SlideShare una empresa de Scribd logo
Neumatica
Componentes y
simbologia
Sistema Neumático.
Un sistema neumático aprovecha la presión y volumen del aire
comprimido por un compresor de aire y lo transforma por medio de
actuadores ( cilindros y motores ) en movimientos rectilíneos y de
giro, que se usan para automatizar maquinaria en casi todas las
industrias. Los actuadores se controlan por una serie de válvulas
de dirección, control de presión y control de flujo ,
principalmente entre otras. La sincronía de los actuadores se logra
controlando las válvulas por medio de controladores electrónicos ,
eléctricos y neumáticos. Un sistema básico, como se muestra en la
figura, esta compuesto por los siguientes elementos:
Sistema Neumático.
PRODUCCIÓN Y TRATAMIENTO DE AIRE
1. COMPRESOR.
2. MOTOR ELÉCTRICO.
3. PRESOSTATO.
4. VÁLVULA ANTIRETORNO.
5. DEPÓSITO.
6. MANÓMETRO.
7. PURGA AUTOMÁTICA.
8. VÁLVULA DE SEGURIDAD.
9. SECADOR DE AIRE REFRIGERADO.
10. FILTRO DE LÍNEA.
CIRCUITO DE UTILIZACIÓN
1. TOMA DE AIRE.
2. PURGA AUTOMÁTICA.
3. UNIDAD DE ACONDICIONAMIENTO DEL AIRE
4. VÁLVULA DIRECCIONAL.
5. ACTUADOR.
6. CONTROLADORES DE VELOCIDAD.
Simbología Neumática.
A nivel internacional la norma ISO 1219 1 y ISO 1219 2,
que se ha adoptado en España como la norma UNE-101 149
86, se encarga de representar los símbolos que se deben
utilizar en los esquemas neumáticos e hidráulicos.
En esta unidad solamente nos ceñiremos a la citada
norma, aunque existen otras normas que complementan a la
anterior y que también deberían conocerse. Estas son:
Estructura de un Circuito
Neumático.
Generación del aire comprimido.
Para generar el aire que se utiliza en un sistema
neumático el principal componente utilizado es el
compresor.
Existen diferentes tipos de compresores de los cuales se
existen de varios tipo:
Compresores de desplazamiento
Alternativos Rotativos
Embolo Diafragma Paleta Tornillo
Alimentación
Fuente de presión Símbolo
Símbolo
Compresores Alternativos.
Compresor de Embolo: Son los mas utilizados, su
funcionamiento es similar a un motor de 4 tiempos, es un
mecanismo manivela-biela-corredera, donde el pistón
(corredera) tiene un movimiento alternativo es decir sube y
baja de manera periódica, cuando el embolo baja se abre una
válvula de admisión y cuando esta en la parte inferior se
cierra, comienza a subir el pistón y se inicia la
compresión del aire. Cuando el aire se ha comprimido al
máximo se abre la válvula de escape y sale el aire a
presión.
Compresor de pistón de una etapa Compresor de pistón de dos etapas
Compresor de membrana o Diafragma: Tiene un
funcionamiento muy similar al de émbolo pero en este caso
se conecta al pistón una membrana cuya deformación
permite una mayor entrada de aire. Permite comprimir una
mayor cantidad de aire a la vez pero es más frágil y
costoso.
Compresores Alternativos.
Compresores Rotativos.
Compresor de paletas: Son muy silenciosos y proporcionan
un nivel de caudal prácticamente constante. La compresión
se efectúa como consecuencia de la disminución del
volumen provocada por el giro de una excéntrica provista
de paletas radiales extensibles que ajustan sobre el
cuerpo del compresor.
Compresores Rotativos.
Compresor de tornillo: Son caros, silenciosos y tienen un
desgaste muy bajo. Se basa en el giro de dos tornillos
helicoidales que comprimen el aire que ha entrado en su
interior.
Compresor Roots ó de Lóbulos: Son caros aunque pueden
suministrar aire a mayor presión que los anteriores, emplea
un doble husillo de forma que toma el aire de la zona de
aspiración y lo comprime al reducirse el volumen en la
cámara creada entre ellos y el cuerpo del compresor.
Compresores Rotativos.
La mayor parte de los compresores suministran un caudal
discontinuo de aire, de manera que se debe almacenar
en un depósito, el depósito a demás sirve para evitar que
los compresores estén en funcionamiento constantemente,
incluso cuando no se necesita gran caudal de aire, también
ayudan a enfriar el aire.
Depósitos ó Tanques.
Los depósitos generalmente disponen de manómetro que
indica la presión interior, una válvula de seguridad que
se dispara en caso de sobrepresiones y una espita para
el desagüe de las condensaciones que se producen en el
interior del depósito.
Acumuladores, depósitos de aire Símbolo
Para transportar el aire es necesario utilizar
conductores. Los conductores utilizados son tuberías
metálicas o de polietileno de presión.
El diámetro de las tuberías depende de las necesidades
de caudal que requiere la instalación, teniendo en
cuenta la caída de presión producida por las pérdidas y
la longitud de las
tuberías.
Conductores ó Tubería Neumática.
Símbolo
Cruce de tubería
Unión de tubería Manguera
Unidad de Mantenimiento.
La preparación del aire comprimido que consumen los
dispositivos neumáticos conectados en diferentes
puntos se realiza mediante las llamadas unidades de
mantenimiento. Estas unidades están formadas por
tres elementos diferentes: el filtro, el regulador y
el lubrificador.
Tiene como objetivo
detener las impurezas
que arrastra el aire
comprimido (polvo,
polen, restos de
pequeñas oxidaciones
etc…
Unidad de Mantenimiento.
Filtro
Separadores de agua con
accionamiento manual
Separadores de agua, automáticos
Lubricador
Válvula reguladora de presión con
orificio de descarga regulable
Unidad de
mantenimiento
Presentación simplificada de
una unidad de mantenimiento
Elementos de Mando y
Regulación Neumática.
Los elementos encargados del mando y regulación en los
circuitos neumáticos son las válvulas.
Estos elementos tienen como finalidad mandar o regular
la puesta en marcha o el paro del sistema, el sentido
del flujo, así como la presión o el caudal del fluido
procedente del depósito regulador, según su función las
válvulas se subdividen en los grupos siguientes:
1. Válvulas de vías o distribuidoras
2. Válvulas de bloqueo
3. Válvulas de presión
4. Válvulas de caudal y de cierre
Válvulas.
Válvula Distribuidora: Estas válvulas son los componentes
que determinan el camino que ha de seguir el aire en cada
momento, el sentido de desplazamiento de los actuadores,
trabajan en dos o más posiciones fijas determinadas.
Representación esquemática
de las válvulas.
Cada posición que puede adoptar una
válvula distribuidora se representa
por medio de un cuadrado.
El número de cuadrados yuxtapuestos indica el
número de posibles posiciones de la válvula
distribuidora.
Representación esquemática
de las válvulas.
Las posiciones de cierre dentro de las
casillas se representan mediante líneas
transversales.
La unión de conductos internos se
representa mediante un punto.
Las líneas representan los conductos
internos de la válvula, las flechas, el
sentido exclusivo o prioritario de
circulación del fluido.
Las conexiones externas ó vías (entradas y
salidas) se representan por medio de trazos
unidos a la casilla que esquematiza la
