SlideShare una empresa de Scribd logo
Utricularia sp.
Diseño de Diapositiva
Imagen propia: J.I. García-Plazaola
¿Sabías que Utricularia sp. es la
planta con el movimiento más
rápido del reino vegetal?
La más
rápida
`Utricularia sp.
Si quieres conocer más información de
esta especie, avanza en el temario
Imagen propia : J.I. García-Plazaola
Información general de la especie
Las plantas del género Utricularia presentan el movimiento más rápido del reino vegetal
La especie Utricularia vulgaris fue la primera especie que se descubrió de este género. Es
una planta acuática que presenta un aspecto muy curioso debido a la presencia de utrículos
o vejigas. Inicialmente, se pensó que estas estructuras servían para aumentar la flotabilidad
de la especie, pero más tarde en 1876 la botánica americana Mary Davis Treat catalogó esta
especie como planta carnívora. Las plantas carnívoras son uno de los grupos de plantas más
adaptados del planeta, que presentan elaborados mecanismos para atrapar animales,
especialmente invertebrados. En el caso de Utricularia sp. las vejigas representan casi el 40
% del peso seco de la especie y sirven, por lo tanto, para capturar pequeños crustáceos,
copépodos o insectos. La esencia de la trampa consiste en crear una baja presión dentro de
la vejiga, de manera que la presa es absorbida en sólo 2 milisegundos- el movimiento
vegetal más rápido de todo el mundo vegetal (ver apartado 1). Los nutrientes liberados por
los animales atrapados son absorbidos y asimilados a través de la superficie foliar, lo cual es
una excepción en el mundo vegetal, en la que la mayoría de plantas absorben los nutrientes
por el sistema radicular (ver apartado 2).
Si quieres conocer los procesos fisiológicos que se esconden tras este record, avanza en el
temario
Mediante esta planta record se van a
abordar los siguientes procesos
fisiológicos:
Movimientos vegetales
1.
Nutrición vegetal
2.
Movimientos vegetales
1.
1b.
1c.
1d.
1a. Conceptos generales de movimientos vegetales
Tipos de movimientos vegetales
Tropismos
Nastias
1a. Conceptos generales de movimientos vegetales
Con el ejemplo de Utricularia sp. hemos conocido uno de los movimientos más rápidos del
mundo vegetal. Sin embargo, no es lo más común. Los movimientos del mundo vegetal son
en general lentos y difícilmente detectables por el ojo humano.
Piensa en los movimientos vegetales que conozcas. ¿Cuáles se te ocurren?
Definición: Cambios en la orientación espacial de un órgano, sus partes o de la planta entera.
A continuación, encontrarás algunos ejemplos clásicos de movimientos vegetales.
Mimosa pudica
Dominio público
Dionaea muscipula
CC BY-NC-SA 2.0
1a. Conceptos generales de movimientos vegetales
Sin embargo, las plantas también presentan otros movimientos, quizá no tan
espectaculares como los anteriores, pero sí muy importantes a nivel fisiológico.
A continuación tienes una pequeña lista de estos movimientos:
• Apertura y cierre de estomas.
• Apertura y cierre de flores.
• Movimiento de cloroplastos.
• Movimiento de hojas.
• Dispersión de polen.
• Dispersión de semillas.
• Raíces en desarrollo en busca de agua
y nutrientes.
• Yemas en desarrollo.
Para conocer cómo se clasifican estos movimientos, avanza en el temario.
Imagen propia: R Esteban
Apertura y cierre de flores
1b. Tipos de movimientos vegetales
Los movimientos vegetales se clasifican en
TROPISMOS NASTIAS
-Estos movimientos
ocurren en respuesta a
señales ambientales.
Por ejemplo: luz,
gravedad, señales
químicas…
-La dirección del
movimiento viene
determinado por el
estímulo.
-Estos movimientos son
predeterminados e impulsados
por el crecimiento o cambios
de turgencia. Por ejemplo: las
plantas carnívoras, brotes en
desarrollo…
-La dirección del movimiento
viene determinado por la
propia planta.
1c. Tropismos
Dependiendo de la naturaleza de los estímulos, estos movimientos pueden ser: fototropismo,
gravitropismo, heliotropismo, quimiotropismo…
A continuación, encontrarás algunos ejemplos:
En general, los tropismos implican el alargamiento celular o la supresión del alargamiento
celular en un lado de una planta, lo que hace que la planta crezca en una dirección particular.
Luz
• La hormona vegetal auxina (ver Tema 1) está
estrechamente relacionada con la capacidad de
una planta para inclinarse hacia la luz.
