SlideShare una empresa de Scribd logo
❖Docente: Gerardo Barba Regalado
❖Unidad didáctica: Aplicaciones de internet
❖Especialidad: Enfermera Técnica
❖Estudiante: Betsy Verónica Velasquez Trejo
Introducción
• Son mediciones de las funciones mas básicas del cuerpo, como principales tenemos cuatro signos principales (
el pulso, presión arterial, frecuencia respiratoria y la temperatura) ya que estos nos ayudan a detectar y
controlar problemas médicos.
• Hoy nos centraremos en el control de la temperatura …
TEMPERATURA
Es el equilibrio
entre la
producción y
perdida de calor,
por el cuerpo,
debido al
metabolismo
El centro
termorregulador
está en el
hipotálamo,
cuando la T°
sobrepasa el
nivel normal, se
activan
mecanismos
como:
vasodilatación,
hiperventilación
y sudoración
que promueven
la pérdida de
calor
Si por el
contrario la T°
cae por debajo
del nivel normal,
se activan
mecanismos
como
contracciones
espasmódicas
(escalofríos)
Termogénesis
Es el calor
producido
Por el metabolismo
basal
Actividad muscular
Hormonas
(adrenalina)
Termólisis
Es el calor perdido
Por:
Evaporación(sudor,
respiración)
Radiación (objetos fríos)
Conducción(superficies
frías)
Convección(corrientes
de aire)
VALORES
NORMALES
DE
LA
TEMPERATURA
RECIEN NACIDOS: 36.5 -37 °C
LACTANTES: 37.2 °C
NÑOS DE 2-6 AÑOS: 37 °C
ADULTOS: 36.5 – 37.4 °C
•Las variaciones
extremas de la T°
ambiental alteran
los sistemas
termorreguladores
de las personas
•La estimulación del
sistema nervioso
simpático aumenta
el metabolismo y
producción de
calor
•En mujeres,
durante la
ovulación por la
presencia de la
progesterona
•Por aumento de la
producción de
calor
EJERCICIOS HORMONAS
MEDIO
AMBIENTE
ESTRÉS
FACTORES QUE MODIFICAN LA
TEMPERATURA
ALTERACIONES DE LA TEMPERATURA
FEBRíCULA: Es el inicio de la fiebre, se caracteriza por el incremento
de la T° y se registra desde 37.5°C , está ligada a la existencia de
órganos lesionados de naturaleza infecciosa de larga duración.
HIPERTERMIA o FIEBRE: Es la T° por encima del límite superior
normal 38°C, se caracteriza por incremento de la frecuencia
cardiaca, escalofríos, piel pálida y fría.
HIPOTERMIA: T° corporal por debajo del límite normal 36°C
EQUIPOS Y MATERIALES
• Campo estéril
• Bandeja o riñonera
• Termómetros (digitales o de mercurio)
• Torundero
• Torundas de algodón
• 3 Dispensadores con atomizador para
alcohol, agua jabonosa y agua estéril
• Bolsa para desechos
• Libreta de apuntes y lapicero
PARTES DEL TERMÓMETRO
• Axila
• Boca
• Recto
• Conducto auditivo
• Frente
Zonas
anatómicas del
cuerpo donde
se puede
controlar la T°
• Antes de la aplicación:
Se limpia comenzando
por el bulbo y se
termina por el tallo.
• Luego de la aplicación:
Se limpia comenzando
por el tallo y se
termina en el bulbo
Limpieza del
Termómetro
de mercurio
TEMPERATURA AXILAR
❖ Al iniciar todo procedimiento de atención, el personal de salud,
debe realizarse la higiene de manos
❖ Es recomendable en adultos y niños mayores de 6 años.
❖ Verificar que la columna de mercurio este por debajo del nivel
inferior.
❖ La ubicación del termómetro es en la línea media axilar, dejar el
termómetro aproximadamente por un tiempo de 3 - 5 minutos.
❖ Sostener el brazo donde se ubica el termómetro si el paciente
está inconsciente, cuadripléjico, es niño o padece de
enfermedades mentales.
❖ Evitar tomar la T° en la axila si el paciente es muy caquéctico
NOTA: La temperatura axilar <oral<rectal aproximadamente por 0.5 °C
TEMPERATURA ORAL
❖ Verificar que la columna de mercurio este por
debajo del nivel inferior.
❖ Se debe tener en cuenta la última ingesta de
alimentos fríos o calientes. La T° se debe tomar
como mínimo 15 minutos después de la ingesta.
❖ La T° oral se puede medir en todos los pacientes
excepto en: los que están inconscientes, con
dificultad respiratoria, sufren de confusión
mental, convulsiones, afecciones o deformidades
congénitas de la nariz, boca o garganta, en niños
menores de 6 años, en pos-operados, etc.
TEMPERATURA
rectal
En
menores
de 6 años
• Por lo general
en RN
Recto
• Colocando
al paciente
en posición
sims
El
resultado
• Tiende a ser
entre 0.5 a 0.7 °C
> T° oral
Lubricar el
termómetro
Cerciorarse que el
recto esté libre de
bolo fecal
Presione los glúteos
para sostener el
termómetro
Dejar el termómetro
por lo menos un
minuto
Introducir el
termómetro máximo
1.5 cm en niños y
3cm en adultos
PROCEDIMIENTO
PARA
EL
CONTROL
DE
LA
T°
RECTAL
1
5
4
3
2
Conclusiones
❑Existen equipos y dispositivos que brinda un servicio de mediciones que trabajan con constante
temperatura.
❑Cada tipo de material tiene diferentes propiedades y funciones por lo tanto tiene una función
definida la labor a la que va ser sometida.
❑Ayuda a controlar las temperaturas de cada persona y por diferente métodos que son aplicadas por
diferentes partes del cuerpo.
Explicar el
procedimiento al
paciente y
pedirle su
colaboración
Estar presente
durante el
procedimiento
El termómetro
debe ser
guardado en un
lugar seguro y
fresco
Los
termómetros
deben ser
personales
Ratificar la T° en
caso de duda
RECOMENDACIONES GENERALES
Bibliografía
❖ información brindada por la Lic. Jeny Zarzosa Quiroz
❖https://youtu.be/-3ffK4lb9kk
TEMPERATURA CORPORAL[1] bet.pdf