posición de reposo inicial, las uniones con
los actuadores figuran en la parte superior
y la alimentación de aire comprimido y el
escape en la inferior.
Representación esquemática
de las válvulas.
Representación esquemática
de las válvulas.
La otra posición u otras posiciones se obtienen
desplazando lateralmente los cuadrados, hasta que
las conexiones coincidan.
Las posiciones pueden
distinguirse por medio de
letras minúsculas a, b, c, d...
Si la válvula es de tres
posiciones, la intermedia es,
en principio, la de reposo.
Código de las vías de las
válvulas.
CONDUCTOS NORMA ISO NORMA CETOP
Alimentación de
presión
P 1
Conductos de
trabajo
A, B, C, ... 2, 4, 6, ...
Escapes R, S, T, ... 3, 5, 7, ...
Conductos de
pilotaje
Z, Y, X, ... 12, 14, 16, ...
ISO CETOP
Los conductos de escape a través de
un conducto se representan
con un triángulo ligeramente
separado del símbolo de la válvula.
Representación esquemática
de las válvulas.
Los conductos de escape sin
empalme de tubo, es decir cuando
el aire se evacua directamente a
la atmósfera se representan
mediante un triángulo unido al
símbolo de la válvula.
Válvulas.
NA
NC
NA
NC
Válvulas
Distribuidoras
Válvula
2/2
Válvula
3/2
Válvula
4/2
Válvula
5/2
Válvula
5/3
Se escribe: Válvula de 2/2 vías
Se dice: Válvula de 2 vías /2 posiciones
Válvulas.
Válvulas.
Válvula selectora: se utiliza cuando se desea que
coincidan en una tubería dos flujos neumáticos
provenientes de dos tuberías distintas sin que se
produzcan interferencias entre los dos. Si a través de uno
de los orificios de entrada se introduce aire comprimido,
éste pasa al orificio de utilización; mientras que el otro
orificio de entrada permanece cerrado. Las válvulas
selectoras funcionan como una puerta lógica OR; es decir,
si existe presión en una de las dos entradas, habrá
presión a la salida.
Válvulas.
SímboloVálvula selectora (función O)
Válvulas.
Válvula de Simultaneidad: Se utilizan cuando se necesitan
dos o más condiciones para que una señal sea efectiva.
Cuando tenemos solamente señal (presión) por una de las
dos entradas (1), ella misma bloquea su circulación hacia
la vía de utilización (2). Sólo cuando están presentes
las dos señales de entrada (1) se tiene salida por 2.
Eléctricamente se conoce como montaje en serie y también
recibe el nombre de módulo Y (operador lógico AND), por
su denominación en lógica digital.
SímboloVálvula de simultaneidad (función Y)
Válvula antirretorno o de retención: Las válvulas de
retención se utilizan en los sistemas fluidos para
permitir flujo en una dirección y para bloquear el mismo
en la otra dirección. Se clasifican como válvulas de
control direccional de una sola vía o unidireccionales.
La válvula de retención puede instalarse
independientemente en una línea para permitir el flujo en
una dirección solamente, o puede ser utilizada como parte
integrante de válvulas globo, de secuencia, de
contrabalance, y de válvulas manorreductoras.
Válvulas.
SímboloVálvula antirretorno Válvula antirretorno, bajo
presión
de resorte
Válvula estranguladora unidireccional:
Se encarga de permitir el paso del aire
libremente cuando circular desde el
terminal 2 al 1. Mientras que
estrangula el aire cuando circula desde
el terminal 1 al 2. Se utiliza para
hacer que los cilindros salgan o entren
más lentamente.
Válvulas.
Símbolo
Válvula de estrangulación, regulable
Válvula de estrangulación de retención
Las válvulas pueden ser accionadas de diferentes maneras,
incluso pueden accionarse de manera distinta en un
sentido u otro, el accionamiento puede ser:
Accionamiento de las
válvulas.
Accionamientos por
fuerza muscular.
Accionamientos
Mecánicos
Accionamientos
Neumáticos
Accionamientos
Eléctricos
Elementos de Trabajo.
A los mecanismos que convierten la energía del aire
comprimido en trabajo mecánico se les denomina actuadores
neumáticos, hay dos tipos de actuadores, los que producen
movimiento lineal (cilindros) y los que producen
movimiento rotativo (motores). La energía inherente al
aire comprimido alimenta a los actuadores neumáticos donde
se transforma en movimientos de vaivén, en los cilindros,
o en movimiento de giro en los motores.
Elementos de Trabajo.
Cilindro de simple efecto: Se trata de un tubo cilíndrico
cerrado dentro del cual hay un émbolo unido a un vástago
que se desplaza unido a él. Por un extremo hay un orificio
para entrar o salir el aire y en el otro está albergado un
muelle que facilita el retorno del vástago. Este tipo de
cilindro trabaja en un solo sentido, cuando el aire entra
en él. El retroceso y desalojo del aire se produce por la
fuerza del melle que está albergado en el interior del
cilindro, la fuerza de empuje que realiza hacia fuera el
vástago corresponde con la fórmula.
SímboloCilindro de simple efecto
Fuerza = Presión del aire * Superficie del émbolo – Fuerza del muelle
Elementos de Trabajo.
Elementos de Trabajo.
Cilindro de doble efecto: Se trata de un tubo cilíndrico
cerrado con un diseño muy parecido al cilindro de simple
efecto, pero sin el muelle de retorno, el retorno se hace
por medio de otra entrada de aire. Este tipo de cilindro
trabaja en los dos sentidos, cuando el aire entra en él
produce fuerza y desaloja el aire que está en el otro
compartimento. El retroceso y desalojo del aire se produce
cuando el aire entra por el otro orificio. La fuerza de
empuje que realiza hacia fuera el vástago corresponde con
la fórmula.
Fuerza = Presión del aire * Superficie del émbolo
La fuerza de empuje de retroceso que realiza hacia dentro
el vástago corresponde con la fórmula.
Fuerza = Presión del aire * (Superficie del émbolo – Superficie del vástago)
SímboloCilindro de doble efecto
Elementos de Trabajo.
Elementos de Trabajo.
Motor de paletas: genera movimiento rotativo continuo.
El aire entra por una parte y hace que giren las
paletas, la herramienta se encuentra sujeta sobre el
eje de giro. Se trata del motor neumático más
utilizado, puede dar una potencia de hasta 20 CV y
velocidades desde 3000 a 25000 rpm.
Motor neumático con volumen constante
de desplazamiento y un sentido de paso
del aire
Motor neumático con volumen
variable de desplazamiento y un
sentido de paso del aire
Motor neumático con volumen
variable de desplazamiento y dos
sentidos de paso del aire
Elementos de Trabajo.
Cilindro basculante: genera movimiento alternativo en
una dirección u otra. Se trata de un cilindro con dos
entradas de aire que hacen mover una paleta que
contiene un eje de giro al cual está sujeto el objeto
que queremos mover, por ejemplo un limpia parabrisas.
Elementos de Trabajo.
Motor neumático oscilante Símbolo
Fin de la Presentación
Thanks for Watching
Ing. David Antonio Córdoba Jáquez.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Turbinas de gas_expocision
Turbinas de gas_expocisionTurbinas de gas_expocision
Turbinas de gas_expocision
Juan Hidalgo
 
