SlideShare una empresa de Scribd logo
Circuitos de fluidos
UNIDAD 4: ELEMENTOS Y CIRCUITOS DE
NEUMÁTICA E HIDRÁULICA
Circuitos de fluidos
1. Elementos de neumática
La neumática es la tecnología que transforma la energía contenida en el aire tras
comprimirlo en energía mecánica por medio de actuadores.
Tiene grandes ventajas con respecto a otras energías:
• Es abundante
• De fácil transporte por canalizaciones
• Es comprensible
• No es peligroso por fugas o manipulación
Pero también tiene ciertas desventajas:
• Hay que filtrar impurezas y humedad
• Es difícil mantener una velocidad constante en los elementos de trabajo
• En el proceso, el aire produce ruido que resulta molesto
En un circuito neumático encontramos los siguientes elementos:
Compresor, red de distribución, unidad de mantenimiento, válvulas y actuadores.
Circuitos de fluidos
1.1 Grupo compresor
Es el corazón de cualquier circuito neumático y suele tener una presión de trabajo
entre 4 a 8 bares.
El compresor es el encargado de aspirar el aire a presión atmosférica y comprimirlo
dentro de un recipiente denominado calderín (acumulador de aire o depósito).
APLICACIONES INDUSTRIALES MAQUINARIA MÓVIL
Circuitos de fluidos
Tipos de compresores
 Compresor de émbolo:
• De pistón: Son los más empleados y pueden disponer de uno o varios cilindros.
Durante la compresión se produce una elevación de la temperatura que al entrar
dentro del circuito disminuye y conlleva una caída de la presión. Para solucionarlo
procedemos a la refrigeración del cilindro mediante aletas, ventilador o refrigeración
líquida dependiendo del tamaño.
Los pistones pueden ser de una etapa en la que el proceso se completa en un solo
ciclo de pistón, alcanzando los 14 bares.
Circuitos de fluidos
También existen los de dos etapas que disponen de un segundo elemento de bombeo
que envía el aire después de ser refrigerado. Alcanzan los 20 bares.
Por último encontramos los de tres etapas con valores de presión que pueden alcanzar
los 220 bares.
ENFRIADOR
Circuitos de fluidos
Circuitos de fluidos
Según la imagen, dibuja los elementos que encontraríamos en 1 y 2.
1 2
Circuitos de fluidos
Según la imagen, dibuja los elementos que encontraríamos en 1 y 2.
1 2
Circuitos de fluidos
Según la imagen, dibuja los elementos que encontraríamos en 1 y 2.
1 2
Circuitos de fluidos
• Compresor de diafragma o membrana:
Empleado en industria alimenticia y farmacéutica utiliza una membrana de goma por
lo que las partículas lubricantes no pasan al circuito.
Circuitos de fluidos
 Compresor rotativo:
• Compresor rotativo de paletas o multicelular:
Suministran menos presión pero mayor caudal que los de pistón. También son más
silenciosos y realizan un suministro de aire sin pulsaciones.
Circuitos de fluidos
• Compresor de tornillo:
Utilizado en los compresores de aire acondicionado domésticos, en la actualidad es un
sistema utilizado de forma industrial.
Circuitos de fluidos
• Compresor ROOT:
Muy poco utilizado. No varia el volumen de las cámaras, sólo fuerza el paso del aire de
un espacio a otro. Se utilizó en automoción en los primeros vehículos
sobrealimentados.
Circuitos de fluidos
 Turbocompresores:
Pueden ser radial y axial.
RADIAL
AXIAL
Circuitos de fluidos
 Depósito o acumulador de aire (calderín)
Almacena el aire comprimido generando una reserva que impide la bajada repentina
de presión en la red al tiempo que evita las pulsaciones. Las partes principales son:
• Manómetro
• Termómetro
• Válvula limitadora de presión
• Válvula de cierre
• Válvula de purgado
Circuitos de fluidos
 Depósito o acumulador de aire (calderín)
• Sistema de regulación:
La presión del interior del acumulador debe de situarse dentro de unos parámetros
establecidos tanto en la máxima como mínima presión de trabajo.
Para motores de combustión utilizamos una válvula presostática que alcanzado el
valor deseado deriva el aire al exterior evitando así la continua parada y arrancada
del motor.
Para motores eléctricos un presostato
o interruptor de presión es el encargado
de cortar el suministro de corriente al
motor.
Circuitos de fluidos
1.2. Red de distribución
La instalación de red que distribuye el aire debe tener una inclinación en dirección al
depósito del 2 al 3%. ¿Por qué?
También se pueden instalar pequeños depósitos de purgado y las tomas de servicio
estarán por encima de estos.
Si la instalación es grande se debe de instalar en circuito cerrado o de doble circuito, y
es recomendable la instalación de un deposito auxiliar en el lado opuesto para
conseguir una presión más estable.
Circuitos de fluidos
 Tuberías
Según su destino (tipo de fluido y presión) el material empleado para la fabricación
suele ser plástico, cobre o acero.
Los tubos pueden construirse por extrusión en caliente (mejor calidad) o por soldado.
Las tuberías se designan por su diámetro exterior y están normalizadas según tres
normas: la métrica, la whitworth y la de gas.
Circuitos de fluidos
 Mangueras
Las mangueras flexibles sólo se utilizan para la conexión final entre la instalación y el
equipo receptor. Suelen consistir en un conducto de goma recubierto de un trenzado
textil y una capa externa de protección. Si su destino son elevadas presiones el
trenzado es metálico o utiliza un doble trenzado.
Circuitos de fluidos
 Elementos de conexión
Las conexiones de los elementos fijos pueden hacerse por soldadura o por roscado.
• Uniones entre los tubos
Si los conductos son grandes y el material lo permite el roscado es exterior para, por
medio de tuercas con rosca interna realizar el apriete estanco.
En las instalaciones hidráulicas, debido a las limitaciones de la presión se emplean
tuercas de unión.
Circuitos de fluidos
• Uniones de los tubos a los actuadores y las válvulas
Estas uniones se realizan por medio de racores.
 Para tubos de plástico:
o Racores de conexión rápida
Circuitos de fluidos
• Racores cónicos para tubos metálicos
Están compuestos de tres piezas: cuerpo, tuerca y férula.
• Enchufes rápidos
Se instalan junto a la pared en puntos estratégicos del local. También pueden ser
aéreos e ir instalados en las mangueras.
Circuitos de fluidos
1.3. Unidad de mantenimiento
Se instala en cada salida de aire y esta constituido por un filtro, un regulador y un
engrasador.
Regulador y filtro unidos
Circuitos de fluidos
• Filtro separador de agua
Circuitos de fluidos
• Reductor regulador de presión
La presión ajustada debe ser ligeramente menor a la mínima de la red.
• Engrasador
Actúa por efecto Venturi y el caudal es ajustado por un tornillo de regulación
REDUCTOR REGULADOR ENGRASADOR
Circuitos de fluidos
1.4. Simbología y válvulas o elementos de control
Son empleadas en circuitos hidráulicos o neumáticos para controlar presiones,
caudales y dirección del flujo.
• Válvulas distribuidoras: Dirigen el flujo y se designan según el número de vías
(conexiones u orificios de que disponen) y número de posiciones (combinaciones o
posturas que pueden adoptar).
En esquemas de circuitos las válvulas
están representadas de forma
normalizada por CETOP (Comité
Europeo de Transmisiones Oleohidráulicas
y Neumáticas)
VÁLVULA 3/2
TRES VÍAS Y DOS POSICIONES
Dirección del fluido