• En general, la mayoría de las plantas utilizan la
luz como señal para dirigir sus órganos en
crecimiento para una utilización óptima de la
fuente de luz.
• El dibujo muestra cómo la luz provoca que el
tejido vegetal se doble en dirección a la luz. Este
proceso se da por la acumulación de auxinas
(flechas negras).
Fototropismo
En respuesta a la luz
1c. Tropismos
Heliotropismo
En respuesta al
movimiento del sol
Geotropismo
En respuesta a la
fuerza de la gravedad
CC BY-NC 2.0
Este tropismo generalmente se observa en
las flores.
Ocurre en respuesta
a la luz azul.
La radícula (la primera raíz producida por una
semilla en germinación) es un ejemplo claro de
geotropismo, tiende a crecer hacia abajo en
respuesta a la gravedad (geotropismo
positivo). Por otra lado, el tallo presenta
geotropismo negativo.
Imagen propia : R Esteban
Planta de Medicago
truncatula creciendo en
respuesta a la gravedad.
El crecimiento del tubo polínico a través del
estilo es un ejemplo de este tropismo. Este
crecimiento se da por la secreción de
sustancias químicas. Quimiotropismo
En respuesta a
compuestos
químicos
1d. Nastias
• Son en general movimientos rápidos, que se deben en general a cambios de turgencia
(contenido de agua).
• Se clasifican dependiendo la naturaleza de los estímulos.
• A continuación, encontrarás algunos ejemplos:
Nictinastia
En respuesta a la
sucesión día-noche
(ver diapositiva
siguiente)
Esta nastia se da en las hojas y en las flores en
respuesta a la sucesión día-noche. En la
imagen, se puede observar una plantas del
género Calathea, que extiende sus hojas
durante el día, y las pliega durante la noche.
Tigmonastia
En respuesta al tacto
Cuando se tocan los foliolos de Mimosa
púdica, estos se pliegan en respuesta.
Imagen propia : J.I. García-Plazaola
Dominio público
1d.
En la imagen, se puede observar los movimientos de la planta del género Calathea.
Ejemplo de movimiento lento y difícilmente detectables por el ojo humano.
Nastias
Imagen propia : J.I. García-Plazaola
Nutrición Mineral
2.
2a.
2b.
Conceptos básicos de la nutrición mineral
Factores implicados en la nutrición mineral
2c. Elementos esenciales
2d. Aspectos generales de la nutrición mineral e importancia
2a. Conceptos básicos de la nutrición mineral
Mediante la fotosíntesis (ver Tema 1) las plantas pueden fabricar todos los compuestos que
contengan carbono, hidrógeno y oxígeno a partir del CO2 fijado en las hojas y el agua
absorbida por las raíces (ver Tema 2).
Pero ¿cómo fabrican los compuestos (ver Tema 5) que presentan otros elementos diferentes
al carbono, al hidrogeno y al oxígeno?.
Por ejemplo, ¿cómo sintetizan los ácidos nucleicos, si estos compuesto contienen nitrógeno
y fósforo? ¿cómo sintetizan clorofilas (pigmento verde responsable del color verde de las
hojas), si este metabolito contiene magnesio?.
PS
CO2
H2O
Glucosa; C6H12O6
Compuestos con: N, P, K, Mg, S, Si …
Si quieres conocer cómo obtienen las plantas los nutrientes, avanza en el temario
2a. Conceptos básicos de la nutrición mineral
Las plantas asimilan los nutrientes minerales de su entorno:
Suelo Aire Agua
Ejemplos Plantas acuáticas
Briófitos
Plantas vasculares Plantas carnívoras
Animales
Absorción
por
Sistema radicular Superficie o Rizoides Estructuras
trampa
Superficie
• Los nutrientes minerales se absorben en forma de iones en la solución del suelo. Por
ejemplo, el nitrógeno es absorbido en forma de NO3
- o NH4
+.
• Los nutrientes minerales se absorben a través de las membranas y se mueven por toda la
planta según sea necesario. Para cruzar las membranas, estos iones necesitan de proteínas.
2b. Factores implicados en la nutrición mineral
1. pH del suelo. Cada elemento esencial estará disponible dependiendo de su rango de pH
óptimo.
4. Factores ambientales. La erosión del suelo, el régimen de precipitaciones, los gases de
efecto invernadero, la temperatura…
En el suelo, hay más de 60 elementos, pero no todos son absorbidos por la planta. La presencia
de un elemento no implica que esté disponible. ¿qué factores influyen en la nutrición mineral?
6. Las interacciones con otros nutrientes. Existen interacciones tanto positivas como negativas
entre varios nutrientes.
2. Otras características físicas del suelo. La textura y el tamaño de las partículas del suelo.
5. Factores antropogénicos. Las prácticas culturales, el manejo, la contaminación ambiental,