Valvula de secuencia hidraulica
Valvula de secuencia  hidraulicaValvula de secuencia  hidraulica
Valvula de secuencia hidraulica
JovannyDuque
 
Neumática
NeumáticaNeumática
Neumática
mmunozgarces
 
Neumatica informe terminado
Neumatica informe terminadoNeumatica informe terminado
Neumatica informe terminado
ELVIS ORTEGA
 
Turbina Pelton
Turbina PeltonTurbina Pelton
Turbina Pelton
Jesús Martjin Romero
 
Manual neumatica hidraulica circuitos elementos mandos tipos clasificacion ci...
Manual neumatica hidraulica circuitos elementos mandos tipos clasificacion ci...Manual neumatica hidraulica circuitos elementos mandos tipos clasificacion ci...
Manual neumatica hidraulica circuitos elementos mandos tipos clasificacion ci...
universidad jose antonio paez
 
Curso bomba-hidraulica-simbolos-normalizados-eficiencia-caracteristicas-engra...
Curso bomba-hidraulica-simbolos-normalizados-eficiencia-caracteristicas-engra...Curso bomba-hidraulica-simbolos-normalizados-eficiencia-caracteristicas-engra...
Curso bomba-hidraulica-simbolos-normalizados-eficiencia-caracteristicas-engra...
universidad jose antonio paez
 