Conexión bloqueada
Sistema de accionamiento
Circuitos de fluidos
VÁLVULA 3/2
TRES VÍAS Y DOS POSICIONES
Dirección del fluido
Conexión bloqueada
Sistema de accionamiento
Circuitos de fluidos
 Tipos de accionamiento
• Accionamiento manual: por pulsador, palanca, pedal y pedal con enclavamiento
Circuitos de fluidos
• Accionamiento mecánico: por leva, rodillo y rodillo escamoteable
• Accionamiento neumático:
Circuitos de fluidos
REPOSO ACCIONADA
Ejercicio: Indica qué tipo de válvula es, sistema de accionamiento
y en qué dirección va el fluido dependiendo de si está en reposo o
accionada.
Circuitos de fluidos
• Válvulas reguladoras de caudal: Cortan o reducen el paso de fluido en los dos
sentidos o en uno solo dejándolo libre en el contrario. Las más importantes son:
o Válvulas de cierre: abren o cierran de forma total
o Válvulas de retención o antirretorno: solo permiten el paso en un sentido
Circuitos de fluidos
o Válvulas estranguladoras: modifican el caudal en ambos sentidos
o Válvulas estranguladoras de retención: En un sentido el fluido pasa libremente por
la válvula de retención y en el otro sentido no puede pasar y se ve obligado a circular
por la válvula estranguladora
Circuitos de fluidos
o Válvulas de purga rápida: Permite la descarga rápida del circuito
o Válvulas selectoras de retención (Válvula ‘O’): Tienen dos conductos de entrada y
uno de salida de manera que cuando se aplica presión por una entrada se bloquea la
otra.
Circuitos de fluidos
o Válvulas de simultaneidad (Válvula ‘Y’): Como las anteriores, tienen dos entradas y
una salida. El aire no podrá pasar por la válvula a no ser que estén conectadas bajo
presión ambas entradas.
• Válvulas reguladoras de presión: Su misión es mantener la presión dentro de unos
valores. Pueden ser de tres tipos diferentes:
 Válvula limitadora de presión: es una válvula de seguridad con un tarado fijo
 Válvula de secuencia: dan preferencia a ciertos consumidores. Ejemplo de los
calderines de camión (1º freno de mano. 2º frenos delanteros, 3º frenos traseros)
 Válvula reductora de presión: Ajusta la presión a un valor determinado en el circuito
más bajo que la red general asegurando en buen funcionamiento de los
Circuitos de fluidos
EJEMPLO DE FUNCIONAMIENTO
VÁLVULA DISTRIBUIDORA DIRECCIÓN ASISTIDA
Circuitos de fluidos
Circuitos de fluidos
1.4. Simbología y válvulas o elementos de control (I)
Copiar la siguiente simbología en la libreta
Circuitos de fluidos
1.4. Simbología y válvulas o elementos de control (II)
Copiar la siguiente simbología en la libreta
Circuitos de fluidos
1.4. Simbología y válvulas o elementos de control(III)
Copiar la siguiente simbología en la libreta
Circuitos de fluidos
1.4. Simbología y válvulas o elementos de control(IV)
Copiar la siguiente simbología en la libreta
Circuitos de fluidos
1.4. Simbología y válvulas tratamiento de señal(V)
Copiar la siguiente simbología en la libreta
Circuitos de fluidos
VÁLVULA 3/2
TRES VÍAS Y DOS POSICIONES
Dirección del fluido
Conexión bloqueada
Sistema de accionamiento
Circuitos de fluidos
Designación de los conductos: se realizan por medio de letras o números
CONDUCTOS DE TRABAJO Y ALIMENTACIÓN: A, B, C, …… 1, 2, 3, ……
ALIMENTACIÓN: P ó 1
ESCAPES: R, S ó 3, 5.
LÍNEAS DE PILOTAJE: Z, Y, X
VÁLVULA 3/2
TRES VÍAS Y DOS POSICIONES
Dirección del fluido
Conexión bloqueada
Sistema de accionamiento
Circuitos de fluidos
¿Qué tipo de válvula es la imagen superior?
¿Por dónde entran y salen los fluidos en ambas posiciones?
Circuitos de fluidos
Circuitos de fluidos
Circuitos de fluidos
1.5. Elementos receptores o de trabajo
Los principales son los cilindros y los motores.
 Cilindros: pueden ser de simple efecto y doble efecto
CILINDRO DE SIMPLE EFECTO
Circuitos de fluidos
1.5. Elementos receptores o de trabajo
Los principales son los cilindros y los motores.
 Cilindros: pueden ser de simple efecto y doble efecto
CILINDRO DE SIMPLE EFECTO
Circuitos de fluidos
1.5. Elementos receptores o de trabajo
Los principales son los cilindros y los motores.
 Cilindros: pueden ser de simple efecto y doble efecto
CILINDRO DE DOBLE EFECTO
Circuitos de fluidos
1.5. Elementos receptores o de trabajo
Los principales son los cilindros y los motores.
 Cilindros: pueden ser de simple efecto y doble efecto
CILINDRO DE DOBLE EFECTO
Circuitos de fluidos
En los cilindros de doble efecto cuando trabajan a altas velocidades se puede producir
un golpeteo en el final de carrera. Para evitar esta situación se instala un sistema de
cilindro amortiguador que cierra el aire residual contenido en él, obligándolo a salir
lentamente por el tarado de una válvula.
Circuitos de fluidos
 Motores
Son los encargados de recibir la presión hidráulica del circuito para producir trabajo.
Pueden ser de paletas (los más empleados), pistones, engranajes, etc.
Circuitos de fluidos
2. Elementos de hidráulica
Los circuitos hidráulicos se emplean para la transmisión de potencia y accionamiento
de mecanismos y ofrecen grandes ventajas con relación a los mecanismos
mecánicos:
• Transmisión de grandes fuerzas en espacios reducidos
• Es posible el almacenamiento de energía
• Fácil regulación de las fuerzas y velocidades
• Control a distancia por medio de electroválvulas
• Fiabilidad y duración de los elementos
• Protección de sobrecargas mediante limitadores de presión
Pero también tienen inconvenientes:
• Se trabaja con altas presiones que pueden provocar daños personales
• El rendimiento energético es menor que en neumática
• Es más lenta y sucia que la neumática
• En ocasiones se puede producir golpes de ariete (impactos bruscos en los cilindros
al final de la carrera)
Circuitos de fluidos
 Componentes de un circuito hidráulico
El conjunto está formado por el denominado grupo bomba o toma de fuerza y sus
partes principales son:
• Tanque o depósito
Es el encargado de almacenar el fluido y su capacidad es de dos a tres veces la
cantidad que mueve la bomba por minuto.
Circuitos de fluidos
Circuitos de fluidos
• Bomba hidráulica
Es la encargada de generar la presión y recibe el movimiento de un motor eléctrico o
térmico. Las bombas se dividen en varios tipos:
 Dependiendo del caudal que bombean
o Bombas de caudal fijo: su caudal es independiente de la presión de salida por lo que
son idóneas para la transmisión de potencia. Necesitan trabajar con válvulas
limitadoras de presión. El caudal que suministra es constante para un determinado
régimen de giro. Estrangulando la salida, la presión de aceite alcanza valores muy
elevador (riesgo de rotura)
o Bombas de caudal variable: son las más empleadas en la actualidad por poder
generar mayores presiones y variaciones del mismo sin disminuir su velocidad.
 Dependiendo de su forma constructiva
o Bombas de engranajes:
son las más empleadas por su
sencillez y economía. Pueden
ser de dentado interior o
dentado exterior.
Circuitos de fluidos
o Bomba de pistones:
- Axiales
- Radiales
Circuitos de fluidos
Circuitos de fluidos
• Acumulador
Absorbe un determinado volumen de fluido y lo retiene hasta el momento de
devolverlo al circuito cuando lo necesite. Con él podemos evitar efectos no deseados
