SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Qué son los Signos Vitales?
• Signos o constantes vitales a las señales o reacciones que presenta un
ser humano con VIDA que revelan las FUNCIONES BASICAS del
organismo; de forma más sencilla los signos vitales se pueden definir
como señales de vida.
• Los signos vitales son aquellos signos que podemos apreciar en una
persona HERIDA o ENFERMA y que consideramos que, si están
presenten, hay VIDA, y si no están presentes , pues no lo sabemos
Temperatura
°F - °C
Pulso
ppm
Frecuencia
Respiratoria
Fr
Presión
Arterial
mmHg
L a temperatura corporal es el resultado
del equilibrio mantenido entre el calor
producido y el perdido por el cuerpo.
La temperatura normal del cuerpo de una
persona es de 36°- 37 °C
Depende del género, de dónde se
realice la medición, la actividad
reciente, el consumo de alimentos
y liquidos, la hora del día y en las
mujeres tomar el cuenta el ciclo
menstrual.
Medición de la temperatura
• Existen tres zonas habituales de
medición: oral, rectal y axilar.
• El procedimiento a seguir
dependerá de la zona elegida
Medición Oral
• Lavado de manos
• Explicación de la técnica al paciente.
• Limpiar y sacudir el termómetro con fuerza en el aire,
realizando movimientos secos y hacia abajo con la muñeca
hasta que el nivel del mercurio descienda por debajo de
35°C.
• Pedir al paciente que abra la boca y colocar el termómetro
por la zona del bulbo bajo la lengua.
• Pedir al paciente que sujete el termómetro cerrando los
labios
• Mantener el termómetro colocado entre 3 y 5 minutos.
• Retirarlo y hacer la lectura sujetándolo con los dedos pulgar
e índice por el extremo opuesto al bulbo.
• Lavar el termómetro con agua fría o templada y detergente,
secarlo y conservarlo en solución antiséptica
Contraindicado en:
Niños menores de 6 años.
Pacientes confusos, alterados o con convulsiones.
Pacientes que presentan cirugía oral, alteraciones orales o que no puedan
respirar por la nariz .
Es el método más cómodo para el pte, aunque menos exacto que el rectal. Si
el pte ha ingerido líquidos o sólidos calientes o fríos, o incluso fumado, se
deberá esperar 15 minutos.
Medición Axilar
• Secar la zona axilar del paciente en caso
de que este húmeda.
• Colocar el bulbo del termómetro en la
zona axilar, asegurando el contacto con
la piel, bajando el brazo del pte y
flexionando el antebrazo sobre el
pecho.
• Es el método menos exacto, aunque es
el más utilizado por su comodidad y
seguridad.
• Si el pte acaba de lavarse la axila
debemos esperar 15 min.
Medición rectal
• Proporcionar un ambiente de intimidad antes y durante el procedimiento
• Ponerse guantes desechables .
• Pedir al paciente que descubra la zona y que se coloque en decúbito lateral con las piernas
flexionadas
• Aplicar lubricantes hidrosolubles en el bulbo con ayuda de una gasa
• Con una mano se separan los glúteos hasta exponer el ano, con la otra se introduce suavemente
el termómetro, avanzando de 2,5 a 3 cm, hasta alcanzar el recto, en niños de 2 a 2,5 cm.
• Contraindicado:
• Paciente con alteraciones rectales o cirugías rectales.
• Paciente con infarto al miocardio, ya que puedes producir reacciones vagales
• Paciente convulsivos.
• Indicado
• Niños menores de 6 años
• Pacientes inconscientes
Se considera la más exacta, aunque puede verse alterada por enemas o
supositorios; en ese caso esperar 5 minutos.
• En el oído: Un termómetro especial puede
medir rápidamente la temperatura del
tímpano, que refleja la temperatura
central del cuerpo (la temperatura de los
órganos internos).
• En la sien: Mediante un termómetro de
medición infrarroja, que se ubica a la
altura de la ceja, a 5 cm de ella y por solo
unos segundos es posible obtener una
lectura de temperatura corporal, en forma
segura, higiénica y no invasiva.
Valores de temperatura
• VALORES NORMALES TEMPERATURA
• Recién nacido 36,1 – 37,7°C
• Lactante 37,2°C
• Niños de 2 a 8 años 37,0°C
• Adulto 36,0 – 37,0°C
• Pirexia o hipertermia: temperatura por encima del límite superior normal. Se
considera que hay fiebre cuando la temperatura corporal es mayor de 37°C en la
boca o zona axilar o de 37,6°C en el recto.
• Hipotermia: temperatura corporal por debajo del límite inferior normal. La
hipotermia se define como una disminución de la temperatura corporal por
debajo de los 35°C
• Febrícula: temperatura hasta 38°C.
• Fiebre moderada: temperatura entre 38 y 39°C.
• Fiebre alta: temperatura superior a 39°C.
Frecuencia Cardiaca
• Es la onda pulsátil de la sangre, originada
en la contracción del ventrículo izquierdo
del corazón y que resulta en la expansión y
contracción regular del calibre de las
arterias. La onda pulsátil representa el
rendimiento del latido cardiaco, que es la