Cuaderno 5 hidráulica
Cuaderno 5 hidráulicaCuaderno 5 hidráulica
Cuaderno 5 hidráulica
andogon
 
Practicas neumatica
Practicas neumaticaPracticas neumatica
Practicas neumatica
john piñeros
 
El compresor
El compresorEl compresor
El compresor
Ludica Creativa
 
Presentación compresor a pistón
Presentación compresor a pistónPresentación compresor a pistón
Presentación compresor a pistón
UNITECH
 
Simbologia hidraulica
Simbologia hidraulicaSimbologia hidraulica
Simbologia hidraulica
ING. JUAN JOSE NINA CHARAJA
 
Manual simbolos-hidraulicos-simbologia
Manual simbolos-hidraulicos-simbologiaManual simbolos-hidraulicos-simbologia
Manual simbolos-hidraulicos-simbologia
alberaq
 
Válvula reguladora de caudal de 3 vías
Válvula reguladora de caudal de 3 víasVálvula reguladora de caudal de 3 vías
Válvula reguladora de caudal de 3 vías
JovannyDuque
 
Electroneumatica
ElectroneumaticaElectroneumatica
Electroneumatica
Luis Alberto Zapata Ojeda
 
Automatisacion
AutomatisacionAutomatisacion
Automatisacion
abdias trinidad enriquez
 
Esquemas neumáticos huapaya
Esquemas neumáticos huapayaEsquemas neumáticos huapaya
Esquemas neumáticos huapaya
Jean Marco Arroyo Cóndor
 
Presentacion neumatica
Presentacion neumaticaPresentacion neumatica
Presentacion neumatica
elias caro sauceda
 
Juntas universales
Juntas universalesJuntas universales
Juntas universales
Cesar Moscoso
 
Circuitos electroneumaticos
Circuitos electroneumaticosCircuitos electroneumaticos
Circuitos electroneumaticos
Rolando Cesar Delgado Cabrera
 

La actualidad más candente (20)

Turbinas de gas_expocision
Turbinas de gas_expocisionTurbinas de gas_expocision
Turbinas de gas_expocision
 
Valvula de secuencia hidraulica
Valvula de secuencia  hidraulicaValvula de secuencia  hidraulica
Valvula de secuencia hidraulica
 
Neumática
NeumáticaNeumática
Neumática
 
Neumatica informe terminado
Neumatica informe terminadoNeumatica informe terminado
Neumatica informe terminado
 
Turbina Pelton
Turbina PeltonTurbina Pelton
Turbina Pelton
 
Manual neumatica hidraulica circuitos elementos mandos tipos clasificacion ci...
Manual neumatica hidraulica circuitos elementos mandos tipos clasificacion ci...Manual neumatica hidraulica circuitos elementos mandos tipos clasificacion ci...
Manual neumatica hidraulica circuitos elementos mandos tipos clasificacion ci...
 
Curso bomba-hidraulica-simbolos-normalizados-eficiencia-caracteristicas-engra...
Curso bomba-hidraulica-simbolos-normalizados-eficiencia-caracteristicas-engra...Curso bomba-hidraulica-simbolos-normalizados-eficiencia-caracteristicas-engra...
Curso bomba-hidraulica-simbolos-normalizados-eficiencia-caracteristicas-engra...
 
Cuaderno 5 hidráulica
Cuaderno 5 hidráulicaCuaderno 5 hidráulica
Cuaderno 5 hidráulica
 
Practicas neumatica
Practicas neumaticaPracticas neumatica
Practicas neumatica
 
El compresor
El compresorEl compresor
El compresor
 
Presentación compresor a pistón
Presentación compresor a pistónPresentación compresor a pistón
Presentación compresor a pistón
 
Simbologia hidraulica
Simbologia hidraulicaSimbologia hidraulica
Simbologia hidraulica
 
Manual simbolos-hidraulicos-simbologia
Manual simbolos-hidraulicos-simbologiaManual simbolos-hidraulicos-simbologia
Manual simbolos-hidraulicos-simbologia
 
Válvula reguladora de caudal de 3 vías
Válvula reguladora de caudal de 3 víasVálvula reguladora de caudal de 3 vías
Válvula reguladora de caudal de 3 vías
 
Electroneumatica
ElectroneumaticaElectroneumatica
Electroneumatica
 
Automatisacion
AutomatisacionAutomatisacion
Automatisacion
 
Esquemas neumáticos huapaya
Esquemas neumáticos huapayaEsquemas neumáticos huapaya
Esquemas neumáticos huapaya
 
Presentacion neumatica
Presentacion neumaticaPresentacion neumatica
Presentacion neumatica
 
Juntas universales
Juntas universalesJuntas universales
Juntas universales
 
Circuitos electroneumaticos
Circuitos electroneumaticosCircuitos electroneumaticos
Circuitos electroneumaticos
 

Similar a Ii componentes y simbologia

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Julio Sanchez
 
Presentacin1 130114135729-phpapp01
Presentacin1 130114135729-phpapp01Presentacin1 130114135729-phpapp01
Presentacin1 130114135729-phpapp01
Julio Sanchez
 
Tipos de valvulas neumaticas
Tipos de valvulas neumaticas Tipos de valvulas neumaticas
Tipos de valvulas neumaticas
Ivett Castellanos
 
