SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 57
Descargar para leer sin conexión
Facultad de Ciencias de la Comunicación
Facultad de Ciencias jurídicas y Sociales
Dra. Irene Magdalena Palomero Ylardia
TEMA 1. PREHISTORIA y EDAD
ANTIGUA
LAS CIENCIAS SOCIALES EN EDUCACIÓN PRIMARIA
La división tradicional de este largo período comienza con la Edad de PIEDRA
(PALEOLÍTICO, NEOLÍTICO) y continúa con algunas fases de la Edad DE LOS METALES.
Además, hay etapas intermedias:
MESOLÍTICO: el período de tránsito, bastante largo, entre el Paleolítico y
el Neolítico, es decir, el paso de los grupos humanos nómadas y depredadores
(cazadores y recolectores) a sedentarios y productores (agricultores y ganaderos).
CALCOLÍTICO: se llama así a la primera fase de la Época de los
Metales, cuando se comienza a usar el cobre pero aún se emplea mucho la piedra: es decir,
pocos cambios aún. Estos serán de mayor envergadura cuando se comience a utilizar el
BRONCE
¿Qué pasa con la Edad del HIERRO? ¿La Época del Hierro se integra en la Prehistoria?
INTRODUCCIÓN GENERAL
EDADES: PREHISTORIA
Irene Palomero Ylardia- Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Irene Palomero Ylardia- Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Irene Palomero Ylardia- Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Ambas fechas son aproximadas:
- la primera (existencia de seres humanos en la Península) porque está
en constante revisión (hallazgos de ATAPUERCA)
- la segunda porque en torno a ese año -con un cierto margen- se
considera que comienza a llegar los primeros colonizadores mediterráneos: LOS FENICIOS.
Es un período larguísimo al que se denomina PREHISTORIA, porque para su estudio sólo
disponemos de FUENTES ARQUEOLÓGICAS Y PALEONTOLÓGICAS
PREHISTORIA
1ª ETAPA
1,21 de años - 800 a.C., aproximadamente
Los restos materiales que nos han
dejado los hombres: utensilios,
manifestaciones artísticas, cerámica,
enterramientos.
Los restos de los seres
vivos: humanos, fauna y
flora
Irene Palomero Ylardia- Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
PREHISTORIA
PALEOLÍTICO
(Inferior, Medio y Superior)
1,2 millones - 9.000/8.000 a C., aprox.
MESOLÍTICO 9.000/8.000 - 6.000 a C., aprox.
NEOLÍTICO 6.000 - 2.500 a C aprox.
CALCOLÍTICO 2.500 - 1.700 a C aprox.
BRONCE 1.700 – 800 a C aprox.
Por tanto, con todos los matices necesarios sobre la cronología, la secuencia sería:
Irene Palomero Ylardia- Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
PREHISTORIA: PALEOLÍTICO 1,2 millones - 9.000/8.000 a C., aprox.
CARACTERISTICAS DEL PALEOLÍTICO 1,2 millones - 9.000/8.000 a C., aprox.
ECONOMÍA: Caza, pesca, recolección.
NOMADISMO, sin hábitat permanente.
CAZADOR- DEPREDAROR, cazaban en grupos pequeños.
No DIVISIÓN ni ESPECIALIZACIÓN DEL TRABAJO.
Estas características son comunes a todos las especies humanas, si bien hubo diferencias
entre ellas.
Este período se puede subdividir en 3 etapas, con cronologías aproximadas:
Paleolítico INFERIOR: 1,2 millones a. C - 90.000 a. C.
Paleolítico MEDIO: 90.000 a. C – 30.000 a. C.
Paleolítico SUPERIOR: 30.000 a. C. – 8.000 a. C.
Irene Palomero Ylardia- Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
ESPECIES HUMANAS EN ELPALEOLÍTICO
HOMO ANTECESSOR y HOMO ERECTUS durante el Paleolítico Inferior:
Cazador depredador por acoso o aprovecha animales muertos.
Acampados al aire libre en lugares cercanos a ríos.
Elaboran bifaces de gran tamaño o hachas de mano (“pebble culture”,
abbevillense, achelense) o bien lascas, piedras pequeñas.
Escasos restos humanos (Atapuerca) con señales de algún tipo de rito funerario
(Excalibur del homo heidelbergensis) y canibalismo.
Algunos yacimientos de este período: terrazas del Manzanares, Tajo y Guadiana,
Torralba y Ambrona, en Soria.
HOMO NEANDENTHALENSIS a lo largo del Paleolítico Medio:
Gran consistencia física y desarrollo cerebral más próximo al hombre actual.
Cazador depredador. Mejora la caza de animales mayores (bisontes, caballos) y
aprovecha las pieles.
Vida al aire libre combinada con cuevas y abrigos (menor nomadismo).
Creciente uso del fuego.
Lascas y microlitos: raederas, puntas, cuchillos, etc…
Desarrollo de la abstracción: culto funerario, y enterramientos, creencias en el
más allá.
PREHISTORIA: PALEOLÍTICO 1,2 millones - 9.000/8.000 a C., aprox.
Irene Palomero Ylardia- Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
HOMO SAPIENS SAPIENS (hombre de Cromagnon) en el Paleolítico Superior:
Economía SEMINÓMADA, que permite largas permanencias en una cueva y, por
tanto, una cierta organización del trabajo.
Aparecen nuevos utensilios de caza: puntas de flecha y uso de huesos y astas de
animales para elaborar azagayas, agujas, arpones… Esto mejora la técnica de caza y,
posiblemente, la alimentación de sus miembros (pesca, recolección de frutos, marisqueo).
Asimismo, los restos de agujas nos hablan de una incipiente industria textil.
Aumento del número de abrigos conocidos, lo cual podría indicar el aumento de la
población en este momento.
Se producen las primeras manifestaciones artísticas, en sus variedades parietal
(sobre paredes rocosas) y mobiliar (sobre huesos o piedras).
En la Península hay dos zonas: la cantábrica y la mediterránea. Algunos de los testimonios se
encuentran en: Altamira y El Castillo (Cantabria), La Pileta (Málaga)
Estas pinturas parecen estar relacionadas con prácticas de rituales mágicos, dirigidos a atraer
la caza y propiciar la reproducción de los animales.
En la mayoría de las veces se reproducen animales (bisontes, ciervos, caballos), pero en la
zona levantina aparecen también figuras humanas o ideomorfos.
Las cuevas donde aparecen estas pinturas eran lugares de culto colectivo.
PREHISTORIA: PALEOLÍTICO 1,2 millones - 9.000/8.000 a C., aprox.
Irene Palomero Ylardia- Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
PREHISTORIA: EPIPALEOLITICO O MESOLÍTICO 9.000/8.000 - 6.000 a C., aprox.
Es una etapa de transición al período geológico actual (Holoceno). Su cronología
aproximada sería: 9.000/8.000 - 6.000 a C., aprox.
Presenta culturas muy pobres (Aziliense y Asturiense) de pueblos que no
emigraron siguiendo a los renos cuando, debido al retroceso de la glaciación, estos se
dirigieron al norte de Europa. Es un período de cambio, caracterizado por un aumento de
las temperaturas, la diversificación económica (recolección de frutos, marisqueo, caza
menor, pesca) y por una industria lítica de pequeño tamaño (microlitos) adaptados a
mangos de madera y huesos, lo que demuestra una mentalidad más práctica y una mayor
especialización.
En la península se desarrolló el arte levantino, con testimonios tan destacados
como Cogull, que parece responder a otra mentalidad y a condiciones climáticas diferentes
de las de los hombres del Paleolítico Superior.
Irene Palomero Ylardia- Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
PREHISTORIA: NEOLÍTICO 6.000/ 5.000 - 2.500 a.C. aprox.
La diferencia fundamental que hace que hablemos de una nueva etapa estriba en
que se pasa de una economía basada en la recolección de frutos, la caza y la pesca, a otra
que se basa en la PRODUCCIÓN.
Algunas de las consecuencias de este cambio son:
• Aumenta la disponibilidad de alimentos y, con el tiempo, se producirá un aumento en la
población.
• Comienzo de la DIVISIÓN DEL TRABAJO, y los inicios de la PROPIEDAD PRIVADA.
• Aparece la domesticación de animales (ganadería) y, posteriormente, el cultivo de especies
vegetales (agricultura).
• El hombre se hace SEDENTARIO, lo que provoca que se agrupe en comunidades y acabe
formando poblados y aparecerá el poder político.
La vida y el trabajo en comunidad permitieron:
1. Un mayor DESARROLLO TÉCNICO en las herramientas de trabajo (azada, guadaña,
arado..); en los medios de conservación (cestería y cerámica a mano primero, luego a
torno de alfarero); en los sistemas de transporte (rueda); en las construcciones de tipo
comunal (dolmen, menhir)
2. DIVISIÓN Y ESPECIALIZACIÓN DEL TRABAJO: ceramistas, tejedores, metalúrgicos…
3. Aparición y desarrollo del COMERCIO.
4. PRÁCTICAS RELIGIOSAS, culto a los muertos.
Todas estas transformaciones hacen que se hable de REVOLUCIÓN NEOLÍTICA, ya que
todos ellos producirán un cambio cualitativo en la vida de las comunidades humanas.
CAMBIO TECNOLÓGICO !!!
Irene Palomero Ylardia- Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
PREHISTORIA: NEOLÍTICO 6.000/ 5.000 - 2.500 a.C. aprox.
IMPORTANTE!!! Esta revolución debió de iniciarse en tierras del Próximo Oriente (Palestina,
Siria, Mesopotamia, Anatolia) unos 8.000 años a. C, fue penetrando en la península en
oleadas a través del Mediterráneo desde los milenios VI y IV, mezclándose con rasgos
autóctonos. En la Península Ibérica esta revolución se desarrolló entre los años 5.000 y
3.000 a. C., período en el que hubo grandes cambios en el clima, la flora y la fauna.
- Se comienza la domesticación de animales (cabras, buey, oveja, caballo), dando
lugar a la GANADERÍA; aparece la AGRICULTURA, encontramos restos de útiles de labranza
en algunos yacimientos neolíticos hispanos (hoces, molinos de mano).
NEOLÍTICO: Hoz neolítica (izqda.) y molino de mano (dcha.)
Irene Palomero Ylardia- Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
PREHISTORIA: NEOLÍTICO 6.000/ 5.000 - 2.500 a.C. aprox.
- En relación con otros restos materiales de esa época, en los yacimientos aparecen
muchos instrumentos de hueso (punzones, agujas, cucharas, espátulas…) y sobre todo
CERÁMICA, que variará en formas como en técnicas decorativas (incisa, impresa, etc.). La
cerámica tiene que ver con la conservación de los alimentos y su cocción, lo que nos indica
una considerable mejora en la alimentación de sus individuos.
- Los restos de poblados que se han encontrado se sitúan en llanuras y próximos a
los campos de cultivo.
- Con respecto a las prácticas de enterramiento, la más común en este momento es
el sepulcro en forma de fosa, de tipo individual, cubierto con una losa o pequeño túmulo. Al
cadáver se le acompaña de ajuares cerámicas y adornos personales como brazaletes y
cuentas de collar. Estos enterramientos lo fueron probablemente de personas influyentes en
los grupos, que pudieron detentar algún tipo de poder dentro de la comunidad humana, lo cual
nos habla de una existencia de grupos o “clases” diferenciadas. Las fosas no suelen
encontrarse aisladas, sino formando pequeñas necrópolis.
NEOLÍTICO: Recipientes de CERÁMICA
CARDIAL Decoración impresa mediante
conchas de berberechos o cardium edule) ,
propio de yacimientos de Cataluña, Levante y
Andalucía. Enterramientos en dolmen.
Irene Palomero Ylardia- Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
PREHISTORIA: CALCOLÍTICO 2.500– 1.700 a. C. aprox.
El Calcolítio o Eneolítico es, al igual que en el Epipaleolítico, una fase de transición hacia la
Edad de los Metales, que se caracteriza por el uso del COBRE. Algunos la incluyen como
primera fase de la Edad de los Metales y otros como una fase de transición entre las edades
de piedra y de metal.
El uso de los metales va a suponer un avance decisivo en el desarrollo cultural, que
provocará el inicio de una economía basada en esta nueva materia prima e incluso cambios en
las formas de vida, a pesar de lo que no se abandona la industria lítica. La ventaja de los
metales es que, una vez que los objetos de los que están hechos son inservibles, pueden
volverse a fundir para crear otros nuevos.
Con este material se fabricaron en la península, cuchillos, puñales, punzones, agujas,
brazaletes, sortijas ( si bien estas también podían ser de oro).
Dado que la materia prima se encuentra en lugares concretos, los yacimientos de esta etapa
van a encontrarse en las cercanías de zonas de abundancia de cobre, como es el caso de Los
Millares (Almería),uno de los más importantes.
Otro tipo de material que encontramos en los yacimientos de esta época son
macrolitos, puntas de flecha, pesas de telar y fusayolas (inicio de la industria textil), cerámica,
útiles de agricultura (hachas, molinos, silos…). Los hábitats se caracterizan por la proliferación
de poblados al aire libre, algunos fortificados, combinando su uso con el de las cuevas, y en las
cercanías de ríos o en las cuencas de los valles, debido a aumento de la agricultura y al
progreso de los cultivos (trigo, cebada, mijo, haba, vid, olivo,…).
Irene Palomero Ylardia- Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
PREHISTORIA: CALCOLÍTICO 2.500– 1.700 a. C. aprox.
Irene Palomero Ylardia- Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
PREHISTORIA: CALCOLÍTICO 2.500– 1.700 a. C. aprox.
Otro elemento a destacar de esta etapa es la CULTURA DEL VASO CAMPANIFORME
( 2.200- 1.700 a. C.), que se distingue por la forma de campana invertida que tienen sus
cerámicas.
Uno de los elementos destacados de esta época es las CONSTRUCCIONES o
MONUMENTOS MEGALÍTICOS, que manifiestan la práctica del enterramiento colectivo. Se
asocia su aparición con el desarrollo en la mente del hombre de una abstracción que deriva en
creencias religiosas.
Encontramos desde menhires, dólmenes, hasta los sepulcros de corredor o incluso
enterramientos con un cubrimiento mediante bóveda.
https://www.youtube.com/watch?v=nx1jkK0e_-I
Los testimonios más llamativos se corresponden con la
zona de Andalucía oriental: LAS “CUEVAS” DE
MENGA, VIERA Y EL ROMERAL en Málaga.
Irene Palomero Ylardia- Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
PREHISTORIA: EDAD DEL BRONCE 1.700– 750 a. C. aprox.
Esta edad se caracteriza por el uso del BRONCE, que resulta de la aleación entre el cobre
y el estaño. Pero también se utilizan otros metales tales como el oro o la plata. Esta etapa o
fase puede subdividirse en subfases, la del Bronce Antiguo y medio y la del Bronce pleno.
A partir del primer milenio a. C. va a comenzar a existir una mezcla de culturas (Bronce,
Hierro, colonizadores mediterráneos).
BRONCE ANTIGUO Y MEDIO: (hta 1200 a.C.)
Esta dependencia de los metales influye en el lugar de localización de los asentamientos
poblacionales, encontrándose los yacimientos más importantes en zonas mineras.
Asimismo, se va a producir un comercio entorno a esta materia prima que no sólo se
limitará al Mediterráneo, dado que la búsqueda de estaño propició la aparición de algunas
rutas atlánticas, orientadas hacia el noroeste de la península Ibérica, Bretaña o las islas
Británicas.
Los grupos neolíticos que usaban el cobre, debieron iniciar relaciones comerciales con la
cada vez más importante ruta de los metales (transportaba estaño de Cornualles, cobre de
Riotinto y Cartagena hacia puertos del Mediterráneo oriental), relaciones que les pudo
permitir conocer las técnicas del bronce.
Podemos destacar en esta etapa la cultura de EL ARGAR, en Almería, posiblemente la
primera cultura urbana de Occidente, con la aparición de la división del trabajo, las clases
sociales y el poder centralizado en figuras como reyes o jefes militares.
CAMBIO TECNOLÓGICO !!!
Irene Palomero Ylardia- Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Junto con la explotación minera, la economía de estos pueblos estuvo basada también en la
agricultura (generalización del cultivo del trigo, cebada, leguminosas, lino; continúa el uso de la
hoz, con dientes líticos) y la ganadería (caballos, oveja, cabra, buey). Asimismo, existe una
industria textil cuyas materias primas fueron la lana y el lino, y una producción de cestería y de
pasta vítrea (cuentas de collar).
El hábitat es principalmente superficial, si bien los pueblos del norte de la península,
zonas cantábrica y pirenaica, siguen usando también las cuevas. Algunos asentamientos son
continuación de otros calcolíticos, si bien la gran mayoría son de nueva creación, ubicados en
zonas altas, para ganar visibilidad, y rodeados de murallas de piedra.
BRONCE PLENO:
Comienza aquí un período de la historia hispana conocido como PROTOHISTORIA,
comprendido entre el 1.200 a. C. y el s. III a. C., esto es, entre las invasiones indoeuropeas en
la península y la presencia romana en Hispania.
También se conoce, junto con la Edad de Hierro, como el período final de la Prehistoria
El Bronce Pleno propiamente dicho comenzaría entorno al 1.200 a. C y finalizaría entre los
años 800 y 700 a.C., si bien la cronología puede variar en función de la región en la que nos
encontremos.
De esta época cabe destacar la cultura de los CAMPOS DE URNAS, desarrollada
en el norte peninsular (Cataluña, valle del Ebro), desde finales del II mileno a. C. En este caso,
el ritual funerario no consistía en enterrar el cadáver sino en incinerarle y meter las cenizas en
unas urnas de cerámica, con o sin ajuar, ritual propio de pueblos procedentes de Europa
central, indoeuropeos o celtas.
PREHISTORIA: EDAD DEL BRONCE 1.700– 750 a. C. aprox.
Irene Palomero Ylardia- Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Otra manifestación cultural de este período es la llamada CULTURA TALAYÓTICA, que se
produce en las islas baleares a partir del año 1.300 a.C., cuyos restos más destacables los
encontramos hoy en día en la isla de Menorca.
Los TALAYOTS, nombre del que deriva la cultura, es una construcción troncocónica
que tiene funciones defensivas en torno al cual se construían los poblados.
Las TAULAS (mesa en catalán) son grandes losas de piedra en forma de ”T”, dentro
de un recinto cerrado que parece tener funciones de santuario o funerarias. Se discute si
pudieron ser los soportes de un cubrimiento del recinto en el que se encuentran.