cantidad de sangre que entra en las
arterias con cada contracción ventricular y
la adaptación de las arterias, o sea, su
capacidad de contraerse y dilatarse.
Asimismo, proporciona información sobre
el funcionamiento de la válvula aórtica.
• La velocidad del pulso (latidos por minuto) corresponde a la
frecuencia cardiaca, la cual varía con la edad, sexo, actividad física,
estado emocional, fiebre, medicamentos y hemorragias.
• El pulso puede fluctuar y aumentar con el ejercicio, las
enfermedades, las lesiones y las emociones. Las niñas de 12 años de
edad y las mujeres en general, suelen tener el pulso más rápido que
los hombres
Puntos Anatómicos de Medición
• Pulso carotideo: se encuentra en la parte lateral del cuello entre la
tráquea y el músculo esternocleidomastoideo. No se debe ejercer
presión excesiva porque produce disminución de la frecuencia
cardiaca e hipotensión. Tampoco, se debe palpar simultáneamente en
ambos lados para evitar la disminución del flujo sanguíneo cerebral o,
aun, paro cardiaco.
• Pulso radial: se palpa realizando presión suave sobre la arteria radial
en la zona media de la cara interna de la muñeca. Es el método clínico
más usado.
RECOMENDACIONES PARA LA VALORACIÓN DEL
PULSO
El pulso se valora mediante la palpación utilizando la porción distal de
los dedos índice y corazón.
• Utilizando las yemas de los dedos índice y corazón, presione suavemente pero
con firmeza sobre las arterias hasta que sienta el pulso.
• Empiece a contar las pulsaciones cuando el segundero del reloj marque las
12.
• Cuente su pulso durante 60 segundos (o durante 15 segundos y después
multiplíquelo por cuatro para calcular los latidos por minuto).
• El paciente debe adoptar una postura cómoda y relajada.
• Si el paciente ha realizado actividad física, es importante esperar entre 10 y
15 minutos antes de controlar el pulso.
Edad Pulsaciones por minuto
Recién nacido 120 – 170
Lactante menor 120 – 160
Lactante mayor 110 – 130
Niños de 2 a 4 años 100 – 120
Niños de 6 a 8 años 100 – 115
Adulto 60 – 80
La respiración es el proceso mediante el cual se toma oxígeno del aire
ambiente y se expulsa el anhídrido carbónico del organismo. El ciclo
respiratorio comprende una fase de inspiración y otra de espiración.
• Inspiración: fase activa; se inicia con la contracción del diafragma y los
músculos intercostales.
• Espiración: fase pasiva; depende de la elasticidad pulmonar.
• Se suele medir cuando la persona está en reposo, y consiste
simplemente en contar el número de respiraciones durante un
minuto contando las veces que se eleva su pecho.
• La frecuencia respiratoria puede aumentar con la fiebre, las
enfermedades y otras condiciones médicas.
• La frecuencia respiratoria normal de un adulto que esté en reposo oscila
entre 15 y 20 respiraciones por minuto. Cuando la frecuencia es mayor de
25 respiraciones por minuto o menor de 12 (en reposo) se podría
considerar anormal.
• FACTORES QUE INFLUYEN
• El ejercicio por aumento del metabolismo.
• El estrés.
• El ambiente cuando hay aumento de la temperatura.
• Ascenso a grandes alturas, debido a la disminución de la presión parcial (tensión) de
oxígeno en el aire ambiente.
• Medicamentos que disminuyan la frecuencia respiratoria.
• La edad
VALORES NORMALES DE FRECUENCIA RESPIRATORIA
Edad Respiraciones por minuto
Recién nacido 30 – 80
Lactante menor 20 – 40
Lactante mayor 20 – 30
Niños de 2 a 4 años 20 – 30
Niños de 6 a 8 años 20 – 25
Adulto 15 – 20
ALTERACIONES DE LA RESPIRACION
Bradipnea: es la lentitud en el ritmo respiratorio con una
frecuencia inferior a 12 respiraciones por minuto en adulto,
menos de 20 en escolares y menos de 30 en lactantes.
Taquipnea: frecuencia respiratoria persistente superior a 20
respiraciones por minuto en adulto, más de 30 en escolares y
más de 50 en lactantes; es una respiración superficial y
rápida.
• Es una medida de la presión que ejerce la sangre sobre las paredes
arteriales en su impulso a través de las arterias, existen dos tipos de
medidas de presión: la presión sistólica, que es la presión de la sangre
debida a la contracción de los ventrículos, es decir, la presión máxima;
y la presión diastólica, que es la presión que queda cuando los
ventrículos se relajan; ésta es la presión mínima.
Medición de la Presión Arterial
• Habitualmente se efectúa con un esfigmomanómetro. Los más
usados son los de mercurio y los de tipo aneroide. Constan de un
sistema para ejercer presión alrededor del brazo y una escala que
permite conocer la presión. Los esfigmomanómetros de mercurio son
más confiables en su calibración. Los aneroides, que registran la
presión mediante un reloj, son más livianos y fáciles de transportar,
pero con el tiempo se pueden descalibrar.
