SlideShare una empresa de Scribd logo
i
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
HUMANAS Y TECNOLOGÍAS
TÍTULO DE LA TESIS
“ANÁLISIS E IMPLEMENTACIÓN DE UNA GUÍA MULTIMEDIA EN
ARDORA PARA LA ASIGNATURA DE ESTUDIOS SOCIALES COMO
APOYO AL LIBRO DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA
PARA EL 2° Y 3° AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA ESCUELA “ALMA
LOJANA” EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE MALDONADO, DE LA
PROVINCIA DE PICHINCHA”.
Trabajo presentado como requisito para obtener el título
De Licenciado en la especialidad de “Informática Aplicada a la Educación”
Autor: (s). Angélica Adriana Arias Moncayo
Gladys Zenaida RumiguanoTamami
Director de Tesis: Dra. María Eugenia Solís
Riobamba: Febrero, 2013
ii
DEDICATORIA
A Dios por habernos permitido llegar hasta este punto y habernos
dado salud para lograr nuestros objetivos, además de su infinita
bondad y amor.
A nuestros padres, porque creyeron en nosotros y porque nos
sacaron adelante, dándonos ejemplos dignos de superación y entrega,
porque en gran parte gracias a ustedes, hoy podemos ver alcanzar
nuestra meta, ya que siempre estuvieron impulsándonos en los
momentos más difíciles de nuestra carrera, y porque el orgullo que
sienten por nosotros, fue lo que nos hizo ir hasta el final. Va por
ustedes, por lo que valen, porque admiramos su fortaleza y por lo que
han hecho de nosotros.
A nuestros catedráticos, gracias por haber fomentado en nosotros
el deseo de superación y el anhelo de triunfo en nuestras vidas.
Mil palabras no bastarían para agradecerles su apoyo, su
comprensión y sus consejos en los momentos difíciles.
A todos, espero no defraudarlos y contar siempre con su valioso
apoyo, sincero e incondicional.
iii
AGRADECIMIENTO
Primero, queremos expresar nuestro más profundo agradecimiento
a la Universidad Nacional de Chimborazo, Facultad de Ciencias de
la Educación Humanas y Tecnologías, Escuela de Informática
Aplicada a la Educación; por habernos dado la oportunidad de
estudiar esta carrera, la cual nos ha aportado grandes beneficios
tanto en la vida personal como profesional.
Agradecemos muy especialmente a la Dra. María Eugenia Solís, por
su predisposición y acertada orientación.
A nuestras familias, porque nos han dado el aliento y la fuerza
necesaria para enfrentar este gran reto en nuestras vidas, y por
su constante ánimo y consejos, los cuales nos han ayudado a
encarar de la mejor forma posible esta carrera.
Finalmente, gracias a aquellas personas que han estado a nuestro
lado para dar su apoyo incondicional, a los compañeros y
profesores de la UNACH.
iv
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
HUMANAS Y TECNOLOGÍAS.
TÍTULO DE LA TESIS
ANÁLISIS E IMPLEMENTACIÓN DE UNA GUÍA MULTIMEDIA EN
ARDORA PARA LA ASIGNATURA DE ESTUDIOS SOCIALES COMO
APOYO AL LIBRO DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA
PARA EL 2° Y 3° AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA ESCUELA “ALMA
LOJANA” EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE MALDONADO, DE LA
PROVINCIA DE PICHINCHA.
Trabajo presentado como requisito para obtener el título
De Licenciado en la especialidad de “Informática Aplicada a la Educación”
Autor: (s). Angélica Adriana Arias Moncayo
Gladys Zenaida RumiguanoTamami
Director de Tesis: Dra. María Eugenia Solís
Riobamba: Diciembre, 2012
v
ÍNDICE GENERAL
PORTADA............................................................................................................... I
DEDICATORIA....................................................................................................... I
AGRADECIMIENTO............................................................................................III
ÍNDICE GENERAL...............................................................................................IV
ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................VIII
ÍNDICE DE GRÁFICOS .......................................................................................IX
RESUMEN..............................................................................................................X
INTRODUCCIÓN .................................................................................................XI
CAPÍTULO I..........................................................................................................19
1 MARCO REFERENCIAL.....................................................................19
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..............................................19
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ..................................................20
1.3 OBJETIVOS..........................................................................................21
1.3.1 GENERAL.............................................................................................21
1.3.2 ESPECÍFICOS.......................................................................................21
1.4 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA..................................................22
CAPÍTULO II ........................................................................................................24
2 MARCO TEÓRICO ..............................................................................24
2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ...................................24
ANÁLISIS SITUACIONAL DE LA ESCUELA FISCAL MIXTA
“ALMALOJANA” ................................................................................25
2.2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA .......................................................26
2.2.1 GUIA MULTIMEDIA...........................................................................26
2.2.1.1 DEFINICIÓN ........................................................................................26
2.2.1.2 MULTIMEDIA......................................................................................26
2.2.1.3 ELEMENTOS MULTIMEDIA............................................................27
vi
2.2.2 TEORÍAS DEL APRENDIZAJE..........................................................30
2.2.2.1 TEORÍA DE APRENDIZAJE CONDUCTISTA .................................30
2.2.2.2 TEORÍA DE APRENDIZAJE COGNITIVA .......................................31
2.2.2.3 TEORÍA CONSTRUCTIVISTA DEL APRENDIZAJE: .....................33
2.2.2.4 TEORÍA O TEORÍAS A UTILIZAR....................................................36
2.2.3 MOTIVACIÓN PARA El APRENDIZAJE..........................................37
2.2.3.1 LOS TIPOS DE MOTIVACIÓN..........................................................37
1.2.1. CLASIFICACIÓN MULTIMEDIA EDUCATIVA SEGÚN SU
ESTRUCTURA......................................................................................................38
2.3 DEFINICIONES DE TÉRMINOS ........................................................41
CAPÍTULO III .......................................................................................................43
3 MARCO METODOLÓGICO ...............................................................43
3.1 MÉTODOS............................................................................................43
3.1.1. MÉTODO INDUCTIVO.....................................................................43
3.1.2. MÉTODO DEDUCTIVO....................................................................43
3.2 TIPO DE LA INVESTIGACIÓN..........................................................43
3.3 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN....................................................44
1.3. TIPO DE ESTUDIO ..............................................................................44
3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA ................................................................45
3.4.1 POBLACIÓN ........................................................................................45
3.4.2 MUESTRA ............................................................................................45
3.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 46
3.5.1 TÉCNICAS............................................................................................46
3.5.2 INSTRUMENTOS ................................................................................46
3.6 TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO PARA EL ANÁLISIS ..............47
3.7 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS .....................48
vii
3.7.1 ENCUESTA APLICADA A LOS DOCENTES ...................................48
3.7.2 FICHA DE OBSERVACIÓN A LOS NIÑOS......................................59
CAPITULO IV.......................................................................................................65
4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................65
4.1 CONCLUSIONES.................................................................................65
4.2 RECOMENDACIONES........................................................................66
CAPÍTULO V ........................................................................................................67
5 PROPUESTA ALTERNATIVA ...........................................................67
5.1 NATURALEZA DE LA PROPUESTA................................................67
5.1.1 LUGAR DE REALIZACIÓN ...............................................................67
5.1.1 DEFINICIÓN DE LA PROPUESTA....................................................67
5.2 JUSTIFICACIÓN ..................................................................................68
5.2.1 FACTIBILIDAD ...................................................................................69
5.3 OBJETIVOS..........................................................................................69
5.3.1 OBJETIVO GENERAL.........................................................................69
5.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ................................................................69
5.4 METAS..................................................................................................70
5.5 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL PROYECTO ........................70
5.5.1 SOFTWARE PARA EL DESARROLLO.............................................70
5.5.1.1 ARDORA ..............................................................................................70
5.5.1.2 ADOBE FLASH CS4............................................................................71
5.5.1.3 PHOTOSHOP........................................................................................72
5.5.1.4 ADOBE PREMIER ...............................................................................73
5.5.1.5 ADOBE AUDITION .............................................................................73
5.5.1.6 JAVA PLUGIN. ....................................................................................74
viii
5.5.2 METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DEL SOFTWARE
EDUCATIVO ........................................................................................75
5.5.2.1 ESTUDIO PRELIMINAR.....................................................................76
5.5.2.2 ANÁLISIS .............................................................................................77
5.5.2.3 DISEÑO.................................................................................................78
5.5.2.4 IMPLEMENTACIÓN ...........................................................................80
5.6 PROPUESTAS O ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN AL
PROBLEMA DEL PROYECTO PLANTEADO..................................82
5.6.1 TAREAS REALIZADAS.....................................................................82
5.6.2 MODELOS ELABORADOS O DISEÑADOS....................................84
5.6.2.1 ESTUDIO PRELIMINAR.....................................................................84
5.6.2.2 ANÁLISIS .............................................................................................86
5.6.2.3 DISEÑO.................................................................................................90
5.6.2.4 IMPLEMENTACIÓN .........................................................................110
5.7 METODOLOGÍA PARA DESARROLLAR LA PROPUESTA DE
SOLUCIÓN AL PROBLEMA. ...........................................................117
PARA EVALUAR LA PROPUESTA.................................................................118
5.8 RECURSO HUMANO.......................................................................118
5.8.1 RECURSO HUMANO........................................................................118
5.8.2 RECURSO MATERIAL .....................................................................119
5.8.3 RECURSO TECNOLÓGICO .............................................................119
5.9 PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN.....................................................120
5.9.1 INGRESOS..........................................................................................120
5.9.2 EGRESOS............................................................................................120
5.10 ASIGNACIÓN DE RESPONSABILIDADES QUE CUMPLIERON
LOS MIEMBROS DEL GRUPO DE TRABAJO...............................121
6 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................123
ix
6.1 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................123
7. ANEXOS
x
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1: Población..................................................................................................45
Tabla 2: Porcentajes ...............................................................................................46
Tabla 3....................................................................................................................48
Tabla 4....................................................................................................................49
Tabla 5....................................................................................................................50
Tabla 6....................................................................................................................51
Tabla 7....................................................................................................................52
Tabla 8....................................................................................................................53
Tabla 9....................................................................................................................55
Tabla 10..................................................................................................................56
Tabla 11..................................................................................................................57
Tabla 12..................................................................................................................58
Tabla 13..................................................................................................................59
Tabla 14..................................................................................................................60
Tabla 15..................................................................................................................61
Tabla 16..................................................................................................................62
Tabla 17..................................................................................................................64
Tabla 18: Bloques curriculares de Segundo Año de Educación Básica.................86
Tabla 19: Bloques curriculares de Tercer Año de Educación Básica ....................86
Tabla 20: BLOQUE I Mi familia ...........................................................................90
Tabla 21 BLOQUE II Mi vecindad ........................................................................91
Tabla 22 BLOQUE III Mi escuela .........................................................................91
Tabla 23 BLOQUE IV Vivimos en comunidad .....................................................92
Tabla 24 BLOQUE V Los seres vivos...................................................................93
Tabla 25 BLOQUE VI Soy un ser vivo .................................................................93
Tabla 26 BLOQUE I Los seres vivos.....................................................................94
Tabla 27 BLOQUE II Los alimentos .....................................................................95
Tabla 28 BLOQUE III Mi ciudad, mi pueblo ........................................................95
Tabla 29 BLOQUE IV Provincias, cantones y parroquias.....................................96
Tabla 30 BLOQUE V Mi país................................................................................96
xi
Tabla 31 BLOQUE VI Los símbolos de los ecuatorianos .....................................97
Tabla 32: Características del Texto ......................................................................102
Tabla 33: Características del video ......................................................................103
Tabla 34: Características de las animaciones.......................................................103
Tabla 35: Características del sonido.....................................................................104
Tabla 36 Recursos Humanos................................................................................118
Tabla:37 Recurso Material...................................................................................119
Tabla:38 Recurso Hardware.................................................................................119
Tabla:39 Recurso Software ..................................................................................120
Tabla:40 Egresos..................................................................................................120
Tabla 41: Responsabilidades del Grupo de Trabajo.............................................121
xii
ÍNDICE DE GRÁFICOS
GRÁFICO N° 1......................................................................................................48
GRÁFICO N° 2......................................................................................................49
GRÁFICO N° 3......................................................................................................50
GRÁFICO N° 4......................................................................................................51
GRÁFICO N° 5......................................................................................................52
GRÁFICO N° 6......................................................................................................53
GRÁFICO N° 7......................................................................................................55
GRÁFICO N° 8......................................................................................................56
GRÁFICO N° 9......................................................................................................57
GRÁFICO N° 10....................................................................................................58
GRÁFICO N° 11....................................................................................................59
GRÁFICO N° 12....................................................................................................60
GRÁFICO N° 13....................................................................................................61
GRÁFICO N° 14....................................................................................................62
GRÁFICO N° 15....................................................................................................64
GRÁFICO N° 16: Escuela Alma Lojana ...............................................................67
GRÁFICO N° 17: Logo de Ardora .......................................................................71
GRÁFICO N° 18: Logo de Adobe Flash CS4 .......................................................71
GRÁFICO N° 19: Logo de Photoshop CS4...........................................................72
GRÁFICO N° 20: Adobe Premier .........................................................................73
GRÁFICO N° 21: Logo Adobe edition .................................................................74
GRÁFICO N° 22: Logo de Java ............................................................................74
GRÁFICO N° 23: Esquema de la Metodología DESED .......................................76
GRÁFICO N° 24: Tareas realizadas ......................................................................82
GRÁFICO N° 25: Diseño pantalla Bienvenida ...................................................104
GRÁFICO N° 26: Diseño pantalla principal ......................................................105
GRÁFICO N° 27: Diseño pantalla bloque ...........................................................105
GRÁFICO N° 28: Diseño pantalla de subtemas ..................................................106
GRÁFICO N° 29: Diseño pantalla videos ..........................................................106
GRÁFICO N° 30: Ejemplo de actividad en Ardora.............................................107
xiii
GRÁFICO N° 31: Edición de video.....................................................................108
GRÁFICO N° 32: Edición de video.....................................................................108
GRÁFICO N° 33: Edición de Sonido ..................................................................109
GRÁFICO N° 34: Paginas de la guia multimedia ...............................................109
GRÁFICO N° 35: Escena 1, 2do Año Educación Básica. ...................................110
GRÁFICO N° 36: Escena 1, 3er Año Educación Básica. ....................................111
GRÁFICO N° 37: Escena 2, 2do. Año Educación Básica. ..................................112
GRÁFICO N° 38: Escena 2, 3er. Año Educación Básica ....................................113
GRÁFICO N° 39: Escena 3, 2do. Año Educación Básica ...................................114
GRÁFICO N° 40: Escena 3, 3ro. Año Educación Básica....................................114
GRÁFICO N° 41: CD Guia Multimedia de 2do Año .........................................115
GRÁFICO N° 42: CD guia Multimedia de 3er Año ............................................116
GRÁFICO N° 43: Portada Guia Multimedia 2do De Básica...............................116
GRÁFICO N° 44: Portada Guia Multimedia 3ro de Básica ................................117
xiv
RESUMEN
“ANÁLISIS E IMPLEMENTACIÓN DE UNA GUÍA MULTIMEDIA EN
ARDORA PARA LA ASIGNATURA DE ESTUDIOS SOCIALES COMO
APOYO AL LIBRO DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA
PARA EL 2° Y 3° AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA ESCUELA “ALMA
LOJANA” EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE MALDONADO, DE LA
PROVINCIA DE PICHINCHA”.
La presente investigación se llevó acabo en la Escuela “Alma Lojana" del cantón
Pedro Vicente Maldonado, en donde con esfuerzo de autoridades y docentes se
encuentran aplicando reformas al proceso educativo según los lineamientos de la
Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010,
sin embargo y a pesar de haber recibido capacitaciones en lo relacionado a las
Tecnologías de la Información, los docentes aun no incluyen Materiales
multimedia en las actividades de enseñanza. Es así que la presente investigación
pretende analizar e implementar una Guía Multimedia en Ardora para la
asignatura de Estudios Sociales dirigida a los estudiantes del Segundo y Tercer
año de Educación Básica, para lo cual luego de escoger una metodología para el
desarrollo de este tipo de materiales educativos como es la DESED se ejecutaron
las actividades de análisis, diseño e implementación, que permitieron determinar
las necesidades y requerimientos en la asignatura de estudios sociales, así como
trazar los objetivos de aprendizaje que debería cubrir la guia multimedia, en base
a lo cual se realizó en diseño educativo, de comunicación y computacional,
además del diseño de las interfaces de usuario, para finalmente realizar la
implementación utilizando las herramientas Adobe Flash y Camtacia. Al final se
realizó una prueba piloto con los 50 de los 96 estudiantes que integraron la
muestra, que evidencia resultados favorables en lo relacionado al interés de los
estudiantes por aprender mediante este tipo de materiales didácticos, pues el 86%
de ellos se mostró muy interesados por los contenidos de la Guia Multimedia y el
82% realizo las actividades propuestas.
xv
SUMMARY
This research was carried out at School "Alma Lojana" Canton Pedro
Vicente Maldonado, where authorities with effort and teachers are
implementing reforms to the educational process along the lines of the
Updating and Strengthening General Education Curriculum Basic
2010, however, despite having received training in relation to
information technology, teachers still do not include multimedia
materials in teaching activities. Thus this research aims to analyze and
implement a multimedia guide to the subject Ardora Social Studies
aimed at students of second and third year of basic education, for
which after choosing a methodology for the development of
educational materials such as the activities were implemented DESED
analysis, design and implementation, which allowed us to determine
the needs and requirements in the subject of social studies, as well as
laying out the learning objectives should cover the media guide, based
on which was conducted in educational design, communication and
computing, and the design of user interfaces, to finally perform the
deployment using Adobe Flash and Camtacia tools. At the end we
conducted a pilot test with 50 of the 96 students who made up the
sample, which shows favorable results in regard to students' interest in
learning through this kind of materials, as 86% of them showed great
interest in the contents of the Multimedia Guide and 82% performed
the proposed activities.
xvi
INTRODUCCIÓN
En la actualidad las instituciones educativas de todo el mundo se enfrentan al
desafío de utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en sus
procesos educativos, para proveer a sus estudiantes una educación con las
herramientas y conocimientos necesarios que se requieren para desenvolverse en
una sociedad cada vez más inmersa en la tecnología.
Es por ello que toda institución educativa debería contar con materiales didácticos
multimedia que permitan a los docentes presentar de una forma muchos más
atractiva los contenidos de las asignaturas, los mismos que ofrezcan la posibilidad
de interacción por parte de los estudiantes
En nuestro país si bien los últimos años se ha estado impulsando la incorporación
de este tipo de materiales didácticos en el sector educativo, en las instituciones del
nivel básico no se ha logrado masificar su uso entre otros factores por la carencia
de recursos multimedia que aborden los contenidos curriculares y que se ajusten a
las características propias de los niños de la localidad.
Es así que surge la necesidad de realizar una investigación que permita analizar e
implementar una Guía Multimedia en Ardora para la asignatura de Estudios
Sociales dirigida a los estudiantes del Segundo y Tercer año de Educación Básica
de la Escuela “Alma Lojana” del cantón “Pedro Vicente Maldonado”, de la
provincia de Pichincha.
La presente investigación estáorganizada en cinco capítulos.
Capítulo I: El marco referencial está conformado por el problema a partir del cual
se inició el trabajo investigativo, los objetivos que se establecieron y los
argumentos que justifican la investigación.
xvii
Capítulo II: El Marco Teórico está conformado por los antecedentes a partir de
los cuales se inició el estudio, también se encuentra una recopilación bibliográfica
de los conceptos relacionados a los materiales multimedia.
Capítulo III: El Marco Metodológico se describen los métodos a los que se
acudió para la realización de la investigación, también se describe el tipo y diseño
de investigación además en él se describe el tipo y diseño de la investigación. Así
como se establece la población y muestra. Al final del mismo se realiza el análisis
e interpretación de los resultados fruto de la prueba piloto realizada a los
elementos de la muestra.
Capítulo IV: En él se detallan las conclusiones y recomendaciones a las que
condujo la presente investigación.
Capít
xviii
ulo V: La Propuesta, está conformada por las diferentes actividades que se
ejecutaron siguiendo la metodología DESED, para el desarrollo de materiales
educativos multimedia,
Al final del documento se adjunta la bibliografía que se utilizó para la realización
de la presente investigación. Además las evidencias de la realización de la prueba
pilotos.
ESCUELA DE INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS
19
CAPÍTULO I
1 MARCO REFERENCIAL
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante siglos la Escuela era considerada estática, las formas de enseñar, las
metodologías, la gestión del conocimiento, los libros tradicionales (de papel) eran
los soportes que transmitían el conocimiento y la cultura y sin los cuales era
impensable gestionar, promover, transmitir o difundir los saberes nuevos y
antiguos; esta forma de trasmitir estos conocimientos han tenido fortaleza durante
muchos años y tal ha sido su persistencia que este modelo tradicional de
aprendizaje hasta hoy se sigue utilizando.
En la actualidad las ventajas que brindan las Tecnologías de la información
(TICS), ofrecen una gran variedad de recursos que potencian diversos campos de
la actividad humana; El campo educativo no es ajeno a esta realidad, dado que
hoy en día los docentes tienen a su disposición un abanico de recursos en los que
pueden apoyarse para su actividad educativa.
Sin embargo en el Ecuador la inclusión de las tecnologías de la información no ha
llegado a los niveles deseados, pues según datos del Ministerio de Educación y
Cultura en la gran mayoría de Centros de Educación General Básica, no se
incluyen materiales multimedia, mencionando entre las causas, la falta de
capacitación por parte de los docentes y la carencia de aplicaciones articuladas al
currículo.
La Escuela “Alma Lojana” del Cantón Pedro Vicente Maldonado, es una
institución de carácter fiscal que depende de la Dirección de Educación Provincial
de Pichincha, a la que asisten niños que provienen del sector rural del cantón, que
cuenta con una infraestructura adecuada para el correcto desarrollo de las
ESCUELA DE INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS
20
actividades pedagógicas. Sin embargo a pesar de contar con un laboratorio de
cómputo este no está siendo aprovechado de la mejor manera, dado que se lo
utiliza únicamente para las clases de computación.
Es así que las clases de las diferentes áreas, específicamente de Estudios Sociales,
los docentes las imparten en su totalidad en el aula, utilizando únicamente el libro
proporcionado por el Ministerio de Educación, el cual no cuenta con ningún tipo
de material adicional que permita reforzar el aprendizaje de los niños.
Si bien una parte de la planta docente ha recibido capacitaciones relacionadas con
las tecnologías de la información, estas han resultado ser muy básicas, pues no
están en la capacidad de desarrollar materiales educativos multimedia, ni tampoco
han incluido materiales realizados por otros autores por no ajustarse a los
objetivos de aprendizaje trazados para el Segundo y Tercer Año de Educación
Básica, lo cual de una u otra forma ha provocado que los niños no se sientan
motivados al momento de recibir las clases de dicha asignatura, este podría ser
uno de los factores que influya en el bajo rendimiento de los niños.
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Qué requisitos son necesarios para la implementación de una Guía Multimedia
en ardora para la asignatura de Estudios Sociales como apoyo al libro del
Ministerio de Educación y cultura para el 2° y 3° Año de Educación General
Básica?.
ESCUELA DE INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS
21
1.3 OBJETIVOS
1.3.1 GENERAL
Analizar los requisitos necesarios para la implementación de una Guía
Multimedia en Ardora para la asignatura de Estudios Sociales como apoyoal libro
del ministerio de Educación y Cultura para los estudiantes del Segundo y Tercer