UNIDAD 3. SISTEMAS NEUMÁTICOS.pdf
UNIDAD 3. SISTEMAS NEUMÁTICOS.pdfUNIDAD 3. SISTEMAS NEUMÁTICOS.pdf
UNIDAD 3. SISTEMAS NEUMÁTICOS.pdf
MiguelAngel64317
 
PowerPoint - Javi
PowerPoint - JaviPowerPoint - Javi
PowerPoint - Javi
olgagbo
 
Contenidos minimos
Contenidos minimosContenidos minimos
Contenidos minimos
Julio Sanchez
 
Automatización neumática
Automatización neumáticaAutomatización neumática
Automatización neumática
gabriellucas
 
Tratamiento del aire
Tratamiento del aireTratamiento del aire
Tratamiento del aire
Sergio Mancera
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Julio Sanchez
 
Curso-basico-neumatica
 Curso-basico-neumatica Curso-basico-neumatica
Curso-basico-neumatica
freddyayalacarbajal
 
Neumatica 2
Neumatica 2Neumatica 2
Neumatica 2
ratecnolo
 
Neumática e hidráulica 4 ESO
 Neumática e hidráulica 4 ESO Neumática e hidráulica 4 ESO
Neumática e hidráulica 4 ESO
ananuez
 
Neumatica
NeumaticaNeumatica
Neumatica
kathdani
 
Sistemas de sensores_y_actuadores_05
Sistemas de sensores_y_actuadores_05Sistemas de sensores_y_actuadores_05
Sistemas de sensores_y_actuadores_05
jutilo
 
neumática.pdf
neumática.pdfneumática.pdf
neumática.pdf
emmanuelenriquequiso
 
1ºel fluidos-t2
1ºel fluidos-t21ºel fluidos-t2
1ºel fluidos-t2
Jaiir Segura
 
Componentes básicos de una instalación neumática
Componentes básicos de una instalación neumáticaComponentes básicos de una instalación neumática
Componentes básicos de una instalación neumática
Alejandro Gallo
 
Neumática y electroneumática
Neumática y electroneumáticaNeumática y electroneumática
Neumática y electroneumática
fernandezgonzalez87
 
Blog neumatica (7)
Blog neumatica (7)Blog neumatica (7)
Blog neumatica (7)
Justino Cat
 
Generación y alimentación de aire comprimido
Generación y alimentación de aire comprimidoGeneración y alimentación de aire comprimido
Generación y alimentación de aire comprimido
helterskkelter
 

Similar a Ii componentes y simbologia (20)

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentacin1 130114135729-phpapp01
Presentacin1 130114135729-phpapp01Presentacin1 130114135729-phpapp01
Presentacin1 130114135729-phpapp01
 
Tipos de valvulas neumaticas
Tipos de valvulas neumaticas Tipos de valvulas neumaticas
Tipos de valvulas neumaticas
 
UNIDAD 3. SISTEMAS NEUMÁTICOS.pdf
UNIDAD 3. SISTEMAS NEUMÁTICOS.pdfUNIDAD 3. SISTEMAS NEUMÁTICOS.pdf
UNIDAD 3. SISTEMAS NEUMÁTICOS.pdf
 
PowerPoint - Javi
PowerPoint - JaviPowerPoint - Javi
PowerPoint - Javi
 
Contenidos minimos
Contenidos minimosContenidos minimos
Contenidos minimos
 
Automatización neumática
Automatización neumáticaAutomatización neumática
Automatización neumática
 
Tratamiento del aire
Tratamiento del aireTratamiento del aire
Tratamiento del aire
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Curso-basico-neumatica
 Curso-basico-neumatica Curso-basico-neumatica
Curso-basico-neumatica
 
Neumatica 2
Neumatica 2Neumatica 2
Neumatica 2
 
Neumática e hidráulica 4 ESO
 Neumática e hidráulica 4 ESO Neumática e hidráulica 4 ESO
Neumática e hidráulica 4 ESO
 
Neumatica
NeumaticaNeumatica
Neumatica
 
Sistemas de sensores_y_actuadores_05
Sistemas de sensores_y_actuadores_05Sistemas de sensores_y_actuadores_05
Sistemas de sensores_y_actuadores_05
 
neumática.pdf
neumática.pdfneumática.pdf
neumática.pdf
 
1ºel fluidos-t2
1ºel fluidos-t21ºel fluidos-t2
1ºel fluidos-t2
 
Componentes básicos de una instalación neumática
Componentes básicos de una instalación neumáticaComponentes básicos de una instalación neumática
Componentes básicos de una instalación neumática
 
Neumática y electroneumática
Neumática y electroneumáticaNeumática y electroneumática
Neumática y electroneumática
 
Blog neumatica (7)
Blog neumatica (7)Blog neumatica (7)
Blog neumatica (7)
 
Generación y alimentación de aire comprimido
Generación y alimentación de aire comprimidoGeneración y alimentación de aire comprimido
Generación y alimentación de aire comprimido
 

Más de staticfactory

Iii electroneumatica
Iii electroneumaticaIii electroneumatica
Iii electroneumatica
staticfactory
 
I conceptos basicos
I conceptos basicosI conceptos basicos
I conceptos basicos
staticfactory
 
Iii documentos de mantenimiento
Iii documentos de mantenimientoIii documentos de mantenimiento
Iii documentos de mantenimiento
staticfactory
 
