SlideShare una empresa de Scribd logo
1
HISTORIA DE
ESPAÑA
2º BACHILLERATO
TEMARIO 2023/24
https://gestindelamemoria-felix.blogspot.com/
2
PARTE A .- RAÍCES HISTÓRICAS: DE LA ANTIGÜEDAD HASTA EL S. XVIII
TEMA 1-PREHISTORIAY PROTOHISTORIA EN LA
PENÍNSULA
A- LA PREHISTORIA
A-El proceso de hominización:
La hominización es el proceso evolutivo del hombre hasta su especie actual, desde que una
rama de los primates comenzó a evolucionar hacia el género Homo. Los primeros restos humanos
en la Península Ibérica (y de Europa) se remontan a hace más de 1,2 millones de años. Se han
encontrado en la Sima de los Huesos (1974) y en la Gran Dolina (1996) de la sierra de Atapuerca,
en Burgos y pertenecen al llamado Homo Antecessor. Procederían de África. También aparece el
Homo Heidelbergensis o Erectus, de unos 350.000 años de antigüedad. Después, del Homo
Neandertalensis (100.000 -30.000) hay pocos restos en la península. El Neandertal domina ya el
fuego y practica ritos funerarios. Convive hasta su extinción con el Homo Sapiens, la especie
humana actual, que crea instrumentos de cierta complejidad, expresa sus creencias mediante rituales
funerarios y pinturas en los abrigos y cavernas. Toda la Prehistoria se divide en: Paleolítico,
Neolítico y Edad de los Metales.
B-El Paleolítico:
En el Paleolítico, la economía es depredadora: viven de la caza y
la recolección. Nomadismo: viven al aire libre o en cuevas.
En el Paleolítico Inferior (Homo Erectus) las herramientas son de
piedra toscamente tallada (bifaces). En el Paleolítico Medio (hasta unos 30.000 años), el tipo
humano es el Neandertal; el pensamiento humano es más complejo (ritos funerarios) y el fuego
permite ampliar la dieta. La talla de piedra mejora y se diversifican los instrumentos. En el
Paleolítico Superior (hasta unos 5000 a. C.) el Homo Sapiens domina cada vez mejor su medio,
progresa la talla y aparecen nuevos materiales (hueso, conchas, etc). A los ritos funerarios se
añaden la práctica de la pintura rupestre; las de la zona cantábrica-Altamira-muestran acusado
naturalismo y policromía, sin formar escenas. Más tardío es el arte rupestre levantino- Alpera y
Minateda (Albacete), que muestra esquematización de las figuras, monocromía y figuras agrupadas
en escenas.
C-El Neolítico:
Surge en Oriente Próximo, gracias a un cambio climático y sobre todo por evolución cultural
del hombre, acumulando un mayor conocimiento del medio que le rodea. El ser humano se
convierte en productor de su alimento (agricultura y la ganadería) y sedentario (poblados).
Aparece la piedra pulimentada, el telar y la cerámica. Nace el comercio y la minería, y la sociedad
se hace más compleja: división del trabajo y jerarquización social: la riqueza introduce desigualdad,
jefes y sacerdotes.
Las culturas más destacadas del Neolítico peninsular son la de la cerámica cardial (desde
5000 a C), y la cultura de Almería (sudeste).
3
D-La Edad de los Metales:
Aparecen sucesivamente, junto a otros inventos como la rueda y la vela de barcos.
 Edad del Cobre o Calcolítico (3.000 a 1.800 a. C.): Se extiende, asociado a la
costumbre funeraria del enterramiento colectivo, el fenómeno del
Megalitismo: dólmenes como los de Antequera (Menga,
Romeral). Y poblados amurallados. Son básicas la cultura de los
Millares (Almería) y la del Vaso campaniforme.
 Edad del Bronce (1800 a 800 a C): Destacan la cultura
del Argar (en el sudeste), la de los campos de urnas en Cataluña
(que son las primeras oleadas de indoeuropeos) y la cultura de las Motillas en la Mancha.
De este tiempo es, tal vez, la cultura ciclópea de las Baleares: talayots, taulas, navetas…
 Edad del Hierro (800 a 200 a. C.): la metalurgia del hierro llega a la Meseta a
través de los pueblos celtas o indoeuropeos, y de los fenicios y griegos, pueblos
colonizadores, a la costa mediterránea y el sur. Se inicia la Protohistoria.
B- LA PROTOHISTORIA
1-Los pueblos pre-romanos:
A-Tartessos:
Civilización muy brillante que se desarrolló en el valle del Guadalquivir en la primera mitad
del primer milenio a.C. Es la primera organización de un Estado en la Península, aunque fue un
conjunto de ciudades-estado.
Se desarrolló por los contactos con los pueblos colonizadores, en particular los fenicios (hierro,
escritura, y las influencias en el arte y en la sociedad) a los que vendían metales. Desaparecería
hacia el 500 a. C. bajo el dominio cartaginés. Destacar el tesoro del Carambolo (Sevilla). Son pre-
iberos.
B-Los Iberos: los pueblos del sur y del este
En la zona mediterránea y meridional (indigetes, turdetanos, edetanos...). Serían ciudades-
estado con gruesas murallas, de calles bien ordenadas. Solía funcionar la monarquía. Sociedad
tribal, jerarquizada, con nobles guerreros y con esclavos.
El contacto con los colonizadores impulsó su desarrollo. En su economía diversa pesaba la
agricultura mediterránea. Por influencia griega, usaron moneda. Su cultura igualmente se desarrolló:
tuvieron lengua común pero escritura con diferentes alfabetos.
Los iberos produjeron un arte muy refinado, influido por los griegos y, en algún caso, por el
arte fenicio. El mejor ejemplo son las damas: sacerdotisas o diosas, destacan la dama de Elche, la
Dama de Baza, la Dama oferente.
C-Los Celtas: los pueblos del norte
Los celtas llegan hacia el año 1000 a. C., extienden los aportes
indoeuropeos por el norte, centro y oeste peninsular (el hierro),
superponiéndose a los indígenas peninsulares. Ejemplos son los
4
cántabros, vacceos (Meseta norte), lusitanos, celtiberos (Sistema Ibérico) o los oretanos de la
Mancha.
Su organización socio-política en tribus y poblados fortificados (Numancia) con jefes y
reyezuelos y asambleas populares de la tribu, serían más igualitarios, y sin esclavos. Y con una
economía variada, más ganadera en el norte y más cerealista en el centro, con un comercio menos
desarrollado, sin monedas.
Como restos, destacan los castros galaicos y astures, de viviendas circulares sin estructurarse
en calles, amurallados. De su cultura, menos avanzada: destacar los Toros de Guisando); y su
brillante metalurgia.
2- Las colonizaciones históricas: fenicios, griegos y cartagineses
En el primer milenio a.C. la zona mediterránea recibe la llegada de pueblos colonizadores del
Mediterráneo Oriental de una cultura mucho más evolucionada.
Su propósito era económico: buscaban metales (cobre, plata, estaño, oro) y otros productos
(salazones, pesquerías...)
Los fenicios, procedentes de Fenicia- actual Líbano-, llegaron en el siglo IX a.C. Fundaron
diversas colonias entre las que sobresalió, hacia el año 800 a.C., Gadir (Cádiz), centro del comercio
de minerales con Tartessos. Otras colonias serán Malaca, Sexi (Almuñécar, en Granada) o Abdera
(Adra, en Almería)
Los griegos, procedentes de su colonia de Massalia (Marsella), fundaron colonias comerciales
a partir del siglo VIII a.C. Destacan Emporion (Ampurias) en Gerona. Más tarde, contactan con
Tartessos, pero la reacción de los herederos del comercio fenicio-los cartagineses-, expulsa a los
griegos hacia el norte del cabo de la Nao (Alicante). Los mejores restos griegos están en Ampurias,
con un plano urbano en damero (cuadrículas).
Los cartagineses, procedentes de Cartago, colonia fenicia en el actual
Túnez, tienen una inicial actuación comercial, fundando Ebusus (Ibiza).
Más tarde sustituyen en la Península a sus metrópolis asiáticas desde el
siglo VI, absorben las colonias fenicias, destruyen Tartessos y frenan el
avance griego hacia el sur. Ya en el siglo III, tras la primera guerra púnica,
fundan Cartago Nova (Cartagena) y Aníbal someterá amplias zonas del
centro y sur peninsular, antes de lanzarse contra Roma
El legado de las colonizaciones fue importante, y aunque afectó a la costa mediterránea y el
Guadalquivir, también se difundió desde esas zonas a otras más lejanas:
 Nuevos cultivos, como el olivo y el esparto
 Uso del hierro en esas zonas
 Torno del alfarero (desarrollo de la cerámica)
 Técnicas de explotación de salinas, salazón de pescado
 Acuñación de monedas (en particular, los griegos), clave para el desarrollo comercial.
 Alfabeto. El fenicio y, posteriormente, el griego.
 Restos artísticos: sarcófago fenicio antropoide de Cádiz, tesoro fenicio de Aliseda, la
ciudad griega de Ampurias...E influencia en el arte de los peninsulares.
5
 Y primeras noticias escritas sobre las tierras y pueblos hispanos, con lo que entramos
en la Historia.
TEMA 2-LA HISPANIA ROMANA Y LA MONARQUÍA VISIGODA
A-Introducción:
Roma va a encontrar a la Península Ibérica iniciando su Historia. Los diversos
pueblos que habitaban nuestra Península (áreas celta e ibera) seguían desarrollando sus
formas de vida y de cultura propias, cuando, en el siglo III a. C., la rivalidad entre Roma y
Cartago por el domino del Mediterráneo, que dio lugar a las guerras púnicas, afectó de
lleno a nuestra Historia incorporándose España al Mundo Romano
Fruto de la pugna por el control del Mediterráneo Occidental entre Cartago y Roma,
es cuando los romanos pisarán tierra peninsular por 1ª vez (218 a.C.).
B-ETAPAS DE LACONQUISTA ROMANA DE LA PENÍNSULA (S. III-S.I a C)
La conquista de Roma se inició en el siglo III a.C. y concluyó, tras un proceso largo
y complejo, en el siglo I a.C.
Podemos distinguir tres etapas principales:
1ª etapa: Conquista del este y el sur peninsular (218-197 a. C)
El inicio de la conquista se enmarcó en el contexto de la Segunda Guerra Púnica
(guerras que enfrentaron a Roma y Cartago por la hegemonía en el mediterráneo
occidental).
Los cartagineses tenían asentamientos importantes
en el levante peninsular y desde allí atacaron Roma a
través del sur de Francia y los Alpes. Roma contraatacó
invadiendo las posesiones cartaginesas en Hispania a
fines del siglo III. La victoria romana de Ilipa (209 a.C.), la
conquista de Cartago-Nova y de Gades (206 a. C.),
pusieron fin a la presencia cartaginesa en Hispania y
consagró el dominio de Roma sobre el este y el sur
peninsular.
En el año 197, Roma organiza sus conquistas en la
Península creando dos provincias: Hispania Citerior (costa
catalano-levantina) e Hispania Ulterior (Andalucía)
2ª etapa: Conquista del centro y el oeste peninsular (155-133 a. C.)
Los romanos tuvieron que hacer frente a la resistencia de los pueblos de esta zona.
Los mejores ejemplos son las guerras lusitanas (155-136 a.C) en las que destacó Viriato,
líder lusitano, y la resistencia celtíbera en Numancia hasta 133 a.C.
3ª etapa: Conquista del norte peninsular (29-19 a.C)
El fin de la conquista llegó en tiempos de Augusto, primer emperador romano, con
la dominación de galaicos, astures, cántabros y vascones (guerras cántabras).
Augusto reorganiza las provincias, estableciendo tres: Bética, Lusitania y
Tarraconense. En el s. IV, de la Tarraconense se han escindido dos provincias, la
6
Gallaecia y la Cartaginense (en la que se integra La Mancha), quedando así cinco, y
todas juntas formaban la diócesis de Hispania.
La economía colonial, basada en la esclavitud, se centra en el sector primario y
minero (mercurio de Almadén, oro-Las Medulas (Leon)…), desarrollándose hasta el s. III,
como en todo el Imperio, una economía monetaria y urbana. A partir del s. III, se produce
una ruralización de la vida y de la economía romana, que se profundizará durante la Alta
Edad .Media
C-EL PROCESO DE ROMANIZACIÓN Y CRISTIANIZACIÓN EN HISPANIA
El concepto de romanización: integración plena de una sociedad determinada, en
este caso la hispana, en el conjunto del mundo romano (economía, sociedad, esclavismo,
urbanización, cultura, religión). Romanización es, pues, la progresiva asunción de “todo lo
romano” en la Península. Por ello, sería muy extenso desarrollarlo en sentido amplio. Por
este proceso, los pueblos indígenas (iberos, celtíberos…)
fueron asumiendo la cultura romana. Supone por 1ª vez, la
unidad peninsular.
Jugando un papel importante en el proceso de
romanización, cabe destacar la creación de ciudades y
colonias (espejo de romanización y foco de atracción de
indígenas a los modos de vida romanos); en ellas o al
servicio de ellas y de sus conexiones, destacarán grandes
obras públicas.
También destaca el papel del ejército, que enrola a indígenas y convive con los pueblos
conquistados, en los que se instalan campamentos militares.
La romanización es un momento clave de la historia cultural de los pueblos de la
península. En ella podemos distinguir varios aspectos:
El latín se impuso como lengua común y va a pervivir a través de sus”hijas”, las
lenguas romances peninsulares que cristalizarán en la Edad Media (castellano, catalán,
gallego...)
El derecho romano (leyes, concepción del estado,...), que pervivirá en el tiempo,
guiará en buena medida los principios políticos y jurídicos de siglos posteriores y aún hoy
es uno de los fundamentos del derecho occidental
La religión politeísta romana (Júpiter, Saturno…) se impuso, aun
respetando y asimilando las creencias locales; pero era obligado el culto al
emperador y a la Tríada Capitolina (Júpiter, Juno, Minerva), como medio de
integración política.
Posteriormente, en el siglo I el cristianismo se difundió por el imperio
romano y también por Hispania, sobre todo desde la crisis del s.III, crisis
también espiritual, por lo que la gente busca alternativas religiosas, como será
la religión cristiana. En el s. IV, el Cristianismo va a triunfar, al extenderse
entre las clases dominantes, dejando de ser una religión revolucionaria. Desde el Edicto
de Milán (313) de Constantino, se da la libertad de cultos, y desde el edicto de
Tesalónica(380) de Teodosio, el cristianismo se convierte en religión oficial y excluyente
del imperio, pasando así a ser uno de los elementos de identidad de Occidente,
preponderante en lo espiritual pero también en lo socio-político, que perdurará con
diversas formas hasta la actualidad.
El proceso de romanización llegó a su máxima expresión cuando el emperador
Caracalla, con el Edicto que lleva su nombre, en el siglo III extendió la ciudadanía a
todos los habitantes libres del Imperio.
Hispania fue una de las provincias del imperio más romanizadas, aunque fue muy
desigual en el territorio (Bética, rápida y profunda romanización; hacia el norte y oeste,
7
escasa y hasta nula).
La cultura y el arte romano tuvieron un carácter eminentemente práctico y por ello
fueron grandes ingenieros y grandes constructores de obras públicas. En la
península podemos destacar los siguientes ejemplos:
Acueductos como el de Segovia.
Murallas como las de Lugo
Múltiples puentes como el de Alcántara o Mérida.
Además de estas obras públicas, Roma dejó importantes obras artísticas de utilidad
pública como:
Arcos conmemorativos como el de Bará en Tarragona.
Templos como el de Diana en Mérida.
Anfiteatros como el de Itálica (Sevilla) o Segóbriga (Cuenca).
Teatros como el de Mérida o Segóbriga
Circos como el de Toletum.
La dominación de Roma dejó en Hispania una tupida red urbana (Tarraco, Cesar Augusta,
Emerita, Toletum…) ligada por un complejo sistema de calzadas y otras infraestructuras
públicas. Destacan en nuestra región Segóbriga, Ercavica o Valeria en Cuenca, Toletum o
Consabura(Consuegra). O villas bajoimperials como la de Carranque (Toledo), con sus
ricos mosaicos.
D-LA MONARQUÍA VISIGODA:
Durante los s. III y IV los pueblos germánicos se van infiltrando en el Imperio
Romano. Un imperio incapaz de sustentarse como Estado, sobre todo tras la crisis del
siglo III, que provoca la decadencia de las ciudades y las actividades propias de ellas; la
ruralización debilita al Estado, sin recursos para gobernar y
mantener ese gran imperio. En el 409 en Hispania entran
violentamente los suevos, vándalos y alanos. Hasta que
los visigodos, federados del Imperio, colaboran en la
pacificación de Hispania. Solo los suevos resisten, con un
reino en Gallaecia hasta el 585.
Los visigodos estaban muy romanizados, con una
larga historia de contacto con Roma. Hacen un pacto
(foedus) con Roma, por el que reciben territorios.
En el 416, asentados entre Galia e Hispania, organizan una monarquía en torno a
Toulouse hasta que son expulsados por los francos en la batalla de Vouillé en el 507 y
organizan su reino con capital en Toledo, centrado ya en la Península.
Había unos 6 millones hispanorromanos para unos 200.000 visigodos. Las
diferencias entre ambos pueblos se van a mantener al principio, con leyes diferentes y
religiones propias (los visigodos son cristianos arrianos; los hispanorromanos, católicos)
Leovigildo, en el siglo VI, consiguió la unidad política de la península (contra
suevos, vascos y bizantinos del sur). Luego por la conversión al catolicismo de rey
Recaredo en el III Concilio de Toledo se consiguió la unidad religiosa. En el siglo VII
Recesvinto publica el Fuero Juzgo que consigue la unidad jurídica (un solo Derecho
para visigodos e hispanos).
La organización política de los visigodos se basaba en el derecho germánico. La
institución fundamental de gobierno era la Asamblea de los hombres libres, en la que
residía el poder del reino, que era dado a un rey (monarquía electiva). Los reyes más
poderosos trataron de hacerla hereditaria, sin lograrlo. Por eso hay gran inestabilidad
política y debilidad de los reyes ante los grandes señores nobles, sobre todo cada vez
que había un cambio de rey, y que influyó mucho en el fin del reino en el 711 tras la
8
invasión musulmana.
Los poderes del rey eran amplios. En la práctica, el rey gobernaba con la ayuda de
funcionarios en el palacio. También estaba el Aula Regia o Consejo del Rey, no
permanente, de carácter asesor, formada por algunos funcionarios importantes, a los que
se sumaban los grandes funcionarios territoriales y militares: Duces (delegados del rey
en provincias) o Comites civitates (en las ciudades), junto con altos cargos eclesiásticos.
En conjunto, Nobleza e Iglesia acumulan poder económico y polítrco al lado de la
monarquía y dominándola. Los Concilios de Toledo, fueron la gran asamblea política del
reino; en ellos, grandes nobles y obispos colaboraron con los reyes en tareas legislativas
y asuntos religiosos y políticos.
La economía y sociedad visigoda, continúa el camino iniciado en el Imperio romano
desde el s. III: una sociedad rural y agraria, de subsistencia, con el desarrollo jerárquico
de las “relaciones personales” desde el rey hasta los esclavos. Domina la nobleza
jerarquizada, sobre una gran mayoría de población que son campesinos libres (colonos)
pero en realidad ligados a la tierra y al señor por vínculos de dependencia personal. Se
evoluciona hacia el modelo social feudal propio de la Edad Media.
TEMA 3-AL ANDALUS Y SUS PRINCIPALES ETAPAS
A-Introducción:
Por Al Andalus se entiende aquella parte de la Península que, durante casi ocho siglos
de la edad Media, permaneció bajo dominio musulmán. Es, pues, un concepto
independiente de la “cantidad” de territorio
Las etapas de Al-Andalus se corresponden con su evolución política. Así, a partir de la
invasión musulmana (711/714) se concretan los siguientes periodos:
 Por un lado, los de la época de esplendor y predominio en la Península (ssVIII-X),
que se corresponde con las etapas de Emirato dependiente, Emirato independiente
y Califato.
 Por otro lado, la época de disgregación y retroceso(reino taifas, etapas
almorávide y almohade, y periodo final del reino nazarí de Granada)
B-ETAPAS DE LA HISTORIA DE AL ANDALUS
1-EL VALIATO O EMIRATO DEPENDIENTE (714-756)
La conquista del reino visigodo fue muy rápida a partir del año 711 (batalla de
Guadalete y derrota y muerte del rey visigodo Don Rodrigo). Las causas de la conquista
son: por un lado, la lógica continuación de la expansión musulmana, tras someter el norte
de África (el Magreb, conquista de Cartago en 698), los nuevos musulmanes
norteafricanos(los bereberes), insuflados de sentimiento religioso serán tremenda fuerza
de choque. Por otro, y como factores que explican la fácil conquista y el derrumbe del
reino visigodo, estaría la debilidad política de sus reyes y las luchas por el poder entre los
nobles (monarquía electiva): muerto Vitiza en 710, los nobles eligen a don Rodrigo, duque
de la Bética, como nuevo rey, pero se oponen los hijos del rey muerto, que solicitan la
ayuda de los nuevos amos del Magreb, que llegan como ayudantes pero se quedarán
como señores. Finalmente, la escasa cohesión social (una masa campesina, dominada
por la nobleza visigoda, a la que no le importará cambiar de amos), unido a la política de
pactos de capitulación por la que los musulmanes se convertían en nuevos dueños
respetando religión y en parte bienes de los pueblos conquistados, hará que el
sometimiento de la península sea tan rápido. De modo que los musulmanes pasan a
Francia y llegan en sus correrías hasta el río Loira.
En unos pocos años, Al.-Andalus se convierte en una mera provincia del Califato de
Damasco, con un valí o emir al mando, que era el gobernador de la provincia. Son años
de mucha inestabilidad política, y de campañas militares frenadas por los cristianos en
9
Asturias(Covadonga, 722) y Francia(derrota de Poitiers, 732)
2-EL EMIRATO INDEPENDIENTE (756-929)
Nace justamente por la caída de la familia de los Omeyas en Damasco;
Abderramán (I), el único Omeya que escapa con vida, se refugia en la
Península y funda el emirato, independizándose en lo político de los
nuevos califas, abbasidas, que gobernarán desde Bagdad. Es un “rey”, que
reconoce la autoridad religiosa de Bagdad.
El emirato tuvo fases de cierto esplendor (1ª mitad del s.IX, con Abderramán II), pero
siempre adoleció de problemas internos, revueltas sociales (mozárabes, muladíes) y
poderes locales que cuestionaban la autoridad central del emir cordobés. La zona de
Castilla la Mancha se encuadraba en la llamada Marca Media, con capital en Toledo,
donde había numerosos mozárabes y que protagonizó importantes revueltas separatistas
en esta época. A inicios del s. X, el emirato estaba en aguda crisis, a punto de desparecer,
cuando surge la figura de Abderramán III.
3- CALIFATO DE CÓRDOBA: (929-1031)
Época de máximo esplendor político, económico y cultural de Al-Andalus, Abderramán
III consolida su poder en el interior de Al-Andalus, y luego ante los cristianos del norte e
incluso en el norte de África. La máxima expresión de esta recuperación será su
proclamación como Califa (929), máxima autoridad también en lo religioso, lo que
ensalza su prestigio político. Con Al Hakam II, Córdoba alcanza su supremacía política y
cultural. Pero el piadoso califa Hisham II (976-1009), se desinteresa por el gobierno y lo
deja a su ministro( visir), Almanzor, que termina estableciendo una férrea dictadura militar.
Almanzor mantiene el prestigio y la fuerza a costa de incesantes campañas militares,
victoriosas pero con enormes gastos. Poco después de su muerte, a partir de 1008, las
tensiones internas y las fuerzas centrífugas vuelven a imperar en Al-Andalus, hasta que
en 1031 se decide la disolución formal del Califato.
4-LOS REINOS TAIFAS: (1031-1090)
Los separatismos regionales triunfan y se abre un periodo de división de
Al-Andalus, con múltiples reinos dominados por reyezuelos, que pelean
entre sí y que quedan en clara inferioridad ante los pujantes reinos
cristianos del norte, a los que deben pagar las “parias” en concepto de
protección y respeto a su integridad.
El reino taifa de Toledo (1031-1085), será uno de los mayores y más
importantes, soportando además la vecindad directa de Castilla. Sus
reyezuelos principales, Al-Mamun y su sucesor Al Qadir, convirtieron su corte en centro
cultural. Toledo pelea contra los demás taifas (Zaragoza, Badajoz, Sevilla...). Pero pronto
hubieron de pagar “parias” a Castilla, bien para recibir su ayuda contra otros, bien para
evitar sus ataques; Al Qádir, ante el acoso de sus vecinos musulmanes, se pone en
manos del rey castellano Alfonso VI y cede su reino a Alfonso, a cambio de recibir el reino
de Valencia. Alfonso conquista Toledo en 1085, prometiendo respeto a personas,
bienes y religión. Esto provocará directamente la llegada de los almorávides (1086),
norteafricanos llamados por los andalusíes, que aunque vencen a Alfonso VI en
Consuegra y Sagrajas no recuperan Toledo.
5-LA UNIFICACIÓN ALMORÁVIDE (1090-1145)
Pujante emirato norteafricano, los almorávides son llamados por los taifas andalusíes a
la caída de Toledo, pero no van a respetar la independencia andalusí, sino que los
incorporan a su imperio. Fanáticos religiosos, pronto serán impopulares; además, los
almohades, en el sur de Marruecos, surgen contra ellos; por todo esto hacia 1145 surgen
10
las llamadas ”Segundas Taifas” en Al Andalus, de corta vida.
6-LA NUEVA UNIFICACIÓN ALMOHADE (1172-1230)
Cuando los almohades (nuevo califato) acaban con los almorávides en el Magreb, pasan
a la península, unificando nuevamente los taifas, bajo su control. De nuevo amenazan
al mundo cristiano (victoria de Alarcos sobre el rey castellano Alfonso VIII, 1195), pero la
acción conjunta de casi todos los reyes cristianos peninsulares culmina en la derrota
almohade de las Navas de Tolosa (1212), que debilita tanto a los almohades que van a
surgir las llamadas “Terceras Taifas” en Al Andalus.
Ante ellas, los cristianos no tienen problemas a la hora de su conquista (Valencia, valle del
Guadalquivir), de modo que, a partir de 1265 no queda de Al Andalus más que el
último reino taifa, el de Granada.
7-EL REINO NAZARÍ DE GRANADA (1232-1492):
Nace aliado a Castilla, con el primer rey de la dinastía nazarí; por su
fortaleza en ocasiones y por los problemas y debilidades castellanas
en otras, va a aguantar su independencia, sin problemas, hasta que
los Reyes Católicos decidan acabar con ella tras una larga guerra
(1482-1492)
C-ECONOMÍA, SOCIEDAD Y CULTURA EN AL ANDALUS
La llegada de los musulmanes trastocó por completo el
esquema social que con tanta dificultad habían ido creando los
visigodos en la península ibérica. La población indígena se
dividió pronto en un grupo acomodaticio que decidió abrazar, tal
vez por conveniencia, la fe islámica, a los que se llamó
muladíes (algunas de las familias de nobles hispanovisigodos
convertidos al Islam pasaron a ocupar posiciones de relevancia)
y un grupo conformado por los que decidieron continuar siendo
cristianos, los mozárabes. Junto a ellos, pervive la minoría de
los judíos, en sus barrios o juderías. Por su parte, los
conquistadores pertenecían a etnias distintas, desde los árabes
de origen —que poseían latifundios o grandes negocios comerciales y ocupaban los altos
cargos de la administración y el ejército— hasta los bereberes o norteafricanos, que
significaban el grueso del contingente colonizador.. Por último, los esclavos van a ser
abundantes en Al Andalus, justamente, es Al Andalus un gran mercado de los mismos,
donde llegan caravanas de esclavos capturados en África, o europeos cristianos
prisioneros de guerra.
Tal vez uno de los aspectos en que más huella han dejado los musulmanes en la
España posterior fue el de las ciudades. Aunque el campo y la agricultura fueron
importantes (grandes avances en el regadío). Pero mientras el mundo cristiano occidental
había conocido una profunda crisis del fenómeno urbano desde la época del Bajo Imperio
Romano, crisis de la que sólo empezará a recuperarse a partir del año 1000, en al-
Andalus como en todo el mundo islámico, la ciudad fue un centro socioeconómico de
primer orden. Algunas ciudades, como Córdoba, parece que superaban los 100.000
habitantes a finales del siglo XI y Sevilla se acercaba a esa cifra (unos 85.000) a
principios del siglo XII. En nuestra región destacó Toledo. Con las ciudades, se recuperan
las actividades propias de las mismas (artesanía y comercio) existentes en un grado
muy superior al de la Europa de esa época
11
Para finalizar, debemos recordar que algunos de los monumentos más importantes
del arte español son, precisamente, de la época de la dominación musulmana: la
Mezquita de Córdoba, la Giralda de Sevilla (salvo su remate, que es de época cristiana) y
la Alhambra de Granada son los ejemplos más conocidos. En nuestra región, la mezquita
de Bab el Mardum (hoy iglesia del Cristo de la Luz) en Toledo, del siglo X.
TEMA 4-LOS REINOS CRISTIANOS DE LA RECONQUISTA
A-Introducción:
Se ha venido en denominar Reconquista al período de la historia de la Península
Ibérica comprendido entre los años 718 (Covadonga) y 1492 (final del reino de Granada).
Durante este período, cristianos y musulmanes coexistieron y lucharon.
El término es muy discutible. Pese a presentarse como "sucesores" de los visigodos,
los reinos que "reconquistaron" la península nacieron con posterioridad a la invasión
islámica. Sí se produce una conquista, bien que con escasa unidad de los reinos
cristianos y con discontinuidades. Realmente, hasta el s. XI no se inicia el proceso.
B-PRINCIPALES ETAPAS DE LA RECONQUISTA:
Primera etapa (siglos VIII-X)
A partir de Covadonga (722) los núcleos cristianos avanzan tímidamente hacia el sur,
pero apenas se producen conquistas, sino que los cristianos avanzan sobre un territorio
casi vacío y lo repueblan. El reino asturiano alcanzó la línea del Duero en el año 910.
Esto llevó a trasladar a León la capital. A partir de entonces se comienza a hablar de
reino astur-leonés, y después, de reino de León. Sin embargo, pronto sufrirá la separación
del condado de Castilla. El avance en la zona pirenaica es mucho menor.
Segunda etapa (siglos XI y primera mitad del XII)
Aprovechando la debilidad musulmana de los Reinos Taifas, León y Castilla rebasan la
Cordillera Central y llegan al valle del Tajo. Toledo se reconquista en 1085; Aragón
conquista Huesca (1094). Tras el freno impuesto a la reconquista por la invasión
almorávide, el avance hacia el sur se reactivó en los reinos orientales cuando Alfonso I de
Aragón reconquistó Zaragoza en 1118 y Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona,
conquistó Tortosa (1148) y Lérida (1149)-“línea del Ebro”. De la unión matrimonial de
ambos reinos surge la Corona de Aragón (Aragón +Cataluña) con Alfonso II (1162-
1196), rey de Aragón y conde de Barcelona. Mientras, Portugal (nuevo reino entonces,
separado de Castilla) conquistaba Lisboa en el 1147. Alfonso VIII de Castilla conquista
Cuenca (1177), pero León se separa de Castilla, por última vez (hasta 1230)
Tercera etapa (fines del siglo XII y principios del
XIII)
Tras la interrupción del avance debido a los almohades,
poco a poco Castilla y León consiguieron dominar el valle
del Guadiana. Ese proceso culminó con la victoria de los
cristianos dirigidos por Alfonso VIII en la batalla de Las
Navas de Tolosa (1212), que abrió definitivamente el
avance cristiano hacia el valle del Guadalquivir y Valencia.
Cuarta etapa (siglo XIII)
Rápida ocupación del valle del Guadalquivir (Córdoba, Sevilla) por Fernando III el
Santo de Castilla (+1252) completada por Alfonso X (conquistas de Murcia y Niebla, 1262)
y de Valencia y las Baleares por Jaime I el Conquistador de Aragón (+1276). Así queda
en el siglo XIII la España de los cinco reinos (hasta fines del s. XV): Castilla, Aragón,
Navarra y Portugal y el reino musulmán de Granada. Desde el s. XIII, en la Baja Edad
Media, los reinos cristianos pasan por una grave crisis de carácter general (demográfica-
12
Peste Negra-, política-guerras civiles, rebeliones nobiliarias- y económica)
que favorece la pervivencia del reino de Granada hasta 1492.
C-MODELOS DE REPOBLACIÓN
Posterior a la conquista tiene lugar el proceso de repoblación: ocupación efectiva y
puesta en explotación económica de los territorios conquistados. Aunque la sociedad
peninsular responde al patrón europeo según el cual la población campesina mayoritaria
está dominada por una minoría noble, los distintos modelos de repoblación que se dan en
España introducen importantes matices en la estructura social, de modo que la sociedad
feudal europea adopta formas muy peculiares en España.
Vemos diferentes tipos de repoblación en las diversas fases de la Reconquista:
 Presura o Aprissio(ss. VIII-X), en la repoblación del valle del Duero o de la plana de
Vic catalana(zonas casi desérticas):
o Los campesinos, dirigidos normalmente por un noble o un clérigo, ocupan de
forma libre la tierra. El rey dicta luego la legalidad de la propiedad.