año de Educación Básica de la Escuela “Alma Lojana” en el cantón Pedro Vicente
Maldonado, de la provincia de Pichincha.
1.3.2 ESPECÍFICOS
 Analizar los contenidos del libro del ministerio de Educación y Cultura.
 Diseñar la Guía Multimedia en Ardora aplicando una metodología adecuada.
 Implementar la Guía Multimedia en la Institución Alma Lojana.
 Hacer una prueba piloto con la Guía multimedia para la enseñanza de Estudios
Sociales con los niños y niñas del 2° y 3° año de educación
básica……………………………………………
ESCUELA DE INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS
22
1.4 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA
En la actualidad las instituciones educativas de todo el mundo se enfrentan al
desafío de utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en sus
procesos educativos, para proveer a sus estudiantes una educación con las
herramientas y conocimientos necesarios que se requieren para desenvolverse en
una sociedad cada vez más inmersa en la tecnología.
Es por ello que toda institución educativa debería contar con materiales didácticos
multimedia que permitan a los docentes presentar de una forma muchos más
atractiva los contenidos de las asignatura, los mismos que ofrezcan la posibilidad
de interacción por parte de los estudiantes, pasando así, de una actitud pasiva a
una actividad activa, convirtiendo al estudiante en protagonista de sus
aprendizajes, además de desarrollar su iniciativa, al tener que tomar pequeñas
decisiones, filtrar información, escoger o seleccionar.
En la Escuela “Alma Lojana”, actualmente el proceso enseñanza aprendizaje se lo
viene realizando de una forma tradicional, y quiere incorporar nuevos proceso de
enseñanza aprendizaje.
La realización de la presente investigación es importante debido a que hoy en día
las , Instituciones educativas de nuestro país debe garantizar a sus educandos una
educación de calidad acorde a los avances tecnológicos y siguiendo los
lineamientos de la Actualización y Fortalecimiento Curricular para la Educación
General Básica 2010, la cual propone que se enfatice en la inclusión de recursos
tecnológicos, que integren elementos multimedia como es el caso de imágenes,
sonidos, animaciones, videos, textos y gráficos, los mismos que promuevan la
participación activa del niño en su aprendizaje.
Si bien existe una gran cantidad de Guías multimedia en el mercado y de
investigación relacionadas con materiales multimedios, muchos de estos no se
ajustan al currículo escolar actual, por lo que la presente investigación resulta ser
original al pretender desarrollar una Guía multimedia en base a los contenidos del
Libro del Ministerio de Educación y Cultura, para qué, de esta forma ser un apoyo
ESCUELA DE INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS
23
en el aprendizaje de la asignatura de Ciencias Sociales de los segundos y terceros
años de Educación Básica de la Escuela “Alma Lojana”.
Los beneficiarios directos del trabajo investigativo serán los estudiantes y
docentes del segundo y tercer Año de Educación Básica de la Escuela “Alma
Lojana", que dispondrán de una guía multimedia como apoyo para la asignatura
de Estudios Sociales.
La investigación es factible dado que se cuenta con los recursos humanos,
económicos, tecnológicos y las fuentes de información necesarias, además del
interés que han mostrado todos quienes conforman la institución educativa como
son docentes, estudiantes y padres de familia en colaborar con la realización de la
presente investigación.
ESCUELA DE INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS
24
CAPÍTULO II
2 MARCO TEÓRICO
2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
A nivel mundial existe mucha información acerca de los beneficios de la
multimedia y como estas se las utilizan en la educación. Con esta premisa en la
recopilación bibliográfica y la revisión de los archivos de la biblioteca de la
Facultad de Ciencias de la Educación Humanas y Tecnologías de la UNACH, se
encontraron investigaciones o proyectos similares, titulados:
“Diseño e implementación de una Guía multimedia para el uso del
sistema Operativo Linux Ubuntu versión 10.10 y su aplicación con los
estudiantes del segundo año de Bachillerato especialidad Informática
del Colegio Agropecuario “provincia de Chimborazo”, del cantón
Pallatanga” del Autor: Pedro Rodrigo PaucarArrango.
“Diseño e implementación de juegos didácticos y su aplicación en
actividades lúdicas orientadas al aprendizaje de la materia de
computación inicial en los 8 años de educación básica del ITES
"HualcopoDuchicela "de la Parroquia Columbe, Cantón Colta,
Provincia de Chimborazo” Autor: Juan Morales.
Sin embargo no se ha encontrado el tema de la presente investigación:
“Análisis e Implementación de una Guía Multimedia en Ardora para la
asignatura de Estudios Sociales como apoyo al libro del Ministerio de
Educación y Cultura para el 2° y 3° Año de Educación Básica de la Escuela
“Alma Lojana” en el cantón Pedro Vicente Maldonado, de la provincia de
Pichincha”.
ESCUELA DE INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS
25
 Los materiales multimedia hoy en día son una herramienta casi
imprescindible en el proceso enseñanza aprendizaje.
 Que las instituciones educativas deben poner a disposición de los
estudiantes este tipo de materiales y que en nuestro medio aún existe
un alto déficit de este tipo de herramientas
Los docentes como los estudiantes junto con la Escuela Alma Lojana, tienen una
misión de Fortalecer la motivación y superación personal en todos los ámbitos
involucrados en la sociedad, por no decir en el Desarrollo de una auténtica
sociedad de permanente innovación en su práctica profesional.
ANÁLISIS SITUACIONAL DE LA ESCUELA FISCAL MIXTA
“ALMALOJANA”
La Escuela Alma Lojana está ubicada en la comunidad de Celica, cantón Pedro
Vicente Maldonado, al Noroccidente de Pichincha, a tres horas de la ciudad de
Quito, separada por 12 Kilómetros de la cabecera cantonal. Por encontrarse en las
estribaciones occidentales de la cordillera de los Andes tiene un relieve variable,
pues el centro poblado se halla ubicado a 590 m.s.m, en una colina rodeada por
los ríos Silanchi Chico y Pitzará.
VISIÓN
Ser una institución que brinda educación de calidad para obtener estudiantes:
creativos, prácticos, líderes, con valores humanos, participativos; con una
integración de maestros, padres de familia y comunidad, con capacidad de
desarrollar las destrezas y de aplicar sus conocimientos para su crecimiento
personal y comunitario.
MISIÓN
ESCUELA DE INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS
26
Capacitarnos para tener las Herramientas necesarias, que nos permitan impartir
educación de calidad, a través de la aplicación de nuevos conocimientos , basados
en el currículo y técnicas innovadoras de enseñanza aprendizaje integrando en el
proceso a padres de familia, estudiantes y comunidad.
2.2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
2.2.1 GUIA MULTIMEDIA
2.2.1.1 DEFINICIÓN
“Es un conjunto de componentes que facilitan la comunicación visual, auditiva y
el tratamiento de la información relacionada con un tema específico, que le
permite al usuario explorar su contenido”1.
Se puede decir que una guía multimedia es una colección de recursos
audiovisuales que estimulan varios sentidos en la persona que la utiliza con el fin
de aprender un tema específico.
2.2.1.2 MULTIMEDIA
“El término multimedia hace referencia a la combinación de diversos medios de
comunicación audiovisuales para transmitir información a través de un sistema
informático. Es decir, que la Multimedia es la combinación de múltiples medios
diferentes (texto, video, animaciones, gráficos en 2D y 3D, imagen digital y
sonido, entendiendo como tal, bandas sonoras, locuciones, efectos de audio, etc.)
relacionados de forma coherente en un mismo entorno (aplicación) y cuyo
objetivo principal es facilitar la transmisión de información”2.
1Rodríguez, I. Suau,S. Tecnologías multimedia para la enseñanza y aprendizaje en la
universidad.Barcelona España.2009. Pág. 32
2Quero, Enrique. Mantenimiento de portales de la Información. Pág. 230
ESCUELA DE INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS
27
En otras palabras la multimedia es el uso de diversos tipos de medios para
transmitir o presentar información. Estos medios pueden ser texto, gráficos, audio
y video, entre otros.
Este término también se utiliza en el ámbito de la computación, para referirse a
Software y Hardware que permite almacenar y presentar contenidos, que
combinan texto, fotografías e ilustraciones, videos y audio.
Toda presentación multimedia debe mostrar la información de forma atractiva e
intuitiva, manteniendo la atención del usuario gracias, entre otras muchas cosas, a
una mejora sustancial de la interfaz tradicional (aspecto que la aplicación va a
tener para el usuario) y a la correcta integración y sincronización de los medios
audiovisuales.
2.2.1.3 ELEMENTOS MULTIMEDIA
Todo sistema multimedia debe integrar varios tipos de elementos que estimulen en
los usuarios a aprender.
ELEMENTOS VISUALES
Cuanto mayor y más nítida sea una imagen y cuantos más colores tenga, más
difícil es de presentar y manipular en la pantalla de un ordenador. Las fotografías,
dibujos y otras imágenes estáticas deben pasarse a un formato que el ordenador
pueda manipular y presentar.
Entre esos formatos están los gráficos de mapas de bits y los gráficos vectoriales.
Los gráficos de mapas de bits almacenan, manipulan y representan las imágenes
como filas y columnas de pequeños puntos. En un gráfico de mapa de bits, cada
punto tiene un lugar preciso definido por su fila y su columna, igual que cada casa
ESCUELA DE INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS
28
de una ciudad tiene una dirección concreta. Algunos de los formatos de gráficos
de mapas de bits más comunes son el Graphical Interchange Format (GIF), el
Tagged Image File Format (TIFF) y el Windows Bitmap (BMP).
Los gráficos vectoriales emplean fórmulas matemáticas para recrear la imagen
original. En un gráfico vectorial, los puntos no están definidos por una dirección
de fila y columna, sino por la relación espacial que tienen entre sí. Como los
puntos que los componen no están restringidos a una fila y columna particulares,
los gráficos vectoriales pueden reproducir las imágenes más fácilmente, y suelen
proporcionar una imagen mejor en la mayoría de las pantallas e impresoras. Entre
los formatos de gráficos vectoriales figuran el Encapsulated Postscript (EPS), el
Windows Metafile Format (WMF), el Hewlett-Packard Graphics Language
(HPGL) y el formato Macintosh para ficheros gráficos, conocido como PICT.
Para obtener, formatear y editar elementos de vídeo hacen falta componentes y
programas informáticos especiales. Los ficheros de vídeo pueden llegar a ser muy
grandes, por lo que suelen reducirse de tamaño mediante la compresión, una
técnica que identifica grupos de información recurrente (por ejemplo, 100 puntos
negros consecutivos), y los sustituye por una única información para ahorrar
espacio en los sistemas de almacenamiento de la computadora. Algunos formatos
habituales de compresión de vídeo son el Audio Video Interleave (AVI), el
Quicktime y el Motion Picture Experts Group (MPEG o MPEG2). Estos formatos
pueden comprimir los ficheros de vídeo hasta un 95%, pero introducen diversos
grados de borrosidad en las imágenes.
Las aplicaciones multimedia también pueden incluir animación para dar
movimiento a las imágenes. Las animaciones son especialmente útiles para
simular situaciones de la vida real, como por ejemplo el vuelo de un avión de
reacción. La animación también puede realzar elementos gráficos y de vídeo
añadiendo efectos especiales como la metamorfosis, el paso gradual de una
imagen a otra sin solución de continuidad (véase Gráficos por ordenador).
ESCUELA DE INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS
29
ELEMENTOS DE SONIDO
El sonido, igual que los elementos visuales, tiene que ser grabado y formateado de
forma que la computadora pueda manipularlo y usarlo en presentaciones.
Dos tipos frecuentes de formato audio son los ficheros de forma de onda (WAV) y
el Musical Instrument Digital Interface (MIDI). Los ficheros WAV almacenan los
sonidos propiamente dichos, como hacen los CD musicales o las cintas de audio.
Los ficheros WAV pueden ser muy grandes y requerir compresión. Los ficheros
MIDI no almacenan sonidos, sino instrucciones que permiten a unos dispositivos
llamados sintetizadores reproducir los sonidos o la música. Los ficheros MIDI son
mucho más pequeños que los ficheros WAV, pero su calidad de la reproducción
del sonido es bastante menor.
ELEMENTOS DE ORGANIZACIÓN
Los elementos multimedia incluidos en una presentación necesitan un entorno que
empuje al usuario a aprender e interaccionar con la información.
Entre los elementos interactivos están:
 Los menús desplegables, pequeñas ventanas que aparecen en la pantalla del
ordenador con una lista de instrucciones o elementos multimedia para que el
usuario elija.
 Las barras de desplazamiento, que suelen estar situadas en un lado de la
pantalla, permiten al usuario moverse a lo largo de un documento o imagen
extensa.
 Los hipervínculos conectan creativamente los diferentes elementos de una
presentación multimedia a través de texto coloreado o subrayado o de una
pequeña imagen denominada icono, que el usuario señala con el cursor y
activa haciendo clic con el mouse.
ESCUELA DE INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS
30
2.2.2 TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
“Las teorías del aprendizaje pretenden describir los procesos mediante los cuales
tanto los seres humanos como los demás animales aprenden”3.
Numerosos psicólogos y pedagogos han propuesto diferentes teorías que ven el
aprendizaje desde diferentes aspectos.
“Las diversas teorías ayudan a comprender, predecir y controlar el
comportamiento humano, elaborando a su vez estrategias de aprendizaje y
tratando de explicar cómo los sujetos acceden al conocimiento. Su objeto de
estudio se centra en la adquisición de destrezas y habilidades en el razonamiento y
en la adquisición de conceptos.”4
2.2.2.1 TEORÍA DE APRENDIZAJE CONDUCTISTA
“El conductismo es un movimiento en la psicología que avoca el uso de
procedimientos estrictamente experimentales para la observación de conductas
(respuestas) con relación al ambiente (estímulo). El conductismo se desarrolla en
los principios del siglo XX por el psicólogo americano John B. Watson. En ese
entonces la psicología era considerada predominantemente como el estudio de las
experiencias internas o sentimientos a través de métodos subjetivos o
introspectivos”5.
En esta corriente de tipo pasivo, el sujeto permitía la entrada de información del
mundo exterior
En el conductismo, el aprendizaje es considerado como una simple estimulo-
respuesta, el niño aprende a ver la realidad a través de los sentidos, pero el
3Díaz Francisco. (2008). Didáctica y currículo: un enfoque constructivista. España. Ed
Infografía. Pág. 51
4 Ibid. Pág. 52
5Bisquerra. R. (1996). Orígenes y desarrollo de la orientación psicopedagógica.España.
Notigraf. Pág. 101
ESCUELA DE INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS
31
estudiante es considerado como un ser pasivo, en donde solo reaccionan estímulos
medioambientales.
Entre las características del conductismo, destacan las siguientes:
 Se aprende asociando estímulos con respuestas
 El aprendizaje está en función del entorno
 El aprendizaje no es duradero, necesita ser reforzado
 El aprendizaje es memorístico, repetitivo y mecánico y responde a estímulos
Los modelos conductistas más importantes son: el Condicionamiento Clásico de
Pavlov, el Condicionamiento Operante de Skinner y el Condicionamiento Vicario
de Bandura.
El conductismo está caracterizado por su concepción asociacionista; es decir, crea
conocimiento al relacionar los antecedentes de una situación con sus consecuentes
(estímulo-respuesta).
2.2.2.2 TEORÍA DE APRENDIZAJE COGNITIVA
“La psicología cognitiva se preocupa del estudio de procesos tales como lenguaje,
percepción, memoria, razonamiento y resolución de problema. Ella concibe al
sujeto como un procesador activo de los estímulos. Es este procesamiento, y no
los estímulos en forma directa, lo que determina nuestro comportamiento”6.
“El cognitivismo es una teoría del conocimiento que profesa que la comprensión
de las cosas se basa en la percepción de los objetos y de las relaciones e
interacciones entre ellos. El cognitivismo establece que la apreciación de la
realidad es adecuada cuando se pueden establecer relaciones entre las entidades.
6Best, John. Psicología cognoscitiva. España. Pág. 350.
ESCUELA DE INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS
32
El cognitivismo es la forma tradicional de enseñanza de las matemáticas y la
lógica”7.
En el cognitivismo el aprendizaje se realiza mediante la relación de diversos
aspectos registrados en la memoria, independientemente que hayan ocurrido en
tiempos y espacios distintos, pueden hacerse converger para producir un nuevo
conocimiento producto de la razón, y de la lógica.
“En general, las teorías cognitivas, describen el aprendizaje como construcción,
modificación, organización, estructuración, reestructuración y readecuación de
estructuras mentales. El aprendizaje es visto como un cambio en el significado de
las experiencias del alumno, de manera que éste pueda construir nuevos y
poderosos significados. En lugar de visualizar el aprendizaje como una
modificación de la conducta, se habla de una modificación en el aprendiz”8.
Según esta teoría se aprende algún contenido cuando es adquirido, procesado,
retenido y recuperado flexiblemente. Aunque estas teorías no son uniformes y
presentan diferencias, tienen en común los rasgos descritos anteriormente.
El enfoque cognitivo supone que los objetivos de una secuencia de enseñanza, se
hallan definidos por los contenidos que se aprenderán y por el nivel de aprendizaje
que se pretende lograr. Por otra parte, las habilidades cognitivas a desarrollar
siempre se encuentran en vinculación directa con un contenido específico.
En síntesis, son tres etapas en el proceso de enseñanza.
 La primera pretende preparar al alumno a través de la búsqueda de saberes
previos que podrían propiciar u obstaculizar el aprendizaje.
7Bisquerra , R. (1996). Orígenes y desarrollo del la orientación psicopedagógica.España.
Notigraf. Pág. 101
8 Ibíd.
ESCUELA DE INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS
33
 La segunda, para activar los conocimientos previos al presentar los
contenidos
 Finalmente, estimular la integración y la transferencia en virtud de la nueva
información adquirida.
Teoría representada por diversos autores tales como J. Piaget, David P. Ausubel,
Lev Vygotski, entre otros, donde se establece que el aprendiz construye sus
conocimientos en etapas, mediante una reestructuración de esquemas mentales,
diría Piaget, que el alumno pasa por etapas como asimilación, adaptación y
acomodación, llegando a un estado de equilibrio, anteponiendo un estado de
desequilibrio; es decir, es un proceso de andamiaje, donde el conocimiento nuevo
por aprender a un nivel mayor debe ser altamente significativo y el alumno debe
mostrar una actitud positiva ante el nuevo conocimiento, y la labor básica del
docente en crear situaciones de aprendizaje; esto es, se debe basar en hechos
reales para que resulte significativo. Por lo cual el cognitivismo es la teoría que se
encarga de estudiar los procesos de aprendizaje por los que pasa un alumno.
La teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget es una de las más importantes.
Divide el desarrollo cognitivo en etapas caracterizadas por la posesión de
estructuras lógicas cualitativamente diferentes, que dan cuenta de ciertas
capacidades e imponen determinadas restricciones a los niños. Con todo, la noción
piagetiana del desarrollo cognitivo en términos de estructuras lógicas
progresivamente más complejas ha recibido múltiples críticas por parte de otros
teóricos cognitivos, en especial de los teóricos provenientes de la corriente de
procesamiento de la información.
2.2.2.3 TEORÍA CONSTRUCTIVISTA DEL APRENDIZAJE:
El constructivismo es una teoría que propone que el ambiente de aprendizaje debe
sostener múltiples perspectivas o interpretaciones de realidad, construcción de
ESCUELA DE INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS
34
conocimiento, actividades basadas en experiencias ricas en contexto (Jonassen,
1991).
El punto en común de las actuales elaboraciones constructivistas está dado por la
afirmación de que el conocimiento no es el resultado de una mera copia de la
realidad preexistente, sino de un proceso dinámico e interactivo a través del cual
la información externa es interpretada y re-interpretada por la mente que va
construyendo progresivamente modelos explicativos cada vez más complejos y
potentes.
Esto significa que conocemos la realidad a través de los modelos que construimos
para explicarla, y que estos modelos siempre son susceptibles de ser mejorados o
cambiados.
Para muchos autores, el constructivismo constituye ya un consenso casi
generalizado entre psicólogos, filósofos y educadores. Sin embargo, algunos
opinan que tras este término se esconde una excesiva variedad de matices e
interpretaciones que mantienen demasiadas diferencias. De hecho, algunos autores
han llegado a hablar de “los constructivismos” (André Giordan), ya que mientras
existen versiones del constructivimos que se basan en la idea de “asociación”
como eje central del conocimiento (como Robert Gagné o Brunner), otros se
centran en las ideas de “asimilación” y “alojamiento” (Jean Piaget), o en la
importancia de los “puentes o relaciones cognitivas” (David P. Ausubel), en la
influencia social sobre el aprendizaje.
El Modelo Constructivista está centrado en la persona, en sus experiencias previas
de las que realiza nuevas construcciones mentales, considera que la construcción
se produce:
a) cuando el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento
b) cuando esto lo realiza en interacción con otros
ESCUELA DE INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS
35
c) cuando es significativo para el sujeto
Las personas no entienden, ni utilizan de manera inmediata la información que se
les proporciona. En cambio, el individuo siente la necesidad de construir su propio
conocimiento. El conocimiento se construye a través de la experiencia. La
experiencia conduce a la creación de esquemas. Los esquemas son modelos
mentales que almacenamos en nuestras mentes. Estos esquemas van cambiando,
agrandándose y volviéndose más sofisticados a través de dos procesos
complementarios: la asimilación y el alojamiento (J. Piaget, 1955).
Según la teoría constructivista de Piaget, existen dos principios en el proceso de
enseñanza y aprendizaje (Piaget, 1978):
- el aprendizaje como un proceso activo,
- y el aprendizaje completo, auténtico y real.
El aprendizaje como proceso activo en el proceso de alojamiento y asimilación de
la información, resultan vitales la experiencia directa, las equivocaciones y la
búsqueda de soluciones. La manera en la que se presenta la información es de
suma importancia.
La perspectiva constructivista del aprendizaje puede situarse en oposición a la
instrucción del conocimiento. En general, desde la postura constructivista, el
aprendizaje puede facilitarse, pero cada persona reconstruye su propia experiencia
interna, con lo cual puede decirse que el conocimiento no puede medirse, ya que
es único en cada persona, en su propia reconstrucción interna y subjetiva de la
realidad. Por el contrario, la instrucción del aprendizaje postula que la enseñanza
o los conocimientos pueden programarse, de modo que pueden fijarse de
antemano unos contenidos, método y objetivos en el proceso de enseñanza.
ESCUELA DE INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS
36
La diferencia puede parecer sutil, pero sustenta grandes implicaciones
pedagógicas, biológicas, geográficas y en psicología. Por ejemplo, aplicado a un
aula con alumnos, desde el constructivismo puede crearse un contexto favorable al
aprendizaje, con un clima motivacional de cooperación, donde cada alumno
reconstruye su aprendizaje con el resto del grupo. Así, el proceso del aprendizaje
prima sobre el objetivo curricular, no habría notas, sino cooperación.
Por el otro lado y también en ejemplo, desde la instrucción se elegiría un
contenido a impartir y se optimizaría el aprendizaje de ese contenido mediante un
método y objetivos fijados previamente, optimizando dicho proceso. En realidad,
hoy en día ambos enfoques se mezclan, si bien la instrucción del aprendizaje toma
más presencia en el sistema educativo
2.2.2.4 TEORÍA O TEORÍAS A UTILIZAR
En la presente investigación se utilizarán las siguientes teorías:
 CONSTRUCTIVISMO:
La propuesta a desarrollar en la presente investigación tendrá un enfoque
constructivista en la que a través de la aplicación informática a desarrollar los
estudiantestengan la posibilidad de ir construyendo sus propios conocimientos de
acuerdo a sus capacidades, y conocimiento ya adquirido y también de acorde a sus
ganas de superación por aprender más mediante el uso de la Guía Multimedia, ya
que el docente utilizara durante todo el periodo lectivo donde el estudiante podrá
observar los temas próximos de estudio y la vez adelantarse con cualquier tipo de
pregunta e inquietud para que sea resuelto por docente en la hora de clases.
Es así que mediante el software propuesto se pretende que el docente es
considerado un mediador entre el conocimiento y el aprendizaje de los alumnos,
ESCUELA DE INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS
37
comparte sus experiencias y saberes en una actividad conjunta de construcción de
los conocimientos.
2.2.3 MOTIVACIÓN PARA El APRENDIZAJE
Motivación. Es el interés que tiene el alumno por su propio aprendizaje o por las
tareas que le conducen a él. El interés se puede adquirir, mantener o aumentar en
función de elementos intrínsecos y extrínsecos. Hay que distinguirlo de los que
tradicionalmente se ha venido llamando en las aulas motivación, que no es más
que lo que el profesor hace para que los alumnos se motiven y se sienten activos
en la hora de clase.
2.2.3.1 LOS TIPOS DE MOTIVACIÓN
Antes de explicar los distintos tipos de motivación debemos comentar que estos se
basan .En los factores internos y externos que engloban a los alumnos.
Podemos clasificar la motivación en cuatro tipos:
 Motivación relacionada con la tarea o intrínseca: la asignatura que en ese
momento se está estudiando despierta en interés. El alumno se ve reforzado
cuando comienza a dominar el objeto de estudio.
 Motivación relacionada con el yo, con la autoestima: al intentar aprender a
conseguirlo vamos formándonos una idea positiva de nosotros mismos, que
nos ayuda a continuar con nuestro aprendizaje. Las experiencias que tienen los
alumnos van formando poco a poco el auto concepto y la autoestima. Es el
deseo que construye la superación guiando siempre por un espíritu positivo.
 Motivación centrada en la valorización social: la aceptación y aprobación
que se recibe por parte de la persona que el alumno considera superiores a él.
La motivación social manifiesta en parte una relación de dependencia hacia
esa persona.
ESCUELA DE INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS
38
 Motivación de punta a logro de recompensas externas: en este caso
estamos hablando de los premios, regalos que se reciben cuando se ha
conseguido por los resultados esperados.
 ¿Cómo motivar al alumno? Para saber cómo motivar debemos tomar en cuenta
alguna de los siguientes aspectos:
 Explicar a los alumnos los objetivos educativos que tenemos previsto para
cada sesión de la asignatura.
 Justificar los conocimientos que intentamos transmitir con las actividades que
le vamos a plantear en una clase dictada.
 Plantearle las actividades de forma lógica y ordenada.
 Proponerles actividades que les hagan utilizar distintas capacidades para su
resolución.
 Tomar los errores como nuevos momentos de aprendizaje y como momentos
enriquecedores.
2.3 CLASIFICACIÓN MULTIMEDIA EDUCATIVA SEGÚN SU
ESTRUCTURA9
Los materiales didácticos multimedia se pueden clasificar en programas tutoriales,
de ejercitación, simuladores, bases de datos, constructores, programas
herramienta..., presentando diversas concepciones sobre el aprendizaje y
permitiendo en algunos casos (programas abiertos, lenguajes de autor) la
modificación de sus contenidos y la creación de nuevas actividades de aprendizaje
por parte de los profesores y los estudiantes. Con más detalle, la clasificación es la
siguiente:
 Materiales formativos directivos. En general siguen planteamientos
conductistas. Proporcionan información, proponen preguntas y ejercicios a los
alumnos y corrigen sus respuestas.
9Marqués, Pere. Educativo: Clasificación, Funciones, Ventajas.http://posgradouat.files.
wordpress.com/2011/05/multimedia-educativo.pdfPag. 4.
ESCUELA DE INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS
39
 Programas de ejercitación. Se limitan a proponer ejercicios auto correctivos
de refuerzo sin proporcionar explicaciones conceptuales previas.
Su estructura puede ser: lineal (la secuencia en la que se presentan las
actividades es única o totalmente aleatoria), ramificada (la secuencia depende
de los aciertos de los usuarios) o tipo entorno (proporciona a los alumnos
herramientas de búsqueda y de proceso de la información para que construyan
la respuesta a las preguntas del programa).
 Programas tutoriales. Presentan unos contenidos y proponen ejercicios auto
correctivosal respecto. Si utilizan técnicas de Inteligencia Artificial para
personalizar la autorización según las características de cada estudiante, se
denominan tutoriales expertos.
 Bases de datos. Presentan datos organizados en un entorno estático mediante
unos criterios que facilitan su exploración y consulta selectiva para resolver
problemas, analizar y relacionar datos
 Programas tipo libro o cuento. Presenta una narración o una información en
un entorno estático como un libro o cuento.
 Bases de datos convencionales. Almacenan la información en ficheros,
mapas o gráficos, que el usuario puede recorrer según su criterio para recopilar
información.
 Bases de datos expertas. Son bases de datos muy especializadas que
recopilan toda la información existente de un tema concreto.
 Simuladores. Presentan modelos dinámicos interactivos (generalmente con
animaciones) y los alumnos realizan aprendizajes significativos por
descubrimiento al explorarlos, modificarlos y tomar decisiones ante
situaciones de difícil acceso en la vida real (pilotar un avión)
 Modelos físico-matemáticos. Presentan de manera numérica o gráfica una
realidad que tiene unas leyes representadas por un sistema de ecuaciones
deterministas.
ESCUELA DE INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS
40
 Entornos sociales. Presentan una realidad regida por unas leyes no del todo
deterministas. Se incluyen aquí los juegos de estrategia y de aventura
 Constructores o talleres creativos. Facilitan aprendizajes heurísticos, de
acuerdo con los planteamientos constructivistas. Son entornos programables
(con los interfaces convenientes se pueden controlar pequeños robots).
 Constructores específicos. Ponen a disposición de los estudiantes unos
mecanismos de actuación (generalmente en forma de órdenes específicas) que
permiten la construcción de determinados entornos, modelos o estructuras.
 Lenguajes de programación. Ofrecen unos "laboratorios simbólicos" en los
que se pueden construir un número ilimitado de entornos.
 Programas herramienta. Proporcionan un entorno instrumental con el cual
se facilita la realización de ciertos trabajos generales de tratamiento de la
información: escribir, organizar, calcular, dibujar, transmitir, captar datos.
 Programas de uso general. Los más utilizados son programas de uso general
(procesadores de textos, editores gráficos, hojas de cálculo...) que provienen
del mundo laboral. No obstante, se han elaborado versiones "para niños" que
limitan sus posibilidades a cambio de una, no siempre clara, mayor facilidad
de uso.
 Lenguajes y sistemas de autor. Facilitan la elaboración de programas
tutoriales a los profesores que no disponen de grandes conocimientos
informáticos.
ESCUELA DE INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS
41
2.4 DEFINICIONES DE TÉRMINOS
Adquisición: La motivación, la aprehensión, la adquisición vía retención
constituyen la adquisición.