• La presión arterial conviene medirla en el brazo, estando el paciente
sentado o acostado, cómodo y relajado. Debe haber descansado unos
5 minutos El brazo debe estar desnudo, sin ropas que interfieran la
colocación del manguito.
• Para medición en posición sentada:
• La extremidad superior deberá apoyarse en una mesa, a la altura del corazón.
• Para medición en posición acostada:
• La extremidad superior deberá quedar en extensión sobre la cama. Si
procede, coloque almohada o similar bajo el codo, para mantener esta
posición.
Estetoscopio
Presiones Sanguíneas Normales
• EDAD PAS mmHg PAD mmHg
• Lactante 60 – 90 30 - 62
• 2 años 78 – 112 48 – 78
• 8 años 85 – 114 52 – 85
• 12 años 95 – 135 58 – 88
• Adulto 100 – 120 60 – 80
• Clasificación de la Hipertensión
Arterial
• Valores alterados Sistólica Diastólica
• Pre hipertensión arterial 121- 139
81- 89
• Hipertensión arterial Estado I 140-
159 90-99
• Estado II = o > 160 = o > a 100
Alteraciones de la Presión Arterial
• Hipertensión arterial: se pueden presentar alzas fugaces de tensión
arterial, resultado de diversas circunstancias como ejercicio físico y
estados de dolor y ansiedad. La hipertensión está definida, por lo
general, con base en la presión diastólica, puesto que es más estable
que la presión sistólica, que responde a gran variedad de estímulos.
• Hipotensión arterial: las cifras tensionales sistólicas oscilan entre 90 y
110mmHg; se considera disminución del gasto cardiaco en pacientes
con malnutrición y algunas enfermedades neurológicas. Algunos
signos y síntomas son somnolencia, mareos y lipotimias.
Talla (estatura)
• Es la altura que tiene un individuo en posición vertical desde el punto
más alto de la cabeza hasta los talones en posición de “firmes”, se
mide en centímetros (cm).
Procedimientos
• Informe al paciente las actividades que se van a realizar para que esté enterado y
sea más fácil medirlo.
• Indique al sujeto que se quite el calzado, gorras, adornos y se suelte el cabello.
• Coloque a la persona debajo del estadiómetro de espalda a la pared con la
mirada al frente, sobre una línea imaginaria vertical que divida su cuerpo en dos
hemisferios.
• Verifique que los pies estén en posición correcta.
• Asegúrese que la cabeza, espalda, pantorrillas, talones y glúteos estén en
contacto con la pared y sus brazos caigan naturalmente a lo largo del cuerpo.
• Acomode la cabeza en posición recta coloque la palma de la mano izquierda
abierta sobre el mentón del sujeto, y suavemente cierre sus dedos
• Trace una línea imaginaria (Plano de Frankfort) que va del orificio del oído a la
base de la órbita del ojo. Esta línea debe ser paralela a la base del estadiómetro y
formar un ángulo recto con respecto la pared
Peso
• Es la medida de la masa corporal expresada en kilogramos.
• La medición se realizará con la menor ropa posible y sin zapatos. Se
pide al sujeto que suba a la báscula colocando los pies paralelos en el
centro, de frente al examinador. Debe estar erguido, con la vista hacia
el frente, sin moverse y con los brazos que caigan naturalmente a los
lados.
Índice de Masa Corporal
Es la relación que existe entre el peso y la talla. Sirve para identificar:
Bajo Peso, Peso Normal, Sobrepeso y Obesidad.
Método
• El IMC se obtiene al dividir el peso en kilogramos entre la estatura en
metros elevada al cuadrado, como se observa en la siguiente fórmula:
IMC Peso Kg / Altura (cm)2
• Procedimiento
• Mida la talla (estatura) y el peso de la persona aplicando los
procedimientos antes referidos.
• Ejemplo: Para una persona con talla de 1.75 m y peso de 85 Kg.
• Paso 1. Eleve la talla al cuadrado, es decir
multiplique 1.75 x 1.75 = 3.0625
− Cifras menores a 18 indican bajo peso.
− Cifras entre 18 y 24.9 indican peso
normal.
− Cifras entre 25 y 26.9 indican sobrepeso.
− Cifras entre 27 y 40 indican diferentes
grados de
obesidad.
Paso 2. Divida el peso entre la talla al cuadrado, es decir, haga
la siguiente operación:
85 / 3.0625 = 28.1= IMC
• Aguayo, A., & Lagos , A. p. (s.f.). Guía Clínica de Control de Signos
Vitales. Universidad Pedro de Valdivia . Obtenido de
www.fm.unt.edu.ar/carreras/webenfermeria/.../Valoracion_Signos_Vi
tales.pdf
• Pérez, Sualis , P., & Núñez, Rodríguez, M. (2003). Manual del Técnico
Auxiliar de Geriatría. España: MAD.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Signos+vitales+exposicion
Signos+vitales+exposicionSignos+vitales+exposicion
Signos+vitales+exposicion
Secretria de Salud Mexico
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Ramiro Ayala Meza
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Stephany Chavez Feria
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
mechasvr
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitalesEquipoURG
 
