SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES
PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA
Caratula
Las TIC y el aprendizaje en el área de geometría en estudiantes de secundaria de la
Institución Educativa San Cristóbal, Palcamayo, 2019
TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE:
LICENCIADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN
COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA
AUTOR
Br. Jairo Antonio Barrero Cuestas (ORCID 0000-0002-0200-5804)
ASESOR
Dr. Fernando Eli Ledesma Pérez (ORCID 0000-0003-4572-1381)
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Atención del infante niño y adolescente
LIMA-PERÚ
2019
ii
Dedicatoria
Dedicatoria
A mi madre Julia Cuestas, que me apoya a cada momento
y a mi padre desde lo más alto conduce mis pasos para
seguir adelante.
iii
Agradecimientos
Agradecimientos
Por su enseñanza absoluta al Dr. Fernando Eli
Ledesma Pérez, en el campo educativo e
impulsarme a tener pasión por la investigación.
A los jóvenes estudiantes que me permitieron
poder realizar este trabajo de investigación.
A los maestros de nuestro país que impulsan y
generan la creatividad e innovación en las
escuelas para las futuras generaciones.
iv
Página de jurados
v
Declaratoria de autenticidad
Yo Jairo Antonio Barrero Cuestas con DNI N.º 70177777 a efecto de cumplir con
las disposiciones vigentes consideradas en el Reglamento de Grados y Títulos de la
Universidad César Vallejo, Facultad de Derecho y Humanidades, Programa de
Complementación Académica , declaro bajo juramento que toda la documentación que
acompaño al trabajo de investigación: Las TIC y el aprendizaje en el área de geometría
en estudiantes de secundaria de la institución educativa San Cristóbal, Palcamayo, 2019,
es veraz y auténtica.
Así mismo, declaro también bajo juramento que todos los datos e información que
se presenta en la presente tesis son auténticos y veraces.
En tal sentido asumo la responsabilidad que corresponda ante cualquier falsedad,
ocultamiento u omisión tanto de los documentos como de información aportada por lo
cual me someto a lo dispuesto en las normas académicas de la Universidad César Vallejo.
Lima, 25 de marzo de 2019
Jairo Antonio Barrero Cuestas
DNI 70177777
vi
Índice
Caratula............................................................................................................................. 1
Dedicatoria........................................................................................................................ 2
Agradecimientos............................................................................................................... 3
Página de jurados.............................................................................................................. 4
Declaratoria de autenticidad............................................................................................. 5
Índice ................................................................................................................................ 6
Resumen ........................................................................................................................... 9
Abstract........................................................................................................................... 10
Introducción.................................................................................................................... 11
Trabajos previos ............................................................................................................. 12
A nivel internacional .................................................................................................. 12
A nivel Nacional......................................................................................................... 12
Teorías relacionadas al tema....................................................................................... 13
Las TIC en la educación......................................................................................... 13
Teorías del aprendizaje y las TIC............................................................................... 14
Skiner y su teoría condicionante operante.............................................................. 14
Ausbel y la teoría del aprendizaje significativo...................................................... 15
Bruner y la teoría de los aprendizajes por descubrimiento..................................... 15
Gagné y el procesamiento de las informaciones .................................................... 15
Vygotsky y la teoría sociocultural.......................................................................... 15
Realidad problemática ............................................................................................ 16
Formulación del problema.............................................................................................. 18
Problema general........................................................................................................ 18
Problemas específicos................................................................................................. 18
Problema específico 1............................................................................................. 18
Problema específico 2............................................................................................. 18
vii
Problema específico 3............................................................................................. 18
Justificación.................................................................................................................... 19
Justificación Teórica................................................................................................... 19
Hipótesis......................................................................................................................... 20
Hipótesis general. ....................................................................................................... 20
Hipótesis específicas................................................................................................... 20
Hipótesis específica 1............................................................................................. 20
Hipótesis específica 2............................................................................................. 20
Hipótesis específica 3............................................................................................. 20
Objetivos..................................................................................................................... 20
Objetivo General..................................................................................................... 20
Objetivos específicos.............................................................................................. 20
Método............................................................................................................................ 21
Enfoque....................................................................................................................... 21
Tipo............................................................................................................................. 21
Nivel. .......................................................................................................................... 21
Diseño......................................................................................................................... 21
Matriz de operacionalización de variable....................................................................... 22
Población, muestra y muestreo....................................................................................... 23
Población .................................................................................................................... 23
Muestra....................................................................................................................... 23
Muestreo..................................................................................................................... 23
Técnicas...................................................................................................................... 23
Instrumentos ............................................................................................................... 24
Descripción................................................................................................................. 24
Administración y calificación..................................................................................... 24
Validez........................................................................................................................ 24
viii
Confiabilidad. ............................................................................................................. 25
Métodos de análisis de datos ...................................................................................... 25
Aspectos éticos ........................................................................................................... 25
Resultados....................................................................................................................... 26
Discusión ........................................................................................................................ 42
Conclusiones................................................................................................................... 45
Referencia bibliográfica ................................................................................................. 47
Anexos............................................................................................................................ 49
ix
Resumen
El presente trabajo investigación tuvo como finalidad establecer la influencia de
las TIC y el aprendizaje en el área de geometría en estudiantes de secundaria de la
institución educativa San Cristóbal, Palcamayo, 2019; investigación explicativa, diseño
experimental, tipo cuasi experimental, corte longitudinal, con muestra en 164 alumnos,
en donde se le realizó una encuesta, teniendo como instrumentos la lista de cotejo, el
resultado confirmo la hipótesis de investigación que las TIC’s tienen influencia
significativa en los aprendizajes de área de geométrica (p=000) en alumnos de la I.E San
Cristóbal – Palcamayo, 2019.
Palabra clave: Geometría, TIC, software educativo, enseñanza.
x
Abstract
The purpose of this research work was to establish the influence of ICT and learning in
the area of geometry in high school students of the educational institution San Cristobal,
Palcamayo, 2019; Explanatory research, experimental design, quasi-experimental type,
longitudinal section, with a sample of 164 students, where a survey was carried out, using
the list of instruments as instruments. The result confirmed the research hypothesis that
ICTs have a significant influence on Learning of geometric area (p = 000) in students of
IE San Cristobal - Palcamayo, 2019.
Key word: Geometry, TIC, educational software, teaching
xi
Introducción
La geometría en la educación secundaria es muy importante porque tiene utilidades en
diferentes ámbitos debido a que aportan las habilidades capaces de emplearse en
casuísticas de gran relevancia particular potenciando las habilidades cognoscitivas del
adolescente. Muy similar ocurre con la TIC’s, estos instrumentos s encuentran integrados
en las sociedades así como la matemática, tienen los objetivos, de descubrimiento,
demostrar y muchos más, por intermedio de las propuestas didácticas, se quiere certificar
que no se puede conseguir algún conocimiento geométrico únicamente con los métodos
tradicionales de los libros y fichajes, más bien agregado a ello con la coadyuva de las
TIC’s y sus amplias actividad como la lúdica, se consigue tal conocimiento, en primer
lugar es presentado las metas que queremos alcanzar en este estudio acerca de las TIC’s
y la matemática con la coadyuva del currículo nacional en la educación secundaria.
Luego se razona acerca de las definiciones de las TIC’s, cuál es su integración en las
sociedades, la matemática en la fase de secundaria y al termino de las integraciones de
las TIC en el salón. Posterior es presentada las propuestas didácticas.
Este planteamiento se realizara por sesión, en las áreas de matemática debido a que se
abordara con las temáticas de geometría, para los casos con angulo y medida. En este
planteamiento surgen las metas que se ejecutaran, como competencia básica, y labores
que se realizara, cada uno con sus propios recursos para poder ser evaluada.
Seguidamente se evidenciara la conclusión que se obtiene sobre ese planteamiento que se
ejecutó. y el resultado que se obtiene por medio del planteamiento evidenciando cuales
son los desenlaces que se tenían pensando que se lograrían o no.
Finalmente, existirá otro capítulo con las referencias que se utilizaron para ejecutar este
estudio así como el anexo correspondiente.
12
Trabajos previos
A nivel internacional
Berrio, Ramírez, y Rodríguez (2014) en su investigación titulada: “Software
educativo como mediador tecnológico en el proceso de enseñanzas y aprendizajes’’, tuvo
como objetivo maximizar los procesos de aprendizaje en el curso de inglés por medio de
software educativos, en alumnos de la institución de estudio, la investigación tiene
enfoques cualitativos, con muestra de 33 alumnos entre 11 a 15 años. Se concluye que las
motivaciones estudiantiles varían de manera positiva con el empleo de los softwares,
debido a que se evidencia mayores intereses por participar en las labores ejecutas en el
salón, permitiendo mayores aprendizajes, de esta forma el alumno puede constatar el error
que pueda cometer así como tratar de dar solución de manera inmediata con los
aprendizajes que se obtiene por medio de las TIC’s.
Moguel Pérez (2016), “Uso de la Tecnología para el fomento de creatividad en
los Aprendizajes de la Geometría’’, tuvo como objetivo promover las creatividades. Tipo
de estudio cualitativa mixta, con muestra de 46 alumnos, se concluye que la evidencia fue
del 90% de actitudes positivas de los alumnos, acerca de las labores planteadas en los
aprendizajes, propiciando los posteriores empleos de forma autónomas lo que genera
mejores y mayores aprehensiones de conocimientos, tal es así que las creatividades y
motivaciones aumentaron de forma significativa con el empleo de las TIC’s.
Arismendy (2015), “Fortalecimiento de los pensamientos lógicos-matemáticos a
través de un ambiente de aprendizaje mediado por TIC’’, tuvo como objetivo establecer
factores ambientales de los aprendizajes por medio de las TIC que contribuyen a los
fortalecimientos de los pensamientos lógicos matemáticos en alumnos. Tipo de estudio
aplicado descriptivo, muestra de 42 alumnos, se concluye que las evidencias de
variaciones en el esquema tradicional de enseñanzas con las inclusiones de las TIC.s, se
logró variaciones acerca de las labores en grupo de alumnos, observándose posturas
positivas, trabajos de liderazgos, con habilidad que poseen cada integrante del equipo.
A nivel Nacional
Ortiz. (2018). “Uso de la aplicación móvil Arloon Geometry para el aprendizaje
de sólidos geométricos en alumnos de secundaria de la Institución Educativa Max Planck-
Huancayo’’, tuvo como objetivo establecer las influencias de un aplicativo móvil en los
13
aprendizajes de geometría sólida en alumnos de nivel cuarto de secundaria. El tipo de
estudio pre experimental, con muestra de 40 alumnos empleándose las técnicas de
recolección de información valorizándose su instrumento por medio de juicio de expertos.
En donde se concluye que el empleo del aplicativo móvil influye de manera positiva en
los aprendizajes geométricos en los alumnos, comparado con pruebas de entradas y
salidas.
Bazán (2015). “Aplicación del Software Educativo Geoplan en la Solución de
Problemas de Geometría Plana en alumnos Séptimo Ciclo de la I.E Mariscal Ramón
Castilla de San Juan de Miraflores Lima 2015’’, tuvo como objetivo desarrollar
metodológicas sencillas precisas y confiables, empleando cuestionario en los programas
visual 9.2, para solucionar problema de sectores y perímetro de áreas geométrica plana.
Este programa tiene buenos resultados que son evidenciados con los contrastes
estadísticos del pretest con significan de 0.000 y en el post test menor de 0.05, se concluye
que se muestras variaciones en el pre y pos test, en cuanto a los procesamientos de
información por medio de Core 3, en los paquetes estadísticos SPSS 23.
