SlideShare una empresa de Scribd logo
• “ Hay seis edades en la vida de un hombre: la de
la cuna, la infancia, la adolescencia, la juventud,
la edad madura y la vejez... Como la vejez
comienza hacia los sesenta años y puede
prolongarse hasta los ciento veinte, es evidente
que puede ser ella sola tan larga como todas las
demás juntas"
• (San Agustín, "Cuestiones Diversas)
• La consideración del envejecimiento como
proceso de transformación esencialmente físico
y biológico ha hecho que hayan sido los
aspectos geriátricos los que hayan primado en el
abordaje científico del envejecimiento.
• Desde la psicología social se incorporarán
aspectos como: la actividad social, la imagen y
rol sociales de las personas mayores, así como
su autoconcepto, autoestima o satisfacción vital
en función de su participación en la sociedad.
• Desarrollada al inicio de los años sesenta
• Universidad de Chicago.
• Entre sus componentes destacan: Elaine
Cumming, William E. Henry, Robert J. Havighurst
y Bernice L. Neugarten.
• Su argumento central es que la desvinculación o
desconexión es un proceso inevitable que
acompaña al envejecimiento, en el que gran
parte de los lazos entre el individuo y la sociedad
cambian cualitativamente, se alteran o llegan a
romperse. En este sentido, éste sería el proceso
normal que tiene lugar durante el
envejecimiento.
• El proceso de retirada, desconexión o
desvinculación tendrá un carácter
bidireccional, es decir, tanto de la sociedad
hacia el individuo como de éste hacia la
primera.
• Según Cumming y Henry este distanciamiento
tiene carácter universal, es decir, los mayores de
cualquier cultura son proclives a ciertas formas
de distanciamiento social, adoptando modelos
de interacción que conllevan la reducción de
contactos sociales. Estos autores afirman que
esta mutua desconexión es beneficiosa tanto
para la sociedad, que de esta manera facilita la
incorporación de otras generaciones a la
compleja maquinaria social, como para la
persona, que se ve liberada de una serie de
compromisos y obligaciones sociales implícitas
adscritas a su anterior rol más activo.
• El individuo "desvinculado", siempre y cuando
asuma ese nuevo papel, tiene una sensación de
bienestar psicológico.
• Es decir, conforme envejece, su acción en el plano
social decrecerá voluntariamente en la misma
medida, produciéndose un alejamiento mutuo de la
sociedad y de la persona, que será percibido por el
sujeto como "liberador" y que, por tanto, contribuirá
a incrementar su satisfacción personal.
• Esta teoría afirma que las personas mayores desean
precisamente esa reducción de los contactos y
compromisos sociales, por lo que buscan la
tranquilidad en un cierto aislamiento
• Esta teoría, a diferencia de la anterior, predice
que la satisfacción de los mayores,
independientemente de su edad, estará
positivamente relacionada con el número de
actividades en que participen.
• En este sentido, su formulación se planteó con la
intención de explicar el envejecimiento exitoso.
Lemon, Bengtson y Peterson (27) enuncian cuatro
postulados básicos:
• 1º Cuanto mayor es la pérdida de rol que se produce
durante el envejecimiento, mayor es la probabilidad de
que la persona reduzca su actividad.
• 2º A mayor frecuencia y grado de intimidad de la acti-
vidad, mayor apoyo de rol recibe la persona.
• 3º El apoyo de rol que se recibe se relaciona
directamente con el autoconcepto experimentado por
la persona.
• 4º El autoconcepto positivo, se relaciona directamente
con la satisfacción vital.
• Los autores defienden la idea de que para
alcanzar este objetivo, las personas, a medida
que envejecen, deben reemplazar aquellos roles
y actividades que formaban parte de su vida
adulta, por otros nuevos, de forma que puedan
mantener estilos de vida activos.
• Ha tratado de encontrar un punto intermedio entre
las dos aproximaciones anteriores. Su autor,
Atchley plantea que el ser humano lleva a cabo
una serie de elecciones adaptativas a lo largo de
la etapa adulta y del envejecimiento que suponen
una continuación de los patrones de
comportamiento mantenidos de manera más o
menos estable a lo largo de su ciclo vital.
• Se asume, por tanto, que las habilidades y
patrones adaptativos que una persona ha ido
forjando durante su vida, van a persistir en el
• La Teoría de la Continuidad tiene un enfoque
constructivista, ya que asume que las personas, en
función de sus experiencias vitales, desarrollan
activamente, sus propios constructos o
concepciones tanto acerca de sí mismos como de
su estilo de vida y su integración social.
• Lo que establece es que el nivel de actividad que
un persona va a manifestar en este proceso estará
en función de su trayectoria vital y del patrón de
actividades que haya presentado durante las
etapas anteriores. La continuidad representa, de
esta manera, un modo de afrontar los cambios
físicos, mentales y sociales que acompañan al
• El adulto mayor es relegado socialmente de manera
considerable, Actualmente en la sociedad moderna, las
innovaciones tecnológicas, el desarrollo industrial y los
nuevos valores educativos y sociales han ido
paulatinamente despojando al «viejo» de su estatus
anterior.
• Desde el punto de vista económico la teoría de la
modernización destaca la descalificación de los adultos
mayores en el ámbito laboral debido a las nuevas
exigencias que generan mayor competitividad y mejor
formación en las tecnologías, se acelera el tiempo para la
jubilación con las consecuencias correspondientes de
mayor pobreza y marginación.
• Esta teoría sostiene que las personas de edad
avanzada tienen tendencia a interactuar más
entre sí que con grupos de edad diferente
• «... necesitamos tener una autoestima positiva,
una comparación con personas muy superiores
nos daría una imagen negativa de nosotros
mismos. Esa es la razón por la que buscamos
establecer comparación con personas de
nuestro entorno similares a nosotros mismos».
• Es por ello que se considera que explica el
fenómeno que se presenta en la vejez, el
aislamiento, el desapego . Los mayores
formarían una subcultura aparte, una minoría
social, lo que les ayuda a mantener su identidad
y una autoestima positiva, pues ello les permite
establecer comparaciones de sí mismos con
otras personas que están en situación similar a
la suya.
• Destaca la importancia de la percepción de finitud en la
vejez lleva a cambios en la motivación.
• Con la edad, las personas se vuelven cada vez más
selectivos, invierten mayores recursos en actividades y
metas emocionalmente significativas.
• Según la teoría, los cambios motivacionales también
influyen en procesamiento cognitivo.
• Envejecimiento se asocia con una relativa preferencia por
positivo sobre la información negativa en la atención y
memoria (llamado el "efecto de la positividad").
• EFECTO DE LA POSITIVIDAD
• …Porque ponen un alto valor en la satisfacción
emocional, los adultos mayores a menudo pasan más
tiempo con personas familiares con quienes han tenido
relaciones gratificantes.
• Este estrechamiento selectivo de la interacción social
maximiza experiencias emocionales positivas y minimiza
los riesgos emocionales como individuos se convierten
en mayores.
• Según esta teoría, los adultos mayores
sistemáticamente perfeccionar sus redes sociales para
que los interlocutores sociales disponibles satisfagan sus
necesidades emocionales.
• La teoría también se centra en los tipos de
metas que los individuos están motivados a
lograr.
• Objetivos relacionados con el conocimiento
objetivo de adquisición de conocimiento,
planificación de carrera, el desarrollo de nuevas
relaciones sociales y otras iniciativas que dará
sus frutos en el futuro.
• Metas relacionadas con las emociones están
dirigidas a la regulación de la emoción, la
búsqueda de gratificante emocionalmente las
interacciones con los interlocutores sociales y
TEORÍAS sociales.pptx