o Esta repoblación genera una sociedad de campesinos libres basada en la
pequeña propiedad. Estos campesinos se hallan comprometidos en la defensa militar de
la tierra conquistada (campesinos-villanos castellanos)
 Repoblación concejil(s. XI-XII), en el valle del Ebro y entre el Duero y el Tajo:
o La repoblación se basa en la creación de concejos y ciudades con su alfoz
(territorio), a las que se les dota de Fueros o Cartas Pueblas. Estos fueros otorgan
libertades y privilegios a sus habitantes para atraer a la población a una zona peligrosa de
frontera, que tendrán casa y propiedades, además de los bienes comunales. La caballería
villana (“caballeros”-hidalgos) queda encargada de la defensa y se configura como el
grupo social hegemónico. Las libertades de los Fueros son “grupales”, dadas a la ciudad,
a diferencia de los contratos casi personales de la etapa de la presura.
o Esta repoblación fue dirigida por el rey y configura una sociedad basada en
la mediana propiedad y en los “comunales”.
o En las zonas como Toledo o Zaragoza, la abundante población musulmana
fue expulsada al campo o a las zonas de los arrabales de las urbes.
 Repoblación de los valles altos del Júcar-Turia y el Guadiana(1ª mitad de s. XIII)
 La repoblación se basó en repartimientos o “encomiendas” a las grandes
Órdenes Militares de Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa (Aragón), que ayudan a
la conquista y conservación de ese territorio fronterizo.
 Esta repoblación creó una zona caracterizada por los grandes latifundios
ganaderos jalonados de fortalezas para la defensa del territorio de frontera. Decrece la
importancia de la atracción de repobladores pequeños y medianos del norte. En el
territorio castellano-manchego, al sur del Tajo-sobre todo la mitad oriental de Toledo y toda
la provincia de Ciudad Real-, se sitúan los grandes territorios de las Órdenes de Santiago,
Calatrava y San Juan de Jerusalén
 Repoblación de Extremadura, valle del Guadalquivir y fachada levantina(2ª mitad
s. XIII)
 Los reyes otorgaron grandes territorios a los nobles y soldados que
participaron en la conquista militar: donadíos (grandes latifundios en manos de la gran
nobleza) o heredamientos (propiedades más pequeñas)
 El nuevo tipo de estructura agraria se basó en la gran propiedad.
 En las ciudades se organizaron concejos reales( su “señor” es el rey)
 La mayor parte de los musulmanes tendieron a huir al reino de Granada. En
los regadíos levantinos, muchos permanecieron trabajando para la nobleza cristiana.
D-ECONOMÍA, SOCIEDAD Y CULTURA CRISTIANA MEDIEVAL
13
La estructura socio-económica cristiano-medieval peninsular
evoluciona, como en el resto de Europa, desde una sociedad y
economía rural y campesina de subsistencia y de comercio
reducido, propia de la Alta Edad Media (ss. VIII a XI) a una
estructura socio-económica que, sin abandonar el predominio de lo
rural, asiste al renacer de las ciudades y de las actividades de
base urbana (comercio, artesanía, circulación monetaria), desde
fines del s. XI al s. XIII (Plena Edad Media). Destaca en la
Península, en este proceso de renacimiento urbano, el papel
jugado por el Camino de Santiago, en torno al cual se desarrollan
una serie de ciudades, con creciente actividad y conexión con Europa, tanto económica
como cultural y artística.
La sociedad peninsular evoluciona de modo acorde con la economía. Ya hemos
dicho que el rasgo básico es el sojuzgamiento de la población campesina, aunque los
modelos de repoblación introducen peculiaridades entre diversos territorios peninsulares y
en relación con Europa. Pese a estos diferentes modelos de repoblación, el modelo de
sociedad feudal se consolidó en toda la península con sus instituciones típicas como el
vasallaje (relaciones entre nobles, y entre estos y el rey), el señorío territorial (el señor
es propietario de un territorio y establece “contratos” con los campesinos-trabajadores) y
el señorío jurisdiccional(los señores asumen en sus dominios el poder de gobierno y
justicia propio del rey). Pero hasta el siglo XIII aun se van a mantener amplias zonas de
los reinos cristianos donde dominan los campesinos libres, fruto de la dinámica
repobladora que dio más libertades a los mismos hasta el siglo XII. No obstante, el
desarrollo económico y urbano dará lugar a una incipiente burguesía que escapa en
mayor o menor medida de las garras de los señores, al amparo de los fueros o cartas
pueblas concedidas en la repoblación. Una burguesía que participa en la vida política a
través de la institución de las Cortes (desarrolladas desde el s. XII), y a través de su
inclusión en los Consejos reales, que asesoran al rey en sus labores de gobierno.
Estas Cortes, nacidas en los ss. XII-XIII, eran muy diferentes a las actuales: el rey
las convoca (no son permanentes) con carácter meramente consultivo, o para votar
impuestos “extra”. La composición de las Cortes es “estamental”, con representantes de
cada “brazo” social (nobleza, clero y principales ciudades), siendo, en el fondo, tres
asambleas que no se mezclan, que debaten y votan el asunto por separado (y cada brazo
tiene un voto), con lo que los estamentos privilegiados tienen siempre ventaja. Ni siquiera
era democrática la elección de los diputados de las ciudades.
La sociedad urbana fue en ocasiones ejemplo de convivencia entre tres culturas:
la cristiana mayoritaria, la musulmana (los mudéjaresmusulmanes que permanecen en
territorio cristiano) y la judía. Destaca, fruto de la convivencia, la labor de la Escuela de
Traductores de Toledo, fundada por Alfonso X.
Finalmente, recordar que es la época de consolidación de las lenguas romances; y
en cuanto al desarrollo artístico, se sucedieron el arte prerrománico (asturiano,
mozárabe), el arte Románico –ss. XI y XII-(rural y monástico, aunque culmina con la
catedral de Santiago de Compostela) y el arte gótico clásico (s. XIII), el arte de las
ciudades y de las grandes catedrales (León, Burgos, Toledo), acompañado de un arte
mudéjar muy importante en nuestra región, sobre todo en Toledo.
TEMA 5.- LA BAJA EDAD MEDIA. LA CRISIS DE LOS SIGLOS XIV y XV
1-Organización política e instituciones de gobierno.
A-La Corona de Castilla
A.1-Desarrollo político general:
14
Castilla y León se unen definitivamente con Fernando III de Castilla en
el 1230. La organización territorial del reino era muy compleja. Así el monarca
tenía los títulos de Rey de Castilla, León, señor de Vizcaya...pero las
instituciones se unificaron en buena medida, a diferencia de la Corona de
Aragón, como veremos.
La historia política en estos siglos estuvo llena de crisis. Al
fortalecimiento del poder real conseguido por Alfonso XI, le sucedió una brutal
crisis con la guerra civil entre el Pedro I el Cruel y Enrique II de
Trastámara. La victoria de este último trajo una nueva dinastía, los Trastámara (1379), y
el auge del poder nobiliario ("las mercedes enriqueñas") con el consiguiente debilitamiento
del poder monárquico y el perjuicio de los otros estamentos del reino (campesinos,
ciudades...) ante en fortalecimiento de la alta nobleza
En el siglo XV, los reinados de Juan II y Enrique IV vieron importantes
conflictos internos en los que la nobleza reforzó sus posiciones ante unos débiles reyes.
A Enrique IV le sucedió su hermana Isabel de Castilla, la futura Isabel la Católica.
A.2-Las Instituciones
El rey se veía asistido por diversas instituciones centrales: el Consejo Real (formado
por letrados-burgueses-, eclesiásticos y nobles), la Audiencia, encargada de la
administración de justicia, y la Real Hacienda, encargada de los impuestos.
Solo al final se consolidan dos instituciones claves para el poder real: un Ejército
Real permanente y una Burocracia de funcionarios, formada por letrados, expertos
preparados en las universidades.
En el siglo XII (1188) nacieron las Cortes, asamblea estamental formada por
representantes de la nobleza, el clero y las ciudades. Este organismo carecía de poder
legislativo pero decidía sobre los impuestos extraordinarios y tenía la capacidad de
presentar peticiones al rey.
La administración local se basó en la institución de los Concejos. Los Concejos o
Ayuntamientos terminaron bajo el control de las oligarquías urbanas y desde el siglo XIV
pierden autonomía ante la figura de los corregidores, de designación real
B-La Corona de Aragón
La Corona de Aragón fue una confederación de reinos, Aragón, Valencia y Mallorca,
y el Principado de Cataluña que poseían distintas instituciones y leyes.
Fue una “monarquía pactista”, en la que el poder del monarca era débil y el rey
debía de pactar con los estamentos privilegiados y respetar las leyes de cada reino a la
hora de tomar una decisión. Momento culminante será la guerra civil entre Juan II y los
privilegiados, que también se extiende como guerra entre el rey y los “autonomistas”
catalanes (1462-1472)
Las instituciones eran iguales a las castellanas aunque a veces varían de nombre y
de funciones o fortaleza: Cortes (en cada reino)-mucho más poderosas ante el rey que
las castellanas-, Consejo, Audiencia...
Las Cortes catalanas crearon una institución, la Diputación del General de Cataluña
o Generalitat, que se convirtió de hecho en una especie de gobierno del Principado.
En Aragón existió la institución del Justicia de Aragón, que velaba por el mantenimiento
de los privilegios estamentales frente al poder del rey.
El órgano de poder en las ciudades fue el municipio que a fines de la Edad Media quedó
bajo el control de las oligarquías locales (Concell de Cent de Barcelona)
2-Crisis demográfica, económica y política.
Los siglos XIV y XV estuvieron marcados por una profunda crisis demográfica,
económica y política. En Castilla la crisis tuvo su apogeo en el siglo XIV, mientras que
en Aragón y Cataluña el momento peor fue el siglo XV.
15
Crisis demográfica
Las malas cosechas se repitieron a lo largo de estos siglos. El ciclo se repitió varias
veces: malas cosechas, escasez de alimentos, carestía, hambre. En esas
circunstancias de desnutrición, la población era fácilmente atacada por las epidemias.
La Peste Negra 1348-1351 fue la más brutal, pero no la única. Se estima que en algunas
zonas la población descendió entre el 20 y el 40%.
Crisis económica
La crisis demográfica golpeó duramente a una atrasada agricultura. Amplias zonas
se despoblaron, reduciéndose las tierras puestas en cultivo a la vez que escaseaba
la mano de obra campesina. El descenso de las rentas de los grandes propietarios,
la nobleza, fue la consecuencia; y ello impulsó a la alta nobleza a controlar a los reyes
para lograr beneficios.
Esta nueva situación impulsó en Castilla la ganadería trashumante ovina. Los
privilegios del Honrado Concejo de la Mesta, asociación de los grandes ganaderos
castellanos fundada por Alfonso X el Sabio en el 1273, aumentaron notablemente.
La artesanía también entra en declive ante el descenso de la demanda provocado
por el descenso demográfico y el empobrecimiento de la población.
El comercio fue la actividad menos afectada por la crisis:
El comercio castellano continuó creciendo. Basado en la exportación de lana y la
importación de productos manufacturados de lujo y dirigido esencialmente a Flandes.
El comercio barcelonés en el Mediterráneo, se basó en la exportación de
productos textiles y la importación de sedas y especias, se mantuvo en el siglo XIV,
aunque decayó en el XV, en beneficio de Valencia.
En estos siglos hubo importantes avances comerciales: ferias (centros financieros
y de intercambio, de carácter anual) como la de Medina del Campo, consulados
(catalanes por todo el Mediterráneo), técnicas bancarias (letra de cambio, sociedades
mercantiles)
Crisis social
La crisis demográfica y económica generó una serie de graves conflictos sociales.
 Las rentas señoriales disminuyeron por la pérdida de población campesina y la
consiguiente caída de la producción. La nobleza intentó recuperar sus ingresos
mediante nuevos impuestos y obligaciones a los campesinos -los denominados
«malos usos»-. Incluso las zonas de campesinos libres cayeron de diversas formas
bajo jurisdicción señorial.
 El campesinado reaccionó con violencia ante la presión económica de los nobles.
Las manifestaciones más importantes de esta oposición fueron la revuelta de los
payeses de remensa catalanes (1462) y las revueltas irmandiñas gallegas (1467).
En las ciudades también estallan conflictos civiles entre la alta burguesía y las clases
más populares (luchas de la Biga y la Busca en la Barcelona del siglo XV)
 Se intensificaron los estallidos de violencia contra las minorías, en especial la
judía. El antijudaísmo ya estaba muy arraigado, pero los desastres del siglo XIV,
interpretados a menudo como un castigo divino, acentuaron la hostilidad hacia ellos.
Desde el siglo XV, la hostilidad se mantiene ampliándose
a los conversos (judíos convertidos al Cristianismo)
16
Crisis política
La crisis generalizada tuvo también su expresión política. El foco de conflicto
principal fue la pugna entre los monarcas y los grupos privilegiados, nobleza y clero,
por la hegemonía política. Ya en el primer apartado del tema hemos visto los problemas
y luchas de los reyes por mantener o ampliar su poder ante los privilegiados.
3-La expansión de la Corona de Aragón en el Mediterráneo.
Debido a intereses políticos y comerciales, Aragón desarrolló
una política imperialista en el mar Mediterráneo.
Aragón incorporó grandes islas del Mediterráneo occidental, en
general en pugna con los franceses: Sicilia (1282) y Cerdeña
(1327) y Nápoles (1443). Incluso, en el s.XIV, llegó a incorporar los
ducados de Atenas y Neopatria en Grecia, fruto de la aventura de
los mercenarios almogávares.
Hay que destacar que el coste económico de estas empresas
imperialistas forzó a los reyes de Aragón a pedir ayuda continuamente a la nobleza y al
clero. Este es uno de los factores que explican que la monarquía aragonesa fuera
una ”monarquía pactista”
4-Las rutas atlánticas: castellanos y portugueses. Las islas Canarias.
En el transcurso del siglo XV la Corona de Castilla fue protagonista de una notable
expansión por la costa occidental de África. La conquista de las Canarias duró cerca de
un siglo: desde 1402, que somete a las islas de Lanzarote, Fuerteventura, Hierro y
Gomera. Bajo el reinado de los Reyes Católicos, se completa con la conquista de Gran
Canaria, La Palma y Tenerife (1496).
Por su parte, los portugueses ocuparon Azores y Madeira y fueron avanzando durante
el siglo XV por las costas africanas en su búsqueda de un camino hacia la India.
5-La cultura hispano-cristiana
El relevo de los monasterios lo tomaron las ciudades, donde desde el siglo XIII se
crearon las universidades (la primera, en Salamanca, en 1218), por el crecimiento
urbano y el apoyo real. En ellas se sigue desarrollando el arte gótico (ss XIII a XV). Del
mismo modo, prosigue el desarrollo de las lenguas y la literatura romance (autores como
Ausiás March en catalán y el Arcipreste de Hita, el marqués de Santillana, don Juan
Manuel o Jorge Manrique en castellano).
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL: LA MONARQUÍA DE LOS REYES
CATÓLICOS
A-Introducción:
Se ha venido considerando a los RR.CC. como el cierre de la Edad
Media peninsular y el origen del Estado moderno español, como
unidad política y territorial. Esto es cierto en alguna medida, pero con
claras limitaciones y precisiones. Así mismo, fortalecen las bases de
poder de la monarquía, como ocurre en otros lugares de Europa,
tendiendo hacia la llamada Monarquía Autoritaria propia de la Edad
Moderna, predecesora de la Monarquía Absoluta del s. XVII. Finalmente, también
suponen un progreso en la uniformidad religiosa nacional, ante las medidas tomadas
contra mudéjares y judíos.
17
B-UNIDAD TERRITORIAL Y EXPANSIÓN EXTERIOR:
En 1469 tuvo lugar el matrimonio de Isabel de
Castilla y Fernando de Aragón. Ambos pertenecían a las
familias reinantes en Castilla y Aragón, donde reinaban
las dos ramas de la dinastía Trastámara. Muerto Enrique
IV de Castilla, y tras la victoria en la guerra civil (1474-
1479), su hermana Isabel I era reconocida como reina de
Castilla. Ese mismo año de 1479, Fernando I era
coronado rey de Aragón al morir su padre Juan II. Se
unen así las Coronas de Castilla y Aragón.
Entre 1481 y 1492, se produce la conquista del reino
de Granada, último reducto musulmán. Asimismo,
siguiendo la proyección mediterránea e italiana de la Corona de Aragón (que tiene
incorporadas Cerdeña y Sicilia desde tiempo atrás), los RRCC incorporan el reino de
Nápoles (1503) tras las victorias del Gran capitán ante los franceses. Además, se
culmina la conquista de las Canarias y se toma Melilla entre otras plazas norteafricanas,
Finalmente, en 1512, Fernando incorpora la mayor parte del reino de Navarra a la Corona
de Castilla. Incluso en la mente de los reyes fue prioritaria, a través de una extensa red de
enlaces matrimoniales de sus hijos e hijas, conseguir la unión con Portugal; no lo van a
lograr pero ponen las bases de la futura unión en tiempos de Felipe II. Así pues, de la
España de los cinco reinos (1469) pasamos con los RRCC a solo dos, las actuales
España y Portugal.
Y no olvidemos que, a partir de 1492, con el descubrimiento de América por Colón,
se inicia un área de expansión que continuarán sus sucesores. El Tratado de Tordesillas
(1494) supone el teórico reparto del Mundo entre España y Portugal, las dos potencias
navegantes y descubridoras en esos momentos. Las décadas siguientes son de
asentamiento en las Antillas (Cuba, La Española, Puerto Rico), pero debido al
descontento por las riquezas halladas se impulsan nuevas expediciones a Tierra Firme
(destacar el descubrimiento del Mar del Sur, esto es, del océano Pacífico, en Panamá, por
Vasco Núñez de Balboa-1513- que demuestra que las tierras descubiertas son un nuevo
continente). Se inicia igualmente la explotación en beneficio de Castilla. Los asuntos
americanos se tratan en el Consejo de Castilla (hasta 1524 no se crea el Consejo de
Indias); y en 1503, se crea, con sede en Sevilla, la Casa de Contratación, que controlaba
el tráfico comercial y de personas hacia Indias e intentará hacer efectivo un régimen
comercial de monopolio.
C-¿UNIDAD POLÍTICA O UNIDAD DINÁSTICA?
En 1479 culmina la unión dinástica entre las dos coronas más poderosas de la
península, fundándose así la Monarquía Hispánica. Los nuevos reyes se aprestaron a
conseguir la unión peninsular bajo su corona. Había concluido el proceso de unificación
de España. La unión era, sin embargo, una unión dinástica, que no significa unificación
política de ambos reinos. Bajo los mismos monarcas, los distintos reinos siguieron
manteniendo diferentes leyes e instituciones (incluso, cada “país” de la Corona de
Aragón tiene sus propias instituciones y leyes). Este “Estado” se mantendrá hasta la
llegada de los Borbones en el s. XVIII.
D-LA MONARQUÍA AUTORITARIA:
Así, los reyes renuncian a una monarquía unitaria y centralizada,
pero no a reforzar una Monarquía Autoritaria, al menos en la Corona
de Castilla (si bien la falta de “unidad real” de España dificultará el
fortalecimiento del Autoritarismo monárquico). Los Reyes Católicos
18
van a limitar la fuerza política de la nobleza, van a controlar las Órdenes Militares y los
Municipios y a la propia Iglesia nacional, y van a limitar y/o utilizar la institución de las
Cortes en su beneficio, controlando a los estamentos o “brazos” representados en ellas
(nobleza, Iglesia y ciudades).
Esta Monarquía autoritaria se asienta en una burocracia de juristas y letrados.
La reorganización del sistema de Hacienda fue una primera y necesaria medida
de los monarcas. La monarquía recupera fuentes de financiación que habían caído en
manos de la nobleza. Los ingresos de la corona son la clave para comenzar a organizar
un ejército moderno (nacen los “tercios”), que es un instrumento fundamental de la
Monarquía Autoritaria, para imponerse sin paliativos a las fuerzas “internas” del reino
(nobles, ciudades...) y como recurso “externo” de política exterior, contra otras
monarquías
En 1476, se aprobó la constitución de la Santa Hermandad. Organismo policial y
judicial, que ejercía también una importante labor en la recaudación de impuestos. La
Santa Hermandad fue clave en la restauración de la paz y el orden en el reino, y será,
con la Inquisición, un arma de los reyes, especialmente contra la nobleza
Con los RR. CC. Se consolida el sistema de Consejos, para el gobierno. En 1480
se reorganizó el Consejo Real de Castilla, dando el papel central a los letrados, salidos
de las Universidades con sólida formación jurídica. Los nobles quedaron relegados a un
papel meramente consultivo. El Consejo será el principal órgano asesor de gobierno para
todos los asuntos. Había(o se crearon) otros consejos(de Aragón, Navarra, Indias,
Inquisición, Hacienda...), algunos ya con Carlos I.. Son órganos colegiados, colectivos,
que son reunidos por el rey para tratar un asunto; pero se crean ya los cargos de
“secretarios reales”(cada Consejo tendrá uno), que de momento no son más que meros
conectores entre el rey y el Consejo).
El poder real también se reforzó en el ámbito local con la generalización de los
corregidores. Nombrados por los reyes en villas y ciudades, presidían los ayuntamientos
y tenían funciones judiciales y policiales.
Otras medidas importantes fueron el control real de las Órdenes Militares (Santiago,
Calatrava, Alcántara) y el fortalecimiento de la administración de la justicia, con dos
Reales Chancillerías, sitas en Valladolid y Granada.
En la Corona de Aragón, debido a su tradición política "pactista" el poder
monárquico tuvo muchas más dificultades en fortalecerse. Las Cortes de cada uno de
estos reinos mantendrán muchas prerrogativas frente al rey, lo que tendrá reflejo en los
sucesivos reinados posteriores. No obstante, el poder de los lugartenientes generales y
virreyes, importantes por las frecuentes ausencias de Fernando II, fueron reforzados.
E-LA “UNIDAD”RELIGIOSA
La “unidad dinástica” no se discute por los RRCC ni sus
sucesores, pues cada reino tiene sus peculiaridades (lengua,
instituciones…), que hay que respetar; pero lo que no se va a
querer discutir es que, al menos, se busque que esos Estados y esa
sociedad recién unificada tengan una sola fe, el cristianismo.
El sentimiento de unidad religiosa estaba presente en el
espíritu de Reconquista de los cristianos frente al Islam. Desde el s. XIV, avivado por la
crisis bajomedieval, se había encendido de un modo violento el sentimiento antijudío,
19
fundamentalmente entre el pueblo; los “pogroms” contra las juderías se suceden,
acompañados de las conversiones en masa. Igualmente, se inicia un sentimiento social
contra los conversos, muchos de los cuales, lógicamente, no lo son de corazón.
Desde el punto de vista religioso, los Reyes Católicos persiguen a lo largo de su
reinado el objetivo de la unidad en torno al cristianismo. El primer paso para conseguir
dicha unidad religiosa es el establecimiento, en 1480, del tribunal de la Inquisición, que
se dedica en principio a la persecución de los llamados falsos conversos, que eran
antiguos judíos o descendientes de judíos que se habían convertido forzadamente al
cristianismo. El segundo paso será la adopción del decreto de expulsión de los judíos
que no se convirtieran al cristianismo, lo que sucede en 1492, al poco de conquistada
Granada. Una medida similar se tomó en 1502 con los mudéjares. Y ello a pesar de que
en 1492 se promete a los musulmanes granadinos que podrían mantener su fe y
costumbres. Sólo quedarán en España aquellos que por conveniencia adoptaron la
religión cristiana para seguir practicando el Islam en secreto; a este grupo se le conocerá
como moriscos. Tras todo ello, oficialmente en España sólo quedaban cristianos.
TEMA 7-EL SIGLO XVI. LA ESPAÑA DE CARLOS I Y FELIPE II
A-Introducción:
Recién unificada España por los RR.CC. (con las limitaciones
que hemos visto), la intrincada política de enlaces matrimoniales,
casando a sus hijos con diversos príncipes y princesas europeas (con
los objetivos de lograr la unidad ibérica con Portugal y conseguir
“cercar” con alianzas al enemigo-Francia-), unido a las casualidades
de la Historia, va a dar como resultado la entronización de una nueva
dinastía en España, de raíz centroeuropea, los Habsburgo o Casa
de Austria. Esta nueva dinastía va a llevar a España a la cumbre de
su poderío político-militar, proceso que va a llevar aparejado igualmente el de la
decadencia general, que comienza a manifestarse muy pronto.
Los reyes de esta dinastía en el siglo XVI van a ser Carlos I (1516-1556) y Felipe II
(1556-1598), conocidos ambos como los Austrias Mayores. Vamos a tratar de
desarrollar ambos reinados en conjunto.
B-PROYECCIÓN EXTERIOR Y POLÍTICA INTERNACIONAL
Carlos I de España y V de Alemania(1516 -1556), nieto de los Reyes Católicos y
del Emperador Maximiliano de Habsburgo y María de Borgoña, hijo de Juana la Loca de
Castilla y Felipe el Hermoso de Habsburgo, se encontró con una fabulosa herencia que
administrar: las coronas de Castilla y Aragón, los nuevos dominios europeos (Países
Bajos, Franco Condado,-de María de Borgoña, Austria y Milanesado, así como el título de
emperador alemán-de su padre y abuelo Habsburgo) y americanos (descubrimiento y
conquista del Nuevo Continente, bajo la tutela de Castilla). Sobre este impresionante
soporte territorial, nació el ideal imperial de hegemonía universal, la Universitas
christiana, que aspiraba a la unificación del mundo bajo una misma fe y bajo la soberanía
de un monarca de la dinastía de los Austrias. Los cimientos del poder de los Habsburgo
se apoyaron en la solidez del dominio peninsular y la organización institucional de Castilla.
La política imperial agresiva y costosa, se desarrolla en Europa, donde Carlos V
luchaba contra sus enemigos políticos y religiosos: Francia(con victorias como la batalla
de Pavía, con la que Carlos I se asegura el predominio en Italia) , estados protestantes
alemanes(a los que, a pesar de vencer en Mulberg, debe conceder el derecho de libertad
religiosa), imperio turco(con pugna en el Mediterráneo y Centroeuropa)...
Con Felipe II (1556-1598), hijo del anterior, se hizo célebre la frase de que en sus
vastos dominios no se ponía el sol. La herencia recibida era inmensa aunque Austria y
20
Alemania no se hallarán bajo su dominio. Felipe II culminó la ansiada unidad peninsular
coronándose rey de Portugal en 1580, a la vez que lucha contra los tradicionales
enemigos del Imperio y del Catolicismo: franceses (victoria de San Quintín), turcos
(triunfo en la batalla de Lepanto-1571), protestantes
holandeses (que logran su independencia respecto a
Felipe II) e Inglaterra. El progresivo enfrentamiento con
esta última culmina con el desastre de la Armada
Invencible (1588), que supone el fracaso del intento de
invasión de Inglaterra y el indicio de la progresiva pero
inexorable decadencia española.
Toda esta política exterior de gran potencia
desarrollada por estos reyes no solo fundirá los
inmensos recursos que llegan de las colonias americanas, sino que dejará exhausta a
España y sobre todo a Castilla, soporte básico del imperio.
C-PROBLEMAS INTERNOS Y ORGANIZACIÓN POLÍTICA
Carlos I, tras llegar a España, tuvo que superar las graves reticencias que los
españoles oponían a un rey que se había criado en Flandes, apenas sabía hablar español
y se rodeó de sus consejeros extranjeros, y que no quería de Castilla más que dinero para
lograr la corona imperial alemana. El movimiento comunero castellano (1519-1522),
surge como movimiento “nacional”, dirigido por una burguesía urbana opuesta a la
exportación de lana a Flandes, a favor de la industria textil castellana, y defensora de las
Cortes frente al poder del rey, y apoyado por la nobleza. Destaca Toledo como principal
núcleo de rebelión, con Juan de Padilla como capitán. La división de los sublevados (la
nobleza se pasa al bando real) provoca la derrota militar en Villalar (1522). En Valencia, la
rebelión de las Germanías concluye igual. La derrota comunera frustra a la incipiente
burguesía castellana, reforzando el poder del rey, que durante largo tiempo no va a tener
contestación, y consolidando la alianza entre la monarquía (poder político) y la alta
nobleza(poder socio-económico), que anclaría a Castilla a valores nobiliarios
conservadores, sumisa a la voluntad de sus monarcas
Otros conflictos internos vendrán ya con Felipe II: sublevación de los moriscos de
las Alpujarras-1569) y los problemas derivados de la autonomía institucional de la Corona
de Aragón (que aunque sometida militarmente, se la respetará en su autonomía)
El modelo de organización política de los Austrias deriva del concepto de unión
dinástica de los RR CC, que es idéntico al de “monarquía multinacional” de los Habsburgo.
Así, cada estado del imperio mantiene sus normas e instituciones.
Castilla se convirtió en el centro del Imperio. Es el territorio más rico y poblado y a la
vez el más dócil; en él tienen los reyes más instrumentos para alcanzar la Monarquía
Autoritaria; de ahí que terminen asentando su capital en ella (establecimiento de la Corte
en Madrid, 1561). En los demás reinos y posesiones se establecieron Virreyes (Aragón,
Indias, Italia) o Gobernadores (Países Bajos, Milán). Estos cargos fueron ejercidos por
altos nobles o miembros de la familia real.
El Rey estaba asesorado por los Consejos o “sínodos” (sistema polisinodial).
Estos podían ser sectoriales-técnicos (Hacienda, Órdenes Militares, Inquisición, Guerra)
21
territoriales (Castilla, Aragón, Indias, Italia, Flandes, Portugal…), y el Consejo de
Estado, creado por Carlos I, con personalidades de todos los reinos, para asesorar sobre
asuntos generales y vitales, sobre todo de política exterior. Todos los Consejos estaban
formados por letrados, nobles y alto clero y tenían un carácter meramente consultivo;
todos debían estar en la Corte a disposición del rey. Cada Consejo dispone de un
Secretario de Despacho, que de momento no es más que un “intermediario” con el rey.
Las Chancillerías y las Audiencias llevan la administración de justicia.
Las Cortes de cada reino tuvieron la misma estructura y funciones que en la Edad
Media; las de la corona de Aragón fueron más reivindicativas y celosas de sus fueros; las
de Castilla, dóciles tras la derrota comunera, aprobaban sin dificultad lo que el rey les
pedía. Solo tres ciudades manchegas (de 18 con derecho) tienen representación en las
Cortes castellanas: Toledo, Cuenca y Guadalajara.
Los Corregidores, designados por la corona, tenían el control de las ciudades.
D-RASGOS SOCIOECONÓMICOS
La economía, sobre todo en Castilla, disfruta de gran auge durante el primer tercio
del siglo, para empezar a tener crecientes problemas desde entonces. En
principio el mercado americano favorece la expansión, pero la política
imperial de ingentes gastos y la situación socio-política –dominio de la
aristocracia, sometimiento de la burguesía-tras la derrota comunera
propicia el declive económico. La Hacienda se nutría de crecientes
impuestos indirectos y subsidios reclamados a las Cortes (sobre todo a
las castellanas) y de los impuestos sobre lo que viene desde Indias a la
Casa de Contratación, pero todo es insuficiente para abordar los ingentes
gastos de la Corona y se recurre al préstamo desmesurado (los “juros”),
por lo que pronto se llega a la bancarrota estatal (suspensión de pagos)
y al empobrecimiento general de fin de siglo.
Hay que recordar que persiste básicamente la sociedad medieval, estamental: los
privilegiados (nobleza e Iglesia) no pagan impuestos, teniendo en sus manos la mayor
parte de la riqueza agrícola. El campesinado, mayoritario, se ve a merced de las
coyunturas climáticas y de la presión fiscal de la Corona y los nobles. La fuerte subida de
los precios en este siglo fue muy perjudicial para la economía española y en particular
para los más débiles, los campesinos y las clases populares urbanas, que caían en masa
en la marginación (mendigos, pícaros y vagabundos); también fue muy perjudicial la
inflación y los impuestos para la burguesía urbana, sobre todo para la castellana,
sometida a los intereses del monarca y de la alta nobleza, cuyos valores, como vimos,