Signos vitales y antropometría
Signos vitales y antropometríaSignos vitales y antropometría
Signos vitales y antropometría
Cristian Sánchez
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitalesAnaid Ziur
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
MayaGuadalupeZamudio
 
Fisiologia de los signos vitales
Fisiologia de los signos vitalesFisiologia de los signos vitales
Fisiologia de los signos vitales
joseeduardoaguilar
 
Signos vitales y medidas antropometricas
Signos vitales y medidas antropometricasSignos vitales y medidas antropometricas
Signos vitales y medidas antropometricasLuis Fernando
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Tecnica para la toma de presion arterial
Tecnica para la toma de presion arterialTecnica para la toma de presion arterial
Tecnica para la toma de presion arterial
Fernando García
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
Krisnny Melo
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos Vitales
Signos  VitalesSignos  Vitales
Signos Vitales
Liz Campoverde
 
Signos vitales diapositivas terminado
Signos vitales diapositivas terminadoSignos vitales diapositivas terminado
Signos vitales diapositivas terminado
Paola Guaman Rodriguez
 

La actualidad más candente (20)

Signos+vitales+exposicion
Signos+vitales+exposicionSignos+vitales+exposicion
Signos+vitales+exposicion
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Los signos vitales
Los signos vitalesLos signos vitales
Los signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos Vitales
Signos Vitales Signos Vitales
Signos Vitales
 
Signos vitales y antropometría
Signos vitales y antropometríaSignos vitales y antropometría
Signos vitales y antropometría
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Fisiologia de los signos vitales
Fisiologia de los signos vitalesFisiologia de los signos vitales
Fisiologia de los signos vitales
 
Signos vitales y medidas antropometricas
Signos vitales y medidas antropometricasSignos vitales y medidas antropometricas
Signos vitales y medidas antropometricas
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Tecnica para la toma de presion arterial
Tecnica para la toma de presion arterialTecnica para la toma de presion arterial
Tecnica para la toma de presion arterial
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos Vitales
Signos  VitalesSignos  Vitales
Signos Vitales
 
Signos vitales diapositivas terminado
Signos vitales diapositivas terminadoSignos vitales diapositivas terminado
Signos vitales diapositivas terminado
 

Similar a Signos vitales

Signos Vitales y otros procedimientos de enfermeria
Signos Vitales y otros procedimientos de enfermeriaSignos Vitales y otros procedimientos de enfermeria
Signos Vitales y otros procedimientos de enfermeria
juanesis3001
 
Primera clase primeros auxilios signos vitales
Primera clase primeros auxilios signos vitalesPrimera clase primeros auxilios signos vitales
Primera clase primeros auxilios signos vitalesCornelio Granizo
 
SIGNOS VITALES.pptx
SIGNOS VITALES.pptxSIGNOS VITALES.pptx
SIGNOS VITALES.pptx
YANINAMELCHORACORONE
 
PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOSPRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS
siccha3
 
Primera clase primeros auxilios signos vitales
Primera clase primeros auxilios signos vitalesPrimera clase primeros auxilios signos vitales
Primera clase primeros auxilios signos vitales
Olenka Brizseida Dueñas Mandamientos
 
Signos vitales . diapositivas
Signos vitales . diapositivas Signos vitales . diapositivas
Signos vitales . diapositivas
VeroVargas16
 
Técnicas de medición
Técnicas de mediciónTécnicas de medición
Técnicas de medición
JORGEADANRUIZSANCHEZ
 
Somatometría: Peso, Talla, Perímetro Abdominal, IMC, Índice Cintura Caderal.pptx
Somatometría: Peso, Talla, Perímetro Abdominal, IMC, Índice Cintura Caderal.pptxSomatometría: Peso, Talla, Perímetro Abdominal, IMC, Índice Cintura Caderal.pptx
Somatometría: Peso, Talla, Perímetro Abdominal, IMC, Índice Cintura Caderal.pptx
AndreaToro41
 