Más contenido relacionado

Similar a TEORÍAS sociales.pptx

informe desde la adolescencia hasta el adulto mayor
informe desde la adolescencia hasta el adulto mayor informe desde la adolescencia hasta el adulto mayor
informe desde la adolescencia hasta el adulto mayor
MARIAJTF
 
Aporte revista
Aporte revistaAporte revista
Aporte revista
mini_belandia
 
Unidad 3 psicologia de la adultez y vejez
Unidad 3 psicologia de la adultez y vejezUnidad 3 psicologia de la adultez y vejez
Unidad 3 psicologia de la adultez y vejez
Universidad Yacambú
 
Antecedentes Envejecimiento Activo
Antecedentes Envejecimiento ActivoAntecedentes Envejecimiento Activo
Antecedentes Envejecimiento Activo
SistemadeEstudiosMed
 
La Adultez
La AdultezLa Adultez
La Adultez
Carlos Cano
 
Teorias sobre la vejez y sus aplicaciones
Teorias sobre la vejez y sus aplicacionesTeorias sobre la vejez y sus aplicaciones
Teorias sobre la vejez y sus aplicaciones
Jimen Chan
 
gerontoexposicion-120302130647-phpapp01.ppt
gerontoexposicion-120302130647-phpapp01.pptgerontoexposicion-120302130647-phpapp01.ppt
gerontoexposicion-120302130647-phpapp01.ppt
NarcedaliaMerino
 
Conociendo la vejez
Conociendo la vejezConociendo la vejez
Conociendo la vejez
Lina Gomez
 