Condori (2016). “Aplicación del GeoGebra y Matlab para optimizar el
rendimiento académico en matrices y geometría analítica en los estudiantes del cuarto
grado de educación secundaria de la IE José Carlos Mariátegui, distrito de Paucarpata-
2014’’; tuvo como objetivo establecer si el aplicativo de software optimizara los
rendimientos académicos en la matriz y geométrica analicas de los alumnos. El tipo de
estudio fue experimental, se tomó agrupaciones experimentales y una agrupación de
control, la muestra fue de 46 alumnos. Finalmente, los maestros del curso de matemática
empezaron a emplear el software implementando las creaciones de proyectos de
capacitaciones que tienen tres talleres que se relacionan con lo que es la TICs, acerca del
software Matlab y software GeoGebra.
Teorías relacionadas al tema
Las TIC en la educación.
Alfonso (2008) afirmó
Las TIC’s han generado las creaciones del espacio educativo virtual que se basan
en modelos pedagógicos que certifican los aprendizajes de los alumnos empleando
novedosas fórmulas que elevan los niveles de motivaciones a los alumnos, sus
14
capacidades de búsquedas de dar solución al problema propuesto, estas solas no alcanzar
dar respuesta a la necesidad de los diversos planteamientos educacionales, sino que van
examinadas en los modelos pedagógicos diseñados en cada componente que intervendrán
en los procesos de enseñanza y aprendizajes teniendo bien la identificación del rol. Los
elementos son los estudiantes, los maestros, y los elementos educativos como son (las
metas, contenido, metodologías y evaluaciones).
Aviram (2002) indica que la adaptación de una institución educativa a las TIC’s
en los novedosos contextos culturales, ha de tenerse en cuenta tres escenarios como la:
tecnócratas que tiene incorporaciones al mundo digital comprendiendo sus componentes
en empleo de ellos, la reformista que se encarga de las modificaciones lúdicas
incorporadas a las tic’s como medios de aprendizajes de novedosos conocimientos, y por
último la holística que se refieren a las variaciones profundas en la forma de suministrar
al alumno de componentes que les ayude a la modificación de su entorno, es allí el pensar
de no tenerse en cuenta estas pautas continuaríamos poseyendo a las tics, como
instrumentos de analfabetismo digitales exclusivo únicamente en sectores tecnológicos
e informáticos y no de apropiaciones al propio curriuculum en diversos sectores de
conocimiento como la geométricas.
Sánchez (2002) afirma que:
Para conseguir con estas apropiaciones de TIC’s en los aprendizajes de ciencia
exacta es primordial que los maestros y directivas anulen aquellos paradigmas en relación
al empleo de las tics y los analfabetismo digitales de estudiante maestro, se continuara
con el esquema tradicional de pasivo receptor de conceptualizaciones y se pierde las
oportunidades de albergar alumnos autodidactas que interactúen con instrumentos que
permita el avance a ritmos de los aprendizajes de acuerdo a motivación y necesidad
personal. (p. 87)
Teorías del aprendizaje y las TIC
Skiner y su teoría condicionante operante.
Según Ferrer (2002) nos indica que las perspectivas conductistas de Skiner
representaría los primeros aportes en cuanto a los aprendizajes y a las tic’s en donde se
realizó la trasmisión de adiestramientos habilidades, asentado en las duplicaciones, con
diversos seriales de elementos directos, real o denegación a replica de estudiantes.
15
Ausbel y la teoría del aprendizaje significativo.
Según Ferrer (2002) indica que son corrientes contrarias que se relacionan con los
discernimientos o aprendizajes anteriores que tiene una persona. este esquema admite con
eficacia las enseñanzas asistidas por diversos recursos de las tic’s, sin embargo, tiene
cuestionamiento es acerca del empleo de las tics, defendiendo las necesidades del maestro
como guías, en otras palabras que el medio tecnológico son aquellos componentes que
median los aprendizajes, y que no reemplazarían las labores de un maestro.
Bruner y la teoría de los aprendizajes por descubrimiento
Según Ferrer (2002) menciona que estas hipótesis plantean que las resoluciones
de la dificultad acatan retos que originan sus medios, planteando currículos en hélices que
giraría en cabestrante a la dificultad corriente, manual y elementos de conformas la
familia. Tal es así que en todo lo que corresponde a las tic’s plantean como su empleo a
las motivaciones cognitivas por medio de recursos tecnológicos que fortalezcan los
combates lógicos básicos.
Gagné y el procesamiento de las informaciones
Según Ferrer (2012) indica que constituye el logro de consecuencia en las
instrucciones del contexto interno que introducen las causas y el contexto. Son las
relaciones al contexto externo, como el ejercicio que suele ser forzosos dando órdenes
para la optimización de cada etapa. La relación que existe con las tic’s son las categorías
internas del socoro y las sociedades de los pilares para los diseños de modelos de
ilustración, estas teorías tienen influencia en aquellos prototipos para las producciones de
materiales pedagógico informático.
Vygotsky y la teoría sociocultural
Según Ferrer (2012) nos indica que esta teoría enfoca los pliegos magistrales como
medio intermediados en las causas de noviciados, que precisas como la distancia entre
los niveles reales de progresión autónoma y los niveles viables de crecimiento por medio
de un guía o coadyuva de otra parte de un elemento, Vygotsky refiere que los medios de
internet aglutinan a las nociones de interacciones entre las personas que traen desigualdad
entre los niveles prácticos. Siendo estos los entornos que supondrían las causas por medio
donde el noviciado crearía un área virtual de desarrollos proximales.
16
Realidad problemática
La inclusión de Tic’s en la educación como parte de renovaciones a la práctica
educativa y como aportaciones al desarrollo social, se ha reclamado 2015por décadas en
diversas formas de liderazgo político público a nivel mundial. Estas Primeras políticas
públicas están contenidas en las publicaciones de las organizaciones de la nación unidad
para las educaciones, cultura y ciencia, en donde se exhorta a la adaptación de curriculas
de estudios a mediar con las tic’s, comprendiendo la condición minina de iniciar con
destino a las revoluciones educativas permitiendo el cambio de esquemas tradicional de
docencia a contextos más interacciónales con mejor nivel de aprendizajes, ampliando los
acceso para la promoción de las calidez educacionales. (UNESCO, 2015)
Valverde (2010) indicó: “actualmente el alumno no tiene evidencias de
preparaciones para el cumplimiento de los requerimientos de matemática que establece
las interconexiones de las economías mundiales” (p.37), esta posible causa del problema
podría tener currículo débil, así como el material de aprendizajes y ausencia de dominar
o innovar los instrumentos de las tics que dinamizan los procesos y alcancen los
aprendizajes significativos, que simplifican al memorizamiento conceptual, y no al
ejercicio de enfrentamientos que nos permita dar solución al problema cotidiano.
En el Caribe y América Latina se conceptualizaron habilidades para alcanzar las
inclusiones de las tic´s en el sistema educacional que se definieron en los planes de acción
en el 2015, que tienen planteamientos, como lograr la conexión con banda anchas a
diferentes lugares educacionales, incrementando los promedio de laptop por alumno, y en
el empleo de técnicas educativas en las webs, garantizan que las partes administrativas
así como los maestros y alumnado tengan capacitaciones con respecto a la tecnología de
las informaciones y acerca del diseño del modelo pedagógico innovador con la finalidad
de promocionar el empleo y mediaciones de las tic´s en casi todas los sectores de
conocimientos y lograr la optimización de procesos educativos y aprendizajes así como
la reducción de las brechas bajo el fundamento planteado por sociedades de
informaciones del Caribe y américa latina (CEPAL, 2010).
En las Instituciones Educativas los estudiantes se muestran temerosos y apáticos
al área relacionada con número y a pesar de los esfuerzos del docente, los rezagos de estas
áreas de los conocimientos son grandes en cada nación (Suares, 2009), por ello se
diseñaron habilidades para requerir de componentes tecnológico a las escuelas de la
17
nación con las entregas de pc´s, proyector, licencia de software para diferentes áreas
matemáticas así como la conexión a la red en las escuelas con el propósito de construir
didácticas activas, bajo el planteamiento de emplear las tic´s en las enseñanza
constituyendo oportunidades para lograr la mejorar del proceso aprendizaje en diferentes
sectores de los conocimiento que producen en los alumnos experiencias limite (Solano,
2015), lográndose un revestimiento primordial con las implementaciones del tic´s que
tiene pretensión de poseer componente tecnológico disponible en el salón de acuerdo a
las necesidades incrementando las estructuras para lograr las conectividades por medio
del wifi, haciendo los esfuerzos e inversión oportuna.
En el alumnado de la I.E San Cristóbal – Palcamayo se evidenciaron en la práctica
educacionales los comportamientos de actitud positiva en los cursos de informática,
comunicaciones e historia geográfica y económica, así como en formación cívica y otros,
como consecuencias de las grandes interacciones que se presentan con las tic´s en los
procesos de aprendizajes y búsquedas de información, tema que no sucede en las áreas
geométricas, en donde tiene apatías en casi todos los casos cuando se trata de interpretar
conceptualizaciones para determinar alguna prueba y lograr obtención de esta. Es así que
en los últimos años las calificaciones que se obtuvieron de los alumnos en el curso de
geometría han disminuido notablemente y el interés por el área ha disminuido, situación
que motiva la preocupación de los directivos y docentes, quienes cada año proponen
planes de mejora, pero los resultados se mantienen o disminuyen.
Para superar esta problemática se propuso la incorporación de las tic´s en los
aprendizajes del curso de geometría con el empleo de software educacionales como
(GEoBRa, graficador) red internet, instrumentos multimedia con la finalidad de lograr el
dinamismo en los procesos y dar la evaluación por medio de estos instrumentos para
mejorar los niveles de enseñanza con ello superar los resultados de años anteriores.
18
Formulación del problema
Problema general
¿Cuál es la influencia de las Tic´s y los aprendizajes en el curso de geometría en
alumnos de secundaria de la Institución Educativa San Cristóbal, Palcamayo, 2019?
Problemas específicos
Problema específico 1.
¿Qué influencia tiene las TIC´s en la comprensión de conceptos en alumnos de
secundaria de la Institución Educativa San Cristóbal, Palcamayo, 2019?
Problema específico 2.
¿Qué influencia tiene las TIC´s en la producción de figuras geométricas en
alumnos de secundaria de la Institución Educativa San Cristóbal, Palcamayo, 2019?
Problema específico 3.
¿Qué influencia tiene las TIC´s en la resolución al problema geométrico en
alumnos de secundaria de la Institución Educativa San Cristóbal, Palcamayo, 2019?
19
Justificación
Justificación Teórica
Las TIC’s en la formación educativa y particularmente en los aprendizajes
geométricos como construcción y medición de formas geométricas, requiere de un
elemento dinámico al bosquejo del hábito de ilustración de TIC, con gran provecho de la
grandiosa tecnología e infraestructura que vemos en las institución educativa para la
mejora en la dinámica de los procesos y desenlaces de los alumno en el sector de
desempeño, se requiere proyectar un diseño de estrategias que nos permita el avance de
los aprendizajes en los cursos geométricos, en pautas primordiales y básicas del curso, lo
que se estima lograr son los entendimientos de los indicadores y soluciones del problema
planteado en los entornos matemáticos espaciales, y por consecuente la mejora de todos
los aspectos y resultados de los finales tres años demostrando la utilidad del empleo de
las TIC’s en las enseñanzas demandadas y los software educacionales online y
multimedia, los materiales educativos presentados en multimedia.
Las incorporaciones de las herramientas del TIC’s en el procedimiento de
enseñanzas en los cursos de geometría como mejora en los niveles de entendimiento en
cada uno de los alumnos, de tal forma que la manera dinámica de esclarecer la realidades
problemáticas donde se rompe el paradigma en cuanto a la resistencia que se opta en este
aspecto, con aquello que se logre en la obtención de las nuevas didácticas y metodológicas
de aprendizaje del curso de geometría por medio de las TIC’s, teniendo en cuenta que
estos recursos impulsan y dan motivación a los cambios de actitud en los alumnos, cabe
recalcar que estos son receptores pasivos de información a integrantes activos por
procedimientos de enseñanzas para completar los objetivos de los aprendizajes
significativo para estos mismos.
20
Hipótesis
Hipótesis general.
Las TIC´s si tienen influencia en los aprendizajes del curso de geometría en
alumnos de la Institución Educativa San Cristóbal, Palcamayo, 2019.
Hipótesis específicas.
Hipótesis específica 1.
Las TIC’s si tienen influencia en la comprensión de conceptos del curso de
geometría en alumnos de la Institución Educativa San Cristóbal, Palcamayo, 2019.
Hipótesis específica 2.
Las TIC´s si tienen influencia en la producción de figuras geométricas en alumnos
de la Institución Educativa San Cristóbal, Palcamayo, 2019.
Hipótesis específica 3.
Las TIC´s si tienen influencia en la resolución a problemas geométricos en
alumnos de la Institución Educativa San Cristóbal, Palcamayo, 2019.
Objetivos
Objetivo General
Determinar la influencia de las TIC´s y el aprendizaje en el área de geometría en
alumnos de secundaria de la institución educativa San Cristóbal, Palcamayo, 2019
Objetivos específicos.
Objetivo específico 1.
Determinar la influencia de las TIC´s en la comprensión de conceptos en alumnos
de secundaria de la Institución Educativa San Cristóbal, Palcamayo, 2019.
Objetivo específico 2.
Determinar la influencia de las TIC´s la producción de figuras geométricas en
alumnos de secundaria de la Institución Educativa San Cristóbal, Palcamayo, 2019.
Objetivo específico 3.
Determinar la influencia de las TIC´s en la resolución a problemas geométricos
en alumnos de secundaria de la Institución Educativa San Cristóbal, Palcamayo, 2019.
21
Método
Enfoque.
En la investigación presente se empleó el enfoque cuantitativo. Donde la variable
se desagrega en dimensiones y estas en indicadores de los cuales se propusieron los ítems,
a los que se les asignó una puntuación numérica para su procesamiento estadístico.
Tipo.
El estudio fue de tipo aplicada. La investigación aplicada se caracteriza por que a
través de un programa se interviene en la realidad para generar modificaciones en el
comportamiento de los sujetos; en este caso se aplicó un programa de las TIC para la
mejora de la enseñanza del curso de geometría.
Nivel.
La presente investigación fue de nivel explicativo. Las investigaciones
explicativas se caracterizan por tener una variable independiente la cual es manipulada
para obtener una modificación en los resultados que corresponden a la variable
dependiente. Esta variable en mención fue el uso de las tic´s, con respecto donde se hizo
un programa y la variable dependiente fue los aprendizajes en el curso de geometría,
midiendo el cambio de comportamiento a través del aprendizaje.
Diseño.
En esta investigación se utilizó diseños cuasiexperimentales, tomándose como
referencia dos agrupaciones de alumnos, un grupo GC (control) y un grupo GE
(experimentales), al agrupamiento GE fueron modificadas las dinámicas del aula
dinamizándose con la utilización del tic´s y el siguiente grupo con los esquemas
tradicionales, aplicándose a los dos grupos un pretest para el análisis de los niveles de
conocimientos y luego el post test para la medición de las influencias que tienen las tic´s
en los aprendizajes de geometría.
22
Matriz de operacionalización de variable
Variable Definición conceptual Definición operacional Dimensiones Indicadores Escala de medición
Las TIC Es aquel espacio educativo
virtual que dan garantía a los
procesos de aprendizaje en
alumnos empleando estrategias
innovadoras, que incrementan
las motivaciones y capacidades
de dar solución al problema
propuesto. (Alfonso, 2008)
Establecen una agrupación de
aplicación, instrumentos,
procedimientos y
metodologías que se asocian a
las digitalizaciones de guía
analógica, sonido, gráficos,
que se manejan en entornos
reales. (Gil,2002)
Internet