SIGNOS VITALES.pptx
SIGNOS VITALES.pptxSIGNOS VITALES.pptx
SIGNOS VITALES.pptx
DublasMorales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Lab 2 signos vitales
Lab 2 signos vitalesLab 2 signos vitales
Lab 2 signos vitalesDrsierraP
 
CAPACITACION DE SIGNOS VITALES.pptx
CAPACITACION  DE SIGNOS VITALES.pptxCAPACITACION  DE SIGNOS VITALES.pptx
CAPACITACION DE SIGNOS VITALES.pptx
JanethToalongo
 
ANAMNESIS.pdf
ANAMNESIS.pdfANAMNESIS.pdf
ANAMNESIS.pdf
PeleRios
 
Signos vitales kompleta
Signos vitales kompletaSignos vitales kompleta
Signos vitales kompletakdlch
 
CAPACITACION DE SIGNOS VITALES.pptx
CAPACITACION  DE SIGNOS VITALES.pptxCAPACITACION  DE SIGNOS VITALES.pptx
CAPACITACION DE SIGNOS VITALES.pptx
JanethToalongo
 
Signos vitales-1
Signos vitales-1Signos vitales-1
Signos vitales-1FUNDARGA
 
SIGNOS_VITALES.pptx
SIGNOS_VITALES.pptxSIGNOS_VITALES.pptx
SIGNOS_VITALES.pptx
IvanMatosquispe
 
Signos Vitales.pdf
Signos Vitales.pdfSignos Vitales.pdf
Signos Vitales.pdf
AbigailRamirez92
 

Similar a Signos vitales (20)

Signos Vitales y otros procedimientos de enfermeria
Signos Vitales y otros procedimientos de enfermeriaSignos Vitales y otros procedimientos de enfermeria
Signos Vitales y otros procedimientos de enfermeria
 
Primera clase primeros auxilios signos vitales
Primera clase primeros auxilios signos vitalesPrimera clase primeros auxilios signos vitales
Primera clase primeros auxilios signos vitales
 
SIGNOS VITALES.pptx
SIGNOS VITALES.pptxSIGNOS VITALES.pptx
SIGNOS VITALES.pptx
 
PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOSPRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS
 
Primera clase primeros auxilios signos vitales
Primera clase primeros auxilios signos vitalesPrimera clase primeros auxilios signos vitales
Primera clase primeros auxilios signos vitales
 
Signos vitales . diapositivas
Signos vitales . diapositivas Signos vitales . diapositivas
Signos vitales . diapositivas
 
Técnicas de medición
Técnicas de mediciónTécnicas de medición
Técnicas de medición
 
Somatometría: Peso, Talla, Perímetro Abdominal, IMC, Índice Cintura Caderal.pptx
Somatometría: Peso, Talla, Perímetro Abdominal, IMC, Índice Cintura Caderal.pptxSomatometría: Peso, Talla, Perímetro Abdominal, IMC, Índice Cintura Caderal.pptx
Somatometría: Peso, Talla, Perímetro Abdominal, IMC, Índice Cintura Caderal.pptx
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
SIGNOS VITALES.pptx
SIGNOS VITALES.pptxSIGNOS VITALES.pptx
SIGNOS VITALES.pptx
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Lab 2 signos vitales
Lab 2 signos vitalesLab 2 signos vitales
Lab 2 signos vitales
 
CAPACITACION DE SIGNOS VITALES.pptx
CAPACITACION  DE SIGNOS VITALES.pptxCAPACITACION  DE SIGNOS VITALES.pptx
CAPACITACION DE SIGNOS VITALES.pptx
 
ANAMNESIS.pdf
ANAMNESIS.pdfANAMNESIS.pdf
ANAMNESIS.pdf
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales kompleta
Signos vitales kompletaSignos vitales kompleta
Signos vitales kompleta
 
CAPACITACION DE SIGNOS VITALES.pptx
CAPACITACION  DE SIGNOS VITALES.pptxCAPACITACION  DE SIGNOS VITALES.pptx
CAPACITACION DE SIGNOS VITALES.pptx
 