Aprendizaje: Es un cambio de la capacidad o conducta de un ser humano que
persiste pese al tiempo transcurrido y que no puede ser explicado simplemente por
procesos de maduración. Enfatiza que el aprendizaje es a la vez un proceso y un
producto.
Diseñar: Hacer un diseño o interfaz de la guía multimedia.
Edición de video: La edición de video por computadora es llamada edición no
lineal, en contraste con la edición de video lineal utilizada en los clásicos tapes.
Eventos internos: Surge con claridad cuando analiza el modelo de aprendizaje, el
cual involucra un número relativamente grande de construccio-nes hipotéticas.
Generalización: Constituye la sexta fase, define la generalización como la
capacidad de usar algo que ha sido almacenado, en una situación diferente y
nueva.
Herramientas: Es cualquier combinación de texto, arte gráficos, sonido y
animaciones y video que lleva a nosotros por computadores u otros medio
electrónicos
Imágenes: Son documentos formados por pixeles. Pueden generarse por copia del
entorno (escaneado, fotografía digital) y tienden a ser ficheros muy voluminosos.
Interactiva: Acción que se ejerce recíprocamente entre dos a más personas, a
modo de dialogo, entre el ordenador y el usuario.
ESCUELA DE INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS
42
Método: Conjunto de operaciones ordenadas para lograr un resultado.
Motivación: Incluye el desarrollo de expectativas y su reforzamiento a través de
retroalimentación.
Multimedia:Es una nueva plataforma donde se integran componentes para hacer
ciertas tareas que proporcionan a los usuarios nuevas oportunidades de trabajo y
accesos a nuevas tecnologías.es un nuevo medio, donde la computadora junto con
los medios tradicionales da una nueva forma de expresión.
Paquetes: también conocido como gestor de paquetes, es una colección de
herramientas que sirven para automatizar el proceso de instalación, actualización,
configuración y eliminación de paquetes de software.
Retención: Involucra la tercera y cuarta fase del proceso y a la codificación y
almacenaje de la información.
Software. Conjunto de programas, instrucciones y reglas informáticas para
ejecutar ciertas tareas en una computadora.
Sonido: Puede ser habla, música u otros sonidos.
Texto: Sin formatear. Formando, lineal e hipertexto.
Video: Presentación de un numero de imágenes por segundo, que crean en el
observador la sensación de movimiento. Pueden ser sintetizadas o captadas.
ESCUELA DE INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS
43
CAPÍTULO III
3 MARCO METODOLÓGICO
3.1 MÉTODOS
3.1.1. MÉTODO INDUCTIVO
El método inductivo permitirá llegar a establecer conclusiones de los objetivos
que se han planteado en la investigación, para esto se deberá analizar conceptos y
teorías de aprendizaje vinculadas a los materiales multimedia.
3.1.2. MÉTODO DEDUCTIVO
Permitirá particularizar tanto el problema como las posibles soluciones al mismo,
ya que al momento de iniciar la investigación se cuenta con información muy
general relacionada a la inclusión de guías multimedia en el proceso de enseñanza
aprendizaje. Por lo que por medio de este método se pretende determinar las
características adecuadas con que debe contar la guía multimedia a desarrollar en
función de los usuarios a quienes está dirigida.
3.2 TIPO DE LA INVESTIGACIÓN
Será aplicada, dado que este tipo de investigaciones se caracterizan por su interés
en la utilización de conocimientos ya existentes, para satisfacer una necesidad,
enfocándose en los aspectos que nos permitan corregir la problemática que se
presenta, en fin resolver la situación de una manera más concreta. Tales fines se
traducen en la necesidad de incluir en el proceso enseñanza aprendizaje de la
asignatura de Estudios Sociales una guía multimedia, la misma que sea un apoyo
para el libro de trabajo de segundo y tercer año de Educación Básica de la Escuela
“Alma Lojana”, con el fin de aprovechar los beneficios que brindan dichos tipos
ESCUELA DE INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS
44
de materiales como es el de mejorar la motivación de los niños hacia la asignatura,
además de ser un complemento del libro de trabajo.
3.3 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
El diseño de la presente investigación es no experimental debido a que no se ha
construido ninguna situación de forma intencional, es decir, se ha observado
el problema tal cual como ha estado ocurriendo en la institución educativa.
Por otra parte será transaccional o transversal porque se recopilaran todos los
datos en un solo momento, es decir, todos los datos necesarios para determinar
exactamente la problemática que se encuentra ocurriendo en la institución
educativa así como los necesarios para el análisis, diseño e implementación de la
Guía Multimedia se los realizara en un único momento.
1.2.TIPO DE ESTUDIO
El trabajo investigativo será descriptivo dado que sepretende dar a conocer de una
forma pormemorizada todas las actividades relacionadas con la problemática para
lo cual se deberá realizar una recolección de información referida al análisis e
implementación de una guía multimedia además que se pretende registrar,
analizar e interpretar su impacto al incluirlo como apoyo al texto de trabajo de la
asignatura de entorno sociales para el segundo y tercer año de educación básica
En el desarrollo del trabajo, una vez aprobado el proyecto de tesis por autoridades
de la universidad se oficia a las autoridades de las escuelas a fin de obtener el
permiso correspondiente para la investigación la que será aprobada y autorizada,
inmediatamente se realiza una investigación no experimental sobre aspectos
teóricos referentes al tema, fundamentado se procede a elaborar los instrumentos
de investigación, los que son revisados cuidadosamente.
Una vez con los instrumentos se selecciona a las muestras de la escuelas tanto a
alumnos y maestros.
ESCUELA DE INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS
45
Aplicado las encuestas, entrevistas y observaciones, se procede a tabular y
analizar cada una de las informaciones.
3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA
3.4.1 POBLACIÓN
La presente investigación tiene como población a los estudiantes y docentes del
Segundo y Tercer Año de Educación Básica de la Escuela “Alma Lojana”, cuyo
universo está compuesto de 96 estudiantes,y 4 profesores
Tabla 1: Población
AÑO DE BÁSICA Nº DE ESTUDIANTES PORCENTAJE
Estudiantes 2do. A 21 22%
Estudiantes 2do. B 23 24%
Estudiantes 3ro. A 25 26%
Estudiantes 3ro B 27 28%
TOTAL 96 100%
Fuentes: Investigación
Autoras:Angélica Arias & Gladys Rumiguano
3.4.2 MUESTRA
Fórmula para una población finita:
𝑛 =
22∗0.5∗0.5∗96
0.12(96−1)+22∗0.5∗05
𝑛 =
1 ∗ 0.25 ∗ 96
0.01∗(95)+4∗0.25
𝑛 =
1 ∗ 96
0.95+1
ESCUELA DE INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS
46
𝑛 =
96
1.95
𝑛 = 49,23
𝑠𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑜𝑛 𝑢𝑛𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑑𝑒 50 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠
Tabla 2: Porcentajes
Paralelos Porcentaje Cantidad de Estudiantes
Segundo A 22% 11
Segundo B 24% 12
Tercero A 26% 13
Tercero B 28% 14
Total 50
Fuentes: Investigación
Autoras:Angélica Arias & Gladys Rumiguano
3.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
En el presente proyecto de investigación se utilizara las siguientes técnicas e
instrumentos:
3.5.1 TÉCNICAS
Observación Directa.- Como su nombre lo indica permitió observar la forma en
la que se está desarrollando el proceso enseñanza aprendizaje en la institución
educativa, además de registrar los aprendizajes de los estudiantes.
La Encuesta: La misma que estará dirigida a los estudiantes del segundo y tercer
año de educación básica, así como otra para los docentes.
3.5.2 INSTRUMENTOS
El cuestionario será el instrumento que permitió llevar a cabo las encuestas para
recibir información vía escrita. El mismo que estará integrado por una serie de
ESCUELA DE INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS
47
preguntas de tipo cerradas, dicotómicas y alternativas, aproximadamente 10 ítems
divididos en tres fases: de diagnóstico, de factibilidad y de diseño.
La guía de observación permitirá llevar un registro de lo observado es decir de
cómo se está llevando a cabo el proceso enseñanza aprendizaje en los segundos y
terceros años de educación básica específicamente en la asignatura de Entorno
Sociales.
3.6 TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO PARA EL ANÁLISIS
Luego de recopilar la información por medio de las diferentes técnicas de
recolección de datos se deberá proceder a organizarlos, describirlos y analizarlos
para obtener los resultados realizados las siguientes acciones:
 Tabulación de los datos.
 Organizar los datos en cuadros estadísticos y gráficos.
 Análisis de datos.
 Interpretación los datos.
ESCUELA DE INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS
48
3.7 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
3.7.1 ENCUESTA APLICADA A LOS DOCENTES
1. ¿Cómo calificaría usted al libro proporcionado por el Ministerio de
Educación y Cultura para la enseñanza de la lectoescritura?
Tabla 3
Alternativa Frecuencia %
Excelente 0 0 %
Bueno 3 75%
Regular 1 25%
Deficiente 0 0%
TOTAL 4 100 %
Fuente: Encuesta Aplicada a los docentes
Elaborado por:Angélica Arias & Gladys Rumiguano
GRÁFICO N° 1
Fuente: Encuesta Aplicada a los docentes
Elaborado por:Angélica Arias & Gladys Rumiguano
Análisis:
Se puede observar que el 75% de los docentes manifestaron que el texto de trabajo
era un material bueno para la enseñanza de la lectoescritura, sin embargo dijeron
que le faltaba material complementario para fortalecer en aprendizaje en los niños
y un 25% califico como regular al texto del Ministerio de Educación.
Interpretación:
En base a los datos se puede concluir que los docentes están conscientes que el
libro proporcionado por el Ministerio de Educación si bien cumple con su
propósito, gracias a su diseño, contenidos y actividades propuestas este debe ser
complementado con otros tipos de materiales que despierten el interés de los
niños.
0%
75%
25%
0%
Excelente
Bueno
Regular
Deficiente
ESCUELA DE INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS
49
2. ¿Se siente a gusto trabajando con el libro de Estudios
Socialesproporcionado por el Ministerio de Educación y Cultura?
Tabla 4
Alternativa Frecuencia %
Si 0 0%
No 1 25%
A veces 3 75%
TOTAL 4 100 %
Fuente: Encuesta Aplicada a los docentes
Elaborado por:Angélica Arias & Gladys Rumiguano
GRÁFICO N° 2
Fuente: Encuesta Aplicada a los docentes
Elaborado por:Angélica Arias & Gladys Rumiguano
Análisis:
El 75% de los encuestados manifestó que solo a veces se siente a gusto
trabajando con los textos proporcionados por el Ministerio de Educación, y un
25% dijo no acostumbrarse a trabajar con este texto.
Interpretación:
Se puede decir que los docentes encuestados han tenido dificultades para
acostumbrarse a trabajar con los libros del Ministerio de Educación, por lo que en
ocasiones recurren a los libros con los que trabajaban en años anteriores.
0%
25%
75%
Si
No
A veces
ESCUELA DE INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS
50
3. ¿Los contenidos del libro proporcionado por el Ministerio de Educación y
Cultura atraen a los estudiantes?
Tabla 5
Alternativa Frecuencia %
Si 0 0%
No 0 0%
A veces 4 100%
TOTAL 4 100 %
Fuente: Encuesta Aplicada a los docentes
Elaborado por:Angélica Arias & Gladys Rumiguano
GRÁFICO N° 3
Fuente: Encuesta Aplicada a los docentes
Elaborado por:Angélica Arias & Gladys Rumiguano
Análisis:
Se puede observar en el grafico que el 100% de los encuestados manifestó que ha
podido ver que solo en ocasiones los estudiantes se muestran interesados por
ciertos contenidos del libro del Ministerio de Educación.
Interpretación:
Se puede decir que hace falta despertar el interés de los estudiantes por los
contenidos de la asignatura, pues en muchas ocasiones la falta de predisposición
por parte de los estudiantes podría afectar el correcto desenvolvimiento del
proceso enseñanza aprendizaje.
0%0%
100%
Si
No
A veces
ESCUELA DE INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS
51
4. ¿Cree usted que las actividades propuestas en el libro de trabajo son
suficientes para reforzar los aprendizajes requeridos en los estudiantes?
Tabla 6
Alternativa Frecuencia %
Si 0 0%
No 3 75%
A veces 1 25%
TOTAL 4 100 %
Fuente: Encuesta Aplicada a los docentes
Elaborado por:Angélica Arias & Gladys Rumiguano
GRÁFICO N° 4
Fuente: Encuesta Aplicada a los docentes
Elaborado por:Angélica Arias & Gladys Rumiguano
Análisis:
En lo relacionado a esta pregunta el 75% manifestó que no son suficientes que en
la gran mayoría de temas hace falta realizar otras actividades para que el
aprendizaje de los niños se afiance y se significativo para ellos y el restante 25%
dijo que en ciertos temas si hacía falta realizar otro tipo de actividades.
Interpretación:
A decir de los docentes existe la necesidad de realizar diferentes actividades a más
de las propuestas en el libro de trabajo; lo que permite concluir que las actividades
0%
75%
25%
Si
No
A veces
ESCUELA DE INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS
52
propuestas en la guia multimedia desarrollada, serán muy pertinentes para ayudar
a alcanzar los aprendizajes a los niños.
5. ¿Cómo calificaría usted la guia multimedia desarrollada como apoyo al
libro proporcionado por el Ministerio de Educación y Cultura para la
enseñanza de la lectoescritura?
Tabla 7
Alternativa Frecuencia %
Excelente 3 75 %
Bueno 1 25%
Regular 0 0%
Deficiente 0 0%
TOTAL 4 100 %
Fuente: Encuesta Aplicada a los docentes
Elaborado por:Angélica Arias & Gladys Rumiguano
GRÁFICO N° 5
Fuente: Encuesta Aplicada a los docentes
Elaborado por:Angélica Arias & Gladys Rumiguano
Análisis:
Se puede observar que el 75% de los docentes manifestaron que la guía
multimedia era un material didáctico excelente, ya que les permite complementar
y fortalecer los aprendizajes de los niños,
Interpretación:
Se puede concluir que se ha desarrollado un producto que satisface las
necesidades para las que fue creado, ya que los docentes se encuentran satisfechos
con su calidad.
0%
75%
25%
0%
Excelente
Bueno
Regular
Deficiente
ESCUELA DE INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS
53
6. ¿Seguirá incluyendo la Guia Multimedia como material didáctico en la
enseñanza de la Asignatura de Estudio Social?
Tabla 8
Alternativa Frecuencia %
Si 4 100%
No 0 0%
A veces 0 0%
TOTAL 4 100 %
Fuente: Encuesta Aplicada a los docentes
Elaborado por:Angélica Arias & Gladys Rumiguano
GRÁFICO N° 6
Fuente: Encuesta Aplicada a los docentes
Elaborado por:Angélica Arias & Gladys Rumiguano
Análisis:
El 100% de los encuestados manifestó que seguirá utilizando la guia multimedia,
ya que pudieron observar que sus estudiantes mostraron mucho interés y
entusiasmo en las clases al recibirlas utilizando la guía multimedia.
Interpretación:
100%
0%
0%
Si
No
A veces
ESCUELA DE INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS
54
Podemos concluir que la guia multimedia se seguirá utilizando por parte del
docente.
ESCUELA DE INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS
55
7. ¿La estructuración de los contenidos de la guía multimedia son los
adecuados?
Tabla 9
Alternativa Frecuencia %
Si 3 75%
No 0 0%
A veces 1 25%
TOTAL 4 100 %
Fuente: Encuesta Aplicada a los docentes
Elaborado por:Angélica Arias & Gladys Rumiguano
GRÁFICO N° 7
Fuente: Encuesta Aplicada a los docentes
Elaborado por:Angélica Arias & Gladys Rumiguano
Análisis:
En base a los datos recolectados podemos ver que el 75% de los encuestados
manifestó que la estructuración de los contenidos era el adecuado, y un 25%
manifestó que solo ciertos contenidos estaban bien estructurados y que otros no.
Interpretación:
Se puede decir que los contenidos dispuestos en la guía multimedia están
adecuadamente estructurados, sin embargo sería deseable realizar una
retroalimentación para que todos los docentes estén satisfechos con la
estructuración de los contenidos.
75%
0%
25%
Si
No
A veces
ESCUELA DE INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS
56
8. ¿Las actividades propuestas en la Guia multimedia son adecuadas para
reforzar los aprendizajes de los estudiantes?
Tabla 10
Alternativa Frecuencia %
Si 3 75%
No 0 0%
A veces 1 25%
TOTAL 4 100 %
Fuente: Encuesta Aplicada a los docentes
Elaborado por:Angélica Arias & Gladys Rumiguano
GRÁFICO N° 8
Fuente: Encuesta Aplicada a los docentes
Elaborado por:Angélica Arias & Gladys Rumiguano
Análisis:
Se puede observar que la mayoría de los docentes están de acuerdo con las
actividades propuestas en la guía multimedia, tan solo el 25% de los encuestados
manifestó que no estaba conforme con las actividades.
Interpretación:
Se puede concluir que la guia multimedia ha contribuido al aprendizaje de los
estudiantes, pues los docente consideran las actividades incluidas dicho material
son adecuados para los niños.
75%
0%
25%
Si
No
A veces
ESCUELA DE INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS
57
9. ¿Cree usted que la inclusión de una guia multimedia como apoyo al libro
del Ministerio de Educación ha contribuido a mejorar los aprendizajes
de los niños?
Tabla 11
Alternativa Frecuencia %
Si 4 100%
No 0 0%
A veces 0 0%
TOTAL 4 100 %
Fuente: Encuesta Aplicada a los docentes
Elaborado por:Angélica Arias & Gladys Rumiguano
GRÁFICO N° 9
Fuente: Encuesta Aplicada a los docentes
Elaborado por:Angélica Arias & Gladys Rumiguano
Análisis:
El 100% dijo que a su parecer la inclusión de la guia multimedia si contribuyo a
mejorar los aprendizajes de los niños.
Interpretación:
Se puede decir que la inclusión de este tipo de materiales es beneficioso para la
actividad pedagógica, dado que al ser presentados los contenidos de una forma
más atractiva a los estudiantes estos muestran mayor predisposición para aprender
dichos contenidos.
100%
0%
0%
Si
No
A veces
ESCUELA DE INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS
58
10. ¿Le gustaría contar con este tipo de materiales multimedia para el resto
de áreas del currículo?
Tabla 12
Alternativa Frecuencia %
Si 4 100%
No 0 0%
A veces 0 0%
TOTAL 4 100 %
Fuente: Encuesta Aplicada a los docentes
Elaborado por:Angélica Arias & Gladys Rumiguano
GRÁFICO N° 10
Fuente: Encuesta Aplicada a los docentes
Elaborado por:Angélica Arias & Gladys Rumiguano
Análisis:
El 100% de los encuestados manifestó que les gustaría mucho contar con
materiales de este tipo para apoyar su actividad pedagógica, pues han podido ver
que resulta muy beneficioso no solo para el aprendizaje de los niños, sino también
facilita su labor de enseñanza.
Interpretación:
Se debería incentivar la elaboración de este tipo de materiales, además de
capacitar a los docentes no solo para que puedan utilizarlos sino para que estén en
la capacidad de crear materiales de este tipo.
100%
0%
0%
Si
No
A veces
ESCUELA DE INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS
59
3.7.2 FICHA DE OBSERVACIÓN A LOS NIÑOS
1. ¿Puede explorar los contenidos de la guía?
Tabla 13
Alternativa Frecuencia %
Si 46 92 %
No 0 0%
A veces 4 8%
TOTAL 50 100 %
Fuente: Encuesta Aplicada a los docentes
Elaborado por:Angélica Arias & Gladys Rumiguano
GRÁFICO N° 11
Fuente: Encuesta Aplicada a los docentes
Elaborado por:Angélica Arias & Gladys Rumiguano
Análisis:
Se puede ver que el 92% de los niños pudieron explorar con facilidad los
diferentes contenidos de la guia, tan solo un 8% tuvieron ciertas dificultades, que
se debieron es especial a inconvenientes con la manipulación del mouse.
Interpretación:
En base a los datos se puede concluir que forma en que están organizados los
contenidos de la guia es la correcta, ya que permitió que los niños accedan a sus
datos sin confusiones.
92%
0%
8%
Si
No
A veces
ESCUELA DE INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS
60
2. ¿Muestrainterés por los contenidos de la guía multimedia?
Tabla 14
Alternativa Frecuencia %
Si 43 86%
No 1 2%
A veces 6 12%
TOTAL 50 100 %
Fuente: Encuesta Aplicada a los docentes
Elaborado por:Angélica Arias & Gladys Rumiguano
GRÁFICO N° 12
Fuente: Encuesta Aplicada a los docentes
Elaborado por:Angélica Arias & Gladys Rumiguano
Análisis:
Al 86% de los niños se pudo observar que mostraron un gran interés por explorar
los contenidos, tan solo un 2% no tubo interés por ver los contenidos y un 12%
mostro interés solo por ciertos contenidos.
Interpretación:
Se puede decir que los contenidos con que cuenta la guia son adecuados y
atractivos para los niños, pues despertaron el interés en ellos, lo cual permitirá que
exista una mejor predisposición para el aprendizaje.
86%
2%
12%
Si
No
A veces
ESCUELA DE INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS
61
3. ¿Realiza las actividades propuestas en la guia multimedia?
Tabla 15
Alternativa Frecuencia %
Si 41 82%
No 2 4%
A veces 7 14%
TOTAL 50 100 %
Fuente: Encuesta Aplicada a los docentes
Elaborado por:Angélica Arias & Gladys Rumiguano
GRÁFICO N° 13
Fuente: Encuesta Aplicada a los docentes
Elaborado por:Angélica Arias & Gladys Rumiguano
Análisis:
Se puede observar en el grafico que el 82% de los niños cumplió con las
actividades propuestas, tan solo un 4% no las realizo, mientras que un 14% las
realizo pero no en su totalidad.
Interpretación:
Las actividades que se integraron a la guia multimedia son intuitivas y adecuadas
para la edad de los niños, el porcentaje de niños que no las cumplió se debió en
parte a la configuración de los computadores.
82%
4% 14%
Si
No
A veces
ESCUELA DE INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS
62
4. ¿Comprende los textos de la guia multimedia?
Tabla 16
Alternativa Frecuencia %
Si 43 86%
No 0 0%
A veces 7 14%
TOTAL 50 100 %
Fuente: Encuesta Aplicada a los docentes
Elaborado por:Angélica Arias & Gladys Rumiguano
GRÁFICO N° 14
Fuente: Encuesta Aplicada a los docentes
Elaborado por:Angélica Arias & Gladys Rumiguano
Análisis:
En este aspecto se vio que el 86% de los niños leían y comprendían los textos de
la guia multimedia, solo un 14% de los niños tuvieron dificultad para leer y
comprender los textos, pero esto se debió más a que aún tiene dificultades en la
lectura en general.
Interpretación:
Se puede concluir que los texto son los suficientemente claros que permitirán que
los niños comprendan su contenido teórico, sin embargo para los que tienen
dificultades para leer, se ha integrado los videos que explican los contenidos
teóricos de la guia multimedia.
86%
0%
14%
Si
No
A veces
ESCUELA DE INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS
63
ESCUELA DE INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS
64
5. ¿Le gustan los videos?
Tabla 17
Alternativa Frecuencia %
Si 50 100%
No 0 0%
A veces 0 0%
TOTAL 50 100 %
Fuente: Encuesta Aplicada a los docentes
Elaborado por:Angélica Arias & Gladys Rumiguano
GRÁFICO N° 15
Fuente: Encuesta Aplicada a los docentes
Elaborado por:Angélica Arias & Gladys Rumiguano
Análisis:
Se puede ver que a todos los niños les agradaron los videos, ya que al utilizar la
guia todos reproducían este tipo de recursos varias veces.
Interpretación:
Se puede concluir que el video es el recurso multimedia que más atrae a los niños,
por lo que es recomendable que para futuros desarrollos de este tipo de materiales
se incluya este tipo de recursos es especial si esta dirigidos a niños de entre 6 y 8
años.
100%
0% 0%
Si
No
A veces
ESCUELA DE INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS
65
CAPITULO IV
4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1 CONCLUSIONES
Al finalizar la investigación se lo hace con las siguientes conclusiones:
 Para la implementación de una guía multimedia se debe partir determinando
las necesidades en el proceso enseñanza aprendizaje en la asignatura en la que
se desarrollara dicho material, formar un equipo de trabajo a quienes se les
deberá asignar sus respectivos roles, establecer los objetivos de aprendizaje
que deberá cumplir el material educativo así como determinar el perfil de los
usuarios a quienes estará dirigido.
 Gracias al diseño de la guia multimedia se puede garantizar que la guia
multimedia cumplirá con los objetivos de aprendizaje trazados en la etapa del
análisis, ya que es en esta etapa en donde se estructura los contenidos así
como la forma en la que se navegara en ellos teniendo en cuenta el perfil de
los usuarios potenciales, además de diseñar las interfaces de usuario de
entrada y salida.
 Las herramientas mediante las cuales se implementó la guia fue Ardora y
Adobe Flash, las mismas que permite incorporar diversos elementos
multimedia como fueron: textos, imágenes, animaciones y videos, para el
desarrollo de actividades de diferente tipo que los niños deberán resolver
permitiendo contar con un material muy interactivo y atractivo para los niños.
 La prueba piloto permitió evidenciar los beneficios que se obtuvieron con la
implementación de la guia multimedia desarrollada; como fue que el 86% de
los niños que la utilizaron se mostraron muy interesados en sus contenidos, lo
que permite contar con una mejor predisposición para alcanzar los
aprendizajes.
ESCUELA DE INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS
66
4.2 RECOMENDACIONES
 La etapa de análisis es de suma importancia para el desarrollo de una guia
multimedia, no solo por ser el punto de partida, sino que es aquí en donde se
establecen los objetivos de aprendizajes que dicho material educativo deberá
cumplir.
 Al momento de realizar las actividades del diseño de la guia multimedia se
debe tener muy en cuenta las interfaces de usuario de entrada y salida, en
especial la resolución de la pantalla y el sistema de colores, además de la
funcionalidad del mouse, pues estas permitirán una interacción entre los
usuarios y la guía multimedia.
 Adobe Flash es una de las herramientas más utilizadas para el desarrollo de
guias multimedia, por lo que es muy recomendable su utilización para el
desarrollo de este tipo de materiales educativos.
 Antes de llevar a cabo una prueba piloto se debe tener muy en cuenta el
estado de los computadores, es especial que cuenten con los requerimientos de
hardware como de software, para que la prueba se realice sin que estos
aspectos interfieran en el desarrollo de la misma.
ESCUELA DE INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS
67
CAPÍTULO V
5 PROPUESTA ALTERNATIVA
5.1 NATURALEZA DE LA PROPUESTA
5.1.1 LUGAR DE REALIZACIÓN
El lugar en él se realizará el proyecto es en la escuela “Alma Lojana” que se
encuentra ubicada en el cantón “Pedro Vicente Maldonado”, provincia de
Pichincha.
GRÁFICO N° 16: Escuela Alma Lojana
Fuente: Plan de Convivencia Institucional
5.1.1 DEFINICIÓN DE LA PROPUESTA
Los medios tecnológicos deben ser herramientas útil y bastantes manipuladas en
todos los campos de la educación, no solo en aquellos países desarrollados sino
también en aquellos países que lo necesitan. Puesto así, las tecnologías de la
información deben ser utilizadas adecuadamente cuando se lo necesite ya que
hoy en día se puede acceder de tantas maneras para la creación y utilización de las
ESCUELA DE INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS
68
mismas de acuerdo al grado de complejidad que se lo requiera; de manera gratuita
o libre.
Es ahí en donde llega la propuesta que se hace para la ejecución del proyecto
mediante el diseño e implementación de una guía multimedia sobre Entorno
Sociales, para la capacitación de los estudiantes del 2 y 3 año de Educación
Básica de la PROVINCIA DE PICHINCHA, Cantón Pedro Vicente Maldonado.
La guía multimedia está desarrollada en un software Ardora e implementando con
diferentes medios informáticos como son videos, animaciones, audios, imágenes,
textos, gráficos, etc. El contenido interno y el estudio de la materia de Entorno
Sociales, Es el objetivo que se persigue mediante la aplicación de todo esto.
5.2 JUSTIFICACIÓN
Las tecnologías de la información y comunicación están transformando la
sociedad, y en particular los procesos educativos, hoy en día toda institución
educativa esta llamada a incluir en sus procesos de enseñanza aprendizaje
materiales didácticos que aprovechen dichos recursos, como lo sugiere la
Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010.
Es así que la propuesta pretende que la escuela “Alma Lojana”, incluya en el
proceso enseñanza aprendizaje materiales multimedia, que presenten a los niños
los contenidos de la asignatura de Estudios Social de una forma atractiva y
entretenida, que permita incrementar el interés de los niños por aprender.
Además mediante el desarrollo de la presente guía se busca que el aula de
cómputo se convierta en un recurso educativo para el resto de áreas y no solo para
las clases de computación, en la que los niños refuercen sus aprendizajes mediante
la utilización de recursos multimedia.
ESCUELA DE INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS
69
5.2.1 FACTIBILIDAD
El desarrollo de la guia multimedia es factible ya que se cuenta con todos los
recursos necesarios, ya sean humanos, materiales, tecnológicos y económicos;
que nos permitirán llegar a culminar de una manera eficiente y adecuada el
presente proyecto.
Su implementación y posterior utilización en la institución educativa está
garantizada; ya que existe un gran interés por parte de los estudiantes, docentes, y
autoridades de la institución educativa, para lo cual han brindado su apoyo y
participación en la realización y aplicación de la propuesta.
5.3 OBJETIVOS
5.3.1 OBJETIVO GENERAL
Analizar e implementar una guía multimedia en Ardora para la asignatura de
Estudios Sociales para los años 2° y 3° de Educación Básica de la Escuela “Alma
Lojana” en el cantón Pedro Vicente Maldonado, de la provincia de Pichincha.
5.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Efectuar un estudio preliminar que permita evidencias la necesidad de
implementar una guia multimedia para la asignatura de Estudios Sociales.
 Realizar las diferentes actividades para el desarrollo de una guia multimedia
mediante la metodología DESED que abarquen las fases de análisis, diseño e
implementación.
 Implementar los contenidos y actividades de la guia multimedia mediante las
herramientas Adobe Flash y Ardora
ESCUELA DE INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS
70
 Capacitar a los docentes y estudiantes sobre la utilización del software
educativo.
5.4 METAS
 Que se incluya materiales multimedia en el proceso enseñanza aprendizaje de
la asignatura de Estudios Sociales.
5.5 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL PROYECTO
5.5.1 SOFTWARE PARA EL DESARROLLO
Para el desarrollo de la Guía Multimedia se va utilizar la herramienta de software
Ardora 6.3, Flash, Photoshop, Adove Premiere, Adobe Edtition, Java Plugin.
5.5.1.1 ARDORA
Ardora es una aplicación informática para docentes, que permite crear sus propios
contenidos web, de un modo muy sencillo, sin tener conocimientos técnicos de
diseño o programación web.
Ventajas:
 No es necesario instalar nada en el ordenador.
 Accesibilidad inmediata desde internet.
 Independiente del sistema operativo, hardware y navegador web.
 Tecnología Macromedia Flash, de contrastada fiabilidad y seguridad.
 Entorno abierto, basado en el formato XML.
Tesis  ardora 19 abril
Tesis  ardora 19 abril
Tesis  ardora 19 abril
Tesis  ardora 19 abril
Tesis  ardora 19 abril
Tesis  ardora 19 abril
Tesis  ardora 19 abril
Tesis  ardora 19 abril
Tesis  ardora 19 abril
Tesis  ardora 19 abril
Tesis  ardora 19 abril
Tesis  ardora 19 abril
Tesis  ardora 19 abril
Tesis  ardora 19 abril
Tesis  ardora 19 abril
Tesis  ardora 19 abril
Tesis  ardora 19 abril
Tesis  ardora 19 abril
Tesis  ardora 19 abril
Tesis  ardora 19 abril
Tesis  ardora 19 abril
Tesis  ardora 19 abril
Tesis  ardora 19 abril
Tesis  ardora 19 abril
Tesis  ardora 19 abril
Tesis  ardora 19 abril
Tesis  ardora 19 abril
Tesis  ardora 19 abril
Tesis  ardora 19 abril
Tesis  ardora 19 abril
Tesis  ardora 19 abril
Tesis  ardora 19 abril
Tesis  ardora 19 abril
Tesis  ardora 19 abril
Tesis  ardora 19 abril
Tesis  ardora 19 abril
Tesis  ardora 19 abril
Tesis  ardora 19 abril
Tesis  ardora 19 abril
Tesis  ardora 19 abril
Tesis  ardora 19 abril
Tesis  ardora 19 abril
Tesis  ardora 19 abril
Tesis  ardora 19 abril
Tesis  ardora 19 abril
Tesis  ardora 19 abril
Tesis  ardora 19 abril
Tesis  ardora 19 abril
Tesis  ardora 19 abril
Tesis  ardora 19 abril
Tesis  ardora 19 abril
Tesis  ardora 19 abril
Tesis  ardora 19 abril
Tesis  ardora 19 abril
Tesis  ardora 19 abril
Tesis  ardora 19 abril
Tesis  ardora 19 abril
Tesis  ardora 19 abril
Tesis  ardora 19 abril
Tesis  ardora 19 abril
Tesis  ardora 19 abril
Tesis  ardora 19 abril
Tesis  ardora 19 abril
Tesis  ardora 19 abril