impregnarán a toda la sociedad española durante siglos. Esta sociedad se corresponde
con la España del Renacimiento, que sin embargo se irá cerrando al exterior sobre todo
con Felipe II, como reacción defensiva (Contrarreforma) ante el triunfo protestante en
buena parte de Europa. Es este el sobrio Renacimiento que se ve en el palacio-
monasterio del Escorial
E-AMÉRICA, CONQUISTA Y ORGANIZACIÓN:
Tras el dominio de las Antillas y la 1ª Vuelta al mundo (1519-1522), se suceden las
conquistas en el continente, destacando la del México azteca (Hernán Cortés, 1519-21) y
del Perú inca (Francisco Pizarro, 1531-35); a partir de estos núcleos básicos, se
completarán las conquistas hasta 1580 (Río de la Plata) e incluso la exploración del
Pacífico y la conquista de las Filipinas (1571), que permiten el comercio con Oriente.
Para su Administración, las nuevas tierras fueron incorporadas a la Corona de
Castilla. Se crearon municipios o cabildos, gobernaciones, Audiencias (con funciones
judiciales y de gobierno) y, por encima de todos, los virreinatos. Había dos virreinatos: el
22
de Nueva España-México- y el de Perú. En España, se estableció en la Corte el Consejo
de Indias, encargado de todos los asuntos referidos a América. De él dependía la Casa
de Contratación, situada en Sevilla, que controlaba el tráfico comercial y de personas
hacia Indias e intentaba hacer efectivo el régimen comercial de monopolio castellano, si
bien con dudoso éxito.
Respecto a la economía de las colonias, la minería fue la “estrella” (plata de Potosí
(Perú) y Zacatecas (México)); las trabajan los indígenas mediante el sistema de la mita
(trabajo obligatorio de los indios a cambio de un salario, de modo rotatorio), de terribles
consecuencias para la población indígena. También se echa mano de los indios para las
explotaciones latifundistas de productos tropicales(plantaciones) o
europeos(haciendas), mediante el sistema de encomienda, que “entrega” un grupo de
indios a un colono, y a cambio de recibir protección y cristianización, los indios deben
trabajar para él; en realidad era una forma de servidumbre.
Consecuencia indirecta de la catástrofe demográfica de los indios, fue el temprano
inicio del tráfico de esclavos negros, para paliar la escasez de mano de obra.
La tremenda mortalidad entre los indígenas se dio por motivos complejos: entre ellos,
está la explotación por los españoles. Surgen pronto denuncias por parte de algunos
misioneros, destacando Bartolomé de las Casas. Estas y otras protestas generaron
cambios legales protectores del indio (Leyes de Burgos-1512, Leyes Nuevas-1542) pero
la realidad siguió siendo la explotación.
TEMA 8-EL SIGLO XVII: LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS
A-Introducción:
El siglo XVII supone la pérdida progresiva de la hegemonía
político-militar de la monarquía hispánica en Europa. El declive,
cuyas bases se asientan en el siglo anterior, coincide con la
decadencia económica de Castilla y con la crisis socio-política en
el conjunto peninsular. Faltaron las transformaciones socio-
económicas necesarias y la renovación de la política agresiva con
Felipe IV llevará a la definitiva derrota militar y ruina económica y
financiera.
Los reyes de esta dinastía en el siglo XVII van a ser Felipe III
(1598-1621), Felipe IV (1621-1665) y Carlos II(1665-1700),
conocidos como los Austrias Menores.
B-DECADENCIA ECONÓMICA Y CRISIS SOCIAL
Los Austrias menores se caracterizaron en lo personal por su carácter débil y abúlico.
Esto propicia la aparición de la figura de los validos, personajes que se convierten en
principio en apoyos personales de los reyes y que terminan por acaparar todo el poder
para usarlo en su propio beneficio y en el de sus protegidos. Pero la decadencia de la
monarquía hispánica ya se venía forjando desde el siglo anterior y se habría necesitado
algo más que reyes o validos hábiles en el gobierno. Las causas de la decadencia son
muy variadas, empezando por el descenso demográfico. En efecto, Castilla, con ocho
millones de habitantes a principios del siglo XVI, vio reducida su población a unos siete
millones a mediados del siglo XVII. Los motivos de este descenso son, a su vez,
bastantes variados: la migración hacia América, las continuas guerras del siglo XVI, la
expulsión de los moriscos o la enorme cantidad de personas que ingresaban en los
conventos. Las epidemias y malas cosechas, junto a la grave recesión económica
(general en Europa pero más aguda en España), provocan un empeoramiento de la ya
débil agricultura española, bloqueada en su renovación técnica por el régimen señorial
dominante, donde además los campesinos sufren un aumento de las cargas e impuestos.
23
También la ganadería se ve afectada, y la lana castellana empieza a tener problemas de
competitividad y calidad para su exportación. Igualmente, se redujo la actividad
artesanal: la textil, ante la caída de la demanda y la competencia de los productos
extranjeros. La quiebra financiera de la monarquía provoca al fin una reducción de gastos
e inversiones que paralizan la metalurgia y la construcción naval. Desciende también la
llegada de plata americana, y sobre todo aumenta de modo brutal el fraude y el
contrabando. Esto va a ayudar a la bancarrota de las finanzas estatales.
Esta bancarrota fue potenciada por la corrupción, el despilfarro y la inoperancia de la
Administración de Hacienda, que llegó en ocasiones a gastar en la propia recaudación
más que el dinero recaudado. A ello hay que unir la venta de los territorios de realengo a
la nobleza para obtener ingresos extraordinarios pero con el efecto de reducir los ingresos
ordinarios procedentes de esas tierras. Si a ello unimos que otra de las soluciones para
obtener recursos era la venta de cargos en los municipios y en las Cortes, con la
consecuencia de que esos cargos eran ejercidos con una mentalidad depredadora por
sus propietarios, se completa el cuadro de inoperancia y bloqueo de toda la
Administración del Estado.
La Administración no sabe y no quiere tomar las medidas que pudieran
modernizar la economía o resolver problemas financieros, sociales y económicos, pues
solo le interesaba la recaudación a corto plazo, y sin lesionar los intereses de los
poderosos. Las subidas de impuestos no hacen más que agotar al contribuyente. Las
bancarrotas sucesivas (suspensión de pagos por el Estado) llevan a los banqueros
europeos a dejar de prestar dinero a la Corona. El recurso final va a ser la emisión
descontrolada de moneda de baja calidad (el vellón de cobre), que nadie valora y que
ocasiona una elevada inflación que vuelve a agravar las dificultades de la población y del
Estado. Las bancarrotas financieras del Estado y su completo endeudamiento llevarán al
colapso financiero y económico cuyo punto más duro se alcanza hacia 1685.
Determinados economistas como Martín de
Azpilicueta o Tomás de Mercado (los arbitristas),
intentaban dar con las claves para evitar esa
decadencia, reduciendo gastos y aplicando políticas
mercantilistas de desarrollo de la economía nacional y
control del flujo de metales preciosos en su beneficio.
Influyeron en el ambiente en época de Olivares, pero
la dinámica de guerras se reanudó e hizo inútil todo
esfuerzo
La sociedad del siglo XVII se corresponde con
una sociedad en graves dificultades. Una sociedad
muy polarizada, con un grupo muy reducido (la alta aristocracia y los altos cargos
públicos) que disponen de los recursos y mantienen una vida ociosa, y una inmensa
mayoría de población empobrecida (campesinos, artesanos, pordioseros…). Pocos viven
decorosamente de su trabajo. Por ello, el modelo social al que todos aspiran es el de vivir
de las rentas, como los nobles, sin trabajar. El trabajo manual no tiene prestigio social, y
se genera una sociedad de nobles, hidalgos y pícaros, con un sentimiento del honor
exagerado hasta el ridículo. Se minusvaloran los trabajos productivos (campesinos,
artesanos, comerciantes). Esta mentalidad social es otro factor de la decadencia española
del siglo.
Esta situación configura la España del Barroco, tan brillante en las artes que se ha
dado en llamar el “Siglo de Oro” español: la literatura (Cervantes, Lope, Quevedo,
Calderón) y las artes (sobre todo en escultura y pintura-el Greco, Velázquez, Ribera,
Zurbarán, Murillo…), son, no obstante su brillantez, fiel reflejo de la decadencia social,
económica y política española.
En Castilla-La Mancha, la decadencia fue igual o superior. Es parte de Castilla
24
(donde la crisis es más profunda) y se sitúa en el interior peninsular, donde la crisis se
sufre más y no se produce, desde 1685, la recuperación que sí nota la periferia española
y que se incrementará en el siglo XVIII. Toledo pasa en el s. XVII de 60.000 a 20.000
habitantes.
C-LA POLÍTICA EXTERIOR: PÉRDIDA DE LA HEGEMONÍA
En el terreno militar, tras la época de paz de Felipe III (paz con
Inglaterra y Tregua de los Doce Años(1609) con los Países Bajos),
Felipe IV y el conde-duque de Olivares se dejan arrastrar por los
Habsburgo austriacos y entran en la Guerra de los Treinta Años
(1618-1648), buscando una recuperación de la hegemonía del siglo
XVI. Desde los años 30, los españoles son derrotados en tierra y mar
por franceses (batalla de Rocroi-1643) y holandeses. La Paz de
Westfalia (1648) significó la derrota de los Habsburgo en Europa, que
tuvieron que aceptar la desintegración política del Imperio Alemán y el
principio de libertad religiosa de los príncipes protestantes. La
continuación de la guerra entre España y Francia termina en la paz de los Pirineos (1659)
que supone el final de la hegemonía española en Europa, que pasa a Francia.
Los años del reinado de Carlos II suponen los de las sucesivas agresiones de la
Francia de Luis XIV, que va recortando los territorios españoles en Flandes y Franco-
Condado, los cuales no generan más que problemas y gastos a la Corona española.
La previsible muerte de Carlos II, temprana y sin sucesión directa, lleva a la
monarquía a un punto de casi disolución (planes de reparto entre las potencias).
D-EL DESARROLLO POLÍTICO INTERNO:
En cuanto al reinado de Felipe III (1598-1621), puso el gobierno
en manos de su valido, el duque de Lerma. Un reinado pacífico pero
que no significó la recuperación económica, ante el derroche, la rapiña
y la ineptitud del valido. El acontecimiento que marcó el reinado fue la
expulsión de los moriscos (1609). Especialmente grave fue en
Valencia, que quedo sin mano de obra campesina, a pesar de la
oposición de la nobleza propietaria. Sin embargo, tan desastrosa
decisión fue la más popular de las tomadas por el valido.
El reinado de Felipe IV (1621-1665), lo marca la figura de su valido, don
Gaspar de Guzmán, Conde-Duque de Olivares. Este nos introduce en la ya
iniciada Guerra de los Treinta Años. Olivares diseñó un plan completo de
recuperación política, social y económica. El principal empeño de Olivares
será la política de uniformización de todos los reinos peninsulares, en torno
a las leyes vigentes en Castilla, castellanizando los territorios y haciendo que
todos contribuyeran económica y militarmente (Unión de Armas) por igual al
mantenimiento de la política imperial. Este empeño hirió muchas
sensibilidades. Provocó la sublevación de Cataluña en 1640 y otras: Aragón, Nápoles,
Andalucía y sobre todo Portugal (1640). Cataluña volvió a la obediencia a la Corona en
1652, pero España deberá reconocer la independencia de Portugal en 1668.
Carlos II (1665-1700), rey con 4 años, es hombre apocado y en el límite de la
normalidad mental y física. Se suceden las regencias (Mariana de Austria, su madre) y los
validos (Nithard, Valenzuela). Tras la paz de los Pirineos, con una España acosada por la
política expansionista de la Francia de XIV. Los validos sucesivos llevan a España a tocar
fondo en su crisis general; la recuperación se inicia desde 1685, y solo en la periferia
peninsular. Su previsible muerte sin sucesión había provocado planes de reparto entre
25
las potencias europeas. Ante tal idea, Carlos II tuvo un rasgo de decisión y designó al
francés Felipe, duque de Anjou y nieto de Luis XIV, como heredero de todas sus
posesiones, tanto en Europa (España, Flandes, Italia) como en América.
Al morir Carlos II en 1700, su testamento no sería aceptado por algunas potencias
europeas, con lo que se inició la Guerra de Sucesión Española. Con la muerte de Carlos
II se extingue la dinastía Habsburgo en su rama española.
E-AMÉRICA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XVII:
En este siglo, destaca la evolución económica de las colonias,
que diversifican su economía progresivamente, haciéndola menos
dependiente de la metrópoli, que de todos modos sufre tal crisis que
no puede abastecer a América, y menos aun con el rígido sistema de
monopolio centrado en Sevilla. Además, los americanos recurren al
contrabando y al comercio ilegal con otros países pues logran
productos más baratos. La minería sufre además una crisis y desde
1640 los envíos de plata descienden inexorablemente.
La sociedad americana también evoluciona. Por un lado, entre
los blancos, empieza a diferenciarse entre los españoles de
nacimiento (que suelen acaparar cargos) y los criollos
(descendientes de españoles, pero ya nacidos en América). También cambia la
consideración social de los mestizos, muy abundantes: en el siglo XVI mantenían una
buena posición social, pero la afluencia progresiva de mujeres blancas terminará por
degradar la unión de españoles con no-blancos y la propia posición social de los mestizos.
Con respecto a la población india, que tan drástica reducción sufrió durante el siglo
anterior (sobre todo en determinadas zonas), estabiliza su número. La crítica de los
misioneros por el trato a los indios va a generar alternativas a las formas “civiles” de
colonización. Hubo misioneros que pusieron en práctica una colonización evangelizadora,
en alguna medida al margen de la “hispanización”; los mejores intentos fueron las
“reducciones” de los jesuitas, en las selvas del Paraguay.
TEMA 9-EL SIGLO XVIII: EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN
A-Introducción:
El siglo XVIII se inicia en España con un cambio de dinastía, fruto de una larga Guerra
de Sucesión. Por ella, se asientan en la Corona española los Borbones, de origen francés. A
partir de ella, los Borbones van a cambiar por completo la estructura multinacional de la
monarquía hispánica por una estructura política centralizada, avanzando así en el
absolutismo. También varía nuestra política exterior, estableciéndose alianzas con Francia y
volcándonos progresivamente en la defensa del imperio colonial. Este imperio también sufre
cambios en su organización política. Pero los cambios políticos, trascendentes, no se
acompañan de grandes cambios económicos, sociales y culturales, por más que el
reformismo ilustrado se haga fuerte, sobre todo con Carlos III. Pero la Ilustración es un
fenómeno de minorías, y sus críticas no son revolucionarias.
Los Borbones en el siglo XVIII son Felipe V (1700-1746), Luis I (1724), Fernando VI
(1746-1759), Carlos III (1759-1788) y Carlos IV (1788-1808).
B- LA GUERRA DE SUCESIÓN Y LA POLÍTICA EXTERIOR EN EL S. XVIII:
En 1700 murió sin descendencia Carlos II. Su
testamento favorecía a Felipe de Anjou, nieto del rey
francés Luis XIV de Borbón. Pero las potencias
europeas no lo aceptan y crean una gran alianza
encabezada por Inglaterra, Holanda y Austria, que
apoya al candidato austríaco el archiduque Carlos.
26
Estalla la Guerra de Sucesión Española (1701-1714).
Esta guerra, por un lado, fue un conflicto internacional en el que Francia se jugaba la
hegemonía sobre Europa. Pero por otro lado fue una guerra civil, que enfrentó a Castilla, que
apoya a Felipe V, con la Corona de Aragón, que apoya al archiduque deseando mantener la
monarquía multinacional y su autonomía, pues teme el centralismo y el absolutismo francés.
La guerra tuvo muchos vaivenes, En Europa se decantó por los aliados. Pero en España,
tras una fase de triunfos del archiduque (entrada en Madrid, ocupación británica de
Gibraltar -1704- y de Menorca), se vuelve a favor de Felipe; tras la batalla de Almansa (1707),
controla Aragón y Valencia.
Pero el momento clave es 1711, cuando el archiduque Carlos accedió al trono imperial
alemán. Inglaterra ya no lo quiere como rey también en España. La paz se alcanzó en los
tratados de Utrecht (1713) y Rastadt (1714). Cataluña será sometida en 1714.
Se reconoce a Felipe V como rey de España y de las Indias. Pero se ceden los territorios
en Italia y Países Bajos, e Inglaterra se quedaba con Gibraltar y Menorca.
Las grandes líneas de la política exterior española en el siglo XVIII serán:
1-Recuperar territorios italianos y lograr reinos para los hijos de Isabel de Farnesio,
segunda esposa de Felipe V. Será una costosa tarea, pero se lograrán los objetivos.
2-Recuperar Gibraltar y Menorca de manos británicas; Se logra recuperar Menorca
(1783 y, definitivamente, e 1802), pero se fracasa reiteradamente ante Gibraltar.
3-Fortalecimiento del control de las Indias. Se postula un progresivo enfrentamiento
con Inglaterra en el Atlántico por su amenaza a las posesiones españolas en
las Indias.
Para los tres objetivos, se establece la alianza con Francia, concretada
en los Pactos de Familia sucesivos: el Primer Pacto de Familia (1733), dio
la corona de Nápoles al infante don Carlos (futuro Carlos III). El Tercer Pacto
de Familia (1761) supuso la participación de la España de Carlos III en la
guerra de los Siete Años y en la guerra de Independencia de los Estados
Unidos, siempre contra Inglaterra. Esta última fue favorable, pero no se
recuperó Gibraltar.
C-POLÍTICA CENTRALIZADORA Y REFORMISMO BORBÓNICO
Los Borbones supondrán importantes cambios en la estructura del Estado. Serán
introducidos esencialmente con Felipe V (1700-1746). Medidas centralizadoras, con el
objetivo de hacer un estado más eficaz y una monarquía fuerte y unificada, siguiendo el
modelo francés. Se adoptaron novedades importantes:
 Decretos de Nueva Planta (1707 Aragón y Valencia, 1715 Mallorca, 1716
Cataluña): Abolición de los fueros e instituciones propias de los reinos de la
Corona de Aragón. Los fueros de las provincias vascas y Navarra se
mantuvieron ya que apoyaron a Felipe V durante la Guerra de Sucesión.
Los Decretos suponen la unificación jurídica e institucional, por la vía de la
“castellanización“ general de las instituciones.
 Nuevo modelo de administración territorial: división del territorio en
provincias; sustitución de los Virreyes por los Capitanes Generales como gobernadores
políticos de las provincias y presidentes de las Reales Audiencias, que se mantienen para
las cuestiones judiciales; y siguiendo el modelo francés, se creó la figura de los Intendentes,
funcionarios encargados de las cuestiones económicas.
 Quedan unas Cortes, las de Castilla; acogen representantes de todos los territorios; tienen
poder mínimo (jura del heredero, aprobación dócil de leyes...) y apenas serán convocadas.
27
 Los Borbones también reformaron la administración central consolidando el
establecimiento de una plena monarquía absoluta. Se suprimieron todos los Consejos,
exceptuando el Consejo de Castilla que se convirtió en el gran órgano asesor del rey.
También pervivió el Consejo de Indias. Se crearon las Secretarías de Despacho (Estado,
Guerra, Marina, Hacienda, Justicia e Indias), antecedentes de los ministerios. En 1787 se
establece la Junta Suprema de Estado, antecedente del Consejo de Ministros.
 Se intensifica la política regalista, que busca el control de la
Iglesia nacional, como una rama más de la Administración
estatal, controlando sus ingresos y nombramientos, en contra
del Papa; la consecuencia más espectacular será la expulsión
de la Compañía de Jesús (jesuítas) adoptada por Carlos III en
1767, que se negaba a “obedecer” al Estado.
 Se intenta reformar el sistema de Hacienda. Se trató de unificar
y racionalizar el sistema de impuestos y, para ello, se llevó a cabo el Catastro del Marqués
de la Ensenada (ministro de Fernando VI) en 1749 en la Corona de Castilla. Este Catastro
es un censo de todas las propiedades del reino. Se promocionaron igualmente las obras
públicas (caminos, canales…) y la Marina, para potenciar el comercio con América.
 El reformismo ilustrado de Carlos III, punto culminante de la influencia ilustrada, a través
de sus ministros: Esquilache, Campomanes, Floridablanca, Cabarrus. La etapa de
reformismo profundo de Esquilache termina con el llamado motín de Esquilache (1766). El
miedo a las revueltas moderará las reformas. Abarcan reformas militares (servicio
obligatorio-las quintas), sociales (legislación a favor de dignificar los trabajos manuales) o
económicas (repoblaciones en Sierra Morena, liberalización del comercio con América,
creación del Banco de San Carlos -1782-) y una política proteccionista de fomento de las
manufacturas nacionales que llevará a la creación de las Reales fábricas, grandes talleres
de escasa rentabilidad. Destacan, en Castilla la Mancha, las de Paños de Guadalajara o
Brihuega, las de seda y armas de Toledo o la Real Fábrica de Latón de Riópar (Albacete)
 El reformismo en América: como medidas políticas, destaca la reorganización de los
virreinatos, al dividir el del Perú en tres (Perú, Nueva Granada y Río de la Plata). Como
medidas económicas destaca la progresiva liberalización del comercio con América hasta
los decretos de Carlos IIII (1778), que elevó mucho el tráfico. La Casa de Contratación pasó
a Cádiz (1717) y en 1790 desapareció. La sociedad americana evoluciona: crece el
descontento de los criollos ante los españoles, y va madurando su independentismo del
siguiente siglo. El siglo XVIII es el del apogeo del tráfico de esclavos negros a América.
D-LA ILUSTRACIÓN EN ESPAÑA
Se inscribe en el marco de la Ilustración europea y francesa
(espíritu crítico, fe en la razón, en la ciencia y en la educación,
búsqueda del progreso y de la felicidad popular). Los ilustrados
españoles fueron una minoría y su tono crítico fue moderado. Su afán
reformista les llevó a chocar con la Iglesia y la mayor parte de la
aristocracia, y hasta con el pueblo.
Podemos distinguir varias etapas: en la primera mitad de siglo se crearon las
Academias, instrumento de difusión de las luces, Se establecieron la Real Academia de la
Lengua, Historia, etc. Destacar las obras críticas de Feijóo.
La ilustración llega a su apogeo en el reinado de Carlos III, representante español del
28
Despotismo Ilustrado, y sus ministros ilustrados. Fruto de ese interés por los asuntos
económicos y sociales fue la mejora sistema educativo potenciando la enseñanza técnica y
las ciencias útiles, la creación de las Reales Sociedades Económicas de Amigos del País,
preocupadas por la difusión de las ciencias y el desarrollo económico, y el fomento de la
prensa periódica de carácter científico o literario. Entre las Sociedades Económicas, destacar
en nuestra región las de Toledo y Sigüenza, creadas en 1776, y la de Talavera.
E- LÍMITES DEL REFORMISMO: CONTINUIDAD DEL ANTIGUO RÉGIMEN
Las críticas a la sociedad estamental, a la Iglesia, a la propiedad vinculada y amortizada,
solo quedan en eso. Cuando se plantean reformas profundas, que afectan a privilegios, la
propia monarquía frena dichas reformas. Hacia 1800, se observa la continuidad del Antiguo
Régimen en España:
 Sistema político absolutista: todos los poderes los tiene el rey. El llamado Despotismo
Ilustrado solo supone una nueva legitimidad, al valorar al gobierno absoluto como el más
efectivo para lograr el progreso y la felicidad del pueblo.
 Sociedad estamental, sin movilidad social, con una diferenciación social basada en los
privilegios jurídicos y el linaje, no tanto en la riqueza. Con grupos o estamentos
privilegiados (nobleza y clero) y no privilegiados (Tercer Estado o Pueblo Llano: burguesía,
campesinos, artesanos, vagabundos...). Tampoco cambia mucho la mentalidad y los
valores sociales dominantes (desprecio de trabajos manuales, etc)
 Economía agraria y con numerosas restricciones: la agricultura sigue siendo la base.
Las trabas se centran en la propiedad de la tierra, mayoritariamente feudal, concentrada
en señoríos nobiliarios o eclesiásticos. El 70% de las tierras se
hallan “amortizadas” (bienes de “manos muertas”,
“propiedades vinculadas” a una familia o institución): sus dueños
(Iglesia, municipios o los nobles-que por el “mayorazgo” dejan
todo el señorío para el hijo mayor), no podían vender o dividir
esas tierras, aunque lo necesitaran. Así, pocas tierras se
vendían, y por ello muy caras. Trabas también en artesanía
(persisten los gremios, que controlan los oficios y su producción) o en comercio (con tasas
y peajes dentro del país, que encarecen el tráfico).
PARTE B- LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA
TEMA 1-CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
1-CRISIS DE 1808 Y LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
A-EL REINADO DE CARLOS IV (1788-1808)
El recién ascendido al trono Carlos IV (1788-1808) y su ministro Floridablanca, desde el
momento en que se inició la revolución en Francia intentaron evitar cualquier
“contagio” revolucionario procedente del país vecino. Un férreo control en las aduanas
y una estricta censura fueron los medios utilizados para aislar a nuestro país del tumulto
francés.
Tras un corto período de gobierno del conde de Aranda, Carlos IV tomó una decisión
clave en su reinado, nombró ministro a Manuel Godoy en 1792. Este joven favorito
29
(“valido”) de los reyes se convirtió en la figura clave durante el resto del reinado de Carlos
IV.
La ejecución de Luis XVI en enero de 1793 provocó la ruptura de la tradicional alianza
con Francia. España se unió a una coalición internacional y participó en la denominada
Guerra de la Convención, contra Francia. La derrota militar española fue rápida y
concluyente. El fracaso bélico precipitó la firma de la Paz de Basilea, por la que nuestro
país aceptó la pérdida de la parte española de la isla de Sto. Domingo, y la vuelta a la
tradicional alianza con Francia en contra de Inglaterra. Esta alianza se selló en el
Tratado de San Ildefonso, firmado en 1796.
Se iniciaba así una deriva diplomática en la que el ascenso al poder de Napoleón en 1799
y la debilidad del gobierno de Godoy llevaron a España a una creciente dependencia de
la política exterior francesa y, por consecuencia, al enfrentamiento con Inglaterra. Las
consecuencias pronto se hicieron notar: la victoria sobre Portugal, fiel aliada de Inglaterra,
en 1801 en la “Guerra de las Naranjas" y la consiguiente anexión española de Olivenza, o
la definitiva recuperación de Menorca (1802) gracias a la ayuda francesa, no sirvió para
compensar la catástrofe naval de la armada franco-española frente al almirante inglés
Nelson en Trafalgar en 1805. El total dominio del mar por parte de Gran Bretaña implicó
la quiebra total de las comunicaciones de España con su imperio americano, que tuvo
efectos económicos desastrosos.
Los ruinosos resultados de la alianza con Francia no
impidieron que Godoy firmara con Napoleón el Tratado de
Fontainebleau en 1807. Por este acuerdo se autorizaba la
entrada y el establecimiento de tropas francesas en
España con el propósito de invadir Portugal, para reforzar el
bloqueo económico contra Inglaterra.
A esas alturas la figura de Godoy era crecientemente
criticada en los medios influyentes del país. La derrota
naval de Trafalgar que había desbaratado el poder marítimo
español y la crisis económica concretada en el enorme
déficit del Estado y en la drástica disminución del comercio con América avivaron la
oposición de la nobleza, desairada por el favor real a un "advenedizo" como Godoy, y
del clero, asustado ante la tímida (pero sentará precedente) propuesta de
desamortización de bienes eclesiásticos realizada por Godoy para lograr fondos. Ya
los gastos de la política exterior de Carlos III habían iniciado el endeudamiento de la
Hacienda, que será crónico hasta el s. XX. Estos años se agravó mucho la crisis
financiera, acompañada de crisis económica, malas cosechas, carestía y epidemias
Este descontento cristalizó en la formación de un grupo de oposición en torno al
Príncipe de Asturias, el futuro Fernando VII, que rápidamente se puso a laborar para
acabar con el gobierno de Godoy y, porque no, del rey que le había nombrado. El primer
intento de descabezar a Godoy y a Carlos IV(Conjura de El Escorial-1807) fue
descubierto, pero al año siguiente, las circunstancias cambiarán mucho.
La caída de los Borbones: El motín de Aranjuez y los sucesos de Bayona (1808)
Muy pronto se hizo evidente para todos que la
entrada consentida de las tropas napoleónicas desde
fines de 1807 no se reduce a su tránsito contra Portugal;
se había convertido en una ocupación de nuestro país.
Consciente finalmente de este hecho, Godoy tramó la
huida de la familia real hacia Andalucía y la Corte se
desplaza a Aranjuez.
30
Pero el 19 de marzo de 1808 estalló un motín popular organizado por partidarios
del Príncipe de Asturias. El Motín de Aranjuez precipitó la caída de Godoy y obligó a
Carlos IV a abdicar en su hijo con el título de Fernando VII.
El nuevo rey, Fernando VII, fue fríamente ratificado por Murat, comandante de las
tropas napoleónicas, que entraban en la capital de España.
El que un monarca legítimo fuera derrocado por una revuelta popular era un hecho
sin precedentes en la historia de España y puso de manifiesto el grado de
descomposición política al que había llegado la monarquía española.
Napoleón decidió cambiar de planes; decidió instaurar una monarquía satélite de
Francia, poniendo al frente de ella a algún miembro de su propia familia. Este plan, se
encontró con una inesperada oposición armada en la península y dio lugar a la Guerra de
la Independencia (1808-1814).
Napoleón atrae a Bayona (Francia) a Godoy y a los dos reyes. Allí, Carlos IV y
Fernando VII renunciaron a la corona española y Napoleón se la ofreció a su hermano
José Bonaparte, para que reforzara la alianza con Francia. Mientras tanto, el pueblo
madrileño ya se había levantado contra los franceses.
B) LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA:
El Estallido de la Guerra: el 2 de Mayo.
En Madrid, se registraban incidentes entre la población y las tropas francesas, que
habían ocupado la ciudad y se habían convertido en el autentico poder político. Esto dio
lugar al motín popular del 2 de mayo de 1808.
Los franceses sacan de Madrid al último infante de la familia real; la noticia corrió
como la pólvora y congregó al pueblo ante Palacio para impedirlo; estalla la lucha. Los
soldados de Napoleón llevaron a cabo una represión muy dura y fusilaron a muchos
madrileños en las afueras de la ciudad. El eco de la revuelta, llegó a todos los rincones
de la península y desembocó en un levantamiento general: había estallado la guerra.
El Carácter de la Guerra:
En la guerra de la Independencia, se distinguen tres vertientes:
- Un Conflicto Internacional:
La guerra fue sólo un episodio de un
conflicto internacional más amplio: las guerras
napoleónicas, que enfrentan a Francia con casi
toda Europa. Hacia 1808, toda Europa está
sometida a Napoleón, salvo Inglaterra, aunque
Napoleón tiene la amistad insegura de Rusia. Por
ello, los españoles que se enfrentan a Napoleón
van a tener la ayuda de sus enemigos (Inglaterra);
y por ello, la marcha de las campañas de Napoleón
en Europa influye en la situación bélica en España.
hAsí, entre 1808 y 1812, en una Europa
sometida a Napoleón, éste puede dedicar grandes
fuerzas para el control de España. El ataque de
Napoleón a Rusia, la campaña de 1812, le obliga a
retirar fuerzas de otros lugares, lo que debilita su
posición en la Península. El desastre de Rusia provoca el levantamiento de la Europa
sometida contra los franceses. El acoso y las progresivas derrotas francesas en
Centroeuropa (1813-14), hasta la caída final de París, supone una mayor retirada de
tropas francesas de la Península, lo que explica el avance anglo-español de esos años y
el final de la guerra.
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.pdf
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.pdf

