SlideShare una empresa de Scribd logo
TEORIA ECONOMICA
INTEGRANTES:
NORKA PALOMINO
MARIA CACASTRO
SNAYDER SIERRA
1) ¿Qué es el mercado? ¿Cuáles son los tipos y estructuras de mercado?
¿Cuáles son las principales funciones que desempeñan los mercados?
El Mercado y sus Funciones
El mercado es una combinación de formas para vincularse, relaciones entre
organismos comerciales individuales que se deciden por sí mismos, y cuya
interacción como vendedores y compradores permite un intercambio, es decir,
vendedores para vender y compradores para comprar los bienes necesarios.
Tal variedad de componentes y las características específicas del funcionamiento
de cada elemento determinan las funciones principales que realiza el mercado.
El mercado es un medio de comunicación, entre vendedores y compradores de
bienes. Los vendedores incluyen:
 Productores de mercancías básicas, es decir, empresas que venden sus
bienes y servicios; trabajadores que venden su capacidad de laborar.
 Propietarios de todo tipo de elementos productivos que venden o ceden el
uso de estos recursos por un tiempo determinado.
Los clientes incluyen consumidores que usan los bienes y servicios ofrecidos, así
como ciertos consumidores o empresas que adquieren esos recursos (mano de
obra, materias primas, capital), con los que llevan a cabo la producción de sus
bienes y servicios; la mayoría de las veces, una misma entidad aparece en el
mercado tanto como vendedor como comprador.
Como resultado de la interacción del vendedor y el comprador, el mercado
establece precios mutuamente aceptables para los bienes (servicios), estimulando
así su producción y comercialización.
El mercado es un medio de interacción entre vendedores y compradores, que
difunde información sobre lo que los vendedores quieren vender (y a qué precio),
así como lo que los compradores comprarían o adquirirían en el futuro cercano.
Además, el mercado no tiene que ser una ubicación geográfica específica.
Cualquier fuente de difusión de información sobre la venta y compra de bienes y
servicios forma el mercado para estos bienes.
Al proporcionar el intercambio de nueva información sobre cambios en la situación
(cambios en la demanda, la oferta, etc.), el mercado permite a sus participantes
reaccionar lo suficientemente rápido a estos cambios, así como modificar los
precios a tiempo. En primer lugar, los precios actúan como una señal para los
vendedores y compradores, dándoles información sobre la escasez de bienes,
servicios, recursos o sobre su exceso.
El mercado en su conjunto se caracteriza por una estructura compleja y
ramificada. Se puede clasificar según varios criterios:
1) Por elementos de la infraestructura del mercado.
2) Para fines económicos de los objetos de las relaciones de mercado.
3) Según la posición geográfica, los límites y escalas que lo caracterizan.
4) Por el grado de restricción de la competencia.
5) Por sectores industriales de producción y servicios.
6) Por la naturaleza y el tamaño de las ventas.
Clasificación de mercado
El primer signo de clasificación de mercado identifica tres elementos principales
más:
1) El mercado de bienes y servicios.
2) El mercado de factores de producción.
3) El mercado financiero (o de dinero).
Tipos de mercado
Los mercados pueden clasificarse principalmente con base en las características
de los compradores y con base en la naturaleza de los productos.
De acuerdo a las características de los compradores se tienen los dos tipos de
mercados siguientes:
1. Los Mercados de Consumo
Son aquellos en los que se realizan transacciones de bienes y servicios que son
adquiridos por las unidades finales de consumo. Estos mercados pueden dividirse
en tres tipos principales:
Mercados de productos de consumo inmediato. Son aquellos en los que la
adquisición de productos por los compradores individuales o familiares se realiza
con gran frecuencia, siendo generalmente consumidos al poco tiempo de su
adquisición. Es el caso del pescado, de la carne, las bebidas, etc.
Mercados de productos de consumo duradero. Son aquellos en los que los
productos adquiridos por lo compradores individuales o familiares son utilizados a
lo largo de diferentes períodos de tiempo hasta que pierden su utilidad o quedan
anticuados, por ejemplo: los televisores, los muebles, los trajes, etc.
Mercados de servicios. Están constituidos por aquellos mercados en los que los
compradores individuales o familiares adquieren bienes intangibles para su
satisfacción presente o futura, ejemplo: los servicios, la lavandería, enseñanza,
sanidad, etc.
2. Los Mercados industriales o institucionales
Son aquellos en los que se realizan transacciones de bienes y servicios
empleados en la obtención de diferentes productos que son objeto de transacción
posterior o que se adquieren para obtener un beneficio mediante su posterior
reventa. En otros términos, los mercados industriales son aquellos que
comprenden los productos y servicios que son comprados para servir a los
objetivos de la organización.
Teniendo en cuenta los objetivos genéricos de las organizaciones, se pueden
distinguir tres tipos de compradores:
Compradores industriales. Son aquellos que adquieren bienes y servicios para
la obtención de productos intangibles que son objeto de comercialización
posterior.
Ejemplo: Empresas de automóviles, etc.
Compradores institucionales. Son aquellos que adquieren bienes y servicios
