del concretoAdicion con respecto a los elementos del concreto
Adicion con respecto a los elementos del concreto
 
Principales Tendencias de la Arquitectura
Principales Tendencias de la Arquitectura Principales Tendencias de la Arquitectura
Principales Tendencias de la Arquitectura
 
Premios pritzker Universidad Nacional Daniel Alcides Carrion
Premios pritzker Universidad Nacional Daniel Alcides CarrionPremios pritzker Universidad Nacional Daniel Alcides Carrion
Premios pritzker Universidad Nacional Daniel Alcides Carrion
 
127752231 historia-de-la-arquitectura-pdf
127752231 historia-de-la-arquitectura-pdf127752231 historia-de-la-arquitectura-pdf
127752231 historia-de-la-arquitectura-pdf
 
Arquitectura del siglo_xx
Arquitectura del siglo_xxArquitectura del siglo_xx
Arquitectura del siglo_xx
 
Flexion y carga axial de mecanica de materiales ii
Flexion y carga axial de mecanica de materiales iiFlexion y carga axial de mecanica de materiales ii
Flexion y carga axial de mecanica de materiales ii
 

Último

HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 

Último (20)

HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 

Diseño por aci 211

  • 1. “UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION” FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIRIA CIVIL DOCENTE: Ing. CHOQUE FLORES, LEOPOLDO ESTUDIANTES: -CARHUAZ CUELLAR, ALEXIS JOHAN -CASTAÑEDA CALZADA, FREDY RUBEN -LEÓN ROJAS, LUIS ALBERTO -VALERIO PALOMINO, JHEFERSON STALYN -VILLANUEVA TEMPLADERA, CHARLYS DOLFY SEMESTRE: V SEMESTRE CERRO DE PASCO, 15 DE JUNIO DEL 2021 DISEÑO DE MEZCLA POR EL METODO ACI 211 CURSO: TECNOLOGIA DE CONCRETO GRUPO: Mezcla Perfecta
  • 2. TRES ASPECTOS BASICOS PARA ELABORAR CONCRETO (ACI 318) 1.Debe dosificarse de manera que el concreto producido, alcance una resistencia promedio a la compresión mayor a f´c. 2.Debe producirse de manera que se minimice la frecuencia de resistencias inferiores a f´c. 3.f´c no debe ser menor que 2500 psi (17.2 Mpa) (175 kg/cm²)
  • 3. EN FORMA SEGURA : La mezcla seleccionada debe producir una resistencia promedio considerablemente más alta que la f ‘c. El grado de sobre diseño de la mezcla, depende de la variabilidad de los resultados de prueba.
  • 4. PASOS BASICOS PARA SELECCIONAR MEZCLAS • Determinar la Desviación Estándar de la • muestra, S • Determinar la f ‘cr. f ‘cr = f ‘c + t * S • Seleccionar las proporciones de cada • componente que produzcan la f ‘cr .
  • 5. DESVIACION ESTANDAR  Si en el registro n  30 : S = [ (xi – X )2/(n-1)]½ Si usan dos registros para obtener n  30 : S = [(n1-1)(S1)2+(n2-1)(S2)2/(n1+ n2-2) ]½
  • 6. Proporcion con Base en la experiencia de campo y/o en mezclas de prueba A) Cuando las instalaciones de producción de concreto llevan registros de pruebas. 1) Deben presentar materiales, procedimientos de control de calidad y condiciones similares a las esperadas. 2) Deben representar al concreto producido para que cumpla con la f´c, dentro de 70 kg/cm2 de la estipulada para la obra. 3) Debe constar de al menos 30 pruebas consecutivas o de dos grupos totalizando al menos 30 pruebas consecutivas.
  • 7. Proporc. con base en la experiencia de campo y/o en mezclas de prueba B) Cuando las instalaciones de producción de concreto no llevan registros de pruebas, pero si llevan un registro basado en 15 a 29 pruebas consecutivas. Se establecerá una desviación estándar afectada por un factor de modificación.
  • 8. Número de Pruebas Factor de modificación < 15 Usar tabla 5.3.2.2 15 1.16 20 1.08 25 1.03 > 30 1.00 Tabla 5.3.1.2 Factor de Modificación para Desviación Estándar
  • 9. Resistencia Promedio Requerida (f´cr) La resistencia a la compresión promedio requerida(f´cr), debe ser la mayor de las ecuaciones 5.1,5.2 o5.3
  • 10. Tabla 5.3.2.1 Resistencia Promedio Requerida, cuando existe información para establecer S Resist. especificada a la Compresión, f´c Resistencia Promedio requerida, f´cr f´c 350 kg/cm2 f´cr = f´c + 1.34 xS (5.1) f´cr = f´c + 2.33 x S – 35 (5.2) f´c > 350 kg/cm2 f´cr = f´c + 1.34 xS (5.1) f´cr = 0.9 f´c + 2.33 xS (5.3)
  • 11. Fig. 1 Distribución de Frecuencia y Distribución Normal f´c-35 f´c