Más contenido relacionado

Similar a TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.pdf

cris tema 1 ilustrado historia.pdf
cris tema 1 ilustrado historia.pdfcris tema 1 ilustrado historia.pdf
cris tema 1 ilustrado historia.pdf
CristinaSnchezlvarez
 
Mini tema 1 ilustrado.pdf
Mini tema 1 ilustrado.pdfMini tema 1 ilustrado.pdf
Mini tema 1 ilustrado.pdf
MirandaSerrano3
 
MINITEMA 1.docx
MINITEMA 1.docxMINITEMA 1.docx
MINITEMA 1.docx
CoquetillaRS
 
EDITOR MINITEMA 1.docx
EDITOR MINITEMA 1.docxEDITOR MINITEMA 1.docx
EDITOR MINITEMA 1.docx
victorcanasdaza
 
tema 1 prehistoria.docx
tema 1 prehistoria.docxtema 1 prehistoria.docx
tema 1 prehistoria.docx
JosAlbertoSerrano1
 
TEMA 1- HISTORIA ANA.pdf
TEMA 1- HISTORIA ANA.pdfTEMA 1- HISTORIA ANA.pdf
TEMA 1- HISTORIA ANA.pdf
anagc806
 
Minitema 1 fotos historia (1).docx
Minitema 1 fotos historia  (1).docxMinitema 1 fotos historia  (1).docx
Minitema 1 fotos historia (1).docx
palomamillan1106
 
Minitema 1 tema ilustrasdo historia .pdf
Minitema 1 tema ilustrasdo historia .pdfMinitema 1 tema ilustrasdo historia .pdf
Minitema 1 tema ilustrasdo historia .pdf
palomamillan1106
 
TEMA 1 con fotos.pdf
TEMA 1 con fotos.pdfTEMA 1 con fotos.pdf
TEMA 1 con fotos.pdf
ssuserfbe7841
 
tema 1 fotos.docx
tema 1 fotos.docxtema 1 fotos.docx
tema 1 fotos.docx
LUCIASAEZMARTOS
 
MINITEMA 1.PREHISTORIA Y PROTOHISTORIA EN LA PENÍNSULAdocx.pdf
MINITEMA 1.PREHISTORIA Y PROTOHISTORIA EN LA PENÍNSULAdocx.pdfMINITEMA 1.PREHISTORIA Y PROTOHISTORIA EN LA PENÍNSULAdocx.pdf
MINITEMA 1.PREHISTORIA Y PROTOHISTORIA EN LA PENÍNSULAdocx.pdf
IreneSnchezlvarez
 
DOC-20230927-WA0019..pdf
DOC-20230927-WA0019..pdfDOC-20230927-WA0019..pdf
DOC-20230927-WA0019..pdf
ssuserfbe7841
 
Mimitema 1 - Prehistoria y Protohistoria en la Península.pdf
Mimitema 1 - Prehistoria y Protohistoria en la Península.pdfMimitema 1 - Prehistoria y Protohistoria en la Península.pdf
Mimitema 1 - Prehistoria y Protohistoria en la Península.pdf
javier881269
 
La Hispania romana y el reino visigodo
La Hispania romana y el reino visigodoLa Hispania romana y el reino visigodo
La Hispania romana y el reino visigodo
Madelman68
 
La Hispania romana y el reino visigodo
La Hispania romana y el reino visigodoLa Hispania romana y el reino visigodo
La Hispania romana y el reino visigodo
Madelman68
 
TEMA 1. historia de España la prehistoria
TEMA 1. historia de España la prehistoriaTEMA 1. historia de España la prehistoria
TEMA 1. historia de España la prehistoria
ssuserfbe7841
 
Tema 5. Península Ibérica hasta dominación romana.pptx
Tema 5. Península Ibérica hasta dominación romana.pptxTema 5. Península Ibérica hasta dominación romana.pptx
Tema 5. Península Ibérica hasta dominación romana.pptx
LuisAntonioFernandez15
 
Mini Tema ilustrado 1.docx
Mini Tema ilustrado 1.docxMini Tema ilustrado 1.docx
Mini Tema ilustrado 1.docx
antoniolfdez2006
 
Historia de España: de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía...
Historia de España: de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía...Historia de España: de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía...
Historia de España: de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía...
Oscar González García - Profesor
 

Similar a TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.pdf (20)

cris tema 1 ilustrado historia.pdf
cris tema 1 ilustrado historia.pdfcris tema 1 ilustrado historia.pdf
cris tema 1 ilustrado historia.pdf
 
Mini tema 1 ilustrado.pdf
Mini tema 1 ilustrado.pdfMini tema 1 ilustrado.pdf
Mini tema 1 ilustrado.pdf
 
MINITEMA 1.docx
MINITEMA 1.docxMINITEMA 1.docx
MINITEMA 1.docx
 
EDITOR MINITEMA 1.docx
EDITOR MINITEMA 1.docxEDITOR MINITEMA 1.docx
EDITOR MINITEMA 1.docx
 
tema 1 prehistoria.docx
tema 1 prehistoria.docxtema 1 prehistoria.docx
tema 1 prehistoria.docx
 
Minitema 1.docx
Minitema 1.docxMinitema 1.docx
Minitema 1.docx
 
TEMA 1- HISTORIA ANA.pdf
TEMA 1- HISTORIA ANA.pdfTEMA 1- HISTORIA ANA.pdf
TEMA 1- HISTORIA ANA.pdf
 
Minitema 1 fotos historia (1).docx
Minitema 1 fotos historia  (1).docxMinitema 1 fotos historia  (1).docx
Minitema 1 fotos historia (1).docx
 
Minitema 1 tema ilustrasdo historia .pdf
Minitema 1 tema ilustrasdo historia .pdfMinitema 1 tema ilustrasdo historia .pdf
Minitema 1 tema ilustrasdo historia .pdf
 
TEMA 1 con fotos.pdf
TEMA 1 con fotos.pdfTEMA 1 con fotos.pdf
TEMA 1 con fotos.pdf
 
tema 1 fotos.docx
tema 1 fotos.docxtema 1 fotos.docx
tema 1 fotos.docx
 
MINITEMA 1.PREHISTORIA Y PROTOHISTORIA EN LA PENÍNSULAdocx.pdf
MINITEMA 1.PREHISTORIA Y PROTOHISTORIA EN LA PENÍNSULAdocx.pdfMINITEMA 1.PREHISTORIA Y PROTOHISTORIA EN LA PENÍNSULAdocx.pdf
MINITEMA 1.PREHISTORIA Y PROTOHISTORIA EN LA PENÍNSULAdocx.pdf
 
DOC-20230927-WA0019..pdf
DOC-20230927-WA0019..pdfDOC-20230927-WA0019..pdf
DOC-20230927-WA0019..pdf
 
Mimitema 1 - Prehistoria y Protohistoria en la Península.pdf
Mimitema 1 - Prehistoria y Protohistoria en la Península.pdfMimitema 1 - Prehistoria y Protohistoria en la Península.pdf
Mimitema 1 - Prehistoria y Protohistoria en la Península.pdf
 
La Hispania romana y el reino visigodo
La Hispania romana y el reino visigodoLa Hispania romana y el reino visigodo
La Hispania romana y el reino visigodo
 
La Hispania romana y el reino visigodo
La Hispania romana y el reino visigodoLa Hispania romana y el reino visigodo
La Hispania romana y el reino visigodo
 
TEMA 1. historia de España la prehistoria
TEMA 1. historia de España la prehistoriaTEMA 1. historia de España la prehistoria
TEMA 1. historia de España la prehistoria
 
Tema 5. Península Ibérica hasta dominación romana.pptx
Tema 5. Península Ibérica hasta dominación romana.pptxTema 5. Península Ibérica hasta dominación romana.pptx
Tema 5. Península Ibérica hasta dominación romana.pptx
 
Mini Tema ilustrado 1.docx
Mini Tema ilustrado 1.docxMini Tema ilustrado 1.docx
Mini Tema ilustrado 1.docx
 
Historia de España: de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía...
Historia de España: de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía...Historia de España: de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía...
Historia de España: de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía...
 