Signos vitales-1
Signos vitales-1Signos vitales-1
Signos vitales-1
 
SIGNOS_VITALES.pptx
SIGNOS_VITALES.pptxSIGNOS_VITALES.pptx
SIGNOS_VITALES.pptx
 
Signos Vitales.pdf
Signos Vitales.pdfSignos Vitales.pdf
Signos Vitales.pdf
 

Último

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 

Signos vitales

  • 1.
  • 2. ¿Qué son los Signos Vitales?
  • 3. • Signos o constantes vitales a las señales o reacciones que presenta un ser humano con VIDA que revelan las FUNCIONES BASICAS del organismo; de forma más sencilla los signos vitales se pueden definir como señales de vida. • Los signos vitales son aquellos signos que podemos apreciar en una persona HERIDA o ENFERMA y que consideramos que, si están presenten, hay VIDA, y si no están presentes , pues no lo sabemos
  • 5. L a temperatura corporal es el resultado del equilibrio mantenido entre el calor producido y el perdido por el cuerpo. La temperatura normal del cuerpo de una persona es de 36°- 37 °C
  • 6. Depende del género, de dónde se realice la medición, la actividad reciente, el consumo de alimentos y liquidos, la hora del día y en las mujeres tomar el cuenta el ciclo menstrual.
  • 7. Medición de la temperatura • Existen tres zonas habituales de medición: oral, rectal y axilar. • El procedimiento a seguir dependerá de la zona elegida
  • 8. Medición Oral • Lavado de manos • Explicación de la técnica al paciente. • Limpiar y sacudir el termómetro con fuerza en el aire, realizando movimientos secos y hacia abajo con la muñeca hasta que el nivel del mercurio descienda por debajo de 35°C. • Pedir al paciente que abra la boca y colocar el termómetro por la zona del bulbo bajo la lengua. • Pedir al paciente que sujete el termómetro cerrando los labios • Mantener el termómetro colocado entre 3 y 5 minutos. • Retirarlo y hacer la lectura sujetándolo con los dedos pulgar e índice por el extremo opuesto al bulbo. • Lavar el termómetro con agua fría o templada y detergente, secarlo y conservarlo en solución antiséptica
  • 9. Contraindicado en: Niños menores de 6 años. Pacientes confusos, alterados o con convulsiones. Pacientes que presentan cirugía oral, alteraciones orales o que no puedan respirar por la nariz . Es el método más cómodo para el pte, aunque menos exacto que el rectal. Si el pte ha ingerido líquidos o sólidos calientes o fríos, o incluso fumado, se deberá esperar 15 minutos.
  • 10. Medición Axilar • Secar la zona axilar del paciente en caso de que este húmeda. • Colocar el bulbo del termómetro en la zona axilar, asegurando el contacto con la piel, bajando el brazo del pte y flexionando el antebrazo sobre el pecho. • Es el método menos exacto, aunque es el más utilizado por su comodidad y seguridad. • Si el pte acaba de lavarse la axila debemos esperar 15 min.
  • 11. Medición rectal • Proporcionar un ambiente de intimidad antes y durante el procedimiento • Ponerse guantes desechables . • Pedir al paciente que descubra la zona y que se coloque en decúbito lateral con las piernas flexionadas • Aplicar lubricantes hidrosolubles en el bulbo con ayuda de una gasa • Con una mano se separan los glúteos hasta exponer el ano, con la otra se introduce suavemente el termómetro, avanzando de 2,5 a 3 cm, hasta alcanzar el recto, en niños de 2 a 2,5 cm.
  • 12. • Contraindicado: • Paciente con alteraciones rectales o cirugías rectales. • Paciente con infarto al miocardio, ya que puedes producir reacciones vagales • Paciente convulsivos. • Indicado • Niños menores de 6 años • Pacientes inconscientes Se considera la más exacta, aunque puede verse alterada por enemas o supositorios; en ese caso esperar 5 minutos.
  • 13. • En el oído: Un termómetro especial puede medir rápidamente la temperatura del tímpano, que refleja la temperatura central del cuerpo (la temperatura de los órganos internos). • En la sien: Mediante un termómetro de medición infrarroja, que se ubica a la altura de la ceja, a 5 cm de ella y por solo unos segundos es posible obtener una lectura de temperatura corporal, en forma segura, higiénica y no invasiva.
  • 14. Valores de temperatura • VALORES NORMALES TEMPERATURA • Recién nacido 36,1 – 37,7°C • Lactante 37,2°C • Niños de 2 a 8 años 37,0°C • Adulto 36,0 – 37,0°C • Pirexia o hipertermia: temperatura por encima del límite superior normal. Se considera que hay fiebre cuando la temperatura corporal es mayor de 37°C en la boca o zona axilar o de 37,6°C en el recto. • Hipotermia: temperatura corporal por debajo del límite inferior normal. La hipotermia se define como una disminución de la temperatura corporal por debajo de los 35°C • Febrícula: temperatura hasta 38°C. • Fiebre moderada: temperatura entre 38 y 39°C. • Fiebre alta: temperatura superior a 39°C.
  • 15.
