SlideShare una empresa de Scribd logo
Teoría de la dependencia
La teoría de la dependencia o enfoque de la dependencia es una teoría
elaborada entre los años 1960 y 70, frente a la situación de estancamiento
socioeconómico latinoamericano en el siglo XX, como una respuesta a la
teoría de la industrialización de la Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (CEPAL) y a la teoría del desarrollo. La Teoría de la
Dependencia utiliza la dualidad metrópoli-satélite1 ​ para exponer que la
economía mundial posee un diseño desigual y perjudicial para los países no
desarrollados, a los que se les ha asignado un rol de subordinación de
producción de materias primas con bajo valor agregado, en tanto que las
decisiones fundamentales y los mayores beneficios se realizan en los países
centrales, a los que se ha asignado la producción industrial de alto valor agregado.2 ​
3 ​
4 ​
Premisas básicas
Auge y esplendor de la teoría de la dependencia
Pensamiento cepalino desde los años 80
Véase también
Bibliografía recomendada
Enlaces externos
Referencias
Los ejes principales sobre los que se rige esta propuesta son:2 ​
1. La existencia de relaciones desiguales de poder —en donde la subordinación no sólo está
en la dimensión económica sino también el plano político y cultural—5 ​ determinan las
relaciones comerciales y el desarrollo ampliado de la dependencia.
2. Las naciones pobres del sur proveen a las naciones ricas de sus recursos naturales, su
mano de obra barata y un destino ideal para la tecnología obsoleta, situaciones sin las
cuales estas últimas naciones no podrían mantener el nivel de vida al que están
acostumbrados.
3. Las naciones ricas buscan perpetuar el estado de dependencia por múltiples razones y por
motivos por demás obvios. Esta influencia no se limita a lo económico, sino que va más
allá, llegando a los político, mediático, educativo, cultural, deportivo y prácticamente
cualquier aspecto que sea necesario para el desarrollo humano.
4. Las naciones ricas buscan eliminar cualquier intento de las naciones dependientes de
resistir su influencia, mediante sanciones económicas o el uso de fuerza militar.
Índice
Premisas básicas
La crisis de la década de 1930 fue uno de los contextos determinantes para la tesis de la teoría de la
dependencia, según la cual el Estado debía asumir el papel principal de regular al mercado; mientras que en
el mundo desarrollado la respuesta a esa crisis se expresó mediante el keynesianismo. En la década de
1950, desde la CEPAL, el argentino Raúl Prebisch fue quien instaló el debate en la intelectualidad
latinoamericana con su idea de centro-periferia que buscaba explicar la modernidad periférica. La CEPAL,
ubicada en Santiago de Chile, fue la sede de la teoría al albergar a los intelectuales más destacados de esa
época en América Latina.
La irrupción de intelectuales como Enzo Faletto, Theotonio Dos Santos, Andre Gunder Frank, Ruy Mauro
Marini, Celso Furtado, entre otros, le dio un dinamismo profundo a la teoría de la dependencia, marcando
claramente la estrategia estatal (Industrialización por sustitución de importaciones o ISI) de los países más
industrializados del sub-continente (Argentina, México y Brasil) en la que estos países cerraron sus
mercados (fomentando el mercado interno y aplicando altas tasas a las importaciones) y promovieron la
construcción de una burocracia que pudiera interactuar con las élites decimonónicas que de paso contribuía
a la construcción de una clase media de peso que pudiera fomentar el dinamismo del mismo mercado
interno.6 ​
7 ​
A fines de los 60 un nuevo impulso redefinió las primeras ideas sobre la dependencia, responsabilizando a