Ii distribucion de planta ó layout
Ii distribucion de planta ó layoutIi distribucion de planta ó layout
Ii distribucion de planta ó layout
staticfactory
 
I conceptos basicos de mantenimiento
I conceptos basicos de mantenimientoI conceptos basicos de mantenimiento
I conceptos basicos de mantenimiento
staticfactory
 
Vi tratamientos termicos
Vi tratamientos termicosVi tratamientos termicos
Vi tratamientos termicos
staticfactory
 
V procesos de fundicion
V procesos de fundicionV procesos de fundicion
V procesos de fundicion
staticfactory
 
Iv metales no ferrosos
Iv metales no ferrososIv metales no ferrosos
Iv metales no ferrosos
staticfactory
 
Iii metales ferrosos
Iii metales ferrososIii metales ferrosos
Iii metales ferrosos
staticfactory
 
I procesos de manufactura
I procesos de manufacturaI procesos de manufactura
I procesos de manufactura
staticfactory
 
Ii materiales
Ii materialesIi materiales
Ii materiales
staticfactory
 

Más de staticfactory (11)

Iii electroneumatica
Iii electroneumaticaIii electroneumatica
Iii electroneumatica
 
I conceptos basicos
I conceptos basicosI conceptos basicos
I conceptos basicos
 
Iii documentos de mantenimiento
Iii documentos de mantenimientoIii documentos de mantenimiento
Iii documentos de mantenimiento
 
Ii distribucion de planta ó layout
Ii distribucion de planta ó layoutIi distribucion de planta ó layout
Ii distribucion de planta ó layout
 
I conceptos basicos de mantenimiento
I conceptos basicos de mantenimientoI conceptos basicos de mantenimiento
I conceptos basicos de mantenimiento
 
Vi tratamientos termicos
Vi tratamientos termicosVi tratamientos termicos
Vi tratamientos termicos
 
V procesos de fundicion
V procesos de fundicionV procesos de fundicion
V procesos de fundicion
 
Iv metales no ferrosos
Iv metales no ferrososIv metales no ferrosos
Iv metales no ferrosos
 
Iii metales ferrosos
Iii metales ferrososIii metales ferrosos
Iii metales ferrosos
 
I procesos de manufactura
I procesos de manufacturaI procesos de manufactura
I procesos de manufactura
 