Más de cristiancobanel

Franco y la derecha demo35fgfdfbdfebtica .pdf
Franco y la derecha demo35fgfdfbdfebtica .pdfFranco y la derecha demo35fgfdfbdfebtica .pdf
Franco y la derecha demo35fgfdfbdfebtica .pdf
cristiancobanel
 
Las Guerras Carlistas.pptx2QSDR2QR57SRS6
Las Guerras Carlistas.pptx2QSDR2QR57SRS6Las Guerras Carlistas.pptx2QSDR2QR57SRS6
Las Guerras Carlistas.pptx2QSDR2QR57SRS6
cristiancobanel
 
TEMARIO 2 3 4 5.pdfREGFDGDRYDRYDRGDSRESRESTES
TEMARIO 2 3 4 5.pdfREGFDGDRYDRYDRGDSRESRESTESTEMARIO 2 3 4 5.pdfREGFDGDRYDRYDRGDSRESRESTES
TEMARIO 2 3 4 5.pdfREGFDGDRYDRYDRGDSRESRESTES
cristiancobanel
 
mapasddd.pdf
mapasddd.pdfmapasddd.pdf
mapasddd.pdf
cristiancobanel
 
La vida privada y el carácter de los primeros borbones 2 .pptx
La vida privada y el carácter de los primeros borbones 2 .pptxLa vida privada y el carácter de los primeros borbones 2 .pptx
La vida privada y el carácter de los primeros borbones 2 .pptx
cristiancobanel
 
GUERRA FRIA
GUERRA FRIAGUERRA FRIA
GUERRA FRIA
cristiancobanel
 
El Quincenal (2).pdf
El Quincenal (2).pdfEl Quincenal (2).pdf
El Quincenal (2).pdf
cristiancobanel
 
Presentación sin título (4).pdf
Presentación sin título (4).pdfPresentación sin título (4).pdf
Presentación sin título (4).pdf
cristiancobanel
 
Tema 6-.docx
Tema 6-.docxTema 6-.docx
Tema 6-.docx
cristiancobanel
 
tema 5.docx
tema 5.docxtema 5.docx
tema 5.docx
cristiancobanel
 
economy de enteguerras.docx
economy de enteguerras.docxeconomy de enteguerras.docx
economy de enteguerras.docx
cristiancobanel
 
MUSSOLINI .pdf
MUSSOLINI .pdfMUSSOLINI .pdf
MUSSOLINI .pdf
cristiancobanel
 
Tema 3-La revolución rusa y la URSS
Tema 3-La revolución rusa y la URSS Tema 3-La revolución rusa y la URSS
Tema 3-La revolución rusa y la URSS
cristiancobanel
 
TEMA 1 .pdf
TEMA 1 .pdfTEMA 1 .pdf
TEMA 1 .pdf
cristiancobanel
 
RASPUTIN Y EL DESTINO DE LOS ROMANOV (2).pdf
RASPUTIN Y EL DESTINO DE LOS ROMANOV (2).pdfRASPUTIN Y EL DESTINO DE LOS ROMANOV (2).pdf
RASPUTIN Y EL DESTINO DE LOS ROMANOV (2).pdf
cristiancobanel
 

Más de cristiancobanel (16)

Franco y la derecha demo35fgfdfbdfebtica .pdf
Franco y la derecha demo35fgfdfbdfebtica .pdfFranco y la derecha demo35fgfdfbdfebtica .pdf
Franco y la derecha demo35fgfdfbdfebtica .pdf
 
Las Guerras Carlistas.pptx2QSDR2QR57SRS6
Las Guerras Carlistas.pptx2QSDR2QR57SRS6Las Guerras Carlistas.pptx2QSDR2QR57SRS6
Las Guerras Carlistas.pptx2QSDR2QR57SRS6
 
TEMARIO 2 3 4 5.pdfREGFDGDRYDRYDRGDSRESRESTES
TEMARIO 2 3 4 5.pdfREGFDGDRYDRYDRGDSRESRESTESTEMARIO 2 3 4 5.pdfREGFDGDRYDRYDRGDSRESRESTES
TEMARIO 2 3 4 5.pdfREGFDGDRYDRYDRGDSRESRESTES
 
mapasddd (1).pdf
mapasddd (1).pdfmapasddd (1).pdf
mapasddd (1).pdf
 
mapasddd.pdf
mapasddd.pdfmapasddd.pdf
mapasddd.pdf
 
La vida privada y el carácter de los primeros borbones 2 .pptx
La vida privada y el carácter de los primeros borbones 2 .pptxLa vida privada y el carácter de los primeros borbones 2 .pptx
La vida privada y el carácter de los primeros borbones 2 .pptx
 
GUERRA FRIA
GUERRA FRIAGUERRA FRIA
GUERRA FRIA
 
El Quincenal (2).pdf
El Quincenal (2).pdfEl Quincenal (2).pdf
El Quincenal (2).pdf
 
Presentación sin título (4).pdf
Presentación sin título (4).pdfPresentación sin título (4).pdf
Presentación sin título (4).pdf
 
Tema 6-.docx
Tema 6-.docxTema 6-.docx
Tema 6-.docx
 
tema 5.docx
tema 5.docxtema 5.docx
tema 5.docx
 
economy de enteguerras.docx
economy de enteguerras.docxeconomy de enteguerras.docx
economy de enteguerras.docx
 
MUSSOLINI .pdf
MUSSOLINI .pdfMUSSOLINI .pdf
MUSSOLINI .pdf
 
Tema 3-La revolución rusa y la URSS
Tema 3-La revolución rusa y la URSS Tema 3-La revolución rusa y la URSS
Tema 3-La revolución rusa y la URSS
 
TEMA 1 .pdf
TEMA 1 .pdfTEMA 1 .pdf
TEMA 1 .pdf
 
RASPUTIN Y EL DESTINO DE LOS ROMANOV (2).pdf
RASPUTIN Y EL DESTINO DE LOS ROMANOV (2).pdfRASPUTIN Y EL DESTINO DE LOS ROMANOV (2).pdf
RASPUTIN Y EL DESTINO DE LOS ROMANOV (2).pdf
 

Último

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 

Último (20)