los fertilizantes…
3. Características biológicas del suelo. Los microorganismos del suelo y los ciclos
biogeoquímicos asociados.
7. La propia planta. Las necesidades nutricionales cambian dependiendo la especie/variedad,
el estado fisiológico, estado de salud y/o el desarrollo fenológico, la arquitectura radicular.
2c. Elementos esenciales
¿De qué esta compuesta esta lechuga?
CC BY-NC 2.0
Para saberlo debemos analizar la composición de sus hojas mediante técnicas analíticas.
Avanza en el temario para conocer la respuesta
2c. Elementos esenciales
*contenidos aproximados
La composición elemental* de los tejidos vegetales es la siguiente:
Agua
Materia seca
Hidrógeno
Carbono
Oxígeno
Los elementos
obtenidos del suelo
Macroelementos esenciales
Nitrógeno (N), potasio (K), calcio (Ca),
magnesio (Mg), fosforo (P), azufre (S)
Elementos esenciales para el
crecimiento en grandes cantidades
1 to ≈1-20 mg/g de peso fresco
Microelementos esenciales
Cloro (Cl), hierro (Fe), Boro (B), manganeso
(Mn), Sodio (Na), zinc (Zn), cobre (Cu), níquel
(Ni), molibdeno (Mo), silicio (Si)
Elementos esenciales para el crecimiento en
pequeñas cantidades
to ≈µg/g de peso fresco
Los
elementos
implicados
en la
fotosíntesis
CC BY-NC 2.0
2c. Elementos esenciales
Los elementos esenciales tienen funciones importantes en el metabolismo celular. A
continuación, encontrarás algunos ejemplos
N
Como componente de compuestos
orgánicos
Proteínas, clorofilas, ácidos
nucleicos …
P Ácidos nucleicos, fosfolípidos de
membrana, ATP …
S Algunos aminoácidos (ej.
cisteína), vitaminas
Fe
Como activadores de enzimas
Citocromos, peroxidasas…
Mn Nitrato reductasa
Cu Citocromo oxidasa
Otras funciones
Ca Imprescindible para realizar la
mitosis celular.
Mg Constituyente de la molécula
de la clorofila
2d. Aspectos generales de la nutrición mineral e importancia
• Tanto los macronutrientes como los micronutrientes son esenciales y son adquiridos del
medio externo.
• Los microorganismos del suelo afectan a la toma y a la disponibilidad de nutrientes. El
ejemplo clásico son las plantas en simbiosis con microorganismos que aumentan la
eficacia en la toma de nitrógeno o fósforo (ver Tema 4).
• La reposición de los nutrientes del suelo es esencial para conseguir altos rendimientos de
los cultivos.
• Los rendimientos agrícolas dependen de los nutrientes del suelo. Pero también de la
composición mineral de los cultivos.
• La falta de nutrientes en los suelos pueden ser complementados mediante fertilización
química o orgánica, sin embargo es importante tener en cuenta los factores descritos en la
sección 2b antes de su aplicación, y así aplicar sólo la cantidad necesaria o cuando sea
necesario, para evitar problemas medioambientales.
• La monitorización tanto del estado de la planta como del suelo (conocer las
características bio-físico-químicas) aumenta la eficacia en la aplicación de fertilizantes.
• Existe relación entre la salud humana y la composición de nutrientes del suelo. El
ejemplo clásico es la relación de la anemia a nivel mundial y la concentración de hierro en
los suelos.
Lista de verificación:
¿he alcanzado los resultados de aprendizaje?
Mediante la planta carnívora Utricularia sp. se ha abordado el tema de los movimientos en el
mundo vegetal, así como la nutrición mineral. Comprueba la siguiente lista de verificación. Si
eres capaz de contestar a las preguntas, puedes comenzar con los ejercicios. Si no eres capaz,
debes volver a repasar el temario, antes de realizar los ejercicios propuestos:
 Definir y entender los movimientos vegetales (sección 1a).
 Conocer ejemplos clásicos y no tan clásicos de movimientos vegetales (sección
1a).
 Clasificar los tipos de movimientos vegetales en tropismos y nastias (sección 1b).
 Entender la diferencia entre nastia y tropismo (sección 1b).
 Conocer ejemplos de tropismos (sección 1c).
 Conocer ejemplos de nastias (sección 1d).
 Comprender los conceptos básicos de la nutrición mineral (sección 2a).
 Saber que factores están implicados en la nutrición mineral (sección 2b).
 Catalogar los elementos esenciales en macroelementos o microelementos
(sección 2c).
 Profundizar en la nutrición mineral de las plantas carnívoras (sección 2d).
 Conocer la importancia de la nutrición mineral (sección 2e).
Imagen propia : J.I. García-Plazaola