Ii materiales
Ii materialesIi materiales
Ii materiales
 

Último

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 

Ii componentes y simbologia

  • 2. Sistema Neumático. Un sistema neumático aprovecha la presión y volumen del aire comprimido por un compresor de aire y lo transforma por medio de actuadores ( cilindros y motores ) en movimientos rectilíneos y de giro, que se usan para automatizar maquinaria en casi todas las industrias. Los actuadores se controlan por una serie de válvulas de dirección, control de presión y control de flujo , principalmente entre otras. La sincronía de los actuadores se logra controlando las válvulas por medio de controladores electrónicos , eléctricos y neumáticos. Un sistema básico, como se muestra en la figura, esta compuesto por los siguientes elementos:
  • 3. Sistema Neumático. PRODUCCIÓN Y TRATAMIENTO DE AIRE 1. COMPRESOR. 2. MOTOR ELÉCTRICO. 3. PRESOSTATO. 4. VÁLVULA ANTIRETORNO. 5. DEPÓSITO. 6. MANÓMETRO. 7. PURGA AUTOMÁTICA. 8. VÁLVULA DE SEGURIDAD. 9. SECADOR DE AIRE REFRIGERADO. 10. FILTRO DE LÍNEA. CIRCUITO DE UTILIZACIÓN 1. TOMA DE AIRE. 2. PURGA AUTOMÁTICA. 3. UNIDAD DE ACONDICIONAMIENTO DEL AIRE 4. VÁLVULA DIRECCIONAL. 5. ACTUADOR. 6. CONTROLADORES DE VELOCIDAD.
  • 4. Simbología Neumática. A nivel internacional la norma ISO 1219 1 y ISO 1219 2, que se ha adoptado en España como la norma UNE-101 149 86, se encarga de representar los símbolos que se deben utilizar en los esquemas neumáticos e hidráulicos. En esta unidad solamente nos ceñiremos a la citada norma, aunque existen otras normas que complementan a la anterior y que también deberían conocerse. Estas son:
  • 5. Estructura de un Circuito Neumático.
  • 6. Generación del aire comprimido. Para generar el aire que se utiliza en un sistema neumático el principal componente utilizado es el compresor. Existen diferentes tipos de compresores de los cuales se existen de varios tipo: Compresores de desplazamiento Alternativos Rotativos Embolo Diafragma Paleta Tornillo Alimentación Fuente de presión Símbolo Símbolo
  • 7. Compresores Alternativos. Compresor de Embolo: Son los mas utilizados, su funcionamiento es similar a un motor de 4 tiempos, es un mecanismo manivela-biela-corredera, donde el pistón (corredera) tiene un movimiento alternativo es decir sube y baja de manera periódica, cuando el embolo baja se abre una válvula de admisión y cuando esta en la parte inferior se cierra, comienza a subir el pistón y se inicia la compresión del aire. Cuando el aire se ha comprimido al máximo se abre la válvula de escape y sale el aire a presión. Compresor de pistón de una etapa Compresor de pistón de dos etapas
  • 8. Compresor de membrana o Diafragma: Tiene un funcionamiento muy similar al de émbolo pero en este caso se conecta al pistón una membrana cuya deformación permite una mayor entrada de aire. Permite comprimir una mayor cantidad de aire a la vez pero es más frágil y costoso. Compresores Alternativos.
  • 9. Compresores Rotativos. Compresor de paletas: Son muy silenciosos y proporcionan un nivel de caudal prácticamente constante. La compresión se efectúa como consecuencia de la disminución del volumen provocada por el giro de una excéntrica provista de paletas radiales extensibles que ajustan sobre el cuerpo del compresor.
  • 10. Compresores Rotativos. Compresor de tornillo: Son caros, silenciosos y tienen un desgaste muy bajo. Se basa en el giro de dos tornillos helicoidales que comprimen el aire que ha entrado en su interior.
  • 11. Compresor Roots ó de Lóbulos: Son caros aunque pueden suministrar aire a mayor presión que los anteriores, emplea un doble husillo de forma que toma el aire de la zona de aspiración y lo comprime al reducirse el volumen en la cámara creada entre ellos y el cuerpo del compresor. Compresores Rotativos.
  • 12. La mayor parte de los compresores suministran un caudal discontinuo de aire, de manera que se debe almacenar en un depósito, el depósito a demás sirve para evitar que los compresores estén en funcionamiento constantemente, incluso cuando no se necesita gran caudal de aire, también ayudan a enfriar el aire. Depósitos ó Tanques. Los depósitos generalmente disponen de manómetro que indica la presión interior, una válvula de seguridad que se dispara en caso de sobrepresiones y una espita para el desagüe de las condensaciones que se producen en el interior del depósito. Acumuladores, depósitos de aire Símbolo
  • 13. Para transportar el aire es necesario utilizar conductores. Los conductores utilizados son tuberías metálicas o de polietileno de presión. El diámetro de las tuberías depende de las necesidades de caudal que requiere la instalación, teniendo en cuenta la caída de presión producida por las pérdidas y la longitud de las tuberías. Conductores ó Tubería Neumática. Símbolo Cruce de tubería Unión de tubería Manguera
  • 14. Unidad de Mantenimiento. La preparación del aire comprimido que consumen los dispositivos neumáticos conectados en diferentes puntos se realiza mediante las llamadas unidades de mantenimiento. Estas unidades están formadas por tres elementos diferentes: el filtro, el regulador y el lubrificador. Tiene como objetivo detener las impurezas que arrastra el aire comprimido (polvo, polen, restos de pequeñas oxidaciones etc…
  • 15. Unidad de Mantenimiento. Filtro Separadores de agua con accionamiento manual Separadores de agua, automáticos Lubricador Válvula reguladora de presión con orificio de descarga regulable Unidad de mantenimiento Presentación simplificada de una unidad de mantenimiento
  • 16. Elementos de Mando y Regulación Neumática. Los elementos encargados del mando y regulación en los circuitos neumáticos son las válvulas. Estos elementos tienen como finalidad mandar o regular la puesta en marcha o el paro del sistema, el sentido del flujo, así como la presión o el caudal del fluido procedente del depósito regulador, según su función las válvulas se subdividen en los grupos siguientes: 1. Válvulas de vías o distribuidoras 2. Válvulas de bloqueo 3. Válvulas de presión 4. Válvulas de caudal y de cierre
  • 17. Válvulas. Válvula Distribuidora: Estas válvulas son los componentes que determinan el camino que ha de seguir el aire en cada momento, el sentido de desplazamiento de los actuadores, trabajan en dos o más posiciones fijas determinadas.
  • 18. Representación esquemática de las válvulas. Cada posición que puede adoptar una válvula distribuidora se representa por medio de un cuadrado. El número de cuadrados yuxtapuestos indica el número de posibles posiciones de la válvula distribuidora.
  • 19. Representación esquemática de las válvulas. Las posiciones de cierre dentro de las casillas se representan mediante líneas transversales. La unión de conductos internos se representa mediante un punto. Las líneas representan los conductos internos de la válvula, las flechas, el sentido exclusivo o prioritario de circulación del fluido.