  • 16. Frecuencia Cardiaca • Es la onda pulsátil de la sangre, originada en la contracción del ventrículo izquierdo del corazón y que resulta en la expansión y contracción regular del calibre de las arterias. La onda pulsátil representa el rendimiento del latido cardiaco, que es la cantidad de sangre que entra en las arterias con cada contracción ventricular y la adaptación de las arterias, o sea, su capacidad de contraerse y dilatarse. Asimismo, proporciona información sobre el funcionamiento de la válvula aórtica.
  • 17. • La velocidad del pulso (latidos por minuto) corresponde a la frecuencia cardiaca, la cual varía con la edad, sexo, actividad física, estado emocional, fiebre, medicamentos y hemorragias. • El pulso puede fluctuar y aumentar con el ejercicio, las enfermedades, las lesiones y las emociones. Las niñas de 12 años de edad y las mujeres en general, suelen tener el pulso más rápido que los hombres
  • 19. • Pulso carotideo: se encuentra en la parte lateral del cuello entre la tráquea y el músculo esternocleidomastoideo. No se debe ejercer presión excesiva porque produce disminución de la frecuencia cardiaca e hipotensión. Tampoco, se debe palpar simultáneamente en ambos lados para evitar la disminución del flujo sanguíneo cerebral o, aun, paro cardiaco.
  • 20. • Pulso radial: se palpa realizando presión suave sobre la arteria radial en la zona media de la cara interna de la muñeca. Es el método clínico más usado.
  • 21. RECOMENDACIONES PARA LA VALORACIÓN DEL PULSO El pulso se valora mediante la palpación utilizando la porción distal de los dedos índice y corazón. • Utilizando las yemas de los dedos índice y corazón, presione suavemente pero con firmeza sobre las arterias hasta que sienta el pulso. • Empiece a contar las pulsaciones cuando el segundero del reloj marque las 12. • Cuente su pulso durante 60 segundos (o durante 15 segundos y después multiplíquelo por cuatro para calcular los latidos por minuto). • El paciente debe adoptar una postura cómoda y relajada. • Si el paciente ha realizado actividad física, es importante esperar entre 10 y 15 minutos antes de controlar el pulso.
  • 22.
  • 23. Edad Pulsaciones por minuto Recién nacido 120 – 170 Lactante menor 120 – 160 Lactante mayor 110 – 130 Niños de 2 a 4 años 100 – 120 Niños de 6 a 8 años 100 – 115 Adulto 60 – 80
  • 24.
  • 25. La respiración es el proceso mediante el cual se toma oxígeno del aire ambiente y se expulsa el anhídrido carbónico del organismo. El ciclo respiratorio comprende una fase de inspiración y otra de espiración. • Inspiración: fase activa; se inicia con la contracción del diafragma y los músculos intercostales. • Espiración: fase pasiva; depende de la elasticidad pulmonar. • Se suele medir cuando la persona está en reposo, y consiste simplemente en contar el número de respiraciones durante un minuto contando las veces que se eleva su pecho. • La frecuencia respiratoria puede aumentar con la fiebre, las enfermedades y otras condiciones médicas.
  • 26. • La frecuencia respiratoria normal de un adulto que esté en reposo oscila entre 15 y 20 respiraciones por minuto. Cuando la frecuencia es mayor de 25 respiraciones por minuto o menor de 12 (en reposo) se podría considerar anormal. • FACTORES QUE INFLUYEN • El ejercicio por aumento del metabolismo. • El estrés. • El ambiente cuando hay aumento de la temperatura. • Ascenso a grandes alturas, debido a la disminución de la presión parcial (tensión) de oxígeno en el aire ambiente. • Medicamentos que disminuyan la frecuencia respiratoria. • La edad
  • 27. VALORES NORMALES DE FRECUENCIA RESPIRATORIA Edad Respiraciones por minuto Recién nacido 30 – 80 Lactante menor 20 – 40 Lactante mayor 20 – 30 Niños de 2 a 4 años 20 – 30 Niños de 6 a 8 años 20 – 25 Adulto 15 – 20 ALTERACIONES DE LA RESPIRACION Bradipnea: es la lentitud en el ritmo respiratorio con una frecuencia inferior a 12 respiraciones por minuto en adulto, menos de 20 en escolares y menos de 30 en lactantes. Taquipnea: frecuencia respiratoria persistente superior a 20 respiraciones por minuto en adulto, más de 30 en escolares y más de 50 en lactantes; es una respiración superficial y rápida.
  • 28.
  • 29. • Es una medida de la presión que ejerce la sangre sobre las paredes arteriales en su impulso a través de las arterias, existen dos tipos de medidas de presión: la presión sistólica, que es la presión de la sangre debida a la contracción de los ventrículos, es decir, la presión máxima; y la presión diastólica, que es la presión que queda cuando los ventrículos se relajan; ésta es la presión mínima.