Las NAVETAS son edificios de planta rectangular acabado en ábside y construído
con grandes piedras, con funciones de enterramiento colectivo. La más conocida es la Naveta
dels Tudons.
PREHISTORIA: EDAD DEL BRONCE 1.700– 750 a. C. aprox.
Irene Palomero Ylardia- Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
PREHISTORIA: EDAD DEL HIERRO 800 a.C. aprox. - 218 a.C.
A partir del año 800 a.C. aproximadamente es cuando comienza a utilizarse el
HIERRO. En esos momentos parece que comenzaron a llegar a la Península pueblos
procedentes del exterior y hay evidencias de que algunos grupos humanos indígenas
estaban bastante desarrollados; incluso tenían ya escritura, aunque los restos son
muy fragmentarios y es muy difícil de interpretar. Por eso a este período algunos lo
consideran ya casi histórico (protohistórico).
FENICIOS, GRIEGOS y
CARTAGINESES desde el
Mediterráneo.
CELTAS desde Europa a
través de los Pirineos
TARTESSOS
LOS IBEROS
LOS CELTÍBEROS
CAMBIO TECNOLÓGICO !!! Diferente uso del metal
CAMBIO TECNOLÓGICO: APARICIÓN DE LA ESCRITURA!!!!
HISTORIA EDAD ANTIGUA
LA CULTURA TARTESIA: Su auge responde a la confluencia de elementos que se dieron en
el territorio de Andalucía occiental, entre finales del II milenio y mediados del I milenio a. C.:
- Importante SUBSTRATO CULTURAL ANTERIOR.
- Excepcionales posibilidades económicas en la región; minas oro, plata, hierro,
estaño.
- Gran concentración humana y estrecha relación con las culturas vecinas.
Conformaron un “reino” o “estado”.
- Contacto con los pueblos colonizadores, particularmente con los FENICIOS
(fenómeno de aculturación de los indígenas).
- Se llevó a cabo una gran producción de objetos metálicos, utilizando el bronce
común o el “BRONCE TARTESIO” (aleación de bronce y zinc, es decir, latón) en un primer
momento y, a partir del siglo VII a. C. el hierro.
- También hay constancia de la existencia de muchos objetos de ORFEBRERÍA:
brazaletes, colgantes, anillos,… del que son muestra tesoros como el del Carambolo (Sevilla) o
el de La Aliseda (Cáceres).
Los poblados que habitaban eran de extensión
superior a los precedentes y estaban rodeados
de murallas, con viviendas de planta rectangular.
PREHISTORIA: EDAD DEL HIERRO 800 a.C. aprox. - 218 a.C.
-Su ECONOMÍA, basada
principalmente en la minería, también se
sustentaba en la agricultura (vid, olivo) , la
ganadería (yugo y arado tirado por bueyes) y el
comercio (rutas comerciales de la plata y con
los fenicios).
-La sociedad, caracterizada por la especialización de funciones y por las
DIVISIONES DE GRUPOS SOCIALES (existiendo la esclavitud), ve reflejadas esas diferencias
en el modo de enterramiento, así como en el hecho de que el sistema político, una monarquía,
destacaba por su suntuosidad. En este reino, debió de llegar a existir una legislación propia.
-Respecto a las CREENCIAS, fue una cultura claramente influenciada por los
fenicios (culto a las mismas divinidades: Astarté). También se considera por algunos autores,
que fueron los fenicios quienes introdujeron la escritura en esta cultura, si bien este hecho es
discutido, dado que esta escritura tartesia o turdetana parece tener relación con la ibérica.
PREHISTORIA: EDAD DEL HIERRO 800 a.C. aprox. - 218 a.C.
La decadencia o declive de esta cultura comienza a mediados del primer milenio(s. VI a.C.)
debido, por un lado, a un posible agotamiento de las vetas de mineral aprovechables; por otro,
los conflictos con fenicios y focenses por controlar la ruta de los metales; y en último lugar, por
la expansión hacia el sur de pueblos celtíberos.
Facultad de Ciencias de la Comunicación
Facultad de Ciencias jurídicas y Sociales
Dra. Irene Magdalena Palomero Ylardia
EDAD ANTIGUA
LAS CIENCIAS SOCIALES EN EDUCACIÓN PRIMARIA
Irene Palomero Ylardia- Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
LAS COLONIZACIONES: Fenicios, griegos, cartagineses
En la primera mitad del I milenio a. C. los territorios situados en la zona occidental
del Mediterráneo asistieron a un proceso intenso de colonización por parte de fenicios, griegos
y cartagineses, que dejó huella en ellos.
El motivo de estos sucesos era, sin lugar a dudas, una motivación puramente comercial
basada principalmente en los metales. Sobre todo cobre y estaño, pero también oro y plata.
También interesó a fenicios y griegos las técnicas de pesca y salazón practicadas en la zona
de Andalucía así como la orfebrería o incluso las salinas. Todo ello fue importado a sus
metrópolis.
Los primeros en llegar, los FENICIOS, fundaron diversas colonias o factorías en la
costa andaluza como Gadir (alrededor del 800 a. C.), Almuñécar, Toscanos, Chorreras o Morro
de Mezquitilla. Estos tres últimos son poblados muy próximos entre sí, junto a la
desembocadura del río Vélez en Málaga. A pesar de estas colonias en la zona mediterránea,
su interés se centró en la riqueza minera de la zona de Huelva (entre otras, las minas de plata
de Riotinto). Mantuvieron un intenso comercio con los tartesios.
Algunas de sus aportaciones a los pueblos peninsulares fueron: urbanismo; torno de alfarero;
creencias; trabajo de los metales y orfebrería.
Los GRIEGOS iniciaron la colonización en la península con posterioridad a los
fenicios, en torno al siglo VII a. C., a pesar de que se han encontrado restos arqueológicos
helenos anteriores, estos fueron traídos por navegantes fenicios.
Comenzaron manteniendo relaciones comerciales con el pueblo tarteso para iniciar la
fundación de colonias desde finales del siglo VII y comienzos del VI a. C.: Mainake, Abdera,
Hemeroskopeion.
EDAD ANTIGUA
CAMBIO SOCIAL !!! Nuevos pueblos en la Península Ibérica
Irene Palomero Ylardia- Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
La arqueología, sin embargo, nos lleva a la conclusión de que se trató de colonias fenicias,
quizás utilizadas por ambos pueblos. Otras colonias importantes fueron Emporium y Rhode
(Rosas).
Emporium (Ampurias) se fundó en torno al 575 a. C., inicialmente en un islote frente a la costa (Palais Polis) hoy unido a ésta.
Posteriormente se estableció la Neapolis o ciudad nueva, con planta rectangular, calles rectas y trazado reticular, con un ágora
en el centro y murallas a su alrededor.
Entre los restos materiales que se han localizado se encuentra numerosa cerámica (cráteras,
copas), objetos de bronce (cascos, figuras), y monedas, ya que Ampurias fue un centro de
acuñación de dracmas.
Los griegos traían a la península cerámicas, vino y aceite, exportando sal, esparto y teas de
lino. La influencia cultural con los pueblos peninsulares se pudo reflejar en el arte, la lengua y
en otros muchos signos culturales.
Respecto de los CARTAGINESES, su colonización tuvo dos formas: la comercial,
desde el siglo VI a. C., continuando a los fenicios tras su declive debido a los enfrentamientos
con los babilonios (573 a. C.); y la militar, coincidiendo con el desarrollo de las Guerras Púnicas
contra Roma (fines del s. III a. C.), teniendo ésta el fin de buscar plata con la que poder pagar
a los ejércitos de mercenarios y el ubicar bases para futuras acciones (ej. Cartago Nova).
Además, los cartagineses habían colonizado anteriormente Ebusus (Ibiza, 654 a. C),
siendo un gran centro comercial y enclave estratégico en el dominio naval de los cartagineses
en el Mediterráneo occidental
EDAD ANTIGUA
Irene Palomero Ylardia- Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
EDAD ANTIGUA
Irene Palomero Ylardia- Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
PUEBLOS PRERROMANOS:
Los pueblos indígenas que habitaban la península a mediados del I milenio a. C. se
caracterizaron por el uso del HIERRO como principal metal, por lo que esta etapa se conoce
como segunda Edad del Hierro. Asimismo, la cerámica pasa a ser torneada y se mejoran las
técnicas en la agricultura y la ganadería.
A este conjunto de pueblos establecidos en la península Ibérica en este momento se
les conoce como PUEBLOS PRERROMANOS, aquéllos que vivían en este territorio antes de
la llegada de los romanos. Los testimonios que tenemos de ellos son, tanto arqueológicos
como escritos.
Podemos dividirlos en dos grupos: ÍBEROS y CELTAS. Existió un tercer grupo, fruto de la
convivencia entre ambos, denominado CELTÍBEROS.
Lo ibérico es un fenómeno cultural, desarrollado entre los pueblos descendientes de
los pobladores neolíticos de la costa mediterránea, que hablaban variantes de una lengua pre-
indoeuropea, en contacto e influencia cultural con fenicios y griegos.
Los celtas, por su parte, llegaron en dos grandes oleadas (s. IX y VI a. C.) y se
instalaron en Cataluña y los valles del Duero, Jalón y Ebro, principalmente. Introdujeron el
hierro, el lenguaje de tipo indoeuropeo, el enterramiento por incineración. Debido a su pequeño
número, debieron formar una casta militar dominante, a veces sobre pueblos de cultura ibérica
más desarrollada.
EDAD ANTIGUA
EDAD ANTIGUA
Irene Palomero Ylardia- Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
IBEROS:
Las raíces de esta cultura provienen de muy lejos, pero podemos hablar de una cristalización
de estos pueblos en el siglo V a. C.
La extensión territorial va desde los Pirineos orientales hasta Andalucía occidental, por todo el
litoral mediterráneo, distinguiéndose varios pueblos:
INDIGETES y LAYETANOS, en tierras de la actual Cataluña.
EDETANOS y CONTESTANOS, en la zona de Valencia.
BASTETANOS, en Andalucía oriental.
TURDETANOS, en el territorio ocupado anteriormente por el reino de Tartesos.
Los ORETANOS (Alto Guadalquivir) y los ILERGETES (Valle del Ebro) son pueblos con
influencia de las culturas ibérica y celta, esto es CELTÍBEROS.
La base de sus ECONOMÍAS fue la agricultura (secano: cereales, vid, lino, esparto;
y regadío; uso del arado y animales de labor), la ganadería (buey, oveja, cerdos, caballos..) y
también la minería. En cuanto al comercio, existió intercambios comerciales entre los pueblos
íberos y también comercio exterior con los púnicos y griegos. En estos intercambios debió de
aparecer el uso de la moneda, si bien su uso no se generalizó hasta la dominación romana.
En cuanto a la organización social y política, estos pueblos tuvieron una sociedad
jerarquizada, encabezada por reyes o reyezuelos (basileus, régulos…) que tenían dominio
sobre una ciudad habitualmente, aunque a veces su dominio se extendía a varias. En
cualquier caso, no existió una unidad política dentro de cada pueblo.
El gobierno de la ciudad se llevaba a cabo por el monarca y, en algunos casos, un consejo de
ancianos.
EDAD ANTIGUA
Irene Palomero Ylardia- Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
La clase guerrera de estos pueblos se distinguía por el uso de la falcata, espada
característica de la cultura ibérica. Otros sectores de su sociedad los constituían artesanos,
campesinos, etc…
Su hábitat se dividió en NÚCLEOS URBANOS denominados oppida y otros menores.
Los poblados, en muchas ocasiones ubicados en lugares elevados, tenían planos regulares con
casas adosadas en torno a calles paralelas y murallas. Los materiales de construcción eran
piedra o adobe para los muros y ramaje y paja para las cubiertas.
Respecto al ámbito RELIGIOSO, desconocemos sus divinidades o la existencia de
templos, pero se han descubierto muchos santuarios en emplazamientos naturales y
relacionados con el agua, con muchos amuletos o exvotos de bronce, piedra o barro. No parece
que existiera una clase sacerdotal. La forma de enterramiento era en urna donde se introducían
las cenizas.
EDAD ANTIGUA
En cuanto a las
MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS,
podemos destacar la pintura sobre
cerámica, la escultura (dama de
Elche, Dama de Baza, Bicha de
Balazote), señalando asimismo la
importancia de la ESCRITURA,
sobre la que sobrevuelan muchos
enigmas en la actualidad.
Irene Palomero Ylardia- Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
EDAD ANTIGUA
Escritura ibérica sobre el asa de un
recipiente de cerámica y sobre una
lámina de plomo
EXVOTOS IBÉRICOS
Irene Palomero Ylardia- Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
CELTAS:
La primera inmigración de pueblos indoeuropeos celtas, proveniente quizás de la
región de renana o de Alemania meridional, penetró por el Pirineo oriental en el siglo IX a. C. y
se estableció en Cataluña y norte de Castellón; otro grupo, que atravesó el Pirineo occidental,
debió de establecerse desde territorios de Navarra hasta los llanos de Lérida. Todos ellos
utilizaban el bronce y el hierro, conocían el arado y su agricultura era fundamentalmente
cerealista.
Estos pueblos celtas posteriormente evolucionaron a pueblos con otros nombres como:
VASCONES, CÁNTABROS, ASTURES y GALAICOS en la cornisa cantábrica. De estos
últimos nos queda constancia de una CULTURA CASTREÑA, sistema de poblado en un alto
con construcciones pétreas de forma circular y cobertura de paja o ramaje, aparentemente sin
ningún orden y rodeados de un sistema defensivo de tres murallas. Desarrollaron mucho la
orfebrería, particularmente en oro, y también una religión que adoraba al dios de la guerra y
con desarrollo de la adivinación y la magia.
Los otros pueblos de la cornisa cantábrica, junto con otros de área más reducida
(AUTRIGONES, CARISTIOS Y VÁRDULOS), tuvieron una precaria agricultura, basando su
economía en la recolección de alimentos y la ganadería, así como una organización social de
carácter gentilicio y matriarcal.
VETONES, en la Meseta occidental (cultura de los verracos, cultos ganaderos) y VACCEOS,
en el centro de la cuenca del Duero, orientados a la agricultura. CARPETANOS, al sur del
Sistema Central, pueblo de pastores.
LUSITANOS, al centro de lo que hoy es Portugal y Extremadura.
EDAD ANTIGUA
Irene Palomero Ylardia- Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
PREHISTORIA: EDAD DEL HIERRO 800 a.C. aprox. - 218 a.C.
Irene Palomero Ylardia- Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
ROMANIZACIÓN: Comprende los años en los que la Península formó parte de los
dominios de ROMA y termina con la llegada de los primeros pueblos germanos a la península,
dando comienzo así al reino germánico de los VISIGODOS.
La Península Ibérica entró en la órbita de Roma a partir de finales del siglo III a. C. a
consecuencia de los conflictos entre romanos y cartagineses. Las Guerras Púnicas (entre el
264 y el 146 a. C.) hicieron que, tras la primera derrota de Cartago, para poder pagar la fuerte
indemnización a la que le condenó Roma, los ejércitos cartagineses, con Aníbal a la cabeza,
comenzaron una expansión y control de todo el sur de la península, fundando en el 227 a. C.
Cartago Nova, importante base naval y terrestre.
Esta situación alarmó a Roma, que decidió firmar con Cartago el tratado del Ebro,
que fijaba que ese río sería el límite de la expansión cartaginesa en la península; pacto que los
propios romanos incumplieron al ofrecer a Sagunto un pacto defensivo. Poco tiempo después,
esta ciudad fue sitiada por Aníbal en el 219 a. C. y estos dos hechos fueron el germen de la
Segunda Guerra Púnica, que comenzaría un año después. Tras varias campañas emprendidas
por Roma enviando a tropas de élite a la península, lograron incorporar a su dominio las zonas
sur y sureste.
En un primer momento, se limitaron a mantener las bases arrebatadas a los
cartagineses, estableciendo dos provincias en el año 197 a. C., Citerior y Ulterior.
Aquí comienza la relación de los romanos con los pueblos indígenas de la península,
relaciones que fueron buenas en algunos momentos pero que también suscitaron revueltas,
quizás ocasionadas por abusos de los administradores, que culminaron en guerras, tanto con
los lusitanos como con los celtíberos.
EDAD ANTIGUA: ROMANIZACIÓN fines s. IV ó comienzos s. V dC
Irene Palomero Ylardia- Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
EDAD ANTIGUA
Irene Palomero Ylardia- Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
EDAD ANTIGUA
Hispania fue desde el principio, para los generales romanos, un escenario ideal
para conseguir, mediante campañas militares contra los indígenas, botines, esclavos y la
“gloria” militar que representaba el triunfo. Por tanto, los conflictos entre ambos pueblos
tuvieron que ser continuos y las sublevaciones por los abusos de los romanos o por la
negativa de los hispanos a proporcionar tropas auxiliares se suceden a lo largo de los años.
Sin embargo, entre 155 y 133 a.C. se desarrolla una guerra generalizada en dos flancos;
tuvieron algún tipo de coordinación y han tenido la consideración, a lo largo de la historia,
como símbolos de independencia y libertad (Viriato, Numancia).
Las guerras lusitanas
(154-137 a. C.)
Destaca el jefe indígena Viriato, tras cuya
muerte en 139, su pueblo se debilitó.
Las guerras celtíberas
(154-133 a. C.).
Los romanos se enfrentaron al pueblo arévaco,
que fue apoyado por los vacceos. La cuidad de
Numancia es hoy un símbolo de resistencia
durante los 20 años que duró la pugna. Sin
embargo, esta situación obedeció más bien a
una estrategia de los generales romanos para su
enriquecimiento personal.
Irene Palomero Ylardia- Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
EDAD ANTIGUA
Proceso de conquista romana
de la Península Ibérica
EDAD ANTIGUA
Tras una primera fase de ocupación del litoral mediterráneo y una segunda de
penetración y dominio de la Meseta, se pasó a una tercera, de sumisión de los pueblos de la