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actividad Sindical de la Mujer en la ANEF: 1980 - 2000
Actividad Sindical de la Mujer en la ANEF: 1980 - 2000Actividad Sindical de la Mujer en la ANEF: 1980 - 2000
Actividad Sindical de la Mujer en la ANEF: 1980 - 2000
Nicolás Gómez
 
Haciendo Universidad no. 71
Haciendo Universidad no.  71 Haciendo Universidad no.  71
Haciendo Universidad no. 71
Universidad Católica Santa María la Antigua
 
Haciendo Universidad no. 69
Haciendo Universidad no. 69 Haciendo Universidad no. 69
Haciendo Universidad no. 69
Universidad Católica Santa María la Antigua
 
Memoria ramon laza 11 12
Memoria ramon laza 11 12Memoria ramon laza 11 12
Memoria ramon laza 11 12cpramonlaza
 
Manual de convivencia 2014 2015
Manual de convivencia 2014 2015Manual de convivencia 2014 2015
Manual de convivencia 2014 2015colegiommc
 
Miradas sobre la educación en Iberoamérica 2013. Desarrollo profesional docen...
Miradas sobre la educación en Iberoamérica 2013. Desarrollo profesional docen...Miradas sobre la educación en Iberoamérica 2013. Desarrollo profesional docen...
Miradas sobre la educación en Iberoamérica 2013. Desarrollo profesional docen...
eraser Juan José Calderón
 
Bases ii olimpiada
Bases ii olimpiadaBases ii olimpiada
Bases ii olimpiadajorge010582
 
Archivo guia del_alumnado_con_discapacidad
Archivo guia del_alumnado_con_discapacidadArchivo guia del_alumnado_con_discapacidad
Archivo guia del_alumnado_con_discapacidadMarta Montoro
 
PROSPECTO ADMISIÓN UNHEVAL 2017-II
PROSPECTO ADMISIÓN UNHEVAL 2017-IIPROSPECTO ADMISIÓN UNHEVAL 2017-II
PROSPECTO ADMISIÓN UNHEVAL 2017-II
Williams Dávila Espinoza
 
Pag. preliminares del proyecto
Pag. preliminares del proyectoPag. preliminares del proyecto
Pag. preliminares del proyectoMishelita Valero
 
Gordillo cn tesis etica 1
Gordillo cn tesis etica 1Gordillo cn tesis etica 1
Gordillo cn tesis etica 1
Elvis Gomez T
 
Agenda semanal 16 20 febrero
Agenda semanal 16 20 febreroAgenda semanal 16 20 febrero
Agenda semanal 16 20 febrerocolegiommc
 
Realidad universitarya
Realidad universitaryaRealidad universitarya
Realidad universitaryarkemer_8
 

La actualidad más candente (14)

Actividad Sindical de la Mujer en la ANEF: 1980 - 2000
Actividad Sindical de la Mujer en la ANEF: 1980 - 2000Actividad Sindical de la Mujer en la ANEF: 1980 - 2000
Actividad Sindical de la Mujer en la ANEF: 1980 - 2000
 
Haciendo Universidad no. 71
Haciendo Universidad no.  71 Haciendo Universidad no.  71
Haciendo Universidad no. 71
 
Haciendo Universidad no. 69
Haciendo Universidad no. 69 Haciendo Universidad no. 69
Haciendo Universidad no. 69
 
Memoria ramon laza 11 12
Memoria ramon laza 11 12Memoria ramon laza 11 12
Memoria ramon laza 11 12
 
Manual de convivencia 2014 2015
Manual de convivencia 2014 2015Manual de convivencia 2014 2015
Manual de convivencia 2014 2015
 
Miradas sobre la educación en Iberoamérica 2013. Desarrollo profesional docen...
Miradas sobre la educación en Iberoamérica 2013. Desarrollo profesional docen...Miradas sobre la educación en Iberoamérica 2013. Desarrollo profesional docen...
Miradas sobre la educación en Iberoamérica 2013. Desarrollo profesional docen...
 