para la obtención de productos generalmente intangibles, la mayoría de los cuales
no son objeto de comercialización. Es el caso, de universidades, fuerzas armadas,
etc.
Compradores intermediarios industriales. Están formados por los compradores
de bienes y servicios para revenderlos posteriormente o para facilitar la venta de
otros productos. Ejemplo: mayoristas, minoristas, empresas de servicios, etc.
De acuerdo con la naturaleza de los productos, los mercados pueden clasificarse
en:
 Mercados de productos agropecuarios y procedentes del mar.
 Mercados de materias primas.
 Mercados de productos técnicos o industriales.
 Mercados de productos manufacturados.
 Mercados de servicios.
 Otros tipos de mercado
Mercado Abierto
Denominación utilizada para designar las operaciones de compra venta de fondos
públicos realizados por el banco central de un país. Estas operaciones constituyen
uno de los más importantes instrumentos de políticas económicas con el que
cuentan los gobiernos para regular el volumen de dinero en circulación.
Mercado de Cambios
Denominación utilizada para designar las compras y ventas de divisas. Existen
dos tipos principales.
Mercado de Cambios al Contado
Es aquel en el que las operaciones de compraventa de divisas se realizan para su
entrega y pago en el momento o a los pocos días de ser contratadas.
Mercado de Cambios de Futuros
Es aquel en el que las operaciones de compraventa de divisas se realizan para su
entrega y pago en una fecha futura previamente fijada
Mercado de Capitales
Denominación que se utiliza para designar las diferencias operaciones financieras
que se efectúan a medio y largo plazo y el conjunto de instituciones que facilitan la
realización de tales operaciones. Comprende dos tipos principales:
Mercado de Crédito
Es aquel mercado en el que las operaciones financieras se realizan a través de
préstamos de los bancos y de las instituciones de inversión.
Mercado de Valores
Es aquel en el que las operaciones de financiación se efectúan mediante las
transacciones de diferentes títulos valores en la Bolsa de comercio.
Mercado de Cupones
Denominación utilizada para designar las operaciones de contratación de
derechos de suscripción en las Bolsas de Comercio.
Mercado de Dinero
Es aquel mercado en el que se realizan operaciones financieras a corto plazo
generalmente inferiores en un año.
Mercado de Divisas
Denominación que se emplea para designar el conjunto de transacciones que se
realizan con monedas extranjeras entre los diferentes bancos delegados, para
atender las peticiones de sus correspondientes clientes.
Mercado de Ocasión
Expresión utilizada para designar aquellos lugares o establecimientos en los que
se realizan transacciones de productos, en condiciones más ventajosas para los
compradores que en los establecimientos habituales. La razón de ser de esta
ventaja puede radicar en diferentes causas, como son, la venta de productos de
segunda mano, fuera de moda, restos de existencias, con pequeños defectos.
Mercado de Valores
Denominación que designa el conjunto de personas, entidades públicas o
privadas, relacionadas con la emisión, contratación y control de valores
negociables.
Mercado Exterior
Denominación utilizada para designar las diferentes transacciones que las
empresas realizan fuera de su propio país.
Mercado Interior
Denominación utilizada para designar las diferentes transacciones y las
organizaciones que las realizan dentro del país en el que está situada una
determinada empresa.
Mercado Negro
Denominación utilizada para designar las diferentes operaciones de compraventa
que se realizan al margen de la ley de un país. Este mercado suele originarse
como consecuencia de la escasez de un bien en relación con la demanda
existente del mismo.
Mercado Potencial
Es la cantidad máxima que de un producto o servicio puede venderse durante un
periodo dado de tiempo en un mercado y en unas condiciones determinadas.
También suele denominarse a este concepto potencial del mercado. El potencial
del mercado depende en la mayoría de los casos de la situación económica del
país, así como el conjunto de acciones comerciales que las empresas productoras
y vendedoras de un determinado bien puedan realizar.
Mercados Centrales Mayoristas
Son centros físicos de contratación al por mayor existentes en los grandes núcleos
urbanos, en los que se reciben los productos agrarios, ganaderos y pesqueros
desde los centros de contratación en origen. Existen dos tipos principales: los
mercados centrales tradicionales o mercados de abastos y los mercados de
alguna empresa.
Mercados de Futuros
Denominación empleada para designar aquellos mercados en los que se realizan
la contratación de productos para la entrega futura o diferida de los mismos, a un
precio determinado y acordado previamente entre el comprador y el vendedor.
Mercados de Transito
Denominación empleada para designar aquellos mercados situados en los puertos
y pasos de frontera, en los que se realizan transacciones de diversos productos
con destinos muy variados.
Mercados en Origen
Denominación empleada para referirse a los lugares próximos a los centros de
producción agrarios, ganaderos y pesqueros, en los que se efectúa la primera
venta de estos productos. Existen 2 tipos principales.
Las alhóndigas o corridas. Son unos almacenes generalmente de propiedad