Más contenido relacionado

Similar a Tema 3_Utricularia- RESPUESTA A ESTÍMULOS EN PLANTAS.pdf

Unidad_3_CIENCIAS_NATURALES_LAS_PLANTAS.pdf
Unidad_3_CIENCIAS_NATURALES_LAS_PLANTAS.pdfUnidad_3_CIENCIAS_NATURALES_LAS_PLANTAS.pdf
Unidad_3_CIENCIAS_NATURALES_LAS_PLANTAS.pdf
AracelisTroche1
 
Fichas educativas sobre las plantas completa
Fichas educativas sobre las plantas completaFichas educativas sobre las plantas completa
Fichas educativas sobre las plantas completa
jeikatqm
 
03 las plantas_alumnado
03 las plantas_alumnado03 las plantas_alumnado
03 las plantas_alumnado
03 las plantas_alumnado03 las plantas_alumnado
03 las plantas_alumnado
josemariezquerro
 
03 las plantas_alumnado (1)
03 las plantas_alumnado (1)03 las plantas_alumnado (1)
03 las plantas_alumnado (1)
Karen Huamán Rivera
 
03 las plantas_alumnado
03 las plantas_alumnado03 las plantas_alumnado
03 las plantas_alumnado
salassuarezkatty
 
las plantas_alumnado
 las plantas_alumnado las plantas_alumnado
las plantas_alumnado
Karen Huamán Rivera
 
03 las plantas_alumnado
03 las plantas_alumnado03 las plantas_alumnado
03 las plantas_alumnado
Jhean Gonzales
 
03 las plantas_alumnado
03 las plantas_alumnado03 las plantas_alumnado
03 las plantas_alumnado
Franki Morales
 
FICHAS DE ACTIVIDADES SOBRE LAS PLANTAS
FICHAS DE ACTIVIDADES SOBRE LAS PLANTASFICHAS DE ACTIVIDADES SOBRE LAS PLANTAS
FICHAS DE ACTIVIDADES SOBRE LAS PLANTAS
frqmu
 
03 las plantas_alumnado (1)
03 las plantas_alumnado (1)03 las plantas_alumnado (1)
03 las plantas_alumnado (1)
beatriz0319
 
2 ecosistemas para-responder
2 ecosistemas para-responder2 ecosistemas para-responder
2 ecosistemas para-responder
scarletwitch300415
 
03 las plantas_alumnado
03 las plantas_alumnado03 las plantas_alumnado
03 las plantas_alumnado
luquitas23
 
Resumen no.4 decimo_biologia
Resumen no.4 decimo_biologiaResumen no.4 decimo_biologia
Resumen no.4 decimo_biologia
Nombre Apellidos
 
Prtáctica ecosistema
Prtáctica ecosistemaPrtáctica ecosistema
Prtáctica ecosistema
Erandi Santos
 
Power Fotosíntesis.pptx
Power Fotosíntesis.pptxPower Fotosíntesis.pptx
Power Fotosíntesis.pptx
FernandoCaroMena
 
2 pract ecosistemas
2 pract ecosistemas2 pract ecosistemas
2 pract ecosistemas
scarletwitch300415
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
josevilchis06
 
Separata 2telesup 2019 ii
Separata 2telesup 2019 iiSeparata 2telesup 2019 ii
Separata 2telesup 2019 ii
henry198827
 
0-1818069543_20210524_153827_0000.pdf
0-1818069543_20210524_153827_0000.pdf0-1818069543_20210524_153827_0000.pdf
0-1818069543_20210524_153827_0000.pdf
PedroMagaaMay
 

Similar a Tema 3_Utricularia- RESPUESTA A ESTÍMULOS EN PLANTAS.pdf (20)

Unidad_3_CIENCIAS_NATURALES_LAS_PLANTAS.pdf
Unidad_3_CIENCIAS_NATURALES_LAS_PLANTAS.pdfUnidad_3_CIENCIAS_NATURALES_LAS_PLANTAS.pdf
Unidad_3_CIENCIAS_NATURALES_LAS_PLANTAS.pdf
 
Fichas educativas sobre las plantas completa
Fichas educativas sobre las plantas completaFichas educativas sobre las plantas completa
Fichas educativas sobre las plantas completa
 
03 las plantas_alumnado
03 las plantas_alumnado03 las plantas_alumnado
03 las plantas_alumnado
 
03 las plantas_alumnado
03 las plantas_alumnado03 las plantas_alumnado
03 las plantas_alumnado
 
03 las plantas_alumnado (1)
03 las plantas_alumnado (1)03 las plantas_alumnado (1)
03 las plantas_alumnado (1)
 