Software educativo
Multimedia
Blog especializado
Instrumentos colaborativos
Red social
Email
Empleo de tutorial
Empleo de aplicación
GeoGebra
Utilización de graficado de
tutorial de video en YouTube
Ordinal
Aprendizaje en Geometría Son formas de pensar en donde
se aceptan verdades si tienen
derivaciones de cierta regla de
argumentaciones de la
matemática, la cual tiene
procedimientos lentos, que
implica de la más sencilla
aceptación hacia lo verdadero
que por intuición se cree.
(Pérez, 2015)
Los aprendizajes en el área de
geométrica se determinó por
las comprensiones de textos,
producciones de figura y
resoluciones de problema.
.
Comprensiones de textos.
Producción de figura
geométrica.
Resoluciones del problema
geométrico.
Infiere
Argumenta
Propone
Manejo de Graficado res
Planos
Figuras
Resuelve casos
Da solución con ayuda de
software
Ordinal
Ítem correcto
0,5 puntos
Incorrecto 0 puntos
Tabla 1
Operacionalización de variables
23
Población, muestra y muestreo
Población
Son conjuntos de unidad que desean lograr la obtención de informaciones de lo
que se generará una conclusión. (Paella y Martins, 2008). En este estudio se constituyó
por 164 alumnos de los niveles de secundaria que pertenecen a la I. E San Cristóbal,
Palcamayo.
Tabla 2: Distribuciones de la población.
IIEE Hombre Mujer
San Cristóbal 82 82
Muestra
La muestra fue extraída de la institución educativa San Cristóbal - Palcamayo, de
las que se tomó una sección de tercer grado de secundaria
Muestreo
Se tuvo como muestreos no probabilísticos intencionales, porque se eligió por
cualidades en comunes, de la misma I.E San Cristóbal, Palcamayo de niveles de
escolaridad.
Hernández, Fernández y Baptista (2014) refirieron que: en las muestras que no
son probables, las elecciones de los componentes no dependerán de las probabilidades,
más bien de las causas que se relaciona con las particularidades de los investigadores o
quien realiza las muestra, no son procesos mecánicos ni de formula.
Técnicas
Está presente investigación tuvo como técnica la observación realizada sobre los
estudiantes para registrar los fenómenos, hechos, casos, objetos, acciones y situaciones,
contenidas en la lista de cotejo con la finalidad de tener las informaciones óptimas para
las investigaciones. Hernández, Fernández, y Baptista (2014) refirieron: “Las
observaciones consisten en los registros sistemáticos de las respuestas bajo estudio y que
muestra el sujeto estudiado. (p. 134)
24
Instrumentos
Hernández et al. (2014) mencionaron: La lista de cotejo es un registro de
procedimientos de recolección de datos utilizado en la evaluación, tiene ítems idénticos
para todos los sujetos referidos a la conducta en observación” (p. 211).
La lista de cotejo fue empleada en este estudio.
Descripción
Los instrumentos fundamentalmente son listas de cotejo, ejecutadas y validadas
conforme a preinscripciones y en base a juicio de expertos. La lista se conformó por 36
items que van del 1 al 12 donde se evaluaron la comprensión de conceptos, 13 al 25 la
producción de figuras geométricas, 26 al 36 resoluciones del problema geométrico.
Administración y calificación
Al diseñar la instrumentación de cada ítems cuenta con dos elecciones como: Si
que tiene valor de 2 y No con valor de 1, de tal forma que el puntaje más elevado se
considere que en el empleo de las tic´s es muy alto y en consecuencia si tiene niveles
bajos se obtiene que el empleo de las tic´s serán más bajos.
Validez
Las herramientas de recolecciones de las informaciones, se sometió a revisión y
juicio de expertos, a quienes se les entrego y pidió asesoría en cuanto a su opinión a la
validez del instrumento, para ello se les suministro de formatos, tablas de evaluaciones
del instrumento por experto, con la finalidad de que consignen sus pensamientos de los
contenidos de los instrumentos. Los validadores profesional son de grado de Magister y
Doctor como corresponde según el reglamento de la Universidad quienes recomendaron
su aplicación con aprobación que adjuntaremos en anexos de esta investigación.
Tabla 3: Validez de instrumentos por experto.
Experto Nivel educativo Evaluación del
instrumento
Edgardo Kukurelo Ascurra Doctor en Educación Aplicable
David Chavez Ponce Doctor en Educación Aplicable
Antonio Mandujano Valencia Magister en Educación Aplicable
Nota. Extraídos de los certificados de validación de los contenidos del instrumento.
25
Confiabilidad.
Tabla 4: Confiabilidad del instrumento.
Estadísticas de fiabilidad
Alfa de CronbachN de elementos
,877 4
Fuente: Elaboración Propia
La confiabilidad del instrumento se calculó con Alfa de Cronbach y se encontró
un valores de ,877, lo que implico que el instrumento era confiable, por lo que se
decidió su aplicación.
Métodos de análisis de datos
El resultado de las aplicaciones de la lista en cotejo en el pretest y postest fueron
procesados en el paquete estadístico SPPS versión 25 y se presentan en tablas en la
sección resultados de la presente investigación. Dentro de ellos, el análisis consistió en
calcular la fiabilidad del instrumento y las inferencias haciendo uso de la T de Student.
Aspectos éticos
La investigación contó con autorizaciones direccionales de la organización
educativa, los alumnos participantes y sus padres fueron informados de los objetivos y
alcances de la investigación y se logró la firma del consentimiento informado; la
identificación de alumnos se mantiene en reserva. Se respetó principios éticos del estudio
científico y todas las citas han sido referenciadas conforme a las normas de la APA.
26
Resultados
PRETEST
Tabla 5
Pretest_TICS (Agrupada)
PRETEST_TICS (Agrupada)
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido Bajo 109 66,5 66,5 66,5
Medio 23 14,0 14,0 80,5
Alto 32 19,5 19,5 100,0
Total 164 100,0 100,0
Figura1: Pretest_TICS (Agrupada)
Interpretación:
La tabla y gráfico 01 nos muestran el resultado para TICS en la aplicación los
niveles son: Para el nivel bajo el 66,46%, nivel medio el 14.02% y para el nivel alto el
19.51%.
27
Tabla 6
Pretest Comprensión de Conceptos de Geometría
PRETEST COMPRENSIÓN DE CONCEPTOS DE
GEOMETRÍA (Agrupada)
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido Bajo 111 67,7 67,7 67,7
Medio 30 18,3 18,3 86,0
Alto 23 14,0 14,0 100,0
Total 164 100,0 100,0
Figura2: Pretest Comprensión de Conceptos de Geometría
Interpretación:
La tabla y gráfico 02 nos muestran el resultado para Comprensión conceptos de
geometría en la aplicación los niveles son: Para el nivel bajo el 67,68%, nivel medio el
18.29% y para el nivel alto el 14.02%.
28
Tabla 7
Pretest Producción de figuras geométricas
PRETEST PRODUCCIÓN DE FIGURAS GEOMÉTRICAS (Agrupada)
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
Porcentaje
acumulado
Válido Bajo 116 70,7 70,7 70,7
Medio 19 11,6 11,6 82,3
Alto 29 17,7 17,7 100,0
Total 164 100,0 100,0
Figura3: Pretest Producción de figuras geométricas
Interpretación:
La tabla y gráfico 03 nos muestran el resultado para producción de figuras
geométricas en la aplicación los niveles son: Para el nivel bajo el 70,73%, nivel medio el
11.59% y para el nivel alto el 17.68%.
29
Tabla 8
Pretest Resolución de Problemas de Geometría
PRETEST RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE GEOMETRÍA (Agrupada)
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
Porcentaje
acumulado
Válido Bajo 112 68,3 68,3 68,3
Medio 30 18,3 18,3 86,6
Alto 22 13,4 13,4 100,0
Total 164 100,0 100,0
Figura4: Pretest Resolución de Problemas de Geometria
Interpretación:
La tabla y gráfico 04 nos muestran el resultado para la resolución de problemas
de geometría los niveles son: Para el nivel bajo el 68,29%, nivel medio el 18.29% y para
el nivel alto el 13.41%.
30
POSTEST
Tabla 9
Posttest_TICS(Agrupada)
POSTEST_TICS (Agrupada)
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
Porcentaje
acumulado
Válido Bajo 26 15,9 15,9 15,9
Medio 40 24,4 24,4 40,2
Alto 98 59,8 59,8 100,0
Total 164 100,0 100,0
Figura5: Postest_TICS (Agrupada)
Fuente: Elaboración Propia
Interpretación:
Interpretación: La tabla y gráfico 05 nos muestran el resultado del postest para las
TIC’s los niveles son: Para el nivel bajo el 15,85%, niveles medio el 24.39% y para el
nivel alto el 59.76%.
31
Seguidamente de la aplicación de TIC’s en pre y postest , paso de tener un mayor
porcentaje en el nivel bajo (66.47%), a tener el mayor porcentaje en el nivel alto con un
59.76%
Tabla 10
Posttest Comprensión de Conceptos de Geometría
Fuente: Elaboración Propia
POSTEST COMPRENSIÓN DE CONCEPTOS DE GEOMETRÍA (Agrupada)
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
Porcentaje
acumulado
Válido Bajo 37 22,6 22,6 22,6
Medio 54 32,9 32,9 55,5
Alto 73 44,5 44,5 100,0
Total 164 100,0 100,0
Figura6: Postest Comprensión de Conceptos de Geometría
Interpretación:
Interpretación: Interpretación: La tabla y gráfico 06 nos muestran los resultados
del postest para la comprensión de conceptos de geometría los niveles son: Para el nivel
bajo el 22,56%, nivel medio el 32.93% y para el nivel alto el 44.51%.
32
Seguidamente de la aplicación de comprensión de conceptos de geometría en pre
y postest, paso de tener un mayor porcentaje en el nivel bajo (67.68%), a tener el mayor
porcentaje en el nivel alto con un 44.51%
Tabla 11
Postest Producción de Figuras Geométricas
POSTEST PRODUCCIÓN DE FIGURAS GEOMÉTRICAS (Agrupada)
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
Porcentaje
acumulado
Válido Bajo 37 22,6 22,6 22,6
Medio 47 28,7 28,7 51,2
Alto 80 48,8 48,8 100,0
Total 164 100,0 100,0
Figura7: Postest Producción de figuras Geométricas
Interpretación:
La tabla y gráfico 07 nos muestran el resultado del postest para la producción de
figuras geométricas los niveles son: Para el nivel bajo el 22,56%, nivel medio el 28.66%
y para el nivel alto el 48.78%.
33
Seguidamente de la aplicación de producción de figuras geométricas en pre y
postest , paso de tener un mayor porcentaje en el nivel bajo (70.73%), a tener el mayor
porcentaje en el nivel alto con un 48.78%
Tabla 12
Posttest Resolución de Problemas de Geometría
POSTEST RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE GEOMETRÍA (Agrupada)
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
Porcentaje
acumulado
Válido Bajo 36 22,0 22,0 22,0
Medio 49 29,9 29,9 51,8
Alto 79 48,2 48,2 100,0
Total 164 100,0 100,0
Figura8: Postest Resolución de Problemas de Geometría
Interpretación:
Interpretación: La tabla y gráfico 07 nos muestran el resultado del postest para la
producción de figuras geométricas los niveles son: Para el nivel bajo el 21,95%, nivel
medio el 29.88% y para el nivel alto el 48.17%
34
Seguidamente de la aplicación de producción de figuras geométricas en pre y
postest , paso de tener un mayor porcentaje en el nivel bajo (68.29%), a tener el mayor
porcentaje en el nivel alto con un 48.18%
PRUEBAS NO PARAMÉTRICAS
PRUEBA T – HIPÓTESIS GENERAL
Estadísticas de muestra única
N Media
Desviación
estándar
Media de error
estándar
PRETEST_TICS (Agrupada) 164 1,53 ,802 ,063
POSTEST_TICS (Agrupada) 164 2,44 ,753 ,059
Prueba de muestra única
Valor de prueba = 0
t gl
Sig.
(bilateral)
Diferencia de
medias
95% de intervalo de
confianza de la diferencia
Inferior Superior
PRETEST_TICS
(Agrupada)
24,438 163 ,000 1,530 1,41 1,65
POSTEST_TICS
(Agrupada)
41,488 163 ,000 2,439 2,32 2,56
El sigma bilateral y las medias nos indican que se cumple la Hipótesis General.
35
Hipótesis general
Las TIC´s si Influyen en los aprendizajes del curso de geometría en alumnos de la
institución educativa San Cristóbal, Palcamayo, 2019
Hipótesis de trabajo
Hipótesis Nula Ho: t1= t2: No existen diferencias significativas en los niveles de
las TIC´s en alumnos de la I.E san Cristóbal, Palcamayo, 2019
Hipótesis Alterna Ha: t1 ≠ t2: Existen diferencias significativas en los niveles de
las TIC´s en los alumnos de la I.E san Cristóbal, Palcamayo, 2019.
Nivel de significancia α = 0,05 es decir al 5%; p-valor = (0)
Estadística de prueba: t de Student para muestras relacionada
Región de rechazo y aceptación α = 0,05
Valor crítico: p-valor = (0)
Decisión estadística
Lo valores de p - valor (000) son menores a los niveles de significancias de en
efecto se rechaza la hipótesis nula (H0) y se da aceptación a la hipótesis alterna.
Conclusión estadística
Concluyendo que se tiene diferencia en significancia en los niveles del tic´s en
alumnos de la I.E San Cristóbal, Pacasmayo 2019. Señalando que estas influyen de
manera significativa en los aprendizajes en el curso de geometría en alumnos de la I.E
San Cristóbal Palcamayo, 2019.
36
PRUEBA T – HIPÓTESIS DIMENSIÓN 1
Estadísticas de muestra única
N Media
Desviación
estándar
Media de error
estándar
PRETEST COMPRENSIÓN DE
CONCEPTOS DE GEOMETRÍA
(Agrupada)
164 1,46 ,730 ,057
POSTEST COMPRENSIÓN DE
CONCEPTOS DE GEOMETRÍA
(Agrupada)
164 2,22 ,791 ,062
Prueba de muestra única
Valor de prueba = 0
t gl
Sig.
(bilateral)
Diferencia
de medias
95% de intervalo de
confianza de la
diferencia
Inferior Superior
PRETEST COMPRENSIÓN DE
CONCEPTOS DE GEOMETRÍA
(Agrupada)
25,685 163 ,000 1,463 1,35 1,58
POSTEST COMPRENSIÓN DE
CONCEPTOS DE GEOMETRÍA
(Agrupada)
35,914 163 ,000 2,220 2,10 2,34
El sigma bilateral y las medias nos indican que se cumple la Hipótesis D1.
37
Hipótesis específica 1
Las TIC´s si Influyen en la comprensión de conceptos en alumnos de la I.E San
Cristóbal - Palcamayo, 2019
Hipótesis de trabajo
Hipótesis Nula Ho: t1= t2: No existen diferencias de manera significativa en los
niveles de comprensión de conceptos en estudiantes de la I.E San Cristóbal, Palcamayo -
2019
Hipótesis Alterna Ha: t1 ≠ t2: Existen diferencias de manera significativa en los
niveles de comprensión de conceptos en estudiantes de la institución educativa San
Cristóbal, Palcamayo, 2019.
Nivel de significancia α = 0,05 es decir al 5%; p-valor = (0)
Estadística de prueba: t de Student en muestra relacionada
Región de rechazo y aceptación α = 0,05
Valor crítico: p-valor = (0)
Decisión estadística
Los valores de p - valor (000) son menores a los niveles de significancia de 0.05 en efecto
es rechazada la hipótesis nula y es aceptada la hipótesis alterna.
Conclusión estadística
Se concluyó que se tiene diferencia en significancia en los niveles de comprensión en
conceptos en alumnos de la I.E San Cristóbal, Pacasmayo 2019. Señalando que estas
influyen de manera significativa en la comprensión de conceptos en los alumnos de la I.E
San Cristóbal Palcamayo, 2019.
38
PRUEBA T – HIPÓTESIS DIMENSIÓN 2
Estadísticas de muestra única
N Media
Desviación
estándar
Media de
error
estándar
PRETEST PRODUCCIÓN DE FIGURAS
GEOMÉTRICAS (Agrupada)
164 1,47 ,779 ,061
POSTEST PRODUCCIÓN DE FIGURAS
GEOMÉTRICAS (Agrupada)
164 2,26 ,805 ,063
Prueba de muestra única
Valor de prueba = 0
t gl
Sig.
(bilateral)
Diferencia
de
medias
95% de intervalo de
confianza de la
diferencia
Inferior Superior
PRETEST PRODUCCIÓN DE
FIGURAS GEOMÉTRICAS (Agrupada)
24,166 163 ,000 1,470 1,35 1,59
POSTEST PRODUCCIÓN DE
FIGURAS GEOMÉTRICAS (Agrupada)
35,971 163 ,000 2,262 2,14 2,39
El sigma bilateral y las medias nos indican que se cumple la Hipótesis D2.
39
Hipótesis específica 2
Las TIC´s si tienen influencia en la producción de figuras geométricas en
alumnos de la I.E San Cristóbal, Palcamayo - 2019
Hipótesis de trabajo
Hipótesis Nula Ho: t1= t2: No existen diferencia de manera significativa en los
niveles de producciones de figuras geométricas en alumnos de la I.E San Cristóbal,
Palcamayo - 2019
Hipótesis Alterna Ha: t1 ≠ t2: Existe diferencia de manera significativa en los
niveles de producción de figuras geométricas en alumnos de la I.E San Cristóbal,
Palcamayo - 2019.
Nivel de significancia α = 0,05 es decir al 5%; p-valor = (0)
Estadística de prueba: t de Student en muestra relacionada
Región de rechazo y aceptación α = 0,05
Valor crítico: p-valor = (0)
Decisión estadística
Los valores de p - valor (000) son menores a los niveles de significancia de 0.05
en efecto es rechazada la hipótesis nula y es aceptada la hipótesis alterna.
Conclusión estadística
Se concluyó que se tiene diferencia en significancia en los niveles de producción
de figuras geométricas en alumnos de la I.E San Cristóbal, Pacasmayo 2019. Señalando
que estas influyen de manera significativa en la producción figuras geométricas en los
alumnos de la I.E San Cristóbal Palcamayo, 2019.
40
PRUEBA T – HIPÓTESIS DIMENSIÓN 3
Estadísticas de muestra única
N Media
Desviación
estándar
Media de
error
estándar
PRETEST RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE
GEOMETRÍA (Agrupada)
164 1,45 ,720 ,056
POSTEST RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE
GEOMETRÍA (Agrupada)
164 2,26 ,798 ,062
Prueba de muestra única
Valor de prueba = 0
t gl
Sig.
(bilateral)
Diferencia
de
medias
95% de intervalo de