particular a los que se llevan los productos y a los cuales acuden los compradores.
Las transacciones se realizan mediante subasta a la baja a viva voz.
Las lonjas. Son unos locales, generalmente de propiedad municipal, a los que
acuden los compradores y vendedores para realizar sus transacciones.
Las Funciones de los Mercados son:
 Establecer los mecanismos que posibiliten el contacto entre los
participantes en la negociación.
 Fijar los precios de los productos financieros en función de su oferta y su
demanda.
 Reducir los costos de intermediación, lo que permite una mayor circulación
de los productos.
Demanda del mercado
La demanda de mercado es la cantidad de bienes y servicios requeridos por un
grupo de personas en un mercado determinado, en el cual influyen los intereses,
las necesidades y las tendencias. La demanda de mercado es uno de los
principales factores utilizados por las empresas para fijar los precios de sus
productos.
Variables de la Demanda
Tanto una curva de demanda como una curva de oferta son una relación entre
dos, y solamente dos, variables: la cantidad en el eje horizontal y el precio en el
eje vertical. El supuesto detrás de cualquiera de estas dos curvas es que ningún
factor económico relevante, además del precio del producto, está cambiando.
La ley de la demanda
La ley de la demanda establece que, si todos los demás factores permanecen
iguales, cuanto más alto sea el precio de un bien, menos gente demandará ese
bien.
En otras palabras, cuanto más alto sea el precio, menor será la cantidad
demandada. La cantidad de un bien que los compradores adquieren a un precio
más alto es menor porque a medida que el precio de un bien sube, también lo
hace el costo de oportunidad de comprar ese bien.
Como resultado, la gente naturalmente evitará comprar un producto que los
obligue a renunciar al consumo de otra cosa que valoran más. El siguiente gráfico
muestra que la curva es una pendiente descendente:
A, B y C son puntos en la curva de demanda. Cada punto de la curva refleja una
correlación directa entre la cantidad demandada (Q) y el precio (P). Así, en el
punto A, la cantidad demandada será Q1 y el precio será P1, y así sucesivamente.
La curva de relación de demanda ilustra la relación negativa entre el precio y la
cantidad demandada. Cuanto más alto sea el precio de un bien, menor será la
cantidad demandada (A), y cuanto más bajo sea el precio, más se demandará el
bien (C).
Oferta del Mercado
La oferta es la cantidad total de bienes y servicios disponibles en el mercado libre.
La demanda, en cambio, es la cantidad total de bienes y servicios disponibles
necesarios para cubrir la necesidad real en el mercado libre. La “demanda” es el
término
Variables de la Oferta
Una curva de demanda o de oferta es una relación entre dos, y solo dos,
variables: la cantidad en el eje horizontal y el precio en el eje vertical
La ley de la oferta
Al igual que la ley de la demanda, la ley de la oferta demuestra las cantidades que
se venderán a un determinado precio. Pero a diferencia de la ley de la demanda,
la relación de la oferta muestra una pendiente ascendente
Esto significa que cuanto más alto es el precio, más alta es la cantidad
suministrada. Los productores suministran más a un precio más alto porque al
vender una cantidad más alta a un precio más alto se incrementan los ingresos.
A, B y C son puntos de la curva de oferta. Cada punto de la curva refleja una
correlación directa entre la cantidad suministrada (Q) y el precio (P). En el punto B,
la cantidad suministrada será Q2 y el precio será P2, y así sucesivamente.
Análisis sobre el Artículo
https://www.larepublica.co/economia/se-han-reducido-los-precios-en-las-plazas-teniendo-
en-cuenta-la-inflacion-al-alza-3372804
Se han reducido los precios en las plazas teniendo en cuenta la inflación al
alza?
La inflación en nuestro país es un tema bastante recurrente, esto se debe a los
que se ha mostrado estos últimos meses por ejemplo en abril de 2021 el costo de
los alimentos lidera el incremento ya que en ese mes hubo alza de precios.
Se puede decir que uno de los de los factores fundamentales de esta alza fue el
Paro Nacional, seguido del conflicto UCRANIA /RUSIA, otro factor importante son
las temporadas de lluvias, porque el que llueva mucho afecta y el que no llueva
también.
El paro nacional nos afectó porque los precios se han mantenido relativamente
altos, los cálculos del Dane reflejan que la variación de precios anual ha tenido un
alza del 40%.
También esta alza de precios se explica porque en el caso de los vegetales tales
como la cebolla y el tomate son cultivos de ciclo corto y las lluvias los afectan
porque las cosechas salen en distintas épocas.
Por ejemplo la papa tuvo un alza en el precio bastante considerable, a estas
alturas del año según el precio ha bajado, cosa que no he observado ya que si
bajo de precio fue algo mínimo.
Se pudo observar que el año pasado sembrar una hectárea de papa costaba $ 22,
5 millones ahora cuesta $34, 5 millones a esto me refiero cuando digo
personalmente que esa baja del precio de la papa no se ha visto.
Otro insumo sumamente importante para el consumo humano es el arroz ya que
antes del paro se podía conseguir un bulto de arroz en $135.000 hasta $140.000
ahora no ahora se nos ve reflejado en el bolsillo porque desde que aumento no ha
bajado de precio.
TEORIA ECONOMICA 3ER CORTE.docx