03 las plantas_alumnado
03 las plantas_alumnado03 las plantas_alumnado
03 las plantas_alumnado
 
las plantas_alumnado
 las plantas_alumnado las plantas_alumnado
las plantas_alumnado
 
03 las plantas_alumnado
03 las plantas_alumnado03 las plantas_alumnado
03 las plantas_alumnado
 
03 las plantas_alumnado
03 las plantas_alumnado03 las plantas_alumnado
03 las plantas_alumnado
 
FICHAS DE ACTIVIDADES SOBRE LAS PLANTAS
FICHAS DE ACTIVIDADES SOBRE LAS PLANTASFICHAS DE ACTIVIDADES SOBRE LAS PLANTAS
FICHAS DE ACTIVIDADES SOBRE LAS PLANTAS
 
03 las plantas_alumnado (1)
03 las plantas_alumnado (1)03 las plantas_alumnado (1)
03 las plantas_alumnado (1)
 
2 ecosistemas para-responder
2 ecosistemas para-responder2 ecosistemas para-responder
2 ecosistemas para-responder
 
03 las plantas_alumnado
03 las plantas_alumnado03 las plantas_alumnado
03 las plantas_alumnado
 
Resumen no.4 decimo_biologia
Resumen no.4 decimo_biologiaResumen no.4 decimo_biologia
Resumen no.4 decimo_biologia
 
Prtáctica ecosistema
Prtáctica ecosistemaPrtáctica ecosistema
Prtáctica ecosistema
 
Power Fotosíntesis.pptx
Power Fotosíntesis.pptxPower Fotosíntesis.pptx
Power Fotosíntesis.pptx
 
2 pract ecosistemas
2 pract ecosistemas2 pract ecosistemas
2 pract ecosistemas
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Separata 2telesup 2019 ii
Separata 2telesup 2019 iiSeparata 2telesup 2019 ii
Separata 2telesup 2019 ii
 
0-1818069543_20210524_153827_0000.pdf
0-1818069543_20210524_153827_0000.pdf0-1818069543_20210524_153827_0000.pdf
0-1818069543_20210524_153827_0000.pdf
 

Más de JORGEEDUARDOBELLNAVI1

unidades-de-medida-9°.ppt
unidades-de-medida-9°.pptunidades-de-medida-9°.ppt
unidades-de-medida-9°.ppt
JORGEEDUARDOBELLNAVI1
 
Guia_Septimo_Octubre.pdf
Guia_Septimo_Octubre.pdfGuia_Septimo_Octubre.pdf
Guia_Septimo_Octubre.pdf
JORGEEDUARDOBELLNAVI1
 
Guia_Septimo_Octubre.pdf
Guia_Septimo_Octubre.pdfGuia_Septimo_Octubre.pdf
Guia_Septimo_Octubre.pdf
JORGEEDUARDOBELLNAVI1
 
Tipos-de-estímulos.pdf
Tipos-de-estímulos.pdfTipos-de-estímulos.pdf
Tipos-de-estímulos.pdf
JORGEEDUARDOBELLNAVI1
 
Tema 3_Utricularia.pdf
Tema 3_Utricularia.pdfTema 3_Utricularia.pdf
Tema 3_Utricularia.pdf
JORGEEDUARDOBELLNAVI1
 
PRESENT SIMPLE VS PRESENT CONTINUOUS EXERCISES.pdf
PRESENT SIMPLE VS PRESENT CONTINUOUS EXERCISES.pdfPRESENT SIMPLE VS PRESENT CONTINUOUS EXERCISES.pdf
PRESENT SIMPLE VS PRESENT CONTINUOUS EXERCISES.pdf
JORGEEDUARDOBELLNAVI1
 

Más de JORGEEDUARDOBELLNAVI1 (6)

unidades-de-medida-9°.ppt
unidades-de-medida-9°.pptunidades-de-medida-9°.ppt
unidades-de-medida-9°.ppt
 
Guia_Septimo_Octubre.pdf
Guia_Septimo_Octubre.pdfGuia_Septimo_Octubre.pdf
Guia_Septimo_Octubre.pdf
 
Guia_Septimo_Octubre.pdf
Guia_Septimo_Octubre.pdfGuia_Septimo_Octubre.pdf
Guia_Septimo_Octubre.pdf
 
Tipos-de-estímulos.pdf
Tipos-de-estímulos.pdfTipos-de-estímulos.pdf
Tipos-de-estímulos.pdf
 
Tema 3_Utricularia.pdf
Tema 3_Utricularia.pdfTema 3_Utricularia.pdf
Tema 3_Utricularia.pdf
 