  • 30. Medición de la Presión Arterial • Habitualmente se efectúa con un esfigmomanómetro. Los más usados son los de mercurio y los de tipo aneroide. Constan de un sistema para ejercer presión alrededor del brazo y una escala que permite conocer la presión. Los esfigmomanómetros de mercurio son más confiables en su calibración. Los aneroides, que registran la presión mediante un reloj, son más livianos y fáciles de transportar, pero con el tiempo se pueden descalibrar.
  • 31.
  • 32. • La presión arterial conviene medirla en el brazo, estando el paciente sentado o acostado, cómodo y relajado. Debe haber descansado unos 5 minutos El brazo debe estar desnudo, sin ropas que interfieran la colocación del manguito. • Para medición en posición sentada: • La extremidad superior deberá apoyarse en una mesa, a la altura del corazón. • Para medición en posición acostada: • La extremidad superior deberá quedar en extensión sobre la cama. Si procede, coloque almohada o similar bajo el codo, para mantener esta posición.
  • 34. Presiones Sanguíneas Normales • EDAD PAS mmHg PAD mmHg • Lactante 60 – 90 30 - 62 • 2 años 78 – 112 48 – 78 • 8 años 85 – 114 52 – 85 • 12 años 95 – 135 58 – 88 • Adulto 100 – 120 60 – 80 • Clasificación de la Hipertensión Arterial • Valores alterados Sistólica Diastólica • Pre hipertensión arterial 121- 139 81- 89 • Hipertensión arterial Estado I 140- 159 90-99 • Estado II = o > 160 = o > a 100
  • 35. Alteraciones de la Presión Arterial • Hipertensión arterial: se pueden presentar alzas fugaces de tensión arterial, resultado de diversas circunstancias como ejercicio físico y estados de dolor y ansiedad. La hipertensión está definida, por lo general, con base en la presión diastólica, puesto que es más estable que la presión sistólica, que responde a gran variedad de estímulos. • Hipotensión arterial: las cifras tensionales sistólicas oscilan entre 90 y 110mmHg; se considera disminución del gasto cardiaco en pacientes con malnutrición y algunas enfermedades neurológicas. Algunos signos y síntomas son somnolencia, mareos y lipotimias.
  • 36.
  • 37.
  • 38. Talla (estatura) • Es la altura que tiene un individuo en posición vertical desde el punto más alto de la cabeza hasta los talones en posición de “firmes”, se mide en centímetros (cm).
  • 39. Procedimientos • Informe al paciente las actividades que se van a realizar para que esté enterado y sea más fácil medirlo. • Indique al sujeto que se quite el calzado, gorras, adornos y se suelte el cabello. • Coloque a la persona debajo del estadiómetro de espalda a la pared con la mirada al frente, sobre una línea imaginaria vertical que divida su cuerpo en dos hemisferios. • Verifique que los pies estén en posición correcta. • Asegúrese que la cabeza, espalda, pantorrillas, talones y glúteos estén en contacto con la pared y sus brazos caigan naturalmente a lo largo del cuerpo. • Acomode la cabeza en posición recta coloque la palma de la mano izquierda abierta sobre el mentón del sujeto, y suavemente cierre sus dedos • Trace una línea imaginaria (Plano de Frankfort) que va del orificio del oído a la base de la órbita del ojo. Esta línea debe ser paralela a la base del estadiómetro y formar un ángulo recto con respecto la pared
  • 40.
  • 41. Peso • Es la medida de la masa corporal expresada en kilogramos. • La medición se realizará con la menor ropa posible y sin zapatos. Se pide al sujeto que suba a la báscula colocando los pies paralelos en el centro, de frente al examinador. Debe estar erguido, con la vista hacia el frente, sin moverse y con los brazos que caigan naturalmente a los lados.
  • 42. Índice de Masa Corporal Es la relación que existe entre el peso y la talla. Sirve para identificar: Bajo Peso, Peso Normal, Sobrepeso y Obesidad. Método • El IMC se obtiene al dividir el peso en kilogramos entre la estatura en metros elevada al cuadrado, como se observa en la siguiente fórmula: IMC Peso Kg / Altura (cm)2
  • 43. • Procedimiento • Mida la talla (estatura) y el peso de la persona aplicando los procedimientos antes referidos. • Ejemplo: Para una persona con talla de 1.75 m y peso de 85 Kg. • Paso 1. Eleve la talla al cuadrado, es decir multiplique 1.75 x 1.75 = 3.0625
  • 44. − Cifras menores a 18 indican bajo peso. − Cifras entre 18 y 24.9 indican peso normal. − Cifras entre 25 y 26.9 indican sobrepeso. − Cifras entre 27 y 40 indican diferentes grados de obesidad. Paso 2. Divida el peso entre la talla al cuadrado, es decir, haga la siguiente operación: 85 / 3.0625 = 28.1= IMC
  • 45. • Aguayo, A., & Lagos , A. p. (s.f.). Guía Clínica de Control de Signos Vitales. Universidad Pedro de Valdivia . Obtenido de www.fm.unt.edu.ar/carreras/webenfermeria/.../Valoracion_Signos_Vi tales.pdf • Pérez, Sualis , P., & Núñez, Rodríguez, M. (2003). Manual del Técnico Auxiliar de Geriatría. España: MAD.