Tesis de cosumo
Tesis de cosumoTesis de cosumo
Tesis de cosumo
 
Bases ii olimpiada
Bases ii olimpiadaBases ii olimpiada
Bases ii olimpiada
 
Archivo guia del_alumnado_con_discapacidad
Archivo guia del_alumnado_con_discapacidadArchivo guia del_alumnado_con_discapacidad
Archivo guia del_alumnado_con_discapacidad
 
PROSPECTO ADMISIÓN UNHEVAL 2017-II
PROSPECTO ADMISIÓN UNHEVAL 2017-IIPROSPECTO ADMISIÓN UNHEVAL 2017-II
PROSPECTO ADMISIÓN UNHEVAL 2017-II
 
Pag. preliminares del proyecto
Pag. preliminares del proyectoPag. preliminares del proyecto
Pag. preliminares del proyecto
 
Gordillo cn tesis etica 1
Gordillo cn tesis etica 1Gordillo cn tesis etica 1
Gordillo cn tesis etica 1
 
Agenda semanal 16 20 febrero
Agenda semanal 16 20 febreroAgenda semanal 16 20 febrero
Agenda semanal 16 20 febrero
 
Realidad universitarya
Realidad universitaryaRealidad universitarya
Realidad universitarya
 

Similar a Tesis ardora 19 abril

“NOMOFOBIA Y SU RELACIÓN CON LA ADICCIÓN A LAS.pdf
“NOMOFOBIA Y SU RELACIÓN CON LA ADICCIÓN A LAS.pdf“NOMOFOBIA Y SU RELACIÓN CON LA ADICCIÓN A LAS.pdf
“NOMOFOBIA Y SU RELACIÓN CON LA ADICCIÓN A LAS.pdf
ManuelSalcedo37
 
TESIS 2013 INTERNACIONAL - ESTIMULACIÓN MUSICAL VS DESARROLLO DE LAS DESTREZAS
TESIS 2013 INTERNACIONAL - ESTIMULACIÓN MUSICAL VS DESARROLLO DE LAS DESTREZASTESIS 2013 INTERNACIONAL - ESTIMULACIÓN MUSICAL VS DESARROLLO DE LAS DESTREZAS
TESIS 2013 INTERNACIONAL - ESTIMULACIÓN MUSICAL VS DESARROLLO DE LAS DESTREZAS
HENRY SUAREZ HONORATO
 
Trabajo manuel costa tesis orientación octubre2019final
Trabajo manuel costa tesis orientación octubre2019finalTrabajo manuel costa tesis orientación octubre2019final
Trabajo manuel costa tesis orientación octubre2019final
Manuel Costa
 
T31406 cuasiexperimental
T31406  cuasiexperimentalT31406  cuasiexperimental
T31406 cuasiexperimental
Secretaría de Educación Pública
 
GRUPO 12_JORGE HERNAN SALAZAR BARRERA_ PROPUESTA PEDAGOGICA.pdf
GRUPO 12_JORGE HERNAN SALAZAR BARRERA_ PROPUESTA PEDAGOGICA.pdfGRUPO 12_JORGE HERNAN SALAZAR BARRERA_ PROPUESTA PEDAGOGICA.pdf
GRUPO 12_JORGE HERNAN SALAZAR BARRERA_ PROPUESTA PEDAGOGICA.pdf
Jorge Hernan Salazar Barrera
 
Tesis
Tesis Tesis
Parra Cardenas Valeria Roxana.pdf
Parra Cardenas Valeria Roxana.pdfParra Cardenas Valeria Roxana.pdf
Parra Cardenas Valeria Roxana.pdf
HAYDEEZUIGAHANCCO
 
Programa de 6 grado..pdf
Programa de 6 grado..pdfPrograma de 6 grado..pdf
Programa de 6 grado..pdf
MartaSnchez99
 
programa de Panamá de SEXTO GRADO 2014.pdf
programa de  Panamá de SEXTO GRADO 2014.pdfprograma de  Panamá de SEXTO GRADO 2014.pdf
programa de Panamá de SEXTO GRADO 2014.pdf
Ro Quiròs
 
SEXTO GRADO 2014.pdf. para la educación primaria
SEXTO GRADO 2014.pdf. para la educación primariaSEXTO GRADO 2014.pdf. para la educación primaria
SEXTO GRADO 2014.pdf. para la educación primaria
KarlaCarpintero1
 
Una metodología para la elaboración de libros electrónicos multimedia para el...
Una metodología para la elaboración de libros electrónicos multimedia para el...Una metodología para la elaboración de libros electrónicos multimedia para el...
Una metodología para la elaboración de libros electrónicos multimedia para el...Lilia G. Torres Fernández
 
Programa Educacion Afectiva Secundaria
Programa Educacion Afectiva SecundariaPrograma Educacion Afectiva Secundaria
Programa Educacion Afectiva Secundariapsicoadrian10
 
Informe de tesis (documento definitivo).1
Informe de tesis (documento definitivo).1Informe de tesis (documento definitivo).1
Informe de tesis (documento definitivo).1edgar17diciembre
 
Estandares estudios sociales
Estandares estudios socialesEstandares estudios sociales
Estandares estudios sociales
Pontifical Catholic University
 
Importancia de la fabula en los niños (1)
Importancia de la fabula en los niños (1)Importancia de la fabula en los niños (1)
Importancia de la fabula en los niños (1)
Marlene Torres
 
DIAGNÓSTICO DE LA INFLUENCIA.pdf
DIAGNÓSTICO DE LA INFLUENCIA.pdfDIAGNÓSTICO DE LA INFLUENCIA.pdf
DIAGNÓSTICO DE LA INFLUENCIA.pdf
Jessica Liset Martinez
 
2015 arias pei y curriculo
2015 arias pei y curriculo2015 arias pei y curriculo
2015 arias pei y curriculo
aprenderapidoporelmu
 
Tesis natación sep 2020
Tesis natación sep 2020Tesis natación sep 2020
Tesis natación sep 2020
Ody Amador
 
Monografia Chevez..doc
Monografia Chevez..docMonografia Chevez..doc
Monografia Chevez..doc
DavidChevezOchoa
 

Similar a Tesis ardora 19 abril (20)

“NOMOFOBIA Y SU RELACIÓN CON LA ADICCIÓN A LAS.pdf
“NOMOFOBIA Y SU RELACIÓN CON LA ADICCIÓN A LAS.pdf“NOMOFOBIA Y SU RELACIÓN CON LA ADICCIÓN A LAS.pdf
“NOMOFOBIA Y SU RELACIÓN CON LA ADICCIÓN A LAS.pdf
 
TESIS 2013 INTERNACIONAL - ESTIMULACIÓN MUSICAL VS DESARROLLO DE LAS DESTREZAS
TESIS 2013 INTERNACIONAL - ESTIMULACIÓN MUSICAL VS DESARROLLO DE LAS DESTREZASTESIS 2013 INTERNACIONAL - ESTIMULACIÓN MUSICAL VS DESARROLLO DE LAS DESTREZAS
TESIS 2013 INTERNACIONAL - ESTIMULACIÓN MUSICAL VS DESARROLLO DE LAS DESTREZAS
 
Trabajo manuel costa tesis orientación octubre2019final
Trabajo manuel costa tesis orientación octubre2019finalTrabajo manuel costa tesis orientación octubre2019final
Trabajo manuel costa tesis orientación octubre2019final
 
T31406 cuasiexperimental
T31406  cuasiexperimentalT31406  cuasiexperimental
T31406 cuasiexperimental
 
GRUPO 12_JORGE HERNAN SALAZAR BARRERA_ PROPUESTA PEDAGOGICA.pdf
GRUPO 12_JORGE HERNAN SALAZAR BARRERA_ PROPUESTA PEDAGOGICA.pdfGRUPO 12_JORGE HERNAN SALAZAR BARRERA_ PROPUESTA PEDAGOGICA.pdf
GRUPO 12_JORGE HERNAN SALAZAR BARRERA_ PROPUESTA PEDAGOGICA.pdf
 
Tesis
Tesis Tesis
Tesis
 
Parra Cardenas Valeria Roxana.pdf
Parra Cardenas Valeria Roxana.pdfParra Cardenas Valeria Roxana.pdf
Parra Cardenas Valeria Roxana.pdf
 
Programa de 6 grado..pdf
Programa de 6 grado..pdfPrograma de 6 grado..pdf
Programa de 6 grado..pdf
 
programa de Panamá de SEXTO GRADO 2014.pdf
programa de  Panamá de SEXTO GRADO 2014.pdfprograma de  Panamá de SEXTO GRADO 2014.pdf
programa de Panamá de SEXTO GRADO 2014.pdf
 
SEXTO GRADO 2014.pdf. para la educación primaria
SEXTO GRADO 2014.pdf. para la educación primariaSEXTO GRADO 2014.pdf. para la educación primaria
SEXTO GRADO 2014.pdf. para la educación primaria
 
Una metodología para la elaboración de libros electrónicos multimedia para el...
Una metodología para la elaboración de libros electrónicos multimedia para el...Una metodología para la elaboración de libros electrónicos multimedia para el...
Una metodología para la elaboración de libros electrónicos multimedia para el...
 
Programa Educacion Afectiva Secundaria
Programa Educacion Afectiva SecundariaPrograma Educacion Afectiva Secundaria
Programa Educacion Afectiva Secundaria
 
Informe de tesis (documento definitivo).1
Informe de tesis (documento definitivo).1Informe de tesis (documento definitivo).1
Informe de tesis (documento definitivo).1
 
Lengua y literatura
Lengua y literaturaLengua y literatura
Lengua y literatura
 
Estandares estudios sociales
Estandares estudios socialesEstandares estudios sociales
Estandares estudios sociales
 
Importancia de la fabula en los niños (1)
Importancia de la fabula en los niños (1)Importancia de la fabula en los niños (1)
Importancia de la fabula en los niños (1)
 
DIAGNÓSTICO DE LA INFLUENCIA.pdf
DIAGNÓSTICO DE LA INFLUENCIA.pdfDIAGNÓSTICO DE LA INFLUENCIA.pdf
DIAGNÓSTICO DE LA INFLUENCIA.pdf
 
2015 arias pei y curriculo
2015 arias pei y curriculo2015 arias pei y curriculo
2015 arias pei y curriculo
 
Tesis natación sep 2020
Tesis natación sep 2020Tesis natación sep 2020
Tesis natación sep 2020
 
Monografia Chevez..doc
Monografia Chevez..docMonografia Chevez..doc
Monografia Chevez..doc
 

Último

A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 

Último (20)