confianza de la diferencia
Inferior Superior
PRETEST RESOLUCIÓN DE
PROBLEMAS DE GEOMETRÍA
(Agrupada)
25,795 163 ,000 1,451 1,34 1,56
POSTEST RESOLUCIÓN DE
PROBLEMAS DE GEOMETRÍA
(Agrupada)
36,316 163 ,000 2,262 2,14 2,39
El sigma bilateral y las medias nos indican que se cumple la Hipótesis D3.
41
Hipótesis específica 3
Las TIC’s si tienen influencia en la resolución de problemas geométricos en
alumnos de la I.E San Cristóbal, Palcamayo – 2019.
Hipótesis de trabajo
Hipótesis Nula Ho: t1= t2: No existen diferencias significativas en los niveles de
resolución de problemas geométricos en alumnos de la I.E San Cristóbal, Palcamayo –
2019.
Hipótesis Alterna Ha: t1 ≠ t2: Existen diferencias significativas en niveles de
resoluciones de problemas geométricos en alumnos de la I.E San Cristóbal, Palcamayo,
2019.
Nivel de significancia α = 0,05 es decir al 5%; p-valor = (0)
Estadística de prueba: t de Student en muestras relacionada
Región de rechazo y aceptación α = 0,05
Valor crítico: p-valor = (0)
Decisión estadística
Los valores de p - valor (000) son menores a los niveles de significancia de 0.05
en efecto es rechazada la hipótesis nula y es aceptada la hipótesis alterna.
Conclusión estadística
Se concluyó que se tiene diferencia en significancia en los niveles de resolución
de problemas geometricos en alumnos de la I.E San Cristobal , Pacasmayo 2019.
Señalando que estas influyen de manera significativa en resoluciones de problema
geometrico en los alumnos de la I.E San Cristóbal Palcamayo, 2019.
42
Discusión
Los resultados nos muestran para la Hipótesis general que las TIC’s influye de
manera significativa en los aprendizajes del curso de geometría en alumnos de secundaria
de la I.E San Cristóbal, Palcamayo, 2019.
Para la Hipótesis específica 1 que las TICS tiene influencia significativa en las
comprensiones de conceptos en alumnos de nivel secundario de la I.E San Cristóbal,
Palcamayo, 2019. Donde después de la aplicación de TICS el nivel para la comprensión
de conceptos, paso de tener un mayor porcentaje en el nivel bajo (67.68%), a tener el
mayor porcentaje en el nivel alto con un 44.51%.
Para la Hipótesis específica 2 las TIC’s tiene influencia significativa en las
producciones de figura geométrica en alumnos de secundaria de la I.E San Cristóbal,
Palcamayo - 2019. Después de la aplicación de TICS el nivel para la producción de
figuras geométricas pasó de tener un porcentaje mayor en el nivel bajo (70.73%) a tener
un mayor porcentaje en el nivel alto con un 48.78%.
Y para la Hipótesis específica 3 que la las TIC tiene influencia significativa en las
resoluciones de problema geométrico en alumnos de secundaria de la I.E San Cristóbal,
Palcamayo, 2019. Donde después de la utilidad de gestión del talento humano el nivel
para distribución de bienes y servicios con la rapidez, paso de tener un mayor porcentaje
en el nivel bajo (68.29%) a un nivel alto, con un 48.18%.
En este sentido se tiene investigaciones con resultados similares como el de Prieto
(2013), quien en su investigación descubre en su trabajo que es vital que los trabajadores
estén contentos y satisfechos con su trabajo para que la organización crezca y se desarrolle
en el tiempo.
Otro estudio similar es de Berrio, Ramírez, y Rodríguez (2014) en su
investigación, tuvo como objetivo maximizar los procesos de aprendizaje en el curso de
inglés por medio de software educativos, en alumnos de la institución de estudio, la
investigación tiene enfoques cualitativos, con muestra de 33 alumnos entre 11 a 15 años.
Se concluye que las motivaciones estudiantiles varían de manera positiva con el empleo
de los softwares, debido a que se evidencia mayores intereses por participar en las labores
ejecutas en el salón, permitiendo mayores aprendizajes, de esta forma el alumno puede
43
constatar el error que pueda cometer, así como tratar de dar solución de manera inmediata
con los aprendizajes que se obtiene por medio de las TIC’s.
También Moguel Pérez (2016), tuvo como objetivo promover las creatividades.
Tipo de estudio cualitativa mixta, con muestra de 46 alumnos, se concluye que la
evidencia fue del 90% de actitudes positivas de los alumnos, acerca de las labores
planteadas en los aprendizajes, propiciando los posteriores empleos de forma autónomas
lo que genera mejores y mayores aprehensiones de conocimientos, tal es así que las
creatividades y motivaciones aumentaron de forma significativa con el empleo de las
TIC’s.
A diferencia de esta investigación Ortiz. (2018) tuvo como objetivo establecer las
influencias de un aplicativo móvil en los aprendizajes de geometría solida en alumnos de
nivel cuarto de secundaria. El tipo de estudio pre experimental, con muestra de 40
alumnos empleándose las técnicas de recolección de información valorizándose su
instrumento por medio de juicio de expertos. En donde se concluye que el empleo del
aplicativo móvil influye de manera positiva en los aprendizajes geométricos en los
alumnos, comparado con pruebas de entradas y salidas.
También Bazán (2015) tuvo como objetivo desarrollar metodológicas sencillas
precisas y confiables, empleando cuestionario en los programas visual 9.2, para
solucionar problema de sectores y perímetro de áreas geométrica plana. Este programa
tiene buenos resultados que son evidenciados con los contrastes estadísticos del pretest
con significan de 0.000 y en el post test menor de 0.05, se concluye que se muestras
variaciones en el pre y post test, en cuanto a los procesamientos de información por medio
de Core 3, en los paquetes estadísticos SPSS 23.
Así también Condori (2016) tuvo como objetivo establecer si el aplicativo de
software optimizara los rendimientos académicos en la matriz y geométrica analices de
los alumnos. El tipo de estudio fue cuasi experimental, se tomó un grupo experimental y
de control, la muestra fue de 46 alumnos. Finalmente, los maestros del curso de
matemática empezaron a emplear el software implementando las creaciones sed
proyectos de capacitaciones que tienen tres talleres que se relacionan con lo que es la
TICs, acerca del software Matlab y software GeoGebra.
Por lo tanto, resulta necesario la mejora de las TICS para lograr mejoras en los
aprendizajes en el curso de geometría, esta es la razón por la cual se da a conocer las TICS
44
en los alumnos de nivel secundario de la I.E San Cristóbal, Palcamayo, 2019 se logró la
eficiencia en TICS en esta institución educativa.
45
Conclusiones
Primera
Se ha determinado que las TICS influye de manera significativa en los
aprendizajes del curso de geometría en los alumnos de secundaria de la I.E San Cristóbal,
Palcamayo, 2019. (p= 0.000 < 0.05). Donde después de la aplicación de TICS los niveles
de la variable de aprendizaje en el curso de geometría, paso de tener de un mayor
porcentaje en el nivel bajo (66.47%) a un nivel alto, con un 59.76%.
Segunda
Se ha precisado que las TICS influye de manera significativa en los aprendizajes
del curso de geometría en los alumnos de secundaria de la I.E San Cristóbal, Palcamayo,
2019. (p= 0.000 < 0.05). Donde luego de aplicarse las TICS los niveles de la dimensión
de comprensión de conceptos geométricos, paso de tener de un mayor porcentaje en el
nivel bajo (67.68%) a un nivel alto, con un 44.51%.
Tercera
Se ha definido que las TICS influye de manera significativa en los aprendizajes
del curso de geometría en los alumnos de secundaria de la I.E San Cristóbal, Palcamayo,
2019. (p= 0.000 < 0.05). Donde luego de aplicarse las TICS los niveles de la dimensión
de aprendizaje en las producciones de figuras geométricas, paso de tener de un mayor
porcentaje en el nivel bajo (70.73%) a un nivel alto, con un 48.78%.
Cuarta
Se ha establecido que las TICS influye de manera significativa en los aprendizajes
del curso de geometría en los alumnos de secundaria de la I.E San Cristóbal, Palcamayo,
2019 (p= 0.000 < 0.05). Donde luego de aplicarse las TICS los niveles de la dimensión
de resolución de problemas, paso de tener de un mayor porcentaje en el nivel bajo
(68.29%) a un nivel alto, con un 48.18%.
46
Recomendaciones
Primera
En la presente investigación se recomienda apoyar las inclusiones de las tic’s
como parte de las estrategias de enseñanzas en el curso de matemática principalmente en
geometría, el cual dará un mejores acceso a las comprensiones de conceptualización a los
alumnos por medio de las tic’s posibilitando en el salón de clases el empleo de internet
como fuentes de consultas en varios aspectos de diversas formas de las áreas de
conocimientos, para que propicien variaciones en los alumnos pasivos que memoricen a
un activo que desarrolle competencia por medio de las investigaciones.
Segunda
Se considera y recomienda de suma importancia la adquisición de nuevos
softwares educativos ya que se propicia el tiempo adecuado para el empleo de pc’’s de la
I.E en el curso de geometría, en este caso pueda desarrollarse de manera dinámica los
procesos tradicionales de construcciones de formas geométricas y de esta manera poder
mejorar el desempeño de estudiantes con una garantía de aprendizaje significativa y
dominio de autonomía.
Tercera
Se sugiere el el diseño y conectividad de estrategias de cobertura de internet para
la I.E San Cristóbal – Palcamayo, para las libres disposiciones del alumno donde pueda
posibilitar el traslado de computadoras en todo el entorno de la Institución Educativa al
igual que tabletas o dispositivos móviles para la reproducción de videos tutoriales en el
área geométrico y apoyo en la resolución de problemas planteado en este tema la
supervisión de la tutoría correspondiente del docente a cargo.
Cuarta
Del mismo modo también se recomienda ofrecer capacitación continua a los
docentes encargados del curso de matemáticas de los niveles de secundaria de la I.E San
Cristóbal, Palcamayo en la utilización de las tic’s y diseños de habilidades didáctica activa
que ayude al buen principio de integración de las tic a la currículo nacional y tomar la
iniciativa de los espacios interactivos fundamentales motivacionales para los estudiantes
de las diversas áreas del conocimiento para un aporte integro en el mejoramiento del
aprendizaje.
47
Referencia bibliográfica
Alfonso, I. (2008). La enseñanza a distancia y el modelo educativo virtual. Revista
Cubana de educación superior. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/267403864_LA_ENSENANZA_A_DISTAN
CIA_Y_EL_MODELO_EDUCATIVO_VIRTUAL
Arismendy, L. (2015). Fortalecimiento del pensamiento lógico matemático a través de
un ambiente de aprendizaje mediado por TIC. Tesis de maestría, Universidad de la
sabana, Chia.Colombia.
Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo (Vol. 1). Recuperado
Aviram, R. (2002). Conseguirá la educación domesticar a las TIC. Ponencia II congreso
europeo de tecnología de la información, Barcelona. Barcelona.
Ayvar Bazán, R. (2015). Aplicación del software educativo Geoplán, en la solución de
problemas de geometría plana, de los estudiantes del séptimo ciclo de la institución
educativa Mariscal Ramón Castilla, de San Juan de Miraflores, Lima 2015. Tesis para
optar el Título Profesional de Licenciada en Educación Matemática – Física. Universidad
Peruana Los Andes.
Berrio, E., Ramírez, H., & Rodríguez, Y. (2014). Software educativo como mediación
tecnológica en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Tesis de maestría, Universidad
Católica de Manizales, Manizales.
Bruner, JS (1961). El acto de descubrimiento. Recuperado
Condori Mejía, L. (2016). Aplicación Del Geogebra Y Matlab Para Optimizar El
Rendimiento Académico En Matrices Y Geometría Analítica En Los Estudiantes Del
Cuarto Grado De Educación Secundaria De La I.E José Carlos Mariátegui, Distrito De
Paucarpata -2014 Tesis para optar el Título Profesional de Licenciada en Educación
Físico - Matemática. Universidad Nacional de San Agustín.
Gagné, R., (1970). Madrid: Aguilar. Recuperado de
https://alamano.wikispaces.com/file/view/Teoria-del-procesamiento-de-la-
Informacion.pdf
48
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación.
México DF: Mc Graw Hill.
Moguel Pérez, G. A. (2015). Uso de las tecnologías para fomentar la creatividad en el
aprendizaje de la geometría. Tesis de grado maestría, Universidad tecnológico de
Monterrey, Monterrey, México.
Ortiz, G. (2018). Uso de la aplicación móvil Arloon Geometry para el aprendizaje de
sólidos geométricos en estudiantes de cuarto grado de secundaria de la Institución
Educativa Max Planck-Huancayo Tesis para optar el Título Profesional de Licenciado en
Educación - Especialidad: Ciencias Matemáticas e Informática. Universidad Nacional del
Centro del Perú – Facultad de Educación – Huancayo – Perú.
Palella, S. y Martins, F. (2008). Metodología de la Investigación Cuantitativa (2ª
Edición). Caracas: FEDUPEL.
Sánchez, J. (2002). Integración curricular de las TIC, conceptos e ideas. Universidad
Santiago de Chile, Santiago de chile.
UNESCO. (2013). Educación para el siglo XXI, Uso TIC en la educación. Obtenido de
http://www.uis.unesco.org
UNESCO. (2015). América Latina y el Caribe revisión regional 2015 de la educación
para todos. Santiago. Obtenido de http://www.unesco.org
Valverde, G. (2010). La condición de la educación en matemáticas y ciencias naturales
en América y el Caribe. Nota técnica división de educación, Banco Interamericano de
Desarrollo, Educación. Obtenido de
http://www.iadb.org/wmsfiles/products/publications/documents/35547376.pdf
Vygotsky, l. s. (1981) Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires: La Pléyade
49
Anexos
ANEXOS
50
Anexo 1: Instrumento de evaluación
51
52
53
54
55
56
57
58
59
Anexo 2: Validación del instrumento
60
61
62
63
64
65
Anexo 3: Matriz de consistencia
TITULO: Las TIC y el aprendizaje en el área de geometría en estudiantes de secundaria de la institución educativa San Cristóbal, Palcamayo 2019
AUTOR: Jairo Antonio Barrero Cuestas
PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES METODO Y DISEÑO POBLACIÓN Y
MUESTRA
TECNICAS E
INSTRUMENTOS
PROBLEMA
GENERAL
¿Cuál es la influencia de
las TIC y el aprendizaje
en el área de geometría
en estudiantes de
secundaria de la
institución educativa San
Cristóbal, Palcamayo
2019?
PROBLEMAS
ESPECÍFICOS
¿Cuál es la influencia de
las TIC la comprensión de
conceptos en estudiantes
de secundaria de la
institución educativa San
Cristóbal, Palcamayo,
2019?
¿Cuál es la influencia de
las TIC la producción de
figuras geométricas en
estudiantes de
secundaria de la
institución educativa San
OBJETIVO GENERAL
Determinar la influencia
de las TIC y el
aprendizaje en el área de
geometría en estudiantes
de secundaria de la
institución educativa San
Cristóbal, Palcamayo,
2019
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
Objetivo Especifico 1
Determinar la influencia
de las TIC la comprensión
de conceptos en
estudiantes de
secundaria de la
institución educativa San
Cristóbal, Palcamayo,
2019.
Objetivo Especifico 2
Determinar la influencia
de las TIC la producción
de figuras geométricas en
estudiantes de
secundaria de la
institución educativa San
HIPÓTESIS
GENERAL
Las TIC influyen en el
aprendizaje del área de
geometría en estudiantes
de la institución educativa
San Cristóbal,
Palcamayo, 2019
HIPÓTESIS
ESPECIFICAS
Hipótesis Especifica 1
Las TIC influyen en la
compresión de conceptos
del área de geometría en
estudiantes de la
institución educativa San
Cristóbal, Palcamayo,
2019.
Hipótesis Especifica 2
Las TIC influyen en la
producción de figuras
VARIABLES
VARIABLE
INDEPENDIENTE
Las TIC
Dimensiones
- Internet.
-Software
educativo.
-Multimedia.
VARIABLE
DEPENDIENTE
Aprendizaje en
geometría
DIMENSIONES
- Comprensión
de conceptos
-Producción de
figuras
geométricas
-Resolución de problemas
geométricos
TIPO
Aplicada
ENFOQUE
Cuantitativo
NIVEL
Explicativo
MÉTODO
Experimental
DISEÑO
Cuasi
Experimental
CORTE
Longitudinal
POBLACIÓN
164 estudiantes del
tercer grado de
educación secundaria de
la I.E San Cristóbal,
Palcamayo
MUESTRA
Varones:82
Mujeres 82
TÉCNICA
Observación
INSTRUMENTO
Lista de cotejo
66
Cristóbal, Palcamayo,
2019?
¿Cuál es la influencia de
las TIC la resolución de
problemas geométricos
en estudiantes de
secundaria de la
institución educativa San
Cristóbal, Palcamayo,
2019?
Cristóbal, Palcamayo,
2019.
Objetivo Especifico 3
Determinar la influencia
de las TIC la resolución
de problemas
geométricos en
estudiantes de
secundaria de la
institución educativa San
Cristóbal, Palcamayo,
2019
geométricas a través de
software educativo en los
estudiantes de la
institución educativa San
Cristóbal, Palcamayo,
2018.
Hipótesis especifica 3
Las TIC influyen en la
resolución de problemas
geométricos en el área de
geometría en estudiantes
de la institución educativa
San Cristóbal,
Palcamayo, 2018.
67
68
69
70