franja cantábrica (galaicos, astures, cántaros), entre los años 27 y 19 a. C., no sólo por
motivos territoriales sino también económicos (control de minas de oro, Médulas).
El proceso de romanización nunca llegó a realizarse en esta zona del mismo modo que en el
resto de la península, por lo que Roma se vio obligada a mantener campamentos militares de
vigilancia (Legio VII Gemina, Astúrica Augusta,..)
Ese proceso, llamado de ROMANIZACIÓN, consistió en la imposición y/o
adaptación de los pueblos hispanos a las estructuras sociales, económicas, políticas y
culturales del Imperio romano. El proceso de romanización tuvo en la península Ibérica dos
fases:
1º) La conquista militar, que supuso el saqueo de las tierras ocupadas, entre los
siglos III- I a.C.
2º) Integración, con carácter de dependencia colonial, de los pueblos hispanos
dentro de la estructura comercial del Impero romano. Hispania exportaba materias primas
(metales, aceites, esclavos, caballos…) importando productos manufacturados más caros
(tejidos, orfebrería…).
El proceso de ROMANIZACIÓN fue diferente en la República y en el Imperio, siendo al
primera coetánea con la fase de conquista militar y la segunda un momento de imposición de
los elementos romanos.
Irene Palomero Ylardia- Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
EDAD ANTIGUA
ADMINISITRATIVAMENTE, Hispania fue dividida al principio, en dos grandes
provincias, HISPANIA CITERIOR e HISPANIA ULTERIOR, al frente de las cuales había un
procónsul o pretor. Además existían gobernadores provinciales, ayudados en su gestión por
un quaestor.
Las provincias se subdividían en populi y civitates, núcleos urbanos que poseían un estatus
jurídico diferenciado.
En lo referido a la ECONOMÍA, su sistema socioeconómico giraba en torno a la
ciudad como centro de producción, comercio y administración de las tierras colindantes.
Algunas de las ciudades de nueva creación fueron Emérita Augusta, Caesaraugusta, otras
derivaron de campamentos militares (Legio, Itálica) o por transformaciones de poblados
indígenas (Tarraco, Hispalis). En ellas vivía una parte importante de los cerca de seis millones
de habitantes que se calcula llegó a alcanzar Hispania hacia el s. I d. C.
La agricultura destacó por el cultivo de cereales, vid, olivo y los romanos
introdujeron nuevas técnicas de cultivo: el barbecho de tres hojas, uso de abonos,
instrumental más moderno (arado, trillo palas…).
Se llevó a cabo una gran explotación minera en zonas como Asturias (oro), Sierra
Morena (plata), cobre de Riotinto, plomo de Cartagena y mercurio de Almadén. Hispania fue
una de las provincias mineras más importantes del imperio.
Se desarrolló una pequeña industria urbana para la explotación (aceitera, salazón,
salsa “garum”, industria del esparto) o para el consumo propio.
Irene Palomero Ylardia- Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
EDAD ANTIGUA
Otros aspectos derivados de la ROMANIZACIÓN fueron la aplicación en Hispania de la
ADMINISTRACIÓN ROMANA y el DERECHO DE CIUDADANÍA ROMANA
El número de provincias romanas fue
cambiando con el tiempo:
1º) Durante la conquista, dos : CITERIOR
y ULTERIOR (197 a.C.)
2º) Con Augusto (14 a. C.) , pasó a tener
tres: BAETICA, LUSITANIA y
TARRACONENSIS
3º) Con Diocleciano (297), llegó a seis:
BAETICA, LUSITANIA, GALLAECIA,
TARRACONENSIS, CARTAGINENSIS y
MAURITANIA TINGITANA. En el 385 se
añadió la séptima, BALEÁRICA
(anteriormente formaba parte de la
cartaginensis)
Durante la conquista, muchas ciudades y
ciudadanos lograron este derecho; las nuevas
colonias de soldados o emigrantes romanos,
también. Hasta 212, año en que el emperador
Caracalla concedió a todas las ciudades del
imperio el “ius romanum”.
Esto dotó a las ciudades de una
estructura similar a la de Roma, y de la
posibilidad de recaudar impuestos, hacer obras
públicas, mantener el orden ciudadano, etc…
Aparecieron así las primeras ciudades
con calles rectas, cruzándose en una plaza
central (foro), con edificios oficiales (basílicas) y
públicos (termas), y una gran obra civil:
acueductos, teatros, anfiteatros, puentes, etc…
Irene Palomero Ylardia- Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
EDAD ANTIGUA
Evolución de la división político-administrativa de
las provincias romanas
Irene Palomero Ylardia- Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
EDAD ANTIGUA
Irene Palomero Ylardia- Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
EDAD ANTIGUA
El comercio de todos estos productos, siendo el interior (provincial, comarcal) el
más importante, se apoyaba en rutas, bien las existentes de época indígena, bien las
construidas por los romanos, las VIAS ROMANAS.
En Hispania existió una extraordinaria red de vías que giraban en torno a 4 ejes
fundamentales:
VIA AUGUSTA, que seguí toda la costa mediterránea (Emporion- Cartago Nova).
Ruta de TARRACO - ASTURICA AUGUSTA.
VÍA DE LA PLATA, de Emérita Augusta a Astúrica.
VÍA EMERITA AUGUSTA- CAESARAUGUSTA, que comunicaban la Lusitania y la
Bética, con la costa mediterránea.
También existió un abundante tráfico
marítimo, con tres puertos
importantes: Tarraco, Cartago Nova y
Gadir.
Los intercambios
comerciales se realizaban con una
unidad monetaria conseguida a
través de la introducción del denario
de plata. Muchas ciudades hispanas
acuñaron moneda hasta que en el s.I
el emperador se reservó el derecho
exclusivo.
Irene Palomero Ylardia- Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
EDAD ANTIGUA
La mayor parte de la riqueza de las tierras de Hispania estuvo en manos de la
propiedad privada, si bien en las zonas menos romanizadas pervivieron formas económico-
sociales prerromanas del tipo comunal- tribal.
Con la conquista, muchas tierras y las minas pasaron a formar parte de lo que se
denominaba “ager publicus” (propiedad del estado). Pero Roma, aun manteniendo para sí
una gran parte de ellas, las arrendó o repartió. Tal es el caso en Hispania de las minas, que
solían arrendarse a compañías de “publicani” (asociaciones de capitalistas a quienes el
estado arrendaba funciones que no podía cumplir) o eran explotadas directamente por el
emperador a través de sus funcionarios (procuratores). Con posterioridad pasaron a manos
privadas, excepto las minas de oro.
El campo pasó a manos de pequeños propietarios o de la aristocracia senatorial,
que comenzó a formar grandes latifundios.
Sin embargo, la industria y el comercio estuvieron en manos de una “burguesía” urbana que
formaba “collegia” o asociaciones de artesanos. Tanto estos como la aristocracia senatorial
fueron quienes dominaron el gobierno de las ciudades.
Por otro lado, fue una sociedad en la que existió la esclavitud, que fue la principal fuerza
motriz de todo el sistema, trabajando en minas, trabajos domésticos, ciudad y campo. Los
esclavos procedían principalmente de las guerras de conquista y expansión territorial.
Irene Palomero Ylardia- Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
EDAD ANTIGUA
La lengua oficial que se hablaba en Hispania fue el LATÍN, que relegó a las ibéricas
y celta indoeuropea. Subsistieron algunos idiomas y en las monedas se usaba el bilingüismo,
hasta la época de César. Pero desde comienzos de la época imperial, los alfabetos ibéricos y
las lenguas indígenas se fueron abandonando hasta su desaparición. El tipo de latín que se
usaba era un latín vulgar, no literario, propio de soldados, comerciantes y funcionarios
romanos. Las aportaciones de personajes ilustres a la vida cultural y política romana fue importante,
proporcionando emperadores (Nerva, Trajano), historiadores (Lucano), escritores (Séneca, Marcial),
educadores (Quintiliano) y funcionarios dispuestos a ascender por los escalones de la carrera
administrativa, denominada entonces “cursus honorum”. Durante el imperio existieron centros educativos
públicos en colonias y municipios, gestionadas por libertos e incluso esclavos.
La época ALTOIMPERIAL (S. I y II ), con los emperadores hispanos Trajano y Adriano,
supuso la realización de numerosas OBRAS PÚBLICAS, generalmente construcciones
urbanas destinadas a satisfacer las necesidades materiales o espirituales de sus ciudadanos:
murallas, puentes, acueductos, teatros, anfiteatros, arcos, templos.
La arquitectura romana usa para sus templos ARQUITRABES y COLUMNAS de inspiración
griega, si bien varía algo la estructura y la decoración de los capiteles.
También se usa, en las obras civiles, el ARCO y la BÓVEDA.
El arquitrabe, en la arquitectura clásica, es la parte inferior del
entablamento que se apoya directamente sobre las columnas. Su función
estructural es servir de dintel, para transmitir el peso de la cubierta a las
columnas.
Es un elemento fundamental en la arquitectura de cubierta plana, llamada
arquitrabada. La arquitectura griega clásica y su precedente, la
arquitectura egea, es un ejemplo típico de estructuras arquitrabadas.
Irene Palomero Ylardia- Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
EDAD ANTIGUA
LUCUS AUGUSTI:
Plano y foto aérea
Irene Palomero Ylardia- Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
EDAD ANTIGUA
Irene Palomero Ylardia- Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
EDAD ANTIGUA
Irene Palomero Ylardia- Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
EDAD ANTIGUA
Irene Palomero Ylardia- Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
EDAD ANTIGUA
Irene Palomero Ylardia- Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
EDAD ANTIGUA
Este agua se acumulaba en embalses que se construían a distintas alturas, entre los 700 y los
1.000 m. A su vez se realizaban túneles o galerías que atravesaban las montañas. Llegado el
momento, se hacía correr el agua de los embalses por los túneles, a gran velocidad, para
arrancar aluviones de las paredes y del techo, hasta lograr el derrumbe total de la galería.
Ello sometió al paisaje natural de la zona a una fortísima y peculiar erosión.
Se calcula que los romanos consiguieron sacar alrededor de 1.500 toneladas de
oro. Hoy día ya no es posible encontrar oro en ellas, pero en ciertos momentos del día
(atardecer sobre todo) aún se puede apreciar un brillo especial en las rocas, en recuerdo de
otros tiempos.
Situado al oeste de la provincia de León, en la
comarca del Bierzo, este increíble paisaje fue
en su día la explotación de oro a cielo
abierto más importante del Imperio Romano.
Una obra de ingenierías hidráulica muy
avanzada que utilizaba la fuerza del agua para
romper la roca y extraer el oro. El sistema
utilizado se denominaba ruina montium
(derrumbar los montes); consistía en desviar el
agua proveniente de las montañas más altas a
través de canales excavados en la roca que
podían llegar hasta los 100 Km de longitud.
Irene Palomero Ylardia- Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
EDAD ANTIGUA
Respecto de la VIDA RELIGIOSA de la Hispania romana, hay que distinguir cuatro grupos:
religiones indígenas, romana, orientales y el cristianismo.
Las religiones indígenas, tenían como objetos de culto, divinidades de diversa
naturaleza: ultratumba, fecundidad, salud, guerra, etc… Las formas de culto podían ser la
adivinación, el sacrificio de animales o la “incubatio” (peregrinar a un lugar sagrado o templo
para dormir allí y aguardar de la divinidad invocada una revelación o un mensaje que han de
llegar por vía onírica).
La religión romana se apoyaba en divinidades oficiales. Existía el culto al
emperador y a dioses protectores de la casa o de la comunidad o los relacionados con el
ciclo económico. El culto podía ser doméstico o de carácter público.
En Hispania persistían dioses fenicio- púnicos y griegos, por lo que se constata la
existencia de religiones orientales.
Respecto de la religión cristiana, se ignora de qué modo penetró en la península,
si bien es imposible la presencia de Santiago en Hispania (y menos en Compostela) y poco
probable la de San Pablo. Se admite que esta nueva religión llegó por el sureste de Hispania
antes de finales del s. I d.C. Fue difundiéndose paulatinamente, dado que pervivían
costumbres paganas, pero parece que en torno al s. II d.C. estaba implantada.
(fragmento de LA VIDA DE BRYAN: https://www.youtube.com/watch?v=8wWbmIFuSVM )
Irene Palomero Ylardia- Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
EDAD ANTIGUA
FIN DEL IMPERIO:
Desde finales del s. III el Imperio romano vivió una situación convulsa, con
problemas de diversa índole: políticos, militares, sociales, económicos.
En estos momentos de dificultades internas, se produjeron varias oleadas de tribus
bárbaras en sus territorios, el emperador Teodosio dividió el Imperio en dos: Oriente y
Occidente (finales del s. IV).
El sistema esclavista entró en crisis, por dos motivos: La pax romana supuso un freno a la
expansión militar, la conquista y la aportación de nuevos esclavos; los honestiores
consideraban que este tipo de mano de obra era peligrosa.
Las monedas romanas cada vez se acuñaban con menor cantidad de plata, lo que
provocó un aumento de precios. En el s. III se volvió a sistemas de intercambio comercial
primitivas (trueque, prestación de servicios).
Las primeras invasiones de francos (262) y otros pueblos germanos provocaron que las
ciudades se amurallasen, provocando un gran resentimiento en su comercio de modo
inmediato (ej. a partir de 257 no hay constancia de que llegase aceite hispano a Roma).
La burocracia romana era cada vez más cara de mantener. Se intentó paliar esta
situación creando nuevos impuestos o aumentando los existentes, responsabilizando a los
dirigentes de cada ciudad de su cobro, lo que provocó que sus dirigentes abandonaran sus
obligaciones y se retiraran a vivir en sus villae rústicas, en las cuales incrementaban sus
propiedades tendiendo a un latifundismo. Asimismo, comenzó el fenómeno del colonato,
descendiendo el número de pequeños propietarios y apareciendo las relaciones de
dependencia o servidumbre de los hombres libres (aparcería, arrendamientos).
Irene Palomero Ylardia- Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
EDAD ANTIGUA
La relación colono- propietario era diferente que la de esclavo- propietario, dado
que en el primer caso, el colono resultaba un trabajador más valioso, porque le preocupaba la
producción de las tierras, ya que le pertenecía una parte. El latifundista le ofrecía a cambio
cierta seguridad y protección, estableciéndose así una relación de dependencia.
Todo esto afectó a Hispania, en primer lugar, en el aspecto demográfico, descendiendo la
población. Asimismo, se produjo una decadencia de las ciudades que conllevó una
ruralización y un cese en la construcción de obras públicas.
La producción artesanal urbana descendía y el comercio se iba reduciendo cada
vez más a objetos de lujo, la monedas se depreciaban constantemente y crecía la inflación.
Todo esto generó que en muchas regiones se tendiera a una autarquía económica.
Por otro lado, la sociedad estaba dividida en dos sectores:
Honestiores o potenetes: Aristócratas, senadores, altos dignatarios de la Iglesia.
Humiliores: Plebe rústica y urbana. La situación económica hizo que, en muchos
casos los campesinos, protagonizaran diferentes revueltas (bagaudas) para luchar contra los
grandes propietarios y la presión fiscal. Sobre todo tuvieron lugar en las zonas menos
romanizadas de la península (vascones).
Irene Palomero Ylardia- Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
EDAD ANTIGUA
Respecto de la religión cristiana, durante el s. III d.C. las comunidades cristianas
aumentaron de forma significativa y a partir del s. IV ya había numerosas diócesis obispales.
Tras el reconocimiento por Constantino (313), el crecimiento de la Iglesia fue imparable
mediante donaciones, diezmos, limosnas, al tiempo que aumentaba la influencia social y
política de sus jerarquías. La Iglesia se convirtió en un gran propietario, un latifundista más
con colonos y esclavos propios.
A finales del s. IV, una gran parte de la sociedad hispana era cristiana, incluídas las clases
dirigentes; se construían iglesias y se generalizó el culto a mártires y santos locales.
También se produjo una crisis en este ámbito, el PRISCILIANISMO.
Doctrina religiosa (herejía), propugnada por Prisciliano, obispo de Ávila, que censuraba la
práctica religiosa de las jerarquías y reivindicaba un modo de vida más austero y alejado del
mundo.
Este fenómeno religioso perduró bastante tiempo en el noroeste peninsular.
Irene Palomero Ylardia- Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
EDAD ANTIGUA
CRISIS DESDE MEDIADOS DEL SIGLO III, QUE SE INTENSIFICA DESDE
COMIENZOS DEL SIGLO V
La crisis afecta a todo el Imperio Romano de Occidente y los pueblos germánicos o
bábaros aprovechan para iniciar su penetración en ella.
Irene Palomero Ylardia- Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
EDAD ANTIGUA
PUEBLOS GERMÁNICOS
Irene Palomero Ylardia- Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
EDAD ANTIGUA
El asentamiento de LOS VISIGODOS en Hispania se produce en varios momentos
416: llegan a la Península como aliados militares de los
romanos para expulsar o neutralizar a otros
pueblos germánicos llegados antes que ellos.
476: son de hecho independientes al desaparecer el
Imperio Romano de Occidente.
507: comienzan a abandonar las Galias y trasladan su
capital a Toledo.
Por tanto podemos hablar de REINO VISIGODO desde el año 507 hasta el año
711.
Irene Palomero Ylardia- Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Más contenido relacionado