PRESENT SIMPLE VS PRESENT CONTINUOUS EXERCISES.pdf
PRESENT SIMPLE VS PRESENT CONTINUOUS EXERCISES.pdfPRESENT SIMPLE VS PRESENT CONTINUOUS EXERCISES.pdf
PRESENT SIMPLE VS PRESENT CONTINUOUS EXERCISES.pdf
 

Último

MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
victorblake7
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Fernando Macas
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 

Último (20)

MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 

Tema 3_Utricularia- RESPUESTA A ESTÍMULOS EN PLANTAS.pdf

  • 1. Utricularia sp. Diseño de Diapositiva Imagen propia: J.I. García-Plazaola
  • 2. ¿Sabías que Utricularia sp. es la planta con el movimiento más rápido del reino vegetal? La más rápida `Utricularia sp. Si quieres conocer más información de esta especie, avanza en el temario Imagen propia : J.I. García-Plazaola
  • 3. Información general de la especie Las plantas del género Utricularia presentan el movimiento más rápido del reino vegetal La especie Utricularia vulgaris fue la primera especie que se descubrió de este género. Es una planta acuática que presenta un aspecto muy curioso debido a la presencia de utrículos o vejigas. Inicialmente, se pensó que estas estructuras servían para aumentar la flotabilidad de la especie, pero más tarde en 1876 la botánica americana Mary Davis Treat catalogó esta especie como planta carnívora. Las plantas carnívoras son uno de los grupos de plantas más adaptados del planeta, que presentan elaborados mecanismos para atrapar animales, especialmente invertebrados. En el caso de Utricularia sp. las vejigas representan casi el 40 % del peso seco de la especie y sirven, por lo tanto, para capturar pequeños crustáceos, copépodos o insectos. La esencia de la trampa consiste en crear una baja presión dentro de la vejiga, de manera que la presa es absorbida en sólo 2 milisegundos- el movimiento vegetal más rápido de todo el mundo vegetal (ver apartado 1). Los nutrientes liberados por los animales atrapados son absorbidos y asimilados a través de la superficie foliar, lo cual es una excepción en el mundo vegetal, en la que la mayoría de plantas absorben los nutrientes por el sistema radicular (ver apartado 2). Si quieres conocer los procesos fisiológicos que se esconden tras este record, avanza en el temario
  • 4. Mediante esta planta record se van a abordar los siguientes procesos fisiológicos: Movimientos vegetales 1. Nutrición vegetal 2.
  • 5. Movimientos vegetales 1. 1b. 1c. 1d. 1a. Conceptos generales de movimientos vegetales Tipos de movimientos vegetales Tropismos Nastias
  • 6. 1a. Conceptos generales de movimientos vegetales Con el ejemplo de Utricularia sp. hemos conocido uno de los movimientos más rápidos del mundo vegetal. Sin embargo, no es lo más común. Los movimientos del mundo vegetal son en general lentos y difícilmente detectables por el ojo humano. Piensa en los movimientos vegetales que conozcas. ¿Cuáles se te ocurren? Definición: Cambios en la orientación espacial de un órgano, sus partes o de la planta entera. A continuación, encontrarás algunos ejemplos clásicos de movimientos vegetales. Mimosa pudica Dominio público Dionaea muscipula CC BY-NC-SA 2.0
  • 7. 1a. Conceptos generales de movimientos vegetales Sin embargo, las plantas también presentan otros movimientos, quizá no tan espectaculares como los anteriores, pero sí muy importantes a nivel fisiológico. A continuación tienes una pequeña lista de estos movimientos: • Apertura y cierre de estomas. • Apertura y cierre de flores. • Movimiento de cloroplastos. • Movimiento de hojas. • Dispersión de polen. • Dispersión de semillas. • Raíces en desarrollo en busca de agua y nutrientes. • Yemas en desarrollo. Para conocer cómo se clasifican estos movimientos, avanza en el temario. Imagen propia: R Esteban Apertura y cierre de flores
  • 8. 1b. Tipos de movimientos vegetales Los movimientos vegetales se clasifican en TROPISMOS NASTIAS -Estos movimientos ocurren en respuesta a señales ambientales. Por ejemplo: luz, gravedad, señales químicas… -La dirección del movimiento viene determinado por el estímulo. -Estos movimientos son predeterminados e impulsados por el crecimiento o cambios de turgencia. Por ejemplo: las plantas carnívoras, brotes en desarrollo… -La dirección del movimiento viene determinado por la propia planta.