Más contenido relacionado

Similar a TEORIA ECONOMICA 3ER CORTE.docx

Mercados concepto
Mercados conceptoMercados concepto
Mercados concepto
alexander_2030
 
Mercado presentacion
Mercado presentacionMercado presentacion
Mercado presentacion
Juliana Elizabeth
 
CLASE 2.pptx
CLASE 2.pptxCLASE 2.pptx
CLASE 2.pptx
claudiaruizdiaz4
 
Mercados y Tipos de mercados
Mercados y Tipos de mercadosMercados y Tipos de mercados
Mercados y Tipos de mercados
Gonzalo Stefano Pinargote Zuñiga
 
Análisis y evaluación de proyectos / ESTUDIO DE MERCADO Y COMERCIALIZACIÓN
Análisis y evaluación de proyectos / ESTUDIO DE MERCADO Y COMERCIALIZACIÓNAnálisis y evaluación de proyectos / ESTUDIO DE MERCADO Y COMERCIALIZACIÓN
Análisis y evaluación de proyectos / ESTUDIO DE MERCADO Y COMERCIALIZACIÓN
lacosaensi982
 
Mercado presentacion juan
Mercado presentacion juanMercado presentacion juan
Mercado presentacion juan
juanminguillo
 
Unidad 2 Mercado.pdf
Unidad 2 Mercado.pdfUnidad 2 Mercado.pdf
Unidad 2 Mercado.pdf
YaritzaNazarethAcost
 
Unidad 2 Mercado.pdf
Unidad 2 Mercado.pdfUnidad 2 Mercado.pdf
Unidad 2 Mercado.pdf
PaRecibir1
 
Unidad 2 Mercado (1).pdf
Unidad 2 Mercado (1).pdfUnidad 2 Mercado (1).pdf
Unidad 2 Mercado (1).pdf
GermnCv
 
Estudio de Mercado.pdf
Estudio de Mercado.pdfEstudio de Mercado.pdf
Estudio de Mercado.pdf
FidelMolinaL
 
Que es un mercado economico
Que es un mercado economicoQue es un mercado economico
Que es un mercado economico
MiguelChirinos15
 
ANALISIS DE MERCADO.pptx
ANALISIS DE MERCADO.pptxANALISIS DE MERCADO.pptx
ANALISIS DE MERCADO.pptx
JUAN CARLOS KLENNER BRICEÑO
 
Tipos de mercados
Tipos de mercadosTipos de mercados
Estudioparaevaluaciondeproyectos....2.pptx
Estudioparaevaluaciondeproyectos....2.pptxEstudioparaevaluaciondeproyectos....2.pptx
Estudioparaevaluaciondeproyectos....2.pptx
RosangelicaLenEspino
 