dentro del circuito como vibraciones, pulsaciones producidas por la bomba, choques
hidráulicos por cierres de válvulas, etc. Se pueden encontrar de diferentes formas:
Circuitos de fluidos
3. Estructura de circuitos hidráulicos y neumáticos básicos
En un sistema neumático o hidráulico se distinguen dos circuitos principales:
• Circuito de mando (procesa la información)
• Circuito de trabajo (transforma la energía)
3.1 Elementos de producción y distribución del fluido
Están formados por bombas, compresores y tuberías de diferentes tipos
¿Qué diferencia hay entre ambos esquemas?
Circuitos de fluidos
3. Estructura de circuitos hidráulicos y neumáticos básicos
En un sistema neumático o hidráulico se distinguen dos circuitos principales:
• Circuito de mando (procesa la información)
• Circuito de trabajo (transforma la energía)
3.1 ELEMENTOS DE LOS CIRCUITOS HIDRAÚLICO Y NEUMÁTICOS
Están formados por bombas, compresores y tuberías de diferentes tipos
REPRESENTACIÓN
NEUMÁTICA
REPRESENTACIÓN
HIDRÁULICA
Circuitos de fluidos
1. Elemento de trabajo:
Son los motores o cilindros que reciben la presión y efectúan el movimiento de trabajo
2. Elementos de mando
Son las válvulas distribuidoras y pueden ser de dos tipos:
• Mando indirecto (cuando la señal pilota a la válvula de gobierno)
• Mando directo (cuando actúa directamente sobre el elemento de gobierno)
3. Elementos de entrada de señales o maniobra
Son los elementos denominados finales de carrera, detectores de proximidad, etc. Su
misión es recopilar información exterior que definen la situación de la máquina en
cada momento y las convierten en señales neumáticas o hidráulicas.
4. Tratamiento de las señales
De ello se encargan componentes como válvulas limitadoras de presión, antirretorno,
selectoras, de simultaneidad, etc.
Estos elementos permiten combinar diferentes señales procedentes de los elementos
de entrada o mando para producir otras de salida.
5. Elementos de generación y tratamiento. Compresor, bomba hidráulica, unidad de
mantenimiento, etc.
ELEMENTOS DE LOS CIRCUITOS NEUMÁTICOS E HIDRAÚLICOS
Circuitos de fluidos
Circuitos de fluidos
3.6. Elemento de trabajo
Son los motores o cilindros que reciben la presión y efectúan el movimiento de trabajo
3.7. Sistema a accionar
Palas, cintas transportadoras, puertas, etc. Son aquellos elementos que varían su
posición por efecto de todo el sistema.
Circuitos de fluidos
4. Tipos de mandos en circuitos neumáticos o hidráulicos
 Atendiendo a la acción de mando, este se divide en:
• Directo: cuando la acción del operador incide directamente sobre los elementos de
mando o gobierno que actúan sobre los distintos órganos de trabajo.
• Indirecto: cuando la acción del operador se aplica sobre unos órganos de mando
que gobiernan (pilotan), a su vez, a los elementos de gobierno.
 Según el grado de autonomía, el mando puede ser:
• Manual: todas las señales de entrada son actuadas por el operador por medio de
pulsadores, palancas o pedales.
• Semiautomático: el ciclo de trabajo se efectúa sin interrupción, aunque para
repetirlo necesita ser activado nuevamente por el operador.
• Automático: repetición indefinida del ciclo de trabajo hasta nueva orden.
Circuitos de fluidos
4.1. Circuitos de mando manual
Mandos de cilindro de simple efecto
a) Mando directo
Diferentes ejemplos de circuitos básicos gobernados manualmente
Para mandos de cilindro de simple y doble efecto.
Fig. 4.71
Circuitos de fluidos
b) Mando indirecto
 Desde un punto
Fig. 4.72
Circuitos de fluidos
b) Mando indirecto
 Desde dos puntos
Fig. 4.74
Fig. 4.73
Circuitos de fluidos
c) Mando con regulación de velocidad
Fig. 4.76
Fig. 4.75
Circuitos de fluidos
c) Mando con regulación de velocidad
Fig. 4.78
Fig. 4.77
Circuitos de fluidos
Mando de cilindros de doble efecto
a) Mando directo
Fig. 4.82
Fig. 4.81
Fig. 4.80
Fig. 4.79
Circuitos de fluidos
b) Mando indirecto
Fig. 4.86
Fig. 4.85
Fig. 4.84
Fig. 4.83
Circuitos de fluidos
c) Mando con regulación de velocidad
Fig. 4.88
Fig. 4.87
Circuitos de fluidos
4.2. Circuitos de mando semiautomático o automático
Mando de un cilindro de doble efecto con retroceso automático
a) Por final de carrera
Fig. 4.89
VÁLVULA DE GOBIERNO
Circuitos de fluidos
4.2. Circuitos de mando semiautomático o automático
Mando de un cilindro de doble efecto con retroceso automático
a) Por final de carrera
Circuitos de fluidos
b) Por válvula de secuencia
Fig. 4.90
VÁLVULA DE SECUENCIA
(Al llegar a cierta presión se activa)
Circuitos de fluidos
Movimiento de vaivén de un cilindro de doble efecto
a) Por final de carrera
Fig. 4.24
Circuitos de fluidos
Movimiento de vaivén de un cilindro de doble efecto
a) Por final de carrera
Fig. 4.24
Circuitos de fluidos
5. Diseño de circuitos hidráulicos y neumáticos secuenciales
(Secuencial cuando dispone de varios actuadores)
5.1 Representación de los circuitos (esquemas normalizados)
• Los cilindros se representan en posición horizontal, uno a continuación del otro,
siguiendo la secuencia de trabajo
• Debajo de cada cilindro se coloca su válvula de gobierno
• Los cilindros con finales de carrera , (-) replegado y (+) plegado, el accionamiento se
señala con un trazo y la numeración de la válvula asociada
Circuitos de fluidos
Forma gráfica
Circuitos de fluidos
5.2. Diagramas de fases de trabajo
Se entiende por fase cambio de estado de un componente (cilindro o válvulas) a la
diferencia de su posición en reposo y trabajo. La representación del cambio de estado
para componentes neumáticos o hidráulicos se realiza de forma simbólica y de forma
gráfica.
Forma simbólica
1+, 2+, 2-, 1-, 3+, 3-
Circuitos de fluidos
 Forma simbólica 1+, 2+, 2-, 1-, 3+, 3-
1º El cilindro 1 se despliega
2º El cilindro 2 se despliega
3º El cilindro 2 se despliega
4º El cilindro 1 se repliega
5º El cilindro 3 se despliega
6º El cilindro 3 se repliega FINAL DE CARRERA
DESPLEGADO
FINAL DE CARRERA
REPLEGADO
Circuitos de fluidos
 Forma gráfica
Se representa cada cilindro en unos ejes de
coordenadas. En abscisas se muestran las
fases totales de trabajo, en ordenadas el
estado de posición.
Se dibujan los diagramas de cada cilindro uno
debajo de otro.
Circuitos de fluidos
5.3 Obtención de esquemas
(Realización sobre el programa) EN RESUMEN
Circuitos de fluidos
ACTIVIDADES DE REPASO DEL TEMA:
1.- Elementos de la neumática. Define que es la neumática y sus ventajas e
inconvenientes. (página 109-libro)
2.- Explica qué es un compresor y nombra los diferentes tipos de
compresor existen.(página 110-libro)
3.- Elementos de la hidráulica. Define que es la hidráulica y sus ventajas e
inconvenientes.(página 128-libro)
4.- ¿Qué es un elemento de trabajo? Explica que es un cilindro y lo diferentes
tipos de cilindros que existen. (página 124-libro)
5.- ¿Qué es una bomba hidráulica? Define lo que es una bomba y
nombra los tipos de bomba que existen según su forma constructiva.
(página 129 libro)
6.- Identifica los siguientes símbolos neumáticos:
Circuitos de fluidos
ACTIVIDADES DE REPASO DEL TEMA(II)
7.- Describe los 5 elementos que forman parte de un circuito hidráulico o
neumático (powerpoint)
8.- ¿Qué dos tipos de mandos existen en los circuitos hidráulicos y neumáticos?
(página 133 - libro)