las propias élites latinoamericanas por el atraso de estos países. Así entonces, habría un factor interno y otro
externo que producirían la situación de subdesarrollo. La solución nuevamente estaba en el énfasis del rol
del Estado, quien debía tomar el control total de las políticas nacionales; entre éstas el control del
dinamismo estacionario del capital, creación de empresas estratégicas con dirección y capital estatal y
regulación bancaria. Un artículo económico escrito en 2003, atribuyó a la teoría de la dependencia, haber
causado hiperinflación, desorden civil y golpes de Estado.8 ​
Diseminados y en algunos casos perseguidos, hubo un nuevo giro en los proyectos, pues la
industrialización se caía a pedazos. Los intelectuales chilenos del pensamiento de la dependencia
comenzaron a escribir sobre las transformaciones chilenas, mientras que en otros países aún había intentos
de resucitar el proyecto industrializador en manos del Estado, pero la pluma estaba cargada de un tinte
crítico. Para una minoría radicalizada de estos intelectuales, la solución estaba en la relación con los
movimientos sociales emergentes, para desde un grado cero intervenir la burocracia. En esta línea, donde
destaca Samir Amin, se proyectaron hacia los años 1990 las revueltas civiles que se hicieron conocidas a
fines de esa década en Latinoamérica (la generación del "que se vayan todos"), que puso el debate sobre la
izquierdización del sub-continente.
Con la llegada de los años 1990 y la caída del Bloque Soviético, estos intelectuales tomaron diferentes
rumbos. Mientras unos pocos se radicalizaron participando activamente en el desarrollo de las teorías
antiglobalización (Theotonio Dos Santos, Samir Amin), otros trabajaron en el ámbito académico (Faletto,
Marini) y otros reestructuraron sus ideas, como es el caso de Fernando Henrique Cardoso, quien llevó el
neoliberalismo a Brasil bajo su presidencia.
Una parte de los autores de la Teoría de la Dependencia pasaron a integrar en sus análisis las Teorías del
Sistema Mundial. Buscan de esta forma desarrollar una de la teoría de los ciclos sistémicos de acumulación
que como una fase superior de la teoría de la dependencia con la retoma del trabajo ya iniciado en el CESO
y que había sido destruido por la represión chilena. André Gunder Frank y Theotonio dos Santos
combinan, de forma distinta, la idea de desarrollo a largo plazo del sistema mundial capitalista con los ciclos
largos de Nikolai Kondratiev (olas largas o ciclos de Kondratiev) y los ciclos históricos de Fernand
Auge y esplendor de la teoría de la dependencia
Pensamiento cepalino desde los años 80
Braudel, aproximándose los dos de las Teorías del sistema mundial de Giovanni Arrighi, Samir Amin e
Immanuel Wallerstein. Se resalta que una síntesis profunda y completa de esa integración teórica fue
realizada por el principal teórico brasileño de la segunda generación de la Teoría Marxista de la
Dependencia, Carlos Eduardo Martins, en su tesis doctoral después publicada en el libro Globalização,
dependência e neoliberalismo na América Latina (São Paulo, Boitempo, 2011). En Brasil, hasta ahora,
trabajará en esta perspectiva de integración de estas vertientes teóricas el Laboratorio de Estudios sobre
Hegemonía y Contra-Hegemonía de la Universidad Federal de Río de Janeiro (LEHC / UFRJ),
actualmente con sede en el Instituto de Relaciones Internacionales y Defensa (IRID).
Andre Gunder Frank
CEPAL
Desarrollismo
Enzo Faletto
Estructuralismo
Keynesianismo
Intervencionismo
Poscolonialismo
Ruy Mauro Marini
Sur global
Theotonio Dos Santos
Vania Bambirra
Marxismo