  • 9. 1c. Tropismos Dependiendo de la naturaleza de los estímulos, estos movimientos pueden ser: fototropismo, gravitropismo, heliotropismo, quimiotropismo… A continuación, encontrarás algunos ejemplos: En general, los tropismos implican el alargamiento celular o la supresión del alargamiento celular en un lado de una planta, lo que hace que la planta crezca en una dirección particular. Luz • La hormona vegetal auxina (ver Tema 1) está estrechamente relacionada con la capacidad de una planta para inclinarse hacia la luz. • En general, la mayoría de las plantas utilizan la luz como señal para dirigir sus órganos en crecimiento para una utilización óptima de la fuente de luz. • El dibujo muestra cómo la luz provoca que el tejido vegetal se doble en dirección a la luz. Este proceso se da por la acumulación de auxinas (flechas negras). Fototropismo En respuesta a la luz
  • 10. 1c. Tropismos Heliotropismo En respuesta al movimiento del sol Geotropismo En respuesta a la fuerza de la gravedad CC BY-NC 2.0 Este tropismo generalmente se observa en las flores. Ocurre en respuesta a la luz azul. La radícula (la primera raíz producida por una semilla en germinación) es un ejemplo claro de geotropismo, tiende a crecer hacia abajo en respuesta a la gravedad (geotropismo positivo). Por otra lado, el tallo presenta geotropismo negativo. Imagen propia : R Esteban Planta de Medicago truncatula creciendo en respuesta a la gravedad. El crecimiento del tubo polínico a través del estilo es un ejemplo de este tropismo. Este crecimiento se da por la secreción de sustancias químicas. Quimiotropismo En respuesta a compuestos químicos
  • 11. 1d. Nastias • Son en general movimientos rápidos, que se deben en general a cambios de turgencia (contenido de agua). • Se clasifican dependiendo la naturaleza de los estímulos. • A continuación, encontrarás algunos ejemplos: Nictinastia En respuesta a la sucesión día-noche (ver diapositiva siguiente) Esta nastia se da en las hojas y en las flores en respuesta a la sucesión día-noche. En la imagen, se puede observar una plantas del género Calathea, que extiende sus hojas durante el día, y las pliega durante la noche. Tigmonastia En respuesta al tacto Cuando se tocan los foliolos de Mimosa púdica, estos se pliegan en respuesta. Imagen propia : J.I. García-Plazaola Dominio público
  • 12. 1d. En la imagen, se puede observar los movimientos de la planta del género Calathea. Ejemplo de movimiento lento y difícilmente detectables por el ojo humano. Nastias Imagen propia : J.I. García-Plazaola
  • 13. Nutrición Mineral 2. 2a. 2b. Conceptos básicos de la nutrición mineral Factores implicados en la nutrición mineral 2c. Elementos esenciales 2d. Aspectos generales de la nutrición mineral e importancia
  • 14. 2a. Conceptos básicos de la nutrición mineral Mediante la fotosíntesis (ver Tema 1) las plantas pueden fabricar todos los compuestos que contengan carbono, hidrógeno y oxígeno a partir del CO2 fijado en las hojas y el agua absorbida por las raíces (ver Tema 2). Pero ¿cómo fabrican los compuestos (ver Tema 5) que presentan otros elementos diferentes al carbono, al hidrogeno y al oxígeno?. Por ejemplo, ¿cómo sintetizan los ácidos nucleicos, si estos compuesto contienen nitrógeno y fósforo? ¿cómo sintetizan clorofilas (pigmento verde responsable del color verde de las hojas), si este metabolito contiene magnesio?. PS CO2 H2O Glucosa; C6H12O6 Compuestos con: N, P, K, Mg, S, Si … Si quieres conocer cómo obtienen las plantas los nutrientes, avanza en el temario
  • 15. 2a. Conceptos básicos de la nutrición mineral Las plantas asimilan los nutrientes minerales de su entorno: Suelo Aire Agua Ejemplos Plantas acuáticas Briófitos Plantas vasculares Plantas carnívoras Animales Absorción por Sistema radicular Superficie o Rizoides Estructuras trampa Superficie • Los nutrientes minerales se absorben en forma de iones en la solución del suelo. Por ejemplo, el nitrógeno es absorbido en forma de NO3 - o NH4 +. • Los nutrientes minerales se absorben a través de las membranas y se mueven por toda la planta según sea necesario. Para cruzar las membranas, estos iones necesitan de proteínas.
  • 16. 2b. Factores implicados en la nutrición mineral 1. pH del suelo. Cada elemento esencial estará disponible dependiendo de su rango de pH óptimo. 4. Factores ambientales. La erosión del suelo, el régimen de precipitaciones, los gases de efecto invernadero, la temperatura… En el suelo, hay más de 60 elementos, pero no todos son absorbidos por la planta. La presencia de un elemento no implica que esté disponible. ¿qué factores influyen en la nutrición mineral? 6. Las interacciones con otros nutrientes. Existen interacciones tanto positivas como negativas entre varios nutrientes. 2. Otras características físicas del suelo. La textura y el tamaño de las partículas del suelo. 5. Factores antropogénicos. Las prácticas culturales, el manejo, la contaminación ambiental, los fertilizantes… 3. Características biológicas del suelo. Los microorganismos del suelo y los ciclos biogeoquímicos asociados. 7. La propia planta. Las necesidades nutricionales cambian dependiendo la especie/variedad, el estado fisiológico, estado de salud y/o el desarrollo fenológico, la arquitectura radicular.