  • 20. Las conexiones externas ó vías (entradas y salidas) se representan por medio de trazos unidos a la casilla que esquematiza la posición de reposo inicial, las uniones con los actuadores figuran en la parte superior y la alimentación de aire comprimido y el escape en la inferior. Representación esquemática de las válvulas.
  • 21. Representación esquemática de las válvulas. La otra posición u otras posiciones se obtienen desplazando lateralmente los cuadrados, hasta que las conexiones coincidan. Las posiciones pueden distinguirse por medio de letras minúsculas a, b, c, d... Si la válvula es de tres posiciones, la intermedia es, en principio, la de reposo.
  • 22. Código de las vías de las válvulas. CONDUCTOS NORMA ISO NORMA CETOP Alimentación de presión P 1 Conductos de trabajo A, B, C, ... 2, 4, 6, ... Escapes R, S, T, ... 3, 5, 7, ... Conductos de pilotaje Z, Y, X, ... 12, 14, 16, ... ISO CETOP
  • 23. Los conductos de escape a través de un conducto se representan con un triángulo ligeramente separado del símbolo de la válvula. Representación esquemática de las válvulas. Los conductos de escape sin empalme de tubo, es decir cuando el aire se evacua directamente a la atmósfera se representan mediante un triángulo unido al símbolo de la válvula.
  • 27. Válvula selectora: se utiliza cuando se desea que coincidan en una tubería dos flujos neumáticos provenientes de dos tuberías distintas sin que se produzcan interferencias entre los dos. Si a través de uno de los orificios de entrada se introduce aire comprimido, éste pasa al orificio de utilización; mientras que el otro orificio de entrada permanece cerrado. Las válvulas selectoras funcionan como una puerta lógica OR; es decir, si existe presión en una de las dos entradas, habrá presión a la salida. Válvulas. SímboloVálvula selectora (función O)
  • 28. Válvulas. Válvula de Simultaneidad: Se utilizan cuando se necesitan dos o más condiciones para que una señal sea efectiva. Cuando tenemos solamente señal (presión) por una de las dos entradas (1), ella misma bloquea su circulación hacia la vía de utilización (2). Sólo cuando están presentes las dos señales de entrada (1) se tiene salida por 2. Eléctricamente se conoce como montaje en serie y también recibe el nombre de módulo Y (operador lógico AND), por su denominación en lógica digital. SímboloVálvula de simultaneidad (función Y)
  • 29. Válvula antirretorno o de retención: Las válvulas de retención se utilizan en los sistemas fluidos para permitir flujo en una dirección y para bloquear el mismo en la otra dirección. Se clasifican como válvulas de control direccional de una sola vía o unidireccionales. La válvula de retención puede instalarse independientemente en una línea para permitir el flujo en una dirección solamente, o puede ser utilizada como parte integrante de válvulas globo, de secuencia, de contrabalance, y de válvulas manorreductoras. Válvulas. SímboloVálvula antirretorno Válvula antirretorno, bajo presión de resorte
  • 30. Válvula estranguladora unidireccional: Se encarga de permitir el paso del aire libremente cuando circular desde el terminal 2 al 1. Mientras que estrangula el aire cuando circula desde el terminal 1 al 2. Se utiliza para hacer que los cilindros salgan o entren más lentamente. Válvulas. Símbolo Válvula de estrangulación, regulable Válvula de estrangulación de retención
  • 31. Las válvulas pueden ser accionadas de diferentes maneras, incluso pueden accionarse de manera distinta en un sentido u otro, el accionamiento puede ser: Accionamiento de las válvulas. Accionamientos por fuerza muscular. Accionamientos Mecánicos Accionamientos Neumáticos Accionamientos Eléctricos
  • 32. Elementos de Trabajo. A los mecanismos que convierten la energía del aire comprimido en trabajo mecánico se les denomina actuadores neumáticos, hay dos tipos de actuadores, los que producen movimiento lineal (cilindros) y los que producen movimiento rotativo (motores). La energía inherente al aire comprimido alimenta a los actuadores neumáticos donde se transforma en movimientos de vaivén, en los cilindros, o en movimiento de giro en los motores.
  • 33. Elementos de Trabajo. Cilindro de simple efecto: Se trata de un tubo cilíndrico cerrado dentro del cual hay un émbolo unido a un vástago que se desplaza unido a él. Por un extremo hay un orificio para entrar o salir el aire y en el otro está albergado un muelle que facilita el retorno del vástago. Este tipo de cilindro trabaja en un solo sentido, cuando el aire entra en él. El retroceso y desalojo del aire se produce por la fuerza del melle que está albergado en el interior del cilindro, la fuerza de empuje que realiza hacia fuera el vástago corresponde con la fórmula. SímboloCilindro de simple efecto Fuerza = Presión del aire * Superficie del émbolo – Fuerza del muelle
  • 35. Elementos de Trabajo. Cilindro de doble efecto: Se trata de un tubo cilíndrico cerrado con un diseño muy parecido al cilindro de simple efecto, pero sin el muelle de retorno, el retorno se hace por medio de otra entrada de aire. Este tipo de cilindro trabaja en los dos sentidos, cuando el aire entra en él produce fuerza y desaloja el aire que está en el otro compartimento. El retroceso y desalojo del aire se produce cuando el aire entra por el otro orificio. La fuerza de empuje que realiza hacia fuera el vástago corresponde con la fórmula. Fuerza = Presión del aire * Superficie del émbolo La fuerza de empuje de retroceso que realiza hacia dentro el vástago corresponde con la fórmula. Fuerza = Presión del aire * (Superficie del émbolo – Superficie del vástago) SímboloCilindro de doble efecto
  • 37. Elementos de Trabajo. Motor de paletas: genera movimiento rotativo continuo. El aire entra por una parte y hace que giren las paletas, la herramienta se encuentra sujeta sobre el eje de giro. Se trata del motor neumático más utilizado, puede dar una potencia de hasta 20 CV y velocidades desde 3000 a 25000 rpm. Motor neumático con volumen constante de desplazamiento y un sentido de paso del aire Motor neumático con volumen variable de desplazamiento y un sentido de paso del aire Motor neumático con volumen variable de desplazamiento y dos sentidos de paso del aire
  • 39. Cilindro basculante: genera movimiento alternativo en una dirección u otra. Se trata de un cilindro con dos entradas de aire que hacen mover una paleta que contiene un eje de giro al cual está sujeto el objeto que queremos mover, por ejemplo un limpia parabrisas. Elementos de Trabajo. Motor neumático oscilante Símbolo
  • 40. Fin de la Presentación Thanks for Watching Ing. David Antonio Córdoba Jáquez.