A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 

Tesis ardora 19 abril

  • 1. i UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS TÍTULO DE LA TESIS “ANÁLISIS E IMPLEMENTACIÓN DE UNA GUÍA MULTIMEDIA EN ARDORA PARA LA ASIGNATURA DE ESTUDIOS SOCIALES COMO APOYO AL LIBRO DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA PARA EL 2° Y 3° AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA ESCUELA “ALMA LOJANA” EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE MALDONADO, DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA”. Trabajo presentado como requisito para obtener el título De Licenciado en la especialidad de “Informática Aplicada a la Educación” Autor: (s). Angélica Adriana Arias Moncayo Gladys Zenaida RumiguanoTamami Director de Tesis: Dra. María Eugenia Solís Riobamba: Febrero, 2013
  • 2. ii DEDICATORIA A Dios por habernos permitido llegar hasta este punto y habernos dado salud para lograr nuestros objetivos, además de su infinita bondad y amor. A nuestros padres, porque creyeron en nosotros y porque nos sacaron adelante, dándonos ejemplos dignos de superación y entrega, porque en gran parte gracias a ustedes, hoy podemos ver alcanzar nuestra meta, ya que siempre estuvieron impulsándonos en los momentos más difíciles de nuestra carrera, y porque el orgullo que sienten por nosotros, fue lo que nos hizo ir hasta el final. Va por ustedes, por lo que valen, porque admiramos su fortaleza y por lo que han hecho de nosotros. A nuestros catedráticos, gracias por haber fomentado en nosotros el deseo de superación y el anhelo de triunfo en nuestras vidas. Mil palabras no bastarían para agradecerles su apoyo, su comprensión y sus consejos en los momentos difíciles. A todos, espero no defraudarlos y contar siempre con su valioso apoyo, sincero e incondicional.
  • 3. iii AGRADECIMIENTO Primero, queremos expresar nuestro más profundo agradecimiento a la Universidad Nacional de Chimborazo, Facultad de Ciencias de la Educación Humanas y Tecnologías, Escuela de Informática Aplicada a la Educación; por habernos dado la oportunidad de estudiar esta carrera, la cual nos ha aportado grandes beneficios tanto en la vida personal como profesional. Agradecemos muy especialmente a la Dra. María Eugenia Solís, por su predisposición y acertada orientación. A nuestras familias, porque nos han dado el aliento y la fuerza necesaria para enfrentar este gran reto en nuestras vidas, y por su constante ánimo y consejos, los cuales nos han ayudado a encarar de la mejor forma posible esta carrera. Finalmente, gracias a aquellas personas que han estado a nuestro lado para dar su apoyo incondicional, a los compañeros y profesores de la UNACH.
  • 4. iv UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS. TÍTULO DE LA TESIS ANÁLISIS E IMPLEMENTACIÓN DE UNA GUÍA MULTIMEDIA EN ARDORA PARA LA ASIGNATURA DE ESTUDIOS SOCIALES COMO APOYO AL LIBRO DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA PARA EL 2° Y 3° AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA ESCUELA “ALMA LOJANA” EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE MALDONADO, DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA. Trabajo presentado como requisito para obtener el título De Licenciado en la especialidad de “Informática Aplicada a la Educación” Autor: (s). Angélica Adriana Arias Moncayo Gladys Zenaida RumiguanoTamami Director de Tesis: Dra. María Eugenia Solís Riobamba: Diciembre, 2012
  • 5. v ÍNDICE GENERAL PORTADA............................................................................................................... I DEDICATORIA....................................................................................................... I AGRADECIMIENTO............................................................................................III ÍNDICE GENERAL...............................................................................................IV ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................VIII ÍNDICE DE GRÁFICOS .......................................................................................IX RESUMEN..............................................................................................................X INTRODUCCIÓN .................................................................................................XI CAPÍTULO I..........................................................................................................19 1 MARCO REFERENCIAL.....................................................................19 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..............................................19 1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ..................................................20 1.3 OBJETIVOS..........................................................................................21 1.3.1 GENERAL.............................................................................................21 1.3.2 ESPECÍFICOS.......................................................................................21 1.4 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA..................................................22 CAPÍTULO II ........................................................................................................24 2 MARCO TEÓRICO ..............................................................................24 2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ...................................24 ANÁLISIS SITUACIONAL DE LA ESCUELA FISCAL MIXTA “ALMALOJANA” ................................................................................25 2.2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA .......................................................26 2.2.1 GUIA MULTIMEDIA...........................................................................26 2.2.1.1 DEFINICIÓN ........................................................................................26 2.2.1.2 MULTIMEDIA......................................................................................26 2.2.1.3 ELEMENTOS MULTIMEDIA............................................................27
  • 6. vi 2.2.2 TEORÍAS DEL APRENDIZAJE..........................................................30 2.2.2.1 TEORÍA DE APRENDIZAJE CONDUCTISTA .................................30 2.2.2.2 TEORÍA DE APRENDIZAJE COGNITIVA .......................................31 2.2.2.3 TEORÍA CONSTRUCTIVISTA DEL APRENDIZAJE: .....................33 2.2.2.4 TEORÍA O TEORÍAS A UTILIZAR....................................................36 2.2.3 MOTIVACIÓN PARA El APRENDIZAJE..........................................37 2.2.3.1 LOS TIPOS DE MOTIVACIÓN..........................................................37 1.2.1. CLASIFICACIÓN MULTIMEDIA EDUCATIVA SEGÚN SU ESTRUCTURA......................................................................................................38 2.3 DEFINICIONES DE TÉRMINOS ........................................................41 CAPÍTULO III .......................................................................................................43 3 MARCO METODOLÓGICO ...............................................................43 3.1 MÉTODOS............................................................................................43 3.1.1. MÉTODO INDUCTIVO.....................................................................43 3.1.2. MÉTODO DEDUCTIVO....................................................................43 3.2 TIPO DE LA INVESTIGACIÓN..........................................................43 3.3 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN....................................................44 1.3. TIPO DE ESTUDIO ..............................................................................44 3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA ................................................................45 3.4.1 POBLACIÓN ........................................................................................45 3.4.2 MUESTRA ............................................................................................45 3.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 46 3.5.1 TÉCNICAS............................................................................................46 3.5.2 INSTRUMENTOS ................................................................................46 3.6 TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO PARA EL ANÁLISIS ..............47 3.7 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS .....................48
  • 7. vii 3.7.1 ENCUESTA APLICADA A LOS DOCENTES ...................................48 3.7.2 FICHA DE OBSERVACIÓN A LOS NIÑOS......................................59 CAPITULO IV.......................................................................................................65 4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................65 4.1 CONCLUSIONES.................................................................................65 4.2 RECOMENDACIONES........................................................................66 CAPÍTULO V ........................................................................................................67 5 PROPUESTA ALTERNATIVA ...........................................................67 5.1 NATURALEZA DE LA PROPUESTA................................................67 5.1.1 LUGAR DE REALIZACIÓN ...............................................................67 5.1.1 DEFINICIÓN DE LA PROPUESTA....................................................67 5.2 JUSTIFICACIÓN ..................................................................................68 5.2.1 FACTIBILIDAD ...................................................................................69 5.3 OBJETIVOS..........................................................................................69 5.3.1 OBJETIVO GENERAL.........................................................................69 5.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ................................................................69 5.4 METAS..................................................................................................70 5.5 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL PROYECTO ........................70 5.5.1 SOFTWARE PARA EL DESARROLLO.............................................70 5.5.1.1 ARDORA ..............................................................................................70 5.5.1.2 ADOBE FLASH CS4............................................................................71 5.5.1.3 PHOTOSHOP........................................................................................72 5.5.1.4 ADOBE PREMIER ...............................................................................73 5.5.1.5 ADOBE AUDITION .............................................................................73 5.5.1.6 JAVA PLUGIN. ....................................................................................74
  • 8. viii 5.5.2 METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DEL SOFTWARE EDUCATIVO ........................................................................................75 5.5.2.1 ESTUDIO PRELIMINAR.....................................................................76 5.5.2.2 ANÁLISIS .............................................................................................77 5.5.2.3 DISEÑO.................................................................................................78 5.5.2.4 IMPLEMENTACIÓN ...........................................................................80 5.6 PROPUESTAS O ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN AL PROBLEMA DEL PROYECTO PLANTEADO..................................82 5.6.1 TAREAS REALIZADAS.....................................................................82 5.6.2 MODELOS ELABORADOS O DISEÑADOS....................................84 5.6.2.1 ESTUDIO PRELIMINAR.....................................................................84 5.6.2.2 ANÁLISIS .............................................................................................86 5.6.2.3 DISEÑO.................................................................................................90 5.6.2.4 IMPLEMENTACIÓN .........................................................................110 5.7 METODOLOGÍA PARA DESARROLLAR LA PROPUESTA DE SOLUCIÓN AL PROBLEMA. ...........................................................117 PARA EVALUAR LA PROPUESTA.................................................................118 5.8 RECURSO HUMANO.......................................................................118 5.8.1 RECURSO HUMANO........................................................................118 5.8.2 RECURSO MATERIAL .....................................................................119 5.8.3 RECURSO TECNOLÓGICO .............................................................119 5.9 PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN.....................................................120 5.9.1 INGRESOS..........................................................................................120 5.9.2 EGRESOS............................................................................................120 5.10 ASIGNACIÓN DE RESPONSABILIDADES QUE CUMPLIERON LOS MIEMBROS DEL GRUPO DE TRABAJO...............................121 6 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................123
  • 10. x ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Población..................................................................................................45 Tabla 2: Porcentajes ...............................................................................................46 Tabla 3....................................................................................................................48 Tabla 4....................................................................................................................49 Tabla 5....................................................................................................................50 Tabla 6....................................................................................................................51 Tabla 7....................................................................................................................52 Tabla 8....................................................................................................................53 Tabla 9....................................................................................................................55 Tabla 10..................................................................................................................56 Tabla 11..................................................................................................................57 Tabla 12..................................................................................................................58 Tabla 13..................................................................................................................59 Tabla 14..................................................................................................................60 Tabla 15..................................................................................................................61 Tabla 16..................................................................................................................62 Tabla 17..................................................................................................................64 Tabla 18: Bloques curriculares de Segundo Año de Educación Básica.................86 Tabla 19: Bloques curriculares de Tercer Año de Educación Básica ....................86 Tabla 20: BLOQUE I Mi familia ...........................................................................90 Tabla 21 BLOQUE II Mi vecindad ........................................................................91 Tabla 22 BLOQUE III Mi escuela .........................................................................91 Tabla 23 BLOQUE IV Vivimos en comunidad .....................................................92 Tabla 24 BLOQUE V Los seres vivos...................................................................93 Tabla 25 BLOQUE VI Soy un ser vivo .................................................................93 Tabla 26 BLOQUE I Los seres vivos.....................................................................94 Tabla 27 BLOQUE II Los alimentos .....................................................................95 Tabla 28 BLOQUE III Mi ciudad, mi pueblo ........................................................95 Tabla 29 BLOQUE IV Provincias, cantones y parroquias.....................................96 Tabla 30 BLOQUE V Mi país................................................................................96
  • 11. xi Tabla 31 BLOQUE VI Los símbolos de los ecuatorianos .....................................97 Tabla 32: Características del Texto ......................................................................102 Tabla 33: Características del video ......................................................................103 Tabla 34: Características de las animaciones.......................................................103 Tabla 35: Características del sonido.....................................................................104 Tabla 36 Recursos Humanos................................................................................118 Tabla:37 Recurso Material...................................................................................119 Tabla:38 Recurso Hardware.................................................................................119 Tabla:39 Recurso Software ..................................................................................120 Tabla:40 Egresos..................................................................................................120 Tabla 41: Responsabilidades del Grupo de Trabajo.............................................121
  • 12. xii ÍNDICE DE GRÁFICOS GRÁFICO N° 1......................................................................................................48 GRÁFICO N° 2......................................................................................................49 GRÁFICO N° 3......................................................................................................50 GRÁFICO N° 4......................................................................................................51 GRÁFICO N° 5......................................................................................................52 GRÁFICO N° 6......................................................................................................53 GRÁFICO N° 7......................................................................................................55 GRÁFICO N° 8......................................................................................................56 GRÁFICO N° 9......................................................................................................57 GRÁFICO N° 10....................................................................................................58 GRÁFICO N° 11....................................................................................................59 GRÁFICO N° 12....................................................................................................60 GRÁFICO N° 13....................................................................................................61 GRÁFICO N° 14....................................................................................................62 GRÁFICO N° 15....................................................................................................64 GRÁFICO N° 16: Escuela Alma Lojana ...............................................................67 GRÁFICO N° 17: Logo de Ardora .......................................................................71 GRÁFICO N° 18: Logo de Adobe Flash CS4 .......................................................71 GRÁFICO N° 19: Logo de Photoshop CS4...........................................................72 GRÁFICO N° 20: Adobe Premier .........................................................................73 GRÁFICO N° 21: Logo Adobe edition .................................................................74 GRÁFICO N° 22: Logo de Java ............................................................................74 GRÁFICO N° 23: Esquema de la Metodología DESED .......................................76 GRÁFICO N° 24: Tareas realizadas ......................................................................82 GRÁFICO N° 25: Diseño pantalla Bienvenida ...................................................104 GRÁFICO N° 26: Diseño pantalla principal ......................................................105 GRÁFICO N° 27: Diseño pantalla bloque ...........................................................105 GRÁFICO N° 28: Diseño pantalla de subtemas ..................................................106 GRÁFICO N° 29: Diseño pantalla videos ..........................................................106 GRÁFICO N° 30: Ejemplo de actividad en Ardora.............................................107
  • 13. xiii GRÁFICO N° 31: Edición de video.....................................................................108 GRÁFICO N° 32: Edición de video.....................................................................108 GRÁFICO N° 33: Edición de Sonido ..................................................................109 GRÁFICO N° 34: Paginas de la guia multimedia ...............................................109 GRÁFICO N° 35: Escena 1, 2do Año Educación Básica. ...................................110 GRÁFICO N° 36: Escena 1, 3er Año Educación Básica. ....................................111 GRÁFICO N° 37: Escena 2, 2do. Año Educación Básica. ..................................112 GRÁFICO N° 38: Escena 2, 3er. Año Educación Básica ....................................113 GRÁFICO N° 39: Escena 3, 2do. Año Educación Básica ...................................114 GRÁFICO N° 40: Escena 3, 3ro. Año Educación Básica....................................114 GRÁFICO N° 41: CD Guia Multimedia de 2do Año .........................................115 GRÁFICO N° 42: CD guia Multimedia de 3er Año ............................................116 GRÁFICO N° 43: Portada Guia Multimedia 2do De Básica...............................116 GRÁFICO N° 44: Portada Guia Multimedia 3ro de Básica ................................117
  • 14. xiv RESUMEN “ANÁLISIS E IMPLEMENTACIÓN DE UNA GUÍA MULTIMEDIA EN ARDORA PARA LA ASIGNATURA DE ESTUDIOS SOCIALES COMO APOYO AL LIBRO DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA PARA EL 2° Y 3° AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA ESCUELA “ALMA LOJANA” EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE MALDONADO, DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA”. La presente investigación se llevó acabo en la Escuela “Alma Lojana" del cantón Pedro Vicente Maldonado, en donde con esfuerzo de autoridades y docentes se encuentran aplicando reformas al proceso educativo según los lineamientos de la Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010, sin embargo y a pesar de haber recibido capacitaciones en lo relacionado a las Tecnologías de la Información, los docentes aun no incluyen Materiales multimedia en las actividades de enseñanza. Es así que la presente investigación pretende analizar e implementar una Guía Multimedia en Ardora para la asignatura de Estudios Sociales dirigida a los estudiantes del Segundo y Tercer año de Educación Básica, para lo cual luego de escoger una metodología para el desarrollo de este tipo de materiales educativos como es la DESED se ejecutaron las actividades de análisis, diseño e implementación, que permitieron determinar las necesidades y requerimientos en la asignatura de estudios sociales, así como trazar los objetivos de aprendizaje que debería cubrir la guia multimedia, en base a lo cual se realizó en diseño educativo, de comunicación y computacional, además del diseño de las interfaces de usuario, para finalmente realizar la implementación utilizando las herramientas Adobe Flash y Camtacia. Al final se realizó una prueba piloto con los 50 de los 96 estudiantes que integraron la muestra, que evidencia resultados favorables en lo relacionado al interés de los estudiantes por aprender mediante este tipo de materiales didácticos, pues el 86% de ellos se mostró muy interesados por los contenidos de la Guia Multimedia y el 82% realizo las actividades propuestas.
  • 15. xv SUMMARY This research was carried out at School "Alma Lojana" Canton Pedro Vicente Maldonado, where authorities with effort and teachers are implementing reforms to the educational process along the lines of the Updating and Strengthening General Education Curriculum Basic 2010, however, despite having received training in relation to information technology, teachers still do not include multimedia materials in teaching activities. Thus this research aims to analyze and implement a multimedia guide to the subject Ardora Social Studies aimed at students of second and third year of basic education, for which after choosing a methodology for the development of educational materials such as the activities were implemented DESED analysis, design and implementation, which allowed us to determine the needs and requirements in the subject of social studies, as well as laying out the learning objectives should cover the media guide, based on which was conducted in educational design, communication and computing, and the design of user interfaces, to finally perform the deployment using Adobe Flash and Camtacia tools. At the end we conducted a pilot test with 50 of the 96 students who made up the sample, which shows favorable results in regard to students' interest in learning through this kind of materials, as 86% of them showed great interest in the contents of the Multimedia Guide and 82% performed the proposed activities.
  • 16. xvi INTRODUCCIÓN En la actualidad las instituciones educativas de todo el mundo se enfrentan al desafío de utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en sus procesos educativos, para proveer a sus estudiantes una educación con las herramientas y conocimientos necesarios que se requieren para desenvolverse en una sociedad cada vez más inmersa en la tecnología. Es por ello que toda institución educativa debería contar con materiales didácticos multimedia que permitan a los docentes presentar de una forma muchos más atractiva los contenidos de las asignaturas, los mismos que ofrezcan la posibilidad de interacción por parte de los estudiantes En nuestro país si bien los últimos años se ha estado impulsando la incorporación de este tipo de materiales didácticos en el sector educativo, en las instituciones del nivel básico no se ha logrado masificar su uso entre otros factores por la carencia de recursos multimedia que aborden los contenidos curriculares y que se ajusten a las características propias de los niños de la localidad. Es así que surge la necesidad de realizar una investigación que permita analizar e implementar una Guía Multimedia en Ardora para la asignatura de Estudios Sociales dirigida a los estudiantes del Segundo y Tercer año de Educación Básica de la Escuela “Alma Lojana” del cantón “Pedro Vicente Maldonado”, de la provincia de Pichincha. La presente investigación estáorganizada en cinco capítulos. Capítulo I: El marco referencial está conformado por el problema a partir del cual se inició el trabajo investigativo, los objetivos que se establecieron y los argumentos que justifican la investigación.
  • 17. xvii Capítulo II: El Marco Teórico está conformado por los antecedentes a partir de los cuales se inició el estudio, también se encuentra una recopilación bibliográfica de los conceptos relacionados a los materiales multimedia. Capítulo III: El Marco Metodológico se describen los métodos a los que se acudió para la realización de la investigación, también se describe el tipo y diseño de investigación además en él se describe el tipo y diseño de la investigación. Así como se establece la población y muestra. Al final del mismo se realiza el análisis e interpretación de los resultados fruto de la prueba piloto realizada a los elementos de la muestra. Capítulo IV: En él se detallan las conclusiones y recomendaciones a las que condujo la presente investigación. Capít
  • 18. xviii ulo V: La Propuesta, está conformada por las diferentes actividades que se ejecutaron siguiendo la metodología DESED, para el desarrollo de materiales educativos multimedia, Al final del documento se adjunta la bibliografía que se utilizó para la realización de la presente investigación. Además las evidencias de la realización de la prueba pilotos.
  • 19. ESCUELA DE INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS 19 CAPÍTULO I 1 MARCO REFERENCIAL 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Durante siglos la Escuela era considerada estática, las formas de enseñar, las metodologías, la gestión del conocimiento, los libros tradicionales (de papel) eran los soportes que transmitían el conocimiento y la cultura y sin los cuales era impensable gestionar, promover, transmitir o difundir los saberes nuevos y antiguos; esta forma de trasmitir estos conocimientos han tenido fortaleza durante muchos años y tal ha sido su persistencia que este modelo tradicional de aprendizaje hasta hoy se sigue utilizando. En la actualidad las ventajas que brindan las Tecnologías de la información (TICS), ofrecen una gran variedad de recursos que potencian diversos campos de la actividad humana; El campo educativo no es ajeno a esta realidad, dado que hoy en día los docentes tienen a su disposición un abanico de recursos en los que pueden apoyarse para su actividad educativa. Sin embargo en el Ecuador la inclusión de las tecnologías de la información no ha llegado a los niveles deseados, pues según datos del Ministerio de Educación y Cultura en la gran mayoría de Centros de Educación General Básica, no se incluyen materiales multimedia, mencionando entre las causas, la falta de capacitación por parte de los docentes y la carencia de aplicaciones articuladas al currículo. La Escuela “Alma Lojana” del Cantón Pedro Vicente Maldonado, es una institución de carácter fiscal que depende de la Dirección de Educación Provincial de Pichincha, a la que asisten niños que provienen del sector rural del cantón, que cuenta con una infraestructura adecuada para el correcto desarrollo de las
  • 20. ESCUELA DE INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS 20 actividades pedagógicas. Sin embargo a pesar de contar con un laboratorio de cómputo este no está siendo aprovechado de la mejor manera, dado que se lo utiliza únicamente para las clases de computación. Es así que las clases de las diferentes áreas, específicamente de Estudios Sociales, los docentes las imparten en su totalidad en el aula, utilizando únicamente el libro proporcionado por el Ministerio de Educación, el cual no cuenta con ningún tipo de material adicional que permita reforzar el aprendizaje de los niños. Si bien una parte de la planta docente ha recibido capacitaciones relacionadas con las tecnologías de la información, estas han resultado ser muy básicas, pues no están en la capacidad de desarrollar materiales educativos multimedia, ni tampoco han incluido materiales realizados por otros autores por no ajustarse a los objetivos de aprendizaje trazados para el Segundo y Tercer Año de Educación Básica, lo cual de una u otra forma ha provocado que los niños no se sientan motivados al momento de recibir las clases de dicha asignatura, este podría ser uno de los factores que influya en el bajo rendimiento de los niños. 1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿Qué requisitos son necesarios para la implementación de una Guía Multimedia en ardora para la asignatura de Estudios Sociales como apoyo al libro del Ministerio de Educación y cultura para el 2° y 3° Año de Educación General Básica?.