Más contenido relacionado

Similar a Tema 4 Elementos y circuitos de neumática e hidráulica curso 2023_24.ppt

Sistemas hidráulicos neumaticos
Sistemas hidráulicos neumaticosSistemas hidráulicos neumaticos
Sistemas hidráulicos neumaticos
Consuelo Negrón
 
neumática.pdf
neumática.pdfneumática.pdf
neumática.pdf
emmanuelenriquequiso
 
Sistemas de sensores_y_actuadores_05
Sistemas de sensores_y_actuadores_05Sistemas de sensores_y_actuadores_05
Sistemas de sensores_y_actuadores_05
jutilo
 
4. Control y mantenimiento hidráulico.pdf
4. Control y mantenimiento hidráulico.pdf4. Control y mantenimiento hidráulico.pdf
4. Control y mantenimiento hidráulico.pdf
MARIAANGELICALOJEROL
 
Practica 4_U3
Practica 4_U3Practica 4_U3
Practica 4_U3
villanueva96
 
Aplicaciones neumaticas para la automatización de la industria.ppt
Aplicaciones neumaticas para la automatización de la industria.pptAplicaciones neumaticas para la automatización de la industria.ppt
Aplicaciones neumaticas para la automatización de la industria.ppt
Samuel Angulo Moreno
 
PowerPoint - Javi
PowerPoint - JaviPowerPoint - Javi
PowerPoint - Javi
olgagbo
 
Valvulas.pdf
Valvulas.pdfValvulas.pdf
Valvulas.pdf
ssuser5fbbb51
 
Aplicaciones neumaticas para la automatizacion de la industria 1
Aplicaciones neumaticas para la automatizacion de la industria 1Aplicaciones neumaticas para la automatizacion de la industria 1
Aplicaciones neumaticas para la automatizacion de la industria 1
Marcelo Oly Caceres
 
Ii componentes y simbologia
Ii componentes y simbologiaIi componentes y simbologia
Ii componentes y simbologia
staticfactory
 
Automatización neumática
Automatización neumáticaAutomatización neumática
Automatización neumática
gabriellucas
 
Presentac..
Presentac..Presentac..
Presentac..
Gorks
 
Neumatica bachillerato
Neumatica bachilleratoNeumatica bachillerato
Neumatica bachillerato
aeronauticosergei
 
SISTEMAS NEUMATICOS E HIDRAULICOS.ppt
SISTEMAS NEUMATICOS E HIDRAULICOS.pptSISTEMAS NEUMATICOS E HIDRAULICOS.ppt
SISTEMAS NEUMATICOS E HIDRAULICOS.ppt
JOELLIZARRAGA5
 
sistemas.ppt
sistemas.pptsistemas.ppt
sistemas.ppt
REJISRENATOPAREDESPE
 
valvulas-motorizadas_compress (1).pdf
valvulas-motorizadas_compress (1).pdfvalvulas-motorizadas_compress (1).pdf
valvulas-motorizadas_compress (1).pdf
patriciachire
 
Blog neumatica (7)
Blog neumatica (7)Blog neumatica (7)
Blog neumatica (7)
Justino Cat
 
valvulas neumaticas
valvulas neumaticasvalvulas neumaticas
valvulas neumaticas
kristhianjuarez
 