Tipo de merado david
Tipo de merado davidTipo de merado david
Tipo de merado david
davidacosta2005
 
Mercado documentación contable EN LA CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS
Mercado   documentación contable EN LA CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Mercado   documentación contable EN LA CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS
Mercado documentación contable EN LA CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS
yadiravellido
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
rubenedward
 

Similar a TEORIA ECONOMICA 3ER CORTE.docx (20)

Mercados concepto
Mercados conceptoMercados concepto
Mercados concepto
 
Mercado presentacion
Mercado presentacionMercado presentacion
Mercado presentacion
 
CLASE 2.pptx
CLASE 2.pptxCLASE 2.pptx
CLASE 2.pptx
 
Definicion Clasificacion De Mercados
Definicion Clasificacion De MercadosDefinicion Clasificacion De Mercados
Definicion Clasificacion De Mercados
 
Mercados y Tipos de mercados
Mercados y Tipos de mercadosMercados y Tipos de mercados
Mercados y Tipos de mercados
 
Análisis y evaluación de proyectos / ESTUDIO DE MERCADO Y COMERCIALIZACIÓN
Análisis y evaluación de proyectos / ESTUDIO DE MERCADO Y COMERCIALIZACIÓNAnálisis y evaluación de proyectos / ESTUDIO DE MERCADO Y COMERCIALIZACIÓN
Análisis y evaluación de proyectos / ESTUDIO DE MERCADO Y COMERCIALIZACIÓN
 
Mercado presentacion juan
Mercado presentacion juanMercado presentacion juan
Mercado presentacion juan
 
Unidad 2 Mercado.pdf
Unidad 2 Mercado.pdfUnidad 2 Mercado.pdf
Unidad 2 Mercado.pdf
 
Unidad 2 Mercado.pdf
Unidad 2 Mercado.pdfUnidad 2 Mercado.pdf
Unidad 2 Mercado.pdf
 
Unidad 2 Mercado (1).pdf
Unidad 2 Mercado (1).pdfUnidad 2 Mercado (1).pdf
Unidad 2 Mercado (1).pdf
 
Estudio de Mercado.pdf
Estudio de Mercado.pdfEstudio de Mercado.pdf
Estudio de Mercado.pdf
 
Que es un mercado economico
Que es un mercado economicoQue es un mercado economico
Que es un mercado economico
 
ANALISIS DE MERCADO.pptx
ANALISIS DE MERCADO.pptxANALISIS DE MERCADO.pptx
ANALISIS DE MERCADO.pptx
 
Tipos de mercados
Tipos de mercadosTipos de mercados
Tipos de mercados
 
Estudioparaevaluaciondeproyectos....2.pptx
Estudioparaevaluaciondeproyectos....2.pptxEstudioparaevaluaciondeproyectos....2.pptx
Estudioparaevaluaciondeproyectos....2.pptx
 
Los mercados
Los mercados Los mercados
Los mercados
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Tipo de merado david
Tipo de merado davidTipo de merado david
Tipo de merado david
 
Mercado documentación contable EN LA CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS
Mercado   documentación contable EN LA CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Mercado   documentación contable EN LA CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS
Mercado documentación contable EN LA CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 

Último

INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
Mario Cesar Huallanca Contreras
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
endophytsanidad
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 

Último (20)

INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 

TEORIA ECONOMICA 3ER CORTE.docx

  • 2. 1) ¿Qué es el mercado? ¿Cuáles son los tipos y estructuras de mercado? ¿Cuáles son las principales funciones que desempeñan los mercados? El Mercado y sus Funciones El mercado es una combinación de formas para vincularse, relaciones entre organismos comerciales individuales que se deciden por sí mismos, y cuya interacción como vendedores y compradores permite un intercambio, es decir, vendedores para vender y compradores para comprar los bienes necesarios. Tal variedad de componentes y las características específicas del funcionamiento de cada elemento determinan las funciones principales que realiza el mercado. El mercado es un medio de comunicación, entre vendedores y compradores de bienes. Los vendedores incluyen:  Productores de mercancías básicas, es decir, empresas que venden sus bienes y servicios; trabajadores que venden su capacidad de laborar.  Propietarios de todo tipo de elementos productivos que venden o ceden el uso de estos recursos por un tiempo determinado. Los clientes incluyen consumidores que usan los bienes y servicios ofrecidos, así como ciertos consumidores o empresas que adquieren esos recursos (mano de obra, materias primas, capital), con los que llevan a cabo la producción de sus bienes y servicios; la mayoría de las veces, una misma entidad aparece en el mercado tanto como vendedor como comprador. Como resultado de la interacción del vendedor y el comprador, el mercado establece precios mutuamente aceptables para los bienes (servicios), estimulando así su producción y comercialización. El mercado es un medio de interacción entre vendedores y compradores, que difunde información sobre lo que los vendedores quieren vender (y a qué precio),
  • 3. así como lo que los compradores comprarían o adquirirían en el futuro cercano. Además, el mercado no tiene que ser una ubicación geográfica específica. Cualquier fuente de difusión de información sobre la venta y compra de bienes y servicios forma el mercado para estos bienes. Al proporcionar el intercambio de nueva información sobre cambios en la situación (cambios en la demanda, la oferta, etc.), el mercado permite a sus participantes reaccionar lo suficientemente rápido a estos cambios, así como modificar los precios a tiempo. En primer lugar, los precios actúan como una señal para los vendedores y compradores, dándoles información sobre la escasez de bienes, servicios, recursos o sobre su exceso. El mercado en su conjunto se caracteriza por una estructura compleja y ramificada. Se puede clasificar según varios criterios: 1) Por elementos de la infraestructura del mercado. 2) Para fines económicos de los objetos de las relaciones de mercado. 3) Según la posición geográfica, los límites y escalas que lo caracterizan. 4) Por el grado de restricción de la competencia. 5) Por sectores industriales de producción y servicios. 6) Por la naturaleza y el tamaño de las ventas. Clasificación de mercado El primer signo de clasificación de mercado identifica tres elementos principales más: 1) El mercado de bienes y servicios. 2) El mercado de factores de producción. 3) El mercado financiero (o de dinero). Tipos de mercado
  • 4. Los mercados pueden clasificarse principalmente con base en las características de los compradores y con base en la naturaleza de los productos. De acuerdo a las características de los compradores se tienen los dos tipos de mercados siguientes: 1. Los Mercados de Consumo Son aquellos en los que se realizan transacciones de bienes y servicios que son adquiridos por las unidades finales de consumo. Estos mercados pueden dividirse en tres tipos principales: Mercados de productos de consumo inmediato. Son aquellos en los que la adquisición de productos por los compradores individuales o familiares se realiza con gran frecuencia, siendo generalmente consumidos al poco tiempo de su adquisición. Es el caso del pescado, de la carne, las bebidas, etc. Mercados de productos de consumo duradero. Son aquellos en los que los productos adquiridos por lo compradores individuales o familiares son utilizados a lo largo de diferentes períodos de tiempo hasta que pierden su utilidad o quedan anticuados, por ejemplo: los televisores, los muebles, los trajes, etc. Mercados de servicios. Están constituidos por aquellos mercados en los que los compradores individuales o familiares adquieren bienes intangibles para su satisfacción presente o futura, ejemplo: los servicios, la lavandería, enseñanza, sanidad, etc. 2. Los Mercados industriales o institucionales Son aquellos en los que se realizan transacciones de bienes y servicios empleados en la obtención de diferentes productos que son objeto de transacción posterior o que se adquieren para obtener un beneficio mediante su posterior reventa. En otros términos, los mercados industriales son aquellos que comprenden los productos y servicios que son comprados para servir a los objetivos de la organización.