  • 21. ESCUELA DE INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS 21 1.3 OBJETIVOS 1.3.1 GENERAL Analizar los requisitos necesarios para la implementación de una Guía Multimedia en Ardora para la asignatura de Estudios Sociales como apoyoal libro del ministerio de Educación y Cultura para los estudiantes del Segundo y Tercer año de Educación Básica de la Escuela “Alma Lojana” en el cantón Pedro Vicente Maldonado, de la provincia de Pichincha. 1.3.2 ESPECÍFICOS  Analizar los contenidos del libro del ministerio de Educación y Cultura.  Diseñar la Guía Multimedia en Ardora aplicando una metodología adecuada.  Implementar la Guía Multimedia en la Institución Alma Lojana.  Hacer una prueba piloto con la Guía multimedia para la enseñanza de Estudios Sociales con los niños y niñas del 2° y 3° año de educación básica……………………………………………
  • 22. ESCUELA DE INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS 22 1.4 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA En la actualidad las instituciones educativas de todo el mundo se enfrentan al desafío de utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en sus procesos educativos, para proveer a sus estudiantes una educación con las herramientas y conocimientos necesarios que se requieren para desenvolverse en una sociedad cada vez más inmersa en la tecnología. Es por ello que toda institución educativa debería contar con materiales didácticos multimedia que permitan a los docentes presentar de una forma muchos más atractiva los contenidos de las asignatura, los mismos que ofrezcan la posibilidad de interacción por parte de los estudiantes, pasando así, de una actitud pasiva a una actividad activa, convirtiendo al estudiante en protagonista de sus aprendizajes, además de desarrollar su iniciativa, al tener que tomar pequeñas decisiones, filtrar información, escoger o seleccionar. En la Escuela “Alma Lojana”, actualmente el proceso enseñanza aprendizaje se lo viene realizando de una forma tradicional, y quiere incorporar nuevos proceso de enseñanza aprendizaje. La realización de la presente investigación es importante debido a que hoy en día las , Instituciones educativas de nuestro país debe garantizar a sus educandos una educación de calidad acorde a los avances tecnológicos y siguiendo los lineamientos de la Actualización y Fortalecimiento Curricular para la Educación General Básica 2010, la cual propone que se enfatice en la inclusión de recursos tecnológicos, que integren elementos multimedia como es el caso de imágenes, sonidos, animaciones, videos, textos y gráficos, los mismos que promuevan la participación activa del niño en su aprendizaje. Si bien existe una gran cantidad de Guías multimedia en el mercado y de investigación relacionadas con materiales multimedios, muchos de estos no se ajustan al currículo escolar actual, por lo que la presente investigación resulta ser original al pretender desarrollar una Guía multimedia en base a los contenidos del Libro del Ministerio de Educación y Cultura, para qué, de esta forma ser un apoyo
  • 23. ESCUELA DE INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS 23 en el aprendizaje de la asignatura de Ciencias Sociales de los segundos y terceros años de Educación Básica de la Escuela “Alma Lojana”. Los beneficiarios directos del trabajo investigativo serán los estudiantes y docentes del segundo y tercer Año de Educación Básica de la Escuela “Alma Lojana", que dispondrán de una guía multimedia como apoyo para la asignatura de Estudios Sociales. La investigación es factible dado que se cuenta con los recursos humanos, económicos, tecnológicos y las fuentes de información necesarias, además del interés que han mostrado todos quienes conforman la institución educativa como son docentes, estudiantes y padres de familia en colaborar con la realización de la presente investigación.
  • 24. ESCUELA DE INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS 24 CAPÍTULO II 2 MARCO TEÓRICO 2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN A nivel mundial existe mucha información acerca de los beneficios de la multimedia y como estas se las utilizan en la educación. Con esta premisa en la recopilación bibliográfica y la revisión de los archivos de la biblioteca de la Facultad de Ciencias de la Educación Humanas y Tecnologías de la UNACH, se encontraron investigaciones o proyectos similares, titulados: “Diseño e implementación de una Guía multimedia para el uso del sistema Operativo Linux Ubuntu versión 10.10 y su aplicación con los estudiantes del segundo año de Bachillerato especialidad Informática del Colegio Agropecuario “provincia de Chimborazo”, del cantón Pallatanga” del Autor: Pedro Rodrigo PaucarArrango. “Diseño e implementación de juegos didácticos y su aplicación en actividades lúdicas orientadas al aprendizaje de la materia de computación inicial en los 8 años de educación básica del ITES "HualcopoDuchicela "de la Parroquia Columbe, Cantón Colta, Provincia de Chimborazo” Autor: Juan Morales. Sin embargo no se ha encontrado el tema de la presente investigación: “Análisis e Implementación de una Guía Multimedia en Ardora para la asignatura de Estudios Sociales como apoyo al libro del Ministerio de Educación y Cultura para el 2° y 3° Año de Educación Básica de la Escuela “Alma Lojana” en el cantón Pedro Vicente Maldonado, de la provincia de Pichincha”.
  • 25. ESCUELA DE INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS 25  Los materiales multimedia hoy en día son una herramienta casi imprescindible en el proceso enseñanza aprendizaje.  Que las instituciones educativas deben poner a disposición de los estudiantes este tipo de materiales y que en nuestro medio aún existe un alto déficit de este tipo de herramientas Los docentes como los estudiantes junto con la Escuela Alma Lojana, tienen una misión de Fortalecer la motivación y superación personal en todos los ámbitos involucrados en la sociedad, por no decir en el Desarrollo de una auténtica sociedad de permanente innovación en su práctica profesional. ANÁLISIS SITUACIONAL DE LA ESCUELA FISCAL MIXTA “ALMALOJANA” La Escuela Alma Lojana está ubicada en la comunidad de Celica, cantón Pedro Vicente Maldonado, al Noroccidente de Pichincha, a tres horas de la ciudad de Quito, separada por 12 Kilómetros de la cabecera cantonal. Por encontrarse en las estribaciones occidentales de la cordillera de los Andes tiene un relieve variable, pues el centro poblado se halla ubicado a 590 m.s.m, en una colina rodeada por los ríos Silanchi Chico y Pitzará. VISIÓN Ser una institución que brinda educación de calidad para obtener estudiantes: creativos, prácticos, líderes, con valores humanos, participativos; con una integración de maestros, padres de familia y comunidad, con capacidad de desarrollar las destrezas y de aplicar sus conocimientos para su crecimiento personal y comunitario. MISIÓN
  • 26. ESCUELA DE INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS 26 Capacitarnos para tener las Herramientas necesarias, que nos permitan impartir educación de calidad, a través de la aplicación de nuevos conocimientos , basados en el currículo y técnicas innovadoras de enseñanza aprendizaje integrando en el proceso a padres de familia, estudiantes y comunidad. 2.2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 2.2.1 GUIA MULTIMEDIA 2.2.1.1 DEFINICIÓN “Es un conjunto de componentes que facilitan la comunicación visual, auditiva y el tratamiento de la información relacionada con un tema específico, que le permite al usuario explorar su contenido”1. Se puede decir que una guía multimedia es una colección de recursos audiovisuales que estimulan varios sentidos en la persona que la utiliza con el fin de aprender un tema específico. 2.2.1.2 MULTIMEDIA “El término multimedia hace referencia a la combinación de diversos medios de comunicación audiovisuales para transmitir información a través de un sistema informático. Es decir, que la Multimedia es la combinación de múltiples medios diferentes (texto, video, animaciones, gráficos en 2D y 3D, imagen digital y sonido, entendiendo como tal, bandas sonoras, locuciones, efectos de audio, etc.) relacionados de forma coherente en un mismo entorno (aplicación) y cuyo objetivo principal es facilitar la transmisión de información”2. 1Rodríguez, I. Suau,S. Tecnologías multimedia para la enseñanza y aprendizaje en la universidad.Barcelona España.2009. Pág. 32 2Quero, Enrique. Mantenimiento de portales de la Información. Pág. 230
  • 27. ESCUELA DE INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS 27 En otras palabras la multimedia es el uso de diversos tipos de medios para transmitir o presentar información. Estos medios pueden ser texto, gráficos, audio y video, entre otros. Este término también se utiliza en el ámbito de la computación, para referirse a Software y Hardware que permite almacenar y presentar contenidos, que combinan texto, fotografías e ilustraciones, videos y audio. Toda presentación multimedia debe mostrar la información de forma atractiva e intuitiva, manteniendo la atención del usuario gracias, entre otras muchas cosas, a una mejora sustancial de la interfaz tradicional (aspecto que la aplicación va a tener para el usuario) y a la correcta integración y sincronización de los medios audiovisuales. 2.2.1.3 ELEMENTOS MULTIMEDIA Todo sistema multimedia debe integrar varios tipos de elementos que estimulen en los usuarios a aprender. ELEMENTOS VISUALES Cuanto mayor y más nítida sea una imagen y cuantos más colores tenga, más difícil es de presentar y manipular en la pantalla de un ordenador. Las fotografías, dibujos y otras imágenes estáticas deben pasarse a un formato que el ordenador pueda manipular y presentar. Entre esos formatos están los gráficos de mapas de bits y los gráficos vectoriales. Los gráficos de mapas de bits almacenan, manipulan y representan las imágenes como filas y columnas de pequeños puntos. En un gráfico de mapa de bits, cada punto tiene un lugar preciso definido por su fila y su columna, igual que cada casa
  • 28. ESCUELA DE INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS 28 de una ciudad tiene una dirección concreta. Algunos de los formatos de gráficos de mapas de bits más comunes son el Graphical Interchange Format (GIF), el Tagged Image File Format (TIFF) y el Windows Bitmap (BMP). Los gráficos vectoriales emplean fórmulas matemáticas para recrear la imagen original. En un gráfico vectorial, los puntos no están definidos por una dirección de fila y columna, sino por la relación espacial que tienen entre sí. Como los puntos que los componen no están restringidos a una fila y columna particulares, los gráficos vectoriales pueden reproducir las imágenes más fácilmente, y suelen proporcionar una imagen mejor en la mayoría de las pantallas e impresoras. Entre los formatos de gráficos vectoriales figuran el Encapsulated Postscript (EPS), el Windows Metafile Format (WMF), el Hewlett-Packard Graphics Language (HPGL) y el formato Macintosh para ficheros gráficos, conocido como PICT. Para obtener, formatear y editar elementos de vídeo hacen falta componentes y programas informáticos especiales. Los ficheros de vídeo pueden llegar a ser muy grandes, por lo que suelen reducirse de tamaño mediante la compresión, una técnica que identifica grupos de información recurrente (por ejemplo, 100 puntos negros consecutivos), y los sustituye por una única información para ahorrar espacio en los sistemas de almacenamiento de la computadora. Algunos formatos habituales de compresión de vídeo son el Audio Video Interleave (AVI), el Quicktime y el Motion Picture Experts Group (MPEG o MPEG2). Estos formatos pueden comprimir los ficheros de vídeo hasta un 95%, pero introducen diversos grados de borrosidad en las imágenes. Las aplicaciones multimedia también pueden incluir animación para dar movimiento a las imágenes. Las animaciones son especialmente útiles para simular situaciones de la vida real, como por ejemplo el vuelo de un avión de reacción. La animación también puede realzar elementos gráficos y de vídeo añadiendo efectos especiales como la metamorfosis, el paso gradual de una imagen a otra sin solución de continuidad (véase Gráficos por ordenador).
  • 29. ESCUELA DE INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS 29 ELEMENTOS DE SONIDO El sonido, igual que los elementos visuales, tiene que ser grabado y formateado de forma que la computadora pueda manipularlo y usarlo en presentaciones. Dos tipos frecuentes de formato audio son los ficheros de forma de onda (WAV) y el Musical Instrument Digital Interface (MIDI). Los ficheros WAV almacenan los sonidos propiamente dichos, como hacen los CD musicales o las cintas de audio. Los ficheros WAV pueden ser muy grandes y requerir compresión. Los ficheros MIDI no almacenan sonidos, sino instrucciones que permiten a unos dispositivos llamados sintetizadores reproducir los sonidos o la música. Los ficheros MIDI son mucho más pequeños que los ficheros WAV, pero su calidad de la reproducción del sonido es bastante menor. ELEMENTOS DE ORGANIZACIÓN Los elementos multimedia incluidos en una presentación necesitan un entorno que empuje al usuario a aprender e interaccionar con la información. Entre los elementos interactivos están:  Los menús desplegables, pequeñas ventanas que aparecen en la pantalla del ordenador con una lista de instrucciones o elementos multimedia para que el usuario elija.  Las barras de desplazamiento, que suelen estar situadas en un lado de la pantalla, permiten al usuario moverse a lo largo de un documento o imagen extensa.  Los hipervínculos conectan creativamente los diferentes elementos de una presentación multimedia a través de texto coloreado o subrayado o de una pequeña imagen denominada icono, que el usuario señala con el cursor y activa haciendo clic con el mouse.
  • 30. ESCUELA DE INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS 30 2.2.2 TEORÍAS DEL APRENDIZAJE “Las teorías del aprendizaje pretenden describir los procesos mediante los cuales tanto los seres humanos como los demás animales aprenden”3. Numerosos psicólogos y pedagogos han propuesto diferentes teorías que ven el aprendizaje desde diferentes aspectos. “Las diversas teorías ayudan a comprender, predecir y controlar el comportamiento humano, elaborando a su vez estrategias de aprendizaje y tratando de explicar cómo los sujetos acceden al conocimiento. Su objeto de estudio se centra en la adquisición de destrezas y habilidades en el razonamiento y en la adquisición de conceptos.”4 2.2.2.1 TEORÍA DE APRENDIZAJE CONDUCTISTA “El conductismo es un movimiento en la psicología que avoca el uso de procedimientos estrictamente experimentales para la observación de conductas (respuestas) con relación al ambiente (estímulo). El conductismo se desarrolla en los principios del siglo XX por el psicólogo americano John B. Watson. En ese entonces la psicología era considerada predominantemente como el estudio de las experiencias internas o sentimientos a través de métodos subjetivos o introspectivos”5. En esta corriente de tipo pasivo, el sujeto permitía la entrada de información del mundo exterior En el conductismo, el aprendizaje es considerado como una simple estimulo- respuesta, el niño aprende a ver la realidad a través de los sentidos, pero el 3Díaz Francisco. (2008). Didáctica y currículo: un enfoque constructivista. España. Ed Infografía. Pág. 51 4 Ibid. Pág. 52 5Bisquerra. R. (1996). Orígenes y desarrollo de la orientación psicopedagógica.España. Notigraf. Pág. 101
  • 31. ESCUELA DE INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS 31 estudiante es considerado como un ser pasivo, en donde solo reaccionan estímulos medioambientales. Entre las características del conductismo, destacan las siguientes:  Se aprende asociando estímulos con respuestas  El aprendizaje está en función del entorno  El aprendizaje no es duradero, necesita ser reforzado  El aprendizaje es memorístico, repetitivo y mecánico y responde a estímulos Los modelos conductistas más importantes son: el Condicionamiento Clásico de Pavlov, el Condicionamiento Operante de Skinner y el Condicionamiento Vicario de Bandura. El conductismo está caracterizado por su concepción asociacionista; es decir, crea conocimiento al relacionar los antecedentes de una situación con sus consecuentes (estímulo-respuesta). 2.2.2.2 TEORÍA DE APRENDIZAJE COGNITIVA “La psicología cognitiva se preocupa del estudio de procesos tales como lenguaje, percepción, memoria, razonamiento y resolución de problema. Ella concibe al sujeto como un procesador activo de los estímulos. Es este procesamiento, y no los estímulos en forma directa, lo que determina nuestro comportamiento”6. “El cognitivismo es una teoría del conocimiento que profesa que la comprensión de las cosas se basa en la percepción de los objetos y de las relaciones e interacciones entre ellos. El cognitivismo establece que la apreciación de la realidad es adecuada cuando se pueden establecer relaciones entre las entidades. 6Best, John. Psicología cognoscitiva. España. Pág. 350.
  • 32. ESCUELA DE INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS 32 El cognitivismo es la forma tradicional de enseñanza de las matemáticas y la lógica”7. En el cognitivismo el aprendizaje se realiza mediante la relación de diversos aspectos registrados en la memoria, independientemente que hayan ocurrido en tiempos y espacios distintos, pueden hacerse converger para producir un nuevo conocimiento producto de la razón, y de la lógica. “En general, las teorías cognitivas, describen el aprendizaje como construcción, modificación, organización, estructuración, reestructuración y readecuación de estructuras mentales. El aprendizaje es visto como un cambio en el significado de las experiencias del alumno, de manera que éste pueda construir nuevos y poderosos significados. En lugar de visualizar el aprendizaje como una modificación de la conducta, se habla de una modificación en el aprendiz”8. Según esta teoría se aprende algún contenido cuando es adquirido, procesado, retenido y recuperado flexiblemente. Aunque estas teorías no son uniformes y presentan diferencias, tienen en común los rasgos descritos anteriormente. El enfoque cognitivo supone que los objetivos de una secuencia de enseñanza, se hallan definidos por los contenidos que se aprenderán y por el nivel de aprendizaje que se pretende lograr. Por otra parte, las habilidades cognitivas a desarrollar siempre se encuentran en vinculación directa con un contenido específico. En síntesis, son tres etapas en el proceso de enseñanza.  La primera pretende preparar al alumno a través de la búsqueda de saberes previos que podrían propiciar u obstaculizar el aprendizaje. 7Bisquerra , R. (1996). Orígenes y desarrollo del la orientación psicopedagógica.España. Notigraf. Pág. 101 8 Ibíd.
  • 33. ESCUELA DE INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS 33  La segunda, para activar los conocimientos previos al presentar los contenidos  Finalmente, estimular la integración y la transferencia en virtud de la nueva información adquirida. Teoría representada por diversos autores tales como J. Piaget, David P. Ausubel, Lev Vygotski, entre otros, donde se establece que el aprendiz construye sus conocimientos en etapas, mediante una reestructuración de esquemas mentales, diría Piaget, que el alumno pasa por etapas como asimilación, adaptación y acomodación, llegando a un estado de equilibrio, anteponiendo un estado de desequilibrio; es decir, es un proceso de andamiaje, donde el conocimiento nuevo por aprender a un nivel mayor debe ser altamente significativo y el alumno debe mostrar una actitud positiva ante el nuevo conocimiento, y la labor básica del docente en crear situaciones de aprendizaje; esto es, se debe basar en hechos reales para que resulte significativo. Por lo cual el cognitivismo es la teoría que se encarga de estudiar los procesos de aprendizaje por los que pasa un alumno. La teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget es una de las más importantes. Divide el desarrollo cognitivo en etapas caracterizadas por la posesión de estructuras lógicas cualitativamente diferentes, que dan cuenta de ciertas capacidades e imponen determinadas restricciones a los niños. Con todo, la noción piagetiana del desarrollo cognitivo en términos de estructuras lógicas progresivamente más complejas ha recibido múltiples críticas por parte de otros teóricos cognitivos, en especial de los teóricos provenientes de la corriente de procesamiento de la información. 2.2.2.3 TEORÍA CONSTRUCTIVISTA DEL APRENDIZAJE: El constructivismo es una teoría que propone que el ambiente de aprendizaje debe sostener múltiples perspectivas o interpretaciones de realidad, construcción de
  • 34. ESCUELA DE INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS 34 conocimiento, actividades basadas en experiencias ricas en contexto (Jonassen, 1991). El punto en común de las actuales elaboraciones constructivistas está dado por la afirmación de que el conocimiento no es el resultado de una mera copia de la realidad preexistente, sino de un proceso dinámico e interactivo a través del cual la información externa es interpretada y re-interpretada por la mente que va construyendo progresivamente modelos explicativos cada vez más complejos y potentes. Esto significa que conocemos la realidad a través de los modelos que construimos para explicarla, y que estos modelos siempre son susceptibles de ser mejorados o cambiados. Para muchos autores, el constructivismo constituye ya un consenso casi generalizado entre psicólogos, filósofos y educadores. Sin embargo, algunos opinan que tras este término se esconde una excesiva variedad de matices e interpretaciones que mantienen demasiadas diferencias. De hecho, algunos autores han llegado a hablar de “los constructivismos” (André Giordan), ya que mientras existen versiones del constructivimos que se basan en la idea de “asociación” como eje central del conocimiento (como Robert Gagné o Brunner), otros se centran en las ideas de “asimilación” y “alojamiento” (Jean Piaget), o en la importancia de los “puentes o relaciones cognitivas” (David P. Ausubel), en la influencia social sobre el aprendizaje. El Modelo Constructivista está centrado en la persona, en sus experiencias previas de las que realiza nuevas construcciones mentales, considera que la construcción se produce: a) cuando el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento b) cuando esto lo realiza en interacción con otros
  • 35. ESCUELA DE INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS 35 c) cuando es significativo para el sujeto Las personas no entienden, ni utilizan de manera inmediata la información que se les proporciona. En cambio, el individuo siente la necesidad de construir su propio conocimiento. El conocimiento se construye a través de la experiencia. La experiencia conduce a la creación de esquemas. Los esquemas son modelos mentales que almacenamos en nuestras mentes. Estos esquemas van cambiando, agrandándose y volviéndose más sofisticados a través de dos procesos complementarios: la asimilación y el alojamiento (J. Piaget, 1955). Según la teoría constructivista de Piaget, existen dos principios en el proceso de enseñanza y aprendizaje (Piaget, 1978): - el aprendizaje como un proceso activo, - y el aprendizaje completo, auténtico y real. El aprendizaje como proceso activo en el proceso de alojamiento y asimilación de la información, resultan vitales la experiencia directa, las equivocaciones y la búsqueda de soluciones. La manera en la que se presenta la información es de suma importancia. La perspectiva constructivista del aprendizaje puede situarse en oposición a la instrucción del conocimiento. En general, desde la postura constructivista, el aprendizaje puede facilitarse, pero cada persona reconstruye su propia experiencia interna, con lo cual puede decirse que el conocimiento no puede medirse, ya que es único en cada persona, en su propia reconstrucción interna y subjetiva de la realidad. Por el contrario, la instrucción del aprendizaje postula que la enseñanza o los conocimientos pueden programarse, de modo que pueden fijarse de antemano unos contenidos, método y objetivos en el proceso de enseñanza.
  • 36. ESCUELA DE INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS 36 La diferencia puede parecer sutil, pero sustenta grandes implicaciones pedagógicas, biológicas, geográficas y en psicología. Por ejemplo, aplicado a un aula con alumnos, desde el constructivismo puede crearse un contexto favorable al aprendizaje, con un clima motivacional de cooperación, donde cada alumno reconstruye su aprendizaje con el resto del grupo. Así, el proceso del aprendizaje prima sobre el objetivo curricular, no habría notas, sino cooperación. Por el otro lado y también en ejemplo, desde la instrucción se elegiría un contenido a impartir y se optimizaría el aprendizaje de ese contenido mediante un método y objetivos fijados previamente, optimizando dicho proceso. En realidad, hoy en día ambos enfoques se mezclan, si bien la instrucción del aprendizaje toma más presencia en el sistema educativo 2.2.2.4 TEORÍA O TEORÍAS A UTILIZAR En la presente investigación se utilizarán las siguientes teorías:  CONSTRUCTIVISMO: La propuesta a desarrollar en la presente investigación tendrá un enfoque constructivista en la que a través de la aplicación informática a desarrollar los estudiantestengan la posibilidad de ir construyendo sus propios conocimientos de acuerdo a sus capacidades, y conocimiento ya adquirido y también de acorde a sus ganas de superación por aprender más mediante el uso de la Guía Multimedia, ya que el docente utilizara durante todo el periodo lectivo donde el estudiante podrá observar los temas próximos de estudio y la vez adelantarse con cualquier tipo de pregunta e inquietud para que sea resuelto por docente en la hora de clases. Es así que mediante el software propuesto se pretende que el docente es considerado un mediador entre el conocimiento y el aprendizaje de los alumnos,
  • 37. ESCUELA DE INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS 37 comparte sus experiencias y saberes en una actividad conjunta de construcción de los conocimientos. 2.2.3 MOTIVACIÓN PARA El APRENDIZAJE Motivación. Es el interés que tiene el alumno por su propio aprendizaje o por las tareas que le conducen a él. El interés se puede adquirir, mantener o aumentar en función de elementos intrínsecos y extrínsecos. Hay que distinguirlo de los que tradicionalmente se ha venido llamando en las aulas motivación, que no es más que lo que el profesor hace para que los alumnos se motiven y se sienten activos en la hora de clase. 2.2.3.1 LOS TIPOS DE MOTIVACIÓN Antes de explicar los distintos tipos de motivación debemos comentar que estos se basan .En los factores internos y externos que engloban a los alumnos. Podemos clasificar la motivación en cuatro tipos:  Motivación relacionada con la tarea o intrínseca: la asignatura que en ese momento se está estudiando despierta en interés. El alumno se ve reforzado cuando comienza a dominar el objeto de estudio.  Motivación relacionada con el yo, con la autoestima: al intentar aprender a conseguirlo vamos formándonos una idea positiva de nosotros mismos, que nos ayuda a continuar con nuestro aprendizaje. Las experiencias que tienen los alumnos van formando poco a poco el auto concepto y la autoestima. Es el deseo que construye la superación guiando siempre por un espíritu positivo.  Motivación centrada en la valorización social: la aceptación y aprobación que se recibe por parte de la persona que el alumno considera superiores a él. La motivación social manifiesta en parte una relación de dependencia hacia esa persona.
  • 38. ESCUELA DE INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS 38  Motivación de punta a logro de recompensas externas: en este caso estamos hablando de los premios, regalos que se reciben cuando se ha conseguido por los resultados esperados.  ¿Cómo motivar al alumno? Para saber cómo motivar debemos tomar en cuenta alguna de los siguientes aspectos:  Explicar a los alumnos los objetivos educativos que tenemos previsto para cada sesión de la asignatura.  Justificar los conocimientos que intentamos transmitir con las actividades que le vamos a plantear en una clase dictada.  Plantearle las actividades de forma lógica y ordenada.  Proponerles actividades que les hagan utilizar distintas capacidades para su resolución.  Tomar los errores como nuevos momentos de aprendizaje y como momentos enriquecedores. 2.3 CLASIFICACIÓN MULTIMEDIA EDUCATIVA SEGÚN SU ESTRUCTURA9 Los materiales didácticos multimedia se pueden clasificar en programas tutoriales, de ejercitación, simuladores, bases de datos, constructores, programas herramienta..., presentando diversas concepciones sobre el aprendizaje y permitiendo en algunos casos (programas abiertos, lenguajes de autor) la modificación de sus contenidos y la creación de nuevas actividades de aprendizaje por parte de los profesores y los estudiantes. Con más detalle, la clasificación es la siguiente:  Materiales formativos directivos. En general siguen planteamientos conductistas. Proporcionan información, proponen preguntas y ejercicios a los alumnos y corrigen sus respuestas. 9Marqués, Pere. Educativo: Clasificación, Funciones, Ventajas.http://posgradouat.files. wordpress.com/2011/05/multimedia-educativo.pdfPag. 4.
  • 39. ESCUELA DE INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS 39  Programas de ejercitación. Se limitan a proponer ejercicios auto correctivos de refuerzo sin proporcionar explicaciones conceptuales previas. Su estructura puede ser: lineal (la secuencia en la que se presentan las actividades es única o totalmente aleatoria), ramificada (la secuencia depende de los aciertos de los usuarios) o tipo entorno (proporciona a los alumnos herramientas de búsqueda y de proceso de la información para que construyan la respuesta a las preguntas del programa).  Programas tutoriales. Presentan unos contenidos y proponen ejercicios auto correctivosal respecto. Si utilizan técnicas de Inteligencia Artificial para personalizar la autorización según las características de cada estudiante, se denominan tutoriales expertos.  Bases de datos. Presentan datos organizados en un entorno estático mediante unos criterios que facilitan su exploración y consulta selectiva para resolver problemas, analizar y relacionar datos  Programas tipo libro o cuento. Presenta una narración o una información en un entorno estático como un libro o cuento.  Bases de datos convencionales. Almacenan la información en ficheros, mapas o gráficos, que el usuario puede recorrer según su criterio para recopilar información.  Bases de datos expertas. Son bases de datos muy especializadas que recopilan toda la información existente de un tema concreto.  Simuladores. Presentan modelos dinámicos interactivos (generalmente con animaciones) y los alumnos realizan aprendizajes significativos por descubrimiento al explorarlos, modificarlos y tomar decisiones ante situaciones de difícil acceso en la vida real (pilotar un avión)  Modelos físico-matemáticos. Presentan de manera numérica o gráfica una realidad que tiene unas leyes representadas por un sistema de ecuaciones deterministas.
  • 40. ESCUELA DE INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS 40  Entornos sociales. Presentan una realidad regida por unas leyes no del todo deterministas. Se incluyen aquí los juegos de estrategia y de aventura  Constructores o talleres creativos. Facilitan aprendizajes heurísticos, de acuerdo con los planteamientos constructivistas. Son entornos programables (con los interfaces convenientes se pueden controlar pequeños robots).  Constructores específicos. Ponen a disposición de los estudiantes unos mecanismos de actuación (generalmente en forma de órdenes específicas) que permiten la construcción de determinados entornos, modelos o estructuras.  Lenguajes de programación. Ofrecen unos "laboratorios simbólicos" en los que se pueden construir un número ilimitado de entornos.  Programas herramienta. Proporcionan un entorno instrumental con el cual se facilita la realización de ciertos trabajos generales de tratamiento de la información: escribir, organizar, calcular, dibujar, transmitir, captar datos.  Programas de uso general. Los más utilizados son programas de uso general (procesadores de textos, editores gráficos, hojas de cálculo...) que provienen del mundo laboral. No obstante, se han elaborado versiones "para niños" que limitan sus posibilidades a cambio de una, no siempre clara, mayor facilidad de uso.  Lenguajes y sistemas de autor. Facilitan la elaboración de programas tutoriales a los profesores que no disponen de grandes conocimientos informáticos.