NeumáTica E HidráUlica
NeumáTica E HidráUlicaNeumáTica E HidráUlica
NeumáTica E HidráUlica
Covadonga García
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Julio Sanchez
 

Similar a Tema 4 Elementos y circuitos de neumática e hidráulica curso 2023_24.ppt (20)

Sistemas hidráulicos neumaticos
Sistemas hidráulicos neumaticosSistemas hidráulicos neumaticos
Sistemas hidráulicos neumaticos
 
neumática.pdf
neumática.pdfneumática.pdf
neumática.pdf
 
Sistemas de sensores_y_actuadores_05
Sistemas de sensores_y_actuadores_05Sistemas de sensores_y_actuadores_05
Sistemas de sensores_y_actuadores_05
 
4. Control y mantenimiento hidráulico.pdf
4. Control y mantenimiento hidráulico.pdf4. Control y mantenimiento hidráulico.pdf
4. Control y mantenimiento hidráulico.pdf
 
Practica 4_U3
Practica 4_U3Practica 4_U3
Practica 4_U3
 
Aplicaciones neumaticas para la automatización de la industria.ppt
Aplicaciones neumaticas para la automatización de la industria.pptAplicaciones neumaticas para la automatización de la industria.ppt
Aplicaciones neumaticas para la automatización de la industria.ppt
 
PowerPoint - Javi
PowerPoint - JaviPowerPoint - Javi
PowerPoint - Javi
 
Valvulas.pdf
Valvulas.pdfValvulas.pdf
Valvulas.pdf
 
Aplicaciones neumaticas para la automatizacion de la industria 1
Aplicaciones neumaticas para la automatizacion de la industria 1Aplicaciones neumaticas para la automatizacion de la industria 1
Aplicaciones neumaticas para la automatizacion de la industria 1
 
Ii componentes y simbologia
Ii componentes y simbologiaIi componentes y simbologia
Ii componentes y simbologia
 
Automatización neumática
Automatización neumáticaAutomatización neumática
Automatización neumática
 
Presentac..
Presentac..Presentac..
Presentac..
 
Neumatica bachillerato
Neumatica bachilleratoNeumatica bachillerato
Neumatica bachillerato
 
SISTEMAS NEUMATICOS E HIDRAULICOS.ppt
SISTEMAS NEUMATICOS E HIDRAULICOS.pptSISTEMAS NEUMATICOS E HIDRAULICOS.ppt
SISTEMAS NEUMATICOS E HIDRAULICOS.ppt
 
sistemas.ppt
sistemas.pptsistemas.ppt
sistemas.ppt
 
valvulas-motorizadas_compress (1).pdf
valvulas-motorizadas_compress (1).pdfvalvulas-motorizadas_compress (1).pdf
valvulas-motorizadas_compress (1).pdf
 
Blog neumatica (7)
Blog neumatica (7)Blog neumatica (7)
Blog neumatica (7)
 
valvulas neumaticas
valvulas neumaticasvalvulas neumaticas
valvulas neumaticas
 
NeumáTica E HidráUlica
NeumáTica E HidráUlicaNeumáTica E HidráUlica
NeumáTica E HidráUlica
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 

Último

DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 

Último (20)

DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 

Tema 4 Elementos y circuitos de neumática e hidráulica curso 2023_24.ppt

  • 1. Circuitos de fluidos UNIDAD 4: ELEMENTOS Y CIRCUITOS DE NEUMÁTICA E HIDRÁULICA
  • 2. Circuitos de fluidos 1. Elementos de neumática La neumática es la tecnología que transforma la energía contenida en el aire tras comprimirlo en energía mecánica por medio de actuadores. Tiene grandes ventajas con respecto a otras energías: • Es abundante • De fácil transporte por canalizaciones • Es comprensible • No es peligroso por fugas o manipulación Pero también tiene ciertas desventajas: • Hay que filtrar impurezas y humedad • Es difícil mantener una velocidad constante en los elementos de trabajo • En el proceso, el aire produce ruido que resulta molesto En un circuito neumático encontramos los siguientes elementos: Compresor, red de distribución, unidad de mantenimiento, válvulas y actuadores.
  • 3. Circuitos de fluidos 1.1 Grupo compresor Es el corazón de cualquier circuito neumático y suele tener una presión de trabajo entre 4 a 8 bares. El compresor es el encargado de aspirar el aire a presión atmosférica y comprimirlo dentro de un recipiente denominado calderín (acumulador de aire o depósito). APLICACIONES INDUSTRIALES MAQUINARIA MÓVIL
  • 4. Circuitos de fluidos Tipos de compresores  Compresor de émbolo: • De pistón: Son los más empleados y pueden disponer de uno o varios cilindros. Durante la compresión se produce una elevación de la temperatura que al entrar dentro del circuito disminuye y conlleva una caída de la presión. Para solucionarlo procedemos a la refrigeración del cilindro mediante aletas, ventilador o refrigeración líquida dependiendo del tamaño. Los pistones pueden ser de una etapa en la que el proceso se completa en un solo ciclo de pistón, alcanzando los 14 bares.
  • 5. Circuitos de fluidos También existen los de dos etapas que disponen de un segundo elemento de bombeo que envía el aire después de ser refrigerado. Alcanzan los 20 bares. Por último encontramos los de tres etapas con valores de presión que pueden alcanzar los 220 bares. ENFRIADOR
  • 7. Circuitos de fluidos Según la imagen, dibuja los elementos que encontraríamos en 1 y 2. 1 2
  • 8. Circuitos de fluidos Según la imagen, dibuja los elementos que encontraríamos en 1 y 2. 1 2
  • 9. Circuitos de fluidos Según la imagen, dibuja los elementos que encontraríamos en 1 y 2. 1 2
  • 10. Circuitos de fluidos • Compresor de diafragma o membrana: Empleado en industria alimenticia y farmacéutica utiliza una membrana de goma por lo que las partículas lubricantes no pasan al circuito.
  • 11. Circuitos de fluidos  Compresor rotativo: • Compresor rotativo de paletas o multicelular: Suministran menos presión pero mayor caudal que los de pistón. También son más silenciosos y realizan un suministro de aire sin pulsaciones.
  • 12. Circuitos de fluidos • Compresor de tornillo: Utilizado en los compresores de aire acondicionado domésticos, en la actualidad es un sistema utilizado de forma industrial.
  • 13. Circuitos de fluidos • Compresor ROOT: Muy poco utilizado. No varia el volumen de las cámaras, sólo fuerza el paso del aire de un espacio a otro. Se utilizó en automoción en los primeros vehículos sobrealimentados.
  • 14. Circuitos de fluidos  Turbocompresores: Pueden ser radial y axial. RADIAL AXIAL
  • 15. Circuitos de fluidos  Depósito o acumulador de aire (calderín) Almacena el aire comprimido generando una reserva que impide la bajada repentina de presión en la red al tiempo que evita las pulsaciones. Las partes principales son: • Manómetro • Termómetro • Válvula limitadora de presión • Válvula de cierre • Válvula de purgado
  • 16. Circuitos de fluidos  Depósito o acumulador de aire (calderín) • Sistema de regulación: La presión del interior del acumulador debe de situarse dentro de unos parámetros establecidos tanto en la máxima como mínima presión de trabajo. Para motores de combustión utilizamos una válvula presostática que alcanzado el valor deseado deriva el aire al exterior evitando así la continua parada y arrancada del motor. Para motores eléctricos un presostato o interruptor de presión es el encargado de cortar el suministro de corriente al motor.
  • 17. Circuitos de fluidos 1.2. Red de distribución La instalación de red que distribuye el aire debe tener una inclinación en dirección al depósito del 2 al 3%. ¿Por qué? También se pueden instalar pequeños depósitos de purgado y las tomas de servicio estarán por encima de estos. Si la instalación es grande se debe de instalar en circuito cerrado o de doble circuito, y es recomendable la instalación de un deposito auxiliar en el lado opuesto para conseguir una presión más estable.
  • 18. Circuitos de fluidos  Tuberías Según su destino (tipo de fluido y presión) el material empleado para la fabricación suele ser plástico, cobre o acero. Los tubos pueden construirse por extrusión en caliente (mejor calidad) o por soldado. Las tuberías se designan por su diámetro exterior y están normalizadas según tres normas: la métrica, la whitworth y la de gas.
  • 19. Circuitos de fluidos  Mangueras Las mangueras flexibles sólo se utilizan para la conexión final entre la instalación y el equipo receptor. Suelen consistir en un conducto de goma recubierto de un trenzado textil y una capa externa de protección. Si su destino son elevadas presiones el trenzado es metálico o utiliza un doble trenzado.
  • 20. Circuitos de fluidos  Elementos de conexión Las conexiones de los elementos fijos pueden hacerse por soldadura o por roscado. • Uniones entre los tubos Si los conductos son grandes y el material lo permite el roscado es exterior para, por medio de tuercas con rosca interna realizar el apriete estanco. En las instalaciones hidráulicas, debido a las limitaciones de la presión se emplean tuercas de unión.
  • 21. Circuitos de fluidos • Uniones de los tubos a los actuadores y las válvulas Estas uniones se realizan por medio de racores.  Para tubos de plástico: o Racores de conexión rápida
  • 22. Circuitos de fluidos • Racores cónicos para tubos metálicos Están compuestos de tres piezas: cuerpo, tuerca y férula. • Enchufes rápidos Se instalan junto a la pared en puntos estratégicos del local. También pueden ser aéreos e ir instalados en las mangueras.
  • 23. Circuitos de fluidos 1.3. Unidad de mantenimiento Se instala en cada salida de aire y esta constituido por un filtro, un regulador y un engrasador. Regulador y filtro unidos
  • 24. Circuitos de fluidos • Filtro separador de agua
  • 25. Circuitos de fluidos • Reductor regulador de presión La presión ajustada debe ser ligeramente menor a la mínima de la red. • Engrasador Actúa por efecto Venturi y el caudal es ajustado por un tornillo de regulación REDUCTOR REGULADOR ENGRASADOR
  • 26. Circuitos de fluidos 1.4. Simbología y válvulas o elementos de control Son empleadas en circuitos hidráulicos o neumáticos para controlar presiones, caudales y dirección del flujo. • Válvulas distribuidoras: Dirigen el flujo y se designan según el número de vías (conexiones u orificios de que disponen) y número de posiciones (combinaciones o posturas que pueden adoptar). En esquemas de circuitos las válvulas están representadas de forma normalizada por CETOP (Comité Europeo de Transmisiones Oleohidráulicas y Neumáticas) VÁLVULA 3/2 TRES VÍAS Y DOS POSICIONES Dirección del fluido Conexión bloqueada Sistema de accionamiento