Similar a TEMA 1 Educación Primaria PREHISTORIA y EDAD ANTIGUA.pdf

Tema 1. Prehistoria y Edad Antigua
Tema 1. Prehistoria y Edad AntiguaTema 1. Prehistoria y Edad Antigua
Tema 1. Prehistoria y Edad Antiguaantoniocm1969
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoriamluvigo
 
La Prehistoria
La PrehistoriaLa Prehistoria
La Prehistoriaraul
 
Edades de la historia y prehistoria
Edades de la historia y prehistoriaEdades de la historia y prehistoria
Edades de la historia y prehistoriasjosem
 
Tema 1 Historia de España Parte 1
Tema 1 Historia de España Parte 1 Tema 1 Historia de España Parte 1
Tema 1 Historia de España Parte 1 Ricardo Chao Prieto
 
Unidad 3. la vida en la prehistoria
Unidad 3. la vida en la prehistoriaUnidad 3. la vida en la prehistoria
Unidad 3. la vida en la prehistoriasergio.historia
 
Tema 7 la vida en la prehistoria
Tema 7   la vida en la prehistoriaTema 7   la vida en la prehistoria
Tema 7 la vida en la prehistoriaTeresa_Torre_4
 
Prehistoria diapositiva1-luis ferc-2011-05-15
Prehistoria diapositiva1-luis ferc-2011-05-15Prehistoria diapositiva1-luis ferc-2011-05-15
Prehistoria diapositiva1-luis ferc-2011-05-15Fernando Castillo Morón
 
Un fabuloso viaje al pasado.
Un fabuloso viaje al pasado.Un fabuloso viaje al pasado.
Un fabuloso viaje al pasado.sjosem
 
Nm3 primera unidad historia universal
Nm3 primera unidad historia universalNm3 primera unidad historia universal
Nm3 primera unidad historia universalColegio Alerce
 