  • 41. ESCUELA DE INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS 41 2.4 DEFINICIONES DE TÉRMINOS Adquisición: La motivación, la aprehensión, la adquisición vía retención constituyen la adquisición. Aprendizaje: Es un cambio de la capacidad o conducta de un ser humano que persiste pese al tiempo transcurrido y que no puede ser explicado simplemente por procesos de maduración. Enfatiza que el aprendizaje es a la vez un proceso y un producto. Diseñar: Hacer un diseño o interfaz de la guía multimedia. Edición de video: La edición de video por computadora es llamada edición no lineal, en contraste con la edición de video lineal utilizada en los clásicos tapes. Eventos internos: Surge con claridad cuando analiza el modelo de aprendizaje, el cual involucra un número relativamente grande de construccio-nes hipotéticas. Generalización: Constituye la sexta fase, define la generalización como la capacidad de usar algo que ha sido almacenado, en una situación diferente y nueva. Herramientas: Es cualquier combinación de texto, arte gráficos, sonido y animaciones y video que lleva a nosotros por computadores u otros medio electrónicos Imágenes: Son documentos formados por pixeles. Pueden generarse por copia del entorno (escaneado, fotografía digital) y tienden a ser ficheros muy voluminosos. Interactiva: Acción que se ejerce recíprocamente entre dos a más personas, a modo de dialogo, entre el ordenador y el usuario.
  • 42. ESCUELA DE INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS 42 Método: Conjunto de operaciones ordenadas para lograr un resultado. Motivación: Incluye el desarrollo de expectativas y su reforzamiento a través de retroalimentación. Multimedia:Es una nueva plataforma donde se integran componentes para hacer ciertas tareas que proporcionan a los usuarios nuevas oportunidades de trabajo y accesos a nuevas tecnologías.es un nuevo medio, donde la computadora junto con los medios tradicionales da una nueva forma de expresión. Paquetes: también conocido como gestor de paquetes, es una colección de herramientas que sirven para automatizar el proceso de instalación, actualización, configuración y eliminación de paquetes de software. Retención: Involucra la tercera y cuarta fase del proceso y a la codificación y almacenaje de la información. Software. Conjunto de programas, instrucciones y reglas informáticas para ejecutar ciertas tareas en una computadora. Sonido: Puede ser habla, música u otros sonidos. Texto: Sin formatear. Formando, lineal e hipertexto. Video: Presentación de un numero de imágenes por segundo, que crean en el observador la sensación de movimiento. Pueden ser sintetizadas o captadas.
  • 43. ESCUELA DE INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS 43 CAPÍTULO III 3 MARCO METODOLÓGICO 3.1 MÉTODOS 3.1.1. MÉTODO INDUCTIVO El método inductivo permitirá llegar a establecer conclusiones de los objetivos que se han planteado en la investigación, para esto se deberá analizar conceptos y teorías de aprendizaje vinculadas a los materiales multimedia. 3.1.2. MÉTODO DEDUCTIVO Permitirá particularizar tanto el problema como las posibles soluciones al mismo, ya que al momento de iniciar la investigación se cuenta con información muy general relacionada a la inclusión de guías multimedia en el proceso de enseñanza aprendizaje. Por lo que por medio de este método se pretende determinar las características adecuadas con que debe contar la guía multimedia a desarrollar en función de los usuarios a quienes está dirigida. 3.2 TIPO DE LA INVESTIGACIÓN Será aplicada, dado que este tipo de investigaciones se caracterizan por su interés en la utilización de conocimientos ya existentes, para satisfacer una necesidad, enfocándose en los aspectos que nos permitan corregir la problemática que se presenta, en fin resolver la situación de una manera más concreta. Tales fines se traducen en la necesidad de incluir en el proceso enseñanza aprendizaje de la asignatura de Estudios Sociales una guía multimedia, la misma que sea un apoyo para el libro de trabajo de segundo y tercer año de Educación Básica de la Escuela “Alma Lojana”, con el fin de aprovechar los beneficios que brindan dichos tipos
  • 44. ESCUELA DE INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS 44 de materiales como es el de mejorar la motivación de los niños hacia la asignatura, además de ser un complemento del libro de trabajo. 3.3 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN El diseño de la presente investigación es no experimental debido a que no se ha construido ninguna situación de forma intencional, es decir, se ha observado el problema tal cual como ha estado ocurriendo en la institución educativa. Por otra parte será transaccional o transversal porque se recopilaran todos los datos en un solo momento, es decir, todos los datos necesarios para determinar exactamente la problemática que se encuentra ocurriendo en la institución educativa así como los necesarios para el análisis, diseño e implementación de la Guía Multimedia se los realizara en un único momento. 1.2.TIPO DE ESTUDIO El trabajo investigativo será descriptivo dado que sepretende dar a conocer de una forma pormemorizada todas las actividades relacionadas con la problemática para lo cual se deberá realizar una recolección de información referida al análisis e implementación de una guía multimedia además que se pretende registrar, analizar e interpretar su impacto al incluirlo como apoyo al texto de trabajo de la asignatura de entorno sociales para el segundo y tercer año de educación básica En el desarrollo del trabajo, una vez aprobado el proyecto de tesis por autoridades de la universidad se oficia a las autoridades de las escuelas a fin de obtener el permiso correspondiente para la investigación la que será aprobada y autorizada, inmediatamente se realiza una investigación no experimental sobre aspectos teóricos referentes al tema, fundamentado se procede a elaborar los instrumentos de investigación, los que son revisados cuidadosamente. Una vez con los instrumentos se selecciona a las muestras de la escuelas tanto a alumnos y maestros.
  • 45. ESCUELA DE INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS 45 Aplicado las encuestas, entrevistas y observaciones, se procede a tabular y analizar cada una de las informaciones. 3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA 3.4.1 POBLACIÓN La presente investigación tiene como población a los estudiantes y docentes del Segundo y Tercer Año de Educación Básica de la Escuela “Alma Lojana”, cuyo universo está compuesto de 96 estudiantes,y 4 profesores Tabla 1: Población AÑO DE BÁSICA Nº DE ESTUDIANTES PORCENTAJE Estudiantes 2do. A 21 22% Estudiantes 2do. B 23 24% Estudiantes 3ro. A 25 26% Estudiantes 3ro B 27 28% TOTAL 96 100% Fuentes: Investigación Autoras:Angélica Arias & Gladys Rumiguano 3.4.2 MUESTRA Fórmula para una población finita: 𝑛 = 22∗0.5∗0.5∗96 0.12(96−1)+22∗0.5∗05 𝑛 = 1 ∗ 0.25 ∗ 96 0.01∗(95)+4∗0.25 𝑛 = 1 ∗ 96 0.95+1
  • 46. ESCUELA DE INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS 46 𝑛 = 96 1.95 𝑛 = 49,23 𝑠𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑜𝑛 𝑢𝑛𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑑𝑒 50 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 Tabla 2: Porcentajes Paralelos Porcentaje Cantidad de Estudiantes Segundo A 22% 11 Segundo B 24% 12 Tercero A 26% 13 Tercero B 28% 14 Total 50 Fuentes: Investigación Autoras:Angélica Arias & Gladys Rumiguano 3.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS En el presente proyecto de investigación se utilizara las siguientes técnicas e instrumentos: 3.5.1 TÉCNICAS Observación Directa.- Como su nombre lo indica permitió observar la forma en la que se está desarrollando el proceso enseñanza aprendizaje en la institución educativa, además de registrar los aprendizajes de los estudiantes. La Encuesta: La misma que estará dirigida a los estudiantes del segundo y tercer año de educación básica, así como otra para los docentes. 3.5.2 INSTRUMENTOS El cuestionario será el instrumento que permitió llevar a cabo las encuestas para recibir información vía escrita. El mismo que estará integrado por una serie de
  • 47. ESCUELA DE INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS 47 preguntas de tipo cerradas, dicotómicas y alternativas, aproximadamente 10 ítems divididos en tres fases: de diagnóstico, de factibilidad y de diseño. La guía de observación permitirá llevar un registro de lo observado es decir de cómo se está llevando a cabo el proceso enseñanza aprendizaje en los segundos y terceros años de educación básica específicamente en la asignatura de Entorno Sociales. 3.6 TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO PARA EL ANÁLISIS Luego de recopilar la información por medio de las diferentes técnicas de recolección de datos se deberá proceder a organizarlos, describirlos y analizarlos para obtener los resultados realizados las siguientes acciones:  Tabulación de los datos.  Organizar los datos en cuadros estadísticos y gráficos.  Análisis de datos.  Interpretación los datos.
  • 48. ESCUELA DE INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS 48 3.7 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 3.7.1 ENCUESTA APLICADA A LOS DOCENTES 1. ¿Cómo calificaría usted al libro proporcionado por el Ministerio de Educación y Cultura para la enseñanza de la lectoescritura? Tabla 3 Alternativa Frecuencia % Excelente 0 0 % Bueno 3 75% Regular 1 25% Deficiente 0 0% TOTAL 4 100 % Fuente: Encuesta Aplicada a los docentes Elaborado por:Angélica Arias & Gladys Rumiguano GRÁFICO N° 1 Fuente: Encuesta Aplicada a los docentes Elaborado por:Angélica Arias & Gladys Rumiguano Análisis: Se puede observar que el 75% de los docentes manifestaron que el texto de trabajo era un material bueno para la enseñanza de la lectoescritura, sin embargo dijeron que le faltaba material complementario para fortalecer en aprendizaje en los niños y un 25% califico como regular al texto del Ministerio de Educación. Interpretación: En base a los datos se puede concluir que los docentes están conscientes que el libro proporcionado por el Ministerio de Educación si bien cumple con su propósito, gracias a su diseño, contenidos y actividades propuestas este debe ser complementado con otros tipos de materiales que despierten el interés de los niños. 0% 75% 25% 0% Excelente Bueno Regular Deficiente
  • 49. ESCUELA DE INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS 49 2. ¿Se siente a gusto trabajando con el libro de Estudios Socialesproporcionado por el Ministerio de Educación y Cultura? Tabla 4 Alternativa Frecuencia % Si 0 0% No 1 25% A veces 3 75% TOTAL 4 100 % Fuente: Encuesta Aplicada a los docentes Elaborado por:Angélica Arias & Gladys Rumiguano GRÁFICO N° 2 Fuente: Encuesta Aplicada a los docentes Elaborado por:Angélica Arias & Gladys Rumiguano Análisis: El 75% de los encuestados manifestó que solo a veces se siente a gusto trabajando con los textos proporcionados por el Ministerio de Educación, y un 25% dijo no acostumbrarse a trabajar con este texto. Interpretación: Se puede decir que los docentes encuestados han tenido dificultades para acostumbrarse a trabajar con los libros del Ministerio de Educación, por lo que en ocasiones recurren a los libros con los que trabajaban en años anteriores. 0% 25% 75% Si No A veces
  • 50. ESCUELA DE INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS 50 3. ¿Los contenidos del libro proporcionado por el Ministerio de Educación y Cultura atraen a los estudiantes? Tabla 5 Alternativa Frecuencia % Si 0 0% No 0 0% A veces 4 100% TOTAL 4 100 % Fuente: Encuesta Aplicada a los docentes Elaborado por:Angélica Arias & Gladys Rumiguano GRÁFICO N° 3 Fuente: Encuesta Aplicada a los docentes Elaborado por:Angélica Arias & Gladys Rumiguano Análisis: Se puede observar en el grafico que el 100% de los encuestados manifestó que ha podido ver que solo en ocasiones los estudiantes se muestran interesados por ciertos contenidos del libro del Ministerio de Educación. Interpretación: Se puede decir que hace falta despertar el interés de los estudiantes por los contenidos de la asignatura, pues en muchas ocasiones la falta de predisposición por parte de los estudiantes podría afectar el correcto desenvolvimiento del proceso enseñanza aprendizaje. 0%0% 100% Si No A veces
  • 51. ESCUELA DE INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS 51 4. ¿Cree usted que las actividades propuestas en el libro de trabajo son suficientes para reforzar los aprendizajes requeridos en los estudiantes? Tabla 6 Alternativa Frecuencia % Si 0 0% No 3 75% A veces 1 25% TOTAL 4 100 % Fuente: Encuesta Aplicada a los docentes Elaborado por:Angélica Arias & Gladys Rumiguano GRÁFICO N° 4 Fuente: Encuesta Aplicada a los docentes Elaborado por:Angélica Arias & Gladys Rumiguano Análisis: En lo relacionado a esta pregunta el 75% manifestó que no son suficientes que en la gran mayoría de temas hace falta realizar otras actividades para que el aprendizaje de los niños se afiance y se significativo para ellos y el restante 25% dijo que en ciertos temas si hacía falta realizar otro tipo de actividades. Interpretación: A decir de los docentes existe la necesidad de realizar diferentes actividades a más de las propuestas en el libro de trabajo; lo que permite concluir que las actividades 0% 75% 25% Si No A veces
  • 52. ESCUELA DE INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS 52 propuestas en la guia multimedia desarrollada, serán muy pertinentes para ayudar a alcanzar los aprendizajes a los niños. 5. ¿Cómo calificaría usted la guia multimedia desarrollada como apoyo al libro proporcionado por el Ministerio de Educación y Cultura para la enseñanza de la lectoescritura? Tabla 7 Alternativa Frecuencia % Excelente 3 75 % Bueno 1 25% Regular 0 0% Deficiente 0 0% TOTAL 4 100 % Fuente: Encuesta Aplicada a los docentes Elaborado por:Angélica Arias & Gladys Rumiguano GRÁFICO N° 5 Fuente: Encuesta Aplicada a los docentes Elaborado por:Angélica Arias & Gladys Rumiguano Análisis: Se puede observar que el 75% de los docentes manifestaron que la guía multimedia era un material didáctico excelente, ya que les permite complementar y fortalecer los aprendizajes de los niños, Interpretación: Se puede concluir que se ha desarrollado un producto que satisface las necesidades para las que fue creado, ya que los docentes se encuentran satisfechos con su calidad. 0% 75% 25% 0% Excelente Bueno Regular Deficiente
  • 53. ESCUELA DE INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS 53 6. ¿Seguirá incluyendo la Guia Multimedia como material didáctico en la enseñanza de la Asignatura de Estudio Social? Tabla 8 Alternativa Frecuencia % Si 4 100% No 0 0% A veces 0 0% TOTAL 4 100 % Fuente: Encuesta Aplicada a los docentes Elaborado por:Angélica Arias & Gladys Rumiguano GRÁFICO N° 6 Fuente: Encuesta Aplicada a los docentes Elaborado por:Angélica Arias & Gladys Rumiguano Análisis: El 100% de los encuestados manifestó que seguirá utilizando la guia multimedia, ya que pudieron observar que sus estudiantes mostraron mucho interés y entusiasmo en las clases al recibirlas utilizando la guía multimedia. Interpretación: 100% 0% 0% Si No A veces
  • 54. ESCUELA DE INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS 54 Podemos concluir que la guia multimedia se seguirá utilizando por parte del docente.
  • 55. ESCUELA DE INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS 55 7. ¿La estructuración de los contenidos de la guía multimedia son los adecuados? Tabla 9 Alternativa Frecuencia % Si 3 75% No 0 0% A veces 1 25% TOTAL 4 100 % Fuente: Encuesta Aplicada a los docentes Elaborado por:Angélica Arias & Gladys Rumiguano GRÁFICO N° 7 Fuente: Encuesta Aplicada a los docentes Elaborado por:Angélica Arias & Gladys Rumiguano Análisis: En base a los datos recolectados podemos ver que el 75% de los encuestados manifestó que la estructuración de los contenidos era el adecuado, y un 25% manifestó que solo ciertos contenidos estaban bien estructurados y que otros no. Interpretación: Se puede decir que los contenidos dispuestos en la guía multimedia están adecuadamente estructurados, sin embargo sería deseable realizar una retroalimentación para que todos los docentes estén satisfechos con la estructuración de los contenidos. 75% 0% 25% Si No A veces
  • 56. ESCUELA DE INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS 56 8. ¿Las actividades propuestas en la Guia multimedia son adecuadas para reforzar los aprendizajes de los estudiantes? Tabla 10 Alternativa Frecuencia % Si 3 75% No 0 0% A veces 1 25% TOTAL 4 100 % Fuente: Encuesta Aplicada a los docentes Elaborado por:Angélica Arias & Gladys Rumiguano GRÁFICO N° 8 Fuente: Encuesta Aplicada a los docentes Elaborado por:Angélica Arias & Gladys Rumiguano Análisis: Se puede observar que la mayoría de los docentes están de acuerdo con las actividades propuestas en la guía multimedia, tan solo el 25% de los encuestados manifestó que no estaba conforme con las actividades. Interpretación: Se puede concluir que la guia multimedia ha contribuido al aprendizaje de los estudiantes, pues los docente consideran las actividades incluidas dicho material son adecuados para los niños. 75% 0% 25% Si No A veces
  • 57. ESCUELA DE INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS 57 9. ¿Cree usted que la inclusión de una guia multimedia como apoyo al libro del Ministerio de Educación ha contribuido a mejorar los aprendizajes de los niños? Tabla 11 Alternativa Frecuencia % Si 4 100% No 0 0% A veces 0 0% TOTAL 4 100 % Fuente: Encuesta Aplicada a los docentes Elaborado por:Angélica Arias & Gladys Rumiguano GRÁFICO N° 9 Fuente: Encuesta Aplicada a los docentes Elaborado por:Angélica Arias & Gladys Rumiguano Análisis: El 100% dijo que a su parecer la inclusión de la guia multimedia si contribuyo a mejorar los aprendizajes de los niños. Interpretación: Se puede decir que la inclusión de este tipo de materiales es beneficioso para la actividad pedagógica, dado que al ser presentados los contenidos de una forma más atractiva a los estudiantes estos muestran mayor predisposición para aprender dichos contenidos. 100% 0% 0% Si No A veces
  • 58. ESCUELA DE INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS 58 10. ¿Le gustaría contar con este tipo de materiales multimedia para el resto de áreas del currículo? Tabla 12 Alternativa Frecuencia % Si 4 100% No 0 0% A veces 0 0% TOTAL 4 100 % Fuente: Encuesta Aplicada a los docentes Elaborado por:Angélica Arias & Gladys Rumiguano GRÁFICO N° 10 Fuente: Encuesta Aplicada a los docentes Elaborado por:Angélica Arias & Gladys Rumiguano Análisis: El 100% de los encuestados manifestó que les gustaría mucho contar con materiales de este tipo para apoyar su actividad pedagógica, pues han podido ver que resulta muy beneficioso no solo para el aprendizaje de los niños, sino también facilita su labor de enseñanza. Interpretación: Se debería incentivar la elaboración de este tipo de materiales, además de capacitar a los docentes no solo para que puedan utilizarlos sino para que estén en la capacidad de crear materiales de este tipo. 100% 0% 0% Si No A veces
  • 59. ESCUELA DE INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS 59 3.7.2 FICHA DE OBSERVACIÓN A LOS NIÑOS 1. ¿Puede explorar los contenidos de la guía? Tabla 13 Alternativa Frecuencia % Si 46 92 % No 0 0% A veces 4 8% TOTAL 50 100 % Fuente: Encuesta Aplicada a los docentes Elaborado por:Angélica Arias & Gladys Rumiguano GRÁFICO N° 11 Fuente: Encuesta Aplicada a los docentes Elaborado por:Angélica Arias & Gladys Rumiguano Análisis: Se puede ver que el 92% de los niños pudieron explorar con facilidad los diferentes contenidos de la guia, tan solo un 8% tuvieron ciertas dificultades, que se debieron es especial a inconvenientes con la manipulación del mouse. Interpretación: En base a los datos se puede concluir que forma en que están organizados los contenidos de la guia es la correcta, ya que permitió que los niños accedan a sus datos sin confusiones. 92% 0% 8% Si No A veces
  • 60. ESCUELA DE INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS 60 2. ¿Muestrainterés por los contenidos de la guía multimedia? Tabla 14 Alternativa Frecuencia % Si 43 86% No 1 2% A veces 6 12% TOTAL 50 100 % Fuente: Encuesta Aplicada a los docentes Elaborado por:Angélica Arias & Gladys Rumiguano GRÁFICO N° 12 Fuente: Encuesta Aplicada a los docentes Elaborado por:Angélica Arias & Gladys Rumiguano Análisis: Al 86% de los niños se pudo observar que mostraron un gran interés por explorar los contenidos, tan solo un 2% no tubo interés por ver los contenidos y un 12% mostro interés solo por ciertos contenidos. Interpretación: Se puede decir que los contenidos con que cuenta la guia son adecuados y atractivos para los niños, pues despertaron el interés en ellos, lo cual permitirá que exista una mejor predisposición para el aprendizaje. 86% 2% 12% Si No A veces
  • 61. ESCUELA DE INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS 61 3. ¿Realiza las actividades propuestas en la guia multimedia? Tabla 15 Alternativa Frecuencia % Si 41 82% No 2 4% A veces 7 14% TOTAL 50 100 % Fuente: Encuesta Aplicada a los docentes Elaborado por:Angélica Arias & Gladys Rumiguano GRÁFICO N° 13 Fuente: Encuesta Aplicada a los docentes Elaborado por:Angélica Arias & Gladys Rumiguano Análisis: Se puede observar en el grafico que el 82% de los niños cumplió con las actividades propuestas, tan solo un 4% no las realizo, mientras que un 14% las realizo pero no en su totalidad. Interpretación: Las actividades que se integraron a la guia multimedia son intuitivas y adecuadas para la edad de los niños, el porcentaje de niños que no las cumplió se debió en parte a la configuración de los computadores. 82% 4% 14% Si No A veces
  • 62. ESCUELA DE INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS 62 4. ¿Comprende los textos de la guia multimedia? Tabla 16 Alternativa Frecuencia % Si 43 86% No 0 0% A veces 7 14% TOTAL 50 100 % Fuente: Encuesta Aplicada a los docentes Elaborado por:Angélica Arias & Gladys Rumiguano GRÁFICO N° 14 Fuente: Encuesta Aplicada a los docentes Elaborado por:Angélica Arias & Gladys Rumiguano Análisis: En este aspecto se vio que el 86% de los niños leían y comprendían los textos de la guia multimedia, solo un 14% de los niños tuvieron dificultad para leer y comprender los textos, pero esto se debió más a que aún tiene dificultades en la lectura en general. Interpretación: Se puede concluir que los texto son los suficientemente claros que permitirán que los niños comprendan su contenido teórico, sin embargo para los que tienen dificultades para leer, se ha integrado los videos que explican los contenidos teóricos de la guia multimedia. 86% 0% 14% Si No A veces
  • 63. ESCUELA DE INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS 63
  • 64. ESCUELA DE INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS 64 5. ¿Le gustan los videos? Tabla 17 Alternativa Frecuencia % Si 50 100% No 0 0% A veces 0 0% TOTAL 50 100 % Fuente: Encuesta Aplicada a los docentes Elaborado por:Angélica Arias & Gladys Rumiguano GRÁFICO N° 15 Fuente: Encuesta Aplicada a los docentes Elaborado por:Angélica Arias & Gladys Rumiguano Análisis: Se puede ver que a todos los niños les agradaron los videos, ya que al utilizar la guia todos reproducían este tipo de recursos varias veces. Interpretación: Se puede concluir que el video es el recurso multimedia que más atrae a los niños, por lo que es recomendable que para futuros desarrollos de este tipo de materiales se incluya este tipo de recursos es especial si esta dirigidos a niños de entre 6 y 8 años. 100% 0% 0% Si No A veces
  • 65. ESCUELA DE INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS 65 CAPITULO IV 4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 4.1 CONCLUSIONES Al finalizar la investigación se lo hace con las siguientes conclusiones:  Para la implementación de una guía multimedia se debe partir determinando las necesidades en el proceso enseñanza aprendizaje en la asignatura en la que se desarrollara dicho material, formar un equipo de trabajo a quienes se les deberá asignar sus respectivos roles, establecer los objetivos de aprendizaje que deberá cumplir el material educativo así como determinar el perfil de los usuarios a quienes estará dirigido.  Gracias al diseño de la guia multimedia se puede garantizar que la guia multimedia cumplirá con los objetivos de aprendizaje trazados en la etapa del análisis, ya que es en esta etapa en donde se estructura los contenidos así como la forma en la que se navegara en ellos teniendo en cuenta el perfil de los usuarios potenciales, además de diseñar las interfaces de usuario de entrada y salida.  Las herramientas mediante las cuales se implementó la guia fue Ardora y Adobe Flash, las mismas que permite incorporar diversos elementos multimedia como fueron: textos, imágenes, animaciones y videos, para el desarrollo de actividades de diferente tipo que los niños deberán resolver permitiendo contar con un material muy interactivo y atractivo para los niños.  La prueba piloto permitió evidenciar los beneficios que se obtuvieron con la implementación de la guia multimedia desarrollada; como fue que el 86% de los niños que la utilizaron se mostraron muy interesados en sus contenidos, lo que permite contar con una mejor predisposición para alcanzar los aprendizajes.
  • 66. ESCUELA DE INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS 66 4.2 RECOMENDACIONES  La etapa de análisis es de suma importancia para el desarrollo de una guia multimedia, no solo por ser el punto de partida, sino que es aquí en donde se establecen los objetivos de aprendizajes que dicho material educativo deberá cumplir.  Al momento de realizar las actividades del diseño de la guia multimedia se debe tener muy en cuenta las interfaces de usuario de entrada y salida, en especial la resolución de la pantalla y el sistema de colores, además de la funcionalidad del mouse, pues estas permitirán una interacción entre los usuarios y la guía multimedia.  Adobe Flash es una de las herramientas más utilizadas para el desarrollo de guias multimedia, por lo que es muy recomendable su utilización para el desarrollo de este tipo de materiales educativos.  Antes de llevar a cabo una prueba piloto se debe tener muy en cuenta el estado de los computadores, es especial que cuenten con los requerimientos de hardware como de software, para que la prueba se realice sin que estos aspectos interfieran en el desarrollo de la misma.
  • 67. ESCUELA DE INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS 67 CAPÍTULO V 5 PROPUESTA ALTERNATIVA 5.1 NATURALEZA DE LA PROPUESTA 5.1.1 LUGAR DE REALIZACIÓN El lugar en él se realizará el proyecto es en la escuela “Alma Lojana” que se encuentra ubicada en el cantón “Pedro Vicente Maldonado”, provincia de Pichincha. GRÁFICO N° 16: Escuela Alma Lojana Fuente: Plan de Convivencia Institucional 5.1.1 DEFINICIÓN DE LA PROPUESTA Los medios tecnológicos deben ser herramientas útil y bastantes manipuladas en todos los campos de la educación, no solo en aquellos países desarrollados sino también en aquellos países que lo necesitan. Puesto así, las tecnologías de la información deben ser utilizadas adecuadamente cuando se lo necesite ya que hoy en día se puede acceder de tantas maneras para la creación y utilización de las
  • 68. ESCUELA DE INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS 68 mismas de acuerdo al grado de complejidad que se lo requiera; de manera gratuita o libre. Es ahí en donde llega la propuesta que se hace para la ejecución del proyecto mediante el diseño e implementación de una guía multimedia sobre Entorno Sociales, para la capacitación de los estudiantes del 2 y 3 año de Educación Básica de la PROVINCIA DE PICHINCHA, Cantón Pedro Vicente Maldonado. La guía multimedia está desarrollada en un software Ardora e implementando con diferentes medios informáticos como son videos, animaciones, audios, imágenes, textos, gráficos, etc. El contenido interno y el estudio de la materia de Entorno Sociales, Es el objetivo que se persigue mediante la aplicación de todo esto. 5.2 JUSTIFICACIÓN Las tecnologías de la información y comunicación están transformando la sociedad, y en particular los procesos educativos, hoy en día toda institución educativa esta llamada a incluir en sus procesos de enseñanza aprendizaje materiales didácticos que aprovechen dichos recursos, como lo sugiere la Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010. Es así que la propuesta pretende que la escuela “Alma Lojana”, incluya en el proceso enseñanza aprendizaje materiales multimedia, que presenten a los niños los contenidos de la asignatura de Estudios Social de una forma atractiva y entretenida, que permita incrementar el interés de los niños por aprender. Además mediante el desarrollo de la presente guía se busca que el aula de cómputo se convierta en un recurso educativo para el resto de áreas y no solo para las clases de computación, en la que los niños refuercen sus aprendizajes mediante la utilización de recursos multimedia.
  • 69. ESCUELA DE INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS 69 5.2.1 FACTIBILIDAD El desarrollo de la guia multimedia es factible ya que se cuenta con todos los recursos necesarios, ya sean humanos, materiales, tecnológicos y económicos; que nos permitirán llegar a culminar de una manera eficiente y adecuada el presente proyecto. Su implementación y posterior utilización en la institución educativa está garantizada; ya que existe un gran interés por parte de los estudiantes, docentes, y autoridades de la institución educativa, para lo cual han brindado su apoyo y participación en la realización y aplicación de la propuesta. 5.3 OBJETIVOS 5.3.1 OBJETIVO GENERAL Analizar e implementar una guía multimedia en Ardora para la asignatura de Estudios Sociales para los años 2° y 3° de Educación Básica de la Escuela “Alma Lojana” en el cantón Pedro Vicente Maldonado, de la provincia de Pichincha. 5.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Efectuar un estudio preliminar que permita evidencias la necesidad de implementar una guia multimedia para la asignatura de Estudios Sociales.  Realizar las diferentes actividades para el desarrollo de una guia multimedia mediante la metodología DESED que abarquen las fases de análisis, diseño e implementación.  Implementar los contenidos y actividades de la guia multimedia mediante las herramientas Adobe Flash y Ardora
  • 70. ESCUELA DE INFORMÁTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS 70  Capacitar a los docentes y estudiantes sobre la utilización del software educativo. 5.4 METAS  Que se incluya materiales multimedia en el proceso enseñanza aprendizaje de la asignatura de Estudios Sociales. 5.5 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL PROYECTO 5.5.1 SOFTWARE PARA EL DESARROLLO Para el desarrollo de la Guía Multimedia se va utilizar la herramienta de software Ardora 6.3, Flash, Photoshop, Adove Premiere, Adobe Edtition, Java Plugin. 5.5.1.1 ARDORA Ardora es una aplicación informática para docentes, que permite crear sus propios contenidos web, de un modo muy sencillo, sin tener conocimientos técnicos de diseño o programación web. Ventajas:  No es necesario instalar nada en el ordenador.  Accesibilidad inmediata desde internet.  Independiente del sistema operativo, hardware y navegador web.  Tecnología Macromedia Flash, de contrastada fiabilidad y seguridad.  Entorno abierto, basado en el formato XML.