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 

TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS.pdf

  • 1. 1 HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO TEMARIO 2023/24 https://gestindelamemoria-felix.blogspot.com/
  • 2. 2 PARTE A .- RAÍCES HISTÓRICAS: DE LA ANTIGÜEDAD HASTA EL S. XVIII TEMA 1-PREHISTORIAY PROTOHISTORIA EN LA PENÍNSULA A- LA PREHISTORIA A-El proceso de hominización: La hominización es el proceso evolutivo del hombre hasta su especie actual, desde que una rama de los primates comenzó a evolucionar hacia el género Homo. Los primeros restos humanos en la Península Ibérica (y de Europa) se remontan a hace más de 1,2 millones de años. Se han encontrado en la Sima de los Huesos (1974) y en la Gran Dolina (1996) de la sierra de Atapuerca, en Burgos y pertenecen al llamado Homo Antecessor. Procederían de África. También aparece el Homo Heidelbergensis o Erectus, de unos 350.000 años de antigüedad. Después, del Homo Neandertalensis (100.000 -30.000) hay pocos restos en la península. El Neandertal domina ya el fuego y practica ritos funerarios. Convive hasta su extinción con el Homo Sapiens, la especie humana actual, que crea instrumentos de cierta complejidad, expresa sus creencias mediante rituales funerarios y pinturas en los abrigos y cavernas. Toda la Prehistoria se divide en: Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales. B-El Paleolítico: En el Paleolítico, la economía es depredadora: viven de la caza y la recolección. Nomadismo: viven al aire libre o en cuevas. En el Paleolítico Inferior (Homo Erectus) las herramientas son de piedra toscamente tallada (bifaces). En el Paleolítico Medio (hasta unos 30.000 años), el tipo humano es el Neandertal; el pensamiento humano es más complejo (ritos funerarios) y el fuego permite ampliar la dieta. La talla de piedra mejora y se diversifican los instrumentos. En el Paleolítico Superior (hasta unos 5000 a. C.) el Homo Sapiens domina cada vez mejor su medio, progresa la talla y aparecen nuevos materiales (hueso, conchas, etc). A los ritos funerarios se añaden la práctica de la pintura rupestre; las de la zona cantábrica-Altamira-muestran acusado naturalismo y policromía, sin formar escenas. Más tardío es el arte rupestre levantino- Alpera y Minateda (Albacete), que muestra esquematización de las figuras, monocromía y figuras agrupadas en escenas. C-El Neolítico: Surge en Oriente Próximo, gracias a un cambio climático y sobre todo por evolución cultural del hombre, acumulando un mayor conocimiento del medio que le rodea. El ser humano se convierte en productor de su alimento (agricultura y la ganadería) y sedentario (poblados). Aparece la piedra pulimentada, el telar y la cerámica. Nace el comercio y la minería, y la sociedad se hace más compleja: división del trabajo y jerarquización social: la riqueza introduce desigualdad, jefes y sacerdotes. Las culturas más destacadas del Neolítico peninsular son la de la cerámica cardial (desde 5000 a C), y la cultura de Almería (sudeste).
  • 3. 3 D-La Edad de los Metales: Aparecen sucesivamente, junto a otros inventos como la rueda y la vela de barcos.  Edad del Cobre o Calcolítico (3.000 a 1.800 a. C.): Se extiende, asociado a la costumbre funeraria del enterramiento colectivo, el fenómeno del Megalitismo: dólmenes como los de Antequera (Menga, Romeral). Y poblados amurallados. Son básicas la cultura de los Millares (Almería) y la del Vaso campaniforme.  Edad del Bronce (1800 a 800 a C): Destacan la cultura del Argar (en el sudeste), la de los campos de urnas en Cataluña (que son las primeras oleadas de indoeuropeos) y la cultura de las Motillas en la Mancha. De este tiempo es, tal vez, la cultura ciclópea de las Baleares: talayots, taulas, navetas…  Edad del Hierro (800 a 200 a. C.): la metalurgia del hierro llega a la Meseta a través de los pueblos celtas o indoeuropeos, y de los fenicios y griegos, pueblos colonizadores, a la costa mediterránea y el sur. Se inicia la Protohistoria. B- LA PROTOHISTORIA 1-Los pueblos pre-romanos: A-Tartessos: Civilización muy brillante que se desarrolló en el valle del Guadalquivir en la primera mitad del primer milenio a.C. Es la primera organización de un Estado en la Península, aunque fue un conjunto de ciudades-estado. Se desarrolló por los contactos con los pueblos colonizadores, en particular los fenicios (hierro, escritura, y las influencias en el arte y en la sociedad) a los que vendían metales. Desaparecería hacia el 500 a. C. bajo el dominio cartaginés. Destacar el tesoro del Carambolo (Sevilla). Son pre- iberos. B-Los Iberos: los pueblos del sur y del este En la zona mediterránea y meridional (indigetes, turdetanos, edetanos...). Serían ciudades- estado con gruesas murallas, de calles bien ordenadas. Solía funcionar la monarquía. Sociedad tribal, jerarquizada, con nobles guerreros y con esclavos. El contacto con los colonizadores impulsó su desarrollo. En su economía diversa pesaba la agricultura mediterránea. Por influencia griega, usaron moneda. Su cultura igualmente se desarrolló: tuvieron lengua común pero escritura con diferentes alfabetos. Los iberos produjeron un arte muy refinado, influido por los griegos y, en algún caso, por el arte fenicio. El mejor ejemplo son las damas: sacerdotisas o diosas, destacan la dama de Elche, la Dama de Baza, la Dama oferente. C-Los Celtas: los pueblos del norte Los celtas llegan hacia el año 1000 a. C., extienden los aportes indoeuropeos por el norte, centro y oeste peninsular (el hierro), superponiéndose a los indígenas peninsulares. Ejemplos son los
  • 4. 4 cántabros, vacceos (Meseta norte), lusitanos, celtiberos (Sistema Ibérico) o los oretanos de la Mancha. Su organización socio-política en tribus y poblados fortificados (Numancia) con jefes y reyezuelos y asambleas populares de la tribu, serían más igualitarios, y sin esclavos. Y con una economía variada, más ganadera en el norte y más cerealista en el centro, con un comercio menos desarrollado, sin monedas. Como restos, destacan los castros galaicos y astures, de viviendas circulares sin estructurarse en calles, amurallados. De su cultura, menos avanzada: destacar los Toros de Guisando); y su brillante metalurgia. 2- Las colonizaciones históricas: fenicios, griegos y cartagineses En el primer milenio a.C. la zona mediterránea recibe la llegada de pueblos colonizadores del Mediterráneo Oriental de una cultura mucho más evolucionada. Su propósito era económico: buscaban metales (cobre, plata, estaño, oro) y otros productos (salazones, pesquerías...) Los fenicios, procedentes de Fenicia- actual Líbano-, llegaron en el siglo IX a.C. Fundaron diversas colonias entre las que sobresalió, hacia el año 800 a.C., Gadir (Cádiz), centro del comercio de minerales con Tartessos. Otras colonias serán Malaca, Sexi (Almuñécar, en Granada) o Abdera (Adra, en Almería) Los griegos, procedentes de su colonia de Massalia (Marsella), fundaron colonias comerciales a partir del siglo VIII a.C. Destacan Emporion (Ampurias) en Gerona. Más tarde, contactan con Tartessos, pero la reacción de los herederos del comercio fenicio-los cartagineses-, expulsa a los griegos hacia el norte del cabo de la Nao (Alicante). Los mejores restos griegos están en Ampurias, con un plano urbano en damero (cuadrículas). Los cartagineses, procedentes de Cartago, colonia fenicia en el actual Túnez, tienen una inicial actuación comercial, fundando Ebusus (Ibiza). Más tarde sustituyen en la Península a sus metrópolis asiáticas desde el siglo VI, absorben las colonias fenicias, destruyen Tartessos y frenan el avance griego hacia el sur. Ya en el siglo III, tras la primera guerra púnica, fundan Cartago Nova (Cartagena) y Aníbal someterá amplias zonas del centro y sur peninsular, antes de lanzarse contra Roma El legado de las colonizaciones fue importante, y aunque afectó a la costa mediterránea y el Guadalquivir, también se difundió desde esas zonas a otras más lejanas:  Nuevos cultivos, como el olivo y el esparto  Uso del hierro en esas zonas  Torno del alfarero (desarrollo de la cerámica)  Técnicas de explotación de salinas, salazón de pescado  Acuñación de monedas (en particular, los griegos), clave para el desarrollo comercial.  Alfabeto. El fenicio y, posteriormente, el griego.  Restos artísticos: sarcófago fenicio antropoide de Cádiz, tesoro fenicio de Aliseda, la ciudad griega de Ampurias...E influencia en el arte de los peninsulares.
  • 5. 5  Y primeras noticias escritas sobre las tierras y pueblos hispanos, con lo que entramos en la Historia. TEMA 2-LA HISPANIA ROMANA Y LA MONARQUÍA VISIGODA A-Introducción: Roma va a encontrar a la Península Ibérica iniciando su Historia. Los diversos pueblos que habitaban nuestra Península (áreas celta e ibera) seguían desarrollando sus formas de vida y de cultura propias, cuando, en el siglo III a. C., la rivalidad entre Roma y Cartago por el domino del Mediterráneo, que dio lugar a las guerras púnicas, afectó de lleno a nuestra Historia incorporándose España al Mundo Romano Fruto de la pugna por el control del Mediterráneo Occidental entre Cartago y Roma, es cuando los romanos pisarán tierra peninsular por 1ª vez (218 a.C.). B-ETAPAS DE LACONQUISTA ROMANA DE LA PENÍNSULA (S. III-S.I a C) La conquista de Roma se inició en el siglo III a.C. y concluyó, tras un proceso largo y complejo, en el siglo I a.C. Podemos distinguir tres etapas principales: 1ª etapa: Conquista del este y el sur peninsular (218-197 a. C) El inicio de la conquista se enmarcó en el contexto de la Segunda Guerra Púnica (guerras que enfrentaron a Roma y Cartago por la hegemonía en el mediterráneo occidental). Los cartagineses tenían asentamientos importantes en el levante peninsular y desde allí atacaron Roma a través del sur de Francia y los Alpes. Roma contraatacó invadiendo las posesiones cartaginesas en Hispania a fines del siglo III. La victoria romana de Ilipa (209 a.C.), la conquista de Cartago-Nova y de Gades (206 a. C.), pusieron fin a la presencia cartaginesa en Hispania y consagró el dominio de Roma sobre el este y el sur peninsular. En el año 197, Roma organiza sus conquistas en la Península creando dos provincias: Hispania Citerior (costa catalano-levantina) e Hispania Ulterior (Andalucía) 2ª etapa: Conquista del centro y el oeste peninsular (155-133 a. C.) Los romanos tuvieron que hacer frente a la resistencia de los pueblos de esta zona. Los mejores ejemplos son las guerras lusitanas (155-136 a.C) en las que destacó Viriato, líder lusitano, y la resistencia celtíbera en Numancia hasta 133 a.C. 3ª etapa: Conquista del norte peninsular (29-19 a.C) El fin de la conquista llegó en tiempos de Augusto, primer emperador romano, con la dominación de galaicos, astures, cántabros y vascones (guerras cántabras). Augusto reorganiza las provincias, estableciendo tres: Bética, Lusitania y Tarraconense. En el s. IV, de la Tarraconense se han escindido dos provincias, la
  • 6. 6 Gallaecia y la Cartaginense (en la que se integra La Mancha), quedando así cinco, y todas juntas formaban la diócesis de Hispania. La economía colonial, basada en la esclavitud, se centra en el sector primario y minero (mercurio de Almadén, oro-Las Medulas (Leon)…), desarrollándose hasta el s. III, como en todo el Imperio, una economía monetaria y urbana. A partir del s. III, se produce una ruralización de la vida y de la economía romana, que se profundizará durante la Alta Edad .Media C-EL PROCESO DE ROMANIZACIÓN Y CRISTIANIZACIÓN EN HISPANIA El concepto de romanización: integración plena de una sociedad determinada, en este caso la hispana, en el conjunto del mundo romano (economía, sociedad, esclavismo, urbanización, cultura, religión). Romanización es, pues, la progresiva asunción de “todo lo romano” en la Península. Por ello, sería muy extenso desarrollarlo en sentido amplio. Por este proceso, los pueblos indígenas (iberos, celtíberos…) fueron asumiendo la cultura romana. Supone por 1ª vez, la unidad peninsular. Jugando un papel importante en el proceso de romanización, cabe destacar la creación de ciudades y colonias (espejo de romanización y foco de atracción de indígenas a los modos de vida romanos); en ellas o al servicio de ellas y de sus conexiones, destacarán grandes obras públicas. También destaca el papel del ejército, que enrola a indígenas y convive con los pueblos conquistados, en los que se instalan campamentos militares. La romanización es un momento clave de la historia cultural de los pueblos de la península. En ella podemos distinguir varios aspectos: El latín se impuso como lengua común y va a pervivir a través de sus”hijas”, las lenguas romances peninsulares que cristalizarán en la Edad Media (castellano, catalán, gallego...) El derecho romano (leyes, concepción del estado,...), que pervivirá en el tiempo, guiará en buena medida los principios políticos y jurídicos de siglos posteriores y aún hoy es uno de los fundamentos del derecho occidental La religión politeísta romana (Júpiter, Saturno…) se impuso, aun respetando y asimilando las creencias locales; pero era obligado el culto al emperador y a la Tríada Capitolina (Júpiter, Juno, Minerva), como medio de integración política. Posteriormente, en el siglo I el cristianismo se difundió por el imperio romano y también por Hispania, sobre todo desde la crisis del s.III, crisis también espiritual, por lo que la gente busca alternativas religiosas, como será la religión cristiana. En el s. IV, el Cristianismo va a triunfar, al extenderse entre las clases dominantes, dejando de ser una religión revolucionaria. Desde el Edicto de Milán (313) de Constantino, se da la libertad de cultos, y desde el edicto de Tesalónica(380) de Teodosio, el cristianismo se convierte en religión oficial y excluyente del imperio, pasando así a ser uno de los elementos de identidad de Occidente, preponderante en lo espiritual pero también en lo socio-político, que perdurará con diversas formas hasta la actualidad. El proceso de romanización llegó a su máxima expresión cuando el emperador Caracalla, con el Edicto que lleva su nombre, en el siglo III extendió la ciudadanía a todos los habitantes libres del Imperio. Hispania fue una de las provincias del imperio más romanizadas, aunque fue muy desigual en el territorio (Bética, rápida y profunda romanización; hacia el norte y oeste,
  • 7. 7 escasa y hasta nula). La cultura y el arte romano tuvieron un carácter eminentemente práctico y por ello fueron grandes ingenieros y grandes constructores de obras públicas. En la península podemos destacar los siguientes ejemplos: Acueductos como el de Segovia. Murallas como las de Lugo Múltiples puentes como el de Alcántara o Mérida. Además de estas obras públicas, Roma dejó importantes obras artísticas de utilidad pública como: Arcos conmemorativos como el de Bará en Tarragona. Templos como el de Diana en Mérida. Anfiteatros como el de Itálica (Sevilla) o Segóbriga (Cuenca). Teatros como el de Mérida o Segóbriga Circos como el de Toletum. La dominación de Roma dejó en Hispania una tupida red urbana (Tarraco, Cesar Augusta, Emerita, Toletum…) ligada por un complejo sistema de calzadas y otras infraestructuras públicas. Destacan en nuestra región Segóbriga, Ercavica o Valeria en Cuenca, Toletum o Consabura(Consuegra). O villas bajoimperials como la de Carranque (Toledo), con sus ricos mosaicos. D-LA MONARQUÍA VISIGODA: Durante los s. III y IV los pueblos germánicos se van infiltrando en el Imperio Romano. Un imperio incapaz de sustentarse como Estado, sobre todo tras la crisis del siglo III, que provoca la decadencia de las ciudades y las actividades propias de ellas; la ruralización debilita al Estado, sin recursos para gobernar y mantener ese gran imperio. En el 409 en Hispania entran violentamente los suevos, vándalos y alanos. Hasta que los visigodos, federados del Imperio, colaboran en la pacificación de Hispania. Solo los suevos resisten, con un reino en Gallaecia hasta el 585. Los visigodos estaban muy romanizados, con una larga historia de contacto con Roma. Hacen un pacto (foedus) con Roma, por el que reciben territorios. En el 416, asentados entre Galia e Hispania, organizan una monarquía en torno a Toulouse hasta que son expulsados por los francos en la batalla de Vouillé en el 507 y organizan su reino con capital en Toledo, centrado ya en la Península. Había unos 6 millones hispanorromanos para unos 200.000 visigodos. Las diferencias entre ambos pueblos se van a mantener al principio, con leyes diferentes y religiones propias (los visigodos son cristianos arrianos; los hispanorromanos, católicos) Leovigildo, en el siglo VI, consiguió la unidad política de la península (contra suevos, vascos y bizantinos del sur). Luego por la conversión al catolicismo de rey Recaredo en el III Concilio de Toledo se consiguió la unidad religiosa. En el siglo VII Recesvinto publica el Fuero Juzgo que consigue la unidad jurídica (un solo Derecho para visigodos e hispanos). La organización política de los visigodos se basaba en el derecho germánico. La institución fundamental de gobierno era la Asamblea de los hombres libres, en la que residía el poder del reino, que era dado a un rey (monarquía electiva). Los reyes más poderosos trataron de hacerla hereditaria, sin lograrlo. Por eso hay gran inestabilidad política y debilidad de los reyes ante los grandes señores nobles, sobre todo cada vez que había un cambio de rey, y que influyó mucho en el fin del reino en el 711 tras la
  • 8. 8 invasión musulmana. Los poderes del rey eran amplios. En la práctica, el rey gobernaba con la ayuda de funcionarios en el palacio. También estaba el Aula Regia o Consejo del Rey, no permanente, de carácter asesor, formada por algunos funcionarios importantes, a los que se sumaban los grandes funcionarios territoriales y militares: Duces (delegados del rey en provincias) o Comites civitates (en las ciudades), junto con altos cargos eclesiásticos. En conjunto, Nobleza e Iglesia acumulan poder económico y polítrco al lado de la monarquía y dominándola. Los Concilios de Toledo, fueron la gran asamblea política del reino; en ellos, grandes nobles y obispos colaboraron con los reyes en tareas legislativas y asuntos religiosos y políticos. La economía y sociedad visigoda, continúa el camino iniciado en el Imperio romano desde el s. III: una sociedad rural y agraria, de subsistencia, con el desarrollo jerárquico de las “relaciones personales” desde el rey hasta los esclavos. Domina la nobleza jerarquizada, sobre una gran mayoría de población que son campesinos libres (colonos) pero en realidad ligados a la tierra y al señor por vínculos de dependencia personal. Se evoluciona hacia el modelo social feudal propio de la Edad Media. TEMA 3-AL ANDALUS Y SUS PRINCIPALES ETAPAS A-Introducción: Por Al Andalus se entiende aquella parte de la Península que, durante casi ocho siglos de la edad Media, permaneció bajo dominio musulmán. Es, pues, un concepto independiente de la “cantidad” de territorio Las etapas de Al-Andalus se corresponden con su evolución política. Así, a partir de la invasión musulmana (711/714) se concretan los siguientes periodos:  Por un lado, los de la época de esplendor y predominio en la Península (ssVIII-X), que se corresponde con las etapas de Emirato dependiente, Emirato independiente y Califato.  Por otro lado, la época de disgregación y retroceso(reino taifas, etapas almorávide y almohade, y periodo final del reino nazarí de Granada) B-ETAPAS DE LA HISTORIA DE AL ANDALUS 1-EL VALIATO O EMIRATO DEPENDIENTE (714-756) La conquista del reino visigodo fue muy rápida a partir del año 711 (batalla de Guadalete y derrota y muerte del rey visigodo Don Rodrigo). Las causas de la conquista son: por un lado, la lógica continuación de la expansión musulmana, tras someter el norte de África (el Magreb, conquista de Cartago en 698), los nuevos musulmanes norteafricanos(los bereberes), insuflados de sentimiento religioso serán tremenda fuerza de choque. Por otro, y como factores que explican la fácil conquista y el derrumbe del reino visigodo, estaría la debilidad política de sus reyes y las luchas por el poder entre los nobles (monarquía electiva): muerto Vitiza en 710, los nobles eligen a don Rodrigo, duque de la Bética, como nuevo rey, pero se oponen los hijos del rey muerto, que solicitan la ayuda de los nuevos amos del Magreb, que llegan como ayudantes pero se quedarán como señores. Finalmente, la escasa cohesión social (una masa campesina, dominada por la nobleza visigoda, a la que no le importará cambiar de amos), unido a la política de pactos de capitulación por la que los musulmanes se convertían en nuevos dueños respetando religión y en parte bienes de los pueblos conquistados, hará que el sometimiento de la península sea tan rápido. De modo que los musulmanes pasan a Francia y llegan en sus correrías hasta el río Loira. En unos pocos años, Al.-Andalus se convierte en una mera provincia del Califato de Damasco, con un valí o emir al mando, que era el gobernador de la provincia. Son años de mucha inestabilidad política, y de campañas militares frenadas por los cristianos en
  • 9. 9 Asturias(Covadonga, 722) y Francia(derrota de Poitiers, 732) 2-EL EMIRATO INDEPENDIENTE (756-929) Nace justamente por la caída de la familia de los Omeyas en Damasco; Abderramán (I), el único Omeya que escapa con vida, se refugia en la Península y funda el emirato, independizándose en lo político de los nuevos califas, abbasidas, que gobernarán desde Bagdad. Es un “rey”, que reconoce la autoridad religiosa de Bagdad. El emirato tuvo fases de cierto esplendor (1ª mitad del s.IX, con Abderramán II), pero siempre adoleció de problemas internos, revueltas sociales (mozárabes, muladíes) y poderes locales que cuestionaban la autoridad central del emir cordobés. La zona de Castilla la Mancha se encuadraba en la llamada Marca Media, con capital en Toledo, donde había numerosos mozárabes y que protagonizó importantes revueltas separatistas en esta época. A inicios del s. X, el emirato estaba en aguda crisis, a punto de desparecer, cuando surge la figura de Abderramán III. 3- CALIFATO DE CÓRDOBA: (929-1031) Época de máximo esplendor político, económico y cultural de Al-Andalus, Abderramán III consolida su poder en el interior de Al-Andalus, y luego ante los cristianos del norte e incluso en el norte de África. La máxima expresión de esta recuperación será su proclamación como Califa (929), máxima autoridad también en lo religioso, lo que ensalza su prestigio político. Con Al Hakam II, Córdoba alcanza su supremacía política y cultural. Pero el piadoso califa Hisham II (976-1009), se desinteresa por el gobierno y lo deja a su ministro( visir), Almanzor, que termina estableciendo una férrea dictadura militar. Almanzor mantiene el prestigio y la fuerza a costa de incesantes campañas militares, victoriosas pero con enormes gastos. Poco después de su muerte, a partir de 1008, las tensiones internas y las fuerzas centrífugas vuelven a imperar en Al-Andalus, hasta que en 1031 se decide la disolución formal del Califato. 4-LOS REINOS TAIFAS: (1031-1090) Los separatismos regionales triunfan y se abre un periodo de división de Al-Andalus, con múltiples reinos dominados por reyezuelos, que pelean entre sí y que quedan en clara inferioridad ante los pujantes reinos cristianos del norte, a los que deben pagar las “parias” en concepto de protección y respeto a su integridad. El reino taifa de Toledo (1031-1085), será uno de los mayores y más importantes, soportando además la vecindad directa de Castilla. Sus reyezuelos principales, Al-Mamun y su sucesor Al Qadir, convirtieron su corte en centro cultural. Toledo pelea contra los demás taifas (Zaragoza, Badajoz, Sevilla...). Pero pronto hubieron de pagar “parias” a Castilla, bien para recibir su ayuda contra otros, bien para evitar sus ataques; Al Qádir, ante el acoso de sus vecinos musulmanes, se pone en manos del rey castellano Alfonso VI y cede su reino a Alfonso, a cambio de recibir el reino de Valencia. Alfonso conquista Toledo en 1085, prometiendo respeto a personas, bienes y religión. Esto provocará directamente la llegada de los almorávides (1086), norteafricanos llamados por los andalusíes, que aunque vencen a Alfonso VI en Consuegra y Sagrajas no recuperan Toledo. 5-LA UNIFICACIÓN ALMORÁVIDE (1090-1145) Pujante emirato norteafricano, los almorávides son llamados por los taifas andalusíes a la caída de Toledo, pero no van a respetar la independencia andalusí, sino que los incorporan a su imperio. Fanáticos religiosos, pronto serán impopulares; además, los almohades, en el sur de Marruecos, surgen contra ellos; por todo esto hacia 1145 surgen
  • 10. 10 las llamadas ”Segundas Taifas” en Al Andalus, de corta vida. 6-LA NUEVA UNIFICACIÓN ALMOHADE (1172-1230) Cuando los almohades (nuevo califato) acaban con los almorávides en el Magreb, pasan a la península, unificando nuevamente los taifas, bajo su control. De nuevo amenazan al mundo cristiano (victoria de Alarcos sobre el rey castellano Alfonso VIII, 1195), pero la acción conjunta de casi todos los reyes cristianos peninsulares culmina en la derrota almohade de las Navas de Tolosa (1212), que debilita tanto a los almohades que van a surgir las llamadas “Terceras Taifas” en Al Andalus. Ante ellas, los cristianos no tienen problemas a la hora de su conquista (Valencia, valle del Guadalquivir), de modo que, a partir de 1265 no queda de Al Andalus más que el último reino taifa, el de Granada. 7-EL REINO NAZARÍ DE GRANADA (1232-1492): Nace aliado a Castilla, con el primer rey de la dinastía nazarí; por su fortaleza en ocasiones y por los problemas y debilidades castellanas en otras, va a aguantar su independencia, sin problemas, hasta que los Reyes Católicos decidan acabar con ella tras una larga guerra (1482-1492) C-ECONOMÍA, SOCIEDAD Y CULTURA EN AL ANDALUS La llegada de los musulmanes trastocó por completo el esquema social que con tanta dificultad habían ido creando los visigodos en la península ibérica. La población indígena se dividió pronto en un grupo acomodaticio que decidió abrazar, tal vez por conveniencia, la fe islámica, a los que se llamó muladíes (algunas de las familias de nobles hispanovisigodos convertidos al Islam pasaron a ocupar posiciones de relevancia) y un grupo conformado por los que decidieron continuar siendo cristianos, los mozárabes. Junto a ellos, pervive la minoría de los judíos, en sus barrios o juderías. Por su parte, los conquistadores pertenecían a etnias distintas, desde los árabes de origen —que poseían latifundios o grandes negocios comerciales y ocupaban los altos cargos de la administración y el ejército— hasta los bereberes o norteafricanos, que significaban el grueso del contingente colonizador.. Por último, los esclavos van a ser abundantes en Al Andalus, justamente, es Al Andalus un gran mercado de los mismos, donde llegan caravanas de esclavos capturados en África, o europeos cristianos prisioneros de guerra. Tal vez uno de los aspectos en que más huella han dejado los musulmanes en la España posterior fue el de las ciudades. Aunque el campo y la agricultura fueron importantes (grandes avances en el regadío). Pero mientras el mundo cristiano occidental había conocido una profunda crisis del fenómeno urbano desde la época del Bajo Imperio Romano, crisis de la que sólo empezará a recuperarse a partir del año 1000, en al- Andalus como en todo el mundo islámico, la ciudad fue un centro socioeconómico de primer orden. Algunas ciudades, como Córdoba, parece que superaban los 100.000 habitantes a finales del siglo XI y Sevilla se acercaba a esa cifra (unos 85.000) a principios del siglo XII. En nuestra región destacó Toledo. Con las ciudades, se recuperan las actividades propias de las mismas (artesanía y comercio) existentes en un grado muy superior al de la Europa de esa época
  • 11. 11 Para finalizar, debemos recordar que algunos de los monumentos más importantes del arte español son, precisamente, de la época de la dominación musulmana: la Mezquita de Córdoba, la Giralda de Sevilla (salvo su remate, que es de época cristiana) y la Alhambra de Granada son los ejemplos más conocidos. En nuestra región, la mezquita de Bab el Mardum (hoy iglesia del Cristo de la Luz) en Toledo, del siglo X. TEMA 4-LOS REINOS CRISTIANOS DE LA RECONQUISTA A-Introducción: Se ha venido en denominar Reconquista al período de la historia de la Península Ibérica comprendido entre los años 718 (Covadonga) y 1492 (final del reino de Granada). Durante este período, cristianos y musulmanes coexistieron y lucharon. El término es muy discutible. Pese a presentarse como "sucesores" de los visigodos, los reinos que "reconquistaron" la península nacieron con posterioridad a la invasión islámica. Sí se produce una conquista, bien que con escasa unidad de los reinos cristianos y con discontinuidades. Realmente, hasta el s. XI no se inicia el proceso. B-PRINCIPALES ETAPAS DE LA RECONQUISTA: Primera etapa (siglos VIII-X) A partir de Covadonga (722) los núcleos cristianos avanzan tímidamente hacia el sur, pero apenas se producen conquistas, sino que los cristianos avanzan sobre un territorio casi vacío y lo repueblan. El reino asturiano alcanzó la línea del Duero en el año 910. Esto llevó a trasladar a León la capital. A partir de entonces se comienza a hablar de reino astur-leonés, y después, de reino de León. Sin embargo, pronto sufrirá la separación del condado de Castilla. El avance en la zona pirenaica es mucho menor. Segunda etapa (siglos XI y primera mitad del XII) Aprovechando la debilidad musulmana de los Reinos Taifas, León y Castilla rebasan la Cordillera Central y llegan al valle del Tajo. Toledo se reconquista en 1085; Aragón conquista Huesca (1094). Tras el freno impuesto a la reconquista por la invasión almorávide, el avance hacia el sur se reactivó en los reinos orientales cuando Alfonso I de Aragón reconquistó Zaragoza en 1118 y Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona, conquistó Tortosa (1148) y Lérida (1149)-“línea del Ebro”. De la unión matrimonial de ambos reinos surge la Corona de Aragón (Aragón +Cataluña) con Alfonso II (1162- 1196), rey de Aragón y conde de Barcelona. Mientras, Portugal (nuevo reino entonces, separado de Castilla) conquistaba Lisboa en el 1147. Alfonso VIII de Castilla conquista Cuenca (1177), pero León se separa de Castilla, por última vez (hasta 1230) Tercera etapa (fines del siglo XII y principios del XIII) Tras la interrupción del avance debido a los almohades, poco a poco Castilla y León consiguieron dominar el valle del Guadiana. Ese proceso culminó con la victoria de los cristianos dirigidos por Alfonso VIII en la batalla de Las Navas de Tolosa (1212), que abrió definitivamente el avance cristiano hacia el valle del Guadalquivir y Valencia. Cuarta etapa (siglo XIII) Rápida ocupación del valle del Guadalquivir (Córdoba, Sevilla) por Fernando III el Santo de Castilla (+1252) completada por Alfonso X (conquistas de Murcia y Niebla, 1262) y de Valencia y las Baleares por Jaime I el Conquistador de Aragón (+1276). Así queda en el siglo XIII la España de los cinco reinos (hasta fines del s. XV): Castilla, Aragón, Navarra y Portugal y el reino musulmán de Granada. Desde el s. XIII, en la Baja Edad Media, los reinos cristianos pasan por una grave crisis de carácter general (demográfica-