GERONTOLOGÍA - La vejez no se cura
GERONTOLOGÍA - La vejez no se curaGERONTOLOGÍA - La vejez no se cura
GERONTOLOGÍA - La vejez no se cura
121012101210
 
Intervencion comunitaria centros geriatricos
Intervencion comunitaria centros geriatricosIntervencion comunitaria centros geriatricos
Intervencion comunitaria centros geriatricos
Sinuhe Ulises Garcia
 
PSICOLOGIA DEL ADULTO, EDUCACIÓN, SALUD, PSICOLOGIA .ppt
PSICOLOGIA DEL ADULTO, EDUCACIÓN, SALUD, PSICOLOGIA .pptPSICOLOGIA DEL ADULTO, EDUCACIÓN, SALUD, PSICOLOGIA .ppt
PSICOLOGIA DEL ADULTO, EDUCACIÓN, SALUD, PSICOLOGIA .ppt
NarcedaliaMerino
 
Presentacion mitos y prejuicios sobre el envejecimiento
Presentacion mitos y prejuicios sobre el envejecimientoPresentacion mitos y prejuicios sobre el envejecimiento
Presentacion mitos y prejuicios sobre el envejecimiento
fanisilva
 
Unidad iv
Unidad ivUnidad iv
Unidad iv
Fernando
 
Características de la adultez
Características de la adultez Características de la adultez
Características de la adultez
Sayuri Montserrat
 
Teorías del envejecimiento del adulto mayoy
Teorías del envejecimiento del adulto mayoyTeorías del envejecimiento del adulto mayoy
Teorías del envejecimiento del adulto mayoy
dialmurey931
 
Exposición de Vejez
Exposición de VejezExposición de Vejez
Exposición de Vejez
Leo Vazquez Jaimes
 
Relaciones interpersonales
Relaciones interpersonalesRelaciones interpersonales
Relaciones interpersonales
ruthsimel martinez
 
Teoría dela personalidad psicología femenina relacional
Teoría dela personalidad psicología femenina relacionalTeoría dela personalidad psicología femenina relacional
Teoría dela personalidad psicología femenina relacional
Soluciones de Microfinanzas S.A.
 
Socialización [III medio].
Socialización [III medio].Socialización [III medio].
Socialización [III medio].
Jorge Muñoz
 
Revisión de contenidos 1°
Revisión de contenidos 1°Revisión de contenidos 1°
Revisión de contenidos 1°
universidad tecnologica de tabasco
 

Similar a TEORÍAS sociales.pptx (20)

informe desde la adolescencia hasta el adulto mayor
informe desde la adolescencia hasta el adulto mayor informe desde la adolescencia hasta el adulto mayor
informe desde la adolescencia hasta el adulto mayor
 
Aporte revista
Aporte revistaAporte revista
Aporte revista
 
Unidad 3 psicologia de la adultez y vejez
Unidad 3 psicologia de la adultez y vejezUnidad 3 psicologia de la adultez y vejez
Unidad 3 psicologia de la adultez y vejez
 
Antecedentes Envejecimiento Activo
Antecedentes Envejecimiento ActivoAntecedentes Envejecimiento Activo
Antecedentes Envejecimiento Activo
 
La Adultez
La AdultezLa Adultez
La Adultez
 
Teorias sobre la vejez y sus aplicaciones
Teorias sobre la vejez y sus aplicacionesTeorias sobre la vejez y sus aplicaciones
Teorias sobre la vejez y sus aplicaciones
 
gerontoexposicion-120302130647-phpapp01.ppt
gerontoexposicion-120302130647-phpapp01.pptgerontoexposicion-120302130647-phpapp01.ppt
gerontoexposicion-120302130647-phpapp01.ppt
 
Conociendo la vejez
Conociendo la vejezConociendo la vejez
Conociendo la vejez
 
GERONTOLOGÍA - La vejez no se cura
GERONTOLOGÍA - La vejez no se curaGERONTOLOGÍA - La vejez no se cura
GERONTOLOGÍA - La vejez no se cura
 
Intervencion comunitaria centros geriatricos
Intervencion comunitaria centros geriatricosIntervencion comunitaria centros geriatricos
Intervencion comunitaria centros geriatricos
 
PSICOLOGIA DEL ADULTO, EDUCACIÓN, SALUD, PSICOLOGIA .ppt
PSICOLOGIA DEL ADULTO, EDUCACIÓN, SALUD, PSICOLOGIA .pptPSICOLOGIA DEL ADULTO, EDUCACIÓN, SALUD, PSICOLOGIA .ppt
PSICOLOGIA DEL ADULTO, EDUCACIÓN, SALUD, PSICOLOGIA .ppt
 