  • 12. Fig. 2 Curvas Normales de Frecuencia para diferentes Coeficientes de Variación
  • 13. Resistencia Promedio Requerida (f´cr) • Cuando las instalaciones de producción de concreto no lleven registros de prueba de resistencia en el campo, para el cálculo de la desviación estándar. La resistencia promedio requerida fcr debe determinarse según la Tabla 5.3.2.2
  • 14. Tabla 5.3.2.2 f’ cr requerida cuando no hay datos disponibles de S Resist. a Compresión especificada, f´c Resistencia Promedio requerida, f´cr < 210 kg/cm2 f´c + 70 210 a 350 f´c + 85 > 350 1.10 f´c + 50
  • 15. Documentación de la Resistencia Promedio • Cuando no se dispone de un registro aceptable de pruebas de campo, las proporciones de la mezcla de concreto se puede establecer con base en mezclas de prueba, empleando al menos 3 relaciones diferentes A/MC y elaborando al menos 3 cilindros de prueba para cada edad y graficar los resultados.
  • 16.
  • 17. Evaluación y Aceptación del Concreto Frecuencia de las pruebas Las muestras para las pruebas de resistencia de cada clase de concreto colado cada día, se deben tomar al menos una vez al día y no menos de 1 vez cada 115 m3 de concreto y no menos de 1 vez cada 465 de superficies de losas y muros. m2
  • 18. Evaluación y Aceptación del Concreto El nivel de resistencia determinada de concreto, de una clase será considerado satisfactorio si cumple con los dos requisitos siguientes: a) El promedio aritmético conjuntos de 3 pruebas de todos los de resistencia consecutivas es igual o superior a f´c.
  • 19. Evaluación y Aceptación del Concreto b) Ningún resultado individual de la prueba de resistencia (promedio de dos cilindros) es menor que f´c por más de 35 kg/cm2 para concreto con f´c  350 kg/cm2; o tenga una resistencia menor a 0.9 de f´c para concretos con f´c > 350 kg/cm2.
  • 20.  Elección de revenimiento  Tamaño máximo del agregado  Cantidad de agua y contenido de aire  Relación A/C  Cantidad de cemento  Contenido de grava  Contenido de arena  Ajustes por humedad  Ajustes a la mezcla de prueba Procedimiento de Diseño:
  • 21. Primer paso:  Cuando no se especifica, se procede a la elección del revenimiento* (TABLA 6.3.1) * Se puede incrementar cuando se usan aditivos
  • 22. TABLA 6.3.1 Revenimientos recomendados para diversos tipos de construcción Tipos de construcción Revenimiento, cm Máximo* Mínimo Muros de cimentación y zapatas 7.5 2.5 Zapatas, cajones de cimentación y muros de sub estructura sencillos 7.5 2.5 Vigas y muros reforzados 10 2.5 Columnas para edificios 10 2.5 Pavimentos y losas 7.5 2.5 Concreto masivo 7.5 2.5 * El revenimiento se puede incrementar cuando se emplean aditivos químicos. Se debe considerar que el concreto tratado con aditivos tiene una relación agua/materiales cementantes igual o menor sin que potencialmente se tenga segregación o sangrado excesiv * Se puede incrementar en 2.5 cm cuando los métodos de compactación no sean mediante vibrado.
  • 23. Segundo paso: Elección del tamaño máximo de agregado (ACI 318)
  • 24. El tamaño máximo del agregado no debe exceder:  1/5 del espacio más angosto entre las formas laterales  1/3 del espesor de losas  ¾ del espacio libre entre las varillas o alambres individuales de refuerzo, paquetes de varilla, o paquetes y ductos de presfuerzo. TAMAÑO MAXIMO DEAGREGADO (Reglamento de Construcción ACI 318).
  • 25. Tercer paso Cálculo del agua de mezclado* (tabla 6.3.3) y el contenido de aire: *La cantidad requerida de agua depende del Tamaño Máximo del Agregado, de la forma de partícula, granulometría de los agregados, la temperatura del concreto (en función del ambiente o acondiciona-miento artificial) así como del empleo de aditivos.