  • 12. 12 Peste Negra-, política-guerras civiles, rebeliones nobiliarias- y económica) que favorece la pervivencia del reino de Granada hasta 1492. C-MODELOS DE REPOBLACIÓN Posterior a la conquista tiene lugar el proceso de repoblación: ocupación efectiva y puesta en explotación económica de los territorios conquistados. Aunque la sociedad peninsular responde al patrón europeo según el cual la población campesina mayoritaria está dominada por una minoría noble, los distintos modelos de repoblación que se dan en España introducen importantes matices en la estructura social, de modo que la sociedad feudal europea adopta formas muy peculiares en España. Vemos diferentes tipos de repoblación en las diversas fases de la Reconquista:  Presura o Aprissio(ss. VIII-X), en la repoblación del valle del Duero o de la plana de Vic catalana(zonas casi desérticas): o Los campesinos, dirigidos normalmente por un noble o un clérigo, ocupan de forma libre la tierra. El rey dicta luego la legalidad de la propiedad. o Esta repoblación genera una sociedad de campesinos libres basada en la pequeña propiedad. Estos campesinos se hallan comprometidos en la defensa militar de la tierra conquistada (campesinos-villanos castellanos)  Repoblación concejil(s. XI-XII), en el valle del Ebro y entre el Duero y el Tajo: o La repoblación se basa en la creación de concejos y ciudades con su alfoz (territorio), a las que se les dota de Fueros o Cartas Pueblas. Estos fueros otorgan libertades y privilegios a sus habitantes para atraer a la población a una zona peligrosa de frontera, que tendrán casa y propiedades, además de los bienes comunales. La caballería villana (“caballeros”-hidalgos) queda encargada de la defensa y se configura como el grupo social hegemónico. Las libertades de los Fueros son “grupales”, dadas a la ciudad, a diferencia de los contratos casi personales de la etapa de la presura. o Esta repoblación fue dirigida por el rey y configura una sociedad basada en la mediana propiedad y en los “comunales”. o En las zonas como Toledo o Zaragoza, la abundante población musulmana fue expulsada al campo o a las zonas de los arrabales de las urbes.  Repoblación de los valles altos del Júcar-Turia y el Guadiana(1ª mitad de s. XIII)  La repoblación se basó en repartimientos o “encomiendas” a las grandes Órdenes Militares de Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa (Aragón), que ayudan a la conquista y conservación de ese territorio fronterizo.  Esta repoblación creó una zona caracterizada por los grandes latifundios ganaderos jalonados de fortalezas para la defensa del territorio de frontera. Decrece la importancia de la atracción de repobladores pequeños y medianos del norte. En el territorio castellano-manchego, al sur del Tajo-sobre todo la mitad oriental de Toledo y toda la provincia de Ciudad Real-, se sitúan los grandes territorios de las Órdenes de Santiago, Calatrava y San Juan de Jerusalén  Repoblación de Extremadura, valle del Guadalquivir y fachada levantina(2ª mitad s. XIII)  Los reyes otorgaron grandes territorios a los nobles y soldados que participaron en la conquista militar: donadíos (grandes latifundios en manos de la gran nobleza) o heredamientos (propiedades más pequeñas)  El nuevo tipo de estructura agraria se basó en la gran propiedad.  En las ciudades se organizaron concejos reales( su “señor” es el rey)  La mayor parte de los musulmanes tendieron a huir al reino de Granada. En los regadíos levantinos, muchos permanecieron trabajando para la nobleza cristiana. D-ECONOMÍA, SOCIEDAD Y CULTURA CRISTIANA MEDIEVAL
  • 13. 13 La estructura socio-económica cristiano-medieval peninsular evoluciona, como en el resto de Europa, desde una sociedad y economía rural y campesina de subsistencia y de comercio reducido, propia de la Alta Edad Media (ss. VIII a XI) a una estructura socio-económica que, sin abandonar el predominio de lo rural, asiste al renacer de las ciudades y de las actividades de base urbana (comercio, artesanía, circulación monetaria), desde fines del s. XI al s. XIII (Plena Edad Media). Destaca en la Península, en este proceso de renacimiento urbano, el papel jugado por el Camino de Santiago, en torno al cual se desarrollan una serie de ciudades, con creciente actividad y conexión con Europa, tanto económica como cultural y artística. La sociedad peninsular evoluciona de modo acorde con la economía. Ya hemos dicho que el rasgo básico es el sojuzgamiento de la población campesina, aunque los modelos de repoblación introducen peculiaridades entre diversos territorios peninsulares y en relación con Europa. Pese a estos diferentes modelos de repoblación, el modelo de sociedad feudal se consolidó en toda la península con sus instituciones típicas como el vasallaje (relaciones entre nobles, y entre estos y el rey), el señorío territorial (el señor es propietario de un territorio y establece “contratos” con los campesinos-trabajadores) y el señorío jurisdiccional(los señores asumen en sus dominios el poder de gobierno y justicia propio del rey). Pero hasta el siglo XIII aun se van a mantener amplias zonas de los reinos cristianos donde dominan los campesinos libres, fruto de la dinámica repobladora que dio más libertades a los mismos hasta el siglo XII. No obstante, el desarrollo económico y urbano dará lugar a una incipiente burguesía que escapa en mayor o menor medida de las garras de los señores, al amparo de los fueros o cartas pueblas concedidas en la repoblación. Una burguesía que participa en la vida política a través de la institución de las Cortes (desarrolladas desde el s. XII), y a través de su inclusión en los Consejos reales, que asesoran al rey en sus labores de gobierno. Estas Cortes, nacidas en los ss. XII-XIII, eran muy diferentes a las actuales: el rey las convoca (no son permanentes) con carácter meramente consultivo, o para votar impuestos “extra”. La composición de las Cortes es “estamental”, con representantes de cada “brazo” social (nobleza, clero y principales ciudades), siendo, en el fondo, tres asambleas que no se mezclan, que debaten y votan el asunto por separado (y cada brazo tiene un voto), con lo que los estamentos privilegiados tienen siempre ventaja. Ni siquiera era democrática la elección de los diputados de las ciudades. La sociedad urbana fue en ocasiones ejemplo de convivencia entre tres culturas: la cristiana mayoritaria, la musulmana (los mudéjaresmusulmanes que permanecen en territorio cristiano) y la judía. Destaca, fruto de la convivencia, la labor de la Escuela de Traductores de Toledo, fundada por Alfonso X. Finalmente, recordar que es la época de consolidación de las lenguas romances; y en cuanto al desarrollo artístico, se sucedieron el arte prerrománico (asturiano, mozárabe), el arte Románico –ss. XI y XII-(rural y monástico, aunque culmina con la catedral de Santiago de Compostela) y el arte gótico clásico (s. XIII), el arte de las ciudades y de las grandes catedrales (León, Burgos, Toledo), acompañado de un arte mudéjar muy importante en nuestra región, sobre todo en Toledo. TEMA 5.- LA BAJA EDAD MEDIA. LA CRISIS DE LOS SIGLOS XIV y XV 1-Organización política e instituciones de gobierno. A-La Corona de Castilla A.1-Desarrollo político general:
  • 14. 14 Castilla y León se unen definitivamente con Fernando III de Castilla en el 1230. La organización territorial del reino era muy compleja. Así el monarca tenía los títulos de Rey de Castilla, León, señor de Vizcaya...pero las instituciones se unificaron en buena medida, a diferencia de la Corona de Aragón, como veremos. La historia política en estos siglos estuvo llena de crisis. Al fortalecimiento del poder real conseguido por Alfonso XI, le sucedió una brutal crisis con la guerra civil entre el Pedro I el Cruel y Enrique II de Trastámara. La victoria de este último trajo una nueva dinastía, los Trastámara (1379), y el auge del poder nobiliario ("las mercedes enriqueñas") con el consiguiente debilitamiento del poder monárquico y el perjuicio de los otros estamentos del reino (campesinos, ciudades...) ante en fortalecimiento de la alta nobleza En el siglo XV, los reinados de Juan II y Enrique IV vieron importantes conflictos internos en los que la nobleza reforzó sus posiciones ante unos débiles reyes. A Enrique IV le sucedió su hermana Isabel de Castilla, la futura Isabel la Católica. A.2-Las Instituciones El rey se veía asistido por diversas instituciones centrales: el Consejo Real (formado por letrados-burgueses-, eclesiásticos y nobles), la Audiencia, encargada de la administración de justicia, y la Real Hacienda, encargada de los impuestos. Solo al final se consolidan dos instituciones claves para el poder real: un Ejército Real permanente y una Burocracia de funcionarios, formada por letrados, expertos preparados en las universidades. En el siglo XII (1188) nacieron las Cortes, asamblea estamental formada por representantes de la nobleza, el clero y las ciudades. Este organismo carecía de poder legislativo pero decidía sobre los impuestos extraordinarios y tenía la capacidad de presentar peticiones al rey. La administración local se basó en la institución de los Concejos. Los Concejos o Ayuntamientos terminaron bajo el control de las oligarquías urbanas y desde el siglo XIV pierden autonomía ante la figura de los corregidores, de designación real B-La Corona de Aragón La Corona de Aragón fue una confederación de reinos, Aragón, Valencia y Mallorca, y el Principado de Cataluña que poseían distintas instituciones y leyes. Fue una “monarquía pactista”, en la que el poder del monarca era débil y el rey debía de pactar con los estamentos privilegiados y respetar las leyes de cada reino a la hora de tomar una decisión. Momento culminante será la guerra civil entre Juan II y los privilegiados, que también se extiende como guerra entre el rey y los “autonomistas” catalanes (1462-1472) Las instituciones eran iguales a las castellanas aunque a veces varían de nombre y de funciones o fortaleza: Cortes (en cada reino)-mucho más poderosas ante el rey que las castellanas-, Consejo, Audiencia... Las Cortes catalanas crearon una institución, la Diputación del General de Cataluña o Generalitat, que se convirtió de hecho en una especie de gobierno del Principado. En Aragón existió la institución del Justicia de Aragón, que velaba por el mantenimiento de los privilegios estamentales frente al poder del rey. El órgano de poder en las ciudades fue el municipio que a fines de la Edad Media quedó bajo el control de las oligarquías locales (Concell de Cent de Barcelona) 2-Crisis demográfica, económica y política. Los siglos XIV y XV estuvieron marcados por una profunda crisis demográfica, económica y política. En Castilla la crisis tuvo su apogeo en el siglo XIV, mientras que en Aragón y Cataluña el momento peor fue el siglo XV.
  • 15. 15 Crisis demográfica Las malas cosechas se repitieron a lo largo de estos siglos. El ciclo se repitió varias veces: malas cosechas, escasez de alimentos, carestía, hambre. En esas circunstancias de desnutrición, la población era fácilmente atacada por las epidemias. La Peste Negra 1348-1351 fue la más brutal, pero no la única. Se estima que en algunas zonas la población descendió entre el 20 y el 40%. Crisis económica La crisis demográfica golpeó duramente a una atrasada agricultura. Amplias zonas se despoblaron, reduciéndose las tierras puestas en cultivo a la vez que escaseaba la mano de obra campesina. El descenso de las rentas de los grandes propietarios, la nobleza, fue la consecuencia; y ello impulsó a la alta nobleza a controlar a los reyes para lograr beneficios. Esta nueva situación impulsó en Castilla la ganadería trashumante ovina. Los privilegios del Honrado Concejo de la Mesta, asociación de los grandes ganaderos castellanos fundada por Alfonso X el Sabio en el 1273, aumentaron notablemente. La artesanía también entra en declive ante el descenso de la demanda provocado por el descenso demográfico y el empobrecimiento de la población. El comercio fue la actividad menos afectada por la crisis: El comercio castellano continuó creciendo. Basado en la exportación de lana y la importación de productos manufacturados de lujo y dirigido esencialmente a Flandes. El comercio barcelonés en el Mediterráneo, se basó en la exportación de productos textiles y la importación de sedas y especias, se mantuvo en el siglo XIV, aunque decayó en el XV, en beneficio de Valencia. En estos siglos hubo importantes avances comerciales: ferias (centros financieros y de intercambio, de carácter anual) como la de Medina del Campo, consulados (catalanes por todo el Mediterráneo), técnicas bancarias (letra de cambio, sociedades mercantiles) Crisis social La crisis demográfica y económica generó una serie de graves conflictos sociales.  Las rentas señoriales disminuyeron por la pérdida de población campesina y la consiguiente caída de la producción. La nobleza intentó recuperar sus ingresos mediante nuevos impuestos y obligaciones a los campesinos -los denominados «malos usos»-. Incluso las zonas de campesinos libres cayeron de diversas formas bajo jurisdicción señorial.  El campesinado reaccionó con violencia ante la presión económica de los nobles. Las manifestaciones más importantes de esta oposición fueron la revuelta de los payeses de remensa catalanes (1462) y las revueltas irmandiñas gallegas (1467). En las ciudades también estallan conflictos civiles entre la alta burguesía y las clases más populares (luchas de la Biga y la Busca en la Barcelona del siglo XV)  Se intensificaron los estallidos de violencia contra las minorías, en especial la judía. El antijudaísmo ya estaba muy arraigado, pero los desastres del siglo XIV, interpretados a menudo como un castigo divino, acentuaron la hostilidad hacia ellos. Desde el siglo XV, la hostilidad se mantiene ampliándose a los conversos (judíos convertidos al Cristianismo)
  • 16. 16 Crisis política La crisis generalizada tuvo también su expresión política. El foco de conflicto principal fue la pugna entre los monarcas y los grupos privilegiados, nobleza y clero, por la hegemonía política. Ya en el primer apartado del tema hemos visto los problemas y luchas de los reyes por mantener o ampliar su poder ante los privilegiados. 3-La expansión de la Corona de Aragón en el Mediterráneo. Debido a intereses políticos y comerciales, Aragón desarrolló una política imperialista en el mar Mediterráneo. Aragón incorporó grandes islas del Mediterráneo occidental, en general en pugna con los franceses: Sicilia (1282) y Cerdeña (1327) y Nápoles (1443). Incluso, en el s.XIV, llegó a incorporar los ducados de Atenas y Neopatria en Grecia, fruto de la aventura de los mercenarios almogávares. Hay que destacar que el coste económico de estas empresas imperialistas forzó a los reyes de Aragón a pedir ayuda continuamente a la nobleza y al clero. Este es uno de los factores que explican que la monarquía aragonesa fuera una ”monarquía pactista” 4-Las rutas atlánticas: castellanos y portugueses. Las islas Canarias. En el transcurso del siglo XV la Corona de Castilla fue protagonista de una notable expansión por la costa occidental de África. La conquista de las Canarias duró cerca de un siglo: desde 1402, que somete a las islas de Lanzarote, Fuerteventura, Hierro y Gomera. Bajo el reinado de los Reyes Católicos, se completa con la conquista de Gran Canaria, La Palma y Tenerife (1496). Por su parte, los portugueses ocuparon Azores y Madeira y fueron avanzando durante el siglo XV por las costas africanas en su búsqueda de un camino hacia la India. 5-La cultura hispano-cristiana El relevo de los monasterios lo tomaron las ciudades, donde desde el siglo XIII se crearon las universidades (la primera, en Salamanca, en 1218), por el crecimiento urbano y el apoyo real. En ellas se sigue desarrollando el arte gótico (ss XIII a XV). Del mismo modo, prosigue el desarrollo de las lenguas y la literatura romance (autores como Ausiás March en catalán y el Arcipreste de Hita, el marqués de Santillana, don Juan Manuel o Jorge Manrique en castellano). TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL: LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS A-Introducción: Se ha venido considerando a los RR.CC. como el cierre de la Edad Media peninsular y el origen del Estado moderno español, como unidad política y territorial. Esto es cierto en alguna medida, pero con claras limitaciones y precisiones. Así mismo, fortalecen las bases de poder de la monarquía, como ocurre en otros lugares de Europa, tendiendo hacia la llamada Monarquía Autoritaria propia de la Edad Moderna, predecesora de la Monarquía Absoluta del s. XVII. Finalmente, también suponen un progreso en la uniformidad religiosa nacional, ante las medidas tomadas contra mudéjares y judíos.
  • 17. 17 B-UNIDAD TERRITORIAL Y EXPANSIÓN EXTERIOR: En 1469 tuvo lugar el matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón. Ambos pertenecían a las familias reinantes en Castilla y Aragón, donde reinaban las dos ramas de la dinastía Trastámara. Muerto Enrique IV de Castilla, y tras la victoria en la guerra civil (1474- 1479), su hermana Isabel I era reconocida como reina de Castilla. Ese mismo año de 1479, Fernando I era coronado rey de Aragón al morir su padre Juan II. Se unen así las Coronas de Castilla y Aragón. Entre 1481 y 1492, se produce la conquista del reino de Granada, último reducto musulmán. Asimismo, siguiendo la proyección mediterránea e italiana de la Corona de Aragón (que tiene incorporadas Cerdeña y Sicilia desde tiempo atrás), los RRCC incorporan el reino de Nápoles (1503) tras las victorias del Gran capitán ante los franceses. Además, se culmina la conquista de las Canarias y se toma Melilla entre otras plazas norteafricanas, Finalmente, en 1512, Fernando incorpora la mayor parte del reino de Navarra a la Corona de Castilla. Incluso en la mente de los reyes fue prioritaria, a través de una extensa red de enlaces matrimoniales de sus hijos e hijas, conseguir la unión con Portugal; no lo van a lograr pero ponen las bases de la futura unión en tiempos de Felipe II. Así pues, de la España de los cinco reinos (1469) pasamos con los RRCC a solo dos, las actuales España y Portugal. Y no olvidemos que, a partir de 1492, con el descubrimiento de América por Colón, se inicia un área de expansión que continuarán sus sucesores. El Tratado de Tordesillas (1494) supone el teórico reparto del Mundo entre España y Portugal, las dos potencias navegantes y descubridoras en esos momentos. Las décadas siguientes son de asentamiento en las Antillas (Cuba, La Española, Puerto Rico), pero debido al descontento por las riquezas halladas se impulsan nuevas expediciones a Tierra Firme (destacar el descubrimiento del Mar del Sur, esto es, del océano Pacífico, en Panamá, por Vasco Núñez de Balboa-1513- que demuestra que las tierras descubiertas son un nuevo continente). Se inicia igualmente la explotación en beneficio de Castilla. Los asuntos americanos se tratan en el Consejo de Castilla (hasta 1524 no se crea el Consejo de Indias); y en 1503, se crea, con sede en Sevilla, la Casa de Contratación, que controlaba el tráfico comercial y de personas hacia Indias e intentará hacer efectivo un régimen comercial de monopolio. C-¿UNIDAD POLÍTICA O UNIDAD DINÁSTICA? En 1479 culmina la unión dinástica entre las dos coronas más poderosas de la península, fundándose así la Monarquía Hispánica. Los nuevos reyes se aprestaron a conseguir la unión peninsular bajo su corona. Había concluido el proceso de unificación de España. La unión era, sin embargo, una unión dinástica, que no significa unificación política de ambos reinos. Bajo los mismos monarcas, los distintos reinos siguieron manteniendo diferentes leyes e instituciones (incluso, cada “país” de la Corona de Aragón tiene sus propias instituciones y leyes). Este “Estado” se mantendrá hasta la llegada de los Borbones en el s. XVIII. D-LA MONARQUÍA AUTORITARIA: Así, los reyes renuncian a una monarquía unitaria y centralizada, pero no a reforzar una Monarquía Autoritaria, al menos en la Corona de Castilla (si bien la falta de “unidad real” de España dificultará el fortalecimiento del Autoritarismo monárquico). Los Reyes Católicos
  • 18. 18 van a limitar la fuerza política de la nobleza, van a controlar las Órdenes Militares y los Municipios y a la propia Iglesia nacional, y van a limitar y/o utilizar la institución de las Cortes en su beneficio, controlando a los estamentos o “brazos” representados en ellas (nobleza, Iglesia y ciudades). Esta Monarquía autoritaria se asienta en una burocracia de juristas y letrados. La reorganización del sistema de Hacienda fue una primera y necesaria medida de los monarcas. La monarquía recupera fuentes de financiación que habían caído en manos de la nobleza. Los ingresos de la corona son la clave para comenzar a organizar un ejército moderno (nacen los “tercios”), que es un instrumento fundamental de la Monarquía Autoritaria, para imponerse sin paliativos a las fuerzas “internas” del reino (nobles, ciudades...) y como recurso “externo” de política exterior, contra otras monarquías En 1476, se aprobó la constitución de la Santa Hermandad. Organismo policial y judicial, que ejercía también una importante labor en la recaudación de impuestos. La Santa Hermandad fue clave en la restauración de la paz y el orden en el reino, y será, con la Inquisición, un arma de los reyes, especialmente contra la nobleza Con los RR. CC. Se consolida el sistema de Consejos, para el gobierno. En 1480 se reorganizó el Consejo Real de Castilla, dando el papel central a los letrados, salidos de las Universidades con sólida formación jurídica. Los nobles quedaron relegados a un papel meramente consultivo. El Consejo será el principal órgano asesor de gobierno para todos los asuntos. Había(o se crearon) otros consejos(de Aragón, Navarra, Indias, Inquisición, Hacienda...), algunos ya con Carlos I.. Son órganos colegiados, colectivos, que son reunidos por el rey para tratar un asunto; pero se crean ya los cargos de “secretarios reales”(cada Consejo tendrá uno), que de momento no son más que meros conectores entre el rey y el Consejo). El poder real también se reforzó en el ámbito local con la generalización de los corregidores. Nombrados por los reyes en villas y ciudades, presidían los ayuntamientos y tenían funciones judiciales y policiales. Otras medidas importantes fueron el control real de las Órdenes Militares (Santiago, Calatrava, Alcántara) y el fortalecimiento de la administración de la justicia, con dos Reales Chancillerías, sitas en Valladolid y Granada. En la Corona de Aragón, debido a su tradición política "pactista" el poder monárquico tuvo muchas más dificultades en fortalecerse. Las Cortes de cada uno de estos reinos mantendrán muchas prerrogativas frente al rey, lo que tendrá reflejo en los sucesivos reinados posteriores. No obstante, el poder de los lugartenientes generales y virreyes, importantes por las frecuentes ausencias de Fernando II, fueron reforzados. E-LA “UNIDAD”RELIGIOSA La “unidad dinástica” no se discute por los RRCC ni sus sucesores, pues cada reino tiene sus peculiaridades (lengua, instituciones…), que hay que respetar; pero lo que no se va a querer discutir es que, al menos, se busque que esos Estados y esa sociedad recién unificada tengan una sola fe, el cristianismo. El sentimiento de unidad religiosa estaba presente en el espíritu de Reconquista de los cristianos frente al Islam. Desde el s. XIV, avivado por la crisis bajomedieval, se había encendido de un modo violento el sentimiento antijudío,
  • 19. 19 fundamentalmente entre el pueblo; los “pogroms” contra las juderías se suceden, acompañados de las conversiones en masa. Igualmente, se inicia un sentimiento social contra los conversos, muchos de los cuales, lógicamente, no lo son de corazón. Desde el punto de vista religioso, los Reyes Católicos persiguen a lo largo de su reinado el objetivo de la unidad en torno al cristianismo. El primer paso para conseguir dicha unidad religiosa es el establecimiento, en 1480, del tribunal de la Inquisición, que se dedica en principio a la persecución de los llamados falsos conversos, que eran antiguos judíos o descendientes de judíos que se habían convertido forzadamente al cristianismo. El segundo paso será la adopción del decreto de expulsión de los judíos que no se convirtieran al cristianismo, lo que sucede en 1492, al poco de conquistada Granada. Una medida similar se tomó en 1502 con los mudéjares. Y ello a pesar de que en 1492 se promete a los musulmanes granadinos que podrían mantener su fe y costumbres. Sólo quedarán en España aquellos que por conveniencia adoptaron la religión cristiana para seguir practicando el Islam en secreto; a este grupo se le conocerá como moriscos. Tras todo ello, oficialmente en España sólo quedaban cristianos. TEMA 7-EL SIGLO XVI. LA ESPAÑA DE CARLOS I Y FELIPE II A-Introducción: Recién unificada España por los RR.CC. (con las limitaciones que hemos visto), la intrincada política de enlaces matrimoniales, casando a sus hijos con diversos príncipes y princesas europeas (con los objetivos de lograr la unidad ibérica con Portugal y conseguir “cercar” con alianzas al enemigo-Francia-), unido a las casualidades de la Historia, va a dar como resultado la entronización de una nueva dinastía en España, de raíz centroeuropea, los Habsburgo o Casa de Austria. Esta nueva dinastía va a llevar a España a la cumbre de su poderío político-militar, proceso que va a llevar aparejado igualmente el de la decadencia general, que comienza a manifestarse muy pronto. Los reyes de esta dinastía en el siglo XVI van a ser Carlos I (1516-1556) y Felipe II (1556-1598), conocidos ambos como los Austrias Mayores. Vamos a tratar de desarrollar ambos reinados en conjunto. B-PROYECCIÓN EXTERIOR Y POLÍTICA INTERNACIONAL Carlos I de España y V de Alemania(1516 -1556), nieto de los Reyes Católicos y del Emperador Maximiliano de Habsburgo y María de Borgoña, hijo de Juana la Loca de Castilla y Felipe el Hermoso de Habsburgo, se encontró con una fabulosa herencia que administrar: las coronas de Castilla y Aragón, los nuevos dominios europeos (Países Bajos, Franco Condado,-de María de Borgoña, Austria y Milanesado, así como el título de emperador alemán-de su padre y abuelo Habsburgo) y americanos (descubrimiento y conquista del Nuevo Continente, bajo la tutela de Castilla). Sobre este impresionante soporte territorial, nació el ideal imperial de hegemonía universal, la Universitas christiana, que aspiraba a la unificación del mundo bajo una misma fe y bajo la soberanía de un monarca de la dinastía de los Austrias. Los cimientos del poder de los Habsburgo se apoyaron en la solidez del dominio peninsular y la organización institucional de Castilla. La política imperial agresiva y costosa, se desarrolla en Europa, donde Carlos V luchaba contra sus enemigos políticos y religiosos: Francia(con victorias como la batalla de Pavía, con la que Carlos I se asegura el predominio en Italia) , estados protestantes alemanes(a los que, a pesar de vencer en Mulberg, debe conceder el derecho de libertad religiosa), imperio turco(con pugna en el Mediterráneo y Centroeuropa)... Con Felipe II (1556-1598), hijo del anterior, se hizo célebre la frase de que en sus vastos dominios no se ponía el sol. La herencia recibida era inmensa aunque Austria y
  • 20. 20 Alemania no se hallarán bajo su dominio. Felipe II culminó la ansiada unidad peninsular coronándose rey de Portugal en 1580, a la vez que lucha contra los tradicionales enemigos del Imperio y del Catolicismo: franceses (victoria de San Quintín), turcos (triunfo en la batalla de Lepanto-1571), protestantes holandeses (que logran su independencia respecto a Felipe II) e Inglaterra. El progresivo enfrentamiento con esta última culmina con el desastre de la Armada Invencible (1588), que supone el fracaso del intento de invasión de Inglaterra y el indicio de la progresiva pero inexorable decadencia española. Toda esta política exterior de gran potencia desarrollada por estos reyes no solo fundirá los inmensos recursos que llegan de las colonias americanas, sino que dejará exhausta a España y sobre todo a Castilla, soporte básico del imperio. C-PROBLEMAS INTERNOS Y ORGANIZACIÓN POLÍTICA Carlos I, tras llegar a España, tuvo que superar las graves reticencias que los españoles oponían a un rey que se había criado en Flandes, apenas sabía hablar español y se rodeó de sus consejeros extranjeros, y que no quería de Castilla más que dinero para lograr la corona imperial alemana. El movimiento comunero castellano (1519-1522), surge como movimiento “nacional”, dirigido por una burguesía urbana opuesta a la exportación de lana a Flandes, a favor de la industria textil castellana, y defensora de las Cortes frente al poder del rey, y apoyado por la nobleza. Destaca Toledo como principal núcleo de rebelión, con Juan de Padilla como capitán. La división de los sublevados (la nobleza se pasa al bando real) provoca la derrota militar en Villalar (1522). En Valencia, la rebelión de las Germanías concluye igual. La derrota comunera frustra a la incipiente burguesía castellana, reforzando el poder del rey, que durante largo tiempo no va a tener contestación, y consolidando la alianza entre la monarquía (poder político) y la alta nobleza(poder socio-económico), que anclaría a Castilla a valores nobiliarios conservadores, sumisa a la voluntad de sus monarcas Otros conflictos internos vendrán ya con Felipe II: sublevación de los moriscos de las Alpujarras-1569) y los problemas derivados de la autonomía institucional de la Corona de Aragón (que aunque sometida militarmente, se la respetará en su autonomía) El modelo de organización política de los Austrias deriva del concepto de unión dinástica de los RR CC, que es idéntico al de “monarquía multinacional” de los Habsburgo. Así, cada estado del imperio mantiene sus normas e instituciones. Castilla se convirtió en el centro del Imperio. Es el territorio más rico y poblado y a la vez el más dócil; en él tienen los reyes más instrumentos para alcanzar la Monarquía Autoritaria; de ahí que terminen asentando su capital en ella (establecimiento de la Corte en Madrid, 1561). En los demás reinos y posesiones se establecieron Virreyes (Aragón, Indias, Italia) o Gobernadores (Países Bajos, Milán). Estos cargos fueron ejercidos por altos nobles o miembros de la familia real. El Rey estaba asesorado por los Consejos o “sínodos” (sistema polisinodial). Estos podían ser sectoriales-técnicos (Hacienda, Órdenes Militares, Inquisición, Guerra)
  • 21. 21 territoriales (Castilla, Aragón, Indias, Italia, Flandes, Portugal…), y el Consejo de Estado, creado por Carlos I, con personalidades de todos los reinos, para asesorar sobre asuntos generales y vitales, sobre todo de política exterior. Todos los Consejos estaban formados por letrados, nobles y alto clero y tenían un carácter meramente consultivo; todos debían estar en la Corte a disposición del rey. Cada Consejo dispone de un Secretario de Despacho, que de momento no es más que un “intermediario” con el rey. Las Chancillerías y las Audiencias llevan la administración de justicia. Las Cortes de cada reino tuvieron la misma estructura y funciones que en la Edad Media; las de la corona de Aragón fueron más reivindicativas y celosas de sus fueros; las de Castilla, dóciles tras la derrota comunera, aprobaban sin dificultad lo que el rey les pedía. Solo tres ciudades manchegas (de 18 con derecho) tienen representación en las Cortes castellanas: Toledo, Cuenca y Guadalajara. Los Corregidores, designados por la corona, tenían el control de las ciudades. D-RASGOS SOCIOECONÓMICOS La economía, sobre todo en Castilla, disfruta de gran auge durante el primer tercio del siglo, para empezar a tener crecientes problemas desde entonces. En principio el mercado americano favorece la expansión, pero la política imperial de ingentes gastos y la situación socio-política –dominio de la aristocracia, sometimiento de la burguesía-tras la derrota comunera propicia el declive económico. La Hacienda se nutría de crecientes impuestos indirectos y subsidios reclamados a las Cortes (sobre todo a las castellanas) y de los impuestos sobre lo que viene desde Indias a la Casa de Contratación, pero todo es insuficiente para abordar los ingentes gastos de la Corona y se recurre al préstamo desmesurado (los “juros”), por lo que pronto se llega a la bancarrota estatal (suspensión de pagos) y al empobrecimiento general de fin de siglo. Hay que recordar que persiste básicamente la sociedad medieval, estamental: los privilegiados (nobleza e Iglesia) no pagan impuestos, teniendo en sus manos la mayor parte de la riqueza agrícola. El campesinado, mayoritario, se ve a merced de las coyunturas climáticas y de la presión fiscal de la Corona y los nobles. La fuerte subida de los precios en este siglo fue muy perjudicial para la economía española y en particular para los más débiles, los campesinos y las clases populares urbanas, que caían en masa en la marginación (mendigos, pícaros y vagabundos); también fue muy perjudicial la inflación y los impuestos para la burguesía urbana, sobre todo para la castellana, sometida a los intereses del monarca y de la alta nobleza, cuyos valores, como vimos, impregnarán a toda la sociedad española durante siglos. Esta sociedad se corresponde con la España del Renacimiento, que sin embargo se irá cerrando al exterior sobre todo con Felipe II, como reacción defensiva (Contrarreforma) ante el triunfo protestante en buena parte de Europa. Es este el sobrio Renacimiento que se ve en el palacio- monasterio del Escorial E-AMÉRICA, CONQUISTA Y ORGANIZACIÓN: Tras el dominio de las Antillas y la 1ª Vuelta al mundo (1519-1522), se suceden las conquistas en el continente, destacando la del México azteca (Hernán Cortés, 1519-21) y del Perú inca (Francisco Pizarro, 1531-35); a partir de estos núcleos básicos, se completarán las conquistas hasta 1580 (Río de la Plata) e incluso la exploración del Pacífico y la conquista de las Filipinas (1571), que permiten el comercio con Oriente. Para su Administración, las nuevas tierras fueron incorporadas a la Corona de Castilla. Se crearon municipios o cabildos, gobernaciones, Audiencias (con funciones judiciales y de gobierno) y, por encima de todos, los virreinatos. Había dos virreinatos: el