  • 17. 2c. Elementos esenciales ¿De qué esta compuesta esta lechuga? CC BY-NC 2.0 Para saberlo debemos analizar la composición de sus hojas mediante técnicas analíticas. Avanza en el temario para conocer la respuesta
  • 18. 2c. Elementos esenciales *contenidos aproximados La composición elemental* de los tejidos vegetales es la siguiente: Agua Materia seca Hidrógeno Carbono Oxígeno Los elementos obtenidos del suelo Macroelementos esenciales Nitrógeno (N), potasio (K), calcio (Ca), magnesio (Mg), fosforo (P), azufre (S) Elementos esenciales para el crecimiento en grandes cantidades 1 to ≈1-20 mg/g de peso fresco Microelementos esenciales Cloro (Cl), hierro (Fe), Boro (B), manganeso (Mn), Sodio (Na), zinc (Zn), cobre (Cu), níquel (Ni), molibdeno (Mo), silicio (Si) Elementos esenciales para el crecimiento en pequeñas cantidades to ≈µg/g de peso fresco Los elementos implicados en la fotosíntesis CC BY-NC 2.0
  • 19. 2c. Elementos esenciales Los elementos esenciales tienen funciones importantes en el metabolismo celular. A continuación, encontrarás algunos ejemplos N Como componente de compuestos orgánicos Proteínas, clorofilas, ácidos nucleicos … P Ácidos nucleicos, fosfolípidos de membrana, ATP … S Algunos aminoácidos (ej. cisteína), vitaminas Fe Como activadores de enzimas Citocromos, peroxidasas… Mn Nitrato reductasa Cu Citocromo oxidasa Otras funciones Ca Imprescindible para realizar la mitosis celular. Mg Constituyente de la molécula de la clorofila
  • 20. 2d. Aspectos generales de la nutrición mineral e importancia • Tanto los macronutrientes como los micronutrientes son esenciales y son adquiridos del medio externo. • Los microorganismos del suelo afectan a la toma y a la disponibilidad de nutrientes. El ejemplo clásico son las plantas en simbiosis con microorganismos que aumentan la eficacia en la toma de nitrógeno o fósforo (ver Tema 4). • La reposición de los nutrientes del suelo es esencial para conseguir altos rendimientos de los cultivos. • Los rendimientos agrícolas dependen de los nutrientes del suelo. Pero también de la composición mineral de los cultivos. • La falta de nutrientes en los suelos pueden ser complementados mediante fertilización química o orgánica, sin embargo es importante tener en cuenta los factores descritos en la sección 2b antes de su aplicación, y así aplicar sólo la cantidad necesaria o cuando sea necesario, para evitar problemas medioambientales. • La monitorización tanto del estado de la planta como del suelo (conocer las características bio-físico-químicas) aumenta la eficacia en la aplicación de fertilizantes. • Existe relación entre la salud humana y la composición de nutrientes del suelo. El ejemplo clásico es la relación de la anemia a nivel mundial y la concentración de hierro en los suelos.
  • 21. Lista de verificación: ¿he alcanzado los resultados de aprendizaje? Mediante la planta carnívora Utricularia sp. se ha abordado el tema de los movimientos en el mundo vegetal, así como la nutrición mineral. Comprueba la siguiente lista de verificación. Si eres capaz de contestar a las preguntas, puedes comenzar con los ejercicios. Si no eres capaz, debes volver a repasar el temario, antes de realizar los ejercicios propuestos:  Definir y entender los movimientos vegetales (sección 1a).  Conocer ejemplos clásicos y no tan clásicos de movimientos vegetales (sección 1a).  Clasificar los tipos de movimientos vegetales en tropismos y nastias (sección 1b).  Entender la diferencia entre nastia y tropismo (sección 1b).  Conocer ejemplos de tropismos (sección 1c).  Conocer ejemplos de nastias (sección 1d).  Comprender los conceptos básicos de la nutrición mineral (sección 2a).  Saber que factores están implicados en la nutrición mineral (sección 2b).  Catalogar los elementos esenciales en macroelementos o microelementos (sección 2c).  Profundizar en la nutrición mineral de las plantas carnívoras (sección 2d).  Conocer la importancia de la nutrición mineral (sección 2e). Imagen propia : J.I. García-Plazaola