Presentaciones de Prehistoria
Presentaciones de PrehistoriaPresentaciones de Prehistoria
Presentaciones de PrehistoriaIES Las Musas
 
La prehistoria
La prehistoriaLa prehistoria
La prehistoriaoscarjgope
 

Similar a TEMA 1 Educación Primaria PREHISTORIA y EDAD ANTIGUA.pdf (20)

Tema 1. Prehistoria y Edad Antigua
Tema 1. Prehistoria y Edad AntiguaTema 1. Prehistoria y Edad Antigua
Tema 1. Prehistoria y Edad Antigua
 
Prehistoria i
Prehistoria iPrehistoria i
Prehistoria i
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
 
La prehistoria
La prehistoriaLa prehistoria
La prehistoria
 
La Prehistoria
La PrehistoriaLa Prehistoria
La Prehistoria
 
Edades de la historia y prehistoria
Edades de la historia y prehistoriaEdades de la historia y prehistoria
Edades de la historia y prehistoria
 
Tema 1 Historia de España Parte 1
Tema 1 Historia de España Parte 1 Tema 1 Historia de España Parte 1
Tema 1 Historia de España Parte 1
 
Tema 1: Prehistoria
Tema 1: PrehistoriaTema 1: Prehistoria
Tema 1: Prehistoria
 
Unidad 3. la vida en la prehistoria
Unidad 3. la vida en la prehistoriaUnidad 3. la vida en la prehistoria
Unidad 3. la vida en la prehistoria
 
Tema 7 la vida en la prehistoria
Tema 7   la vida en la prehistoriaTema 7   la vida en la prehistoria
Tema 7 la vida en la prehistoria
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
 
Prehistoria diapositiva1-luis ferc-2011-05-15
Prehistoria diapositiva1-luis ferc-2011-05-15Prehistoria diapositiva1-luis ferc-2011-05-15
Prehistoria diapositiva1-luis ferc-2011-05-15
 
Ppprehistoria
PpprehistoriaPpprehistoria
Ppprehistoria
 
Evolucion prehistoria
Evolucion prehistoriaEvolucion prehistoria
Evolucion prehistoria
 
Un fabuloso viaje al pasado.
Un fabuloso viaje al pasado.Un fabuloso viaje al pasado.
Un fabuloso viaje al pasado.
 
DEBER # 1
DEBER # 1 DEBER # 1
DEBER # 1
 
Nm3 primera unidad historia universal
Nm3 primera unidad historia universalNm3 primera unidad historia universal
Nm3 primera unidad historia universal
 
Presentaciones de Prehistoria
Presentaciones de PrehistoriaPresentaciones de Prehistoria
Presentaciones de Prehistoria
 
PALEOLITIC
PALEOLITICPALEOLITIC
PALEOLITIC
 
La prehistoria
La prehistoriaLa prehistoria
La prehistoria
 

Último

SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 

Último (20)

SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 

TEMA 1 Educación Primaria PREHISTORIA y EDAD ANTIGUA.pdf

  • 1. Facultad de Ciencias de la Comunicación Facultad de Ciencias jurídicas y Sociales Dra. Irene Magdalena Palomero Ylardia TEMA 1. PREHISTORIA y EDAD ANTIGUA LAS CIENCIAS SOCIALES EN EDUCACIÓN PRIMARIA
  • 2. La división tradicional de este largo período comienza con la Edad de PIEDRA (PALEOLÍTICO, NEOLÍTICO) y continúa con algunas fases de la Edad DE LOS METALES. Además, hay etapas intermedias: MESOLÍTICO: el período de tránsito, bastante largo, entre el Paleolítico y el Neolítico, es decir, el paso de los grupos humanos nómadas y depredadores (cazadores y recolectores) a sedentarios y productores (agricultores y ganaderos). CALCOLÍTICO: se llama así a la primera fase de la Época de los Metales, cuando se comienza a usar el cobre pero aún se emplea mucho la piedra: es decir, pocos cambios aún. Estos serán de mayor envergadura cuando se comience a utilizar el BRONCE ¿Qué pasa con la Edad del HIERRO? ¿La Época del Hierro se integra en la Prehistoria? INTRODUCCIÓN GENERAL EDADES: PREHISTORIA Irene Palomero Ylardia- Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
  • 3. Irene Palomero Ylardia- Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
  • 4. Irene Palomero Ylardia- Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Ambas fechas son aproximadas: - la primera (existencia de seres humanos en la Península) porque está en constante revisión (hallazgos de ATAPUERCA) - la segunda porque en torno a ese año -con un cierto margen- se considera que comienza a llegar los primeros colonizadores mediterráneos: LOS FENICIOS. Es un período larguísimo al que se denomina PREHISTORIA, porque para su estudio sólo disponemos de FUENTES ARQUEOLÓGICAS Y PALEONTOLÓGICAS PREHISTORIA 1ª ETAPA 1,21 de años - 800 a.C., aproximadamente Los restos materiales que nos han dejado los hombres: utensilios, manifestaciones artísticas, cerámica, enterramientos. Los restos de los seres vivos: humanos, fauna y flora
  • 5. Irene Palomero Ylardia- Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales PREHISTORIA PALEOLÍTICO (Inferior, Medio y Superior) 1,2 millones - 9.000/8.000 a C., aprox. MESOLÍTICO 9.000/8.000 - 6.000 a C., aprox. NEOLÍTICO 6.000 - 2.500 a C aprox. CALCOLÍTICO 2.500 - 1.700 a C aprox. BRONCE 1.700 – 800 a C aprox. Por tanto, con todos los matices necesarios sobre la cronología, la secuencia sería:
  • 6. Irene Palomero Ylardia- Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales PREHISTORIA: PALEOLÍTICO 1,2 millones - 9.000/8.000 a C., aprox. CARACTERISTICAS DEL PALEOLÍTICO 1,2 millones - 9.000/8.000 a C., aprox. ECONOMÍA: Caza, pesca, recolección. NOMADISMO, sin hábitat permanente. CAZADOR- DEPREDAROR, cazaban en grupos pequeños. No DIVISIÓN ni ESPECIALIZACIÓN DEL TRABAJO. Estas características son comunes a todos las especies humanas, si bien hubo diferencias entre ellas. Este período se puede subdividir en 3 etapas, con cronologías aproximadas: Paleolítico INFERIOR: 1,2 millones a. C - 90.000 a. C. Paleolítico MEDIO: 90.000 a. C – 30.000 a. C. Paleolítico SUPERIOR: 30.000 a. C. – 8.000 a. C.
  • 7. Irene Palomero Ylardia- Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales ESPECIES HUMANAS EN ELPALEOLÍTICO HOMO ANTECESSOR y HOMO ERECTUS durante el Paleolítico Inferior: Cazador depredador por acoso o aprovecha animales muertos. Acampados al aire libre en lugares cercanos a ríos. Elaboran bifaces de gran tamaño o hachas de mano (“pebble culture”, abbevillense, achelense) o bien lascas, piedras pequeñas. Escasos restos humanos (Atapuerca) con señales de algún tipo de rito funerario (Excalibur del homo heidelbergensis) y canibalismo. Algunos yacimientos de este período: terrazas del Manzanares, Tajo y Guadiana, Torralba y Ambrona, en Soria. HOMO NEANDENTHALENSIS a lo largo del Paleolítico Medio: Gran consistencia física y desarrollo cerebral más próximo al hombre actual. Cazador depredador. Mejora la caza de animales mayores (bisontes, caballos) y aprovecha las pieles. Vida al aire libre combinada con cuevas y abrigos (menor nomadismo). Creciente uso del fuego. Lascas y microlitos: raederas, puntas, cuchillos, etc… Desarrollo de la abstracción: culto funerario, y enterramientos, creencias en el más allá. PREHISTORIA: PALEOLÍTICO 1,2 millones - 9.000/8.000 a C., aprox.
  • 8. Irene Palomero Ylardia- Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales HOMO SAPIENS SAPIENS (hombre de Cromagnon) en el Paleolítico Superior: Economía SEMINÓMADA, que permite largas permanencias en una cueva y, por tanto, una cierta organización del trabajo. Aparecen nuevos utensilios de caza: puntas de flecha y uso de huesos y astas de animales para elaborar azagayas, agujas, arpones… Esto mejora la técnica de caza y, posiblemente, la alimentación de sus miembros (pesca, recolección de frutos, marisqueo). Asimismo, los restos de agujas nos hablan de una incipiente industria textil. Aumento del número de abrigos conocidos, lo cual podría indicar el aumento de la población en este momento. Se producen las primeras manifestaciones artísticas, en sus variedades parietal (sobre paredes rocosas) y mobiliar (sobre huesos o piedras). En la Península hay dos zonas: la cantábrica y la mediterránea. Algunos de los testimonios se encuentran en: Altamira y El Castillo (Cantabria), La Pileta (Málaga) Estas pinturas parecen estar relacionadas con prácticas de rituales mágicos, dirigidos a atraer la caza y propiciar la reproducción de los animales. En la mayoría de las veces se reproducen animales (bisontes, ciervos, caballos), pero en la zona levantina aparecen también figuras humanas o ideomorfos. Las cuevas donde aparecen estas pinturas eran lugares de culto colectivo. PREHISTORIA: PALEOLÍTICO 1,2 millones - 9.000/8.000 a C., aprox.
  • 9. Irene Palomero Ylardia- Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales PREHISTORIA: EPIPALEOLITICO O MESOLÍTICO 9.000/8.000 - 6.000 a C., aprox. Es una etapa de transición al período geológico actual (Holoceno). Su cronología aproximada sería: 9.000/8.000 - 6.000 a C., aprox. Presenta culturas muy pobres (Aziliense y Asturiense) de pueblos que no emigraron siguiendo a los renos cuando, debido al retroceso de la glaciación, estos se dirigieron al norte de Europa. Es un período de cambio, caracterizado por un aumento de las temperaturas, la diversificación económica (recolección de frutos, marisqueo, caza menor, pesca) y por una industria lítica de pequeño tamaño (microlitos) adaptados a mangos de madera y huesos, lo que demuestra una mentalidad más práctica y una mayor especialización. En la península se desarrolló el arte levantino, con testimonios tan destacados como Cogull, que parece responder a otra mentalidad y a condiciones climáticas diferentes de las de los hombres del Paleolítico Superior.
  • 10. Irene Palomero Ylardia- Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales PREHISTORIA: NEOLÍTICO 6.000/ 5.000 - 2.500 a.C. aprox. La diferencia fundamental que hace que hablemos de una nueva etapa estriba en que se pasa de una economía basada en la recolección de frutos, la caza y la pesca, a otra que se basa en la PRODUCCIÓN. Algunas de las consecuencias de este cambio son: • Aumenta la disponibilidad de alimentos y, con el tiempo, se producirá un aumento en la población. • Comienzo de la DIVISIÓN DEL TRABAJO, y los inicios de la PROPIEDAD PRIVADA. • Aparece la domesticación de animales (ganadería) y, posteriormente, el cultivo de especies vegetales (agricultura). • El hombre se hace SEDENTARIO, lo que provoca que se agrupe en comunidades y acabe formando poblados y aparecerá el poder político. La vida y el trabajo en comunidad permitieron: 1. Un mayor DESARROLLO TÉCNICO en las herramientas de trabajo (azada, guadaña, arado..); en los medios de conservación (cestería y cerámica a mano primero, luego a torno de alfarero); en los sistemas de transporte (rueda); en las construcciones de tipo comunal (dolmen, menhir) 2. DIVISIÓN Y ESPECIALIZACIÓN DEL TRABAJO: ceramistas, tejedores, metalúrgicos… 3. Aparición y desarrollo del COMERCIO. 4. PRÁCTICAS RELIGIOSAS, culto a los muertos. Todas estas transformaciones hacen que se hable de REVOLUCIÓN NEOLÍTICA, ya que todos ellos producirán un cambio cualitativo en la vida de las comunidades humanas. CAMBIO TECNOLÓGICO !!!
  • 11. Irene Palomero Ylardia- Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales PREHISTORIA: NEOLÍTICO 6.000/ 5.000 - 2.500 a.C. aprox. IMPORTANTE!!! Esta revolución debió de iniciarse en tierras del Próximo Oriente (Palestina, Siria, Mesopotamia, Anatolia) unos 8.000 años a. C, fue penetrando en la península en oleadas a través del Mediterráneo desde los milenios VI y IV, mezclándose con rasgos autóctonos. En la Península Ibérica esta revolución se desarrolló entre los años 5.000 y 3.000 a. C., período en el que hubo grandes cambios en el clima, la flora y la fauna. - Se comienza la domesticación de animales (cabras, buey, oveja, caballo), dando lugar a la GANADERÍA; aparece la AGRICULTURA, encontramos restos de útiles de labranza en algunos yacimientos neolíticos hispanos (hoces, molinos de mano). NEOLÍTICO: Hoz neolítica (izqda.) y molino de mano (dcha.)
  • 12. Irene Palomero Ylardia- Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales PREHISTORIA: NEOLÍTICO 6.000/ 5.000 - 2.500 a.C. aprox. - En relación con otros restos materiales de esa época, en los yacimientos aparecen muchos instrumentos de hueso (punzones, agujas, cucharas, espátulas…) y sobre todo CERÁMICA, que variará en formas como en técnicas decorativas (incisa, impresa, etc.). La cerámica tiene que ver con la conservación de los alimentos y su cocción, lo que nos indica una considerable mejora en la alimentación de sus individuos. - Los restos de poblados que se han encontrado se sitúan en llanuras y próximos a los campos de cultivo. - Con respecto a las prácticas de enterramiento, la más común en este momento es el sepulcro en forma de fosa, de tipo individual, cubierto con una losa o pequeño túmulo. Al cadáver se le acompaña de ajuares cerámicas y adornos personales como brazaletes y cuentas de collar. Estos enterramientos lo fueron probablemente de personas influyentes en los grupos, que pudieron detentar algún tipo de poder dentro de la comunidad humana, lo cual nos habla de una existencia de grupos o “clases” diferenciadas. Las fosas no suelen encontrarse aisladas, sino formando pequeñas necrópolis. NEOLÍTICO: Recipientes de CERÁMICA CARDIAL Decoración impresa mediante conchas de berberechos o cardium edule) , propio de yacimientos de Cataluña, Levante y Andalucía. Enterramientos en dolmen.
  • 13. Irene Palomero Ylardia- Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales PREHISTORIA: CALCOLÍTICO 2.500– 1.700 a. C. aprox. El Calcolítio o Eneolítico es, al igual que en el Epipaleolítico, una fase de transición hacia la Edad de los Metales, que se caracteriza por el uso del COBRE. Algunos la incluyen como primera fase de la Edad de los Metales y otros como una fase de transición entre las edades de piedra y de metal. El uso de los metales va a suponer un avance decisivo en el desarrollo cultural, que provocará el inicio de una economía basada en esta nueva materia prima e incluso cambios en las formas de vida, a pesar de lo que no se abandona la industria lítica. La ventaja de los metales es que, una vez que los objetos de los que están hechos son inservibles, pueden volverse a fundir para crear otros nuevos. Con este material se fabricaron en la península, cuchillos, puñales, punzones, agujas, brazaletes, sortijas ( si bien estas también podían ser de oro). Dado que la materia prima se encuentra en lugares concretos, los yacimientos de esta etapa van a encontrarse en las cercanías de zonas de abundancia de cobre, como es el caso de Los Millares (Almería),uno de los más importantes. Otro tipo de material que encontramos en los yacimientos de esta época son macrolitos, puntas de flecha, pesas de telar y fusayolas (inicio de la industria textil), cerámica, útiles de agricultura (hachas, molinos, silos…). Los hábitats se caracterizan por la proliferación de poblados al aire libre, algunos fortificados, combinando su uso con el de las cuevas, y en las cercanías de ríos o en las cuencas de los valles, debido a aumento de la agricultura y al progreso de los cultivos (trigo, cebada, mijo, haba, vid, olivo,…).
  • 14. Irene Palomero Ylardia- Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales PREHISTORIA: CALCOLÍTICO 2.500– 1.700 a. C. aprox.
  • 15. Irene Palomero Ylardia- Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales PREHISTORIA: CALCOLÍTICO 2.500– 1.700 a. C. aprox. Otro elemento a destacar de esta etapa es la CULTURA DEL VASO CAMPANIFORME ( 2.200- 1.700 a. C.), que se distingue por la forma de campana invertida que tienen sus cerámicas. Uno de los elementos destacados de esta época es las CONSTRUCCIONES o MONUMENTOS MEGALÍTICOS, que manifiestan la práctica del enterramiento colectivo. Se asocia su aparición con el desarrollo en la mente del hombre de una abstracción que deriva en creencias religiosas. Encontramos desde menhires, dólmenes, hasta los sepulcros de corredor o incluso enterramientos con un cubrimiento mediante bóveda. https://www.youtube.com/watch?v=nx1jkK0e_-I Los testimonios más llamativos se corresponden con la zona de Andalucía oriental: LAS “CUEVAS” DE MENGA, VIERA Y EL ROMERAL en Málaga.
  • 16. Irene Palomero Ylardia- Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales PREHISTORIA: EDAD DEL BRONCE 1.700– 750 a. C. aprox. Esta edad se caracteriza por el uso del BRONCE, que resulta de la aleación entre el cobre y el estaño. Pero también se utilizan otros metales tales como el oro o la plata. Esta etapa o fase puede subdividirse en subfases, la del Bronce Antiguo y medio y la del Bronce pleno. A partir del primer milenio a. C. va a comenzar a existir una mezcla de culturas (Bronce, Hierro, colonizadores mediterráneos). BRONCE ANTIGUO Y MEDIO: (hta 1200 a.C.) Esta dependencia de los metales influye en el lugar de localización de los asentamientos poblacionales, encontrándose los yacimientos más importantes en zonas mineras. Asimismo, se va a producir un comercio entorno a esta materia prima que no sólo se limitará al Mediterráneo, dado que la búsqueda de estaño propició la aparición de algunas rutas atlánticas, orientadas hacia el noroeste de la península Ibérica, Bretaña o las islas Británicas. Los grupos neolíticos que usaban el cobre, debieron iniciar relaciones comerciales con la cada vez más importante ruta de los metales (transportaba estaño de Cornualles, cobre de Riotinto y Cartagena hacia puertos del Mediterráneo oriental), relaciones que les pudo permitir conocer las técnicas del bronce. Podemos destacar en esta etapa la cultura de EL ARGAR, en Almería, posiblemente la primera cultura urbana de Occidente, con la aparición de la división del trabajo, las clases sociales y el poder centralizado en figuras como reyes o jefes militares. CAMBIO TECNOLÓGICO !!!
  • 17. Irene Palomero Ylardia- Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Junto con la explotación minera, la economía de estos pueblos estuvo basada también en la agricultura (generalización del cultivo del trigo, cebada, leguminosas, lino; continúa el uso de la hoz, con dientes líticos) y la ganadería (caballos, oveja, cabra, buey). Asimismo, existe una industria textil cuyas materias primas fueron la lana y el lino, y una producción de cestería y de pasta vítrea (cuentas de collar). El hábitat es principalmente superficial, si bien los pueblos del norte de la península, zonas cantábrica y pirenaica, siguen usando también las cuevas. Algunos asentamientos son continuación de otros calcolíticos, si bien la gran mayoría son de nueva creación, ubicados en zonas altas, para ganar visibilidad, y rodeados de murallas de piedra. BRONCE PLENO: Comienza aquí un período de la historia hispana conocido como PROTOHISTORIA, comprendido entre el 1.200 a. C. y el s. III a. C., esto es, entre las invasiones indoeuropeas en la península y la presencia romana en Hispania. También se conoce, junto con la Edad de Hierro, como el período final de la Prehistoria El Bronce Pleno propiamente dicho comenzaría entorno al 1.200 a. C y finalizaría entre los años 800 y 700 a.C., si bien la cronología puede variar en función de la región en la que nos encontremos. De esta época cabe destacar la cultura de los CAMPOS DE URNAS, desarrollada en el norte peninsular (Cataluña, valle del Ebro), desde finales del II mileno a. C. En este caso, el ritual funerario no consistía en enterrar el cadáver sino en incinerarle y meter las cenizas en unas urnas de cerámica, con o sin ajuar, ritual propio de pueblos procedentes de Europa central, indoeuropeos o celtas. PREHISTORIA: EDAD DEL BRONCE 1.700– 750 a. C. aprox.
  • 18. Irene Palomero Ylardia- Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Otra manifestación cultural de este período es la llamada CULTURA TALAYÓTICA, que se produce en las islas baleares a partir del año 1.300 a.C., cuyos restos más destacables los encontramos hoy en día en la isla de Menorca. Los TALAYOTS, nombre del que deriva la cultura, es una construcción troncocónica que tiene funciones defensivas en torno al cual se construían los poblados. Las TAULAS (mesa en catalán) son grandes losas de piedra en forma de ”T”, dentro de un recinto cerrado que parece tener funciones de santuario o funerarias. Se discute si pudieron ser los soportes de un cubrimiento del recinto en el que se encuentran. Las NAVETAS son edificios de planta rectangular acabado en ábside y construído con grandes piedras, con funciones de enterramiento colectivo. La más conocida es la Naveta dels Tudons. PREHISTORIA: EDAD DEL BRONCE 1.700– 750 a. C. aprox.