Marini, Ruy Mauro (1973), Dialéctica de la dependencia, Era, México
Bambirra, Vania (1974), El capitalismo dependiente latinoamericano, Siglo XXI, México.
Fernando H. Cardoso y Enzo Faletto, (1969) Dependencia y desarrollo en América Latina,
Siglo XXI, México.
Celso Furtado, (1964) DESARROLLO Y SUBDESARROLLO, EUDEBA.
F.H. Cardoso, (1973) PROBLEMAS DEL SUBDESARROLLO LATINOAMERICANO,
Nuestro Tiempo, México.
Teotonio Dos Santos, DEPENDENCIA Y CAMBIO SOCIAL (1970), Capítulos I, II, III y IV.
Cuadernos de Estudios Socio Económicos, Universidad de Chile.
Cincuenta años del pensamiento de la CEPAL (1998)FCE-Chile
Carlos Eduardo Martins (2011). Globalização, dependência e neoliberalismo na América
Latina. Boitempo, São Paulo.
Globalresearch.ca (https://web.archive.org/web/20080526205912/http://globalresearch.ca/)
Centro Argentino de Estudios Internacionales (https://web.archive.org/web/2009121707123
4/http://www.caei.com.ar/en/home.htm)
ECLAC/CEPAL Santiago (https://web.archive.org/web/20120308123044/http://www.eclac.or
g/default.asp?idioma=IN)
IPRD London (https://web.archive.org/web/20080404041231/http://www.globalcrisis.org.uk/)
Véase también
Bibliografía recomendada
Enlaces externos
Revista Entelequia (https://web.archive.org/web/20100329141844/http://www.eumed.net/ent
elequia/en.index.php)
The World Revolution (http://www.worldrevolution.org/)
University of Texas Inequality Project (http://utip.gov.utexas.edu/)
Laboratório de Estudos sobre Hegemonia e Contra-Hegemonia da Universidade Federal do
Rio de Janeiro (LEHC/UFRJ) (https://web.archive.org/web/20181205003229/http://www.leh
c.com.br/)
1. Gunder Frank, Andre (1978). Capitalismo y subdesarrollo en América Latina (https://archive.
org/details/capitalismoysubd00franrich). (requiere registro).
2. Teoría de la dependencia (http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/clacso/crop/glosario/t.
pdf), en Clacso.org
3. Newschool, "Economic Development" (http://homepage.newschool.edu/het/schools/develo
p.htm) Archivado (https://web.archive.org/web/20090714063027/http://homepage.newschoo
l.edu/het/schools/develop.htm) el 14 de julio de 2009 en Wayback Machine., retrieved July
2009.
4. James, Paul (1997). «Post-Dependency: The Third World in an Era of Globalism and Late
Capitalism» (http://www.academia.edu/7311042/Post-Dependency_The_Third_World_in_a
n_Era_of_Globalism_and_Late_Capitalism). Alternatives: Social Transformation and
Human Governance 22 (2): 205-26.
5. Marini, Ruy Mauro (1973). Dialéctica de la dependencia. Era.
6. Matias Vernengo (2004). «Technology, Finance and Dependency: Latin American Radical
Political Economy in Retospect» (https://web.archive.org/web/20120317085658/http://www.e
con.utah.edu/activities/papers/2004_06.pdf). p. 5. Archivado desde el original (http://www.ec
on.utah.edu/activities/papers/2004_06.pdf) el 17 de marzo de 2012.Working Paper No.
2004-06, University of Utah Dept. of Economics.
7. Short [1] (https://www.bucknell.edu/academics/majors-and-minors/economics/faculty-and-sta
ff/mat%C3%ADas-vernengo.html) at Bucknell Faculty; retrieved Sept. 2015.
8. Shandra, John M., Bruce London, and John B. Williamson. "Environmental Degradation,
Environmental Sustainability, and Overurbanization in the Developing World: A Quantitative,
Cross-National Analysis." Sociological Perspectives 46, no. 3 (September 1, 2003): 309–29.
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Teoría_de_la_dependencia&oldid=145696445»
Esta página se editó por última vez el 31 ago 2022 a las 21:47.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0;
pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.
Referencias

Más contenido relacionado

Similar a Teoría_de_la_dependencia.pdf

CLASE 9 y 10.- PENSAMIENTO CRÍTICO.pptx
CLASE 9 y 10.- PENSAMIENTO CRÍTICO.pptxCLASE 9 y 10.- PENSAMIENTO CRÍTICO.pptx
CLASE 9 y 10.- PENSAMIENTO CRÍTICO.pptx
JIMROSALES5
 
Neoliberalismo y la formación básica INFP.pptx
Neoliberalismo y la formación básica INFP.pptxNeoliberalismo y la formación básica INFP.pptx
Neoliberalismo y la formación básica INFP.pptx
joselovo089
 
Teoría de la Dependencia Latinoamericana y autonomía. Cardoso y Faletto
Teoría de la Dependencia Latinoamericana y autonomía. Cardoso y FalettoTeoría de la Dependencia Latinoamericana y autonomía. Cardoso y Faletto
Teoría de la Dependencia Latinoamericana y autonomía. Cardoso y Faletto
Almudena Varadé
 
Globalización, no occidentalización
Globalización, no occidentalizaciónGlobalización, no occidentalización
Globalización, no occidentalización
Juan Perez
 
Dialnet-ElementosSobreLaHistoriaDelConceptoDeDesarrolloSeg-3641987.pdf
Dialnet-ElementosSobreLaHistoriaDelConceptoDeDesarrolloSeg-3641987.pdfDialnet-ElementosSobreLaHistoriaDelConceptoDeDesarrolloSeg-3641987.pdf
Dialnet-ElementosSobreLaHistoriaDelConceptoDeDesarrolloSeg-3641987.pdf
MagrettCamilaGonzale
 
Neoliberalismo a la española posters
Neoliberalismo a la española postersNeoliberalismo a la española posters
Neoliberalismo a la española posters
Pedro Antonio García-cervigón Jaime
 
Dialnet-TreintaYCincoAnosDeEvolucionDeLaTeoriaDeDesarrollo-4796301.pdf
Dialnet-TreintaYCincoAnosDeEvolucionDeLaTeoriaDeDesarrollo-4796301.pdfDialnet-TreintaYCincoAnosDeEvolucionDeLaTeoriaDeDesarrollo-4796301.pdf
Dialnet-TreintaYCincoAnosDeEvolucionDeLaTeoriaDeDesarrollo-4796301.pdf
ENRIQUEPUMAS
 
Kay paradigmas desarrollo_rural en america latina
Kay paradigmas desarrollo_rural en america latinaKay paradigmas desarrollo_rural en america latina
Kay paradigmas desarrollo_rural en america latina
Mario Chauza
 
Teoria-de-la-dep.ppt
Teoria-de-la-dep.pptTeoria-de-la-dep.ppt
Teoria-de-la-dep.ppt
LoliRodriguez11
 
INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES
INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALESINTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES
INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES
Justice First
 
Fracaso en la Politica Neoliberal
Fracaso en la Politica NeoliberalFracaso en la Politica Neoliberal
Fracaso en la Politica NeoliberalPaulo Arieu
 
Teorias de Modernizacion y Dependencia
Teorias de Modernizacion y DependenciaTeorias de Modernizacion y Dependencia
Teorias de Modernizacion y Dependencia
Pablo Trujillo
 
Critica radical al_neoliberalismo
Critica radical al_neoliberalismoCritica radical al_neoliberalismo
Critica radical al_neoliberalismoTeresa Levy
 
capitalismo y socialismoMONOGRAFIA Final.pdf
capitalismo y socialismoMONOGRAFIA Final.pdfcapitalismo y socialismoMONOGRAFIA Final.pdf
capitalismo y socialismoMONOGRAFIA Final.pdf
salas23manuel0
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
Angelica Alfaro Cruz
 

Similar a Teoría_de_la_dependencia.pdf (20)

CLASE 9 y 10.- PENSAMIENTO CRÍTICO.pptx
CLASE 9 y 10.- PENSAMIENTO CRÍTICO.pptxCLASE 9 y 10.- PENSAMIENTO CRÍTICO.pptx
CLASE 9 y 10.- PENSAMIENTO CRÍTICO.pptx
 
Neoliberalismo y la formación básica INFP.pptx
Neoliberalismo y la formación básica INFP.pptxNeoliberalismo y la formación básica INFP.pptx
Neoliberalismo y la formación básica INFP.pptx
 
Teoría de la Dependencia Latinoamericana y autonomía. Cardoso y Faletto
Teoría de la Dependencia Latinoamericana y autonomía. Cardoso y FalettoTeoría de la Dependencia Latinoamericana y autonomía. Cardoso y Faletto
Teoría de la Dependencia Latinoamericana y autonomía. Cardoso y Faletto
 
Globalización, no occidentalización
Globalización, no occidentalizaciónGlobalización, no occidentalización
Globalización, no occidentalización
 
Dialnet-ElementosSobreLaHistoriaDelConceptoDeDesarrolloSeg-3641987.pdf
Dialnet-ElementosSobreLaHistoriaDelConceptoDeDesarrolloSeg-3641987.pdfDialnet-ElementosSobreLaHistoriaDelConceptoDeDesarrolloSeg-3641987.pdf
Dialnet-ElementosSobreLaHistoriaDelConceptoDeDesarrolloSeg-3641987.pdf
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
 
Economia politica globalizacion
Economia politica globalizacionEconomia politica globalizacion
Economia politica globalizacion
 
Economia politica globalizacion
Economia politica globalizacionEconomia politica globalizacion
Economia politica globalizacion
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
 
Neoliberalismo a la española posters
Neoliberalismo a la española postersNeoliberalismo a la española posters
Neoliberalismo a la española posters
 
Dialnet-TreintaYCincoAnosDeEvolucionDeLaTeoriaDeDesarrollo-4796301.pdf
Dialnet-TreintaYCincoAnosDeEvolucionDeLaTeoriaDeDesarrollo-4796301.pdfDialnet-TreintaYCincoAnosDeEvolucionDeLaTeoriaDeDesarrollo-4796301.pdf
Dialnet-TreintaYCincoAnosDeEvolucionDeLaTeoriaDeDesarrollo-4796301.pdf
 
Kay paradigmas desarrollo_rural en america latina
Kay paradigmas desarrollo_rural en america latinaKay paradigmas desarrollo_rural en america latina
Kay paradigmas desarrollo_rural en america latina
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
 
Teoria-de-la-dep.ppt
Teoria-de-la-dep.pptTeoria-de-la-dep.ppt
Teoria-de-la-dep.ppt
 
INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES
INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALESINTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES
INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES
 
Fracaso en la Politica Neoliberal
Fracaso en la Politica NeoliberalFracaso en la Politica Neoliberal
Fracaso en la Politica Neoliberal
 
Teorias de Modernizacion y Dependencia
Teorias de Modernizacion y DependenciaTeorias de Modernizacion y Dependencia
Teorias de Modernizacion y Dependencia
 
Critica radical al_neoliberalismo
Critica radical al_neoliberalismoCritica radical al_neoliberalismo
Critica radical al_neoliberalismo
 
capitalismo y socialismoMONOGRAFIA Final.pdf
capitalismo y socialismoMONOGRAFIA Final.pdfcapitalismo y socialismoMONOGRAFIA Final.pdf
capitalismo y socialismoMONOGRAFIA Final.pdf
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 

Más de Patricio464755

Tasacion de Bienes Raices - Avaluo Fiscal y Valor de Mercado.pdf
Tasacion de Bienes Raices - Avaluo Fiscal y Valor de Mercado.pdfTasacion de Bienes Raices - Avaluo Fiscal y Valor de Mercado.pdf
Tasacion de Bienes Raices - Avaluo Fiscal y Valor de Mercado.pdf
Patricio464755
 
Tasación y Mercado.pdf
Tasación y Mercado.pdfTasación y Mercado.pdf
Tasación y Mercado.pdf
Patricio464755
 
Manual de Tasaciones - Gobierno de Chile.pdf
Manual de Tasaciones - Gobierno de Chile.pdfManual de Tasaciones - Gobierno de Chile.pdf
Manual de Tasaciones - Gobierno de Chile.pdf
Patricio464755
 
Tasación de Inmuebles.pdf
Tasación de Inmuebles.pdfTasación de Inmuebles.pdf
Tasación de Inmuebles.pdf
Patricio464755
 
REGISTROS CONTABLES BASICOS.pptx
REGISTROS CONTABLES BASICOS.pptxREGISTROS CONTABLES BASICOS.pptx
REGISTROS CONTABLES BASICOS.pptx
Patricio464755
 
Multinacional.pdf
Multinacional.pdfMultinacional.pdf
Multinacional.pdf
Patricio464755
 

Más de Patricio464755 (6)

Tasacion de Bienes Raices - Avaluo Fiscal y Valor de Mercado.pdf
Tasacion de Bienes Raices - Avaluo Fiscal y Valor de Mercado.pdfTasacion de Bienes Raices - Avaluo Fiscal y Valor de Mercado.pdf
Tasacion de Bienes Raices - Avaluo Fiscal y Valor de Mercado.pdf
 
Tasación y Mercado.pdf
Tasación y Mercado.pdfTasación y Mercado.pdf
Tasación y Mercado.pdf
 
Manual de Tasaciones - Gobierno de Chile.pdf
Manual de Tasaciones - Gobierno de Chile.pdfManual de Tasaciones - Gobierno de Chile.pdf
Manual de Tasaciones - Gobierno de Chile.pdf
 
Tasación de Inmuebles.pdf
Tasación de Inmuebles.pdfTasación de Inmuebles.pdf
Tasación de Inmuebles.pdf
 
REGISTROS CONTABLES BASICOS.pptx
REGISTROS CONTABLES BASICOS.pptxREGISTROS CONTABLES BASICOS.pptx
REGISTROS CONTABLES BASICOS.pptx
 
Multinacional.pdf
Multinacional.pdfMultinacional.pdf
Multinacional.pdf
 

Último

anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
gabrieladuran64
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
wvelasquezm
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Tania Jacqueline Rosales Ochoa
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
remingtongar
 

Último (20)

anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
 

Teoría_de_la_dependencia.pdf

  • 1. Teoría de la dependencia La teoría de la dependencia o enfoque de la dependencia es una teoría elaborada entre los años 1960 y 70, frente a la situación de estancamiento socioeconómico latinoamericano en el siglo XX, como una respuesta a la teoría de la industrialización de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y a la teoría del desarrollo. La Teoría de la Dependencia utiliza la dualidad metrópoli-satélite1 ​ para exponer que la economía mundial posee un diseño desigual y perjudicial para los países no desarrollados, a los que se les ha asignado un rol de subordinación de producción de materias primas con bajo valor agregado, en tanto que las decisiones fundamentales y los mayores beneficios se realizan en los países centrales, a los que se ha asignado la producción industrial de alto valor agregado.2 ​ 3 ​ 4 ​ Premisas básicas Auge y esplendor de la teoría de la dependencia Pensamiento cepalino desde los años 80 Véase también Bibliografía recomendada Enlaces externos Referencias Los ejes principales sobre los que se rige esta propuesta son:2 ​ 1. La existencia de relaciones desiguales de poder —en donde la subordinación no sólo está en la dimensión económica sino también el plano político y cultural—5 ​ determinan las relaciones comerciales y el desarrollo ampliado de la dependencia. 2. Las naciones pobres del sur proveen a las naciones ricas de sus recursos naturales, su mano de obra barata y un destino ideal para la tecnología obsoleta, situaciones sin las cuales estas últimas naciones no podrían mantener el nivel de vida al que están acostumbrados. 3. Las naciones ricas buscan perpetuar el estado de dependencia por múltiples razones y por motivos por demás obvios. Esta influencia no se limita a lo económico, sino que va más allá, llegando a los político, mediático, educativo, cultural, deportivo y prácticamente cualquier aspecto que sea necesario para el desarrollo humano. 4. Las naciones ricas buscan eliminar cualquier intento de las naciones dependientes de resistir su influencia, mediante sanciones económicas o el uso de fuerza militar. Índice Premisas básicas
  • 2. La crisis de la década de 1930 fue uno de los contextos determinantes para la tesis de la teoría de la dependencia, según la cual el Estado debía asumir el papel principal de regular al mercado; mientras que en el mundo desarrollado la respuesta a esa crisis se expresó mediante el keynesianismo. En la década de 1950, desde la CEPAL, el argentino Raúl Prebisch fue quien instaló el debate en la intelectualidad latinoamericana con su idea de centro-periferia que buscaba explicar la modernidad periférica. La CEPAL, ubicada en Santiago de Chile, fue la sede de la teoría al albergar a los intelectuales más destacados de esa época en América Latina. La irrupción de intelectuales como Enzo Faletto, Theotonio Dos Santos, Andre Gunder Frank, Ruy Mauro Marini, Celso Furtado, entre otros, le dio un dinamismo profundo a la teoría de la dependencia, marcando claramente la estrategia estatal (Industrialización por sustitución de importaciones o ISI) de los países más industrializados del sub-continente (Argentina, México y Brasil) en la que estos países cerraron sus mercados (fomentando el mercado interno y aplicando altas tasas a las importaciones) y promovieron la construcción de una burocracia que pudiera interactuar con las élites decimonónicas que de paso contribuía a la construcción de una clase media de peso que pudiera fomentar el dinamismo del mismo mercado interno.6 ​ 7 ​ A fines de los 60 un nuevo impulso redefinió las primeras ideas sobre la dependencia, responsabilizando a las propias élites latinoamericanas por el atraso de estos países. Así entonces, habría un factor interno y otro externo que producirían la situación de subdesarrollo. La solución nuevamente estaba en el énfasis del rol del Estado, quien debía tomar el control total de las políticas nacionales; entre éstas el control del dinamismo estacionario del capital, creación de empresas estratégicas con dirección y capital estatal y regulación bancaria. Un artículo económico escrito en 2003, atribuyó a la teoría de la dependencia, haber causado hiperinflación, desorden civil y golpes de Estado.8 ​ Diseminados y en algunos casos perseguidos, hubo un nuevo giro en los proyectos, pues la industrialización se caía a pedazos. Los intelectuales chilenos del pensamiento de la dependencia comenzaron a escribir sobre las transformaciones chilenas, mientras que en otros países aún había intentos de resucitar el proyecto industrializador en manos del Estado, pero la pluma estaba cargada de un tinte crítico. Para una minoría radicalizada de estos intelectuales, la solución estaba en la relación con los movimientos sociales emergentes, para desde un grado cero intervenir la burocracia. En esta línea, donde destaca Samir Amin, se proyectaron hacia los años 1990 las revueltas civiles que se hicieron conocidas a fines de esa década en Latinoamérica (la generación del "que se vayan todos"), que puso el debate sobre la izquierdización del sub-continente. Con la llegada de los años 1990 y la caída del Bloque Soviético, estos intelectuales tomaron diferentes rumbos. Mientras unos pocos se radicalizaron participando activamente en el desarrollo de las teorías antiglobalización (Theotonio Dos Santos, Samir Amin), otros trabajaron en el ámbito académico (Faletto, Marini) y otros reestructuraron sus ideas, como es el caso de Fernando Henrique Cardoso, quien llevó el neoliberalismo a Brasil bajo su presidencia. Una parte de los autores de la Teoría de la Dependencia pasaron a integrar en sus análisis las Teorías del Sistema Mundial. Buscan de esta forma desarrollar una de la teoría de los ciclos sistémicos de acumulación que como una fase superior de la teoría de la dependencia con la retoma del trabajo ya iniciado en el CESO y que había sido destruido por la represión chilena. André Gunder Frank y Theotonio dos Santos combinan, de forma distinta, la idea de desarrollo a largo plazo del sistema mundial capitalista con los ciclos largos de Nikolai Kondratiev (olas largas o ciclos de Kondratiev) y los ciclos históricos de Fernand Auge y esplendor de la teoría de la dependencia Pensamiento cepalino desde los años 80
  • 3. Braudel, aproximándose los dos de las Teorías del sistema mundial de Giovanni Arrighi, Samir Amin e Immanuel Wallerstein. Se resalta que una síntesis profunda y completa de esa integración teórica fue realizada por el principal teórico brasileño de la segunda generación de la Teoría Marxista de la Dependencia, Carlos Eduardo Martins, en su tesis doctoral después publicada en el libro Globalização, dependência e neoliberalismo na América Latina (São Paulo, Boitempo, 2011). En Brasil, hasta ahora, trabajará en esta perspectiva de integración de estas vertientes teóricas el Laboratorio de Estudios sobre Hegemonía y Contra-Hegemonía de la Universidad Federal