  • 5. Teniendo en cuenta los objetivos genéricos de las organizaciones, se pueden distinguir tres tipos de compradores: Compradores industriales. Son aquellos que adquieren bienes y servicios para la obtención de productos intangibles que son objeto de comercialización posterior. Ejemplo: Empresas de automóviles, etc. Compradores institucionales. Son aquellos que adquieren bienes y servicios para la obtención de productos generalmente intangibles, la mayoría de los cuales no son objeto de comercialización. Es el caso, de universidades, fuerzas armadas, etc. Compradores intermediarios industriales. Están formados por los compradores de bienes y servicios para revenderlos posteriormente o para facilitar la venta de otros productos. Ejemplo: mayoristas, minoristas, empresas de servicios, etc. De acuerdo con la naturaleza de los productos, los mercados pueden clasificarse en:  Mercados de productos agropecuarios y procedentes del mar.  Mercados de materias primas.  Mercados de productos técnicos o industriales.  Mercados de productos manufacturados.  Mercados de servicios.  Otros tipos de mercado Mercado Abierto Denominación utilizada para designar las operaciones de compra venta de fondos públicos realizados por el banco central de un país. Estas operaciones constituyen uno de los más importantes instrumentos de políticas económicas con el que cuentan los gobiernos para regular el volumen de dinero en circulación. Mercado de Cambios
  • 6. Denominación utilizada para designar las compras y ventas de divisas. Existen dos tipos principales. Mercado de Cambios al Contado Es aquel en el que las operaciones de compraventa de divisas se realizan para su entrega y pago en el momento o a los pocos días de ser contratadas. Mercado de Cambios de Futuros Es aquel en el que las operaciones de compraventa de divisas se realizan para su entrega y pago en una fecha futura previamente fijada Mercado de Capitales Denominación que se utiliza para designar las diferencias operaciones financieras que se efectúan a medio y largo plazo y el conjunto de instituciones que facilitan la realización de tales operaciones. Comprende dos tipos principales: Mercado de Crédito Es aquel mercado en el que las operaciones financieras se realizan a través de préstamos de los bancos y de las instituciones de inversión. Mercado de Valores Es aquel en el que las operaciones de financiación se efectúan mediante las transacciones de diferentes títulos valores en la Bolsa de comercio. Mercado de Cupones Denominación utilizada para designar las operaciones de contratación de derechos de suscripción en las Bolsas de Comercio. Mercado de Dinero Es aquel mercado en el que se realizan operaciones financieras a corto plazo generalmente inferiores en un año. Mercado de Divisas
  • 7. Denominación que se emplea para designar el conjunto de transacciones que se realizan con monedas extranjeras entre los diferentes bancos delegados, para atender las peticiones de sus correspondientes clientes. Mercado de Ocasión Expresión utilizada para designar aquellos lugares o establecimientos en los que se realizan transacciones de productos, en condiciones más ventajosas para los compradores que en los establecimientos habituales. La razón de ser de esta ventaja puede radicar en diferentes causas, como son, la venta de productos de segunda mano, fuera de moda, restos de existencias, con pequeños defectos. Mercado de Valores Denominación que designa el conjunto de personas, entidades públicas o privadas, relacionadas con la emisión, contratación y control de valores negociables. Mercado Exterior Denominación utilizada para designar las diferentes transacciones que las empresas realizan fuera de su propio país. Mercado Interior Denominación utilizada para designar las diferentes transacciones y las organizaciones que las realizan dentro del país en el que está situada una determinada empresa. Mercado Negro Denominación utilizada para designar las diferentes operaciones de compraventa que se realizan al margen de la ley de un país. Este mercado suele originarse como consecuencia de la escasez de un bien en relación con la demanda existente del mismo. Mercado Potencial
  • 8. Es la cantidad máxima que de un producto o servicio puede venderse durante un periodo dado de tiempo en un mercado y en unas condiciones determinadas. También suele denominarse a este concepto potencial del mercado. El potencial del mercado depende en la mayoría de los casos de la situación económica del país, así como el conjunto de acciones comerciales que las empresas productoras y vendedoras de un determinado bien puedan realizar. Mercados Centrales Mayoristas Son centros físicos de contratación al por mayor existentes en los grandes núcleos urbanos, en los que se reciben los productos agrarios, ganaderos y pesqueros desde los centros de contratación en origen. Existen dos tipos principales: los mercados centrales tradicionales o mercados de abastos y los mercados de alguna empresa. Mercados de Futuros Denominación empleada para designar aquellos mercados en los que se realizan la contratación de productos para la entrega futura o diferida de los mismos, a un precio determinado y acordado previamente entre el comprador y el vendedor. Mercados de Transito Denominación empleada para designar aquellos mercados situados en los puertos y pasos de frontera, en los que se realizan transacciones de diversos productos con destinos muy variados. Mercados en Origen Denominación empleada para referirse a los lugares próximos a los centros de producción agrarios, ganaderos y pesqueros, en los que se efectúa la primera venta de estos productos. Existen 2 tipos principales. Las alhóndigas o corridas. Son unos almacenes generalmente de propiedad particular a los que se llevan los productos y a los cuales acuden los compradores. Las transacciones se realizan mediante subasta a la baja a viva voz.