  • 19. Irene Palomero Ylardia- Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales PREHISTORIA: EDAD DEL HIERRO 800 a.C. aprox. - 218 a.C. A partir del año 800 a.C. aproximadamente es cuando comienza a utilizarse el HIERRO. En esos momentos parece que comenzaron a llegar a la Península pueblos procedentes del exterior y hay evidencias de que algunos grupos humanos indígenas estaban bastante desarrollados; incluso tenían ya escritura, aunque los restos son muy fragmentarios y es muy difícil de interpretar. Por eso a este período algunos lo consideran ya casi histórico (protohistórico). FENICIOS, GRIEGOS y CARTAGINESES desde el Mediterráneo. CELTAS desde Europa a través de los Pirineos TARTESSOS LOS IBEROS LOS CELTÍBEROS CAMBIO TECNOLÓGICO !!! Diferente uso del metal CAMBIO TECNOLÓGICO: APARICIÓN DE LA ESCRITURA!!!! HISTORIA EDAD ANTIGUA
  • 20. LA CULTURA TARTESIA: Su auge responde a la confluencia de elementos que se dieron en el territorio de Andalucía occiental, entre finales del II milenio y mediados del I milenio a. C.: - Importante SUBSTRATO CULTURAL ANTERIOR. - Excepcionales posibilidades económicas en la región; minas oro, plata, hierro, estaño. - Gran concentración humana y estrecha relación con las culturas vecinas. Conformaron un “reino” o “estado”. - Contacto con los pueblos colonizadores, particularmente con los FENICIOS (fenómeno de aculturación de los indígenas). - Se llevó a cabo una gran producción de objetos metálicos, utilizando el bronce común o el “BRONCE TARTESIO” (aleación de bronce y zinc, es decir, latón) en un primer momento y, a partir del siglo VII a. C. el hierro. - También hay constancia de la existencia de muchos objetos de ORFEBRERÍA: brazaletes, colgantes, anillos,… del que son muestra tesoros como el del Carambolo (Sevilla) o el de La Aliseda (Cáceres). Los poblados que habitaban eran de extensión superior a los precedentes y estaban rodeados de murallas, con viviendas de planta rectangular. PREHISTORIA: EDAD DEL HIERRO 800 a.C. aprox. - 218 a.C. -Su ECONOMÍA, basada principalmente en la minería, también se sustentaba en la agricultura (vid, olivo) , la ganadería (yugo y arado tirado por bueyes) y el comercio (rutas comerciales de la plata y con los fenicios).
  • 21. -La sociedad, caracterizada por la especialización de funciones y por las DIVISIONES DE GRUPOS SOCIALES (existiendo la esclavitud), ve reflejadas esas diferencias en el modo de enterramiento, así como en el hecho de que el sistema político, una monarquía, destacaba por su suntuosidad. En este reino, debió de llegar a existir una legislación propia. -Respecto a las CREENCIAS, fue una cultura claramente influenciada por los fenicios (culto a las mismas divinidades: Astarté). También se considera por algunos autores, que fueron los fenicios quienes introdujeron la escritura en esta cultura, si bien este hecho es discutido, dado que esta escritura tartesia o turdetana parece tener relación con la ibérica. PREHISTORIA: EDAD DEL HIERRO 800 a.C. aprox. - 218 a.C. La decadencia o declive de esta cultura comienza a mediados del primer milenio(s. VI a.C.) debido, por un lado, a un posible agotamiento de las vetas de mineral aprovechables; por otro, los conflictos con fenicios y focenses por controlar la ruta de los metales; y en último lugar, por la expansión hacia el sur de pueblos celtíberos.
  • 22. Facultad de Ciencias de la Comunicación Facultad de Ciencias jurídicas y Sociales Dra. Irene Magdalena Palomero Ylardia EDAD ANTIGUA LAS CIENCIAS SOCIALES EN EDUCACIÓN PRIMARIA
  • 23. Irene Palomero Ylardia- Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales LAS COLONIZACIONES: Fenicios, griegos, cartagineses En la primera mitad del I milenio a. C. los territorios situados en la zona occidental del Mediterráneo asistieron a un proceso intenso de colonización por parte de fenicios, griegos y cartagineses, que dejó huella en ellos. El motivo de estos sucesos era, sin lugar a dudas, una motivación puramente comercial basada principalmente en los metales. Sobre todo cobre y estaño, pero también oro y plata. También interesó a fenicios y griegos las técnicas de pesca y salazón practicadas en la zona de Andalucía así como la orfebrería o incluso las salinas. Todo ello fue importado a sus metrópolis. Los primeros en llegar, los FENICIOS, fundaron diversas colonias o factorías en la costa andaluza como Gadir (alrededor del 800 a. C.), Almuñécar, Toscanos, Chorreras o Morro de Mezquitilla. Estos tres últimos son poblados muy próximos entre sí, junto a la desembocadura del río Vélez en Málaga. A pesar de estas colonias en la zona mediterránea, su interés se centró en la riqueza minera de la zona de Huelva (entre otras, las minas de plata de Riotinto). Mantuvieron un intenso comercio con los tartesios. Algunas de sus aportaciones a los pueblos peninsulares fueron: urbanismo; torno de alfarero; creencias; trabajo de los metales y orfebrería. Los GRIEGOS iniciaron la colonización en la península con posterioridad a los fenicios, en torno al siglo VII a. C., a pesar de que se han encontrado restos arqueológicos helenos anteriores, estos fueron traídos por navegantes fenicios. Comenzaron manteniendo relaciones comerciales con el pueblo tarteso para iniciar la fundación de colonias desde finales del siglo VII y comienzos del VI a. C.: Mainake, Abdera, Hemeroskopeion. EDAD ANTIGUA CAMBIO SOCIAL !!! Nuevos pueblos en la Península Ibérica
  • 24. Irene Palomero Ylardia- Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales La arqueología, sin embargo, nos lleva a la conclusión de que se trató de colonias fenicias, quizás utilizadas por ambos pueblos. Otras colonias importantes fueron Emporium y Rhode (Rosas). Emporium (Ampurias) se fundó en torno al 575 a. C., inicialmente en un islote frente a la costa (Palais Polis) hoy unido a ésta. Posteriormente se estableció la Neapolis o ciudad nueva, con planta rectangular, calles rectas y trazado reticular, con un ágora en el centro y murallas a su alrededor. Entre los restos materiales que se han localizado se encuentra numerosa cerámica (cráteras, copas), objetos de bronce (cascos, figuras), y monedas, ya que Ampurias fue un centro de acuñación de dracmas. Los griegos traían a la península cerámicas, vino y aceite, exportando sal, esparto y teas de lino. La influencia cultural con los pueblos peninsulares se pudo reflejar en el arte, la lengua y en otros muchos signos culturales. Respecto de los CARTAGINESES, su colonización tuvo dos formas: la comercial, desde el siglo VI a. C., continuando a los fenicios tras su declive debido a los enfrentamientos con los babilonios (573 a. C.); y la militar, coincidiendo con el desarrollo de las Guerras Púnicas contra Roma (fines del s. III a. C.), teniendo ésta el fin de buscar plata con la que poder pagar a los ejércitos de mercenarios y el ubicar bases para futuras acciones (ej. Cartago Nova). Además, los cartagineses habían colonizado anteriormente Ebusus (Ibiza, 654 a. C), siendo un gran centro comercial y enclave estratégico en el dominio naval de los cartagineses en el Mediterráneo occidental EDAD ANTIGUA
  • 25. Irene Palomero Ylardia- Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales EDAD ANTIGUA
  • 26. Irene Palomero Ylardia- Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales PUEBLOS PRERROMANOS: Los pueblos indígenas que habitaban la península a mediados del I milenio a. C. se caracterizaron por el uso del HIERRO como principal metal, por lo que esta etapa se conoce como segunda Edad del Hierro. Asimismo, la cerámica pasa a ser torneada y se mejoran las técnicas en la agricultura y la ganadería. A este conjunto de pueblos establecidos en la península Ibérica en este momento se les conoce como PUEBLOS PRERROMANOS, aquéllos que vivían en este territorio antes de la llegada de los romanos. Los testimonios que tenemos de ellos son, tanto arqueológicos como escritos. Podemos dividirlos en dos grupos: ÍBEROS y CELTAS. Existió un tercer grupo, fruto de la convivencia entre ambos, denominado CELTÍBEROS. Lo ibérico es un fenómeno cultural, desarrollado entre los pueblos descendientes de los pobladores neolíticos de la costa mediterránea, que hablaban variantes de una lengua pre- indoeuropea, en contacto e influencia cultural con fenicios y griegos. Los celtas, por su parte, llegaron en dos grandes oleadas (s. IX y VI a. C.) y se instalaron en Cataluña y los valles del Duero, Jalón y Ebro, principalmente. Introdujeron el hierro, el lenguaje de tipo indoeuropeo, el enterramiento por incineración. Debido a su pequeño número, debieron formar una casta militar dominante, a veces sobre pueblos de cultura ibérica más desarrollada. EDAD ANTIGUA
  • 27. EDAD ANTIGUA Irene Palomero Ylardia- Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
  • 28. IBEROS: Las raíces de esta cultura provienen de muy lejos, pero podemos hablar de una cristalización de estos pueblos en el siglo V a. C. La extensión territorial va desde los Pirineos orientales hasta Andalucía occidental, por todo el litoral mediterráneo, distinguiéndose varios pueblos: INDIGETES y LAYETANOS, en tierras de la actual Cataluña. EDETANOS y CONTESTANOS, en la zona de Valencia. BASTETANOS, en Andalucía oriental. TURDETANOS, en el territorio ocupado anteriormente por el reino de Tartesos. Los ORETANOS (Alto Guadalquivir) y los ILERGETES (Valle del Ebro) son pueblos con influencia de las culturas ibérica y celta, esto es CELTÍBEROS. La base de sus ECONOMÍAS fue la agricultura (secano: cereales, vid, lino, esparto; y regadío; uso del arado y animales de labor), la ganadería (buey, oveja, cerdos, caballos..) y también la minería. En cuanto al comercio, existió intercambios comerciales entre los pueblos íberos y también comercio exterior con los púnicos y griegos. En estos intercambios debió de aparecer el uso de la moneda, si bien su uso no se generalizó hasta la dominación romana. En cuanto a la organización social y política, estos pueblos tuvieron una sociedad jerarquizada, encabezada por reyes o reyezuelos (basileus, régulos…) que tenían dominio sobre una ciudad habitualmente, aunque a veces su dominio se extendía a varias. En cualquier caso, no existió una unidad política dentro de cada pueblo. El gobierno de la ciudad se llevaba a cabo por el monarca y, en algunos casos, un consejo de ancianos. EDAD ANTIGUA Irene Palomero Ylardia- Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
  • 29. La clase guerrera de estos pueblos se distinguía por el uso de la falcata, espada característica de la cultura ibérica. Otros sectores de su sociedad los constituían artesanos, campesinos, etc… Su hábitat se dividió en NÚCLEOS URBANOS denominados oppida y otros menores. Los poblados, en muchas ocasiones ubicados en lugares elevados, tenían planos regulares con casas adosadas en torno a calles paralelas y murallas. Los materiales de construcción eran piedra o adobe para los muros y ramaje y paja para las cubiertas. Respecto al ámbito RELIGIOSO, desconocemos sus divinidades o la existencia de templos, pero se han descubierto muchos santuarios en emplazamientos naturales y relacionados con el agua, con muchos amuletos o exvotos de bronce, piedra o barro. No parece que existiera una clase sacerdotal. La forma de enterramiento era en urna donde se introducían las cenizas. EDAD ANTIGUA En cuanto a las MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS, podemos destacar la pintura sobre cerámica, la escultura (dama de Elche, Dama de Baza, Bicha de Balazote), señalando asimismo la importancia de la ESCRITURA, sobre la que sobrevuelan muchos enigmas en la actualidad. Irene Palomero Ylardia- Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
  • 30. EDAD ANTIGUA Escritura ibérica sobre el asa de un recipiente de cerámica y sobre una lámina de plomo EXVOTOS IBÉRICOS Irene Palomero Ylardia- Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
  • 31. CELTAS: La primera inmigración de pueblos indoeuropeos celtas, proveniente quizás de la región de renana o de Alemania meridional, penetró por el Pirineo oriental en el siglo IX a. C. y se estableció en Cataluña y norte de Castellón; otro grupo, que atravesó el Pirineo occidental, debió de establecerse desde territorios de Navarra hasta los llanos de Lérida. Todos ellos utilizaban el bronce y el hierro, conocían el arado y su agricultura era fundamentalmente cerealista. Estos pueblos celtas posteriormente evolucionaron a pueblos con otros nombres como: VASCONES, CÁNTABROS, ASTURES y GALAICOS en la cornisa cantábrica. De estos últimos nos queda constancia de una CULTURA CASTREÑA, sistema de poblado en un alto con construcciones pétreas de forma circular y cobertura de paja o ramaje, aparentemente sin ningún orden y rodeados de un sistema defensivo de tres murallas. Desarrollaron mucho la orfebrería, particularmente en oro, y también una religión que adoraba al dios de la guerra y con desarrollo de la adivinación y la magia. Los otros pueblos de la cornisa cantábrica, junto con otros de área más reducida (AUTRIGONES, CARISTIOS Y VÁRDULOS), tuvieron una precaria agricultura, basando su economía en la recolección de alimentos y la ganadería, así como una organización social de carácter gentilicio y matriarcal. VETONES, en la Meseta occidental (cultura de los verracos, cultos ganaderos) y VACCEOS, en el centro de la cuenca del Duero, orientados a la agricultura. CARPETANOS, al sur del Sistema Central, pueblo de pastores. LUSITANOS, al centro de lo que hoy es Portugal y Extremadura. EDAD ANTIGUA Irene Palomero Ylardia- Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
  • 32. PREHISTORIA: EDAD DEL HIERRO 800 a.C. aprox. - 218 a.C. Irene Palomero Ylardia- Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
  • 33. ROMANIZACIÓN: Comprende los años en los que la Península formó parte de los dominios de ROMA y termina con la llegada de los primeros pueblos germanos a la península, dando comienzo así al reino germánico de los VISIGODOS. La Península Ibérica entró en la órbita de Roma a partir de finales del siglo III a. C. a consecuencia de los conflictos entre romanos y cartagineses. Las Guerras Púnicas (entre el 264 y el 146 a. C.) hicieron que, tras la primera derrota de Cartago, para poder pagar la fuerte indemnización a la que le condenó Roma, los ejércitos cartagineses, con Aníbal a la cabeza, comenzaron una expansión y control de todo el sur de la península, fundando en el 227 a. C. Cartago Nova, importante base naval y terrestre. Esta situación alarmó a Roma, que decidió firmar con Cartago el tratado del Ebro, que fijaba que ese río sería el límite de la expansión cartaginesa en la península; pacto que los propios romanos incumplieron al ofrecer a Sagunto un pacto defensivo. Poco tiempo después, esta ciudad fue sitiada por Aníbal en el 219 a. C. y estos dos hechos fueron el germen de la Segunda Guerra Púnica, que comenzaría un año después. Tras varias campañas emprendidas por Roma enviando a tropas de élite a la península, lograron incorporar a su dominio las zonas sur y sureste. En un primer momento, se limitaron a mantener las bases arrebatadas a los cartagineses, estableciendo dos provincias en el año 197 a. C., Citerior y Ulterior. Aquí comienza la relación de los romanos con los pueblos indígenas de la península, relaciones que fueron buenas en algunos momentos pero que también suscitaron revueltas, quizás ocasionadas por abusos de los administradores, que culminaron en guerras, tanto con los lusitanos como con los celtíberos. EDAD ANTIGUA: ROMANIZACIÓN fines s. IV ó comienzos s. V dC Irene Palomero Ylardia- Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
  • 34. EDAD ANTIGUA Irene Palomero Ylardia- Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
  • 35. EDAD ANTIGUA Hispania fue desde el principio, para los generales romanos, un escenario ideal para conseguir, mediante campañas militares contra los indígenas, botines, esclavos y la “gloria” militar que representaba el triunfo. Por tanto, los conflictos entre ambos pueblos tuvieron que ser continuos y las sublevaciones por los abusos de los romanos o por la negativa de los hispanos a proporcionar tropas auxiliares se suceden a lo largo de los años. Sin embargo, entre 155 y 133 a.C. se desarrolla una guerra generalizada en dos flancos; tuvieron algún tipo de coordinación y han tenido la consideración, a lo largo de la historia, como símbolos de independencia y libertad (Viriato, Numancia). Las guerras lusitanas (154-137 a. C.) Destaca el jefe indígena Viriato, tras cuya muerte en 139, su pueblo se debilitó. Las guerras celtíberas (154-133 a. C.). Los romanos se enfrentaron al pueblo arévaco, que fue apoyado por los vacceos. La cuidad de Numancia es hoy un símbolo de resistencia durante los 20 años que duró la pugna. Sin embargo, esta situación obedeció más bien a una estrategia de los generales romanos para su enriquecimiento personal. Irene Palomero Ylardia- Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
  • 36. EDAD ANTIGUA Proceso de conquista romana de la Península Ibérica