de Río de Janeiro (LEHC / UFRJ), actualmente con sede en el Instituto de Relaciones Internacionales y Defensa (IRID). Andre Gunder Frank CEPAL Desarrollismo Enzo Faletto Estructuralismo Keynesianismo Intervencionismo Poscolonialismo Ruy Mauro Marini Sur global Theotonio Dos Santos Vania Bambirra Marxismo Marini, Ruy Mauro (1973), Dialéctica de la dependencia, Era, México Bambirra, Vania (1974), El capitalismo dependiente latinoamericano, Siglo XXI, México. Fernando H. Cardoso y Enzo Faletto, (1969) Dependencia y desarrollo en América Latina, Siglo XXI, México. Celso Furtado, (1964) DESARROLLO Y SUBDESARROLLO, EUDEBA. F.H. Cardoso, (1973) PROBLEMAS DEL SUBDESARROLLO LATINOAMERICANO, Nuestro Tiempo, México. Teotonio Dos Santos, DEPENDENCIA Y CAMBIO SOCIAL (1970), Capítulos I, II, III y IV. Cuadernos de Estudios Socio Económicos, Universidad de Chile. Cincuenta años del pensamiento de la CEPAL (1998)FCE-Chile Carlos Eduardo Martins (2011). Globalização, dependência e neoliberalismo na América Latina. Boitempo, São Paulo. Globalresearch.ca (https://web.archive.org/web/20080526205912/http://globalresearch.ca/) Centro Argentino de Estudios Internacionales (https://web.archive.org/web/2009121707123 4/http://www.caei.com.ar/en/home.htm) ECLAC/CEPAL Santiago (https://web.archive.org/web/20120308123044/http://www.eclac.or g/default.asp?idioma=IN) IPRD London (https://web.archive.org/web/20080404041231/http://www.globalcrisis.org.uk/) Véase también Bibliografía recomendada Enlaces externos
  • 4. Revista Entelequia (https://web.archive.org/web/20100329141844/http://www.eumed.net/ent elequia/en.index.php) The World Revolution (http://www.worldrevolution.org/) University of Texas Inequality Project (http://utip.gov.utexas.edu/) Laboratório de Estudos sobre Hegemonia e Contra-Hegemonia da Universidade Federal do Rio de Janeiro (LEHC/UFRJ) (https://web.archive.org/web/20181205003229/http://www.leh c.com.br/) 1. Gunder Frank, Andre (1978). Capitalismo y subdesarrollo en América Latina (https://archive. org/details/capitalismoysubd00franrich). (requiere registro). 2. Teoría de la dependencia (http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/clacso/crop/glosario/t. pdf), en Clacso.org 3. Newschool, "Economic Development" (http://homepage.newschool.edu/het/schools/develo p.htm) Archivado (https://web.archive.org/web/20090714063027/http://homepage.newschoo l.edu/het/schools/develop.htm) el 14 de julio de 2009 en Wayback Machine., retrieved July 2009. 4. James, Paul (1997). «Post-Dependency: The Third World in an Era of Globalism and Late Capitalism» (http://www.academia.edu/7311042/Post-Dependency_The_Third_World_in_a n_Era_of_Globalism_and_Late_Capitalism). Alternatives: Social Transformation and Human Governance 22 (2): 205-26. 5. Marini, Ruy Mauro (1973). Dialéctica de la dependencia. Era. 6. Matias Vernengo (2004). «Technology, Finance and Dependency: Latin American Radical Political Economy in Retospect» (https://web.archive.org/web/20120317085658/http://www.e con.utah.edu/activities/papers/2004_06.pdf). p. 5. Archivado desde el original (http://www.ec on.utah.edu/activities/papers/2004_06.pdf) el 17 de marzo de 2012.Working Paper No. 2004-06, University of Utah Dept. of Economics. 7. Short [1] (https://www.bucknell.edu/academics/majors-and-minors/economics/faculty-and-sta ff/mat%C3%ADas-vernengo.html) at Bucknell Faculty; retrieved Sept. 2015. 8. Shandra, John M., Bruce London, and John B. Williamson. "Environmental Degradation, Environmental Sustainability, and Overurbanization in the Developing World: A Quantitative, Cross-National Analysis." Sociological Perspectives 46, no. 3 (September 1, 2003): 309–29. Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Teoría_de_la_dependencia&oldid=145696445» Esta página se editó por última vez el 31 ago 2022 a las 21:47. El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad. Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro. Referencias