Presentacion mitos y prejuicios sobre el envejecimiento
Presentacion mitos y prejuicios sobre el envejecimientoPresentacion mitos y prejuicios sobre el envejecimiento
Presentacion mitos y prejuicios sobre el envejecimiento
 
Unidad iv
Unidad ivUnidad iv
Unidad iv
 
Características de la adultez
Características de la adultez Características de la adultez
Características de la adultez
 
Teorías del envejecimiento del adulto mayoy
Teorías del envejecimiento del adulto mayoyTeorías del envejecimiento del adulto mayoy
Teorías del envejecimiento del adulto mayoy
 
Exposición de Vejez
Exposición de VejezExposición de Vejez
Exposición de Vejez
 
Relaciones interpersonales
Relaciones interpersonalesRelaciones interpersonales
Relaciones interpersonales
 
Teoría dela personalidad psicología femenina relacional
Teoría dela personalidad psicología femenina relacionalTeoría dela personalidad psicología femenina relacional
Teoría dela personalidad psicología femenina relacional
 
Socialización [III medio].
Socialización [III medio].Socialización [III medio].
Socialización [III medio].
 
Revisión de contenidos 1°
Revisión de contenidos 1°Revisión de contenidos 1°
Revisión de contenidos 1°
 

Último

REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
carolinataipearteaga
 
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptxSuturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
AlexanderTorres698432
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
YolandaDazaJesus
 
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
Centro de Salud El Greco
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
DanielaLoaeza5
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Fryfair
 

Último (6)

REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
 
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptxSuturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
 