  • 37. EDAD ANTIGUA Tras una primera fase de ocupación del litoral mediterráneo y una segunda de penetración y dominio de la Meseta, se pasó a una tercera, de sumisión de los pueblos de la franja cantábrica (galaicos, astures, cántaros), entre los años 27 y 19 a. C., no sólo por motivos territoriales sino también económicos (control de minas de oro, Médulas). El proceso de romanización nunca llegó a realizarse en esta zona del mismo modo que en el resto de la península, por lo que Roma se vio obligada a mantener campamentos militares de vigilancia (Legio VII Gemina, Astúrica Augusta,..) Ese proceso, llamado de ROMANIZACIÓN, consistió en la imposición y/o adaptación de los pueblos hispanos a las estructuras sociales, económicas, políticas y culturales del Imperio romano. El proceso de romanización tuvo en la península Ibérica dos fases: 1º) La conquista militar, que supuso el saqueo de las tierras ocupadas, entre los siglos III- I a.C. 2º) Integración, con carácter de dependencia colonial, de los pueblos hispanos dentro de la estructura comercial del Impero romano. Hispania exportaba materias primas (metales, aceites, esclavos, caballos…) importando productos manufacturados más caros (tejidos, orfebrería…). El proceso de ROMANIZACIÓN fue diferente en la República y en el Imperio, siendo al primera coetánea con la fase de conquista militar y la segunda un momento de imposición de los elementos romanos. Irene Palomero Ylardia- Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
  • 38. EDAD ANTIGUA ADMINISITRATIVAMENTE, Hispania fue dividida al principio, en dos grandes provincias, HISPANIA CITERIOR e HISPANIA ULTERIOR, al frente de las cuales había un procónsul o pretor. Además existían gobernadores provinciales, ayudados en su gestión por un quaestor. Las provincias se subdividían en populi y civitates, núcleos urbanos que poseían un estatus jurídico diferenciado. En lo referido a la ECONOMÍA, su sistema socioeconómico giraba en torno a la ciudad como centro de producción, comercio y administración de las tierras colindantes. Algunas de las ciudades de nueva creación fueron Emérita Augusta, Caesaraugusta, otras derivaron de campamentos militares (Legio, Itálica) o por transformaciones de poblados indígenas (Tarraco, Hispalis). En ellas vivía una parte importante de los cerca de seis millones de habitantes que se calcula llegó a alcanzar Hispania hacia el s. I d. C. La agricultura destacó por el cultivo de cereales, vid, olivo y los romanos introdujeron nuevas técnicas de cultivo: el barbecho de tres hojas, uso de abonos, instrumental más moderno (arado, trillo palas…). Se llevó a cabo una gran explotación minera en zonas como Asturias (oro), Sierra Morena (plata), cobre de Riotinto, plomo de Cartagena y mercurio de Almadén. Hispania fue una de las provincias mineras más importantes del imperio. Se desarrolló una pequeña industria urbana para la explotación (aceitera, salazón, salsa “garum”, industria del esparto) o para el consumo propio. Irene Palomero Ylardia- Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
  • 39. EDAD ANTIGUA Otros aspectos derivados de la ROMANIZACIÓN fueron la aplicación en Hispania de la ADMINISTRACIÓN ROMANA y el DERECHO DE CIUDADANÍA ROMANA El número de provincias romanas fue cambiando con el tiempo: 1º) Durante la conquista, dos : CITERIOR y ULTERIOR (197 a.C.) 2º) Con Augusto (14 a. C.) , pasó a tener tres: BAETICA, LUSITANIA y TARRACONENSIS 3º) Con Diocleciano (297), llegó a seis: BAETICA, LUSITANIA, GALLAECIA, TARRACONENSIS, CARTAGINENSIS y MAURITANIA TINGITANA. En el 385 se añadió la séptima, BALEÁRICA (anteriormente formaba parte de la cartaginensis) Durante la conquista, muchas ciudades y ciudadanos lograron este derecho; las nuevas colonias de soldados o emigrantes romanos, también. Hasta 212, año en que el emperador Caracalla concedió a todas las ciudades del imperio el “ius romanum”. Esto dotó a las ciudades de una estructura similar a la de Roma, y de la posibilidad de recaudar impuestos, hacer obras públicas, mantener el orden ciudadano, etc… Aparecieron así las primeras ciudades con calles rectas, cruzándose en una plaza central (foro), con edificios oficiales (basílicas) y públicos (termas), y una gran obra civil: acueductos, teatros, anfiteatros, puentes, etc… Irene Palomero Ylardia- Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
  • 40. EDAD ANTIGUA Evolución de la división político-administrativa de las provincias romanas Irene Palomero Ylardia- Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
  • 41. EDAD ANTIGUA Irene Palomero Ylardia- Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
  • 42. EDAD ANTIGUA El comercio de todos estos productos, siendo el interior (provincial, comarcal) el más importante, se apoyaba en rutas, bien las existentes de época indígena, bien las construidas por los romanos, las VIAS ROMANAS. En Hispania existió una extraordinaria red de vías que giraban en torno a 4 ejes fundamentales: VIA AUGUSTA, que seguí toda la costa mediterránea (Emporion- Cartago Nova). Ruta de TARRACO - ASTURICA AUGUSTA. VÍA DE LA PLATA, de Emérita Augusta a Astúrica. VÍA EMERITA AUGUSTA- CAESARAUGUSTA, que comunicaban la Lusitania y la Bética, con la costa mediterránea. También existió un abundante tráfico marítimo, con tres puertos importantes: Tarraco, Cartago Nova y Gadir. Los intercambios comerciales se realizaban con una unidad monetaria conseguida a través de la introducción del denario de plata. Muchas ciudades hispanas acuñaron moneda hasta que en el s.I el emperador se reservó el derecho exclusivo. Irene Palomero Ylardia- Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
  • 43. EDAD ANTIGUA La mayor parte de la riqueza de las tierras de Hispania estuvo en manos de la propiedad privada, si bien en las zonas menos romanizadas pervivieron formas económico- sociales prerromanas del tipo comunal- tribal. Con la conquista, muchas tierras y las minas pasaron a formar parte de lo que se denominaba “ager publicus” (propiedad del estado). Pero Roma, aun manteniendo para sí una gran parte de ellas, las arrendó o repartió. Tal es el caso en Hispania de las minas, que solían arrendarse a compañías de “publicani” (asociaciones de capitalistas a quienes el estado arrendaba funciones que no podía cumplir) o eran explotadas directamente por el emperador a través de sus funcionarios (procuratores). Con posterioridad pasaron a manos privadas, excepto las minas de oro. El campo pasó a manos de pequeños propietarios o de la aristocracia senatorial, que comenzó a formar grandes latifundios. Sin embargo, la industria y el comercio estuvieron en manos de una “burguesía” urbana que formaba “collegia” o asociaciones de artesanos. Tanto estos como la aristocracia senatorial fueron quienes dominaron el gobierno de las ciudades. Por otro lado, fue una sociedad en la que existió la esclavitud, que fue la principal fuerza motriz de todo el sistema, trabajando en minas, trabajos domésticos, ciudad y campo. Los esclavos procedían principalmente de las guerras de conquista y expansión territorial. Irene Palomero Ylardia- Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
  • 44. EDAD ANTIGUA La lengua oficial que se hablaba en Hispania fue el LATÍN, que relegó a las ibéricas y celta indoeuropea. Subsistieron algunos idiomas y en las monedas se usaba el bilingüismo, hasta la época de César. Pero desde comienzos de la época imperial, los alfabetos ibéricos y las lenguas indígenas se fueron abandonando hasta su desaparición. El tipo de latín que se usaba era un latín vulgar, no literario, propio de soldados, comerciantes y funcionarios romanos. Las aportaciones de personajes ilustres a la vida cultural y política romana fue importante, proporcionando emperadores (Nerva, Trajano), historiadores (Lucano), escritores (Séneca, Marcial), educadores (Quintiliano) y funcionarios dispuestos a ascender por los escalones de la carrera administrativa, denominada entonces “cursus honorum”. Durante el imperio existieron centros educativos públicos en colonias y municipios, gestionadas por libertos e incluso esclavos. La época ALTOIMPERIAL (S. I y II ), con los emperadores hispanos Trajano y Adriano, supuso la realización de numerosas OBRAS PÚBLICAS, generalmente construcciones urbanas destinadas a satisfacer las necesidades materiales o espirituales de sus ciudadanos: murallas, puentes, acueductos, teatros, anfiteatros, arcos, templos. La arquitectura romana usa para sus templos ARQUITRABES y COLUMNAS de inspiración griega, si bien varía algo la estructura y la decoración de los capiteles. También se usa, en las obras civiles, el ARCO y la BÓVEDA. El arquitrabe, en la arquitectura clásica, es la parte inferior del entablamento que se apoya directamente sobre las columnas. Su función estructural es servir de dintel, para transmitir el peso de la cubierta a las columnas. Es un elemento fundamental en la arquitectura de cubierta plana, llamada arquitrabada. La arquitectura griega clásica y su precedente, la arquitectura egea, es un ejemplo típico de estructuras arquitrabadas. Irene Palomero Ylardia- Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
  • 45. EDAD ANTIGUA LUCUS AUGUSTI: Plano y foto aérea Irene Palomero Ylardia- Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
  • 46. EDAD ANTIGUA Irene Palomero Ylardia- Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
  • 47. EDAD ANTIGUA Irene Palomero Ylardia- Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
  • 48. EDAD ANTIGUA Irene Palomero Ylardia- Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
  • 49. EDAD ANTIGUA Irene Palomero Ylardia- Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
  • 50. EDAD ANTIGUA Este agua se acumulaba en embalses que se construían a distintas alturas, entre los 700 y los 1.000 m. A su vez se realizaban túneles o galerías que atravesaban las montañas. Llegado el momento, se hacía correr el agua de los embalses por los túneles, a gran velocidad, para arrancar aluviones de las paredes y del techo, hasta lograr el derrumbe total de la galería. Ello sometió al paisaje natural de la zona a una fortísima y peculiar erosión. Se calcula que los romanos consiguieron sacar alrededor de 1.500 toneladas de oro. Hoy día ya no es posible encontrar oro en ellas, pero en ciertos momentos del día (atardecer sobre todo) aún se puede apreciar un brillo especial en las rocas, en recuerdo de otros tiempos. Situado al oeste de la provincia de León, en la comarca del Bierzo, este increíble paisaje fue en su día la explotación de oro a cielo abierto más importante del Imperio Romano. Una obra de ingenierías hidráulica muy avanzada que utilizaba la fuerza del agua para romper la roca y extraer el oro. El sistema utilizado se denominaba ruina montium (derrumbar los montes); consistía en desviar el agua proveniente de las montañas más altas a través de canales excavados en la roca que podían llegar hasta los 100 Km de longitud. Irene Palomero Ylardia- Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
  • 51. EDAD ANTIGUA Respecto de la VIDA RELIGIOSA de la Hispania romana, hay que distinguir cuatro grupos: religiones indígenas, romana, orientales y el cristianismo. Las religiones indígenas, tenían como objetos de culto, divinidades de diversa naturaleza: ultratumba, fecundidad, salud, guerra, etc… Las formas de culto podían ser la adivinación, el sacrificio de animales o la “incubatio” (peregrinar a un lugar sagrado o templo para dormir allí y aguardar de la divinidad invocada una revelación o un mensaje que han de llegar por vía onírica). La religión romana se apoyaba en divinidades oficiales. Existía el culto al emperador y a dioses protectores de la casa o de la comunidad o los relacionados con el ciclo económico. El culto podía ser doméstico o de carácter público. En Hispania persistían dioses fenicio- púnicos y griegos, por lo que se constata la existencia de religiones orientales. Respecto de la religión cristiana, se ignora de qué modo penetró en la península, si bien es imposible la presencia de Santiago en Hispania (y menos en Compostela) y poco probable la de San Pablo. Se admite que esta nueva religión llegó por el sureste de Hispania antes de finales del s. I d.C. Fue difundiéndose paulatinamente, dado que pervivían costumbres paganas, pero parece que en torno al s. II d.C. estaba implantada. (fragmento de LA VIDA DE BRYAN: https://www.youtube.com/watch?v=8wWbmIFuSVM ) Irene Palomero Ylardia- Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
  • 52. EDAD ANTIGUA FIN DEL IMPERIO: Desde finales del s. III el Imperio romano vivió una situación convulsa, con problemas de diversa índole: políticos, militares, sociales, económicos. En estos momentos de dificultades internas, se produjeron varias oleadas de tribus bárbaras en sus territorios, el emperador Teodosio dividió el Imperio en dos: Oriente y Occidente (finales del s. IV). El sistema esclavista entró en crisis, por dos motivos: La pax romana supuso un freno a la expansión militar, la conquista y la aportación de nuevos esclavos; los honestiores consideraban que este tipo de mano de obra era peligrosa. Las monedas romanas cada vez se acuñaban con menor cantidad de plata, lo que provocó un aumento de precios. En el s. III se volvió a sistemas de intercambio comercial primitivas (trueque, prestación de servicios). Las primeras invasiones de francos (262) y otros pueblos germanos provocaron que las ciudades se amurallasen, provocando un gran resentimiento en su comercio de modo inmediato (ej. a partir de 257 no hay constancia de que llegase aceite hispano a Roma). La burocracia romana era cada vez más cara de mantener. Se intentó paliar esta situación creando nuevos impuestos o aumentando los existentes, responsabilizando a los dirigentes de cada ciudad de su cobro, lo que provocó que sus dirigentes abandonaran sus obligaciones y se retiraran a vivir en sus villae rústicas, en las cuales incrementaban sus propiedades tendiendo a un latifundismo. Asimismo, comenzó el fenómeno del colonato, descendiendo el número de pequeños propietarios y apareciendo las relaciones de dependencia o servidumbre de los hombres libres (aparcería, arrendamientos). Irene Palomero Ylardia- Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
  • 53. EDAD ANTIGUA La relación colono- propietario era diferente que la de esclavo- propietario, dado que en el primer caso, el colono resultaba un trabajador más valioso, porque le preocupaba la producción de las tierras, ya que le pertenecía una parte. El latifundista le ofrecía a cambio cierta seguridad y protección, estableciéndose así una relación de dependencia. Todo esto afectó a Hispania, en primer lugar, en el aspecto demográfico, descendiendo la población. Asimismo, se produjo una decadencia de las ciudades que conllevó una ruralización y un cese en la construcción de obras públicas. La producción artesanal urbana descendía y el comercio se iba reduciendo cada vez más a objetos de lujo, la monedas se depreciaban constantemente y crecía la inflación. Todo esto generó que en muchas regiones se tendiera a una autarquía económica. Por otro lado, la sociedad estaba dividida en dos sectores: Honestiores o potenetes: Aristócratas, senadores, altos dignatarios de la Iglesia. Humiliores: Plebe rústica y urbana. La situación económica hizo que, en muchos casos los campesinos, protagonizaran diferentes revueltas (bagaudas) para luchar contra los grandes propietarios y la presión fiscal. Sobre todo tuvieron lugar en las zonas menos romanizadas de la península (vascones). Irene Palomero Ylardia- Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
  • 54. EDAD ANTIGUA Respecto de la religión cristiana, durante el s. III d.C. las comunidades cristianas aumentaron de forma significativa y a partir del s. IV ya había numerosas diócesis obispales. Tras el reconocimiento por Constantino (313), el crecimiento de la Iglesia fue imparable mediante donaciones, diezmos, limosnas, al tiempo que aumentaba la influencia social y política de sus jerarquías. La Iglesia se convirtió en un gran propietario, un latifundista más con colonos y esclavos propios. A finales del s. IV, una gran parte de la sociedad hispana era cristiana, incluídas las clases dirigentes; se construían iglesias y se generalizó el culto a mártires y santos locales. También se produjo una crisis en este ámbito, el PRISCILIANISMO. Doctrina religiosa (herejía), propugnada por Prisciliano, obispo de Ávila, que censuraba la práctica religiosa de las jerarquías y reivindicaba un modo de vida más austero y alejado del mundo. Este fenómeno religioso perduró bastante tiempo en el noroeste peninsular. Irene Palomero Ylardia- Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
  • 55. EDAD ANTIGUA CRISIS DESDE MEDIADOS DEL SIGLO III, QUE SE INTENSIFICA DESDE COMIENZOS DEL SIGLO V La crisis afecta a todo el Imperio Romano de Occidente y los pueblos germánicos o bábaros aprovechan para iniciar su penetración en ella. Irene Palomero Ylardia- Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
  • 56. EDAD ANTIGUA PUEBLOS GERMÁNICOS Irene Palomero Ylardia- Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
  • 57. EDAD ANTIGUA El asentamiento de LOS VISIGODOS en Hispania se produce en varios momentos 416: llegan a la Península como aliados militares de los romanos para expulsar o neutralizar a otros pueblos germánicos llegados antes que ellos. 476: son de hecho independientes al desaparecer el Imperio Romano de Occidente. 507: comienzan a abandonar las Galias y trasladan su capital a Toledo. Por tanto podemos hablar de REINO VISIGODO desde el año 507 hasta el año 711. Irene Palomero Ylardia- Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales