SlideShare una empresa de Scribd logo
Ciencias Sociales y Administrativas
Del bachillerato a la universidad de acuerdo al pensum de estudios
ecuatoriano.
Autora: Xady Cristina Nieto Díaz
Primera Edición
Enero 2019
La autora
Xady Cristina Nieto Díaz
Ingeniera en Administración de Empresas en la universidad
Central del Ecuador, diplomado en Docencia Universitaria e
Investigación Educativa de la Pontificia Universidad Católica
de Quito, especialización de Construcción de Proyectos en
Ciencias Sociales del CAICYT Argentina; especialización en
Entornos Virtuales de Educación de la OEA Washington,
maestría en Gestión Integral (Calidad, Medio Ambiente y
Prevención de Riesgos) de la Universidad Miguel de Cervantes España, maestría
en Gerencia Empresarial MBA de la Escuela Politécnica Nacional de Ecuador,
Doctorante de Ciencias de la Educación en la Universidad Bicentenaria de Aragua.
Dieciocho años de experiencia docente en varias universidades e institutos de
educación superior de Ecuador; doce años laborando en el Sector Gubernamental
Ecuatoriano y siete realizando consultorías para instituciones públicas y privadas.
Experta en la elaboración, implementación, seguimiento y evaluación de Proyectos,
Planes Estratégicos, Manuales de Procesos y Procedimientos, Valoración y
Clasificación de Puestos y Estatutos Orgánicos; así como el desarrollo de todos los
subsistemas de Talento Humano.
Dedicatoria
Este trabajo de investigación de dos años, lo dedico a mi Dios por las innumerables
bendiciones que he recibido a lo largo de mi vida, por haber puesto en mi camino a
las personas que necesitaba en el momento justo y porque siempre ha guiado mi
mente, alma y corazón para tomar las mejores decisiones y sacar adelante mi hogar.
A mis padres quienes han sido mi ejemplo a seguir; en especial a mi madre a quien
le debo también mi carácter, a ella le agradezco eternamente que hizo de mí la
mujer que ahora soy, muy cerca de su imagen y semejanza; y que ahora desde el
cielo debe ver el fruto de su esfuerzo y debe estar muy orgullosa; por lo que le
ofrezco este libro como parte de mi tributo para ella.
A mi segunda madre quien cuidó de mí y de mis hijos con toda su generosidad,
abnegación y amor, dedicándonos muchos momentos hermosos que ahora la vida
nos permite compensar, cuidando de ella con la paciencia y amor que ahora
requiere.
A mis hijos a quienes amo con todo mi corazón porque son parte de mi ser, la
prolongación de mi existencia y porque cambiaron la visión que yo tenía de mi vida;
originando que cada vez me ponga metas más altas y busque triunfar por ellos y
con ellos en todos los aspectos especialmente espiritual, sentimental y profesional.
A mi compañero de vida y futuro esposo quien día a día me llena de amor y
hermosos detalles, y se ha constituido en mi inspiración para soñar y respaldo al
concretar mis sueños.
Agradecimientos especiales
Agradezco principalmente a la Universidad Central del Ecuador porque ingresé a
sus aulas como estudiante cuando tenía 18 años y aprendí a amarla tanto que
nunca más quise salir; apenas egresé de mi carrera me dio la oportunidad de ser
docente; labor que hasta ahora la sigo realizando con la mayor vocación; labor que
además me exige tener una continua formación y capacitación ampliando cada vez
más mis conocimientos.
Agradezco a quienes me formaron con su enseñanza, a todos los maestros que
dejaron en mí el afán por seguir adquiriendo más conocimientos, en especial a tí
Silvio Toscano porque siempre has sido digno de toda mi admiración.
Agradezco a todas las personas que me han extendido la mano que sin duda han
sido muchas ya que de ninguna manera hubiera construido lo que construí y
obtenido lo que he obtenido sola.
Presentación
El presente libro ha sido elaborado con la finalidad de reforzar el proceso de
enseñanza aprendizaje de los estudiantes y egresados de bachillerato de los
diferentes colegios a nivel nacional, que pretenden ingresar a las universidades
especialmente a las carreras afines a las Ciencias Sociales y Administrativas;
contribuyendo a la formación, desarrollo y ejercicio de los valores del perfil de salida
del Bachillerato ecuatoriano de manera específica en:
• Relación, individuo, sociedad y medio ambiente.
• Breve historia del Ecuador.
• El individuo dentro de la sociedad armónica y solidaria.
• Hechos relevantes de la Historia Universal.
• Principales conquistas territoriales y aportes de las culturas más
avanzadas.
ÍNDICE
1.1 Relación, individuo, sociedad y medio ambiente. .................................................. 11
1.1.1 Identidad Cultural................................................................................................ 11
1.1.2 Identidad histórica. .......................................................................................... 12
1.1.3 Patrimonio cultural / patrimonio natural....................................................... 12
1.1.4 Medio ambiente.......................................................................................... 13
1.1.4.1 Principales problemas socio ambientales..................................................... 13
1.1.4.2 Relación entre la sociedad y el espacio geográfico. ..................................... 25
1.1.4.3 Equilibrio ecológico. ..................................................................................... 26
1.1.4.4 Los derechos de la naturaleza...................................................................... 27
1.2 Breve Historia del Ecuador.................................................................................... 29
1.2.1 Principales Etapas. ............................................................................................. 29
1.2.1.1 Época Aborigen............................................................................................ 29
1.2.1.2 Sitios arqueológicos del Paleoindio. ............................................................. 30
1.2.1.3 Principales culturas ecuatorianas. ................................................................ 31
1.2.1.4 Época Colonial ............................................................................................. 33
1.2.1.5 La Gran Colombia. ....................................................................................... 36
1.2.2 Estado Ecuatoriano............................................................................................. 37
1.2.2.1 Antecedentes. .............................................................................................. 37
1.2.2.2 Historia Republicana. ................................................................................... 38
1.2.2.3 Funciones del Estado................................................................................... 45
1.2.2.4 Organización territorial del Estado................................................................ 46
1.2.2.5 Fases de la gestión pública. ......................................................................... 48
1.2.2.6 Sectores de la economía.............................................................................. 48
1.3 El individuo dentro de la sociedad armónica y solidaria. ............................................ 49
1.3.1 Derechos y deberes de los ciudadanos............................................................... 49
1.3.1.1 Declaración Universal de los Derechos Humanos................................... 49
1.3.1.2 Derechos Humanos ................................................................................ 51
1.3.1.3 Deberes y derechos ciudadanos............................................................. 52
1.3.1.4 Derechos estipulados en la Constitución de la República de Ecuador......... 52
1.3.2 Del Buen Vivir (Constitución de la Republica) a Toda una Vida (Plan Nacional de
Desarrollo). .................................................................................................................. 54
1.3.2.1 Antecedentes. .............................................................................................. 54
1.3.2.2 Régimen del Buen Vivir: inclusión y equidad. ............................................... 55
1.3.2.3 Objetivos del Plan Nacional de desarrollo Toda una Vida 2017 / 2021......... 56
2.1 Hechos relevantes de la Historia Universal. .......................................................... 60
2.1.1 Evolución de la humanidad en la época antigua. ................................................ 60
2.1.1.1 Comunidad Primitiva .................................................................................... 61
2.1.1.2 Edad Antigua................................................................................................ 62
2.1.1.3 Edad Media. ................................................................................................. 66
2.1.2 Evolución de la humanidad en la época moderna y contemporánea................... 69
2.1.2.1 Edad Moderna.............................................................................................. 69
2.1.2.2 Mundo Contemporáneo................................................................................ 74
2.2 Principales conquistas territoriales y aportes de las culturas más avanzadas. ...... 76
2.2.1 Grandes conquistas universales. ........................................................................ 76
2.2.1.1 Conquista del Imperio Romano. ................................................................... 77
2.2.1.2 Conquista del Imperio Inca........................................................................... 78
2.2.1.3 Mongoles y Vikingos. ................................................................................... 79
2.2.1.4 Conquista europea en América. ................................................................... 80
2.2.2 Principales aportes científicos de las culturas más avanzadas a la humanidad en
la época antigua........................................................................................................... 82
2.2.2.1 China............................................................................................................ 82
2.2.2.2 Cultura Mesopotamia. .................................................................................. 83
2.2.2.3 India. ............................................................................................................ 84
2.2.2.4 Egipto........................................................................................................... 85
Glosario ........................................................................................................................... 88
Bibliografía....................................................................................................................... 91
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1 Identidad Cultural............................................................................................... 11
Figura 2 Conceptos que se desprenden de la identidad cultural...................................... 12
Figura 3 Patrimonio Cultural y Patrimonio Natural. .......................................................... 13
Figura 4 Problemas Socioambientales............................................................................. 16
Figura 5 Convenciones históricas de cuidado ambiental.................................................. 17
Figura 6 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). ........................................................ 19
Figura 7 Buenas prácticas de Desarrollo Sostenible (ODS)............................................. 22
Figura 8 Proyectos que desarrolla el Ministerio del Ambiente en Ecuador....................... 23
Figura 9 Proyectos que desarrolla el Ministerio del Ambiente en Ecuador....................... 24
Figura 10 Leyes que amparan al ambiente...................................................................... 25
Figura 11 Datos importantes de Ecuador......................................................................... 26
Figura 12 Los derechos de la naturaleza ......................................................................... 28
Figura 13 Línea de tiempo de la historia ecuatoriana....................................................... 29
Figura 14 Línea de tiempo de época aborigen en el Ecuador .......................................... 29
Figura 15 Sitios arqueológicos en el Ecuador .................................................................. 30
Figura 16 Regiones establecidas en la Real Audiencia de Quito ..................................... 35
Figura 17 Organismos creados por España..................................................................... 36
Figura 18 Funciones del Estado ...................................................................................... 45
Figura 19 División de la República de Ecuador................................................................ 47
Figura 20 Fases de la gestión pública.............................................................................. 48
Figura 21 Sectores de la economía ................................................................................. 49
Figura 22 Deberes y derechos de los ciudadanos ........................................................... 52
Figura 23 Objetivos del Plan Toda una vida..................................................................... 56
Figura 24 Línea de tiempo de la historia universal........................................................... 60
Figura 25 Época primitiva ................................................................................................ 62
Figura 26 Acontecimientos relevantes de la edad moderna............................................. 73
Figura 27 Acontecimientos relevantes de la edad moderna............................................. 81
Figura 28 China ............................................................................................................... 82
Figura 29 Mesapotamia ................................................................................................... 83
Figura 30 India................................................................................................................. 84
Figura 31 Egipto .............................................................................................................. 85
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1 Prácticas humanas que producen daño ambiental.............................................. 14
Tabla 2 Buenas prácticas medio ambientales de organizaciones ecuatorianas ............... 20
Tabla 3 Principales culturas de Ecuador.......................................................................... 31
Tabla 4 Época colonial en el Ecuador.............................................................................. 34
Tabla 5 Historia Republicana en el Ecuador .................................................................... 38
Tabla 6 Derechos humanos............................................................................................. 50
Tabla 7 Evolución de los inventos.................................................................................... 61
Tabla 8 Evolución de la edad antigua .............................................................................. 63
Tabla 9 Evolución de la edad media ................................................................................ 67
Tabla 10 Evolución de la edad moderna.......................................................................... 69
Tabla 11 Evolución de época contemporánea ................................................................. 74
ÍNDICE DE IMÁGENES
Ilustración 1 Bandera de Ecuador.................................................................................... 25
Ilustración 2 Naturaleza ................................................................................................... 27
Ilustración 3 Arte en la época primitiva ............................................................................ 61
Ilustración 4 Imperio romano............................................................................................ 77
Ilustración 5 Imperio Inca................................................................................................. 78
Ilustración 6 Mongoles..................................................................................................... 79
Ilustración 7 Vikingos....................................................................................................... 80
Ilustración 8 China........................................................................................................... 82
Ilustración 9 Mesopotamia ............................................................................................... 83
Ilustración 10 India........................................................................................................... 84
Ilustración 11 Egipto ........................................................................................................ 85
UNIDAD FORMATIVA 1
1.1 Relación, individuo, sociedad y medio ambiente.
1.1.1 Identidad Cultural.
Representa un conjunto de valores, orgullos, tradiciones, símbolos, creencias y
modos de comportamiento (pensar y vivir) que son propios y distinguen cada grupo
social. Desglosando este concepto, se puede determinar que:
Figura 1 Identidad Cultural
Fuente: propia
Adicionalmente dentro del tema de identidad cultural se desprenden los siguientes
conceptos:
Valores cualidades o
características positivas; los
principales valores identificados
en el ser humano son: respeto,
tolerancia, paz, solidaridad,
amistad, sinceridad y amor.
Orgullos relacionados con
el país de origen, hace
referencia o se vincula al
respeto y a la valoración que
del ser humano tiene de su
identidad, de su origen, y al
entorno que lo rodea.
Tradiciones son el conjunto
de prácticas que realiza una
comunidad para
conmemorar un hecho
importante, como
celebración de fiestas típicas
de cada región.
Símbolos transmiten ideas en todo tipo
de culturas, son muy eficaces para
producir una respuesta rápida,
proporcionan facilidad de percepción y
memoria, uno de los símbolos más
reconocidos es la bandera.
Modos de comportamiento son
diferentes para cada lugar geográfico; y
estos dependerán mucho de la religión
predominante, ideología, tradiciones,
etc.; los modos de comportamiento van
pasando de generación a generación.
Figura 2 Conceptos que se desprenden de la identidad cultural
Fuente: propia
1.1.2 Identidad histórica.
La identidad a pesar de tener una raíz básica sobre la que se trabaja y se moldea,
no es algo que se hereda totalmente; como todo en la vida sufre una evolución,
provocada por hechos o fenómenos que van cambiando la historia, en algunos
casos será un cambio imperceptible como en la elaboración de una comida
tradicional, pero en otros serán cambios muy drásticos provocados por guerras,
procesos de emigración masiva, genocidios, etc. Por lo que se puede concluir que
la identidad no es algo inmutable, o 100% heredable; tampoco es algo que se origina
de cero; sino que es algo ya existente que se transforma continuamente.
1.1.3 Patrimonio cultural / patrimonio natural.
Históricamente, la idea de patrimonio estaba ligada a la de herencia; pero la palabra
también se utiliza para referirse a la propiedad de un individuo (persona natural o
jurídica) o de una nación, sea esta heredada o adquirida de cualquier manera. En
la siguiente figura se puede observar de manera comparativa, los conceptos de
patrimonio natural y cultural.
Interculturalidad proceso de acercamiento
o diálogo que busca igualdad de
condiciones entre personas de diversos
pueblos y nacionalidades.
Pluriculturalidad reconocimiento a Ia
existencia de varias culturas originarias
dentro de un Estado.
Multiculturalidad reconocimiento no solo de
la existencia de culturas originarias, sino Ia
variedad de las mismas, como culturas
urbanas, rockeros, los emos, culturas
juveniles, generacionales, etc.
Plurinacionalidad reconocimiento a Ia
existencia de varias nacionalidades dentro
de un Estado.
Figura 3 Patrimonio Cultural y Patrimonio Natural.
Fuente: propia
1.1.4 Medio ambiente.
Se considera también entorno natural o ambiente, a todas las formas de vida que
se encuentran en el planeta, sean estas flora o fauna, dentro de las que, claro
también está el ser humano, quien con sus prácticas ha producido daños a la
naturaleza en muchos casos irreversibles.
1.1.4.1 Principales problemas socio ambientales.
Los problemas socio ambientales son producidos por el hombre pero
lamentablemente dañan no solo a la especie humana sino a todo su entorno; en
esta parte del documento se revisará primero los problemas ambientales y sociales
que atentan contra la vida en todas sus formas; y posteriormente los esfuerzos tanto
internacionales como nacionales por proteger la naturaleza.
Patrimonio: herencia / propiedad
Patrimonio Cultural
Está formado por los bienes culturales
que la historia le ha dejado a un país, esta
herencia es el claro testimonio de su
existencia de un pueblo y su visión del
mundo.
Tangibles
Muebles e inmuebles.
Intangibles
Cultura, sentido espiritual,
intelectual, afectivo, modo de
vida, tradiciones.
Patrimonio Natural
Tiene un valor relevante desde el
punto de vista estético, científico y
medio ambiental. Esta compuesto por
formaciones geológicas, lugares,
paisajes naturales, reservas de la
biósfera, monumentos, parques
nacionales, santuarios.
En la actualidad, es penoso ver que la población no se concientiza, respecto a los
daños que causa el ser humano al medio ambiente ya que existen algunas prácticas
que debían ser erradicadas por completo a fin de no deteriorarlo tal como se lo
puede apreciar en la siguiente tabla:
Tabla 1 Prácticas humanas que producen daño ambiental
PRÁCTICA DAÑO AMBIENTAL
Eventos pseudo - deportivos como los
rallies.
Deterioro de las especies de flora y
fauna que habitan en las regiones
donde se realizan estos eventos.
Espectáculos de maltrato animal como
corridas de toros, peleas de perros o
gallos.
Maltrato y muerte de seres vivos.
Malgaste del agua potable,
contaminación del agua, innecesario
consumo eléctrico y de combustibles.
Pérdida de recursos naturales no
renovables.
La elevada polución del aire.
Contaminación visual en la mayoría de
capitales y demás ciudades pobladas a
nivel mundial.
Daños en la visión de los seres
humanos por la exposición a la luz
excesiva.
Daño en el Patrimonio Natural.
Contaminación acústica, música, pitos,
alarmas y ruido de motocicletas y otros
vehículos preparados.
Daños auditivos.
Tráfico ilegal de fauna exótica. Especies en peligro de extinción.
Las prácticas de minería ilegal. Daño en el Patrimonio Natural.
Los cultivos de alimentos transgénicos. Daños en el organismo del ser humano.
Extracción y transporte de
hidrocarburos sin aplicación de
medidas ambientales.
Derrames.
Destrucción de fauna y flora terrestre y
marina.
Pesca ilegal masiva, agresiva
deforestación.
Destrucción de fauna y flora marina.
Consumismo, producción de basura y
falta de cultura de reciclaje.
Deterioro ambiental.
Fuente: propia
Por otro lado se encuentran los problemas sociales, que por lo general afectan
directamente a la población más pobre, pero cuyo daño también repercute a toda la
población mundial; a continuación se citan los principales:
Ahora es tu turno:
Para mayor información del tema consulta los siguientes links, respecto a los
problemas ambientales que causan las actividades humanas:
https://prezi.com/ik9gtpsqlcq8/actividades-cotidianas-que-afectan-al-medio-
ambiente/
https://prezi.com/efhhgmcvclfd/actividades-humanas-que-danan-el-medio-
ambiente/
Figura 4 Problemas Socioambientales
Fuente: propia
Si por un lado, el ser humano ha sido capaz de causar daño a su entorno, por otro
lado también ha hecho conciencia; y en un sin número de eventos internacionales
Hambre 870 millones de personas alrededor del mundo
están sufriendo de hambre, aunque la Unión Europea y
los Estados Unidos ayudan con víveres, esto no es
suficiente. La mayoría de la población desnutrida vive en
el África, y 60% de ellos son mujeres, 300.000 muertes
maternas y 2,6 millones de niños mueren de hambre
cada año.
Conflictos sociales
como exclusión por
género, raza, cultural,
estrato social, sexo,
preferencia sexual, etc.
Guerras varios conflictos a nivel
mundial conducen a guerras frías,
guerras civiles y guerras de religión
principalmente.
Salud hay muchos países en el mundo en
los que no existen hospitales públicos; 800
millones de personas no tienen acceso en
absoluto a un sistema de salud, lo que en
muchos casos provoca desde: que un
individuo muere a causa de una gripe o se
desarrollen grandes epidemias que
provoquen muertes masivas.
Pobreza según Naciones Unidas, personas que viven con $2,5 por día o menos son
consideradas pobres. Si viven con $1,25 por día o menos, se considera la pobreza
extrema.
Por desgracia, la pobreza es un problema masivo del mundo, y aproximadamente 1
billón de las personas que viven en Ia pobreza son niños inocentes. 22.000 de estos
niños mueren cada día debido a la pobreza.
Ahora es tu turno:
Para mayor información del tema consulta los siguientes links,
respecto a los principales problemas sociales:
https://prezi.com/oqkuczy_ecz2/problemas-sociales-del-ecuador-
y-del-mundo/
https://prezi.com/npe4bzmqzx9v/problemas-sociales-del-mundo-
actual/
han aunado esfuerzos para contrarrestar o en muchos casos mitigar estos daños;
los principales eventos internacionales que se han desarrollado para cuidar el medio
ambiente en los siglos XX y XXI fueron:
Figura 5 Convenciones históricas de cuidado ambiental.
Fuente: propia
En la actualidad varios países del mundo incluyendo Ecuador siguen luchando por
la protección ambiental, de acuerdo a la revista EKOS de marzo del 2018 bajo el
tema “Buenas prácticas de Desarrollo Sostenible ODS” disponibles en el siguiente
link: https://ekosnegocios.com/negocios/default.aspx, a continuación un resumen
del artúculo.
Con la finalidad de erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la
prosperidad para todos; de manera unánime los 193 países miembros de la
Organización de las Naciones Unidas, aprobaron los 17 Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS); los mismos integran una lista de acciones para la gente y para el
planeta. En efecto, llegar a la promulgación de los ODS es poner a disposición de
Estocolmo 1972:
Conferencia de las
Naciones Unidas
para un Medio
Ambiente
Humano.
En septiembre del
2000 en Nueva
York, en la Cumbre
del Milenio, de la
Organización de las
Naciones Unidas .
En 1975 la
UNESCO,
Conferencia
Internacional
de Nairobi.
En 1983 la
Organización de
las Naciones
Unidas crea la
Comisión Mundial
sobre Medio
Ambiente y
Desarrollo.
En 1992 la Comunidad
Económica Europea a
través de su programa
de política y de acción
para el Ambiente y el
Desarrollo Sostenible
Acción 21.
En 1992 se realizó la
Primera Conferencia de
las Naciones Unidas
sobre Medio Ambiente
y Desarrollo en Río de
Janeiro.
todos, una agenda para lograr un balance entre la prosperidad humana y la
protección del planeta.
Esta agenda concibe a los 17 objetivos como "una mirada integral, indivisible y una
colaboración internacional renovada. En conjunto, construyen una visión del futuro
que queremos". (Revista EKOS, 2018)
Los ODS reconocen que las iniciativas para acabar con la pobreza deben ir de la
mano de estrategias que favorezcan el crecimiento económico y aborden una serie
de necesidades sociales, entre las que cabe señalar la educación, la salud, la
protección social y las oportunidades de empleo, a la vez que luchan contra el
cambio climático y promueven la protección del medio ambiente.
Para que los objetivos se apliquen se requiere de un trabajo mancomunado de
gobierno, empresas, organizaciones no gubernamentales y sociedad civil.
Además es fundamental que el sector privado se involucre desarrollando nuevas
soluciones, tecnologías y modelos de negocio que ayuden a alcanzar los Objetivos
de Desarrollo Sostenible (ODS), tomando en cuenta cualquier punto de acción,
como la escasez del agua, el cambio climático, la equidad de género, entre otros.
Es indispensable conocer el manejo adecuado del sistema ambiental, incluyendo el
desarrollo sostenible, para mitigar el efecto de actividades antrópicas que afectan al
ambiente y con el fin de lograr una adecuada calidad de vida de la sociedad; a
continuación en la Figura No. 6 se encuentra un resumen de los objetivos que tienen
que ver con desarrollo social o cuidado ambiental:
Figura 6 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Fuente: propia
La sociedad actual demanda que las empresas y las instituciones actúen bajo
estrictos parámetros de consciencia y cuidado con el ambiente, siguiendo
procedimientos de producción más limpia y eficiente. Por lo que las empresas tanto
públicas como privadas deben promover buenas prácticas que vayan más allá de
las obligaciones y deberes comunes.
El gran reto es concienciar a la sociedad sobre el valor de los 17 ODS y levantar
información con el propósito de medir el desempeño en cada uno. La importancia
de las alianzas entre Empresas públicas y privadas, Gobierno y Sociedad Civil en
el compromiso de la sostenibilidad es contar con un buen sistema de data, que
recopile diversas temáticas y grandes cantidades de desagregaciones, con el
propósito de medir el avance que tiene cada país para alcanzar los ODS. Algo que
inspira es que todo el mundo tiene un solo objetivo en común: la sostenibilidad. De
ella proviene gran parte del desafío, donde las organizaciones deben inspirar para
un trabajo desde la sociedad.
Limpia y saneamiento:
Disponibilidad de agua y su
gestión sostenible y el
saneamiento para todos.
Energía asequible y no
contaminante: Garantizar el
acceso a una energía asequible,
segura, sostenible y moderna
para todos.
Acción por el clima: Adoptar
medidas urgentes para combatir
el cambio climático y sus efectos.
Vida submarina: Conservar y
utilizar en forma sostenible los
océanos, los mares y los recursos
marinos para el desarrollo
sostenible.
Vida de ecosistemas terrestres:
Gestionar sosteniblemente los
bosques, luchar contra la
desertificación, detener e invertir
la degradación de las tierras y
detener la pérdida de
biodiversidad.
Se Debe resaltar que actualmente es más evidente los grandes problemas
ambientales que enfrentan los países, principalmente relacionados con la
vulnerabilidad al cambio climático, la degradación de los ecosistemas, el uso
inadecuado del suelo, la creciente urbanización, las matrices energéticas intensivas
en carbono, la deforestación, entre otros.
Con base en estos problemas y en la importancia que tiene la relación Medio
ambiente – Economía – Empresa, han surgido corrientes teóricas y metodológicas
que intentan vislumbrar alternativas de solución para el deterioro ambiental, el
mejoramiento de la calidad de vida de las personas y el desarrollo empresarial
siguiendo estándares de sostenibilidad, a continuación en la tabla No. 2 se puede
observar algunos ejemplos de buenas prácticas empresariales para preservar el
ambiente.
Tabla 2 Buenas prácticas medio ambientales de organizaciones ecuatorianas
NOMBRE DE LA
EMPRESA/ORGANIZACIÓN
BUENAS PRÁCTICAS MEDIOAMBIENTALES
1. Tetra pak Ecuador
1. Reciclaje de 191 millones de envases que
fueron convertidos en: muebles, pupitres, mesas
y otros materiales.
2. Profundo respeto por el medio ambiente
mediante logos.
2. Continental
The Future in Motion
1. Adecuación de parques mediante proyectos
GADS Municipales.
2. Realiza programas de reciclaje con el
Ministerios del Ambiente.
3. Siembra árboles de caucho.
4. Participa en mingas y en campañas para
cuidado del medio ambiente.
3. Veolia 1. Recuperación de biogas.
2. Manejo y reciclaje de desperdicios.
3. Recolección y tratamiento de aguas residuales.
4. Servicios ambientales para la industria minera.
4. Repsol
1. Promueve comportamiento de las
comunidades orientados al manejo racional y
sustentable de los recursos naturales.
5.TESQUIMSA
1.Procesos enfocados al cuidado del medio
ambiente
6. PLUSAMBIENTE -
Servicios Ambientes
Integrales
1. Gestión integral de desechos sólidos y líquidos
peligrosos y no peligrosos.
2. Consultorías en calidad, seguridad, salud
ocupacional y ambiente.
7. ECUAMBIENTE
1. Consultoría ambiental
2. Asesoría y asistencia técnica especializada.
3. Gestión ambiental
4. Monitoreo y seguimiento
5. Ecología, educación y RSE
6. Certificaciones
Fuente: propia
De igual manera en la Figura No. 7 se puede observar un compendio de las buenas
prácticas de desarrollo sostenible de acuerdo a los ODS.
Figura 7 Buenas prácticas de Desarrollo Sostenible (ODS).
Fuente: propia
BUENAS PRÁCTICAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE ODS
Proveedora de
Papeles Andina S.A.
PROPANDINA
Dirigida a los
segmentos gráficos,
consumo y empaque
industrial
Brinda productos
amigables con el
medio ambiente
elaborados con fibra
de caña de azúcar,
residuo agroindustrial
renovable en cortos
períodos de tiempo, y
que contribuye a la
conservación del
medio ambiente y su
sostenibilidad.
CACPECO
Cooperativa de Ahorro
y Crédito
Busca concienciar el
valor de nuestros
recursos naturales,
propiciando en la
comunidad el respeto
que estos merecen.
ELECGALÁPAGOS
S.A.
Iniciativa "Cero
combustibles fósiles"
para Galápagos,
Implementación de
proyectos renovables
(eólicos y
fotovoltaicos).
ELECTROBIKE
Implementación de la
bicicleta eléctrica
como alternativa de
transporte
Posibilita el cuidado de
la salud, ambiente y
ahorro de tiempo.
ECUAMBIENTE
Especializada en
consultoría, asistencia
técnica y servicios
ambientales
integrales.
Asociación
Ecuatoriana de
Plásticos
Mejorar el proceso de
reciclaje, incorporando
sectores de la
economía solidaria,
difundir las 3R´s
(Reduce, Recicla y
Reutiliza)
ECUAQUIMICA
Buenas prácticas
ambientales y
agrícolas.
• Erradicar la pobreza extrema
• Combatir la desigualdad y la injusticia
• Hacer frente al cambio climático
Finalmente hablando de administración pública en el Ecuador, el Ministerio del
Ambiente desarrolla anualmente como mínimo 20 proyectos de inversión que
contribuyen de una u otra manera a preservar o mejorar el Medio Ambiente, por lo que
a continuación en las Figuras No. 8 y 9 se encuentra un resumen de algunos de estos
proyectos.
Figura 8 Proyectos que desarrolla el Ministerio del Ambiente en Ecuador.
Fuente: propia
Figura 9 Proyectos que desarrolla el Ministerio del Ambiente en Ecuador.
Fuente: propia
Los esfuerzos legislativos que en materia de educación ambiental se han realizado en
el Ecuador, han dado lugar a la formulación e implementación normativa,
determinación de políticas e implementación de estrategias para protección y manejo
del medio ambiente; a continuación, se observan las Leyes ecuatorianas de protección
ambiental.
Figura 10 Leyes que amparan al ambiente
Fuente: propia
1.1.4.2 Relación entre la sociedad y el espacio geográfico.
Ecuador, oficialmente denominado
República del Ecuador, es un país
soberano situado en la región
noroccidental de América del Sur.
Ecuador limita al norte con
Colombia, al sur y al este con Perú
y al oeste con el Océano Pacífico.
Ecuador es la octava economía
latinoamericana, la séptima
sudamericana y la décima
americana; es el país más densamente poblado de Sudamérica y el quinto del
continente. Es la tercera economía con más rápido crecimiento en Latinoamérica.
Ley de gestión ambiental
Ley especial para la provincia de Galápagos y
las normativas forestal y de vida silvestre
Ley especial para la conservación y uso
sostenible de la biodiversidad
Ley de prevención y control de la
contaminación ambiental
Ley forestal de conservación de áreas
naturales y vida silvestre
Ilustración 1 Bandera de Ecuador
Fuente: https://pixabay.com
A continuación, algunos datos relevantes:
Figura 11 Datos importantes de Ecuador
Fuente: propia
1.1.4.3 Equilibrio ecológico.
El equilibrio ecológico o balance de la naturaleza es una teoría que propone que los
sistemas ecológicos estén en un equilibrio estable (homeostasis); es decir, que un
pequeño cambio en algún parámetro en particular será corregido por la
retroalimentación negativa que traerá el nuevo parámetro para traer a su “punto de
equilibrio” original con el resto del sistema.1 (Mesia, 2015)
1
Mesia, Ana Claudia (Septiembre de 2015). Equilibrio ecológico. Obtenido de
http://fisica2015equilibrioecologico.blogspot.com/2015/09/que-es-equilibrio-ecologico-el.htmlAnna Claudia
Mesia
Datos
importantes
de Ecuador
Capital: Quito (declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad)
Ubicación: En América del Sur, región ecuatorial del Pacífico
Gobierno: Constitucional, democrático, soberano, independiente, unitario,
intercultural, plurinacional y laico, organización republicana y gobierno
descentralizado (Constitución Art. 1).
Idioma oficial: Español
Otros idiomas: Quichua, Shimi, Awapit, Cha'palachi, Tsafiqui, Paicoca, Aingae,
Huaotirio, Shuar-chichán y Záparo.
Religión: Predominante la católica, además de testigos de Jehová, adventistas,
evangélica, etc.
Moneda: El dólar americano: billetes: 5, 10, 20, 50,100 y fracciones de 1 dolar; y 1, 5,
10, 25 y 50 ctvs.
Hora oficial: Ecuador Continental GMT - 5 horas - Ecuador Insular GMT - 6 horas
Regiones: Central o sierra, litoral o costa, amazónica e insular o archipiélago de
Galápagos, mar territorial, espacio aéreo y órbita geoestacionaria, proyección del
Ecuador en la antártida.
La hipótesis de Gaia o Pacha Mama es un equilibrio de la teoría basada en la
naturaleza que sugiere que la tierra y su ecología pueden actuar con sistemas
coordinados a fin de mantener el equilibrio de la naturaleza.
Algunas organizaciones conservacionistas argumentan que la actividad humana es
incompatible con un ecosistema equilibrado, y por otro lado hay numerosos ejemplos
en la historia que demuestran que varios hábitats de hoy en día provienen de la
actividad humana (Mesia, 2015) 2. “Algunas de las selvas tropicales de América Latina
deben su existencia a la actividad agrícola de nuestros antepasados”.
1.1.4.4 Los derechos de la naturaleza
El Ecuador es el primer país en el mundo que
consagró los derechos de la naturaleza en su
principal órgano normativo que es la
Constitución de la República del Ecuador
2008. Inspirada en la cosmovisión de los
pueblos andinos se reconoce a los derechos
de la naturaleza (Pacha Mama), para
protección de seres vivos que la integran.
Establece así un cambio drástico de
concepción de los derechos ya que
anteriormente solo pertenecían a las personas
naturales o jurídicas. La naturaleza merece
nuestro respeto y cuidado ya que este es el medio donde habitamos también los seres
humanos; la naturaleza es parte de nuestra vida y de ella depende nuestra salud; por
eso, hay que cuidarla y respetarla siempre.
2 Ibidem
Ilustración 2 Naturaleza
Fuente: https://pixabay.com
Los artículos de la Constitución ecuatoriana que hablan de los derechos de la
naturaleza son los siguientes:
Art.71.- La Pacha Mama
donde se reproduce y
realiza la vida tiene
derecho a que se respete
su existencia y su
mantenimiento.
Art.72.- La naturaleza
tiene derecho a la
restauración en casos de
impacto ambiental
ocasionados por
explotación de los
recursos naturales.
Art. 73.- Protección del
ecosistema, cuidar las
especies en extinción.
Art. 74.- Las personas
tienen derecho a gozar
del ambiente y las
riquezas naturales para
el Buen Vivir.
Ahora es tu turno:
Para mayor información del tema consulta los siguientes links,
respecto a la protección ambiental en el Ecuador:
http://www.ambiente.gob.ec/noticias/
http://www.ambiente.gob.ec/biblioteca/
https://www.oas.org/juridico/mla/sp/ecu/sp_ecu-int-text-const.pdf
Figura 12 Los derechos de la naturaleza
Fuente: propia
1.2 Breve Historia del Ecuador
1.2.1 Principales Etapas.
Las principales etapas de la historia del Ecuador son:
ÉPOCA ABORIGEN
Aproximadamente
desde 15.000 a
10.000 a.C. hasta
1492 d.C.
ÉPOCA COLONIAL
Aproximadamente
desde 1492 a 1500
hasta 1821
GRAN COLOMBIA
1821 / 1830
ÉPOCA
REPUBLICANA
1830 – hasta la
fecha
Figura 13 Línea de tiempo de la historia ecuatoriana
Fuente: propia
1.2.1.1 Época Aborigen.
Así se designa la primera etapa de la Historia, que se inicia desde el momento en que
aparecen los primeros habitantes en el territorio de lo que ahora es Ecuador, esto
ocurre aproximadamente entre 15.000 a 10.000 a.C., y prolonga hasta la llegada de
los europeos a partir de 1.492 d.C. La época aborigen presenta desde las formas de
organización social basadas en asentamientos aislados hasta aldeas con centros
ceremoniales, ligados a la organización y el desarrollo de complejos sistemas
agrícolas; esta época se divide en cuatro períodos:
Figura 14 Línea de tiempo de época aborigen en el Ecuador
Fuente: propia
Período Paleoindio o
Pre cerámico:
se extiende del año
10.000 a.C - 6.000 a.C
Período Formativo:
6.000 a.C. - 500 a.C.
Período de Desarrollo
Regional:
500 a. C. - 500 d.C.
Período de
Integración:
500 d.C. al - 1500 d.C.
1.2.1.2 Sitios arqueológicos del Paleoindio.
Figura 15 Sitios arqueológicos en el Ecuador
Fuente: propia
Península de
Santa Elena: se
encontró un
sitio de 80
metros de
longitud con
vestigios de
fauna marina,
artefactos de
hueso y
enterramientos
en su interior;
es posible
hablar de los
vestigios
humanos más
antiguos del
Ecuador entre
los años 9.050
y 4.650 a.C.
El Inga: se
encuentra en la
base del cerro
Ilaló, por su
lado Oriental, a
2520 metros de
altura el cual ha
sido datado
hacia el año
7.080 a.C. fue
un
campamento -
taller, donde se
llevaban a cabo
algunas
actividades.
Los sitios de
Cubila: están
ubicados entre
los límites de
Azuay y Loja a
3.100 metros
de altura en el
sub páramo,
donde se
encontró siete
fogones
asociados a
artefactos
líticos, como
raspadores,
puntas de
proyectil,
perforadores y
otros restos
que evidencian
las actividades
de taller.
Cañar,
Chimborazo,
Loja,
Cotocollao e
inclusive en la
Amazonía
(cueva de los
Tayos) se han
encontrado
junto a la
cerámica
conchas de tipo
Spondylus, lo
que demuestra
el rico
intercambio
comercial con
las diferentes
culturas.
Azuay: Chobsi
y Cubilán han
sido datados
entre los años
8.500 y 5.585
a.C. ubicada en
lo que hoy es la
provincia del
Azuay en el
pueblo de
Sigsig. La
cueva de
Chobsi,
ubicada a 2.400
de altura.
Ahora es tu turno:
Para mayor información del tema consulta el siguiente link: que te
dará información respecto a la época aborigen en el Ecuador:
http://www.quitoadventure.com/espanol/informacion-
ecuador/historia/historia-ecuador/aborigen-historia-
ecuador.html
Además, mira los siguientes videos
https://www.youtube.com/watch?v=YP0owVO6NzE
https://www.youtube.com/watch?v=fNfO4ATh8yo
1.2.1.3 Principales culturas ecuatorianas.
A continuación, se encuentra una tabla que resume las principales culturas
ecuatorianas, agrupadas por períodos, y los rasgos más sobresalientes de cada una:
Tabla 3 Principales culturas de Ecuador
PERÍODO CULTURAS PRINCIPALES RASGOS
Paleoindio
o Pre
cerámico
10.000 –
6.000 a. C.
Sitios arqueológicos: El
Inga y el Ilaló (Pichincha);
Cubllan (Azuay y Loja);
Chobshi (Azuay); Las
Vegas (Guayas).
Economía de simple cooperación,
recolección o caza y pesca.
Utilización de artefactos de obsidiana,
basalto y pedernal.
Organización social de grupo u horda, con
campamentos, talleres de cazadores y
recolectores.
Formativo
(6.000 –
500 a.C.)
Valdivia (Guayas, El Oro,
Manabí, sur de
Esmeraldas)
Cerro Narrío (Chimborazo)
Machalilla (Guayas,
Manabí)
Chorrera (Costa)
Cotocollao (Pichincha)
Los Tayos (Pastaza)
Etapa de predominio agro/alfarero, cultivos
agrícolas organizados (maíz, papa, fréjol,
quinua, ocas) y aplicación de técnicas
decorativas en la alfarería (figuras, botellas,
silbatos) vida sedentaria, viviendas de
bahareque, contactos con Mesoamérica a
finales del período.
Desarrollo
Regional
(500a.C. –
500d. C.)
La Tolita (Esmeraldas)
Tuncahuán (Chimborazo,
Bolívar)
Cerro Narrio (Cañar,
Azuay, Loja)
Jama – Coaque (Manabí)
Bahía (Manabí)
Guangala (Guayas)
La agricultura es la actividad de producción
básica, existe un perfeccionamiento de
técnicas de cultivo y aplicación del
calendario agrícola.
Utilización de la coca con fines
ceremoniales.
Mayor desarrollo de la alfarería uso de las
técnicas positiva y negativa, decoración
Jambelí (Guayas, El Oro)
Cosanga – Píllaro (Napo).
geométrica, técnica de modelado para las
estatuillas, con empleo de moldes y sellos
para producción en serie.
Surgimiento de la orfebrería (oro, platino,
cobre),
Aparecimiento de centros urbanos y
perfeccionamiento de la navegación.
Desarrollo textil.
Aprovechamiento de la concha Spondylus
con fines alimenticios, suntuarios y de
trabajo.
Elaboración de instrumentos musicales.
Integración
(500 d.C. –
1500 d.
C.)
Manteño – Huancavilca
(Manabí, Guayas)
Atacames (Esmeraldas)
Milagro – Quevedo
(Guayas, El Oro)
Cuasmal o Tusa (Carchi).
Formación de confederaciones con
marcada estratificación social.
Agricultura tecnológica con empleo de
calendario, utilización de terrazas,
camellones y tarimas, sistemas de riego
con reservorios y represas, selección de
semillas, diversificación de cultivos.
Especialización de la cerámica, que
posibilita un intercambio comercial.
Manifestación del dualismo andino en sus
representaciones religiosas.
Utilización de algodón con diversas
técnicas en la producción textil.
Desarrollo de la orfebrería (cobre).
Fuente: propia
1.2.1.4 Época Colonial
Luego de la llegada de Cristóbal Colón a América en 1492; se realizaron varias
expediciones más, hasta que en 1526 Pizarro y Almagro llegan a lo que ahora es
Ecuador, donde se inicia un choque cultural; los españoles capturan y posteriormente
asesinan a Atahualpa quien era el líder de los Incas.
A partir de ese momento, los indígenas, fueron sometidos a un sistema servil de
producción para la explotación minera y la producción textil, ya que para aquel tiempo,
las culturas indígenas del norte de los Andes poseían técnicas avanzadas en este
último campo. Cuando la explotación minera se vio agotada, se empezó a desarrollar
la agricultura y la ganadería, todo esto sin que los indígenas dejen de ser siervos. Este
sistema se extendió por casi toda América y se mantuvo por tres siglos, es la razón
por la cual la corona española pudo consolidarse como imperio y potencia mundial
durante todo ese tiempo. (Quito, s.f.)3
A continuación, un recuento cronológico de los eventos suscitados en la época
colonial:
3
Quito, f. y. (s.f.). Quito, find your aventure. Obtenido de http://www.quitoadventure.com/espanol/informacion-
ecuador/historia/historia-ecuador/republica-comienzos-ecuador.html
Ahora es tu turno:
Para mayor información del tema, mira el siguiente video:
https://www.youtube.com/watch?v=MRlfUdgC5NY
Tabla 4 Época colonial en el Ecuador
ÉpocacolonialenelEcuador
1492 Llegada de Españoles a América
1493
Túpac Yupanqui muere y provoca un levantamiento de los
pueblos conquistados.
1526
Expediciones Españolas en Costas Sudamericanas,
llegada de Pizarro y Almagro al Ecuador.
1530 Período de asentamiento del poder colonial
1531 - 1534
Muerte de los líderes indígenas y exterminio de
resistencias indias en el reino de Quito.
26 de julio de
1533 Asesinato de Atahualpa por los españoles.
1534 - 1548
Guerras civiles entre españoles por el control y poder en
territorios conquistados.
1534
(6 de diciembre) destrucción total del Quito Inca. (tiempo
más tarde) Fundación de Quito.
8 de julio de
1538 Muerte de Almagro a manos de Pizarro.
26 de junio
de 1541 Muerte de Pizarro a manos del hijo de Almagro.
1545 - 1550
Creación de diócesis y posicionamiento del Obispo en
Quito.
1563 Creación de la Real Audiencia de Quito.
1690 - 1700
Sequías, pestes, desastres naturales y crecimiento
económico de Guayaquil.
Fuente: propia
En la Audiencia de Quito existían tres regiones fundamentales; sin mucha interrelación
entre ellas, ya sea por la falta de vías de comunicación o por los diferentes intereses
entre las regiones, las mismas se explican a continuación:
Figura 16 Regiones establecidas en la Real Audiencia de Quito
Fuente: propia
España para el control y administración de las tierras colonizadas creó algunos
organismos como:
La región Sierra Norte desde
Pasto hasta Alausí incluyendo la
ciudad de Quito, donde se
presentaba una gran producción
agrícola, ganadera, y naciente
producción textil; la mayoría de la
población campesina estaba
sometida al trabajo agrícola en
grandes haciendas; se podía
encontrar también grupos de
comerciantes y artesanos
La región Sierra
Sur conformada por
Cañar y Loja, cuyo
centro era Cuenca
caracterizada por
terratenientes que
controlaban
menores
extensiones de
tierra que en la
Sierra Norte.
La Región Costa tenía como eje el
puerto de Guayaquil y se extendía a
través del río Guayas, donde el
trabajo agrícola de pequeñas
unidades de producción se dedicaban
al cultivo de tabaco, plátanos, café y
arroz, que luego fue reemplazado por
la producción del cacao cuya
demanda en el mercado extranjero
aumentaba; en la provincia El Oro se
llevaba a cabo la explotación minera.
Ahora es tu turno:
Para mayor información del tema, mira este video respecto a la
época colonial:
https://www.youtube.com/watch?v=TyEH_56sW_k
Figura 17 Organismos creados por España
Fuente: propia
1.2.1.5 La Gran Colombia.
La Gran Colombia fue un proyecto breve que resultó inviable, inició en 1821 con la
unificación de lo que hoy se conoce como Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá,
su primer presidente fue Simón Bolívar, aunque en un primer período fue gobernada
por el vicepresidente Francisco De Paula Santander, quien llevó a cabo algunas
reformas en cuestión del comercio, laboral, fiscal entre otras.
Para el año de 1826, Bolívar retomó el mando de la Gran Colombia y, debido a
diversos factores y presiones de fuerzas regionales, buscó implementar medidas de
corte conservador, incluso de corte monárquico. Este choque de fuerzas llevó a una
inestabilidad política la cual desembocó el 9 de abril de 1828 en la Convención de
Ocaña donde se intentó reformar la Constitución infructuosamente y donde Bolívar se
declaró dictador de Colombia. Este fue uno de los detonantes para que en 1830, luego
de 11 años de existencia se desintegra la Gran Colombia formándose las actuales
repúblicas de Panamá, Venezuela, Colombia y Ecuador.
Supremo
Consejo de
Indias tenían
como potestad
resolver todos los
inconvenientes
que sucedían en
las colonias.
La casa de contratación era un
tribunal que se ocupaba de lo
comercial, cobraba los derechos
de aduana, recibía y despachaba
los productos desde y hacia
América; ya en América el rey
delegaba su autoridad al virrey
que decidía sobre los asuntos
civiles, militares, judiciales,
eclesiásticos, bajo el estaban los
presidentes de las Reales
Audiencias, los Gobernadores, y
Corregidores.
Las encomiendas consistían en la
entrega a los españoles de grandes
extensiones de tierra junto con los
indios que en ella habitaban, con el
objeto de que les enseñen a leer, a
escribir y los evangelicen. El cacique
distribuía las cargas en el interior del
clan o de la tribu; los españoles
permitieron darle funciones políticas
al cacique para conservar un servidor
fiel.
Las mitas consistían en la
obligación a los indígenas de
trabajar en las minas de oro y plata.
Estos trabajos estaban regulados
por las leyes de indias y la
disposición de los cabildos.
Los indígenas debían trabajar en las
minas, excluyéndose a los caciques,
inválidos, forasteros y mujeres.
Los obrajes fueron una institución de creación
colonial, sin precedentes en España, y se nutrió
de la tradición textil indígena.
En un inicio los indios pagaban el tributo con
tejidos que el encomendero comercializaba,
pero luego se organizaron los obrajes con el
objetivo de aprovechar la lana del ganado ovino
que introducían los españoles, no obstante, la
mayoría surgió como una unidad productiva
que funcionaba al interior de la hacienda.
Se instaura la primera Asamblea Constituyente en Riobamba el día 4 de agosto 1830
con la asistencia de 21 diputados, 7 por cada departamento de Quito, Guayaquil y
Cuenca, creándose el Estado denominado Ecuador, nombre dado por los geodésicos
un siglo antes; también se redactó y aprobó la primera Constitución el 11 de
septiembre de 1830, y se nombra a Juan José Flores, presidente de la nueva
República.
1.2.2 Estado Ecuatoriano
1.2.2.1 Antecedentes.
El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático,
soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico. Se organiza en
forma de república y se gobierna de manera descentralizada.
La soberanía radica en el pueblo, cuya voluntad es el fundamento de la autoridad, y
se ejerce a través de los órganos del poder público y de las formas de participación
directa previstas en la Constitución.
Ahora es tu turno:
Para mayor información del tema, mira este video respecto a la Gran
Colombia.
https://www.youtube.com/watch?v=6mmc63dosXY&t=84s
Además, puedes consultar el siguiente sitio web:
http://www.quitoadventure.com/espanol/informacion-
ecuador/historia/historia-ecuador/republica-comienzos-ecuador.html
Los recursos naturales no renovables del territorio del Estado pertenecen a su
patrimonio inalienable, irrenunciable e imprescriptible. (Asamblea Nacional, 2008)4
1.2.2.2 Historia Republicana.
Tabla 5 Historia Republicana en el Ecuador
Retrato
/ Foto
Nombre Mandato
Juan José
Flores
Declara la separación del Ecuador de la Gran Colombia 22
de septiembre 1830 – 10 de septiembre 1834
Presidente Constitucional 1 de febrero de 1839 – 15 de
enero de 1843
Presidente Provisional 15 de enero de 1843 - 1 de abril de
1843
Disuelve la Constitución, se extiende en el cargo; 1 de abril
de 1843 - 6 de marzo de 1845
Vicente
Rocafuerte
Presidente Interino, asume el poder mediante pacto
con Juan José Flores , 8 de agosto de 1835 - 31 de enero
de 1839
Vicente
Ramón
Roca
Presidente Constitucional 8 de diciembre de 1845 - 15 de
octubre de 1849
4
Constitución de la República del Ecuador Art. 1(octubre 20 de 2008). Registro Oficial No. 449
http://www.asambleanacional.gob.ec/sites/default/files/documents/old/constitucion_de_bolsi
llo.pdf
Diego
Novoa
Presidente Constitucional 26 de febrero de 1851 - 13 de
septiembre de 1851
José María
Urbina
Presidente Constitucional 6 de septiembre de 1852 - 15 de
octubre de 1856
Francisco
Robles
Presidente Constitucional 16 de octubre de 1856 - 01 de
mayo de 1859
Gabriel
García
Moreno
Presidente Interino 10 de enero de 1861 - 2 de abril de 1861
Presidente Constitucional 2 de abril de 1861 - 30 de agosto
de 1865
Presidente Constitucional 1875 - 1881
Jerónimo
Carrión
Presidente Constitucional 7 de septiembre de 1865 - 6 de
noviembre de 1867
Javier
Espinosa
Presidente Constitucional electo para concluir el período
1865 – 1869
20 de enero de 1868 -16 de enero de 1869
Antonio
Borrero
Presidente Constitucional 9 de diciembre de 1875 - 8 de
septiembre de 1876
Ignacio de
Veintemilla
Presidente Interino 26 de enero de 1878 - 21 de abril de
1878
Presidente Constitucional 21 de abril de 1878 - 26 de marzo
de 1882
Jefe Supremo del Estado, asume mediante autogolpe de
estado 29 de marzo de 1882 - 10 de enero de 1883
José María
Plácido
Caamaño
Presidente Interino 15 de octubre de 1883 - 10 de febrero
de 1884
Presidente Constitucional 10 de febrero de 1884 - 30 de
junio de 1888
Antonio
Flores Jijón
Presidente Constitucional 17 de agosto de 1888 - 30 de
junio de 1892
Luis
Cordero
Crespo
Presidente Constitucional 1 de julio de 1892 - 16 de abril
de 1895
Eloy Alfaro
Presidente Interino 9 de octubre de 1896 - 17 de enero de
1897
Presidente Constitucional 17 de enero de 1897 - 31 de
agosto de 1901
Jefe Supremo del Estado 16 de enero de 1906 - 9 de
octubre de 1906, asume el poder al dar golpe de Estado
Presidente Interino 9 de octubre de 1906 - 1 de enero de
1907
Presidente Constitucional 1 de enero de 1907 - 11 de
agosto de 1911
Leonidas
Plaza
Presidente Constitucional1 de septiembre de 1901 - 31 de
agosto de 1905
Presidente Constitucional 1 de septiembre de 1912 - 31 de
agosto de 1916
Lizardo
García
Presidente Constitucional 1 de septiembre de 1905 - 15 de
enero de 1906
Emilio
Estrada
Presidente Constitucional 1 de septiembre de 1911 - 21 de
diciembre de 1911
Alfredo
Baquerizo
Moreno
Presidente Constitucional 1 de septiembre de 1916 - 31 de
agosto de 1920
José Luis
Tamayo
Presidente Constitucional 1 de septiembre de 1920 - 31 de
agosto de 1924
Gonzalo
Córdova
Presidente Constitucional 1 de septiembre de 1924 - julio
de 1925
Isidro
Ayora
Presidente Provisional 1 de abril de 1926 - 9 de octubre de
1928 designado por el ejército.
Presidente Interino 9 de octubre de 1928 - 17 de abril de
1929
Presidente Constitucional 17 de abril de 1929 - 24 de
agosto de 1931
Juan de
Dios
Martínez
Presidente Constitucional 5 de diciembre de 1932 - 19 de
octubre de 1933
José María
Velasco
Ibarra
Presidente Constitucional 1 de septiembre de 1934 - 21 de
agosto de 1935
Presidente Interino 1 de junio de 1944 - 10 de agosto de
1944
Presidente Constitucional 10 de agosto de 1944 - 23 de
agosto de 1947
Presidente Constitucional 1 de septiembre de 1952 - 31 de
agosto de 1956
Presidente Constitucional 1 de septiembre de 1960 - 7 de
noviembre de 1961
Presidente Constitucional 1 de septiembre de 1968 - 22 de
junio de 1970
Presidente 22 de junio de 1970 - 15 de febrero de 1972,
desconoce la Constitución y asume plenos poderes
Aurelio
Mosquera
Narváez
Presidente Constitucional 2 de diciembre de 1938 - 17 de
noviembre de 1939
Carlos
Alberto
Arroyo del
Presidente Constitucional 1 de septiembre de 1940 - 28 de
mayo de 1944
Río
Mariano
Suárez
Veintimilla
Vicepresidente de Velasco Ibarra, asume el poder al
restablecerse el orden constitucional del 2 de septiembre
de 1947 - 16 de septiembre de 1947
Carlos
Julio
Arosemena
Tola
Asume el poder al renunciar Suárez Veintimilla 16 de
septiembre de 1947 - 31 de agosto de 1948
Galo Plaza
Lasso
Presidente Constitucional 1 de septiembre de 1948 - 31 de
agosto de 1952
Camilo
Ponce
Enríquez
Presidente Constitucional 1 de septiembre de 1956 - 31 de
agosto de 1960
Carlos
Julio
Arosemena
Monroy
Vicepresidente, asume el poder al abandonar la
Presidencia Velasco Ibarra, 7 de noviembre de 1961 - 11
de julio de 1963
Otto
Arosemena
Presidente Constitucional Interino (16 de noviembre de
1966 - 25 de mayo de 1967)
Presidente Constitucional (25 de mayo de 1967 - 31 de
agosto de 1968)
Jaime
Roldós
Aguilera
Presidente Constitucional 10 de agosto de 1979 - 24 de
mayo de 1981
Osvaldo
Hurtado
Vicepresidente asume el poder al morir Jaime Roldós 24 de
mayo de 1981 - 9 de agosto de 1984
León
Febres-
Cordero
Presidente Constitucional 10 de agosto de 1984 - 9 de
agosto de 1988
Rodrigo
Borja
Presidente Constitucional 10 de agosto de 1988 - 9 de
agosto de 1992
Sixto
Durán-
Ballén
Presidente Constitucional 10 de agosto de 1992 - 9 de
agosto de 1996
Abdalá
Bucaram
Presidente Constitucional 10 de agosto de 1996 - 6 de
febrero de 1997
Fabián
Alarcón
Presidente Interino 11 de febrero de 1997 - 10 de agosto de
1998
Jamil
Mahuad
Presidente Constitucional 10 de agosto de 1998 - 21 de
enero de 2000
Gustavo
Noboa
Vicepresidente, asume la presidencia al abandonar el poder
Jamil Mahuad 22 de enero de 2000 -15 de enero de 2003
Lucio
Gutiérrez Presidente Constitucional 15 de enero de 2003 - 20 de abril
de 2005
Alfredo
Palacio
Vicepresidente asume el poder al abandonar la presidencia
Lucio Gutiérrez 20 de abril de 2005 - 15 de enero de 2007.
Rafael
Correa
Presidente Constitucional del 15 de enero de 2007 - 24 de
mayo de 2017
Lenín
Moreno
Presidente Constitucional del 24 de mayo de 2017, en
funciones actualmente.
Fuente: propia
1.2.2.3 Funciones del Estado.
De acuerdo a lo establecido en la Constitución de la República del Ecuador, las
funciones del Estado son:
Figura 18 Funciones del Estado
Fuente: propia
Función Legislativa
ejercida por la Asamblea
Nacional.
Función Ejecutiva
ejercida por el
Presidente de la
República.
Función Judicial
ejercida por organismos
de la Función Judicial.
Función de Transparencia y Control Social
ejercida por Consejo De Participación Ciudadana y
Control Social (CPCCS), Defensoría Del Pueblo,
Contraloría General Del Estado, y
Superintendencias.
Función Electoral
ejercida por Consejo
Nacional Electoral.
1.2.2.4 Organización territorial del Estado.
Niveles de Gobierno.- La Constitución de La República y el COOTAD (Código
Orgánico de Ordenamiento Territorial Autonomía y Descentralización) dividen al
territorio en diferentes gobiernos. Gobierno Central, Gobiernos Regionales, Gobiernos
Cantonales y Gobiernos Parroquiales, los cuales tienen competencias exclusivas,
para un nivel de gobierno y competencias concurrentes, es decir que puede trabajar
de manera complementaria. (Asamblea Nacional, 2008)5
El Artículo 1. de la Constitución de la República del Ecuador establece que el Ecuador
se gobierna de manera descentralizada; este principio se aplica en el Título V del
mismo órgano legal, del que se desprende la siguiente división:
5
Constitución de la República del Ecuador. (Octubre 20 de 2008). Registro Oficial No. 449, en
http://www.asambleanacional.gob.ec/sites/default/files/documents/old/constitucion_de_bol
sillo.pdf
Ahora es tu turno:
Para mayor información del tema, consulta la Constitución de la
República de Ecuador 2008 TÍTULO IV en el siguiente link:
http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bo
lsillo.pdf
Figura 19 División de la República de Ecuador
Fuente: propia
Adicionalmente en la Organización Territorial del Estado se distinguen: regiones,
provincias, cantones, parroquias rurales y urbanas, comunidades, comunas, recintos
y barrios.
Gobierno Central
Tiene Ias siguientes
competencias: Defensa
nacional, relaciones
internacionales, registro
de personas, política
económica, políticas de
salud, recursos naturales,
manejo del espectro
radioeléctrico, manejo de
sectores estratégicos,
electricidad agua, energía,
minas,
telecomunicaciones,
endeudamiento externo.
Gobierno Regional
Su potestad es sobre las
cuencas hidrográficas
Gobierno Provincial o
Gobierno Autónomo
Descentralizado
Provincial (GADP)
Manejo de vías, riego y
desarrollo productivo.
Gobierno Cantonal o
Gobierno Atónomo
Descentralizado
Cantonal (GADC)
Servicios públicos de
agua, saneamiento,
construir y mantener la
infraestructura de salud y
educación; vialidad y
control sobre el uso y
ocupación del suelo,
manejo de desechos
sólidos, saneamiento
ambiental, planificar y
regular el tránsito, y el
transporte terrestre,
regulación de tasas,
tarifas y contribuciones
especiales de mejoras.
Gobierno Parroquial o
Gobierno Autónomo
Descentralizado
Parroquial (GADP)
Construir y mantener
infraestructura física,
administrar los servicios
públicos, en su territorio,
promover el desarrollo
productivo y el
fortalecimiento de la
organización social y
mantener en coordinación
con el GAD provincial la
vialidad parroquial rural,
gestionar, coordinar y
administrar los servicios
públicos que les sean
delegados o
descentralizados por
otros niveles de gobierno.
Ahora es tu turno:
Para mayor información del tema, consulta la Constitución de la República de
Ecuador 2008 TÍTULO V desde el capítulo primero hasta el cuarto en el siguiente
link:
http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo.pdf
1.2.2.5 Fases de la gestión pública.
Para acercar y promover una relación más dinámica entre las instituciones públicas y
la sociedad civil en todo nivel de gobierno, el país ha creado mecanismos e
instrumentos que se aplican en las distintas fases de la gestión pública, como son:
Diagnóstico, Planificación y Presupuestación, Ejecución de obras, programas y
servicios y Evaluación de la gestión, así:
Figura 20 Fases de la gestión pública
Fuente: propia
1.2.2.6 Sectores de la economía.
Los sectores de la economía se dividen en tres (primario, secundario y terciario) esta
clasificación está dada según los productos elaborados, métodos de producción,
recursos utilizados, y servicios prestados; así:
Diagnóstico después de un diálogo y de
diferentes reuniones en cada nivel de
gobierno, y de acuerdo a las competencias
que tienen los gobiernos en parroquias,
cantones, provincias, regiones o nivel
central, se establecen o se desarrollan
Agendas de Desarrollo, los Planes de
Desarrollo y Ordenamiento Territorial etc.
Por ejemplo el Plan de Desarrollo Nacional
que se denomina Plan Nacional del Buen
Vivir.
Planificación y presupuestación este es
un mecanismo para definir los programas y
proyectos que se realizarán en territorio y
llegar a acuerdos sobre los presupuestos
para esos programas. EI resultado de esta
fase son: El POA (Plan Operativo Anual) y el
Presupuesto anual.
Ejecución de Planes, Programas,
Proyectos y Servicios para una
participación de Ia ciudadanía en estos
procesos se establecen diversos
mecanismos como: mesas de diálogo,
veedurías, observatorios, comités de
usuarios, audiencias públicas.
Evaluación de la Gestión los gobernantes
tienen la obligación de informar sobre Ia
gestión que están realizando, para lo que
deben brindar mecanismos de información
sobre sus labores, y demostrar que se
están cumpliendo los objetivos planteados
en los planes de desarrollo.
Figura 21 Sectores de la economía
Fuente: propia
1.3 El individuo dentro de la sociedad armónica y solidaria.
1.3.1 Derechos y deberes de los ciudadanos
Todos los seres humanos tenemos deberes que cumplir a fin de poder vivir en un
ambiente estable dentro de una sociedad, para lo cual también tenemos derechos que
nos amparan.
1.3.1.1 Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Primario producción mediante la explotación de los
recursos de la naturaleza
Secundario que transforma la
materia prima en productos
elaborados, o industrializados
Terciario
relativo a los servicios
Ahora es tu turno:
Para mayor información del tema consulta la Constitución de la República de
Ecuador 2008 TÍTULO V capítulo cinco en el siguiente link:
http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo.pdf
La declaración universal de los derechos humanos es un documento declaratorio,
adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948
en París, a continuación, un extracto de los primeros artículos de este documento:
Tabla 6 Derechos humanos
Artículo Texto
Artículo 1 Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y
derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben
comportarse fraternalmente los unos con los otros.
Artículo 2 Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados
en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo,
idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen
nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra
condición.
Artículo 3 Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad
de su persona.
Artículo 4 Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y
la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas.
Artículo 5 Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles,
inhumanos o degradantes.
Artículo 6 Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento
de su personalidad jurídica.
Artículo 7 Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual
protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra
toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda
provocación a tal discriminación.
Artículo 8 Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales
nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus
derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley.
Artículo 9 Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.
Fuente: propia
1.3.1.2 Derechos Humanos
Los Derechos Humanos son el conjunto de prerrogativas sustentadas en la dignidad
humana, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral de
la persona. Este conjunto de prerrogativas se encuentra establecido dentro del orden
jurídico nacional, en nuestra Constitución Política, tratados internacionales y las
Leyes. Todas las autoridades en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación
de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos consignados en
favor del individuo. (humanos, 2017)6.
De igual manera, la aplicación de los derechos humanos a la que se encuentran
obligadas todas las autoridades se rige por los principios de universalidad,
interdependencia, indivisibilidad y progresividad. (humanos, 2017)7
6 Derechos humanos, C. N. (2017). Obtenido de: http://www.cndh.org.mx/Que_son_derechos_humanos
7
Ibidem
Artículo
10
Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a
ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e
imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o
para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal.
Ahora es tu turno:
Para mayor información del tema, debes consultar el siguiente link:
http://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf
1.3.1.3 Deberes y derechos ciudadanos.
Los Derechos Humanos se clasifican de acuerdo a su carácter histórico y cronológico,
así:
Figura 22 Deberes y derechos de los ciudadanos
Fuente: propia
1.3.1.4 Derechos estipulados en la Constitución de la República
de Ecuador.
La Constitución de la República de Ecuador estipula como derechos del Buen Vivir a:
 Agua y alimentación;
 Ambiente sano;
 Comunicación e información;
 Cultura y ciencia;
Primera Generación derechos civiles y
políticos, también denominados “libertades
clásicos”, fueron los primeros que formuló
y exigió el pueblo en Ia Asamblea Nacional
durante la Revolución Francesa.
Segunda Generación derechos
económicos, sociales y culturales, debido a
los cuales, el Estado de Derecho pasa a
una etapa superior, es decir cómo en la
Constitución del Ecuador un Estado Social
de Derechos.
Tercera Generación este grupo fue
promovido a partir de los años setenta para
incentivar el progreso social y elevar el nivel
de vida de todos los pueblos en un marco
de respeto y colaboración mutua entre todas
las naciones de la comunidad internacional.
Cuarta Generación uno de los logros de
los pueblos latinoamericanos y en este caso
del Ecuador es el reconocimiento de los
derechos de la naturaleza, la Pachamama,
que es el recogimiento de la “filosofía
andina”, donde se manifiesta el peligro que
está corriendo la naturaleza hasta poner en
peligro la existencia misma del ser humano.
 Educación;
 Hábitat y vivienda;
 Salud; y
 Trabajo y seguridad social.
Pero adicionalmente distingue los derechos de personas y grupos de atención
prioritaria:
 Adultas y adultos mayores;
 Jóvenes;
 Movilidad humana;
 Mujeres embarazadas;
 Niñas, niños y adolescentes;
 Personas con discapacidad;
 Personas con enfermedades catastróficas;
 Personas privadas de libertad; y
 Personas usuarias y consumidores.
Ahora es tu turno:
Para mayor información del tema, debes consultar la Constitución
de la República de Ecuador 2008 TÍTULO II Derechos, en el
siguiente link:
http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de
_bolsillo.pdf
1.3.2 Del Buen Vivir (Constitución de la Republica) a Toda una Vida (Plan
Nacional de Desarrollo).
1.3.2.1 Antecedentes.
El Buen Vivir o Sumak Kawsay es una forma de filosofía de nuestros pueblos
originarios que ha sido tomado por nuestra Constitución y se establece como el objeto
de vida de la sociedad, el cual trata de consolidar equilibrio y armonía como garantía
del bienestar de la persona y de la naturaleza; es vivir en comunidad,
complementariedad y racionalidad entre seres humanos y la naturaleza, se recurre a
la idea del nosotros porque desde esta perspectiva del mundo no puede ni debe ser
entendido desde el individualismo. (Asamblea Nacional, 2008)8.
SUMAK KAWSAY es el Buen Vivir equilibrio del ser humano con su comunidad y con
la naturaleza, alcance una mejor calidad de vida al poner el aspecto económico en
segundo lugar plenitud de vida; vida con dignidad. El concepto del Buen Vivir es un
proceso, un conjunto de pasos para la creación de derechos, igualdades, oportunidad
y libertades, se refiere a:
 Mejorar la calidad y la esperanza de vida de la población.
 Plantea que el desarrollo no es sólo económico.
 Toma a los derechos humanos como eje de la Constitución.
 Considera que el principal beneficiario del desarrollo, es el ser humano, y para
conseguir ese desarrollo se plantea una serie de acciones.
 Sistema de planificación, soberanía alimentaria (fin de la dependencia
externa).
 Soberanía económica (economía social y solidaria), sistema de inclusión y
equidad social, la salud, educación y seguridad social.
 Plantea una convivencia armónica con la naturaleza, fuente de vida,
biodiversidad y recursos naturales.
8 Constitución de la República del Ecuador. (Octubre 20 de 2008). Registro Oficial No. 449, en
http://www.asambleanacional.gob.ec/sites/default/files/documents/old/constitucion_de_bolsillo.pdf
 El concepto del “Buen Vivir” está contemplado en 99 artículos de la nueva
Constitución, que se refieren a una amplia variedad de campos.
 La inclusión y equidad: recursos naturales, alimentación, educación, salud,
seguridad social, vivienda, comunicación social.
1.3.2.2 Régimen del Buen Vivir: inclusión y equidad.
El Sistema Nacional de Inclusión y Equidad Social es el conjunto articulado y
coordinado de sistemas, instituciones, políticas, normas, programas y servicios que
aseguran el ejercicio, garantía y exigibilidad de los derechos reconocidos en la
Constitución y el cumplimiento de los objetivos del régimen de desarrollo.
El sistema se articulará al Plan Nacional de Desarrollo y al Sistema Nacional
Descentralizado de Planificación Participativa; se guiará por los principios de
universalidad, igualdad, equidad, progresividad, interculturalidad, solidaridad y no
discriminación; y funcionará bajo los criterios de calidad, eficiencia, eficacia,
transparencia, responsabilidad y participación.
Ahora es tu turno:
Para mayor información del tema debes consultar la Constitución de la República
de Ecuador 2008 TÍTULO VII Régimen del Buen Vivir, en el siguiente link:
http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo.pdf
1.3.2.3 Objetivos del Plan Nacional de desarrollo Toda una Vida
2017 / 2021
A partir del gobierno del presidente Lenín Moreno, el Plan Nacional de Desarrollo
cambia si nombre ya que en el Gobierno anterior se denominaba del Buen Vivir;
adicionalmente fue modificado en tres ejes fundamentales de los cuales se desglosan
nueve objetivos, tal como se puede observar a continuación:
Figura 23 Objetivos del Plan Toda una vida
Fuente: propia
EJE 1: DERECHOS PARA
TODOS DURANTE
TODA LA VIDA
•Objetivo 1: Garantizar
una vida digna con
iguales oportunidades
para todas las personas.
•Objetivo 2: Afirmar la
interculturalidad y
plurinacionalidad,
revalorizando las
identidades diversas.
•Objetivo 3: Garantizar los
derechos de la naturaleza
para las actuales y futuras
generaciones.
EJE 2: ECONOMÍA AL
SERVICIO DE LA
SOCIEDAD
•Objetivo 4: Consolidar la
sostenibilidad del sistema
económico social y
solidario, y afianzar la
dolarización.
•Objetivo 5: Impulsar la
productividad y
competitividad para el
crecimiento económico
sustentable de manera
redistributiva y solidaria.
•Objetivo 6: Desarrollar
las capacidades
productivas y del entorno
para lograr la soberanía
alimentaria y el desarrollo
rural integral.
EJE 3: MÁS SOCIEDAD,
MEJOR ESTADO
•Objetivo 7: Incentivar una
sociedad participativa,
con un Estado cercano al
servicio de la ciudadanía.
•Objetivo 8: Promover la
transparencia y la
corresponsabilidad para
una nueva ética social.
•Objetivo 9: Garantizar la
soberanía y la paz, y
posicionar
estratégicamente al país
en la región y el mundo.
Ahora es tu turno:
Para mayor información del tema, debes consultar El Plan Nacional Desarrollo
en el siguiente link:
http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-
26-OCT-FINAL_0K.compressed1.pdf
Tareas
Con el fin de fortalecer lo aprendido, realiza la siguiente tarea:
1. Identifica un ejemplo de Identidad Cultural de cada subdivisión: valores, orgullos,
tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento.
Ejemplo:
Una tradición muy arraigada en la provincia de Loja es la procesión de la Virgen
del Cisne.
2. Coloca un ejemplo de Identidad Histórica.
3. Pon un ejemplo de cada tipo de patrimonio: A) cultural tangible, B) cultural
intangible y C) natural.
4. Investiga cada uno de los eventos ambientales a nivel mundial que se encuentran
citados en su manual y realiza un cuadro sinóptico que contenga una síntesis de
los acuerdos o avances obtenidos en estos eventos.
5. Investiga otros eventos ambientales a nivel mundial realizados desde el 2000 hasta
la fecha y llena la siguiente información:
Nombre del
Evento o
Cumbre
Fecha y lugar
en la que se
llevó a cabo
Síntesis o acuerdos a los
que llegaron
6. Elabora una lista de 10 problemas sociales del Ecuador y ordena del más
importante al menos importante, de acuerdo a tu criterio.
7. Realiza un listado de 10 actividades cotidianas que dañan el ambiente y realiza
una propuesta de cambio por cada actividad, completando la siguiente tabla:
No Actividad
cotidiana
Afectación Propuesta de protección
ambiental
1
8. En 10 líneas máximo pon tu criterio respecto a los derechos de la naturaleza
contemplados en la Constitución de la República del Ecuador del 2008.
9. Realiza una línea de tiempo, de la época republicana en el Ecuador citando al
menos 1 evento principal sucedido en cada mandato presidencial.
10.En el Título IV la Constitución de la República del Ecuador del 2008, se encuentra
estipuladas las funciones del Estado, en base a esta información completa la
siguiente tabla:
NOMBRE DE LA
FUNCIÓN
POR QUIÉNES SE INTEGRA:
(personas, dignatarios u organismos)
FUNCIONES
PRINCIPALES
11.En base a la consulta realizada de la Constitución de la República de Ecuador
2008, realiza un mapa conceptual del Título V desde el capítulo primero hasta el
cuarto.
12.Investiga el tema “Ordenamiento Territorial en el Ecuador” y posteriormente llena
la siguiente tabla:
Concepto de Regiones ¿Cuantas regiones
tiene Ecuador?
Cita las regiones
Concepto de Provincia
¿Cuantas provincias
tiene Ecuador?
Escribe tres ejemplos
de provincias
Concepto de Cantón
¿Cuantos catones tiene
Ecuador?
Escribe tres ejemplos
de cantones
Concepto de parroquia
rural
¿Cuantas parroquias
rurales tiene Ecuador?
Escribe tres ejemplos
de parroquias rurales
Concepto de parroquia
urbana
¿Cuantas parroquias
urbanas tiene Ecuador?
Escribe tres ejemplos
de parroquias urbanas
Concepto de
comunidad
¿Cuantas comunidades
tiene Ecuador?
Escribe tres ejemplos
de comunidades
13.Realice un mapa conceptual de la declaración Universal de los derechos, misma
que puede ser consultada en el siguiente link:
http://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf
14.En base a la consulta realizada de la Constitución de la República de Ecuador
2008, realice un mapa conceptual de todo el Título VII.
UNIDAD FORMATIVA 2
2.1Hechos relevantes de la Historia Universal.
Las principales etapas de la Historia Universal son las siguientes:
PREHISTORIA
O
COMUNIDAD
PRIMITIVA
3.500 millones
de años a.C.
Hasta la
aparición de la
escritura
EDAD
ANTIGUA
3.500 años
a.C.
Hasta caída
del Imperio
Romano
EDAD MEDIA
Siglo V
Hasta el
Descubrimiento
de América
EDAD
MODERNA
Siglo XV
Hasta la
Revolución
Industrial
EDAD
CONTEMPORÁ
NEA
Siglo XX
hasta la fecha
Figura 24 Línea de tiempo de la historia universal
Fuente: propia
2.1.1 Evolución de la humanidad en la época antigua.
Los seres vivos están en la Tierra hace aproximadamente 3.500 millones de años
a.C., el hombre es un mamífero primate; en el período terciario se encontraron indicios
de la existencia de primates desarrollados con cierto grado de raciocinio también
llamados Australopithecus y el Homo. A continuación, se puede observar la evolución
de los inventos y descubrimientos más relevantes de esa época:
Tabla 7 Evolución de los inventos
INVENTOS Y DESCUBRIMIENTOS
FECHA MÁS
ANTIGUA
ESTIMADA (A.C.)
Talla de piedra 3’000.000
Trabajo de la piel 1’800.000
Uso del fuego 400.000
Pigmentos 150.000
Encendido del fuego 40.000
Arte 33.000
Objetos de cobre más antiguos 9.500
Domesticación de animales 8.000
Útiles de piedra pulimentada, cerámica, azada, hoz dentada,
mortero, tejido, telar
7.000
Sistemas de regadío 5.000
Monumentos megalíticos 4.800
Minería, moldeado del cobre, elaboración monedas 4.000
Rueda, torno, horno, arado, balanza 3.500
Metalurgia del bronce 3.000
Metalurgia del hierro 1.400
Fuente: propia
2.1.1.1 Comunidad Primitiva
Ilustración 3 Arte en la época primitiva
Fuente: https://pixabay.com
Época primitiva, prehistoria o edad
de piedra.
Considerada desde la aparición del
hombre hasta el invento de la
escritura.
Se divide en: Paleolítico, Neolítico y la Edad de los metales:
Figura 25 Época primitiva
Fuente: propia
El Paleolítico con el aparecimiento de los
primeros utencillos, armas y herramientas
de piedra y hueso; hasta las
sorprendentes manifestaciones artísticas
del cuaternario (pinturas rupestres en las
cuevas).
El homo sapiens apareció en África hace
200.000 años y hace 40.000 años ya
estaba distribuido por todo el viejo
mundo, en los primeros tiempos eran
nómadas, vivían de la recolección de
frutos, la caza y la pesca, que les proveía
del alimento diario; se agruparon para
defenderse de los peligros
(principalmente de grandes animales)
refugiándose en cuevas; elaboraron
trampas para cazar; arpones para pescar,
agujas para coser las pieles, etc.
Neolítico cuando el ser humano empieza a
realizar asentamientos, surge la agricultura y
domesticación animales, las personas se
dedicaban a variados oficios; aparece la
cerámica, artesanía y el comercio; surgen
conceptos incipientes de propiedad y herencia
de la tierra, se desarrolla la vivienda la
construcción de complejos megalíticos y los
centros poblados, dando inicio a lo que luego
serian las ciudades.
Aparece la forma de autoridad distinta a la del
jefe de cacería, al convertirse en jefe
permanente, o cuando el más anciano
respetado por su experiencia y conocimiento
asume esa responsabilidad
Edad de los metales nace la utilización de los metales para elaborar instrumentos, así se
desarrolla la metalurgia que comienza primero con el cobre, pero al ser demasiado blando
fue sustituido más tarde por el bronce.
Ahora es tu turno:
Para mayor información del tema, debes mirar el siguiente
video:
https://www.youtube.com/watch?v=ut7ozEM4NDA
2.1.1.2 Edad Antigua.
Durante este período aparecen las grandes civilizaciones en el cercano y lejano
Oriente, el mundo griego, la civilización Helénica y el Imperio Romano donde aparece
el cristianismo; se puede citar como las civilizaciones más importantes de esta época
las siguientes:
Tabla 8 Evolución de la edad antigua
LOS
SUMERIOS
Con los sumerios florecieron las grandes civilizaciones antiguas en
Mesopotamia zona de confluencia de los ríos: Tigris y Éufrates, su
cultura fue heredada por los asirios y babilonios; aquí se destacan
tres períodos:
Protohistórico se empezaron a construir obras monumentales, se
incorporó el arado de tracción y se desarrolló la escritura.
Dinástico Temprano (2700 - 2400 a.C.) se desarrolló la
agricultura a gran escala, el pastoreo y el comercio, se instauró la
figura del rey, guerrero y esclavos.
Arcadio se establecieron pesos y medidas, responsabilidad mutua
en los contratos, Códigos y Leyes.
EL ANTIGUO
EGIPTO
Esta cultura floreció a orillas del río Nilo llamado el rio de los dioses
por que trae la vida a toda esta zona, que se encuentra rodeada
por desiertos; la cultura tuvo una duración de 3.000 años.
La escritura en Egipto aparece en el año 3000 y era atribuida al
Dios de la sabiduría; se conoce tres tipos de escritura: la jeroglífica
que es la más conocida, la hierática que es una escritura cursiva
usada en papiros, y la demótica que es más rápida y popular.
En esta época están muy marcadas las clases: 1. Monarquía
absoluta dirigida por el faraón considerado como un dios, 2.
Nobleza, 3. Sacerdotes, 4. Escribas, 5. Ejército, 6. Comerciantes,
7. Artesanos, 8. Pueblo, 9. Esclavos.
CULTURA
ASIRIA
Este gran ejército contribuyó a que entre los años 1318 a.C. y 1050
a.C., el Imperio Asirio se convirtiera en el primer gran imperio
militar de la Mesopotamia.
Fue un poderoso imperio militarista y conquistador, su escritura era
parecida a la babilónica escribían sobre tablillas de arcilla.
El pueblo asirio obedecía a su rey que era además comandante en
jefe del gran ejército compuesto por infantería y caballería, fue el
primer ejército que se conoce, que utilizó armas de hierro. Los
reyes de los pequeños reinos vecinos no tenían otra opción que
declararse súbditos del rey asirio y de pagar a modo de regalo
grandes cantidades de oro, plata y piedras preciosas. (Becerra,
1994)9
CIVILIZACIÓN
CHINA
Sus orígenes se remontan a los Chin (pueblos bárbaros) quienes
transforman su cultura y desarrollan un gran ejército; ampliaron
sus territorios conquistando tierras fértiles y productivas llanuras;
una forma de consolidación fue atacar el sistema feudal, es decir
a los pequeños reinos consolidando grandes ciudades, la capital
de los Chin se localizaba Hsiengyang. (Méndez, Rey, &
Fernandez, 2003)10
En 222 a.C. el emperador Shinh-huang-ti, dividió al país en zonas
militares donde puso gobernantes civiles y militares en cada una
de ellas, concedió las tierras mediante el pago de tributos,
construyó caminos y erigió la Gran Muralla China.
9Becerra, H. (1994). Historia Universal 2. Quito: Hector Becerra
LOS
FENICIOS
Esta civilización se desarrolló en Fenicia, estrecha franja de
territorio comprendida entre la cordillera del Líbano y el
Mediterráneo.
Los fenicios fundaron ciudades independientes cada una con un
monarca y nunca se congregaron en un solo estado, el comercio
fue la base de su organización y de su esplendor.
LOS PERSAS Darío reinó entre 522 - 486 a.C.; el Imperio Persa fue el más
extenso de Oriente, su grandeza resurgió más tarde bajo el
segundo imperio con la dinastía Sasánida.
LOS
GRIEGOS
Se divide en cuatro períodos:
Formativo desde las primeras migraciones, cuando florece la
cultura Minoica que influyó de manera determinante en el
desarrollo posterior de Grecia, pues impulsó la navegación, la
agricultura, el pastoreo y el intenso comercio marítimo con Egipto
y Asia Menor.
La Edad Media Griega economía preponderantemente agrícola
que dio lugar a una poderosa clase de terratenientes, sustituyendo
a la monarquía e instaurando un gobierno aristocrático, configuró
la ideología religiosa olímpica (Dioses del Olimpo), son de esta
época los poemas épicos como a Ilíada y la Odisea.
Época Arcaica la población no cesaba de crecer y las tierras
dejaron de ser suficientes para alimentarla. Muchos griegos se
vieron obligados a emigrar y fundar sus propias ciudades
o colonias. Éstas eran independientes respecto a sus
antiguas ciudades madre, aunque siempre mantuvieron estrechos
lazos económicos, culturales, religiosos y políticos con ellas.
Grecia clásica notable desarrollo artístico y el surgimiento de la
filosofía, cuyo apogeo se dio con Sócrates, Platón y Aristóteles. El
pensamiento filosófico fue influenciado por el contacto con culturas
de oriente a través de sus colonias y por la adopción de un alfabeto
semítico, que les permitió cambiar la percepción sobre sí mismos
y buscaron respuestas trascendiendo las explicaciones míticas.
ALEJANDRO
MAGNO Y LA
CIVILIZACIÓN
HELENISTICA
En solo 12 años Alejandro Magno conformó el mayor imperio que
haya conocido la humanidad, heredó de Filipo II el reino que
estaba conformado por Macedonia y la región de Epiro. Se
caracterizó por gobernar como un déspota, destruyó Tebas,
emprendió la campaña contra Persia, se apoderó de Siria,
Mesopotamia y Egipto, donde fundó la ciudad de Alejandría,
cuando proyectaba la conquista de Arabia, murió a los 33 años,
víctima de la fiebre palúdica.
EL IMPERIO
ROMANO
El gran Imperio Romano fue fundado por Augusto, tuvo una
enorme influencia en el mundo occidental, asegurando la paz en
las ciudades mediterráneas y difundiendo el estilo de vida romano
en todos sus dominios; bajo las dinastías imperiales que siguieron
a Augusto; Roma tuvo su mayor apogeo y prosperidad, alcanzó su
máxima expansión territorial, esta época fue considerada como el
siglo de oro de las letras romanas donde destacaron poetas como:
Horacio, Ovidio, y Virgilio quienes con su obra marcaron la cúspide
de la poesía romana.
Fuente: propia
2.1.1.3 Edad Media.
Ocupa un milenio que comienza en el Siglo V (después de la desaparición del Imperio
Romano de Occidente) y termina en el Siglo XV, entre sus características
fundamentales está el enfrentamiento entre el islam y el cristianismo de Occidente. La
división de Occidente, el fortalecimiento de los reinos europeos, las cruzadas, y entre
otros eventos la guerra de los cien años ocurrió entre el Siglo V y XV.
Luego de tres Siglos de hegemonía política, el Imperio Romano de Occidente se vio
amenazado por tribus bárbaras, que eran considerados como pueblos infieles, tras de
esta caída se establecieron reinados bárbaros de pueblos situados cerca del Danubio;
a partir del Siglo V, los germanos se repartieron el antiguo territorio romano de
Occidente así: Vándalos, Godos, Visigodos, y Alanos en España; Francos y
Burgundios en las Gallas; Anglosajones en Inglaterra; Alemanes y Sajones en
Germania; Ostrogodos y Lombardos en Italia; se puede citar como datos relevantes
de esta época, los siguientes:
Tabla 9 Evolución de la edad media
EL IMPERIO
BIZANTINO
Después de la caída del Imperio Romano de Occidente, el Imperio
Bizantino se convirtió en el principal centro de poder en el mundo
Mediterráneo.
El Imperio Bizantino tuvo que enfrentar constantemente a los
pueblos eslavos y turcos, ya que la localización de Constantinopla
era estratégica estando cerca a los tres mares. En 1453 con la
invasión de los turcos cae el Imperio Bizantino y cambia de nombre
por el de Estambul.
IMPERIO
CAROLINGIO
Después de la conquista de España por los musulmanes, la
amenaza de su avance por Europa obligó al mundo cristiano a
buscar políticas defensivas, para lo que era necesario reordenar el
imperio de Occidente tarea que cumplieron los Carolingios.
Carlo Magno logra importantes conquistas y reunifica el occidente,
conformó un extenso imperio que asemejaba el gran Imperio
Romano de Occidente, con la excepción de la posesión musulmana
de España.
FEUDALISMO Se le denomina feudalismo a la forma especial que adquirió la
organización social de los países europeos, durante la Edad Media
y que consistió en la aparición de dos grandes clases: los Señores
y los Vasallos (Profesor en línea, 2015)11
La falta de un poder central que siguió al ocaso del Imperio
Carolingio, condujo a la formación de feudos como unidades
autónomas y a la configuración de la Sociedad Feudal.
LAS
CRUZADAS
Las cruzadas fueron una serie de campañas militares durante la
Edad Media europea contra los musulmanes del Medio Oriente que
habían conquistado Jerusalén “Tierra Santa”. En 1076, los
musulmanes habían capturado Jerusalén, el más santo de los
santos lugares para los cristianos. Jesús había nacido en la cercana
Belén y había pasado la mayor parte de su vida en Jerusalén donde
fue crucificado. No había lugar más importante en la Tierra que
Jerusalén para un verdadero cristiano, razón por la cual los
cristianos de Jerusalén la llamaron la “Ciudad de Dios”.
Fuente: propia
11
Profesor en línea. (2015). www.profesorenlinea.com. Obtenido de
http://www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/Roma/IMPERIOROMANO.htm
Ahora es tu turno:
Para mayor información del tema debes mirar el siguiente video:
https://www.youtube.com/watch?v=yWobBb1a2SA
2.1.2 Evolución de la humanidad en la época moderna y contemporánea.
2.1.2.1 Edad Moderna.
Se le denomina Edad Moderna a la tercera época de la Historia Universal, la fecha de
inicio de esta etapa es marcada por el descubrimiento de América por Cristóbal Colón
en 1492. (Portillo, 2010).12 Existe un cúmulo de acontecimientos de esa época que
sellan el desarrollo de la misma, así:
Tabla 10 Evolución de la edad moderna
EL RENACIMIENTO Europa comenzó a crecer a finales de la edad media, la
evolución del pensamiento y el adelanto de las ciencias y la
técnica, le permitieron emprender un gran proceso de
expansión geográfica y comercial hacia otras regiones del
mundo.
El Renacimiento simboliza el resurgimiento de la ciencia, la
técnica y el arte; se plantea una nueva forma de concebir el
mundo y al ser humano; el renacer de las artes, la política y
las ciencias.
A diferencia de la edad media comienzan a desarrollarse las
ciudades, pasando poco a poco del dominio agrícola de la
comunidad a los comerciantes y fabricantes de todo tipo de
bienes tanto de primera necesidad como suntuarios.
EL HUMANISMO Esta época se caracteriza por los grandes pensadores y está
dividida en seis aspectos generales:
12
Portillo, L. (2010). Historia Universal. Obtenido de Historia Universal:
http://www.historialuniversal.com/2010/08/edad-moderna.html
Antropocentrismo (es decir enfoque en el ser humano) en
lugar de Teocentrismo (enfoque en Dios), ya que las
principales ideas y obras del renacimiento buscan hacer
honor al hombre, centro de sus preocupaciones y su
inspiración.
Retorno a los cánones griegos tanto la escultura como la
pintura retoman los ideales clásicos y griegos como modelo
de obras.
Preponderancia de las artes sobre la ciencia y la filosofía.
Reforma protestante a partir del siglo XVI el cristianismo
comienza a verse divido por gran variedad de religiones
protestantes cuyo principio básico es la libertad.
Fin del feudalismo la desaparición de los feudos por las
necesidades del comercio con otras partes del mundo, lo
cual traerá consigo el nacimiento de ciudades y estas a su
vez el nacimiento de naciones.
Inventos y descubrimientos principalmente la imprenta.
LA REFORMA Los miembros de la alta jerarquía del clero vivían
ostentosamente, totalmente alejados del pueblo y de sus
problemas, existía decadencia moral, la iglesia que estaba
más preocupada por aumentar sus lujos y riquezas
financiadas por medio de las indulgencias, antes que de
cuestiones espirituales, la corrupción generalizada del alto
clero y su apego a los grupos de poder era algo normal.
La reforma protestante dividió a los territorios en católicos y
protestantes, hechos que permitieran que menos personas
paguen los diezmos, primicias y tributos que recibía la iglesia
católica.
LA
CONTRAREFORMA
También denominada reforma católica es el nombre
otorgado a la respuesta de la iglesia ante la reforma
protestante de Lutero. En 1543 la iglesia católica romana
convocó al Concilio de que estableció entre otras cosas:
 Reanudar el tribunal del Santo Oficio (inquisición).
 Listado de libros prohibidos por la iglesia.
 Incentivar la catequización de los habitantes del
Nuevo Mundo (América).
 Creación de nuevas órdenes religiosas, como la
Compañía de Jesús, “Jesuitas”.
 La reafirmación de la autoridad del Papa.
 Continuación del celibato.
 Incentivar la catequización, los seminarios y la
prohibición de la venta de indulgencias (perdón de los
pecados).
REVOLUCIÓN
FRANCESA
Fue el cambio más transcendental que se produjo en Francia
en el Siglo XVIII; cuya importancia trascendió hacia todos los
confines donde se desataron conflictos sociales similares, en
contra de los regímenes opresores, como en este caso la
monarquía. El triunfo de un pueblo víctima de todo abuso y
oprimido por la burguesía que se desenvolvía entre la
opulencia y el despilfarro.
EL
MERCANTILISMO
La evolución económica ocurrida desde el siglo XV condujo
a la primera fase del capitalismo, “el capitalismo mercantil o
mercantilismo”, que promulgó que la verdadera riqueza de
las naciones se basaba en la acumulación de riquezas
provenientes del oro, plata, y piedras preciosas, es decir en
el atesoramiento.
Nace la idea de la balanza comercial (diferencia entre
importaciones y exportaciones) se incentiva la exportación y
se limita la importación de bienes, para mantener un
superávit, se impone grandes impuestos a los productos
extranjeros incentivando la producción nacional.
En el caso de España su economía se basó en la extracción
de los metales preciosos de las colonias Americanas, que en
último término sirvieron para el desarrollo de Inglaterra,
porque España entró en un proceso de endeudamiento
externo y utilizó esas riquezas provenientes de sus colonias
para pagar sus deudas.
LA FISIOCRACIA Es la escuela de pensamiento del Siglo XVIII fundada por
Francisco Quesnay y Jacques Turgot, en la que
fundamentan que el buen funcionamiento de la economía se
debe a una ley natural, que regula el sistema económico sin
la intervención del Estado, su doctrina queda sintetizada en
la frase “laissez faire, lassez passer” es una expresión
francesa que significa “dejar hacer, dejar pasar“, es decir dar
una completa libertad en la economía. Libertad de
producción, libre mercado, bajos o nulos impuestos, libre
mercado laboral, mínima intervención de los gobiernos; fue
usada por primera vez por Jean Claude Marie. Sostiene que
el único sector que genera riqueza es la actividad agrícola,
ya que posibilita que el producto obtenido sea mayor a los
insumos utilizados en la producción surgiendo así un
excedente económico, los fisiócratas calificaban de estériles
las actividades como la manufactura o el comercio. (Méndez,
Rey, & Fernandez, 2003)13
13
Méndez, M. L., Rey, T. d., & Fernandez, R. M. (2003). PROGRAMA UNIVERSAL DE
ESTUDIOS - HISTORIA UNIVERSAL. Madrid: España.
Libro de ciencias sociales y administrativas
Libro de ciencias sociales y administrativas
Libro de ciencias sociales y administrativas
Libro de ciencias sociales y administrativas
Libro de ciencias sociales y administrativas
Libro de ciencias sociales y administrativas
Libro de ciencias sociales y administrativas
Libro de ciencias sociales y administrativas
Libro de ciencias sociales y administrativas
Libro de ciencias sociales y administrativas
Libro de ciencias sociales y administrativas
Libro de ciencias sociales y administrativas
Libro de ciencias sociales y administrativas
Libro de ciencias sociales y administrativas
Libro de ciencias sociales y administrativas
Libro de ciencias sociales y administrativas
Libro de ciencias sociales y administrativas
Libro de ciencias sociales y administrativas
Libro de ciencias sociales y administrativas
Libro de ciencias sociales y administrativas

Más contenido relacionado

Similar a Libro de ciencias sociales y administrativas

Portales genesis
Portales genesisPortales genesis
Portales genesis
judaca
 
Programa Educacion Afectiva Secundaria
Programa Educacion Afectiva SecundariaPrograma Educacion Afectiva Secundaria
Programa Educacion Afectiva Secundaria
psicoadrian10
 
Un tiempo para mí cuaderno de trabajo Tutoría para 3.° Secundaria.pdf
Un tiempo para mí cuaderno de trabajo Tutoría para 3.° Secundaria.pdfUn tiempo para mí cuaderno de trabajo Tutoría para 3.° Secundaria.pdf
Un tiempo para mí cuaderno de trabajo Tutoría para 3.° Secundaria.pdf
dianavillegaschiroqu
 
Gbi julian
Gbi julianGbi julian
Gbi julian
jucadena
 

Similar a Libro de ciencias sociales y administrativas (20)

“NOMOFOBIA Y SU RELACIÓN CON LA ADICCIÓN A LAS.pdf
“NOMOFOBIA Y SU RELACIÓN CON LA ADICCIÓN A LAS.pdf“NOMOFOBIA Y SU RELACIÓN CON LA ADICCIÓN A LAS.pdf
“NOMOFOBIA Y SU RELACIÓN CON LA ADICCIÓN A LAS.pdf
 
Cuaderno formacion 2
Cuaderno formacion 2Cuaderno formacion 2
Cuaderno formacion 2
 
2018 Apunte TVU
2018 Apunte TVU2018 Apunte TVU
2018 Apunte TVU
 
Agradecimien mami
Agradecimien mamiAgradecimien mami
Agradecimien mami
 
lina_callejas_unidad 2 catedra upetecista.docx
lina_callejas_unidad 2 catedra upetecista.docxlina_callejas_unidad 2 catedra upetecista.docx
lina_callejas_unidad 2 catedra upetecista.docx
 
GRUPO 12_JORGE HERNAN SALAZAR BARRERA_ PROPUESTA PEDAGOGICA.pdf
GRUPO 12_JORGE HERNAN SALAZAR BARRERA_ PROPUESTA PEDAGOGICA.pdfGRUPO 12_JORGE HERNAN SALAZAR BARRERA_ PROPUESTA PEDAGOGICA.pdf
GRUPO 12_JORGE HERNAN SALAZAR BARRERA_ PROPUESTA PEDAGOGICA.pdf
 
Taller Vida Universitaria UNViMe
Taller Vida Universitaria UNViMeTaller Vida Universitaria UNViMe
Taller Vida Universitaria UNViMe
 
Portales genesis
Portales genesisPortales genesis
Portales genesis
 
Programa Educacion Afectiva Secundaria
Programa Educacion Afectiva SecundariaPrograma Educacion Afectiva Secundaria
Programa Educacion Afectiva Secundaria
 
Proyecto cocteles[1].
Proyecto cocteles[1].Proyecto cocteles[1].
Proyecto cocteles[1].
 
Tesis: influencia de la desintegración familiar en los estudiantes
Tesis: influencia de la desintegración familiar en los estudiantesTesis: influencia de la desintegración familiar en los estudiantes
Tesis: influencia de la desintegración familiar en los estudiantes
 
2015 2016 orientaciones pedagogicas
2015 2016 orientaciones pedagogicas2015 2016 orientaciones pedagogicas
2015 2016 orientaciones pedagogicas
 
Un tiempo para mí cuaderno de trabajo Tutoría para 3.° Secundaria.pdf
Un tiempo para mí cuaderno de trabajo Tutoría para 3.° Secundaria.pdfUn tiempo para mí cuaderno de trabajo Tutoría para 3.° Secundaria.pdf
Un tiempo para mí cuaderno de trabajo Tutoría para 3.° Secundaria.pdf
 
Revista Trabajo Social - 2010
Revista Trabajo Social - 2010Revista Trabajo Social - 2010
Revista Trabajo Social - 2010
 
Tvs tesis
Tvs tesisTvs tesis
Tvs tesis
 
Gbi julian
Gbi julianGbi julian
Gbi julian
 
T31406 cuasiexperimental
T31406  cuasiexperimentalT31406  cuasiexperimental
T31406 cuasiexperimental
 
Marco Curricular Competencial de Aprendizajes .pdf
Marco Curricular Competencial de Aprendizajes .pdfMarco Curricular Competencial de Aprendizajes .pdf
Marco Curricular Competencial de Aprendizajes .pdf
 
Monografiadegrado
MonografiadegradoMonografiadegrado
Monografiadegrado
 
Influencia de los factores sociológicos en el desempeño escolar
Influencia de los factores sociológicos en el desempeño escolarInfluencia de los factores sociológicos en el desempeño escolar
Influencia de los factores sociológicos en el desempeño escolar
 

Último

capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
econoya12
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 

Último (20)

capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
 
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixPresentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgulloCosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxFormato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfAPE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxEL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
 
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcalMezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
 

Libro de ciencias sociales y administrativas

  • 1.
  • 2. Ciencias Sociales y Administrativas Del bachillerato a la universidad de acuerdo al pensum de estudios ecuatoriano. Autora: Xady Cristina Nieto Díaz Primera Edición Enero 2019
  • 3. La autora Xady Cristina Nieto Díaz Ingeniera en Administración de Empresas en la universidad Central del Ecuador, diplomado en Docencia Universitaria e Investigación Educativa de la Pontificia Universidad Católica de Quito, especialización de Construcción de Proyectos en Ciencias Sociales del CAICYT Argentina; especialización en Entornos Virtuales de Educación de la OEA Washington, maestría en Gestión Integral (Calidad, Medio Ambiente y Prevención de Riesgos) de la Universidad Miguel de Cervantes España, maestría en Gerencia Empresarial MBA de la Escuela Politécnica Nacional de Ecuador, Doctorante de Ciencias de la Educación en la Universidad Bicentenaria de Aragua. Dieciocho años de experiencia docente en varias universidades e institutos de educación superior de Ecuador; doce años laborando en el Sector Gubernamental Ecuatoriano y siete realizando consultorías para instituciones públicas y privadas. Experta en la elaboración, implementación, seguimiento y evaluación de Proyectos, Planes Estratégicos, Manuales de Procesos y Procedimientos, Valoración y Clasificación de Puestos y Estatutos Orgánicos; así como el desarrollo de todos los subsistemas de Talento Humano.
  • 4. Dedicatoria Este trabajo de investigación de dos años, lo dedico a mi Dios por las innumerables bendiciones que he recibido a lo largo de mi vida, por haber puesto en mi camino a las personas que necesitaba en el momento justo y porque siempre ha guiado mi mente, alma y corazón para tomar las mejores decisiones y sacar adelante mi hogar. A mis padres quienes han sido mi ejemplo a seguir; en especial a mi madre a quien le debo también mi carácter, a ella le agradezco eternamente que hizo de mí la mujer que ahora soy, muy cerca de su imagen y semejanza; y que ahora desde el cielo debe ver el fruto de su esfuerzo y debe estar muy orgullosa; por lo que le ofrezco este libro como parte de mi tributo para ella. A mi segunda madre quien cuidó de mí y de mis hijos con toda su generosidad, abnegación y amor, dedicándonos muchos momentos hermosos que ahora la vida nos permite compensar, cuidando de ella con la paciencia y amor que ahora requiere. A mis hijos a quienes amo con todo mi corazón porque son parte de mi ser, la prolongación de mi existencia y porque cambiaron la visión que yo tenía de mi vida; originando que cada vez me ponga metas más altas y busque triunfar por ellos y con ellos en todos los aspectos especialmente espiritual, sentimental y profesional. A mi compañero de vida y futuro esposo quien día a día me llena de amor y hermosos detalles, y se ha constituido en mi inspiración para soñar y respaldo al concretar mis sueños.
  • 5. Agradecimientos especiales Agradezco principalmente a la Universidad Central del Ecuador porque ingresé a sus aulas como estudiante cuando tenía 18 años y aprendí a amarla tanto que nunca más quise salir; apenas egresé de mi carrera me dio la oportunidad de ser docente; labor que hasta ahora la sigo realizando con la mayor vocación; labor que además me exige tener una continua formación y capacitación ampliando cada vez más mis conocimientos. Agradezco a quienes me formaron con su enseñanza, a todos los maestros que dejaron en mí el afán por seguir adquiriendo más conocimientos, en especial a tí Silvio Toscano porque siempre has sido digno de toda mi admiración. Agradezco a todas las personas que me han extendido la mano que sin duda han sido muchas ya que de ninguna manera hubiera construido lo que construí y obtenido lo que he obtenido sola.
  • 6. Presentación El presente libro ha sido elaborado con la finalidad de reforzar el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes y egresados de bachillerato de los diferentes colegios a nivel nacional, que pretenden ingresar a las universidades especialmente a las carreras afines a las Ciencias Sociales y Administrativas; contribuyendo a la formación, desarrollo y ejercicio de los valores del perfil de salida del Bachillerato ecuatoriano de manera específica en: • Relación, individuo, sociedad y medio ambiente. • Breve historia del Ecuador. • El individuo dentro de la sociedad armónica y solidaria. • Hechos relevantes de la Historia Universal. • Principales conquistas territoriales y aportes de las culturas más avanzadas.
  • 7. ÍNDICE 1.1 Relación, individuo, sociedad y medio ambiente. .................................................. 11 1.1.1 Identidad Cultural................................................................................................ 11 1.1.2 Identidad histórica. .......................................................................................... 12 1.1.3 Patrimonio cultural / patrimonio natural....................................................... 12 1.1.4 Medio ambiente.......................................................................................... 13 1.1.4.1 Principales problemas socio ambientales..................................................... 13 1.1.4.2 Relación entre la sociedad y el espacio geográfico. ..................................... 25 1.1.4.3 Equilibrio ecológico. ..................................................................................... 26 1.1.4.4 Los derechos de la naturaleza...................................................................... 27 1.2 Breve Historia del Ecuador.................................................................................... 29 1.2.1 Principales Etapas. ............................................................................................. 29 1.2.1.1 Época Aborigen............................................................................................ 29 1.2.1.2 Sitios arqueológicos del Paleoindio. ............................................................. 30 1.2.1.3 Principales culturas ecuatorianas. ................................................................ 31 1.2.1.4 Época Colonial ............................................................................................. 33 1.2.1.5 La Gran Colombia. ....................................................................................... 36 1.2.2 Estado Ecuatoriano............................................................................................. 37 1.2.2.1 Antecedentes. .............................................................................................. 37 1.2.2.2 Historia Republicana. ................................................................................... 38 1.2.2.3 Funciones del Estado................................................................................... 45 1.2.2.4 Organización territorial del Estado................................................................ 46 1.2.2.5 Fases de la gestión pública. ......................................................................... 48 1.2.2.6 Sectores de la economía.............................................................................. 48 1.3 El individuo dentro de la sociedad armónica y solidaria. ............................................ 49 1.3.1 Derechos y deberes de los ciudadanos............................................................... 49 1.3.1.1 Declaración Universal de los Derechos Humanos................................... 49 1.3.1.2 Derechos Humanos ................................................................................ 51 1.3.1.3 Deberes y derechos ciudadanos............................................................. 52 1.3.1.4 Derechos estipulados en la Constitución de la República de Ecuador......... 52 1.3.2 Del Buen Vivir (Constitución de la Republica) a Toda una Vida (Plan Nacional de Desarrollo). .................................................................................................................. 54
  • 8. 1.3.2.1 Antecedentes. .............................................................................................. 54 1.3.2.2 Régimen del Buen Vivir: inclusión y equidad. ............................................... 55 1.3.2.3 Objetivos del Plan Nacional de desarrollo Toda una Vida 2017 / 2021......... 56 2.1 Hechos relevantes de la Historia Universal. .......................................................... 60 2.1.1 Evolución de la humanidad en la época antigua. ................................................ 60 2.1.1.1 Comunidad Primitiva .................................................................................... 61 2.1.1.2 Edad Antigua................................................................................................ 62 2.1.1.3 Edad Media. ................................................................................................. 66 2.1.2 Evolución de la humanidad en la época moderna y contemporánea................... 69 2.1.2.1 Edad Moderna.............................................................................................. 69 2.1.2.2 Mundo Contemporáneo................................................................................ 74 2.2 Principales conquistas territoriales y aportes de las culturas más avanzadas. ...... 76 2.2.1 Grandes conquistas universales. ........................................................................ 76 2.2.1.1 Conquista del Imperio Romano. ................................................................... 77 2.2.1.2 Conquista del Imperio Inca........................................................................... 78 2.2.1.3 Mongoles y Vikingos. ................................................................................... 79 2.2.1.4 Conquista europea en América. ................................................................... 80 2.2.2 Principales aportes científicos de las culturas más avanzadas a la humanidad en la época antigua........................................................................................................... 82 2.2.2.1 China............................................................................................................ 82 2.2.2.2 Cultura Mesopotamia. .................................................................................. 83 2.2.2.3 India. ............................................................................................................ 84 2.2.2.4 Egipto........................................................................................................... 85 Glosario ........................................................................................................................... 88 Bibliografía....................................................................................................................... 91
  • 9. ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1 Identidad Cultural............................................................................................... 11 Figura 2 Conceptos que se desprenden de la identidad cultural...................................... 12 Figura 3 Patrimonio Cultural y Patrimonio Natural. .......................................................... 13 Figura 4 Problemas Socioambientales............................................................................. 16 Figura 5 Convenciones históricas de cuidado ambiental.................................................. 17 Figura 6 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). ........................................................ 19 Figura 7 Buenas prácticas de Desarrollo Sostenible (ODS)............................................. 22 Figura 8 Proyectos que desarrolla el Ministerio del Ambiente en Ecuador....................... 23 Figura 9 Proyectos que desarrolla el Ministerio del Ambiente en Ecuador....................... 24 Figura 10 Leyes que amparan al ambiente...................................................................... 25 Figura 11 Datos importantes de Ecuador......................................................................... 26 Figura 12 Los derechos de la naturaleza ......................................................................... 28 Figura 13 Línea de tiempo de la historia ecuatoriana....................................................... 29 Figura 14 Línea de tiempo de época aborigen en el Ecuador .......................................... 29 Figura 15 Sitios arqueológicos en el Ecuador .................................................................. 30 Figura 16 Regiones establecidas en la Real Audiencia de Quito ..................................... 35 Figura 17 Organismos creados por España..................................................................... 36 Figura 18 Funciones del Estado ...................................................................................... 45 Figura 19 División de la República de Ecuador................................................................ 47 Figura 20 Fases de la gestión pública.............................................................................. 48 Figura 21 Sectores de la economía ................................................................................. 49 Figura 22 Deberes y derechos de los ciudadanos ........................................................... 52 Figura 23 Objetivos del Plan Toda una vida..................................................................... 56 Figura 24 Línea de tiempo de la historia universal........................................................... 60 Figura 25 Época primitiva ................................................................................................ 62 Figura 26 Acontecimientos relevantes de la edad moderna............................................. 73 Figura 27 Acontecimientos relevantes de la edad moderna............................................. 81 Figura 28 China ............................................................................................................... 82 Figura 29 Mesapotamia ................................................................................................... 83 Figura 30 India................................................................................................................. 84 Figura 31 Egipto .............................................................................................................. 85
  • 10. ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1 Prácticas humanas que producen daño ambiental.............................................. 14 Tabla 2 Buenas prácticas medio ambientales de organizaciones ecuatorianas ............... 20 Tabla 3 Principales culturas de Ecuador.......................................................................... 31 Tabla 4 Época colonial en el Ecuador.............................................................................. 34 Tabla 5 Historia Republicana en el Ecuador .................................................................... 38 Tabla 6 Derechos humanos............................................................................................. 50 Tabla 7 Evolución de los inventos.................................................................................... 61 Tabla 8 Evolución de la edad antigua .............................................................................. 63 Tabla 9 Evolución de la edad media ................................................................................ 67 Tabla 10 Evolución de la edad moderna.......................................................................... 69 Tabla 11 Evolución de época contemporánea ................................................................. 74 ÍNDICE DE IMÁGENES Ilustración 1 Bandera de Ecuador.................................................................................... 25 Ilustración 2 Naturaleza ................................................................................................... 27 Ilustración 3 Arte en la época primitiva ............................................................................ 61 Ilustración 4 Imperio romano............................................................................................ 77 Ilustración 5 Imperio Inca................................................................................................. 78 Ilustración 6 Mongoles..................................................................................................... 79 Ilustración 7 Vikingos....................................................................................................... 80 Ilustración 8 China........................................................................................................... 82 Ilustración 9 Mesopotamia ............................................................................................... 83 Ilustración 10 India........................................................................................................... 84 Ilustración 11 Egipto ........................................................................................................ 85
  • 11. UNIDAD FORMATIVA 1 1.1 Relación, individuo, sociedad y medio ambiente. 1.1.1 Identidad Cultural. Representa un conjunto de valores, orgullos, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento (pensar y vivir) que son propios y distinguen cada grupo social. Desglosando este concepto, se puede determinar que: Figura 1 Identidad Cultural Fuente: propia Adicionalmente dentro del tema de identidad cultural se desprenden los siguientes conceptos: Valores cualidades o características positivas; los principales valores identificados en el ser humano son: respeto, tolerancia, paz, solidaridad, amistad, sinceridad y amor. Orgullos relacionados con el país de origen, hace referencia o se vincula al respeto y a la valoración que del ser humano tiene de su identidad, de su origen, y al entorno que lo rodea. Tradiciones son el conjunto de prácticas que realiza una comunidad para conmemorar un hecho importante, como celebración de fiestas típicas de cada región. Símbolos transmiten ideas en todo tipo de culturas, son muy eficaces para producir una respuesta rápida, proporcionan facilidad de percepción y memoria, uno de los símbolos más reconocidos es la bandera. Modos de comportamiento son diferentes para cada lugar geográfico; y estos dependerán mucho de la religión predominante, ideología, tradiciones, etc.; los modos de comportamiento van pasando de generación a generación.
  • 12. Figura 2 Conceptos que se desprenden de la identidad cultural Fuente: propia 1.1.2 Identidad histórica. La identidad a pesar de tener una raíz básica sobre la que se trabaja y se moldea, no es algo que se hereda totalmente; como todo en la vida sufre una evolución, provocada por hechos o fenómenos que van cambiando la historia, en algunos casos será un cambio imperceptible como en la elaboración de una comida tradicional, pero en otros serán cambios muy drásticos provocados por guerras, procesos de emigración masiva, genocidios, etc. Por lo que se puede concluir que la identidad no es algo inmutable, o 100% heredable; tampoco es algo que se origina de cero; sino que es algo ya existente que se transforma continuamente. 1.1.3 Patrimonio cultural / patrimonio natural. Históricamente, la idea de patrimonio estaba ligada a la de herencia; pero la palabra también se utiliza para referirse a la propiedad de un individuo (persona natural o jurídica) o de una nación, sea esta heredada o adquirida de cualquier manera. En la siguiente figura se puede observar de manera comparativa, los conceptos de patrimonio natural y cultural. Interculturalidad proceso de acercamiento o diálogo que busca igualdad de condiciones entre personas de diversos pueblos y nacionalidades. Pluriculturalidad reconocimiento a Ia existencia de varias culturas originarias dentro de un Estado. Multiculturalidad reconocimiento no solo de la existencia de culturas originarias, sino Ia variedad de las mismas, como culturas urbanas, rockeros, los emos, culturas juveniles, generacionales, etc. Plurinacionalidad reconocimiento a Ia existencia de varias nacionalidades dentro de un Estado.
  • 13. Figura 3 Patrimonio Cultural y Patrimonio Natural. Fuente: propia 1.1.4 Medio ambiente. Se considera también entorno natural o ambiente, a todas las formas de vida que se encuentran en el planeta, sean estas flora o fauna, dentro de las que, claro también está el ser humano, quien con sus prácticas ha producido daños a la naturaleza en muchos casos irreversibles. 1.1.4.1 Principales problemas socio ambientales. Los problemas socio ambientales son producidos por el hombre pero lamentablemente dañan no solo a la especie humana sino a todo su entorno; en esta parte del documento se revisará primero los problemas ambientales y sociales que atentan contra la vida en todas sus formas; y posteriormente los esfuerzos tanto internacionales como nacionales por proteger la naturaleza. Patrimonio: herencia / propiedad Patrimonio Cultural Está formado por los bienes culturales que la historia le ha dejado a un país, esta herencia es el claro testimonio de su existencia de un pueblo y su visión del mundo. Tangibles Muebles e inmuebles. Intangibles Cultura, sentido espiritual, intelectual, afectivo, modo de vida, tradiciones. Patrimonio Natural Tiene un valor relevante desde el punto de vista estético, científico y medio ambiental. Esta compuesto por formaciones geológicas, lugares, paisajes naturales, reservas de la biósfera, monumentos, parques nacionales, santuarios.
  • 14. En la actualidad, es penoso ver que la población no se concientiza, respecto a los daños que causa el ser humano al medio ambiente ya que existen algunas prácticas que debían ser erradicadas por completo a fin de no deteriorarlo tal como se lo puede apreciar en la siguiente tabla: Tabla 1 Prácticas humanas que producen daño ambiental PRÁCTICA DAÑO AMBIENTAL Eventos pseudo - deportivos como los rallies. Deterioro de las especies de flora y fauna que habitan en las regiones donde se realizan estos eventos. Espectáculos de maltrato animal como corridas de toros, peleas de perros o gallos. Maltrato y muerte de seres vivos. Malgaste del agua potable, contaminación del agua, innecesario consumo eléctrico y de combustibles. Pérdida de recursos naturales no renovables. La elevada polución del aire. Contaminación visual en la mayoría de capitales y demás ciudades pobladas a nivel mundial. Daños en la visión de los seres humanos por la exposición a la luz excesiva. Daño en el Patrimonio Natural. Contaminación acústica, música, pitos, alarmas y ruido de motocicletas y otros vehículos preparados. Daños auditivos. Tráfico ilegal de fauna exótica. Especies en peligro de extinción. Las prácticas de minería ilegal. Daño en el Patrimonio Natural. Los cultivos de alimentos transgénicos. Daños en el organismo del ser humano.
  • 15. Extracción y transporte de hidrocarburos sin aplicación de medidas ambientales. Derrames. Destrucción de fauna y flora terrestre y marina. Pesca ilegal masiva, agresiva deforestación. Destrucción de fauna y flora marina. Consumismo, producción de basura y falta de cultura de reciclaje. Deterioro ambiental. Fuente: propia Por otro lado se encuentran los problemas sociales, que por lo general afectan directamente a la población más pobre, pero cuyo daño también repercute a toda la población mundial; a continuación se citan los principales: Ahora es tu turno: Para mayor información del tema consulta los siguientes links, respecto a los problemas ambientales que causan las actividades humanas: https://prezi.com/ik9gtpsqlcq8/actividades-cotidianas-que-afectan-al-medio- ambiente/ https://prezi.com/efhhgmcvclfd/actividades-humanas-que-danan-el-medio- ambiente/
  • 16. Figura 4 Problemas Socioambientales Fuente: propia Si por un lado, el ser humano ha sido capaz de causar daño a su entorno, por otro lado también ha hecho conciencia; y en un sin número de eventos internacionales Hambre 870 millones de personas alrededor del mundo están sufriendo de hambre, aunque la Unión Europea y los Estados Unidos ayudan con víveres, esto no es suficiente. La mayoría de la población desnutrida vive en el África, y 60% de ellos son mujeres, 300.000 muertes maternas y 2,6 millones de niños mueren de hambre cada año. Conflictos sociales como exclusión por género, raza, cultural, estrato social, sexo, preferencia sexual, etc. Guerras varios conflictos a nivel mundial conducen a guerras frías, guerras civiles y guerras de religión principalmente. Salud hay muchos países en el mundo en los que no existen hospitales públicos; 800 millones de personas no tienen acceso en absoluto a un sistema de salud, lo que en muchos casos provoca desde: que un individuo muere a causa de una gripe o se desarrollen grandes epidemias que provoquen muertes masivas. Pobreza según Naciones Unidas, personas que viven con $2,5 por día o menos son consideradas pobres. Si viven con $1,25 por día o menos, se considera la pobreza extrema. Por desgracia, la pobreza es un problema masivo del mundo, y aproximadamente 1 billón de las personas que viven en Ia pobreza son niños inocentes. 22.000 de estos niños mueren cada día debido a la pobreza. Ahora es tu turno: Para mayor información del tema consulta los siguientes links, respecto a los principales problemas sociales: https://prezi.com/oqkuczy_ecz2/problemas-sociales-del-ecuador- y-del-mundo/ https://prezi.com/npe4bzmqzx9v/problemas-sociales-del-mundo- actual/
  • 17. han aunado esfuerzos para contrarrestar o en muchos casos mitigar estos daños; los principales eventos internacionales que se han desarrollado para cuidar el medio ambiente en los siglos XX y XXI fueron: Figura 5 Convenciones históricas de cuidado ambiental. Fuente: propia En la actualidad varios países del mundo incluyendo Ecuador siguen luchando por la protección ambiental, de acuerdo a la revista EKOS de marzo del 2018 bajo el tema “Buenas prácticas de Desarrollo Sostenible ODS” disponibles en el siguiente link: https://ekosnegocios.com/negocios/default.aspx, a continuación un resumen del artúculo. Con la finalidad de erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos; de manera unánime los 193 países miembros de la Organización de las Naciones Unidas, aprobaron los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS); los mismos integran una lista de acciones para la gente y para el planeta. En efecto, llegar a la promulgación de los ODS es poner a disposición de Estocolmo 1972: Conferencia de las Naciones Unidas para un Medio Ambiente Humano. En septiembre del 2000 en Nueva York, en la Cumbre del Milenio, de la Organización de las Naciones Unidas . En 1975 la UNESCO, Conferencia Internacional de Nairobi. En 1983 la Organización de las Naciones Unidas crea la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo. En 1992 la Comunidad Económica Europea a través de su programa de política y de acción para el Ambiente y el Desarrollo Sostenible Acción 21. En 1992 se realizó la Primera Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo en Río de Janeiro.
  • 18. todos, una agenda para lograr un balance entre la prosperidad humana y la protección del planeta. Esta agenda concibe a los 17 objetivos como "una mirada integral, indivisible y una colaboración internacional renovada. En conjunto, construyen una visión del futuro que queremos". (Revista EKOS, 2018) Los ODS reconocen que las iniciativas para acabar con la pobreza deben ir de la mano de estrategias que favorezcan el crecimiento económico y aborden una serie de necesidades sociales, entre las que cabe señalar la educación, la salud, la protección social y las oportunidades de empleo, a la vez que luchan contra el cambio climático y promueven la protección del medio ambiente. Para que los objetivos se apliquen se requiere de un trabajo mancomunado de gobierno, empresas, organizaciones no gubernamentales y sociedad civil. Además es fundamental que el sector privado se involucre desarrollando nuevas soluciones, tecnologías y modelos de negocio que ayuden a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), tomando en cuenta cualquier punto de acción, como la escasez del agua, el cambio climático, la equidad de género, entre otros. Es indispensable conocer el manejo adecuado del sistema ambiental, incluyendo el desarrollo sostenible, para mitigar el efecto de actividades antrópicas que afectan al ambiente y con el fin de lograr una adecuada calidad de vida de la sociedad; a continuación en la Figura No. 6 se encuentra un resumen de los objetivos que tienen que ver con desarrollo social o cuidado ambiental:
  • 19. Figura 6 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Fuente: propia La sociedad actual demanda que las empresas y las instituciones actúen bajo estrictos parámetros de consciencia y cuidado con el ambiente, siguiendo procedimientos de producción más limpia y eficiente. Por lo que las empresas tanto públicas como privadas deben promover buenas prácticas que vayan más allá de las obligaciones y deberes comunes. El gran reto es concienciar a la sociedad sobre el valor de los 17 ODS y levantar información con el propósito de medir el desempeño en cada uno. La importancia de las alianzas entre Empresas públicas y privadas, Gobierno y Sociedad Civil en el compromiso de la sostenibilidad es contar con un buen sistema de data, que recopile diversas temáticas y grandes cantidades de desagregaciones, con el propósito de medir el avance que tiene cada país para alcanzar los ODS. Algo que inspira es que todo el mundo tiene un solo objetivo en común: la sostenibilidad. De ella proviene gran parte del desafío, donde las organizaciones deben inspirar para un trabajo desde la sociedad. Limpia y saneamiento: Disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos. Energía asequible y no contaminante: Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos. Acción por el clima: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos. Vida submarina: Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible. Vida de ecosistemas terrestres: Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad.
  • 20. Se Debe resaltar que actualmente es más evidente los grandes problemas ambientales que enfrentan los países, principalmente relacionados con la vulnerabilidad al cambio climático, la degradación de los ecosistemas, el uso inadecuado del suelo, la creciente urbanización, las matrices energéticas intensivas en carbono, la deforestación, entre otros. Con base en estos problemas y en la importancia que tiene la relación Medio ambiente – Economía – Empresa, han surgido corrientes teóricas y metodológicas que intentan vislumbrar alternativas de solución para el deterioro ambiental, el mejoramiento de la calidad de vida de las personas y el desarrollo empresarial siguiendo estándares de sostenibilidad, a continuación en la tabla No. 2 se puede observar algunos ejemplos de buenas prácticas empresariales para preservar el ambiente. Tabla 2 Buenas prácticas medio ambientales de organizaciones ecuatorianas NOMBRE DE LA EMPRESA/ORGANIZACIÓN BUENAS PRÁCTICAS MEDIOAMBIENTALES 1. Tetra pak Ecuador 1. Reciclaje de 191 millones de envases que fueron convertidos en: muebles, pupitres, mesas y otros materiales. 2. Profundo respeto por el medio ambiente mediante logos. 2. Continental The Future in Motion 1. Adecuación de parques mediante proyectos GADS Municipales. 2. Realiza programas de reciclaje con el Ministerios del Ambiente. 3. Siembra árboles de caucho. 4. Participa en mingas y en campañas para cuidado del medio ambiente. 3. Veolia 1. Recuperación de biogas.
  • 21. 2. Manejo y reciclaje de desperdicios. 3. Recolección y tratamiento de aguas residuales. 4. Servicios ambientales para la industria minera. 4. Repsol 1. Promueve comportamiento de las comunidades orientados al manejo racional y sustentable de los recursos naturales. 5.TESQUIMSA 1.Procesos enfocados al cuidado del medio ambiente 6. PLUSAMBIENTE - Servicios Ambientes Integrales 1. Gestión integral de desechos sólidos y líquidos peligrosos y no peligrosos. 2. Consultorías en calidad, seguridad, salud ocupacional y ambiente. 7. ECUAMBIENTE 1. Consultoría ambiental 2. Asesoría y asistencia técnica especializada. 3. Gestión ambiental 4. Monitoreo y seguimiento 5. Ecología, educación y RSE 6. Certificaciones Fuente: propia De igual manera en la Figura No. 7 se puede observar un compendio de las buenas prácticas de desarrollo sostenible de acuerdo a los ODS.
  • 22. Figura 7 Buenas prácticas de Desarrollo Sostenible (ODS). Fuente: propia BUENAS PRÁCTICAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE ODS Proveedora de Papeles Andina S.A. PROPANDINA Dirigida a los segmentos gráficos, consumo y empaque industrial Brinda productos amigables con el medio ambiente elaborados con fibra de caña de azúcar, residuo agroindustrial renovable en cortos períodos de tiempo, y que contribuye a la conservación del medio ambiente y su sostenibilidad. CACPECO Cooperativa de Ahorro y Crédito Busca concienciar el valor de nuestros recursos naturales, propiciando en la comunidad el respeto que estos merecen. ELECGALÁPAGOS S.A. Iniciativa "Cero combustibles fósiles" para Galápagos, Implementación de proyectos renovables (eólicos y fotovoltaicos). ELECTROBIKE Implementación de la bicicleta eléctrica como alternativa de transporte Posibilita el cuidado de la salud, ambiente y ahorro de tiempo. ECUAMBIENTE Especializada en consultoría, asistencia técnica y servicios ambientales integrales. Asociación Ecuatoriana de Plásticos Mejorar el proceso de reciclaje, incorporando sectores de la economía solidaria, difundir las 3R´s (Reduce, Recicla y Reutiliza) ECUAQUIMICA Buenas prácticas ambientales y agrícolas. • Erradicar la pobreza extrema • Combatir la desigualdad y la injusticia • Hacer frente al cambio climático
  • 23. Finalmente hablando de administración pública en el Ecuador, el Ministerio del Ambiente desarrolla anualmente como mínimo 20 proyectos de inversión que contribuyen de una u otra manera a preservar o mejorar el Medio Ambiente, por lo que a continuación en las Figuras No. 8 y 9 se encuentra un resumen de algunos de estos proyectos. Figura 8 Proyectos que desarrolla el Ministerio del Ambiente en Ecuador. Fuente: propia
  • 24. Figura 9 Proyectos que desarrolla el Ministerio del Ambiente en Ecuador. Fuente: propia Los esfuerzos legislativos que en materia de educación ambiental se han realizado en el Ecuador, han dado lugar a la formulación e implementación normativa, determinación de políticas e implementación de estrategias para protección y manejo
  • 25. del medio ambiente; a continuación, se observan las Leyes ecuatorianas de protección ambiental. Figura 10 Leyes que amparan al ambiente Fuente: propia 1.1.4.2 Relación entre la sociedad y el espacio geográfico. Ecuador, oficialmente denominado República del Ecuador, es un país soberano situado en la región noroccidental de América del Sur. Ecuador limita al norte con Colombia, al sur y al este con Perú y al oeste con el Océano Pacífico. Ecuador es la octava economía latinoamericana, la séptima sudamericana y la décima americana; es el país más densamente poblado de Sudamérica y el quinto del continente. Es la tercera economía con más rápido crecimiento en Latinoamérica. Ley de gestión ambiental Ley especial para la provincia de Galápagos y las normativas forestal y de vida silvestre Ley especial para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad Ley de prevención y control de la contaminación ambiental Ley forestal de conservación de áreas naturales y vida silvestre Ilustración 1 Bandera de Ecuador Fuente: https://pixabay.com
  • 26. A continuación, algunos datos relevantes: Figura 11 Datos importantes de Ecuador Fuente: propia 1.1.4.3 Equilibrio ecológico. El equilibrio ecológico o balance de la naturaleza es una teoría que propone que los sistemas ecológicos estén en un equilibrio estable (homeostasis); es decir, que un pequeño cambio en algún parámetro en particular será corregido por la retroalimentación negativa que traerá el nuevo parámetro para traer a su “punto de equilibrio” original con el resto del sistema.1 (Mesia, 2015) 1 Mesia, Ana Claudia (Septiembre de 2015). Equilibrio ecológico. Obtenido de http://fisica2015equilibrioecologico.blogspot.com/2015/09/que-es-equilibrio-ecologico-el.htmlAnna Claudia Mesia Datos importantes de Ecuador Capital: Quito (declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad) Ubicación: En América del Sur, región ecuatorial del Pacífico Gobierno: Constitucional, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico, organización republicana y gobierno descentralizado (Constitución Art. 1). Idioma oficial: Español Otros idiomas: Quichua, Shimi, Awapit, Cha'palachi, Tsafiqui, Paicoca, Aingae, Huaotirio, Shuar-chichán y Záparo. Religión: Predominante la católica, además de testigos de Jehová, adventistas, evangélica, etc. Moneda: El dólar americano: billetes: 5, 10, 20, 50,100 y fracciones de 1 dolar; y 1, 5, 10, 25 y 50 ctvs. Hora oficial: Ecuador Continental GMT - 5 horas - Ecuador Insular GMT - 6 horas Regiones: Central o sierra, litoral o costa, amazónica e insular o archipiélago de Galápagos, mar territorial, espacio aéreo y órbita geoestacionaria, proyección del Ecuador en la antártida.
  • 27. La hipótesis de Gaia o Pacha Mama es un equilibrio de la teoría basada en la naturaleza que sugiere que la tierra y su ecología pueden actuar con sistemas coordinados a fin de mantener el equilibrio de la naturaleza. Algunas organizaciones conservacionistas argumentan que la actividad humana es incompatible con un ecosistema equilibrado, y por otro lado hay numerosos ejemplos en la historia que demuestran que varios hábitats de hoy en día provienen de la actividad humana (Mesia, 2015) 2. “Algunas de las selvas tropicales de América Latina deben su existencia a la actividad agrícola de nuestros antepasados”. 1.1.4.4 Los derechos de la naturaleza El Ecuador es el primer país en el mundo que consagró los derechos de la naturaleza en su principal órgano normativo que es la Constitución de la República del Ecuador 2008. Inspirada en la cosmovisión de los pueblos andinos se reconoce a los derechos de la naturaleza (Pacha Mama), para protección de seres vivos que la integran. Establece así un cambio drástico de concepción de los derechos ya que anteriormente solo pertenecían a las personas naturales o jurídicas. La naturaleza merece nuestro respeto y cuidado ya que este es el medio donde habitamos también los seres humanos; la naturaleza es parte de nuestra vida y de ella depende nuestra salud; por eso, hay que cuidarla y respetarla siempre. 2 Ibidem Ilustración 2 Naturaleza Fuente: https://pixabay.com
  • 28. Los artículos de la Constitución ecuatoriana que hablan de los derechos de la naturaleza son los siguientes: Art.71.- La Pacha Mama donde se reproduce y realiza la vida tiene derecho a que se respete su existencia y su mantenimiento. Art.72.- La naturaleza tiene derecho a la restauración en casos de impacto ambiental ocasionados por explotación de los recursos naturales. Art. 73.- Protección del ecosistema, cuidar las especies en extinción. Art. 74.- Las personas tienen derecho a gozar del ambiente y las riquezas naturales para el Buen Vivir. Ahora es tu turno: Para mayor información del tema consulta los siguientes links, respecto a la protección ambiental en el Ecuador: http://www.ambiente.gob.ec/noticias/ http://www.ambiente.gob.ec/biblioteca/ https://www.oas.org/juridico/mla/sp/ecu/sp_ecu-int-text-const.pdf Figura 12 Los derechos de la naturaleza Fuente: propia
  • 29. 1.2 Breve Historia del Ecuador 1.2.1 Principales Etapas. Las principales etapas de la historia del Ecuador son: ÉPOCA ABORIGEN Aproximadamente desde 15.000 a 10.000 a.C. hasta 1492 d.C. ÉPOCA COLONIAL Aproximadamente desde 1492 a 1500 hasta 1821 GRAN COLOMBIA 1821 / 1830 ÉPOCA REPUBLICANA 1830 – hasta la fecha Figura 13 Línea de tiempo de la historia ecuatoriana Fuente: propia 1.2.1.1 Época Aborigen. Así se designa la primera etapa de la Historia, que se inicia desde el momento en que aparecen los primeros habitantes en el territorio de lo que ahora es Ecuador, esto ocurre aproximadamente entre 15.000 a 10.000 a.C., y prolonga hasta la llegada de los europeos a partir de 1.492 d.C. La época aborigen presenta desde las formas de organización social basadas en asentamientos aislados hasta aldeas con centros ceremoniales, ligados a la organización y el desarrollo de complejos sistemas agrícolas; esta época se divide en cuatro períodos: Figura 14 Línea de tiempo de época aborigen en el Ecuador Fuente: propia Período Paleoindio o Pre cerámico: se extiende del año 10.000 a.C - 6.000 a.C Período Formativo: 6.000 a.C. - 500 a.C. Período de Desarrollo Regional: 500 a. C. - 500 d.C. Período de Integración: 500 d.C. al - 1500 d.C.
  • 30. 1.2.1.2 Sitios arqueológicos del Paleoindio. Figura 15 Sitios arqueológicos en el Ecuador Fuente: propia Península de Santa Elena: se encontró un sitio de 80 metros de longitud con vestigios de fauna marina, artefactos de hueso y enterramientos en su interior; es posible hablar de los vestigios humanos más antiguos del Ecuador entre los años 9.050 y 4.650 a.C. El Inga: se encuentra en la base del cerro Ilaló, por su lado Oriental, a 2520 metros de altura el cual ha sido datado hacia el año 7.080 a.C. fue un campamento - taller, donde se llevaban a cabo algunas actividades. Los sitios de Cubila: están ubicados entre los límites de Azuay y Loja a 3.100 metros de altura en el sub páramo, donde se encontró siete fogones asociados a artefactos líticos, como raspadores, puntas de proyectil, perforadores y otros restos que evidencian las actividades de taller. Cañar, Chimborazo, Loja, Cotocollao e inclusive en la Amazonía (cueva de los Tayos) se han encontrado junto a la cerámica conchas de tipo Spondylus, lo que demuestra el rico intercambio comercial con las diferentes culturas. Azuay: Chobsi y Cubilán han sido datados entre los años 8.500 y 5.585 a.C. ubicada en lo que hoy es la provincia del Azuay en el pueblo de Sigsig. La cueva de Chobsi, ubicada a 2.400 de altura. Ahora es tu turno: Para mayor información del tema consulta el siguiente link: que te dará información respecto a la época aborigen en el Ecuador: http://www.quitoadventure.com/espanol/informacion- ecuador/historia/historia-ecuador/aborigen-historia- ecuador.html Además, mira los siguientes videos https://www.youtube.com/watch?v=YP0owVO6NzE https://www.youtube.com/watch?v=fNfO4ATh8yo
  • 31. 1.2.1.3 Principales culturas ecuatorianas. A continuación, se encuentra una tabla que resume las principales culturas ecuatorianas, agrupadas por períodos, y los rasgos más sobresalientes de cada una: Tabla 3 Principales culturas de Ecuador PERÍODO CULTURAS PRINCIPALES RASGOS Paleoindio o Pre cerámico 10.000 – 6.000 a. C. Sitios arqueológicos: El Inga y el Ilaló (Pichincha); Cubllan (Azuay y Loja); Chobshi (Azuay); Las Vegas (Guayas). Economía de simple cooperación, recolección o caza y pesca. Utilización de artefactos de obsidiana, basalto y pedernal. Organización social de grupo u horda, con campamentos, talleres de cazadores y recolectores. Formativo (6.000 – 500 a.C.) Valdivia (Guayas, El Oro, Manabí, sur de Esmeraldas) Cerro Narrío (Chimborazo) Machalilla (Guayas, Manabí) Chorrera (Costa) Cotocollao (Pichincha) Los Tayos (Pastaza) Etapa de predominio agro/alfarero, cultivos agrícolas organizados (maíz, papa, fréjol, quinua, ocas) y aplicación de técnicas decorativas en la alfarería (figuras, botellas, silbatos) vida sedentaria, viviendas de bahareque, contactos con Mesoamérica a finales del período. Desarrollo Regional (500a.C. – 500d. C.) La Tolita (Esmeraldas) Tuncahuán (Chimborazo, Bolívar) Cerro Narrio (Cañar, Azuay, Loja) Jama – Coaque (Manabí) Bahía (Manabí) Guangala (Guayas) La agricultura es la actividad de producción básica, existe un perfeccionamiento de técnicas de cultivo y aplicación del calendario agrícola. Utilización de la coca con fines ceremoniales. Mayor desarrollo de la alfarería uso de las técnicas positiva y negativa, decoración
  • 32. Jambelí (Guayas, El Oro) Cosanga – Píllaro (Napo). geométrica, técnica de modelado para las estatuillas, con empleo de moldes y sellos para producción en serie. Surgimiento de la orfebrería (oro, platino, cobre), Aparecimiento de centros urbanos y perfeccionamiento de la navegación. Desarrollo textil. Aprovechamiento de la concha Spondylus con fines alimenticios, suntuarios y de trabajo. Elaboración de instrumentos musicales. Integración (500 d.C. – 1500 d. C.) Manteño – Huancavilca (Manabí, Guayas) Atacames (Esmeraldas) Milagro – Quevedo (Guayas, El Oro) Cuasmal o Tusa (Carchi). Formación de confederaciones con marcada estratificación social. Agricultura tecnológica con empleo de calendario, utilización de terrazas, camellones y tarimas, sistemas de riego con reservorios y represas, selección de semillas, diversificación de cultivos. Especialización de la cerámica, que posibilita un intercambio comercial. Manifestación del dualismo andino en sus representaciones religiosas. Utilización de algodón con diversas técnicas en la producción textil. Desarrollo de la orfebrería (cobre). Fuente: propia
  • 33. 1.2.1.4 Época Colonial Luego de la llegada de Cristóbal Colón a América en 1492; se realizaron varias expediciones más, hasta que en 1526 Pizarro y Almagro llegan a lo que ahora es Ecuador, donde se inicia un choque cultural; los españoles capturan y posteriormente asesinan a Atahualpa quien era el líder de los Incas. A partir de ese momento, los indígenas, fueron sometidos a un sistema servil de producción para la explotación minera y la producción textil, ya que para aquel tiempo, las culturas indígenas del norte de los Andes poseían técnicas avanzadas en este último campo. Cuando la explotación minera se vio agotada, se empezó a desarrollar la agricultura y la ganadería, todo esto sin que los indígenas dejen de ser siervos. Este sistema se extendió por casi toda América y se mantuvo por tres siglos, es la razón por la cual la corona española pudo consolidarse como imperio y potencia mundial durante todo ese tiempo. (Quito, s.f.)3 A continuación, un recuento cronológico de los eventos suscitados en la época colonial: 3 Quito, f. y. (s.f.). Quito, find your aventure. Obtenido de http://www.quitoadventure.com/espanol/informacion- ecuador/historia/historia-ecuador/republica-comienzos-ecuador.html Ahora es tu turno: Para mayor información del tema, mira el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=MRlfUdgC5NY
  • 34. Tabla 4 Época colonial en el Ecuador ÉpocacolonialenelEcuador 1492 Llegada de Españoles a América 1493 Túpac Yupanqui muere y provoca un levantamiento de los pueblos conquistados. 1526 Expediciones Españolas en Costas Sudamericanas, llegada de Pizarro y Almagro al Ecuador. 1530 Período de asentamiento del poder colonial 1531 - 1534 Muerte de los líderes indígenas y exterminio de resistencias indias en el reino de Quito. 26 de julio de 1533 Asesinato de Atahualpa por los españoles. 1534 - 1548 Guerras civiles entre españoles por el control y poder en territorios conquistados. 1534 (6 de diciembre) destrucción total del Quito Inca. (tiempo más tarde) Fundación de Quito. 8 de julio de 1538 Muerte de Almagro a manos de Pizarro. 26 de junio de 1541 Muerte de Pizarro a manos del hijo de Almagro. 1545 - 1550 Creación de diócesis y posicionamiento del Obispo en Quito. 1563 Creación de la Real Audiencia de Quito. 1690 - 1700 Sequías, pestes, desastres naturales y crecimiento económico de Guayaquil. Fuente: propia
  • 35. En la Audiencia de Quito existían tres regiones fundamentales; sin mucha interrelación entre ellas, ya sea por la falta de vías de comunicación o por los diferentes intereses entre las regiones, las mismas se explican a continuación: Figura 16 Regiones establecidas en la Real Audiencia de Quito Fuente: propia España para el control y administración de las tierras colonizadas creó algunos organismos como: La región Sierra Norte desde Pasto hasta Alausí incluyendo la ciudad de Quito, donde se presentaba una gran producción agrícola, ganadera, y naciente producción textil; la mayoría de la población campesina estaba sometida al trabajo agrícola en grandes haciendas; se podía encontrar también grupos de comerciantes y artesanos La región Sierra Sur conformada por Cañar y Loja, cuyo centro era Cuenca caracterizada por terratenientes que controlaban menores extensiones de tierra que en la Sierra Norte. La Región Costa tenía como eje el puerto de Guayaquil y se extendía a través del río Guayas, donde el trabajo agrícola de pequeñas unidades de producción se dedicaban al cultivo de tabaco, plátanos, café y arroz, que luego fue reemplazado por la producción del cacao cuya demanda en el mercado extranjero aumentaba; en la provincia El Oro se llevaba a cabo la explotación minera. Ahora es tu turno: Para mayor información del tema, mira este video respecto a la época colonial: https://www.youtube.com/watch?v=TyEH_56sW_k
  • 36. Figura 17 Organismos creados por España Fuente: propia 1.2.1.5 La Gran Colombia. La Gran Colombia fue un proyecto breve que resultó inviable, inició en 1821 con la unificación de lo que hoy se conoce como Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá, su primer presidente fue Simón Bolívar, aunque en un primer período fue gobernada por el vicepresidente Francisco De Paula Santander, quien llevó a cabo algunas reformas en cuestión del comercio, laboral, fiscal entre otras. Para el año de 1826, Bolívar retomó el mando de la Gran Colombia y, debido a diversos factores y presiones de fuerzas regionales, buscó implementar medidas de corte conservador, incluso de corte monárquico. Este choque de fuerzas llevó a una inestabilidad política la cual desembocó el 9 de abril de 1828 en la Convención de Ocaña donde se intentó reformar la Constitución infructuosamente y donde Bolívar se declaró dictador de Colombia. Este fue uno de los detonantes para que en 1830, luego de 11 años de existencia se desintegra la Gran Colombia formándose las actuales repúblicas de Panamá, Venezuela, Colombia y Ecuador. Supremo Consejo de Indias tenían como potestad resolver todos los inconvenientes que sucedían en las colonias. La casa de contratación era un tribunal que se ocupaba de lo comercial, cobraba los derechos de aduana, recibía y despachaba los productos desde y hacia América; ya en América el rey delegaba su autoridad al virrey que decidía sobre los asuntos civiles, militares, judiciales, eclesiásticos, bajo el estaban los presidentes de las Reales Audiencias, los Gobernadores, y Corregidores. Las encomiendas consistían en la entrega a los españoles de grandes extensiones de tierra junto con los indios que en ella habitaban, con el objeto de que les enseñen a leer, a escribir y los evangelicen. El cacique distribuía las cargas en el interior del clan o de la tribu; los españoles permitieron darle funciones políticas al cacique para conservar un servidor fiel. Las mitas consistían en la obligación a los indígenas de trabajar en las minas de oro y plata. Estos trabajos estaban regulados por las leyes de indias y la disposición de los cabildos. Los indígenas debían trabajar en las minas, excluyéndose a los caciques, inválidos, forasteros y mujeres. Los obrajes fueron una institución de creación colonial, sin precedentes en España, y se nutrió de la tradición textil indígena. En un inicio los indios pagaban el tributo con tejidos que el encomendero comercializaba, pero luego se organizaron los obrajes con el objetivo de aprovechar la lana del ganado ovino que introducían los españoles, no obstante, la mayoría surgió como una unidad productiva que funcionaba al interior de la hacienda.
  • 37. Se instaura la primera Asamblea Constituyente en Riobamba el día 4 de agosto 1830 con la asistencia de 21 diputados, 7 por cada departamento de Quito, Guayaquil y Cuenca, creándose el Estado denominado Ecuador, nombre dado por los geodésicos un siglo antes; también se redactó y aprobó la primera Constitución el 11 de septiembre de 1830, y se nombra a Juan José Flores, presidente de la nueva República. 1.2.2 Estado Ecuatoriano 1.2.2.1 Antecedentes. El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico. Se organiza en forma de república y se gobierna de manera descentralizada. La soberanía radica en el pueblo, cuya voluntad es el fundamento de la autoridad, y se ejerce a través de los órganos del poder público y de las formas de participación directa previstas en la Constitución. Ahora es tu turno: Para mayor información del tema, mira este video respecto a la Gran Colombia. https://www.youtube.com/watch?v=6mmc63dosXY&t=84s Además, puedes consultar el siguiente sitio web: http://www.quitoadventure.com/espanol/informacion- ecuador/historia/historia-ecuador/republica-comienzos-ecuador.html
  • 38. Los recursos naturales no renovables del territorio del Estado pertenecen a su patrimonio inalienable, irrenunciable e imprescriptible. (Asamblea Nacional, 2008)4 1.2.2.2 Historia Republicana. Tabla 5 Historia Republicana en el Ecuador Retrato / Foto Nombre Mandato Juan José Flores Declara la separación del Ecuador de la Gran Colombia 22 de septiembre 1830 – 10 de septiembre 1834 Presidente Constitucional 1 de febrero de 1839 – 15 de enero de 1843 Presidente Provisional 15 de enero de 1843 - 1 de abril de 1843 Disuelve la Constitución, se extiende en el cargo; 1 de abril de 1843 - 6 de marzo de 1845 Vicente Rocafuerte Presidente Interino, asume el poder mediante pacto con Juan José Flores , 8 de agosto de 1835 - 31 de enero de 1839 Vicente Ramón Roca Presidente Constitucional 8 de diciembre de 1845 - 15 de octubre de 1849 4 Constitución de la República del Ecuador Art. 1(octubre 20 de 2008). Registro Oficial No. 449 http://www.asambleanacional.gob.ec/sites/default/files/documents/old/constitucion_de_bolsi llo.pdf
  • 39. Diego Novoa Presidente Constitucional 26 de febrero de 1851 - 13 de septiembre de 1851 José María Urbina Presidente Constitucional 6 de septiembre de 1852 - 15 de octubre de 1856 Francisco Robles Presidente Constitucional 16 de octubre de 1856 - 01 de mayo de 1859 Gabriel García Moreno Presidente Interino 10 de enero de 1861 - 2 de abril de 1861 Presidente Constitucional 2 de abril de 1861 - 30 de agosto de 1865 Presidente Constitucional 1875 - 1881 Jerónimo Carrión Presidente Constitucional 7 de septiembre de 1865 - 6 de noviembre de 1867 Javier Espinosa Presidente Constitucional electo para concluir el período 1865 – 1869 20 de enero de 1868 -16 de enero de 1869 Antonio Borrero Presidente Constitucional 9 de diciembre de 1875 - 8 de septiembre de 1876 Ignacio de Veintemilla Presidente Interino 26 de enero de 1878 - 21 de abril de 1878 Presidente Constitucional 21 de abril de 1878 - 26 de marzo de 1882
  • 40. Jefe Supremo del Estado, asume mediante autogolpe de estado 29 de marzo de 1882 - 10 de enero de 1883 José María Plácido Caamaño Presidente Interino 15 de octubre de 1883 - 10 de febrero de 1884 Presidente Constitucional 10 de febrero de 1884 - 30 de junio de 1888 Antonio Flores Jijón Presidente Constitucional 17 de agosto de 1888 - 30 de junio de 1892 Luis Cordero Crespo Presidente Constitucional 1 de julio de 1892 - 16 de abril de 1895 Eloy Alfaro Presidente Interino 9 de octubre de 1896 - 17 de enero de 1897 Presidente Constitucional 17 de enero de 1897 - 31 de agosto de 1901 Jefe Supremo del Estado 16 de enero de 1906 - 9 de octubre de 1906, asume el poder al dar golpe de Estado Presidente Interino 9 de octubre de 1906 - 1 de enero de 1907 Presidente Constitucional 1 de enero de 1907 - 11 de agosto de 1911
  • 41. Leonidas Plaza Presidente Constitucional1 de septiembre de 1901 - 31 de agosto de 1905 Presidente Constitucional 1 de septiembre de 1912 - 31 de agosto de 1916 Lizardo García Presidente Constitucional 1 de septiembre de 1905 - 15 de enero de 1906 Emilio Estrada Presidente Constitucional 1 de septiembre de 1911 - 21 de diciembre de 1911 Alfredo Baquerizo Moreno Presidente Constitucional 1 de septiembre de 1916 - 31 de agosto de 1920 José Luis Tamayo Presidente Constitucional 1 de septiembre de 1920 - 31 de agosto de 1924 Gonzalo Córdova Presidente Constitucional 1 de septiembre de 1924 - julio de 1925 Isidro Ayora Presidente Provisional 1 de abril de 1926 - 9 de octubre de 1928 designado por el ejército. Presidente Interino 9 de octubre de 1928 - 17 de abril de 1929 Presidente Constitucional 17 de abril de 1929 - 24 de agosto de 1931
  • 42. Juan de Dios Martínez Presidente Constitucional 5 de diciembre de 1932 - 19 de octubre de 1933 José María Velasco Ibarra Presidente Constitucional 1 de septiembre de 1934 - 21 de agosto de 1935 Presidente Interino 1 de junio de 1944 - 10 de agosto de 1944 Presidente Constitucional 10 de agosto de 1944 - 23 de agosto de 1947 Presidente Constitucional 1 de septiembre de 1952 - 31 de agosto de 1956 Presidente Constitucional 1 de septiembre de 1960 - 7 de noviembre de 1961 Presidente Constitucional 1 de septiembre de 1968 - 22 de junio de 1970 Presidente 22 de junio de 1970 - 15 de febrero de 1972, desconoce la Constitución y asume plenos poderes Aurelio Mosquera Narváez Presidente Constitucional 2 de diciembre de 1938 - 17 de noviembre de 1939 Carlos Alberto Arroyo del Presidente Constitucional 1 de septiembre de 1940 - 28 de mayo de 1944
  • 43. Río Mariano Suárez Veintimilla Vicepresidente de Velasco Ibarra, asume el poder al restablecerse el orden constitucional del 2 de septiembre de 1947 - 16 de septiembre de 1947 Carlos Julio Arosemena Tola Asume el poder al renunciar Suárez Veintimilla 16 de septiembre de 1947 - 31 de agosto de 1948 Galo Plaza Lasso Presidente Constitucional 1 de septiembre de 1948 - 31 de agosto de 1952 Camilo Ponce Enríquez Presidente Constitucional 1 de septiembre de 1956 - 31 de agosto de 1960 Carlos Julio Arosemena Monroy Vicepresidente, asume el poder al abandonar la Presidencia Velasco Ibarra, 7 de noviembre de 1961 - 11 de julio de 1963 Otto Arosemena Presidente Constitucional Interino (16 de noviembre de 1966 - 25 de mayo de 1967) Presidente Constitucional (25 de mayo de 1967 - 31 de agosto de 1968)
  • 44. Jaime Roldós Aguilera Presidente Constitucional 10 de agosto de 1979 - 24 de mayo de 1981 Osvaldo Hurtado Vicepresidente asume el poder al morir Jaime Roldós 24 de mayo de 1981 - 9 de agosto de 1984 León Febres- Cordero Presidente Constitucional 10 de agosto de 1984 - 9 de agosto de 1988 Rodrigo Borja Presidente Constitucional 10 de agosto de 1988 - 9 de agosto de 1992 Sixto Durán- Ballén Presidente Constitucional 10 de agosto de 1992 - 9 de agosto de 1996 Abdalá Bucaram Presidente Constitucional 10 de agosto de 1996 - 6 de febrero de 1997 Fabián Alarcón Presidente Interino 11 de febrero de 1997 - 10 de agosto de 1998 Jamil Mahuad Presidente Constitucional 10 de agosto de 1998 - 21 de enero de 2000 Gustavo Noboa Vicepresidente, asume la presidencia al abandonar el poder Jamil Mahuad 22 de enero de 2000 -15 de enero de 2003
  • 45. Lucio Gutiérrez Presidente Constitucional 15 de enero de 2003 - 20 de abril de 2005 Alfredo Palacio Vicepresidente asume el poder al abandonar la presidencia Lucio Gutiérrez 20 de abril de 2005 - 15 de enero de 2007. Rafael Correa Presidente Constitucional del 15 de enero de 2007 - 24 de mayo de 2017 Lenín Moreno Presidente Constitucional del 24 de mayo de 2017, en funciones actualmente. Fuente: propia 1.2.2.3 Funciones del Estado. De acuerdo a lo establecido en la Constitución de la República del Ecuador, las funciones del Estado son: Figura 18 Funciones del Estado Fuente: propia Función Legislativa ejercida por la Asamblea Nacional. Función Ejecutiva ejercida por el Presidente de la República. Función Judicial ejercida por organismos de la Función Judicial. Función de Transparencia y Control Social ejercida por Consejo De Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), Defensoría Del Pueblo, Contraloría General Del Estado, y Superintendencias. Función Electoral ejercida por Consejo Nacional Electoral.
  • 46. 1.2.2.4 Organización territorial del Estado. Niveles de Gobierno.- La Constitución de La República y el COOTAD (Código Orgánico de Ordenamiento Territorial Autonomía y Descentralización) dividen al territorio en diferentes gobiernos. Gobierno Central, Gobiernos Regionales, Gobiernos Cantonales y Gobiernos Parroquiales, los cuales tienen competencias exclusivas, para un nivel de gobierno y competencias concurrentes, es decir que puede trabajar de manera complementaria. (Asamblea Nacional, 2008)5 El Artículo 1. de la Constitución de la República del Ecuador establece que el Ecuador se gobierna de manera descentralizada; este principio se aplica en el Título V del mismo órgano legal, del que se desprende la siguiente división: 5 Constitución de la República del Ecuador. (Octubre 20 de 2008). Registro Oficial No. 449, en http://www.asambleanacional.gob.ec/sites/default/files/documents/old/constitucion_de_bol sillo.pdf Ahora es tu turno: Para mayor información del tema, consulta la Constitución de la República de Ecuador 2008 TÍTULO IV en el siguiente link: http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bo lsillo.pdf
  • 47. Figura 19 División de la República de Ecuador Fuente: propia Adicionalmente en la Organización Territorial del Estado se distinguen: regiones, provincias, cantones, parroquias rurales y urbanas, comunidades, comunas, recintos y barrios. Gobierno Central Tiene Ias siguientes competencias: Defensa nacional, relaciones internacionales, registro de personas, política económica, políticas de salud, recursos naturales, manejo del espectro radioeléctrico, manejo de sectores estratégicos, electricidad agua, energía, minas, telecomunicaciones, endeudamiento externo. Gobierno Regional Su potestad es sobre las cuencas hidrográficas Gobierno Provincial o Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial (GADP) Manejo de vías, riego y desarrollo productivo. Gobierno Cantonal o Gobierno Atónomo Descentralizado Cantonal (GADC) Servicios públicos de agua, saneamiento, construir y mantener la infraestructura de salud y educación; vialidad y control sobre el uso y ocupación del suelo, manejo de desechos sólidos, saneamiento ambiental, planificar y regular el tránsito, y el transporte terrestre, regulación de tasas, tarifas y contribuciones especiales de mejoras. Gobierno Parroquial o Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial (GADP) Construir y mantener infraestructura física, administrar los servicios públicos, en su territorio, promover el desarrollo productivo y el fortalecimiento de la organización social y mantener en coordinación con el GAD provincial la vialidad parroquial rural, gestionar, coordinar y administrar los servicios públicos que les sean delegados o descentralizados por otros niveles de gobierno. Ahora es tu turno: Para mayor información del tema, consulta la Constitución de la República de Ecuador 2008 TÍTULO V desde el capítulo primero hasta el cuarto en el siguiente link: http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo.pdf
  • 48. 1.2.2.5 Fases de la gestión pública. Para acercar y promover una relación más dinámica entre las instituciones públicas y la sociedad civil en todo nivel de gobierno, el país ha creado mecanismos e instrumentos que se aplican en las distintas fases de la gestión pública, como son: Diagnóstico, Planificación y Presupuestación, Ejecución de obras, programas y servicios y Evaluación de la gestión, así: Figura 20 Fases de la gestión pública Fuente: propia 1.2.2.6 Sectores de la economía. Los sectores de la economía se dividen en tres (primario, secundario y terciario) esta clasificación está dada según los productos elaborados, métodos de producción, recursos utilizados, y servicios prestados; así: Diagnóstico después de un diálogo y de diferentes reuniones en cada nivel de gobierno, y de acuerdo a las competencias que tienen los gobiernos en parroquias, cantones, provincias, regiones o nivel central, se establecen o se desarrollan Agendas de Desarrollo, los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial etc. Por ejemplo el Plan de Desarrollo Nacional que se denomina Plan Nacional del Buen Vivir. Planificación y presupuestación este es un mecanismo para definir los programas y proyectos que se realizarán en territorio y llegar a acuerdos sobre los presupuestos para esos programas. EI resultado de esta fase son: El POA (Plan Operativo Anual) y el Presupuesto anual. Ejecución de Planes, Programas, Proyectos y Servicios para una participación de Ia ciudadanía en estos procesos se establecen diversos mecanismos como: mesas de diálogo, veedurías, observatorios, comités de usuarios, audiencias públicas. Evaluación de la Gestión los gobernantes tienen la obligación de informar sobre Ia gestión que están realizando, para lo que deben brindar mecanismos de información sobre sus labores, y demostrar que se están cumpliendo los objetivos planteados en los planes de desarrollo.
  • 49. Figura 21 Sectores de la economía Fuente: propia 1.3 El individuo dentro de la sociedad armónica y solidaria. 1.3.1 Derechos y deberes de los ciudadanos Todos los seres humanos tenemos deberes que cumplir a fin de poder vivir en un ambiente estable dentro de una sociedad, para lo cual también tenemos derechos que nos amparan. 1.3.1.1 Declaración Universal de los Derechos Humanos. Primario producción mediante la explotación de los recursos de la naturaleza Secundario que transforma la materia prima en productos elaborados, o industrializados Terciario relativo a los servicios Ahora es tu turno: Para mayor información del tema consulta la Constitución de la República de Ecuador 2008 TÍTULO V capítulo cinco en el siguiente link: http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo.pdf
  • 50. La declaración universal de los derechos humanos es un documento declaratorio, adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948 en París, a continuación, un extracto de los primeros artículos de este documento: Tabla 6 Derechos humanos Artículo Texto Artículo 1 Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros. Artículo 2 Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Artículo 3 Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona. Artículo 4 Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas. Artículo 5 Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. Artículo 6 Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica. Artículo 7 Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación. Artículo 8 Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley. Artículo 9 Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.
  • 51. Fuente: propia 1.3.1.2 Derechos Humanos Los Derechos Humanos son el conjunto de prerrogativas sustentadas en la dignidad humana, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral de la persona. Este conjunto de prerrogativas se encuentra establecido dentro del orden jurídico nacional, en nuestra Constitución Política, tratados internacionales y las Leyes. Todas las autoridades en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos consignados en favor del individuo. (humanos, 2017)6. De igual manera, la aplicación de los derechos humanos a la que se encuentran obligadas todas las autoridades se rige por los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. (humanos, 2017)7 6 Derechos humanos, C. N. (2017). Obtenido de: http://www.cndh.org.mx/Que_son_derechos_humanos 7 Ibidem Artículo 10 Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal. Ahora es tu turno: Para mayor información del tema, debes consultar el siguiente link: http://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf
  • 52. 1.3.1.3 Deberes y derechos ciudadanos. Los Derechos Humanos se clasifican de acuerdo a su carácter histórico y cronológico, así: Figura 22 Deberes y derechos de los ciudadanos Fuente: propia 1.3.1.4 Derechos estipulados en la Constitución de la República de Ecuador. La Constitución de la República de Ecuador estipula como derechos del Buen Vivir a:  Agua y alimentación;  Ambiente sano;  Comunicación e información;  Cultura y ciencia; Primera Generación derechos civiles y políticos, también denominados “libertades clásicos”, fueron los primeros que formuló y exigió el pueblo en Ia Asamblea Nacional durante la Revolución Francesa. Segunda Generación derechos económicos, sociales y culturales, debido a los cuales, el Estado de Derecho pasa a una etapa superior, es decir cómo en la Constitución del Ecuador un Estado Social de Derechos. Tercera Generación este grupo fue promovido a partir de los años setenta para incentivar el progreso social y elevar el nivel de vida de todos los pueblos en un marco de respeto y colaboración mutua entre todas las naciones de la comunidad internacional. Cuarta Generación uno de los logros de los pueblos latinoamericanos y en este caso del Ecuador es el reconocimiento de los derechos de la naturaleza, la Pachamama, que es el recogimiento de la “filosofía andina”, donde se manifiesta el peligro que está corriendo la naturaleza hasta poner en peligro la existencia misma del ser humano.
  • 53.  Educación;  Hábitat y vivienda;  Salud; y  Trabajo y seguridad social. Pero adicionalmente distingue los derechos de personas y grupos de atención prioritaria:  Adultas y adultos mayores;  Jóvenes;  Movilidad humana;  Mujeres embarazadas;  Niñas, niños y adolescentes;  Personas con discapacidad;  Personas con enfermedades catastróficas;  Personas privadas de libertad; y  Personas usuarias y consumidores. Ahora es tu turno: Para mayor información del tema, debes consultar la Constitución de la República de Ecuador 2008 TÍTULO II Derechos, en el siguiente link: http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de _bolsillo.pdf
  • 54. 1.3.2 Del Buen Vivir (Constitución de la Republica) a Toda una Vida (Plan Nacional de Desarrollo). 1.3.2.1 Antecedentes. El Buen Vivir o Sumak Kawsay es una forma de filosofía de nuestros pueblos originarios que ha sido tomado por nuestra Constitución y se establece como el objeto de vida de la sociedad, el cual trata de consolidar equilibrio y armonía como garantía del bienestar de la persona y de la naturaleza; es vivir en comunidad, complementariedad y racionalidad entre seres humanos y la naturaleza, se recurre a la idea del nosotros porque desde esta perspectiva del mundo no puede ni debe ser entendido desde el individualismo. (Asamblea Nacional, 2008)8. SUMAK KAWSAY es el Buen Vivir equilibrio del ser humano con su comunidad y con la naturaleza, alcance una mejor calidad de vida al poner el aspecto económico en segundo lugar plenitud de vida; vida con dignidad. El concepto del Buen Vivir es un proceso, un conjunto de pasos para la creación de derechos, igualdades, oportunidad y libertades, se refiere a:  Mejorar la calidad y la esperanza de vida de la población.  Plantea que el desarrollo no es sólo económico.  Toma a los derechos humanos como eje de la Constitución.  Considera que el principal beneficiario del desarrollo, es el ser humano, y para conseguir ese desarrollo se plantea una serie de acciones.  Sistema de planificación, soberanía alimentaria (fin de la dependencia externa).  Soberanía económica (economía social y solidaria), sistema de inclusión y equidad social, la salud, educación y seguridad social.  Plantea una convivencia armónica con la naturaleza, fuente de vida, biodiversidad y recursos naturales. 8 Constitución de la República del Ecuador. (Octubre 20 de 2008). Registro Oficial No. 449, en http://www.asambleanacional.gob.ec/sites/default/files/documents/old/constitucion_de_bolsillo.pdf
  • 55.  El concepto del “Buen Vivir” está contemplado en 99 artículos de la nueva Constitución, que se refieren a una amplia variedad de campos.  La inclusión y equidad: recursos naturales, alimentación, educación, salud, seguridad social, vivienda, comunicación social. 1.3.2.2 Régimen del Buen Vivir: inclusión y equidad. El Sistema Nacional de Inclusión y Equidad Social es el conjunto articulado y coordinado de sistemas, instituciones, políticas, normas, programas y servicios que aseguran el ejercicio, garantía y exigibilidad de los derechos reconocidos en la Constitución y el cumplimiento de los objetivos del régimen de desarrollo. El sistema se articulará al Plan Nacional de Desarrollo y al Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa; se guiará por los principios de universalidad, igualdad, equidad, progresividad, interculturalidad, solidaridad y no discriminación; y funcionará bajo los criterios de calidad, eficiencia, eficacia, transparencia, responsabilidad y participación. Ahora es tu turno: Para mayor información del tema debes consultar la Constitución de la República de Ecuador 2008 TÍTULO VII Régimen del Buen Vivir, en el siguiente link: http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo.pdf
  • 56. 1.3.2.3 Objetivos del Plan Nacional de desarrollo Toda una Vida 2017 / 2021 A partir del gobierno del presidente Lenín Moreno, el Plan Nacional de Desarrollo cambia si nombre ya que en el Gobierno anterior se denominaba del Buen Vivir; adicionalmente fue modificado en tres ejes fundamentales de los cuales se desglosan nueve objetivos, tal como se puede observar a continuación: Figura 23 Objetivos del Plan Toda una vida Fuente: propia EJE 1: DERECHOS PARA TODOS DURANTE TODA LA VIDA •Objetivo 1: Garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas las personas. •Objetivo 2: Afirmar la interculturalidad y plurinacionalidad, revalorizando las identidades diversas. •Objetivo 3: Garantizar los derechos de la naturaleza para las actuales y futuras generaciones. EJE 2: ECONOMÍA AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD •Objetivo 4: Consolidar la sostenibilidad del sistema económico social y solidario, y afianzar la dolarización. •Objetivo 5: Impulsar la productividad y competitividad para el crecimiento económico sustentable de manera redistributiva y solidaria. •Objetivo 6: Desarrollar las capacidades productivas y del entorno para lograr la soberanía alimentaria y el desarrollo rural integral. EJE 3: MÁS SOCIEDAD, MEJOR ESTADO •Objetivo 7: Incentivar una sociedad participativa, con un Estado cercano al servicio de la ciudadanía. •Objetivo 8: Promover la transparencia y la corresponsabilidad para una nueva ética social. •Objetivo 9: Garantizar la soberanía y la paz, y posicionar estratégicamente al país en la región y el mundo. Ahora es tu turno: Para mayor información del tema, debes consultar El Plan Nacional Desarrollo en el siguiente link: http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/10/PNBV- 26-OCT-FINAL_0K.compressed1.pdf
  • 57. Tareas Con el fin de fortalecer lo aprendido, realiza la siguiente tarea: 1. Identifica un ejemplo de Identidad Cultural de cada subdivisión: valores, orgullos, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento. Ejemplo: Una tradición muy arraigada en la provincia de Loja es la procesión de la Virgen del Cisne. 2. Coloca un ejemplo de Identidad Histórica. 3. Pon un ejemplo de cada tipo de patrimonio: A) cultural tangible, B) cultural intangible y C) natural. 4. Investiga cada uno de los eventos ambientales a nivel mundial que se encuentran citados en su manual y realiza un cuadro sinóptico que contenga una síntesis de los acuerdos o avances obtenidos en estos eventos. 5. Investiga otros eventos ambientales a nivel mundial realizados desde el 2000 hasta la fecha y llena la siguiente información: Nombre del Evento o Cumbre Fecha y lugar en la que se llevó a cabo Síntesis o acuerdos a los que llegaron 6. Elabora una lista de 10 problemas sociales del Ecuador y ordena del más importante al menos importante, de acuerdo a tu criterio. 7. Realiza un listado de 10 actividades cotidianas que dañan el ambiente y realiza una propuesta de cambio por cada actividad, completando la siguiente tabla:
  • 58. No Actividad cotidiana Afectación Propuesta de protección ambiental 1 8. En 10 líneas máximo pon tu criterio respecto a los derechos de la naturaleza contemplados en la Constitución de la República del Ecuador del 2008. 9. Realiza una línea de tiempo, de la época republicana en el Ecuador citando al menos 1 evento principal sucedido en cada mandato presidencial. 10.En el Título IV la Constitución de la República del Ecuador del 2008, se encuentra estipuladas las funciones del Estado, en base a esta información completa la siguiente tabla: NOMBRE DE LA FUNCIÓN POR QUIÉNES SE INTEGRA: (personas, dignatarios u organismos) FUNCIONES PRINCIPALES 11.En base a la consulta realizada de la Constitución de la República de Ecuador 2008, realiza un mapa conceptual del Título V desde el capítulo primero hasta el cuarto. 12.Investiga el tema “Ordenamiento Territorial en el Ecuador” y posteriormente llena la siguiente tabla: Concepto de Regiones ¿Cuantas regiones tiene Ecuador? Cita las regiones
  • 59. Concepto de Provincia ¿Cuantas provincias tiene Ecuador? Escribe tres ejemplos de provincias Concepto de Cantón ¿Cuantos catones tiene Ecuador? Escribe tres ejemplos de cantones Concepto de parroquia rural ¿Cuantas parroquias rurales tiene Ecuador? Escribe tres ejemplos de parroquias rurales Concepto de parroquia urbana ¿Cuantas parroquias urbanas tiene Ecuador? Escribe tres ejemplos de parroquias urbanas Concepto de comunidad ¿Cuantas comunidades tiene Ecuador? Escribe tres ejemplos de comunidades 13.Realice un mapa conceptual de la declaración Universal de los derechos, misma que puede ser consultada en el siguiente link: http://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf 14.En base a la consulta realizada de la Constitución de la República de Ecuador 2008, realice un mapa conceptual de todo el Título VII.
  • 60. UNIDAD FORMATIVA 2 2.1Hechos relevantes de la Historia Universal. Las principales etapas de la Historia Universal son las siguientes: PREHISTORIA O COMUNIDAD PRIMITIVA 3.500 millones de años a.C. Hasta la aparición de la escritura EDAD ANTIGUA 3.500 años a.C. Hasta caída del Imperio Romano EDAD MEDIA Siglo V Hasta el Descubrimiento de América EDAD MODERNA Siglo XV Hasta la Revolución Industrial EDAD CONTEMPORÁ NEA Siglo XX hasta la fecha Figura 24 Línea de tiempo de la historia universal Fuente: propia 2.1.1 Evolución de la humanidad en la época antigua. Los seres vivos están en la Tierra hace aproximadamente 3.500 millones de años a.C., el hombre es un mamífero primate; en el período terciario se encontraron indicios de la existencia de primates desarrollados con cierto grado de raciocinio también llamados Australopithecus y el Homo. A continuación, se puede observar la evolución de los inventos y descubrimientos más relevantes de esa época:
  • 61. Tabla 7 Evolución de los inventos INVENTOS Y DESCUBRIMIENTOS FECHA MÁS ANTIGUA ESTIMADA (A.C.) Talla de piedra 3’000.000 Trabajo de la piel 1’800.000 Uso del fuego 400.000 Pigmentos 150.000 Encendido del fuego 40.000 Arte 33.000 Objetos de cobre más antiguos 9.500 Domesticación de animales 8.000 Útiles de piedra pulimentada, cerámica, azada, hoz dentada, mortero, tejido, telar 7.000 Sistemas de regadío 5.000 Monumentos megalíticos 4.800 Minería, moldeado del cobre, elaboración monedas 4.000 Rueda, torno, horno, arado, balanza 3.500 Metalurgia del bronce 3.000 Metalurgia del hierro 1.400 Fuente: propia 2.1.1.1 Comunidad Primitiva Ilustración 3 Arte en la época primitiva Fuente: https://pixabay.com Época primitiva, prehistoria o edad de piedra. Considerada desde la aparición del hombre hasta el invento de la escritura.
  • 62. Se divide en: Paleolítico, Neolítico y la Edad de los metales: Figura 25 Época primitiva Fuente: propia El Paleolítico con el aparecimiento de los primeros utencillos, armas y herramientas de piedra y hueso; hasta las sorprendentes manifestaciones artísticas del cuaternario (pinturas rupestres en las cuevas). El homo sapiens apareció en África hace 200.000 años y hace 40.000 años ya estaba distribuido por todo el viejo mundo, en los primeros tiempos eran nómadas, vivían de la recolección de frutos, la caza y la pesca, que les proveía del alimento diario; se agruparon para defenderse de los peligros (principalmente de grandes animales) refugiándose en cuevas; elaboraron trampas para cazar; arpones para pescar, agujas para coser las pieles, etc. Neolítico cuando el ser humano empieza a realizar asentamientos, surge la agricultura y domesticación animales, las personas se dedicaban a variados oficios; aparece la cerámica, artesanía y el comercio; surgen conceptos incipientes de propiedad y herencia de la tierra, se desarrolla la vivienda la construcción de complejos megalíticos y los centros poblados, dando inicio a lo que luego serian las ciudades. Aparece la forma de autoridad distinta a la del jefe de cacería, al convertirse en jefe permanente, o cuando el más anciano respetado por su experiencia y conocimiento asume esa responsabilidad Edad de los metales nace la utilización de los metales para elaborar instrumentos, así se desarrolla la metalurgia que comienza primero con el cobre, pero al ser demasiado blando fue sustituido más tarde por el bronce. Ahora es tu turno: Para mayor información del tema, debes mirar el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=ut7ozEM4NDA
  • 63. 2.1.1.2 Edad Antigua. Durante este período aparecen las grandes civilizaciones en el cercano y lejano Oriente, el mundo griego, la civilización Helénica y el Imperio Romano donde aparece el cristianismo; se puede citar como las civilizaciones más importantes de esta época las siguientes: Tabla 8 Evolución de la edad antigua LOS SUMERIOS Con los sumerios florecieron las grandes civilizaciones antiguas en Mesopotamia zona de confluencia de los ríos: Tigris y Éufrates, su cultura fue heredada por los asirios y babilonios; aquí se destacan tres períodos: Protohistórico se empezaron a construir obras monumentales, se incorporó el arado de tracción y se desarrolló la escritura. Dinástico Temprano (2700 - 2400 a.C.) se desarrolló la agricultura a gran escala, el pastoreo y el comercio, se instauró la figura del rey, guerrero y esclavos. Arcadio se establecieron pesos y medidas, responsabilidad mutua en los contratos, Códigos y Leyes. EL ANTIGUO EGIPTO Esta cultura floreció a orillas del río Nilo llamado el rio de los dioses por que trae la vida a toda esta zona, que se encuentra rodeada por desiertos; la cultura tuvo una duración de 3.000 años. La escritura en Egipto aparece en el año 3000 y era atribuida al Dios de la sabiduría; se conoce tres tipos de escritura: la jeroglífica que es la más conocida, la hierática que es una escritura cursiva usada en papiros, y la demótica que es más rápida y popular.
  • 64. En esta época están muy marcadas las clases: 1. Monarquía absoluta dirigida por el faraón considerado como un dios, 2. Nobleza, 3. Sacerdotes, 4. Escribas, 5. Ejército, 6. Comerciantes, 7. Artesanos, 8. Pueblo, 9. Esclavos. CULTURA ASIRIA Este gran ejército contribuyó a que entre los años 1318 a.C. y 1050 a.C., el Imperio Asirio se convirtiera en el primer gran imperio militar de la Mesopotamia. Fue un poderoso imperio militarista y conquistador, su escritura era parecida a la babilónica escribían sobre tablillas de arcilla. El pueblo asirio obedecía a su rey que era además comandante en jefe del gran ejército compuesto por infantería y caballería, fue el primer ejército que se conoce, que utilizó armas de hierro. Los reyes de los pequeños reinos vecinos no tenían otra opción que declararse súbditos del rey asirio y de pagar a modo de regalo grandes cantidades de oro, plata y piedras preciosas. (Becerra, 1994)9 CIVILIZACIÓN CHINA Sus orígenes se remontan a los Chin (pueblos bárbaros) quienes transforman su cultura y desarrollan un gran ejército; ampliaron sus territorios conquistando tierras fértiles y productivas llanuras; una forma de consolidación fue atacar el sistema feudal, es decir a los pequeños reinos consolidando grandes ciudades, la capital de los Chin se localizaba Hsiengyang. (Méndez, Rey, & Fernandez, 2003)10 En 222 a.C. el emperador Shinh-huang-ti, dividió al país en zonas militares donde puso gobernantes civiles y militares en cada una de ellas, concedió las tierras mediante el pago de tributos, construyó caminos y erigió la Gran Muralla China. 9Becerra, H. (1994). Historia Universal 2. Quito: Hector Becerra
  • 65. LOS FENICIOS Esta civilización se desarrolló en Fenicia, estrecha franja de territorio comprendida entre la cordillera del Líbano y el Mediterráneo. Los fenicios fundaron ciudades independientes cada una con un monarca y nunca se congregaron en un solo estado, el comercio fue la base de su organización y de su esplendor. LOS PERSAS Darío reinó entre 522 - 486 a.C.; el Imperio Persa fue el más extenso de Oriente, su grandeza resurgió más tarde bajo el segundo imperio con la dinastía Sasánida. LOS GRIEGOS Se divide en cuatro períodos: Formativo desde las primeras migraciones, cuando florece la cultura Minoica que influyó de manera determinante en el desarrollo posterior de Grecia, pues impulsó la navegación, la agricultura, el pastoreo y el intenso comercio marítimo con Egipto y Asia Menor. La Edad Media Griega economía preponderantemente agrícola que dio lugar a una poderosa clase de terratenientes, sustituyendo a la monarquía e instaurando un gobierno aristocrático, configuró la ideología religiosa olímpica (Dioses del Olimpo), son de esta época los poemas épicos como a Ilíada y la Odisea. Época Arcaica la población no cesaba de crecer y las tierras dejaron de ser suficientes para alimentarla. Muchos griegos se vieron obligados a emigrar y fundar sus propias ciudades o colonias. Éstas eran independientes respecto a sus antiguas ciudades madre, aunque siempre mantuvieron estrechos lazos económicos, culturales, religiosos y políticos con ellas. Grecia clásica notable desarrollo artístico y el surgimiento de la filosofía, cuyo apogeo se dio con Sócrates, Platón y Aristóteles. El
  • 66. pensamiento filosófico fue influenciado por el contacto con culturas de oriente a través de sus colonias y por la adopción de un alfabeto semítico, que les permitió cambiar la percepción sobre sí mismos y buscaron respuestas trascendiendo las explicaciones míticas. ALEJANDRO MAGNO Y LA CIVILIZACIÓN HELENISTICA En solo 12 años Alejandro Magno conformó el mayor imperio que haya conocido la humanidad, heredó de Filipo II el reino que estaba conformado por Macedonia y la región de Epiro. Se caracterizó por gobernar como un déspota, destruyó Tebas, emprendió la campaña contra Persia, se apoderó de Siria, Mesopotamia y Egipto, donde fundó la ciudad de Alejandría, cuando proyectaba la conquista de Arabia, murió a los 33 años, víctima de la fiebre palúdica. EL IMPERIO ROMANO El gran Imperio Romano fue fundado por Augusto, tuvo una enorme influencia en el mundo occidental, asegurando la paz en las ciudades mediterráneas y difundiendo el estilo de vida romano en todos sus dominios; bajo las dinastías imperiales que siguieron a Augusto; Roma tuvo su mayor apogeo y prosperidad, alcanzó su máxima expansión territorial, esta época fue considerada como el siglo de oro de las letras romanas donde destacaron poetas como: Horacio, Ovidio, y Virgilio quienes con su obra marcaron la cúspide de la poesía romana. Fuente: propia 2.1.1.3 Edad Media. Ocupa un milenio que comienza en el Siglo V (después de la desaparición del Imperio Romano de Occidente) y termina en el Siglo XV, entre sus características fundamentales está el enfrentamiento entre el islam y el cristianismo de Occidente. La división de Occidente, el fortalecimiento de los reinos europeos, las cruzadas, y entre otros eventos la guerra de los cien años ocurrió entre el Siglo V y XV.
  • 67. Luego de tres Siglos de hegemonía política, el Imperio Romano de Occidente se vio amenazado por tribus bárbaras, que eran considerados como pueblos infieles, tras de esta caída se establecieron reinados bárbaros de pueblos situados cerca del Danubio; a partir del Siglo V, los germanos se repartieron el antiguo territorio romano de Occidente así: Vándalos, Godos, Visigodos, y Alanos en España; Francos y Burgundios en las Gallas; Anglosajones en Inglaterra; Alemanes y Sajones en Germania; Ostrogodos y Lombardos en Italia; se puede citar como datos relevantes de esta época, los siguientes: Tabla 9 Evolución de la edad media EL IMPERIO BIZANTINO Después de la caída del Imperio Romano de Occidente, el Imperio Bizantino se convirtió en el principal centro de poder en el mundo Mediterráneo. El Imperio Bizantino tuvo que enfrentar constantemente a los pueblos eslavos y turcos, ya que la localización de Constantinopla era estratégica estando cerca a los tres mares. En 1453 con la invasión de los turcos cae el Imperio Bizantino y cambia de nombre por el de Estambul. IMPERIO CAROLINGIO Después de la conquista de España por los musulmanes, la amenaza de su avance por Europa obligó al mundo cristiano a buscar políticas defensivas, para lo que era necesario reordenar el imperio de Occidente tarea que cumplieron los Carolingios. Carlo Magno logra importantes conquistas y reunifica el occidente, conformó un extenso imperio que asemejaba el gran Imperio Romano de Occidente, con la excepción de la posesión musulmana de España. FEUDALISMO Se le denomina feudalismo a la forma especial que adquirió la organización social de los países europeos, durante la Edad Media
  • 68. y que consistió en la aparición de dos grandes clases: los Señores y los Vasallos (Profesor en línea, 2015)11 La falta de un poder central que siguió al ocaso del Imperio Carolingio, condujo a la formación de feudos como unidades autónomas y a la configuración de la Sociedad Feudal. LAS CRUZADAS Las cruzadas fueron una serie de campañas militares durante la Edad Media europea contra los musulmanes del Medio Oriente que habían conquistado Jerusalén “Tierra Santa”. En 1076, los musulmanes habían capturado Jerusalén, el más santo de los santos lugares para los cristianos. Jesús había nacido en la cercana Belén y había pasado la mayor parte de su vida en Jerusalén donde fue crucificado. No había lugar más importante en la Tierra que Jerusalén para un verdadero cristiano, razón por la cual los cristianos de Jerusalén la llamaron la “Ciudad de Dios”. Fuente: propia 11 Profesor en línea. (2015). www.profesorenlinea.com. Obtenido de http://www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/Roma/IMPERIOROMANO.htm Ahora es tu turno: Para mayor información del tema debes mirar el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=yWobBb1a2SA
  • 69. 2.1.2 Evolución de la humanidad en la época moderna y contemporánea. 2.1.2.1 Edad Moderna. Se le denomina Edad Moderna a la tercera época de la Historia Universal, la fecha de inicio de esta etapa es marcada por el descubrimiento de América por Cristóbal Colón en 1492. (Portillo, 2010).12 Existe un cúmulo de acontecimientos de esa época que sellan el desarrollo de la misma, así: Tabla 10 Evolución de la edad moderna EL RENACIMIENTO Europa comenzó a crecer a finales de la edad media, la evolución del pensamiento y el adelanto de las ciencias y la técnica, le permitieron emprender un gran proceso de expansión geográfica y comercial hacia otras regiones del mundo. El Renacimiento simboliza el resurgimiento de la ciencia, la técnica y el arte; se plantea una nueva forma de concebir el mundo y al ser humano; el renacer de las artes, la política y las ciencias. A diferencia de la edad media comienzan a desarrollarse las ciudades, pasando poco a poco del dominio agrícola de la comunidad a los comerciantes y fabricantes de todo tipo de bienes tanto de primera necesidad como suntuarios. EL HUMANISMO Esta época se caracteriza por los grandes pensadores y está dividida en seis aspectos generales: 12 Portillo, L. (2010). Historia Universal. Obtenido de Historia Universal: http://www.historialuniversal.com/2010/08/edad-moderna.html
  • 70. Antropocentrismo (es decir enfoque en el ser humano) en lugar de Teocentrismo (enfoque en Dios), ya que las principales ideas y obras del renacimiento buscan hacer honor al hombre, centro de sus preocupaciones y su inspiración. Retorno a los cánones griegos tanto la escultura como la pintura retoman los ideales clásicos y griegos como modelo de obras. Preponderancia de las artes sobre la ciencia y la filosofía. Reforma protestante a partir del siglo XVI el cristianismo comienza a verse divido por gran variedad de religiones protestantes cuyo principio básico es la libertad. Fin del feudalismo la desaparición de los feudos por las necesidades del comercio con otras partes del mundo, lo cual traerá consigo el nacimiento de ciudades y estas a su vez el nacimiento de naciones. Inventos y descubrimientos principalmente la imprenta. LA REFORMA Los miembros de la alta jerarquía del clero vivían ostentosamente, totalmente alejados del pueblo y de sus problemas, existía decadencia moral, la iglesia que estaba más preocupada por aumentar sus lujos y riquezas financiadas por medio de las indulgencias, antes que de cuestiones espirituales, la corrupción generalizada del alto clero y su apego a los grupos de poder era algo normal. La reforma protestante dividió a los territorios en católicos y protestantes, hechos que permitieran que menos personas
  • 71. paguen los diezmos, primicias y tributos que recibía la iglesia católica. LA CONTRAREFORMA También denominada reforma católica es el nombre otorgado a la respuesta de la iglesia ante la reforma protestante de Lutero. En 1543 la iglesia católica romana convocó al Concilio de que estableció entre otras cosas:  Reanudar el tribunal del Santo Oficio (inquisición).  Listado de libros prohibidos por la iglesia.  Incentivar la catequización de los habitantes del Nuevo Mundo (América).  Creación de nuevas órdenes religiosas, como la Compañía de Jesús, “Jesuitas”.  La reafirmación de la autoridad del Papa.  Continuación del celibato.  Incentivar la catequización, los seminarios y la prohibición de la venta de indulgencias (perdón de los pecados). REVOLUCIÓN FRANCESA Fue el cambio más transcendental que se produjo en Francia en el Siglo XVIII; cuya importancia trascendió hacia todos los confines donde se desataron conflictos sociales similares, en contra de los regímenes opresores, como en este caso la monarquía. El triunfo de un pueblo víctima de todo abuso y oprimido por la burguesía que se desenvolvía entre la opulencia y el despilfarro. EL MERCANTILISMO La evolución económica ocurrida desde el siglo XV condujo a la primera fase del capitalismo, “el capitalismo mercantil o mercantilismo”, que promulgó que la verdadera riqueza de las naciones se basaba en la acumulación de riquezas provenientes del oro, plata, y piedras preciosas, es decir en el atesoramiento.
  • 72. Nace la idea de la balanza comercial (diferencia entre importaciones y exportaciones) se incentiva la exportación y se limita la importación de bienes, para mantener un superávit, se impone grandes impuestos a los productos extranjeros incentivando la producción nacional. En el caso de España su economía se basó en la extracción de los metales preciosos de las colonias Americanas, que en último término sirvieron para el desarrollo de Inglaterra, porque España entró en un proceso de endeudamiento externo y utilizó esas riquezas provenientes de sus colonias para pagar sus deudas. LA FISIOCRACIA Es la escuela de pensamiento del Siglo XVIII fundada por Francisco Quesnay y Jacques Turgot, en la que fundamentan que el buen funcionamiento de la economía se debe a una ley natural, que regula el sistema económico sin la intervención del Estado, su doctrina queda sintetizada en la frase “laissez faire, lassez passer” es una expresión francesa que significa “dejar hacer, dejar pasar“, es decir dar una completa libertad en la economía. Libertad de producción, libre mercado, bajos o nulos impuestos, libre mercado laboral, mínima intervención de los gobiernos; fue usada por primera vez por Jean Claude Marie. Sostiene que el único sector que genera riqueza es la actividad agrícola, ya que posibilita que el producto obtenido sea mayor a los insumos utilizados en la producción surgiendo así un excedente económico, los fisiócratas calificaban de estériles las actividades como la manufactura o el comercio. (Méndez, Rey, & Fernandez, 2003)13 13 Méndez, M. L., Rey, T. d., & Fernandez, R. M. (2003). PROGRAMA UNIVERSAL DE ESTUDIOS - HISTORIA UNIVERSAL. Madrid: España.