  • 9. Las lonjas. Son unos locales, generalmente de propiedad municipal, a los que acuden los compradores y vendedores para realizar sus transacciones. Las Funciones de los Mercados son:  Establecer los mecanismos que posibiliten el contacto entre los participantes en la negociación.  Fijar los precios de los productos financieros en función de su oferta y su demanda.  Reducir los costos de intermediación, lo que permite una mayor circulación de los productos. Demanda del mercado La demanda de mercado es la cantidad de bienes y servicios requeridos por un grupo de personas en un mercado determinado, en el cual influyen los intereses, las necesidades y las tendencias. La demanda de mercado es uno de los principales factores utilizados por las empresas para fijar los precios de sus productos. Variables de la Demanda Tanto una curva de demanda como una curva de oferta son una relación entre dos, y solamente dos, variables: la cantidad en el eje horizontal y el precio en el eje vertical. El supuesto detrás de cualquiera de estas dos curvas es que ningún factor económico relevante, además del precio del producto, está cambiando. La ley de la demanda La ley de la demanda establece que, si todos los demás factores permanecen iguales, cuanto más alto sea el precio de un bien, menos gente demandará ese bien. En otras palabras, cuanto más alto sea el precio, menor será la cantidad demandada. La cantidad de un bien que los compradores adquieren a un precio más alto es menor porque a medida que el precio de un bien sube, también lo hace el costo de oportunidad de comprar ese bien.
  • 10. Como resultado, la gente naturalmente evitará comprar un producto que los obligue a renunciar al consumo de otra cosa que valoran más. El siguiente gráfico muestra que la curva es una pendiente descendente: A, B y C son puntos en la curva de demanda. Cada punto de la curva refleja una correlación directa entre la cantidad demandada (Q) y el precio (P). Así, en el punto A, la cantidad demandada será Q1 y el precio será P1, y así sucesivamente. La curva de relación de demanda ilustra la relación negativa entre el precio y la cantidad demandada. Cuanto más alto sea el precio de un bien, menor será la cantidad demandada (A), y cuanto más bajo sea el precio, más se demandará el bien (C). Oferta del Mercado La oferta es la cantidad total de bienes y servicios disponibles en el mercado libre. La demanda, en cambio, es la cantidad total de bienes y servicios disponibles necesarios para cubrir la necesidad real en el mercado libre. La “demanda” es el término Variables de la Oferta
  • 11. Una curva de demanda o de oferta es una relación entre dos, y solo dos, variables: la cantidad en el eje horizontal y el precio en el eje vertical La ley de la oferta Al igual que la ley de la demanda, la ley de la oferta demuestra las cantidades que se venderán a un determinado precio. Pero a diferencia de la ley de la demanda, la relación de la oferta muestra una pendiente ascendente Esto significa que cuanto más alto es el precio, más alta es la cantidad suministrada. Los productores suministran más a un precio más alto porque al vender una cantidad más alta a un precio más alto se incrementan los ingresos. A, B y C son puntos de la curva de oferta. Cada punto de la curva refleja una correlación directa entre la cantidad suministrada (Q) y el precio (P). En el punto B, la cantidad suministrada será Q2 y el precio será P2, y así sucesivamente. Análisis sobre el Artículo https://www.larepublica.co/economia/se-han-reducido-los-precios-en-las-plazas-teniendo- en-cuenta-la-inflacion-al-alza-3372804 Se han reducido los precios en las plazas teniendo en cuenta la inflación al alza? La inflación en nuestro país es un tema bastante recurrente, esto se debe a los que se ha mostrado estos últimos meses por ejemplo en abril de 2021 el costo de los alimentos lidera el incremento ya que en ese mes hubo alza de precios. Se puede decir que uno de los de los factores fundamentales de esta alza fue el Paro Nacional, seguido del conflicto UCRANIA /RUSIA, otro factor importante son
  • 12. las temporadas de lluvias, porque el que llueva mucho afecta y el que no llueva también. El paro nacional nos afectó porque los precios se han mantenido relativamente altos, los cálculos del Dane reflejan que la variación de precios anual ha tenido un alza del 40%. También esta alza de precios se explica porque en el caso de los vegetales tales como la cebolla y el tomate son cultivos de ciclo corto y las lluvias los afectan porque las cosechas salen en distintas épocas. Por ejemplo la papa tuvo un alza en el precio bastante considerable, a estas alturas del año según el precio ha bajado, cosa que no he observado ya que si bajo de precio fue algo mínimo. Se pudo observar que el año pasado sembrar una hectárea de papa costaba $ 22, 5 millones ahora cuesta $34, 5 millones a esto me refiero cuando digo personalmente que esa baja del precio de la papa no se ha visto. Otro insumo sumamente importante para el consumo humano es el arroz ya que antes del paro se podía conseguir un bulto de arroz en $135.000 hasta $140.000 ahora no ahora se nos ve reflejado en el bolsillo porque desde que aumento no ha bajado de precio.