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
 

TEORÍAS sociales.pptx

  • 1.
  • 2. • “ Hay seis edades en la vida de un hombre: la de la cuna, la infancia, la adolescencia, la juventud, la edad madura y la vejez... Como la vejez comienza hacia los sesenta años y puede prolongarse hasta los ciento veinte, es evidente que puede ser ella sola tan larga como todas las demás juntas" • (San Agustín, "Cuestiones Diversas)
  • 3. • La consideración del envejecimiento como proceso de transformación esencialmente físico y biológico ha hecho que hayan sido los aspectos geriátricos los que hayan primado en el abordaje científico del envejecimiento. • Desde la psicología social se incorporarán aspectos como: la actividad social, la imagen y rol sociales de las personas mayores, así como su autoconcepto, autoestima o satisfacción vital en función de su participación en la sociedad.
  • 4.
  • 5. • Desarrollada al inicio de los años sesenta • Universidad de Chicago. • Entre sus componentes destacan: Elaine Cumming, William E. Henry, Robert J. Havighurst y Bernice L. Neugarten.
  • 6. • Su argumento central es que la desvinculación o desconexión es un proceso inevitable que acompaña al envejecimiento, en el que gran parte de los lazos entre el individuo y la sociedad cambian cualitativamente, se alteran o llegan a romperse. En este sentido, éste sería el proceso normal que tiene lugar durante el envejecimiento. • El proceso de retirada, desconexión o desvinculación tendrá un carácter bidireccional, es decir, tanto de la sociedad hacia el individuo como de éste hacia la primera.
  • 7. • Según Cumming y Henry este distanciamiento tiene carácter universal, es decir, los mayores de cualquier cultura son proclives a ciertas formas de distanciamiento social, adoptando modelos de interacción que conllevan la reducción de contactos sociales. Estos autores afirman que esta mutua desconexión es beneficiosa tanto para la sociedad, que de esta manera facilita la incorporación de otras generaciones a la compleja maquinaria social, como para la persona, que se ve liberada de una serie de compromisos y obligaciones sociales implícitas adscritas a su anterior rol más activo.
  • 8. • El individuo "desvinculado", siempre y cuando asuma ese nuevo papel, tiene una sensación de bienestar psicológico. • Es decir, conforme envejece, su acción en el plano social decrecerá voluntariamente en la misma medida, produciéndose un alejamiento mutuo de la sociedad y de la persona, que será percibido por el sujeto como "liberador" y que, por tanto, contribuirá a incrementar su satisfacción personal. • Esta teoría afirma que las personas mayores desean precisamente esa reducción de los contactos y compromisos sociales, por lo que buscan la tranquilidad en un cierto aislamiento
  • 9.
  • 10. • Esta teoría, a diferencia de la anterior, predice que la satisfacción de los mayores, independientemente de su edad, estará positivamente relacionada con el número de actividades en que participen. • En este sentido, su formulación se planteó con la intención de explicar el envejecimiento exitoso.
  • 11. Lemon, Bengtson y Peterson (27) enuncian cuatro postulados básicos: • 1º Cuanto mayor es la pérdida de rol que se produce durante el envejecimiento, mayor es la probabilidad de que la persona reduzca su actividad. • 2º A mayor frecuencia y grado de intimidad de la acti- vidad, mayor apoyo de rol recibe la persona. • 3º El apoyo de rol que se recibe se relaciona directamente con el autoconcepto experimentado por la persona. • 4º El autoconcepto positivo, se relaciona directamente con la satisfacción vital.
  • 12. • Los autores defienden la idea de que para alcanzar este objetivo, las personas, a medida que envejecen, deben reemplazar aquellos roles y actividades que formaban parte de su vida adulta, por otros nuevos, de forma que puedan mantener estilos de vida activos.
  • 13.
  • 14. • Ha tratado de encontrar un punto intermedio entre las dos aproximaciones anteriores. Su autor, Atchley plantea que el ser humano lleva a cabo una serie de elecciones adaptativas a lo largo de la etapa adulta y del envejecimiento que suponen una continuación de los patrones de comportamiento mantenidos de manera más o menos estable a lo largo de su ciclo vital. • Se asume, por tanto, que las habilidades y patrones adaptativos que una persona ha ido forjando durante su vida, van a persistir en el
  • 15. • La Teoría de la Continuidad tiene un enfoque constructivista, ya que asume que las personas, en función de sus experiencias vitales, desarrollan activamente, sus propios constructos o concepciones tanto acerca de sí mismos como de su estilo de vida y su integración social. • Lo que establece es que el nivel de actividad que un persona va a manifestar en este proceso estará en función de su trayectoria vital y del patrón de actividades que haya presentado durante las etapas anteriores. La continuidad representa, de esta manera, un modo de afrontar los cambios físicos, mentales y sociales que acompañan al
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19. • El adulto mayor es relegado socialmente de manera considerable, Actualmente en la sociedad moderna, las innovaciones tecnológicas, el desarrollo industrial y los nuevos valores educativos y sociales han ido paulatinamente despojando al «viejo» de su estatus anterior. • Desde el punto de vista económico la teoría de la modernización destaca la descalificación de los adultos mayores en el ámbito laboral debido a las nuevas exigencias que generan mayor competitividad y mejor formación en las tecnologías, se acelera el tiempo para la jubilación con las consecuencias correspondientes de mayor pobreza y marginación.
  • 20. • Esta teoría sostiene que las personas de edad avanzada tienen tendencia a interactuar más entre sí que con grupos de edad diferente • «... necesitamos tener una autoestima positiva, una comparación con personas muy superiores nos daría una imagen negativa de nosotros mismos. Esa es la razón por la que buscamos establecer comparación con personas de nuestro entorno similares a nosotros mismos».
  • 21. • Es por ello que se considera que explica el fenómeno que se presenta en la vejez, el aislamiento, el desapego . Los mayores formarían una subcultura aparte, una minoría social, lo que les ayuda a mantener su identidad y una autoestima positiva, pues ello les permite establecer comparaciones de sí mismos con otras personas que están en situación similar a la suya.
  • 22. • Destaca la importancia de la percepción de finitud en la vejez lleva a cambios en la motivación. • Con la edad, las personas se vuelven cada vez más selectivos, invierten mayores recursos en actividades y metas emocionalmente significativas. • Según la teoría, los cambios motivacionales también influyen en procesamiento cognitivo. • Envejecimiento se asocia con una relativa preferencia por positivo sobre la información negativa en la atención y memoria (llamado el "efecto de la positividad").
  • 23.
  • 24. • EFECTO DE LA POSITIVIDAD • …Porque ponen un alto valor en la satisfacción emocional, los adultos mayores a menudo pasan más tiempo con personas familiares con quienes han tenido relaciones gratificantes. • Este estrechamiento selectivo de la interacción social maximiza experiencias emocionales positivas y minimiza los riesgos emocionales como individuos se convierten en mayores. • Según esta teoría, los adultos mayores sistemáticamente perfeccionar sus redes sociales para que los interlocutores sociales disponibles satisfagan sus necesidades emocionales.
  • 25. • La teoría también se centra en los tipos de metas que los individuos están motivados a lograr. • Objetivos relacionados con el conocimiento objetivo de adquisición de conocimiento, planificación de carrera, el desarrollo de nuevas relaciones sociales y otras iniciativas que dará sus frutos en el futuro. • Metas relacionadas con las emociones están dirigidas a la regulación de la emoción, la búsqueda de gratificante emocionalmente las interacciones con los interlocutores sociales y