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Portafolio colegio maldonado docente dr. victor caiza
Portafolio colegio maldonado docente dr. victor caizaPortafolio colegio maldonado docente dr. victor caiza
Portafolio colegio maldonado docente dr. victor caiza
Victor Hugo Caiza
 
Guía de postadopción para profesionales de la educación y agentes sociales. A...
Guía de postadopción para profesionales de la educación y agentes sociales. A...Guía de postadopción para profesionales de la educación y agentes sociales. A...
Guía de postadopción para profesionales de la educación y agentes sociales. A...
Instituto Familia y Adopción
 
CS DE LA SALUD.pdf
CS DE LA SALUD.pdfCS DE LA SALUD.pdf
CS DE LA SALUD.pdf
Silvana Bastida Rosales
 
Atención alumnado altas capacidades
Atención alumnado altas capacidades Atención alumnado altas capacidades
Atención alumnado altas capacidades
idoialariz
 
“Violencia Familiar: El Mudo Sufrimiento de los Niños y Niñas de Escasos Re...
“Violencia Familiar: El Mudo Sufrimiento de los Niños y Niñas de Escasos Re...“Violencia Familiar: El Mudo Sufrimiento de los Niños y Niñas de Escasos Re...
“Violencia Familiar: El Mudo Sufrimiento de los Niños y Niñas de Escasos Re...
Universidad Católica San Pablo
 
CARTA CIRCULAR # 07 2014-2015 - Estudiantes Dotados del Departamento de Puert...
CARTA CIRCULAR # 07 2014-2015 - Estudiantes Dotados del Departamento de Puert...CARTA CIRCULAR # 07 2014-2015 - Estudiantes Dotados del Departamento de Puert...
CARTA CIRCULAR # 07 2014-2015 - Estudiantes Dotados del Departamento de Puert...
AwildaSilva2012
 
Grave discapacidad
Grave discapacidadGrave discapacidad
Grave discapacidad
carolingea33
 
Informe de proyecto comunitario
Informe de proyecto comunitario Informe de proyecto comunitario
Informe de proyecto comunitario
bid1999
 

La actualidad más candente (8)

Portafolio colegio maldonado docente dr. victor caiza
Portafolio colegio maldonado docente dr. victor caizaPortafolio colegio maldonado docente dr. victor caiza
Portafolio colegio maldonado docente dr. victor caiza
 
Guía de postadopción para profesionales de la educación y agentes sociales. A...
Guía de postadopción para profesionales de la educación y agentes sociales. A...Guía de postadopción para profesionales de la educación y agentes sociales. A...
Guía de postadopción para profesionales de la educación y agentes sociales. A...
 
CS DE LA SALUD.pdf
CS DE LA SALUD.pdfCS DE LA SALUD.pdf
CS DE LA SALUD.pdf
 
Atención alumnado altas capacidades
Atención alumnado altas capacidades Atención alumnado altas capacidades
Atención alumnado altas capacidades
 
“Violencia Familiar: El Mudo Sufrimiento de los Niños y Niñas de Escasos Re...
“Violencia Familiar: El Mudo Sufrimiento de los Niños y Niñas de Escasos Re...“Violencia Familiar: El Mudo Sufrimiento de los Niños y Niñas de Escasos Re...
“Violencia Familiar: El Mudo Sufrimiento de los Niños y Niñas de Escasos Re...
 
CARTA CIRCULAR # 07 2014-2015 - Estudiantes Dotados del Departamento de Puert...
CARTA CIRCULAR # 07 2014-2015 - Estudiantes Dotados del Departamento de Puert...CARTA CIRCULAR # 07 2014-2015 - Estudiantes Dotados del Departamento de Puert...
CARTA CIRCULAR # 07 2014-2015 - Estudiantes Dotados del Departamento de Puert...
 
Grave discapacidad
Grave discapacidadGrave discapacidad
Grave discapacidad
 
Informe de proyecto comunitario
Informe de proyecto comunitario Informe de proyecto comunitario
Informe de proyecto comunitario
 

Similar a Tesis pregrado - Jairo Antonio Barrero Cuestas

1 informe-final-de-uprit2021 apa
1 informe-final-de-uprit2021  apa1 informe-final-de-uprit2021  apa
1 informe-final-de-uprit2021 apa
MiloxzVp
 
Calloapaza_Humpiri_Mariluz.pdf
Calloapaza_Humpiri_Mariluz.pdfCalloapaza_Humpiri_Mariluz.pdf
Calloapaza_Humpiri_Mariluz.pdf
DanielCasalloBerroca
 
Boletin Informativo Edición Nº 7 Saberes de Fundacite Trujillo
Boletin Informativo Edición Nº 7 Saberes de Fundacite TrujilloBoletin Informativo Edición Nº 7 Saberes de Fundacite Trujillo
Boletin Informativo Edición Nº 7 Saberes de Fundacite Trujillo
Mcti Trujillo Fundacite
 
Tesis final maestría Edith Pérez corregido.docx
Tesis final maestría Edith Pérez corregido.docxTesis final maestría Edith Pérez corregido.docx
Tesis final maestría Edith Pérez corregido.docx
Darik Marc Palo
 
TRABAJO DE INVESTIGACION DE VILCASHUAMAN NEUMONIA IV (1).pdf
TRABAJO DE INVESTIGACION DE VILCASHUAMAN NEUMONIA IV (1).pdfTRABAJO DE INVESTIGACION DE VILCASHUAMAN NEUMONIA IV (1).pdf
TRABAJO DE INVESTIGACION DE VILCASHUAMAN NEUMONIA IV (1).pdf
EverDAstoGutierrez
 
5401938.pdf
5401938.pdf5401938.pdf
5401938.pdf
Hansel Rodriguez
 
444444
444444444444
444444
Dniel Lima
 
Trabajo manuel costa tesis orientación octubre2019final
Trabajo manuel costa tesis orientación octubre2019finalTrabajo manuel costa tesis orientación octubre2019final
Trabajo manuel costa tesis orientación octubre2019final
Manuel Costa
 
Ensayo Articulo tercero
Ensayo Articulo tercero Ensayo Articulo tercero
Ensayo Articulo tercero
rocior4
 
PROGRAMACIÓN ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÌA 5TO 2024.docx
PROGRAMACIÓN ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÌA 5TO 2024.docxPROGRAMACIÓN ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÌA 5TO 2024.docx
PROGRAMACIÓN ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÌA 5TO 2024.docx
Jose Castro
 
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
Jaime Arriagada
 
castro_cf tesis de video vigilancia la esperaanza.pdf
castro_cf tesis de video vigilancia la esperaanza.pdfcastro_cf tesis de video vigilancia la esperaanza.pdf
castro_cf tesis de video vigilancia la esperaanza.pdf
JoseCarlosYnumaMozom1
 
Calendario escolar 2013 salta
Calendario escolar 2013 saltaCalendario escolar 2013 salta
Calendario escolar 2013 salta
Ivan Gabriel Mereles Venencia
 
T.utmach fcs-718
T.utmach fcs-718T.utmach fcs-718
T.utmach fcs-718
Gloria Díaz
 
Propuesta intervención. Preparatoria 218
Propuesta intervención. Preparatoria 218Propuesta intervención. Preparatoria 218
Propuesta intervención. Preparatoria 218
WendYesenia
 
Propuesta de intervención en la Preparatoria Oficial del Estado de México 218
Propuesta de intervención en la Preparatoria Oficial del Estado de México 218Propuesta de intervención en la Preparatoria Oficial del Estado de México 218
Propuesta de intervención en la Preparatoria Oficial del Estado de México 218
Leticia Ocaña
 
Propuesta educativa con TIC
Propuesta educativa con TIC Propuesta educativa con TIC
Propuesta educativa con TIC
Tonatiuh Aguilar
 
Informe monográfico elaborado por la Procuradora General del Principado de As...
Informe monográfico elaborado por la Procuradora General del Principado de As...Informe monográfico elaborado por la Procuradora General del Principado de As...
Informe monográfico elaborado por la Procuradora General del Principado de As...
IntegraLocal
 
Tesis Universidad Cesar vallejo - Arancial_CBV.pdf
Tesis Universidad Cesar vallejo - Arancial_CBV.pdfTesis Universidad Cesar vallejo - Arancial_CBV.pdf
Tesis Universidad Cesar vallejo - Arancial_CBV.pdf
RoyRojas31
 
TL_CajoSalazarIngrith.pdf
TL_CajoSalazarIngrith.pdfTL_CajoSalazarIngrith.pdf
TL_CajoSalazarIngrith.pdf
WILSONROLANDO2
 

Similar a Tesis pregrado - Jairo Antonio Barrero Cuestas (20)

1 informe-final-de-uprit2021 apa
1 informe-final-de-uprit2021  apa1 informe-final-de-uprit2021  apa
1 informe-final-de-uprit2021 apa
 
Calloapaza_Humpiri_Mariluz.pdf
Calloapaza_Humpiri_Mariluz.pdfCalloapaza_Humpiri_Mariluz.pdf
Calloapaza_Humpiri_Mariluz.pdf
 
Boletin Informativo Edición Nº 7 Saberes de Fundacite Trujillo
Boletin Informativo Edición Nº 7 Saberes de Fundacite TrujilloBoletin Informativo Edición Nº 7 Saberes de Fundacite Trujillo
Boletin Informativo Edición Nº 7 Saberes de Fundacite Trujillo
 
Tesis final maestría Edith Pérez corregido.docx
Tesis final maestría Edith Pérez corregido.docxTesis final maestría Edith Pérez corregido.docx
Tesis final maestría Edith Pérez corregido.docx
 
TRABAJO DE INVESTIGACION DE VILCASHUAMAN NEUMONIA IV (1).pdf
TRABAJO DE INVESTIGACION DE VILCASHUAMAN NEUMONIA IV (1).pdfTRABAJO DE INVESTIGACION DE VILCASHUAMAN NEUMONIA IV (1).pdf
TRABAJO DE INVESTIGACION DE VILCASHUAMAN NEUMONIA IV (1).pdf
 
5401938.pdf
5401938.pdf5401938.pdf
5401938.pdf
 
444444
444444444444
444444
 
Trabajo manuel costa tesis orientación octubre2019final
Trabajo manuel costa tesis orientación octubre2019finalTrabajo manuel costa tesis orientación octubre2019final
Trabajo manuel costa tesis orientación octubre2019final
 
Ensayo Articulo tercero
Ensayo Articulo tercero Ensayo Articulo tercero
Ensayo Articulo tercero
 
PROGRAMACIÓN ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÌA 5TO 2024.docx
PROGRAMACIÓN ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÌA 5TO 2024.docxPROGRAMACIÓN ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÌA 5TO 2024.docx
PROGRAMACIÓN ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÌA 5TO 2024.docx
 
2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna2016 01-jofre-luna
2016 01-jofre-luna
 
castro_cf tesis de video vigilancia la esperaanza.pdf
castro_cf tesis de video vigilancia la esperaanza.pdfcastro_cf tesis de video vigilancia la esperaanza.pdf
castro_cf tesis de video vigilancia la esperaanza.pdf
 
Calendario escolar 2013 salta
Calendario escolar 2013 saltaCalendario escolar 2013 salta
Calendario escolar 2013 salta
 
T.utmach fcs-718
T.utmach fcs-718T.utmach fcs-718
T.utmach fcs-718
 
Propuesta intervención. Preparatoria 218
Propuesta intervención. Preparatoria 218Propuesta intervención. Preparatoria 218
Propuesta intervención. Preparatoria 218
 
Propuesta de intervención en la Preparatoria Oficial del Estado de México 218
Propuesta de intervención en la Preparatoria Oficial del Estado de México 218Propuesta de intervención en la Preparatoria Oficial del Estado de México 218
Propuesta de intervención en la Preparatoria Oficial del Estado de México 218
 
Propuesta educativa con TIC
Propuesta educativa con TIC Propuesta educativa con TIC
Propuesta educativa con TIC
 
Informe monográfico elaborado por la Procuradora General del Principado de As...
Informe monográfico elaborado por la Procuradora General del Principado de As...Informe monográfico elaborado por la Procuradora General del Principado de As...
Informe monográfico elaborado por la Procuradora General del Principado de As...
 