  • 26. Tabla 6.3.3 Requisitos aproximados de agua de mezclado y contenido de aire para diferentes revenimientos y tamaños máximos nominales de agregado Revenimiento, cm Agua, kg/m³ para el concreto de agregado de tamaño nominal máximo (mm) indicado 9.5* 12.5* 19* 25* 38* 50* 75+** 150+** 2.5 a 5.0 207 199 190 179 166 154 130 113 7.5 a 10 228 216 205 193 181 169 145 124 15 a 17.5 243 228 216 202 190 178 160 - Cantidad aproximada de aire en concreto sin aire incluido, % 3.0 2.5 2.0 1.5 1.0 0.5 0.3 0.2 * Estas cantidades de agua de mezclado para emplearse en el cálculo del contenido de cemento para mezclas de prueba a una temperatura de 20 a 25°C. * Son cantidades máximaspara agregados gruesos angulosos, razonablemente bien formados y con granulometría dentro de los límites aceptados por la ASTM C33. * El empleo de aditivos reductores de agua que cumplen con ASTM C 494 puede reducir el contenido de agua en un 5% o más. El volumen de los aditivos debe considerarse como parte del volumen del agua demezclado. * Para obtener revenimientos mayores de 18 cm - y TMA < 25 mm,es necesario el empleo de aditivos reductores de agua. + Los valores de revenimiento para concreto con agregado mayor de 40 mmestán basados en pruebas de revenimiento después de quitar las partículas mayores de 40 mmmediante cribado húmedo.
  • 27. Cuarto paso: Selección de la relación a/c* ó a/cementante Se determina no sólo por los requisitos de resistencia sino también por otros como durabilidad. Para condiciones de exposición severa, la relación a/c debe mantenerse baja aunque la resistencia resulte excedida notablemente. Tabla 6.3.4 (b). * A falta de especificación, se recurre a la tabla 6.3.4 (a); relaciones estimadas para concreto con cemento Pórtland Tipo I.
  • 28. CURVA DE RELACION AGUA/CEMENTO 0.9 0.85 0.8 0.75 0.7 0.65 0.6 0.55 0.5 0.45 0.4 0.35 0.3 100 150 400 450 200 250 300 350 Resistencia a la compresión, kg/cm² Relación a/c
  • 29. Tabla6.3.4(b)Relacionesagua/cementooagua/cementantemáximaspermisibles paraconcretosujetoaexposiciones severas* Tipode estructura Estructuracontínuamente húmedaofrecuentemente expuestaacongelamiento ydeshielo+ Estructuraexpuestaal aguademaro sulfatos Seccionesdelgadas(bardas, bordillos, cornisasaytrabajosornamentales)y seccionesconmenosde5mmde recubrimientosobreel refuerzo 0.45 0.40++ Todaslas estructuras 0.5 0.45++ *BasadoenelinformedelcomitéACI201,losmaterialesdebensatisfaceraASTMC618(flyash)yASTMC989 (escoriagranuladadealto horno) +Elconcretodeberáteneraire incluido ++Siseempleacementoresistentealossulfatos(tipoIIótipoVdelanormaASTMC150),larelación agua/cementoóagua/materialescementantes permisiblesepuedeincrementaren0.05.
  • 30. Quinto paso: Cálculo del contenido de cemento Despejando de la fórmula A/C = x (valor obtenido del gráfico ó Tabla; C = A/x, en kg/m3
  • 31. Sexto paso: Estimación del contenido degrava* (tabla 6.3.6) * Para colados con bomba o áreas congestionadas, se recomienda reducir el volumen de agregado recomendado en esta Tabla, hasta en un 10%. Para concreto menos trabajables como los requeridos para la construcción de pavimentos de concreto, se pueden incrementar un 10% aproximadamente.
  • 32. Tabla 6.3.6 Volumen de agregado grueso por volumen unitario de concreto T amañonominaldel agregado, mm Volumen de agregadogrueso*varilladoenseco por volumen unitariodeconcretoparadiferentes módulosdefinuradela arena MF= 2.4 2.60 2.80 3.00 9.5 (3/8") 0.50 0.48 0.46 0.44 12.5 (1/2") 0.59 0.57 0.55 0.53 19 (3/4") 0.66 0.64 0.62 0.60 25 (1") 0.71 0.69 0.67 0.65 37.5 (1 1/2") 0.75 0.73 0.71 0.69 50 (2") 0.78 0.76 0.74 0.72 75 (3") 0.82 0.80 0.78 0.76 150 (6") 0.87 0.85 0.83 0.81 * Volúmenesseleccionados a partir de relaciones empíricaspara producir concretos con ungrado de trabajabilidad adecuado a laconstrucción reforzada común.
  • 33. Séptimo paso: Estimación de la arena * Se puede determinar por diferencia de volúmenes absolutos
  • 34. Octavo paso: Ajustes por humedad del agregado
  • 35. HUMEDAD EN EL AGREGADO Material seco Material semi seco (secado al aire) Material saturado superficialmente seco Material saturado Humedad absorbida (absorción) Humedad libre Contenido de humedad
  • 36. Noveno paso: Ajuste de la mezcla por rendimiento (ASTM C 138) Lavariación se produce por cambio de la densidad de los materiales (principalmente los agregados) fallas del equipo de pesaje, no efectuar la corrección de humedad en los agregados, etc.
  • 37. El ajuste por rendimiento se puede explicar de una manera simple como la corrección de una mezcla para dosificar los ingredientes de tal manera que 1 m3 de concreto corresponda a 1000 litros, es decir que no existan ni faltantes ni sobrantes).