  • 27. Circuitos de fluidos VÁLVULA 3/2 TRES VÍAS Y DOS POSICIONES Dirección del fluido Conexión bloqueada Sistema de accionamiento
  • 28. Circuitos de fluidos  Tipos de accionamiento • Accionamiento manual: por pulsador, palanca, pedal y pedal con enclavamiento
  • 29. Circuitos de fluidos • Accionamiento mecánico: por leva, rodillo y rodillo escamoteable • Accionamiento neumático:
  • 30. Circuitos de fluidos REPOSO ACCIONADA Ejercicio: Indica qué tipo de válvula es, sistema de accionamiento y en qué dirección va el fluido dependiendo de si está en reposo o accionada.
  • 31. Circuitos de fluidos • Válvulas reguladoras de caudal: Cortan o reducen el paso de fluido en los dos sentidos o en uno solo dejándolo libre en el contrario. Las más importantes son: o Válvulas de cierre: abren o cierran de forma total o Válvulas de retención o antirretorno: solo permiten el paso en un sentido
  • 32. Circuitos de fluidos o Válvulas estranguladoras: modifican el caudal en ambos sentidos o Válvulas estranguladoras de retención: En un sentido el fluido pasa libremente por la válvula de retención y en el otro sentido no puede pasar y se ve obligado a circular por la válvula estranguladora
  • 33. Circuitos de fluidos o Válvulas de purga rápida: Permite la descarga rápida del circuito o Válvulas selectoras de retención (Válvula ‘O’): Tienen dos conductos de entrada y uno de salida de manera que cuando se aplica presión por una entrada se bloquea la otra.
  • 34. Circuitos de fluidos o Válvulas de simultaneidad (Válvula ‘Y’): Como las anteriores, tienen dos entradas y una salida. El aire no podrá pasar por la válvula a no ser que estén conectadas bajo presión ambas entradas. • Válvulas reguladoras de presión: Su misión es mantener la presión dentro de unos valores. Pueden ser de tres tipos diferentes:  Válvula limitadora de presión: es una válvula de seguridad con un tarado fijo  Válvula de secuencia: dan preferencia a ciertos consumidores. Ejemplo de los calderines de camión (1º freno de mano. 2º frenos delanteros, 3º frenos traseros)  Válvula reductora de presión: Ajusta la presión a un valor determinado en el circuito más bajo que la red general asegurando en buen funcionamiento de los
  • 35. Circuitos de fluidos EJEMPLO DE FUNCIONAMIENTO VÁLVULA DISTRIBUIDORA DIRECCIÓN ASISTIDA
  • 37. Circuitos de fluidos 1.4. Simbología y válvulas o elementos de control (I) Copiar la siguiente simbología en la libreta
  • 38. Circuitos de fluidos 1.4. Simbología y válvulas o elementos de control (II) Copiar la siguiente simbología en la libreta
  • 39. Circuitos de fluidos 1.4. Simbología y válvulas o elementos de control(III) Copiar la siguiente simbología en la libreta
  • 40. Circuitos de fluidos 1.4. Simbología y válvulas o elementos de control(IV) Copiar la siguiente simbología en la libreta
  • 41. Circuitos de fluidos 1.4. Simbología y válvulas tratamiento de señal(V) Copiar la siguiente simbología en la libreta
  • 42. Circuitos de fluidos VÁLVULA 3/2 TRES VÍAS Y DOS POSICIONES Dirección del fluido Conexión bloqueada Sistema de accionamiento
  • 43. Circuitos de fluidos Designación de los conductos: se realizan por medio de letras o números CONDUCTOS DE TRABAJO Y ALIMENTACIÓN: A, B, C, …… 1, 2, 3, …… ALIMENTACIÓN: P ó 1 ESCAPES: R, S ó 3, 5. LÍNEAS DE PILOTAJE: Z, Y, X VÁLVULA 3/2 TRES VÍAS Y DOS POSICIONES Dirección del fluido Conexión bloqueada Sistema de accionamiento
  • 44. Circuitos de fluidos ¿Qué tipo de válvula es la imagen superior? ¿Por dónde entran y salen los fluidos en ambas posiciones?
  • 47. Circuitos de fluidos 1.5. Elementos receptores o de trabajo Los principales son los cilindros y los motores.  Cilindros: pueden ser de simple efecto y doble efecto CILINDRO DE SIMPLE EFECTO
  • 48. Circuitos de fluidos 1.5. Elementos receptores o de trabajo Los principales son los cilindros y los motores.  Cilindros: pueden ser de simple efecto y doble efecto CILINDRO DE SIMPLE EFECTO
  • 49. Circuitos de fluidos 1.5. Elementos receptores o de trabajo Los principales son los cilindros y los motores.  Cilindros: pueden ser de simple efecto y doble efecto CILINDRO DE DOBLE EFECTO
  • 50. Circuitos de fluidos 1.5. Elementos receptores o de trabajo Los principales son los cilindros y los motores.  Cilindros: pueden ser de simple efecto y doble efecto CILINDRO DE DOBLE EFECTO
  • 51. Circuitos de fluidos En los cilindros de doble efecto cuando trabajan a altas velocidades se puede producir un golpeteo en el final de carrera. Para evitar esta situación se instala un sistema de cilindro amortiguador que cierra el aire residual contenido en él, obligándolo a salir lentamente por el tarado de una válvula.
  • 52. Circuitos de fluidos  Motores Son los encargados de recibir la presión hidráulica del circuito para producir trabajo. Pueden ser de paletas (los más empleados), pistones, engranajes, etc.
  • 53. Circuitos de fluidos 2. Elementos de hidráulica Los circuitos hidráulicos se emplean para la transmisión de potencia y accionamiento de mecanismos y ofrecen grandes ventajas con relación a los mecanismos mecánicos: • Transmisión de grandes fuerzas en espacios reducidos • Es posible el almacenamiento de energía • Fácil regulación de las fuerzas y velocidades • Control a distancia por medio de electroválvulas • Fiabilidad y duración de los elementos • Protección de sobrecargas mediante limitadores de presión Pero también tienen inconvenientes: • Se trabaja con altas presiones que pueden provocar daños personales • El rendimiento energético es menor que en neumática • Es más lenta y sucia que la neumática • En ocasiones se puede producir golpes de ariete (impactos bruscos en los cilindros al final de la carrera)
  • 54. Circuitos de fluidos  Componentes de un circuito hidráulico El conjunto está formado por el denominado grupo bomba o toma de fuerza y sus partes principales son: • Tanque o depósito Es el encargado de almacenar el fluido y su capacidad es de dos a tres veces la cantidad que mueve la bomba por minuto.
  • 56. Circuitos de fluidos • Bomba hidráulica Es la encargada de generar la presión y recibe el movimiento de un motor eléctrico o térmico. Las bombas se dividen en varios tipos:  Dependiendo del caudal que bombean o Bombas de caudal fijo: su caudal es independiente de la presión de salida por lo que son idóneas para la transmisión de potencia. Necesitan trabajar con válvulas limitadoras de presión. El caudal que suministra es constante para un determinado régimen de giro. Estrangulando la salida, la presión de aceite alcanza valores muy elevador (riesgo de rotura) o Bombas de caudal variable: son las más empleadas en la actualidad por poder generar mayores presiones y variaciones del mismo sin disminuir su velocidad.  Dependiendo de su forma constructiva o Bombas de engranajes: son las más empleadas por su sencillez y economía. Pueden ser de dentado interior o dentado exterior.
  • 57. Circuitos de fluidos o Bomba de pistones: - Axiales - Radiales
  • 59. Circuitos de fluidos • Acumulador Absorbe un determinado volumen de fluido y lo retiene hasta el momento de devolverlo al circuito cuando lo necesite. Con él podemos evitar efectos no deseados dentro del circuito como vibraciones, pulsaciones producidas por la bomba, choques hidráulicos por cierres de válvulas, etc. Se pueden encontrar de diferentes formas:
  • 60. Circuitos de fluidos 3. Estructura de circuitos hidráulicos y neumáticos básicos En un sistema neumático o hidráulico se distinguen dos circuitos principales: • Circuito de mando (procesa la información) • Circuito de trabajo (transforma la energía) 3.1 Elementos de producción y distribución del fluido Están formados por bombas, compresores y tuberías de diferentes tipos ¿Qué diferencia hay entre ambos esquemas?
  • 61. Circuitos de fluidos 3. Estructura de circuitos hidráulicos y neumáticos básicos En un sistema neumático o hidráulico se distinguen dos circuitos principales: • Circuito de mando (procesa la información) • Circuito de trabajo (transforma la energía) 3.1 ELEMENTOS DE LOS CIRCUITOS HIDRAÚLICO Y NEUMÁTICOS Están formados por bombas, compresores y tuberías de diferentes tipos REPRESENTACIÓN NEUMÁTICA REPRESENTACIÓN HIDRÁULICA
  • 62. Circuitos de fluidos 1. Elemento de trabajo: Son los motores o cilindros que reciben la presión y efectúan el movimiento de trabajo 2. Elementos de mando Son las válvulas distribuidoras y pueden ser de dos tipos: • Mando indirecto (cuando la señal pilota a la válvula de gobierno) • Mando directo (cuando actúa directamente sobre el elemento de gobierno) 3. Elementos de entrada de señales o maniobra Son los elementos denominados finales de carrera, detectores de proximidad, etc. Su misión es recopilar información exterior que definen la situación de la máquina en cada momento y las convierten en señales neumáticas o hidráulicas. 4. Tratamiento de las señales De ello se encargan componentes como válvulas limitadoras de presión, antirretorno, selectoras, de simultaneidad, etc. Estos elementos permiten combinar diferentes señales procedentes de los elementos de entrada o mando para producir otras de salida. 5. Elementos de generación y tratamiento. Compresor, bomba hidráulica, unidad de mantenimiento, etc. ELEMENTOS DE LOS CIRCUITOS NEUMÁTICOS E HIDRAÚLICOS
  • 64. Circuitos de fluidos 3.6. Elemento de trabajo Son los motores o cilindros que reciben la presión y efectúan el movimiento de trabajo 3.7. Sistema a accionar Palas, cintas transportadoras, puertas, etc. Son aquellos elementos que varían su posición por efecto de todo el sistema.
  • 65. Circuitos de fluidos 4. Tipos de mandos en circuitos neumáticos o hidráulicos  Atendiendo a la acción de mando, este se divide en: • Directo: cuando la acción del operador incide directamente sobre los elementos de mando o gobierno que actúan sobre los distintos órganos de trabajo. • Indirecto: cuando la acción del operador se aplica sobre unos órganos de mando que gobiernan (pilotan), a su vez, a los elementos de gobierno.  Según el grado de autonomía, el mando puede ser: • Manual: todas las señales de entrada son actuadas por el operador por medio de pulsadores, palancas o pedales. • Semiautomático: el ciclo de trabajo se efectúa sin interrupción, aunque para repetirlo necesita ser activado nuevamente por el operador. • Automático: repetición indefinida del ciclo de trabajo hasta nueva orden.
  • 66. Circuitos de fluidos 4.1. Circuitos de mando manual Mandos de cilindro de simple efecto a) Mando directo Diferentes ejemplos de circuitos básicos gobernados manualmente Para mandos de cilindro de simple y doble efecto. Fig. 4.71
  • 67. Circuitos de fluidos b) Mando indirecto  Desde un punto Fig. 4.72
  • 68. Circuitos de fluidos b) Mando indirecto  Desde dos puntos Fig. 4.74 Fig. 4.73
  • 69. Circuitos de fluidos c) Mando con regulación de velocidad Fig. 4.76 Fig. 4.75
  • 70. Circuitos de fluidos c) Mando con regulación de velocidad Fig. 4.78 Fig. 4.77
  • 71. Circuitos de fluidos Mando de cilindros de doble efecto a) Mando directo Fig. 4.82 Fig. 4.81 Fig. 4.80 Fig. 4.79
  • 72. Circuitos de fluidos b) Mando indirecto Fig. 4.86 Fig. 4.85 Fig. 4.84 Fig. 4.83
  • 73. Circuitos de fluidos c) Mando con regulación de velocidad Fig. 4.88 Fig. 4.87
  • 74. Circuitos de fluidos 4.2. Circuitos de mando semiautomático o automático Mando de un cilindro de doble efecto con retroceso automático a) Por final de carrera Fig. 4.89 VÁLVULA DE GOBIERNO
  • 75. Circuitos de fluidos 4.2. Circuitos de mando semiautomático o automático Mando de un cilindro de doble efecto con retroceso automático a) Por final de carrera
  • 76. Circuitos de fluidos b) Por válvula de secuencia Fig. 4.90 VÁLVULA DE SECUENCIA (Al llegar a cierta presión se activa)
  • 77. Circuitos de fluidos Movimiento de vaivén de un cilindro de doble efecto a) Por final de carrera Fig. 4.24
  • 78. Circuitos de fluidos Movimiento de vaivén de un cilindro de doble efecto a) Por final de carrera Fig. 4.24
  • 79. Circuitos de fluidos 5. Diseño de circuitos hidráulicos y neumáticos secuenciales (Secuencial cuando dispone de varios actuadores) 5.1 Representación de los circuitos (esquemas normalizados) • Los cilindros se representan en posición horizontal, uno a continuación del otro, siguiendo la secuencia de trabajo • Debajo de cada cilindro se coloca su válvula de gobierno • Los cilindros con finales de carrera , (-) replegado y (+) plegado, el accionamiento se señala con un trazo y la numeración de la válvula asociada
  • 81. Forma gráfica Circuitos de fluidos 5.2. Diagramas de fases de trabajo Se entiende por fase cambio de estado de un componente (cilindro o válvulas) a la diferencia de su posición en reposo y trabajo. La representación del cambio de estado para componentes neumáticos o hidráulicos se realiza de forma simbólica y de forma gráfica. Forma simbólica 1+, 2+, 2-, 1-, 3+, 3-
  • 82. Circuitos de fluidos  Forma simbólica 1+, 2+, 2-, 1-, 3+, 3- 1º El cilindro 1 se despliega 2º El cilindro 2 se despliega 3º El cilindro 2 se despliega 4º El cilindro 1 se repliega 5º El cilindro 3 se despliega 6º El cilindro 3 se repliega FINAL DE CARRERA DESPLEGADO FINAL DE CARRERA REPLEGADO
  • 83. Circuitos de fluidos  Forma gráfica Se representa cada cilindro en unos ejes de coordenadas. En abscisas se muestran las fases totales de trabajo, en ordenadas el estado de posición. Se dibujan los diagramas de cada cilindro uno debajo de otro.
  • 84. Circuitos de fluidos 5.3 Obtención de esquemas (Realización sobre el programa) EN RESUMEN
  • 85. Circuitos de fluidos ACTIVIDADES DE REPASO DEL TEMA: 1.- Elementos de la neumática. Define que es la neumática y sus ventajas e inconvenientes. (página 109-libro) 2.- Explica qué es un compresor y nombra los diferentes tipos de compresor existen.(página 110-libro) 3.- Elementos de la hidráulica. Define que es la hidráulica y sus ventajas e inconvenientes.(página 128-libro) 4.- ¿Qué es un elemento de trabajo? Explica que es un cilindro y lo diferentes tipos de cilindros que existen. (página 124-libro) 5.- ¿Qué es una bomba hidráulica? Define lo que es una bomba y nombra los tipos de bomba que existen según su forma constructiva. (página 129 libro) 6.- Identifica los siguientes símbolos neumáticos:
  • 86. Circuitos de fluidos ACTIVIDADES DE REPASO DEL TEMA(II) 7.- Describe los 5 elementos que forman parte de un circuito hidráulico o neumático (powerpoint) 8.- ¿Qué dos tipos de mandos existen en los circuitos hidráulicos y neumáticos? (página 133 - libro)