Tesis Universidad Cesar vallejo - Arancial_CBV.pdf
Tesis Universidad Cesar vallejo - Arancial_CBV.pdfTesis Universidad Cesar vallejo - Arancial_CBV.pdf
Tesis Universidad Cesar vallejo - Arancial_CBV.pdf
 
TL_CajoSalazarIngrith.pdf
TL_CajoSalazarIngrith.pdfTL_CajoSalazarIngrith.pdf
TL_CajoSalazarIngrith.pdf
 

Último

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 

Último (20)

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 

Tesis pregrado - Jairo Antonio Barrero Cuestas

  • 1. FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA Caratula Las TIC y el aprendizaje en el área de geometría en estudiantes de secundaria de la Institución Educativa San Cristóbal, Palcamayo, 2019 TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE: LICENCIADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA AUTOR Br. Jairo Antonio Barrero Cuestas (ORCID 0000-0002-0200-5804) ASESOR Dr. Fernando Eli Ledesma Pérez (ORCID 0000-0003-4572-1381) LÍNEA DE INVESTIGACIÓN Atención del infante niño y adolescente LIMA-PERÚ 2019
  • 2. ii Dedicatoria Dedicatoria A mi madre Julia Cuestas, que me apoya a cada momento y a mi padre desde lo más alto conduce mis pasos para seguir adelante.
  • 3. iii Agradecimientos Agradecimientos Por su enseñanza absoluta al Dr. Fernando Eli Ledesma Pérez, en el campo educativo e impulsarme a tener pasión por la investigación. A los jóvenes estudiantes que me permitieron poder realizar este trabajo de investigación. A los maestros de nuestro país que impulsan y generan la creatividad e innovación en las escuelas para las futuras generaciones.
  • 5. v Declaratoria de autenticidad Yo Jairo Antonio Barrero Cuestas con DNI N.º 70177777 a efecto de cumplir con las disposiciones vigentes consideradas en el Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad César Vallejo, Facultad de Derecho y Humanidades, Programa de Complementación Académica , declaro bajo juramento que toda la documentación que acompaño al trabajo de investigación: Las TIC y el aprendizaje en el área de geometría en estudiantes de secundaria de la institución educativa San Cristóbal, Palcamayo, 2019, es veraz y auténtica. Así mismo, declaro también bajo juramento que todos los datos e información que se presenta en la presente tesis son auténticos y veraces. En tal sentido asumo la responsabilidad que corresponda ante cualquier falsedad, ocultamiento u omisión tanto de los documentos como de información aportada por lo cual me someto a lo dispuesto en las normas académicas de la Universidad César Vallejo. Lima, 25 de marzo de 2019 Jairo Antonio Barrero Cuestas DNI 70177777
  • 6. vi Índice Caratula............................................................................................................................. 1 Dedicatoria........................................................................................................................ 2 Agradecimientos............................................................................................................... 3 Página de jurados.............................................................................................................. 4 Declaratoria de autenticidad............................................................................................. 5 Índice ................................................................................................................................ 6 Resumen ........................................................................................................................... 9 Abstract........................................................................................................................... 10 Introducción.................................................................................................................... 11 Trabajos previos ............................................................................................................. 12 A nivel internacional .................................................................................................. 12 A nivel Nacional......................................................................................................... 12 Teorías relacionadas al tema....................................................................................... 13 Las TIC en la educación......................................................................................... 13 Teorías del aprendizaje y las TIC............................................................................... 14 Skiner y su teoría condicionante operante.............................................................. 14 Ausbel y la teoría del aprendizaje significativo...................................................... 15 Bruner y la teoría de los aprendizajes por descubrimiento..................................... 15 Gagné y el procesamiento de las informaciones .................................................... 15 Vygotsky y la teoría sociocultural.......................................................................... 15 Realidad problemática ............................................................................................ 16 Formulación del problema.............................................................................................. 18 Problema general........................................................................................................ 18 Problemas específicos................................................................................................. 18 Problema específico 1............................................................................................. 18 Problema específico 2............................................................................................. 18
  • 7. vii Problema específico 3............................................................................................. 18 Justificación.................................................................................................................... 19 Justificación Teórica................................................................................................... 19 Hipótesis......................................................................................................................... 20 Hipótesis general. ....................................................................................................... 20 Hipótesis específicas................................................................................................... 20 Hipótesis específica 1............................................................................................. 20 Hipótesis específica 2............................................................................................. 20 Hipótesis específica 3............................................................................................. 20 Objetivos..................................................................................................................... 20 Objetivo General..................................................................................................... 20 Objetivos específicos.............................................................................................. 20 Método............................................................................................................................ 21 Enfoque....................................................................................................................... 21 Tipo............................................................................................................................. 21 Nivel. .......................................................................................................................... 21 Diseño......................................................................................................................... 21 Matriz de operacionalización de variable....................................................................... 22 Población, muestra y muestreo....................................................................................... 23 Población .................................................................................................................... 23 Muestra....................................................................................................................... 23 Muestreo..................................................................................................................... 23 Técnicas...................................................................................................................... 23 Instrumentos ............................................................................................................... 24 Descripción................................................................................................................. 24 Administración y calificación..................................................................................... 24 Validez........................................................................................................................ 24
  • 8. viii Confiabilidad. ............................................................................................................. 25 Métodos de análisis de datos ...................................................................................... 25 Aspectos éticos ........................................................................................................... 25 Resultados....................................................................................................................... 26 Discusión ........................................................................................................................ 42 Conclusiones................................................................................................................... 45 Referencia bibliográfica ................................................................................................. 47 Anexos............................................................................................................................ 49
  • 9. ix Resumen El presente trabajo investigación tuvo como finalidad establecer la influencia de las TIC y el aprendizaje en el área de geometría en estudiantes de secundaria de la institución educativa San Cristóbal, Palcamayo, 2019; investigación explicativa, diseño experimental, tipo cuasi experimental, corte longitudinal, con muestra en 164 alumnos, en donde se le realizó una encuesta, teniendo como instrumentos la lista de cotejo, el resultado confirmo la hipótesis de investigación que las TIC’s tienen influencia significativa en los aprendizajes de área de geométrica (p=000) en alumnos de la I.E San Cristóbal – Palcamayo, 2019. Palabra clave: Geometría, TIC, software educativo, enseñanza.
  • 10. x Abstract The purpose of this research work was to establish the influence of ICT and learning in the area of geometry in high school students of the educational institution San Cristobal, Palcamayo, 2019; Explanatory research, experimental design, quasi-experimental type, longitudinal section, with a sample of 164 students, where a survey was carried out, using the list of instruments as instruments. The result confirmed the research hypothesis that ICTs have a significant influence on Learning of geometric area (p = 000) in students of IE San Cristobal - Palcamayo, 2019. Key word: Geometry, TIC, educational software, teaching
  • 11. xi Introducción La geometría en la educación secundaria es muy importante porque tiene utilidades en diferentes ámbitos debido a que aportan las habilidades capaces de emplearse en casuísticas de gran relevancia particular potenciando las habilidades cognoscitivas del adolescente. Muy similar ocurre con la TIC’s, estos instrumentos s encuentran integrados en las sociedades así como la matemática, tienen los objetivos, de descubrimiento, demostrar y muchos más, por intermedio de las propuestas didácticas, se quiere certificar que no se puede conseguir algún conocimiento geométrico únicamente con los métodos tradicionales de los libros y fichajes, más bien agregado a ello con la coadyuva de las TIC’s y sus amplias actividad como la lúdica, se consigue tal conocimiento, en primer lugar es presentado las metas que queremos alcanzar en este estudio acerca de las TIC’s y la matemática con la coadyuva del currículo nacional en la educación secundaria. Luego se razona acerca de las definiciones de las TIC’s, cuál es su integración en las sociedades, la matemática en la fase de secundaria y al termino de las integraciones de las TIC en el salón. Posterior es presentada las propuestas didácticas. Este planteamiento se realizara por sesión, en las áreas de matemática debido a que se abordara con las temáticas de geometría, para los casos con angulo y medida. En este planteamiento surgen las metas que se ejecutaran, como competencia básica, y labores que se realizara, cada uno con sus propios recursos para poder ser evaluada. Seguidamente se evidenciara la conclusión que se obtiene sobre ese planteamiento que se ejecutó. y el resultado que se obtiene por medio del planteamiento evidenciando cuales son los desenlaces que se tenían pensando que se lograrían o no. Finalmente, existirá otro capítulo con las referencias que se utilizaron para ejecutar este estudio así como el anexo correspondiente.
  • 12. 12 Trabajos previos A nivel internacional Berrio, Ramírez, y Rodríguez (2014) en su investigación titulada: “Software educativo como mediador tecnológico en el proceso de enseñanzas y aprendizajes’’, tuvo como objetivo maximizar los procesos de aprendizaje en el curso de inglés por medio de software educativos, en alumnos de la institución de estudio, la investigación tiene enfoques cualitativos, con muestra de 33 alumnos entre 11 a 15 años. Se concluye que las motivaciones estudiantiles varían de manera positiva con el empleo de los softwares, debido a que se evidencia mayores intereses por participar en las labores ejecutas en el salón, permitiendo mayores aprendizajes, de esta forma el alumno puede constatar el error que pueda cometer así como tratar de dar solución de manera inmediata con los aprendizajes que se obtiene por medio de las TIC’s. Moguel Pérez (2016), “Uso de la Tecnología para el fomento de creatividad en los Aprendizajes de la Geometría’’, tuvo como objetivo promover las creatividades. Tipo de estudio cualitativa mixta, con muestra de 46 alumnos, se concluye que la evidencia fue del 90% de actitudes positivas de los alumnos, acerca de las labores planteadas en los aprendizajes, propiciando los posteriores empleos de forma autónomas lo que genera mejores y mayores aprehensiones de conocimientos, tal es así que las creatividades y motivaciones aumentaron de forma significativa con el empleo de las TIC’s. Arismendy (2015), “Fortalecimiento de los pensamientos lógicos-matemáticos a través de un ambiente de aprendizaje mediado por TIC’’, tuvo como objetivo establecer factores ambientales de los aprendizajes por medio de las TIC que contribuyen a los fortalecimientos de los pensamientos lógicos matemáticos en alumnos. Tipo de estudio aplicado descriptivo, muestra de 42 alumnos, se concluye que las evidencias de variaciones en el esquema tradicional de enseñanzas con las inclusiones de las TIC.s, se logró variaciones acerca de las labores en grupo de alumnos, observándose posturas positivas, trabajos de liderazgos, con habilidad que poseen cada integrante del equipo. A nivel Nacional Ortiz. (2018). “Uso de la aplicación móvil Arloon Geometry para el aprendizaje de sólidos geométricos en alumnos de secundaria de la Institución Educativa Max Planck- Huancayo’’, tuvo como objetivo establecer las influencias de un aplicativo móvil en los
  • 13. 13 aprendizajes de geometría sólida en alumnos de nivel cuarto de secundaria. El tipo de estudio pre experimental, con muestra de 40 alumnos empleándose las técnicas de recolección de información valorizándose su instrumento por medio de juicio de expertos. En donde se concluye que el empleo del aplicativo móvil influye de manera positiva en los aprendizajes geométricos en los alumnos, comparado con pruebas de entradas y salidas. Bazán (2015). “Aplicación del Software Educativo Geoplan en la Solución de Problemas de Geometría Plana en alumnos Séptimo Ciclo de la I.E Mariscal Ramón Castilla de San Juan de Miraflores Lima 2015’’, tuvo como objetivo desarrollar metodológicas sencillas precisas y confiables, empleando cuestionario en los programas visual 9.2, para solucionar problema de sectores y perímetro de áreas geométrica plana. Este programa tiene buenos resultados que son evidenciados con los contrastes estadísticos del pretest con significan de 0.000 y en el post test menor de 0.05, se concluye que se muestras variaciones en el pre y pos test, en cuanto a los procesamientos de información por medio de Core 3, en los paquetes estadísticos SPSS 23. Condori (2016). “Aplicación del GeoGebra y Matlab para optimizar el rendimiento académico en matrices y geometría analítica en los estudiantes del cuarto grado de educación secundaria de la IE José Carlos Mariátegui, distrito de Paucarpata- 2014’’; tuvo como objetivo establecer si el aplicativo de software optimizara los rendimientos académicos en la matriz y geométrica analicas de los alumnos. El tipo de estudio fue experimental, se tomó agrupaciones experimentales y una agrupación de control, la muestra fue de 46 alumnos. Finalmente, los maestros del curso de matemática empezaron a emplear el software implementando las creaciones de proyectos de capacitaciones que tienen tres talleres que se relacionan con lo que es la TICs, acerca del software Matlab y software GeoGebra. Teorías relacionadas al tema Las TIC en la educación. Alfonso (2008) afirmó Las TIC’s han generado las creaciones del espacio educativo virtual que se basan en modelos pedagógicos que certifican los aprendizajes de los alumnos empleando novedosas fórmulas que elevan los niveles de motivaciones a los alumnos, sus