Más contenido relacionado

Similar a TEMPERATURA CORPORAL[1] bet.pdf (20)

Aprendizaje 4
Aprendizaje 4Aprendizaje 4
Aprendizaje 4
 
CLASE_2 SIGNOS VITALES I (2).pdf importante
CLASE_2 SIGNOS VITALES I (2).pdf importanteCLASE_2 SIGNOS VITALES I (2).pdf importante
CLASE_2 SIGNOS VITALES I (2).pdf importante
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos+vitales
Signos+vitalesSignos+vitales
Signos+vitales
 
3 a. signos vitales actualizado abril 2010
3 a. signos vitales actualizado abril 20103 a. signos vitales actualizado abril 2010
3 a. signos vitales actualizado abril 2010
 
signos vitales
signos vitalessignos vitales
signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Funciones vitales
Funciones vitalesFunciones vitales
Funciones vitales
 
Funciones vitales
Funciones vitalesFunciones vitales
Funciones vitales
 
Funciones vitales
Funciones vitalesFunciones vitales
Funciones vitales
 
Funciones vitales
Funciones vitalesFunciones vitales
Funciones vitales
 
Funciones vitales
Funciones vitalesFunciones vitales
Funciones vitales
 
Signos+vitales
Signos+vitalesSignos+vitales
Signos+vitales
 
Funciones vitales
Funciones vitalesFunciones vitales
Funciones vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales . diapositivas
Signos vitales . diapositivas Signos vitales . diapositivas
Signos vitales . diapositivas
 
05. signos vitales
05. signos vitales05. signos vitales
05. signos vitales
 
Unidad de trabajo 3
Unidad de trabajo 3Unidad de trabajo 3
Unidad de trabajo 3
 
Termodinámica II
Termodinámica IITermodinámica II
Termodinámica II
 

Último

Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 

Último (20)

Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 

TEMPERATURA CORPORAL[1] bet.pdf

  • 1. ❖Docente: Gerardo Barba Regalado ❖Unidad didáctica: Aplicaciones de internet ❖Especialidad: Enfermera Técnica ❖Estudiante: Betsy Verónica Velasquez Trejo
  • 2.
  • 3. Introducción • Son mediciones de las funciones mas básicas del cuerpo, como principales tenemos cuatro signos principales ( el pulso, presión arterial, frecuencia respiratoria y la temperatura) ya que estos nos ayudan a detectar y controlar problemas médicos. • Hoy nos centraremos en el control de la temperatura …
  • 4. TEMPERATURA Es el equilibrio entre la producción y perdida de calor, por el cuerpo, debido al metabolismo El centro termorregulador está en el hipotálamo, cuando la T° sobrepasa el nivel normal, se activan mecanismos como: vasodilatación, hiperventilación y sudoración que promueven la pérdida de calor Si por el contrario la T° cae por debajo del nivel normal, se activan mecanismos como contracciones espasmódicas (escalofríos) Termogénesis Es el calor producido Por el metabolismo basal Actividad muscular Hormonas (adrenalina) Termólisis Es el calor perdido Por: Evaporación(sudor, respiración) Radiación (objetos fríos) Conducción(superficies frías) Convección(corrientes de aire)
  • 5. VALORES NORMALES DE LA TEMPERATURA RECIEN NACIDOS: 36.5 -37 °C LACTANTES: 37.2 °C NÑOS DE 2-6 AÑOS: 37 °C ADULTOS: 36.5 – 37.4 °C •Las variaciones extremas de la T° ambiental alteran los sistemas termorreguladores de las personas •La estimulación del sistema nervioso simpático aumenta el metabolismo y producción de calor •En mujeres, durante la ovulación por la presencia de la progesterona •Por aumento de la producción de calor EJERCICIOS HORMONAS MEDIO AMBIENTE ESTRÉS FACTORES QUE MODIFICAN LA TEMPERATURA
  • 6. ALTERACIONES DE LA TEMPERATURA FEBRíCULA: Es el inicio de la fiebre, se caracteriza por el incremento de la T° y se registra desde 37.5°C , está ligada a la existencia de órganos lesionados de naturaleza infecciosa de larga duración. HIPERTERMIA o FIEBRE: Es la T° por encima del límite superior normal 38°C, se caracteriza por incremento de la frecuencia cardiaca, escalofríos, piel pálida y fría. HIPOTERMIA: T° corporal por debajo del límite normal 36°C
  • 7. EQUIPOS Y MATERIALES • Campo estéril • Bandeja o riñonera • Termómetros (digitales o de mercurio) • Torundero • Torundas de algodón • 3 Dispensadores con atomizador para alcohol, agua jabonosa y agua estéril • Bolsa para desechos • Libreta de apuntes y lapicero PARTES DEL TERMÓMETRO
  • 8. • Axila • Boca • Recto • Conducto auditivo • Frente Zonas anatómicas del cuerpo donde se puede controlar la T° • Antes de la aplicación: Se limpia comenzando por el bulbo y se termina por el tallo. • Luego de la aplicación: Se limpia comenzando por el tallo y se termina en el bulbo Limpieza del Termómetro de mercurio
  • 9. TEMPERATURA AXILAR ❖ Al iniciar todo procedimiento de atención, el personal de salud, debe realizarse la higiene de manos ❖ Es recomendable en adultos y niños mayores de 6 años. ❖ Verificar que la columna de mercurio este por debajo del nivel inferior. ❖ La ubicación del termómetro es en la línea media axilar, dejar el termómetro aproximadamente por un tiempo de 3 - 5 minutos. ❖ Sostener el brazo donde se ubica el termómetro si el paciente está inconsciente, cuadripléjico, es niño o padece de enfermedades mentales. ❖ Evitar tomar la T° en la axila si el paciente es muy caquéctico NOTA: La temperatura axilar <oral<rectal aproximadamente por 0.5 °C
  • 10. TEMPERATURA ORAL ❖ Verificar que la columna de mercurio este por debajo del nivel inferior. ❖ Se debe tener en cuenta la última ingesta de alimentos fríos o calientes. La T° se debe tomar como mínimo 15 minutos después de la ingesta. ❖ La T° oral se puede medir en todos los pacientes excepto en: los que están inconscientes, con dificultad respiratoria, sufren de confusión mental, convulsiones, afecciones o deformidades congénitas de la nariz, boca o garganta, en niños menores de 6 años, en pos-operados, etc. TEMPERATURA rectal En menores de 6 años • Por lo general en RN Recto • Colocando al paciente en posición sims El resultado • Tiende a ser entre 0.5 a 0.7 °C > T° oral
  • 11. Lubricar el termómetro Cerciorarse que el recto esté libre de bolo fecal Presione los glúteos para sostener el termómetro Dejar el termómetro por lo menos un minuto Introducir el termómetro máximo 1.5 cm en niños y 3cm en adultos PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE LA T° RECTAL 1 5 4 3 2
  • 12. Conclusiones ❑Existen equipos y dispositivos que brinda un servicio de mediciones que trabajan con constante temperatura. ❑Cada tipo de material tiene diferentes propiedades y funciones por lo tanto tiene una función definida la labor a la que va ser sometida. ❑Ayuda a controlar las temperaturas de cada persona y por diferente métodos que son aplicadas por diferentes partes del cuerpo.
  • 13. Explicar el procedimiento al paciente y pedirle su colaboración Estar presente durante el procedimiento El termómetro debe ser guardado en un lugar seguro y fresco Los termómetros deben ser personales Ratificar la T° en caso de duda RECOMENDACIONES GENERALES
  • 14. Bibliografía ❖ información brindada por la Lic. Jeny Zarzosa Quiroz ❖https://youtu.be/-3ffK4lb9kk