  • 22. 22 de Nueva España-México- y el de Perú. En España, se estableció en la Corte el Consejo de Indias, encargado de todos los asuntos referidos a América. De él dependía la Casa de Contratación, situada en Sevilla, que controlaba el tráfico comercial y de personas hacia Indias e intentaba hacer efectivo el régimen comercial de monopolio castellano, si bien con dudoso éxito. Respecto a la economía de las colonias, la minería fue la “estrella” (plata de Potosí (Perú) y Zacatecas (México)); las trabajan los indígenas mediante el sistema de la mita (trabajo obligatorio de los indios a cambio de un salario, de modo rotatorio), de terribles consecuencias para la población indígena. También se echa mano de los indios para las explotaciones latifundistas de productos tropicales(plantaciones) o europeos(haciendas), mediante el sistema de encomienda, que “entrega” un grupo de indios a un colono, y a cambio de recibir protección y cristianización, los indios deben trabajar para él; en realidad era una forma de servidumbre. Consecuencia indirecta de la catástrofe demográfica de los indios, fue el temprano inicio del tráfico de esclavos negros, para paliar la escasez de mano de obra. La tremenda mortalidad entre los indígenas se dio por motivos complejos: entre ellos, está la explotación por los españoles. Surgen pronto denuncias por parte de algunos misioneros, destacando Bartolomé de las Casas. Estas y otras protestas generaron cambios legales protectores del indio (Leyes de Burgos-1512, Leyes Nuevas-1542) pero la realidad siguió siendo la explotación. TEMA 8-EL SIGLO XVII: LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS A-Introducción: El siglo XVII supone la pérdida progresiva de la hegemonía político-militar de la monarquía hispánica en Europa. El declive, cuyas bases se asientan en el siglo anterior, coincide con la decadencia económica de Castilla y con la crisis socio-política en el conjunto peninsular. Faltaron las transformaciones socio- económicas necesarias y la renovación de la política agresiva con Felipe IV llevará a la definitiva derrota militar y ruina económica y financiera. Los reyes de esta dinastía en el siglo XVII van a ser Felipe III (1598-1621), Felipe IV (1621-1665) y Carlos II(1665-1700), conocidos como los Austrias Menores. B-DECADENCIA ECONÓMICA Y CRISIS SOCIAL Los Austrias menores se caracterizaron en lo personal por su carácter débil y abúlico. Esto propicia la aparición de la figura de los validos, personajes que se convierten en principio en apoyos personales de los reyes y que terminan por acaparar todo el poder para usarlo en su propio beneficio y en el de sus protegidos. Pero la decadencia de la monarquía hispánica ya se venía forjando desde el siglo anterior y se habría necesitado algo más que reyes o validos hábiles en el gobierno. Las causas de la decadencia son muy variadas, empezando por el descenso demográfico. En efecto, Castilla, con ocho millones de habitantes a principios del siglo XVI, vio reducida su población a unos siete millones a mediados del siglo XVII. Los motivos de este descenso son, a su vez, bastantes variados: la migración hacia América, las continuas guerras del siglo XVI, la expulsión de los moriscos o la enorme cantidad de personas que ingresaban en los conventos. Las epidemias y malas cosechas, junto a la grave recesión económica (general en Europa pero más aguda en España), provocan un empeoramiento de la ya débil agricultura española, bloqueada en su renovación técnica por el régimen señorial dominante, donde además los campesinos sufren un aumento de las cargas e impuestos.
  • 23. 23 También la ganadería se ve afectada, y la lana castellana empieza a tener problemas de competitividad y calidad para su exportación. Igualmente, se redujo la actividad artesanal: la textil, ante la caída de la demanda y la competencia de los productos extranjeros. La quiebra financiera de la monarquía provoca al fin una reducción de gastos e inversiones que paralizan la metalurgia y la construcción naval. Desciende también la llegada de plata americana, y sobre todo aumenta de modo brutal el fraude y el contrabando. Esto va a ayudar a la bancarrota de las finanzas estatales. Esta bancarrota fue potenciada por la corrupción, el despilfarro y la inoperancia de la Administración de Hacienda, que llegó en ocasiones a gastar en la propia recaudación más que el dinero recaudado. A ello hay que unir la venta de los territorios de realengo a la nobleza para obtener ingresos extraordinarios pero con el efecto de reducir los ingresos ordinarios procedentes de esas tierras. Si a ello unimos que otra de las soluciones para obtener recursos era la venta de cargos en los municipios y en las Cortes, con la consecuencia de que esos cargos eran ejercidos con una mentalidad depredadora por sus propietarios, se completa el cuadro de inoperancia y bloqueo de toda la Administración del Estado. La Administración no sabe y no quiere tomar las medidas que pudieran modernizar la economía o resolver problemas financieros, sociales y económicos, pues solo le interesaba la recaudación a corto plazo, y sin lesionar los intereses de los poderosos. Las subidas de impuestos no hacen más que agotar al contribuyente. Las bancarrotas sucesivas (suspensión de pagos por el Estado) llevan a los banqueros europeos a dejar de prestar dinero a la Corona. El recurso final va a ser la emisión descontrolada de moneda de baja calidad (el vellón de cobre), que nadie valora y que ocasiona una elevada inflación que vuelve a agravar las dificultades de la población y del Estado. Las bancarrotas financieras del Estado y su completo endeudamiento llevarán al colapso financiero y económico cuyo punto más duro se alcanza hacia 1685. Determinados economistas como Martín de Azpilicueta o Tomás de Mercado (los arbitristas), intentaban dar con las claves para evitar esa decadencia, reduciendo gastos y aplicando políticas mercantilistas de desarrollo de la economía nacional y control del flujo de metales preciosos en su beneficio. Influyeron en el ambiente en época de Olivares, pero la dinámica de guerras se reanudó e hizo inútil todo esfuerzo La sociedad del siglo XVII se corresponde con una sociedad en graves dificultades. Una sociedad muy polarizada, con un grupo muy reducido (la alta aristocracia y los altos cargos públicos) que disponen de los recursos y mantienen una vida ociosa, y una inmensa mayoría de población empobrecida (campesinos, artesanos, pordioseros…). Pocos viven decorosamente de su trabajo. Por ello, el modelo social al que todos aspiran es el de vivir de las rentas, como los nobles, sin trabajar. El trabajo manual no tiene prestigio social, y se genera una sociedad de nobles, hidalgos y pícaros, con un sentimiento del honor exagerado hasta el ridículo. Se minusvaloran los trabajos productivos (campesinos, artesanos, comerciantes). Esta mentalidad social es otro factor de la decadencia española del siglo. Esta situación configura la España del Barroco, tan brillante en las artes que se ha dado en llamar el “Siglo de Oro” español: la literatura (Cervantes, Lope, Quevedo, Calderón) y las artes (sobre todo en escultura y pintura-el Greco, Velázquez, Ribera, Zurbarán, Murillo…), son, no obstante su brillantez, fiel reflejo de la decadencia social, económica y política española. En Castilla-La Mancha, la decadencia fue igual o superior. Es parte de Castilla
  • 24. 24 (donde la crisis es más profunda) y se sitúa en el interior peninsular, donde la crisis se sufre más y no se produce, desde 1685, la recuperación que sí nota la periferia española y que se incrementará en el siglo XVIII. Toledo pasa en el s. XVII de 60.000 a 20.000 habitantes. C-LA POLÍTICA EXTERIOR: PÉRDIDA DE LA HEGEMONÍA En el terreno militar, tras la época de paz de Felipe III (paz con Inglaterra y Tregua de los Doce Años(1609) con los Países Bajos), Felipe IV y el conde-duque de Olivares se dejan arrastrar por los Habsburgo austriacos y entran en la Guerra de los Treinta Años (1618-1648), buscando una recuperación de la hegemonía del siglo XVI. Desde los años 30, los españoles son derrotados en tierra y mar por franceses (batalla de Rocroi-1643) y holandeses. La Paz de Westfalia (1648) significó la derrota de los Habsburgo en Europa, que tuvieron que aceptar la desintegración política del Imperio Alemán y el principio de libertad religiosa de los príncipes protestantes. La continuación de la guerra entre España y Francia termina en la paz de los Pirineos (1659) que supone el final de la hegemonía española en Europa, que pasa a Francia. Los años del reinado de Carlos II suponen los de las sucesivas agresiones de la Francia de Luis XIV, que va recortando los territorios españoles en Flandes y Franco- Condado, los cuales no generan más que problemas y gastos a la Corona española. La previsible muerte de Carlos II, temprana y sin sucesión directa, lleva a la monarquía a un punto de casi disolución (planes de reparto entre las potencias). D-EL DESARROLLO POLÍTICO INTERNO: En cuanto al reinado de Felipe III (1598-1621), puso el gobierno en manos de su valido, el duque de Lerma. Un reinado pacífico pero que no significó la recuperación económica, ante el derroche, la rapiña y la ineptitud del valido. El acontecimiento que marcó el reinado fue la expulsión de los moriscos (1609). Especialmente grave fue en Valencia, que quedo sin mano de obra campesina, a pesar de la oposición de la nobleza propietaria. Sin embargo, tan desastrosa decisión fue la más popular de las tomadas por el valido. El reinado de Felipe IV (1621-1665), lo marca la figura de su valido, don Gaspar de Guzmán, Conde-Duque de Olivares. Este nos introduce en la ya iniciada Guerra de los Treinta Años. Olivares diseñó un plan completo de recuperación política, social y económica. El principal empeño de Olivares será la política de uniformización de todos los reinos peninsulares, en torno a las leyes vigentes en Castilla, castellanizando los territorios y haciendo que todos contribuyeran económica y militarmente (Unión de Armas) por igual al mantenimiento de la política imperial. Este empeño hirió muchas sensibilidades. Provocó la sublevación de Cataluña en 1640 y otras: Aragón, Nápoles, Andalucía y sobre todo Portugal (1640). Cataluña volvió a la obediencia a la Corona en 1652, pero España deberá reconocer la independencia de Portugal en 1668. Carlos II (1665-1700), rey con 4 años, es hombre apocado y en el límite de la normalidad mental y física. Se suceden las regencias (Mariana de Austria, su madre) y los validos (Nithard, Valenzuela). Tras la paz de los Pirineos, con una España acosada por la política expansionista de la Francia de XIV. Los validos sucesivos llevan a España a tocar fondo en su crisis general; la recuperación se inicia desde 1685, y solo en la periferia peninsular. Su previsible muerte sin sucesión había provocado planes de reparto entre
  • 25. 25 las potencias europeas. Ante tal idea, Carlos II tuvo un rasgo de decisión y designó al francés Felipe, duque de Anjou y nieto de Luis XIV, como heredero de todas sus posesiones, tanto en Europa (España, Flandes, Italia) como en América. Al morir Carlos II en 1700, su testamento no sería aceptado por algunas potencias europeas, con lo que se inició la Guerra de Sucesión Española. Con la muerte de Carlos II se extingue la dinastía Habsburgo en su rama española. E-AMÉRICA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XVII: En este siglo, destaca la evolución económica de las colonias, que diversifican su economía progresivamente, haciéndola menos dependiente de la metrópoli, que de todos modos sufre tal crisis que no puede abastecer a América, y menos aun con el rígido sistema de monopolio centrado en Sevilla. Además, los americanos recurren al contrabando y al comercio ilegal con otros países pues logran productos más baratos. La minería sufre además una crisis y desde 1640 los envíos de plata descienden inexorablemente. La sociedad americana también evoluciona. Por un lado, entre los blancos, empieza a diferenciarse entre los españoles de nacimiento (que suelen acaparar cargos) y los criollos (descendientes de españoles, pero ya nacidos en América). También cambia la consideración social de los mestizos, muy abundantes: en el siglo XVI mantenían una buena posición social, pero la afluencia progresiva de mujeres blancas terminará por degradar la unión de españoles con no-blancos y la propia posición social de los mestizos. Con respecto a la población india, que tan drástica reducción sufrió durante el siglo anterior (sobre todo en determinadas zonas), estabiliza su número. La crítica de los misioneros por el trato a los indios va a generar alternativas a las formas “civiles” de colonización. Hubo misioneros que pusieron en práctica una colonización evangelizadora, en alguna medida al margen de la “hispanización”; los mejores intentos fueron las “reducciones” de los jesuitas, en las selvas del Paraguay. TEMA 9-EL SIGLO XVIII: EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA ILUSTRACIÓN A-Introducción: El siglo XVIII se inicia en España con un cambio de dinastía, fruto de una larga Guerra de Sucesión. Por ella, se asientan en la Corona española los Borbones, de origen francés. A partir de ella, los Borbones van a cambiar por completo la estructura multinacional de la monarquía hispánica por una estructura política centralizada, avanzando así en el absolutismo. También varía nuestra política exterior, estableciéndose alianzas con Francia y volcándonos progresivamente en la defensa del imperio colonial. Este imperio también sufre cambios en su organización política. Pero los cambios políticos, trascendentes, no se acompañan de grandes cambios económicos, sociales y culturales, por más que el reformismo ilustrado se haga fuerte, sobre todo con Carlos III. Pero la Ilustración es un fenómeno de minorías, y sus críticas no son revolucionarias. Los Borbones en el siglo XVIII son Felipe V (1700-1746), Luis I (1724), Fernando VI (1746-1759), Carlos III (1759-1788) y Carlos IV (1788-1808). B- LA GUERRA DE SUCESIÓN Y LA POLÍTICA EXTERIOR EN EL S. XVIII: En 1700 murió sin descendencia Carlos II. Su testamento favorecía a Felipe de Anjou, nieto del rey francés Luis XIV de Borbón. Pero las potencias europeas no lo aceptan y crean una gran alianza encabezada por Inglaterra, Holanda y Austria, que apoya al candidato austríaco el archiduque Carlos.
  • 26. 26 Estalla la Guerra de Sucesión Española (1701-1714). Esta guerra, por un lado, fue un conflicto internacional en el que Francia se jugaba la hegemonía sobre Europa. Pero por otro lado fue una guerra civil, que enfrentó a Castilla, que apoya a Felipe V, con la Corona de Aragón, que apoya al archiduque deseando mantener la monarquía multinacional y su autonomía, pues teme el centralismo y el absolutismo francés. La guerra tuvo muchos vaivenes, En Europa se decantó por los aliados. Pero en España, tras una fase de triunfos del archiduque (entrada en Madrid, ocupación británica de Gibraltar -1704- y de Menorca), se vuelve a favor de Felipe; tras la batalla de Almansa (1707), controla Aragón y Valencia. Pero el momento clave es 1711, cuando el archiduque Carlos accedió al trono imperial alemán. Inglaterra ya no lo quiere como rey también en España. La paz se alcanzó en los tratados de Utrecht (1713) y Rastadt (1714). Cataluña será sometida en 1714. Se reconoce a Felipe V como rey de España y de las Indias. Pero se ceden los territorios en Italia y Países Bajos, e Inglaterra se quedaba con Gibraltar y Menorca. Las grandes líneas de la política exterior española en el siglo XVIII serán: 1-Recuperar territorios italianos y lograr reinos para los hijos de Isabel de Farnesio, segunda esposa de Felipe V. Será una costosa tarea, pero se lograrán los objetivos. 2-Recuperar Gibraltar y Menorca de manos británicas; Se logra recuperar Menorca (1783 y, definitivamente, e 1802), pero se fracasa reiteradamente ante Gibraltar. 3-Fortalecimiento del control de las Indias. Se postula un progresivo enfrentamiento con Inglaterra en el Atlántico por su amenaza a las posesiones españolas en las Indias. Para los tres objetivos, se establece la alianza con Francia, concretada en los Pactos de Familia sucesivos: el Primer Pacto de Familia (1733), dio la corona de Nápoles al infante don Carlos (futuro Carlos III). El Tercer Pacto de Familia (1761) supuso la participación de la España de Carlos III en la guerra de los Siete Años y en la guerra de Independencia de los Estados Unidos, siempre contra Inglaterra. Esta última fue favorable, pero no se recuperó Gibraltar. C-POLÍTICA CENTRALIZADORA Y REFORMISMO BORBÓNICO Los Borbones supondrán importantes cambios en la estructura del Estado. Serán introducidos esencialmente con Felipe V (1700-1746). Medidas centralizadoras, con el objetivo de hacer un estado más eficaz y una monarquía fuerte y unificada, siguiendo el modelo francés. Se adoptaron novedades importantes:  Decretos de Nueva Planta (1707 Aragón y Valencia, 1715 Mallorca, 1716 Cataluña): Abolición de los fueros e instituciones propias de los reinos de la Corona de Aragón. Los fueros de las provincias vascas y Navarra se mantuvieron ya que apoyaron a Felipe V durante la Guerra de Sucesión. Los Decretos suponen la unificación jurídica e institucional, por la vía de la “castellanización“ general de las instituciones.  Nuevo modelo de administración territorial: división del territorio en provincias; sustitución de los Virreyes por los Capitanes Generales como gobernadores políticos de las provincias y presidentes de las Reales Audiencias, que se mantienen para las cuestiones judiciales; y siguiendo el modelo francés, se creó la figura de los Intendentes, funcionarios encargados de las cuestiones económicas.  Quedan unas Cortes, las de Castilla; acogen representantes de todos los territorios; tienen poder mínimo (jura del heredero, aprobación dócil de leyes...) y apenas serán convocadas.
  • 27. 27  Los Borbones también reformaron la administración central consolidando el establecimiento de una plena monarquía absoluta. Se suprimieron todos los Consejos, exceptuando el Consejo de Castilla que se convirtió en el gran órgano asesor del rey. También pervivió el Consejo de Indias. Se crearon las Secretarías de Despacho (Estado, Guerra, Marina, Hacienda, Justicia e Indias), antecedentes de los ministerios. En 1787 se establece la Junta Suprema de Estado, antecedente del Consejo de Ministros.  Se intensifica la política regalista, que busca el control de la Iglesia nacional, como una rama más de la Administración estatal, controlando sus ingresos y nombramientos, en contra del Papa; la consecuencia más espectacular será la expulsión de la Compañía de Jesús (jesuítas) adoptada por Carlos III en 1767, que se negaba a “obedecer” al Estado.  Se intenta reformar el sistema de Hacienda. Se trató de unificar y racionalizar el sistema de impuestos y, para ello, se llevó a cabo el Catastro del Marqués de la Ensenada (ministro de Fernando VI) en 1749 en la Corona de Castilla. Este Catastro es un censo de todas las propiedades del reino. Se promocionaron igualmente las obras públicas (caminos, canales…) y la Marina, para potenciar el comercio con América.  El reformismo ilustrado de Carlos III, punto culminante de la influencia ilustrada, a través de sus ministros: Esquilache, Campomanes, Floridablanca, Cabarrus. La etapa de reformismo profundo de Esquilache termina con el llamado motín de Esquilache (1766). El miedo a las revueltas moderará las reformas. Abarcan reformas militares (servicio obligatorio-las quintas), sociales (legislación a favor de dignificar los trabajos manuales) o económicas (repoblaciones en Sierra Morena, liberalización del comercio con América, creación del Banco de San Carlos -1782-) y una política proteccionista de fomento de las manufacturas nacionales que llevará a la creación de las Reales fábricas, grandes talleres de escasa rentabilidad. Destacan, en Castilla la Mancha, las de Paños de Guadalajara o Brihuega, las de seda y armas de Toledo o la Real Fábrica de Latón de Riópar (Albacete)  El reformismo en América: como medidas políticas, destaca la reorganización de los virreinatos, al dividir el del Perú en tres (Perú, Nueva Granada y Río de la Plata). Como medidas económicas destaca la progresiva liberalización del comercio con América hasta los decretos de Carlos IIII (1778), que elevó mucho el tráfico. La Casa de Contratación pasó a Cádiz (1717) y en 1790 desapareció. La sociedad americana evoluciona: crece el descontento de los criollos ante los españoles, y va madurando su independentismo del siguiente siglo. El siglo XVIII es el del apogeo del tráfico de esclavos negros a América. D-LA ILUSTRACIÓN EN ESPAÑA Se inscribe en el marco de la Ilustración europea y francesa (espíritu crítico, fe en la razón, en la ciencia y en la educación, búsqueda del progreso y de la felicidad popular). Los ilustrados españoles fueron una minoría y su tono crítico fue moderado. Su afán reformista les llevó a chocar con la Iglesia y la mayor parte de la aristocracia, y hasta con el pueblo. Podemos distinguir varias etapas: en la primera mitad de siglo se crearon las Academias, instrumento de difusión de las luces, Se establecieron la Real Academia de la Lengua, Historia, etc. Destacar las obras críticas de Feijóo. La ilustración llega a su apogeo en el reinado de Carlos III, representante español del
  • 28. 28 Despotismo Ilustrado, y sus ministros ilustrados. Fruto de ese interés por los asuntos económicos y sociales fue la mejora sistema educativo potenciando la enseñanza técnica y las ciencias útiles, la creación de las Reales Sociedades Económicas de Amigos del País, preocupadas por la difusión de las ciencias y el desarrollo económico, y el fomento de la prensa periódica de carácter científico o literario. Entre las Sociedades Económicas, destacar en nuestra región las de Toledo y Sigüenza, creadas en 1776, y la de Talavera. E- LÍMITES DEL REFORMISMO: CONTINUIDAD DEL ANTIGUO RÉGIMEN Las críticas a la sociedad estamental, a la Iglesia, a la propiedad vinculada y amortizada, solo quedan en eso. Cuando se plantean reformas profundas, que afectan a privilegios, la propia monarquía frena dichas reformas. Hacia 1800, se observa la continuidad del Antiguo Régimen en España:  Sistema político absolutista: todos los poderes los tiene el rey. El llamado Despotismo Ilustrado solo supone una nueva legitimidad, al valorar al gobierno absoluto como el más efectivo para lograr el progreso y la felicidad del pueblo.  Sociedad estamental, sin movilidad social, con una diferenciación social basada en los privilegios jurídicos y el linaje, no tanto en la riqueza. Con grupos o estamentos privilegiados (nobleza y clero) y no privilegiados (Tercer Estado o Pueblo Llano: burguesía, campesinos, artesanos, vagabundos...). Tampoco cambia mucho la mentalidad y los valores sociales dominantes (desprecio de trabajos manuales, etc)  Economía agraria y con numerosas restricciones: la agricultura sigue siendo la base. Las trabas se centran en la propiedad de la tierra, mayoritariamente feudal, concentrada en señoríos nobiliarios o eclesiásticos. El 70% de las tierras se hallan “amortizadas” (bienes de “manos muertas”, “propiedades vinculadas” a una familia o institución): sus dueños (Iglesia, municipios o los nobles-que por el “mayorazgo” dejan todo el señorío para el hijo mayor), no podían vender o dividir esas tierras, aunque lo necesitaran. Así, pocas tierras se vendían, y por ello muy caras. Trabas también en artesanía (persisten los gremios, que controlan los oficios y su producción) o en comercio (con tasas y peajes dentro del país, que encarecen el tráfico). PARTE B- LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA TEMA 1-CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN 1-CRISIS DE 1808 Y LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA A-EL REINADO DE CARLOS IV (1788-1808) El recién ascendido al trono Carlos IV (1788-1808) y su ministro Floridablanca, desde el momento en que se inició la revolución en Francia intentaron evitar cualquier “contagio” revolucionario procedente del país vecino. Un férreo control en las aduanas y una estricta censura fueron los medios utilizados para aislar a nuestro país del tumulto francés. Tras un corto período de gobierno del conde de Aranda, Carlos IV tomó una decisión clave en su reinado, nombró ministro a Manuel Godoy en 1792. Este joven favorito
  • 29. 29 (“valido”) de los reyes se convirtió en la figura clave durante el resto del reinado de Carlos IV. La ejecución de Luis XVI en enero de 1793 provocó la ruptura de la tradicional alianza con Francia. España se unió a una coalición internacional y participó en la denominada Guerra de la Convención, contra Francia. La derrota militar española fue rápida y concluyente. El fracaso bélico precipitó la firma de la Paz de Basilea, por la que nuestro país aceptó la pérdida de la parte española de la isla de Sto. Domingo, y la vuelta a la tradicional alianza con Francia en contra de Inglaterra. Esta alianza se selló en el Tratado de San Ildefonso, firmado en 1796. Se iniciaba así una deriva diplomática en la que el ascenso al poder de Napoleón en 1799 y la debilidad del gobierno de Godoy llevaron a España a una creciente dependencia de la política exterior francesa y, por consecuencia, al enfrentamiento con Inglaterra. Las consecuencias pronto se hicieron notar: la victoria sobre Portugal, fiel aliada de Inglaterra, en 1801 en la “Guerra de las Naranjas" y la consiguiente anexión española de Olivenza, o la definitiva recuperación de Menorca (1802) gracias a la ayuda francesa, no sirvió para compensar la catástrofe naval de la armada franco-española frente al almirante inglés Nelson en Trafalgar en 1805. El total dominio del mar por parte de Gran Bretaña implicó la quiebra total de las comunicaciones de España con su imperio americano, que tuvo efectos económicos desastrosos. Los ruinosos resultados de la alianza con Francia no impidieron que Godoy firmara con Napoleón el Tratado de Fontainebleau en 1807. Por este acuerdo se autorizaba la entrada y el establecimiento de tropas francesas en España con el propósito de invadir Portugal, para reforzar el bloqueo económico contra Inglaterra. A esas alturas la figura de Godoy era crecientemente criticada en los medios influyentes del país. La derrota naval de Trafalgar que había desbaratado el poder marítimo español y la crisis económica concretada en el enorme déficit del Estado y en la drástica disminución del comercio con América avivaron la oposición de la nobleza, desairada por el favor real a un "advenedizo" como Godoy, y del clero, asustado ante la tímida (pero sentará precedente) propuesta de desamortización de bienes eclesiásticos realizada por Godoy para lograr fondos. Ya los gastos de la política exterior de Carlos III habían iniciado el endeudamiento de la Hacienda, que será crónico hasta el s. XX. Estos años se agravó mucho la crisis financiera, acompañada de crisis económica, malas cosechas, carestía y epidemias Este descontento cristalizó en la formación de un grupo de oposición en torno al Príncipe de Asturias, el futuro Fernando VII, que rápidamente se puso a laborar para acabar con el gobierno de Godoy y, porque no, del rey que le había nombrado. El primer intento de descabezar a Godoy y a Carlos IV(Conjura de El Escorial-1807) fue descubierto, pero al año siguiente, las circunstancias cambiarán mucho. La caída de los Borbones: El motín de Aranjuez y los sucesos de Bayona (1808) Muy pronto se hizo evidente para todos que la entrada consentida de las tropas napoleónicas desde fines de 1807 no se reduce a su tránsito contra Portugal; se había convertido en una ocupación de nuestro país. Consciente finalmente de este hecho, Godoy tramó la huida de la familia real hacia Andalucía y la Corte se desplaza a Aranjuez.
  • 30. 30 Pero el 19 de marzo de 1808 estalló un motín popular organizado por partidarios del Príncipe de Asturias. El Motín de Aranjuez precipitó la caída de Godoy y obligó a Carlos IV a abdicar en su hijo con el título de Fernando VII. El nuevo rey, Fernando VII, fue fríamente ratificado por Murat, comandante de las tropas napoleónicas, que entraban en la capital de España. El que un monarca legítimo fuera derrocado por una revuelta popular era un hecho sin precedentes en la historia de España y puso de manifiesto el grado de descomposición política al que había llegado la monarquía española. Napoleón decidió cambiar de planes; decidió instaurar una monarquía satélite de Francia, poniendo al frente de ella a algún miembro de su propia familia. Este plan, se encontró con una inesperada oposición armada en la península y dio lugar a la Guerra de la Independencia (1808-1814). Napoleón atrae a Bayona (Francia) a Godoy y a los dos reyes. Allí, Carlos IV y Fernando VII renunciaron a la corona española y Napoleón se la ofreció a su hermano José Bonaparte, para que reforzara la alianza con Francia. Mientras tanto, el pueblo madrileño ya se había levantado contra los franceses. B) LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA: El Estallido de la Guerra: el 2 de Mayo. En Madrid, se registraban incidentes entre la población y las tropas francesas, que habían ocupado la ciudad y se habían convertido en el autentico poder político. Esto dio lugar al motín popular del 2 de mayo de 1808. Los franceses sacan de Madrid al último infante de la familia real; la noticia corrió como la pólvora y congregó al pueblo ante Palacio para impedirlo; estalla la lucha. Los soldados de Napoleón llevaron a cabo una represión muy dura y fusilaron a muchos madrileños en las afueras de la ciudad. El eco de la revuelta, llegó a todos los rincones de la península y desembocó en un levantamiento general: había estallado la guerra. El Carácter de la Guerra: En la guerra de la Independencia, se distinguen tres vertientes: - Un Conflicto Internacional: La guerra fue sólo un episodio de un conflicto internacional más amplio: las guerras napoleónicas, que enfrentan a Francia con casi toda Europa. Hacia 1808, toda Europa está sometida a Napoleón, salvo Inglaterra, aunque Napoleón tiene la amistad insegura de Rusia. Por ello, los españoles que se enfrentan a Napoleón van a tener la ayuda de sus enemigos (Inglaterra); y por ello, la marcha de las campañas de Napoleón en Europa influye en la situación bélica en España. hAsí, entre 1808 y 1812, en una Europa sometida a Napoleón, éste puede dedicar grandes fuerzas para el control de España. El ataque de Napoleón a Rusia, la campaña de 1812, le obliga a retirar fuerzas de otros lugares, lo que debilita su posición en la Península. El desastre de Rusia provoca el levantamiento de la Europa sometida contra los franceses. El acoso y las progresivas derrotas francesas en Centroeuropa (1813-14), hasta la caída final de París, supone una mayor retirada de tropas francesas de la Península, lo que explica el avance anglo-español de esos años y el final de la guerra.