  • 14. 14 capacidades de búsquedas de dar solución al problema propuesto, estas solas no alcanzar dar respuesta a la necesidad de los diversos planteamientos educacionales, sino que van examinadas en los modelos pedagógicos diseñados en cada componente que intervendrán en los procesos de enseñanza y aprendizajes teniendo bien la identificación del rol. Los elementos son los estudiantes, los maestros, y los elementos educativos como son (las metas, contenido, metodologías y evaluaciones). Aviram (2002) indica que la adaptación de una institución educativa a las TIC’s en los novedosos contextos culturales, ha de tenerse en cuenta tres escenarios como la: tecnócratas que tiene incorporaciones al mundo digital comprendiendo sus componentes en empleo de ellos, la reformista que se encarga de las modificaciones lúdicas incorporadas a las tic’s como medios de aprendizajes de novedosos conocimientos, y por último la holística que se refieren a las variaciones profundas en la forma de suministrar al alumno de componentes que les ayude a la modificación de su entorno, es allí el pensar de no tenerse en cuenta estas pautas continuaríamos poseyendo a las tics, como instrumentos de analfabetismo digitales exclusivo únicamente en sectores tecnológicos e informáticos y no de apropiaciones al propio curriuculum en diversos sectores de conocimiento como la geométricas. Sánchez (2002) afirma que: Para conseguir con estas apropiaciones de TIC’s en los aprendizajes de ciencia exacta es primordial que los maestros y directivas anulen aquellos paradigmas en relación al empleo de las tics y los analfabetismo digitales de estudiante maestro, se continuara con el esquema tradicional de pasivo receptor de conceptualizaciones y se pierde las oportunidades de albergar alumnos autodidactas que interactúen con instrumentos que permita el avance a ritmos de los aprendizajes de acuerdo a motivación y necesidad personal. (p. 87) Teorías del aprendizaje y las TIC Skiner y su teoría condicionante operante. Según Ferrer (2002) nos indica que las perspectivas conductistas de Skiner representaría los primeros aportes en cuanto a los aprendizajes y a las tic’s en donde se realizó la trasmisión de adiestramientos habilidades, asentado en las duplicaciones, con diversos seriales de elementos directos, real o denegación a replica de estudiantes.
  • 15. 15 Ausbel y la teoría del aprendizaje significativo. Según Ferrer (2002) indica que son corrientes contrarias que se relacionan con los discernimientos o aprendizajes anteriores que tiene una persona. este esquema admite con eficacia las enseñanzas asistidas por diversos recursos de las tic’s, sin embargo, tiene cuestionamiento es acerca del empleo de las tics, defendiendo las necesidades del maestro como guías, en otras palabras que el medio tecnológico son aquellos componentes que median los aprendizajes, y que no reemplazarían las labores de un maestro. Bruner y la teoría de los aprendizajes por descubrimiento Según Ferrer (2002) menciona que estas hipótesis plantean que las resoluciones de la dificultad acatan retos que originan sus medios, planteando currículos en hélices que giraría en cabestrante a la dificultad corriente, manual y elementos de conformas la familia. Tal es así que en todo lo que corresponde a las tic’s plantean como su empleo a las motivaciones cognitivas por medio de recursos tecnológicos que fortalezcan los combates lógicos básicos. Gagné y el procesamiento de las informaciones Según Ferrer (2012) indica que constituye el logro de consecuencia en las instrucciones del contexto interno que introducen las causas y el contexto. Son las relaciones al contexto externo, como el ejercicio que suele ser forzosos dando órdenes para la optimización de cada etapa. La relación que existe con las tic’s son las categorías internas del socoro y las sociedades de los pilares para los diseños de modelos de ilustración, estas teorías tienen influencia en aquellos prototipos para las producciones de materiales pedagógico informático. Vygotsky y la teoría sociocultural Según Ferrer (2012) nos indica que esta teoría enfoca los pliegos magistrales como medio intermediados en las causas de noviciados, que precisas como la distancia entre los niveles reales de progresión autónoma y los niveles viables de crecimiento por medio de un guía o coadyuva de otra parte de un elemento, Vygotsky refiere que los medios de internet aglutinan a las nociones de interacciones entre las personas que traen desigualdad entre los niveles prácticos. Siendo estos los entornos que supondrían las causas por medio donde el noviciado crearía un área virtual de desarrollos proximales.
  • 16. 16 Realidad problemática La inclusión de Tic’s en la educación como parte de renovaciones a la práctica educativa y como aportaciones al desarrollo social, se ha reclamado 2015por décadas en diversas formas de liderazgo político público a nivel mundial. Estas Primeras políticas públicas están contenidas en las publicaciones de las organizaciones de la nación unidad para las educaciones, cultura y ciencia, en donde se exhorta a la adaptación de curriculas de estudios a mediar con las tic’s, comprendiendo la condición minina de iniciar con destino a las revoluciones educativas permitiendo el cambio de esquemas tradicional de docencia a contextos más interacciónales con mejor nivel de aprendizajes, ampliando los acceso para la promoción de las calidez educacionales. (UNESCO, 2015) Valverde (2010) indicó: “actualmente el alumno no tiene evidencias de preparaciones para el cumplimiento de los requerimientos de matemática que establece las interconexiones de las economías mundiales” (p.37), esta posible causa del problema podría tener currículo débil, así como el material de aprendizajes y ausencia de dominar o innovar los instrumentos de las tics que dinamizan los procesos y alcancen los aprendizajes significativos, que simplifican al memorizamiento conceptual, y no al ejercicio de enfrentamientos que nos permita dar solución al problema cotidiano. En el Caribe y América Latina se conceptualizaron habilidades para alcanzar las inclusiones de las tic´s en el sistema educacional que se definieron en los planes de acción en el 2015, que tienen planteamientos, como lograr la conexión con banda anchas a diferentes lugares educacionales, incrementando los promedio de laptop por alumno, y en el empleo de técnicas educativas en las webs, garantizan que las partes administrativas así como los maestros y alumnado tengan capacitaciones con respecto a la tecnología de las informaciones y acerca del diseño del modelo pedagógico innovador con la finalidad de promocionar el empleo y mediaciones de las tic´s en casi todas los sectores de conocimientos y lograr la optimización de procesos educativos y aprendizajes así como la reducción de las brechas bajo el fundamento planteado por sociedades de informaciones del Caribe y américa latina (CEPAL, 2010). En las Instituciones Educativas los estudiantes se muestran temerosos y apáticos al área relacionada con número y a pesar de los esfuerzos del docente, los rezagos de estas áreas de los conocimientos son grandes en cada nación (Suares, 2009), por ello se diseñaron habilidades para requerir de componentes tecnológico a las escuelas de la
  • 17. 17 nación con las entregas de pc´s, proyector, licencia de software para diferentes áreas matemáticas así como la conexión a la red en las escuelas con el propósito de construir didácticas activas, bajo el planteamiento de emplear las tic´s en las enseñanza constituyendo oportunidades para lograr la mejorar del proceso aprendizaje en diferentes sectores de los conocimiento que producen en los alumnos experiencias limite (Solano, 2015), lográndose un revestimiento primordial con las implementaciones del tic´s que tiene pretensión de poseer componente tecnológico disponible en el salón de acuerdo a las necesidades incrementando las estructuras para lograr las conectividades por medio del wifi, haciendo los esfuerzos e inversión oportuna. En el alumnado de la I.E San Cristóbal – Palcamayo se evidenciaron en la práctica educacionales los comportamientos de actitud positiva en los cursos de informática, comunicaciones e historia geográfica y económica, así como en formación cívica y otros, como consecuencias de las grandes interacciones que se presentan con las tic´s en los procesos de aprendizajes y búsquedas de información, tema que no sucede en las áreas geométricas, en donde tiene apatías en casi todos los casos cuando se trata de interpretar conceptualizaciones para determinar alguna prueba y lograr obtención de esta. Es así que en los últimos años las calificaciones que se obtuvieron de los alumnos en el curso de geometría han disminuido notablemente y el interés por el área ha disminuido, situación que motiva la preocupación de los directivos y docentes, quienes cada año proponen planes de mejora, pero los resultados se mantienen o disminuyen. Para superar esta problemática se propuso la incorporación de las tic´s en los aprendizajes del curso de geometría con el empleo de software educacionales como (GEoBRa, graficador) red internet, instrumentos multimedia con la finalidad de lograr el dinamismo en los procesos y dar la evaluación por medio de estos instrumentos para mejorar los niveles de enseñanza con ello superar los resultados de años anteriores.
  • 18. 18 Formulación del problema Problema general ¿Cuál es la influencia de las Tic´s y los aprendizajes en el curso de geometría en alumnos de secundaria de la Institución Educativa San Cristóbal, Palcamayo, 2019? Problemas específicos Problema específico 1. ¿Qué influencia tiene las TIC´s en la comprensión de conceptos en alumnos de secundaria de la Institución Educativa San Cristóbal, Palcamayo, 2019? Problema específico 2. ¿Qué influencia tiene las TIC´s en la producción de figuras geométricas en alumnos de secundaria de la Institución Educativa San Cristóbal, Palcamayo, 2019? Problema específico 3. ¿Qué influencia tiene las TIC´s en la resolución al problema geométrico en alumnos de secundaria de la Institución Educativa San Cristóbal, Palcamayo, 2019?
  • 19. 19 Justificación Justificación Teórica Las TIC’s en la formación educativa y particularmente en los aprendizajes geométricos como construcción y medición de formas geométricas, requiere de un elemento dinámico al bosquejo del hábito de ilustración de TIC, con gran provecho de la grandiosa tecnología e infraestructura que vemos en las institución educativa para la mejora en la dinámica de los procesos y desenlaces de los alumno en el sector de desempeño, se requiere proyectar un diseño de estrategias que nos permita el avance de los aprendizajes en los cursos geométricos, en pautas primordiales y básicas del curso, lo que se estima lograr son los entendimientos de los indicadores y soluciones del problema planteado en los entornos matemáticos espaciales, y por consecuente la mejora de todos los aspectos y resultados de los finales tres años demostrando la utilidad del empleo de las TIC’s en las enseñanzas demandadas y los software educacionales online y multimedia, los materiales educativos presentados en multimedia. Las incorporaciones de las herramientas del TIC’s en el procedimiento de enseñanzas en los cursos de geometría como mejora en los niveles de entendimiento en cada uno de los alumnos, de tal forma que la manera dinámica de esclarecer la realidades problemáticas donde se rompe el paradigma en cuanto a la resistencia que se opta en este aspecto, con aquello que se logre en la obtención de las nuevas didácticas y metodológicas de aprendizaje del curso de geometría por medio de las TIC’s, teniendo en cuenta que estos recursos impulsan y dan motivación a los cambios de actitud en los alumnos, cabe recalcar que estos son receptores pasivos de información a integrantes activos por procedimientos de enseñanzas para completar los objetivos de los aprendizajes significativo para estos mismos.
  • 20. 20 Hipótesis Hipótesis general. Las TIC´s si tienen influencia en los aprendizajes del curso de geometría en alumnos de la Institución Educativa San Cristóbal, Palcamayo, 2019. Hipótesis específicas. Hipótesis específica 1. Las TIC’s si tienen influencia en la comprensión de conceptos del curso de geometría en alumnos de la Institución Educativa San Cristóbal, Palcamayo, 2019. Hipótesis específica 2. Las TIC´s si tienen influencia en la producción de figuras geométricas en alumnos de la Institución Educativa San Cristóbal, Palcamayo, 2019. Hipótesis específica 3. Las TIC´s si tienen influencia en la resolución a problemas geométricos en alumnos de la Institución Educativa San Cristóbal, Palcamayo, 2019. Objetivos Objetivo General Determinar la influencia de las TIC´s y el aprendizaje en el área de geometría en alumnos de secundaria de la institución educativa San Cristóbal, Palcamayo, 2019 Objetivos específicos. Objetivo específico 1. Determinar la influencia de las TIC´s en la comprensión de conceptos en alumnos de secundaria de la Institución Educativa San Cristóbal, Palcamayo, 2019. Objetivo específico 2. Determinar la influencia de las TIC´s la producción de figuras geométricas en alumnos de secundaria de la Institución Educativa San Cristóbal, Palcamayo, 2019. Objetivo específico 3. Determinar la influencia de las TIC´s en la resolución a problemas geométricos en alumnos de secundaria de la Institución Educativa San Cristóbal, Palcamayo, 2019.
  • 21. 21 Método Enfoque. En la investigación presente se empleó el enfoque cuantitativo. Donde la variable se desagrega en dimensiones y estas en indicadores de los cuales se propusieron los ítems, a los que se les asignó una puntuación numérica para su procesamiento estadístico. Tipo. El estudio fue de tipo aplicada. La investigación aplicada se caracteriza por que a través de un programa se interviene en la realidad para generar modificaciones en el comportamiento de los sujetos; en este caso se aplicó un programa de las TIC para la mejora de la enseñanza del curso de geometría. Nivel. La presente investigación fue de nivel explicativo. Las investigaciones explicativas se caracterizan por tener una variable independiente la cual es manipulada para obtener una modificación en los resultados que corresponden a la variable dependiente. Esta variable en mención fue el uso de las tic´s, con respecto donde se hizo un programa y la variable dependiente fue los aprendizajes en el curso de geometría, midiendo el cambio de comportamiento a través del aprendizaje. Diseño. En esta investigación se utilizó diseños cuasiexperimentales, tomándose como referencia dos agrupaciones de alumnos, un grupo GC (control) y un grupo GE (experimentales), al agrupamiento GE fueron modificadas las dinámicas del aula dinamizándose con la utilización del tic´s y el siguiente grupo con los esquemas tradicionales, aplicándose a los dos grupos un pretest para el análisis de los niveles de conocimientos y luego el post test para la medición de las influencias que tienen las tic´s en los aprendizajes de geometría.
  • 22. 22 Matriz de operacionalización de variable Variable Definición conceptual Definición operacional Dimensiones Indicadores Escala de medición Las TIC Es aquel espacio educativo virtual que dan garantía a los procesos de aprendizaje en alumnos empleando estrategias innovadoras, que incrementan las motivaciones y capacidades de dar solución al problema propuesto. (Alfonso, 2008) Establecen una agrupación de aplicación, instrumentos, procedimientos y metodologías que se asocian a las digitalizaciones de guía analógica, sonido, gráficos, que se manejan en entornos reales. (Gil,2002) Internet Software educativo Multimedia Blog especializado Instrumentos colaborativos Red social Email Empleo de tutorial Empleo de aplicación GeoGebra Utilización de graficado de tutorial de video en YouTube Ordinal Aprendizaje en Geometría Son formas de pensar en donde se aceptan verdades si tienen derivaciones de cierta regla de argumentaciones de la matemática, la cual tiene procedimientos lentos, que implica de la más sencilla aceptación hacia lo verdadero que por intuición se cree. (Pérez, 2015) Los aprendizajes en el área de geométrica se determinó por las comprensiones de textos, producciones de figura y resoluciones de problema. . Comprensiones de textos. Producción de figura geométrica. Resoluciones del problema geométrico. Infiere Argumenta Propone Manejo de Graficado res Planos Figuras Resuelve casos Da solución con ayuda de software Ordinal Ítem correcto 0,5 puntos Incorrecto 0 puntos Tabla 1 Operacionalización de variables
  • 23. 23 Población, muestra y muestreo Población Son conjuntos de unidad que desean lograr la obtención de informaciones de lo que se generará una conclusión. (Paella y Martins, 2008). En este estudio se constituyó por 164 alumnos de los niveles de secundaria que pertenecen a la I. E San Cristóbal, Palcamayo. Tabla 2: Distribuciones de la población. IIEE Hombre Mujer San Cristóbal 82 82 Muestra La muestra fue extraída de la institución educativa San Cristóbal - Palcamayo, de las que se tomó una sección de tercer grado de secundaria Muestreo Se tuvo como muestreos no probabilísticos intencionales, porque se eligió por cualidades en comunes, de la misma I.E San Cristóbal, Palcamayo de niveles de escolaridad. Hernández, Fernández y Baptista (2014) refirieron que: en las muestras que no son probables, las elecciones de los componentes no dependerán de las probabilidades, más bien de las causas que se relaciona con las particularidades de los investigadores o quien realiza las muestra, no son procesos mecánicos ni de formula. Técnicas Está presente investigación tuvo como técnica la observación realizada sobre los estudiantes para registrar los fenómenos, hechos, casos, objetos, acciones y situaciones, contenidas en la lista de cotejo con la finalidad de tener las informaciones óptimas para las investigaciones. Hernández, Fernández, y Baptista (2014) refirieron: “Las observaciones consisten en los registros sistemáticos de las respuestas bajo estudio y que muestra el sujeto estudiado. (p. 134)
  • 24. 24 Instrumentos Hernández et al. (2014) mencionaron: La lista de cotejo es un registro de procedimientos de recolección de datos utilizado en la evaluación, tiene ítems idénticos para todos los sujetos referidos a la conducta en observación” (p. 211). La lista de cotejo fue empleada en este estudio. Descripción Los instrumentos fundamentalmente son listas de cotejo, ejecutadas y validadas conforme a preinscripciones y en base a juicio de expertos. La lista se conformó por 36 items que van del 1 al 12 donde se evaluaron la comprensión de conceptos, 13 al 25 la producción de figuras geométricas, 26 al 36 resoluciones del problema geométrico. Administración y calificación Al diseñar la instrumentación de cada ítems cuenta con dos elecciones como: Si que tiene valor de 2 y No con valor de 1, de tal forma que el puntaje más elevado se considere que en el empleo de las tic´s es muy alto y en consecuencia si tiene niveles bajos se obtiene que el empleo de las tic´s serán más bajos. Validez Las herramientas de recolecciones de las informaciones, se sometió a revisión y juicio de expertos, a quienes se les entrego y pidió asesoría en cuanto a su opinión a la validez del instrumento, para ello se les suministro de formatos, tablas de evaluaciones del instrumento por experto, con la finalidad de que consignen sus pensamientos de los contenidos de los instrumentos. Los validadores profesional son de grado de Magister y Doctor como corresponde según el reglamento de la Universidad quienes recomendaron su aplicación con aprobación que adjuntaremos en anexos de esta investigación. Tabla 3: Validez de instrumentos por experto. Experto Nivel educativo Evaluación del instrumento Edgardo Kukurelo Ascurra Doctor en Educación Aplicable David Chavez Ponce Doctor en Educación Aplicable Antonio Mandujano Valencia Magister en Educación Aplicable Nota. Extraídos de los certificados de validación de los contenidos del instrumento.
  • 25. 25 Confiabilidad. Tabla 4: Confiabilidad del instrumento. Estadísticas de fiabilidad Alfa de CronbachN de elementos ,877 4 Fuente: Elaboración Propia La confiabilidad del instrumento se calculó con Alfa de Cronbach y se encontró un valores de ,877, lo que implico que el instrumento era confiable, por lo que se decidió su aplicación. Métodos de análisis de datos El resultado de las aplicaciones de la lista en cotejo en el pretest y postest fueron procesados en el paquete estadístico SPPS versión 25 y se presentan en tablas en la sección resultados de la presente investigación. Dentro de ellos, el análisis consistió en calcular la fiabilidad del instrumento y las inferencias haciendo uso de la T de Student. Aspectos éticos La investigación contó con autorizaciones direccionales de la organización educativa, los alumnos participantes y sus padres fueron informados de los objetivos y alcances de la investigación y se logró la firma del consentimiento informado; la identificación de alumnos se mantiene en reserva. Se respetó principios éticos del estudio científico y todas las citas han sido referenciadas conforme a las normas de la APA.
  • 26. 26 Resultados PRETEST Tabla 5 Pretest_TICS (Agrupada) PRETEST_TICS (Agrupada) Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válido Bajo 109 66,5 66,5 66,5 Medio 23 14,0 14,0 80,5 Alto 32 19,5 19,5 100,0 Total 164 100,0 100,0 Figura1: Pretest_TICS (Agrupada) Interpretación: La tabla y gráfico 01 nos muestran el resultado para TICS en la aplicación los niveles son: Para el nivel bajo el 66,46%, nivel medio el 14.02% y para el nivel alto el 19.51%.
  • 27. 27 Tabla 6 Pretest Comprensión de Conceptos de Geometría PRETEST COMPRENSIÓN DE CONCEPTOS DE GEOMETRÍA (Agrupada) Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válido Bajo 111 67,7 67,7 67,7 Medio 30 18,3 18,3 86,0 Alto 23 14,0 14,0 100,0 Total 164 100,0 100,0 Figura2: Pretest Comprensión de Conceptos de Geometría Interpretación: La tabla y gráfico 02 nos muestran el resultado para Comprensión conceptos de geometría en la aplicación los niveles son: Para el nivel bajo el 67,68%, nivel medio el 18.29% y para el nivel alto el 14.02%.
  • 28. 28 Tabla 7 Pretest Producción de figuras geométricas PRETEST PRODUCCIÓN DE FIGURAS GEOMÉTRICAS (Agrupada) Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válido Bajo 116 70,7 70,7 70,7 Medio 19 11,6 11,6 82,3 Alto 29 17,7 17,7 100,0 Total 164 100,0 100,0 Figura3: Pretest Producción de figuras geométricas Interpretación: La tabla y gráfico 03 nos muestran el resultado para producción de figuras geométricas en la aplicación los niveles son: Para el nivel bajo el 70,73%, nivel medio el 11.59% y para el nivel alto el 17.68%.
  • 29. 29 Tabla 8 Pretest Resolución de Problemas de Geometría PRETEST RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE GEOMETRÍA (Agrupada) Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válido Bajo 112 68,3 68,3 68,3 Medio 30 18,3 18,3 86,6 Alto 22 13,4 13,4 100,0 Total 164 100,0 100,0 Figura4: Pretest Resolución de Problemas de Geometria Interpretación: La tabla y gráfico 04 nos muestran el resultado para la resolución de problemas de geometría los niveles son: Para el nivel bajo el 68,29%, nivel medio el 18.29% y para el nivel alto el 13.41%.
  • 30. 30 POSTEST Tabla 9 Posttest_TICS(Agrupada) POSTEST_TICS (Agrupada) Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válido Bajo 26 15,9 15,9 15,9 Medio 40 24,4 24,4 40,2 Alto 98 59,8 59,8 100,0 Total 164 100,0 100,0 Figura5: Postest_TICS (Agrupada) Fuente: Elaboración Propia Interpretación: Interpretación: La tabla y gráfico 05 nos muestran el resultado del postest para las TIC’s los niveles son: Para el nivel bajo el 15,85%, niveles medio el 24.39% y para el nivel alto el 59.76%.
  • 31. 31 Seguidamente de la aplicación de TIC’s en pre y postest , paso de tener un mayor porcentaje en el nivel bajo (66.47%), a tener el mayor porcentaje en el nivel alto con un 59.76% Tabla 10 Posttest Comprensión de Conceptos de Geometría Fuente: Elaboración Propia POSTEST COMPRENSIÓN DE CONCEPTOS DE GEOMETRÍA (Agrupada) Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válido Bajo 37 22,6 22,6 22,6 Medio 54 32,9 32,9 55,5 Alto 73 44,5 44,5 100,0 Total 164 100,0 100,0 Figura6: Postest Comprensión de Conceptos de Geometría Interpretación: Interpretación: Interpretación: La tabla y gráfico 06 nos muestran los resultados del postest para la comprensión de conceptos de geometría los niveles son: Para el nivel bajo el 22,56%, nivel medio el 32.93% y para el nivel alto el 44.51%.
  • 32. 32 Seguidamente de la aplicación de comprensión de conceptos de geometría en pre y postest, paso de tener un mayor porcentaje en el nivel bajo (67.68%), a tener el mayor porcentaje en el nivel alto con un 44.51% Tabla 11 Postest Producción de Figuras Geométricas POSTEST PRODUCCIÓN DE FIGURAS GEOMÉTRICAS (Agrupada) Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válido Bajo 37 22,6 22,6 22,6 Medio 47 28,7 28,7 51,2 Alto 80 48,8 48,8 100,0 Total 164 100,0 100,0 Figura7: Postest Producción de figuras Geométricas Interpretación: La tabla y gráfico 07 nos muestran el resultado del postest para la producción de figuras geométricas los niveles son: Para el nivel bajo el 22,56%, nivel medio el 28.66% y para el nivel alto el 48.78%.
  • 33. 33 Seguidamente de la aplicación de producción de figuras geométricas en pre y postest , paso de tener un mayor porcentaje en el nivel bajo (70.73%), a tener el mayor porcentaje en el nivel alto con un 48.78% Tabla 12 Posttest Resolución de Problemas de Geometría POSTEST RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE GEOMETRÍA (Agrupada) Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válido Bajo 36 22,0 22,0 22,0 Medio 49 29,9 29,9 51,8 Alto 79 48,2 48,2 100,0 Total 164 100,0 100,0 Figura8: Postest Resolución de Problemas de Geometría Interpretación: Interpretación: La tabla y gráfico 07 nos muestran el resultado del postest para la producción de figuras geométricas los niveles son: Para el nivel bajo el 21,95%, nivel medio el 29.88% y para el nivel alto el 48.17%
  • 34. 34 Seguidamente de la aplicación de producción de figuras geométricas en pre y postest , paso de tener un mayor porcentaje en el nivel bajo (68.29%), a tener el mayor porcentaje en el nivel alto con un 48.18% PRUEBAS NO PARAMÉTRICAS PRUEBA T – HIPÓTESIS GENERAL Estadísticas de muestra única N Media Desviación estándar Media de error estándar PRETEST_TICS (Agrupada) 164 1,53 ,802 ,063 POSTEST_TICS (Agrupada) 164 2,44 ,753 ,059 Prueba de muestra única Valor de prueba = 0 t gl Sig. (bilateral) Diferencia de medias 95% de intervalo de confianza de la diferencia Inferior Superior PRETEST_TICS (Agrupada) 24,438 163 ,000 1,530 1,41 1,65 POSTEST_TICS (Agrupada) 41,488 163 ,000 2,439 2,32 2,56 El sigma bilateral y las medias nos indican que se cumple la Hipótesis General.
  • 35. 35 Hipótesis general Las TIC´s si Influyen en los aprendizajes del curso de geometría en alumnos de la institución educativa San Cristóbal, Palcamayo, 2019 Hipótesis de trabajo Hipótesis Nula Ho: t1= t2: No existen diferencias significativas en los niveles de las TIC´s en alumnos de la I.E san Cristóbal, Palcamayo, 2019 Hipótesis Alterna Ha: t1 ≠ t2: Existen diferencias significativas en los niveles de las TIC´s en los alumnos de la I.E san Cristóbal, Palcamayo, 2019. Nivel de significancia α = 0,05 es decir al 5%; p-valor = (0) Estadística de prueba: t de Student para muestras relacionada Región de rechazo y aceptación α = 0,05 Valor crítico: p-valor = (0) Decisión estadística Lo valores de p - valor (000) son menores a los niveles de significancias de en efecto se rechaza la hipótesis nula (H0) y se da aceptación a la hipótesis alterna. Conclusión estadística Concluyendo que se tiene diferencia en significancia en los niveles del tic´s en alumnos de la I.E San Cristóbal, Pacasmayo 2019. Señalando que estas influyen de manera significativa en los aprendizajes en el curso de geometría en alumnos de la I.E San Cristóbal Palcamayo, 2019.
  • 36. 36 PRUEBA T – HIPÓTESIS DIMENSIÓN 1 Estadísticas de muestra única N Media Desviación estándar Media de error estándar PRETEST COMPRENSIÓN DE CONCEPTOS DE GEOMETRÍA (Agrupada) 164 1,46 ,730 ,057 POSTEST COMPRENSIÓN DE CONCEPTOS DE GEOMETRÍA (Agrupada) 164 2,22 ,791 ,062 Prueba de muestra única Valor de prueba = 0 t gl Sig. (bilateral) Diferencia de medias 95% de intervalo de confianza de la diferencia Inferior Superior PRETEST COMPRENSIÓN DE CONCEPTOS DE GEOMETRÍA (Agrupada) 25,685 163 ,000 1,463 1,35 1,58 POSTEST COMPRENSIÓN DE CONCEPTOS DE GEOMETRÍA (Agrupada) 35,914 163 ,000 2,220 2,10 2,34 El sigma bilateral y las medias nos indican que se cumple la Hipótesis D1.
  • 37. 37 Hipótesis específica 1 Las TIC´s si Influyen en la comprensión de conceptos en alumnos de la I.E San Cristóbal - Palcamayo, 2019 Hipótesis de trabajo Hipótesis Nula Ho: t1= t2: No existen diferencias de manera significativa en los niveles de comprensión de conceptos en estudiantes de la I.E San Cristóbal, Palcamayo - 2019 Hipótesis Alterna Ha: t1 ≠ t2: Existen diferencias de manera significativa en los niveles de comprensión de conceptos en estudiantes de la institución educativa San Cristóbal, Palcamayo, 2019. Nivel de significancia α = 0,05 es decir al 5%; p-valor = (0) Estadística de prueba: t de Student en muestra relacionada Región de rechazo y aceptación α = 0,05 Valor crítico: p-valor = (0) Decisión estadística Los valores de p - valor (000) son menores a los niveles de significancia de 0.05 en efecto es rechazada la hipótesis nula y es aceptada la hipótesis alterna. Conclusión estadística Se concluyó que se tiene diferencia en significancia en los niveles de comprensión en conceptos en alumnos de la I.E San Cristóbal, Pacasmayo 2019. Señalando que estas influyen de manera significativa en la comprensión de conceptos en los alumnos de la I.E San Cristóbal Palcamayo, 2019.
  • 38. 38 PRUEBA T – HIPÓTESIS DIMENSIÓN 2 Estadísticas de muestra única N Media Desviación estándar Media de error estándar PRETEST PRODUCCIÓN DE FIGURAS GEOMÉTRICAS (Agrupada) 164 1,47 ,779 ,061 POSTEST PRODUCCIÓN DE FIGURAS GEOMÉTRICAS (Agrupada) 164 2,26 ,805 ,063 Prueba de muestra única Valor de prueba = 0 t gl Sig. (bilateral) Diferencia de medias 95% de intervalo de confianza de la diferencia Inferior Superior PRETEST PRODUCCIÓN DE FIGURAS GEOMÉTRICAS (Agrupada) 24,166 163 ,000 1,470 1,35 1,59 POSTEST PRODUCCIÓN DE FIGURAS GEOMÉTRICAS (Agrupada) 35,971 163 ,000 2,262 2,14 2,39 El sigma bilateral y las medias nos indican que se cumple la Hipótesis D2.
  • 39. 39 Hipótesis específica 2 Las TIC´s si tienen influencia en la producción de figuras geométricas en alumnos de la I.E San Cristóbal, Palcamayo - 2019 Hipótesis de trabajo Hipótesis Nula Ho: t1= t2: No existen diferencia de manera significativa en los niveles de producciones de figuras geométricas en alumnos de la I.E San Cristóbal, Palcamayo - 2019 Hipótesis Alterna Ha: t1 ≠ t2: Existe diferencia de manera significativa en los niveles de producción de figuras geométricas en alumnos de la I.E San Cristóbal, Palcamayo - 2019. Nivel de significancia α = 0,05 es decir al 5%; p-valor = (0) Estadística de prueba: t de Student en muestra relacionada Región de rechazo y aceptación α = 0,05 Valor crítico: p-valor = (0) Decisión estadística Los valores de p - valor (000) son menores a los niveles de significancia de 0.05 en efecto es rechazada la hipótesis nula y es aceptada la hipótesis alterna. Conclusión estadística Se concluyó que se tiene diferencia en significancia en los niveles de producción de figuras geométricas en alumnos de la I.E San Cristóbal, Pacasmayo 2019. Señalando que estas influyen de manera significativa en la producción figuras geométricas en los alumnos de la I.E San Cristóbal Palcamayo, 2019.
  • 40. 40 PRUEBA T – HIPÓTESIS DIMENSIÓN 3 Estadísticas de muestra única N Media Desviación estándar Media de error estándar PRETEST RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE GEOMETRÍA (Agrupada) 164 1,45 ,720 ,056 POSTEST RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE GEOMETRÍA (Agrupada) 164 2,26 ,798 ,062 Prueba de muestra única Valor de prueba = 0 t gl Sig. (bilateral) Diferencia de medias 95% de intervalo de confianza de la diferencia Inferior Superior PRETEST RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE GEOMETRÍA (Agrupada) 25,795 163 ,000 1,451 1,34 1,56 POSTEST RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE GEOMETRÍA (Agrupada) 36,316 163 ,000 2,262 2,14 2,39 El sigma bilateral y las medias nos indican que se cumple la Hipótesis D3.
  • 41. 41 Hipótesis específica 3 Las TIC’s si tienen influencia en la resolución de problemas geométricos en alumnos de la I.E San Cristóbal, Palcamayo – 2019. Hipótesis de trabajo Hipótesis Nula Ho: t1= t2: No existen diferencias significativas en los niveles de resolución de problemas geométricos en alumnos de la I.E San Cristóbal, Palcamayo – 2019. Hipótesis Alterna Ha: t1 ≠ t2: Existen diferencias significativas en niveles de resoluciones de problemas geométricos en alumnos de la I.E San Cristóbal, Palcamayo, 2019. Nivel de significancia α = 0,05 es decir al 5%; p-valor = (0) Estadística de prueba: t de Student en muestras relacionada Región de rechazo y aceptación α = 0,05 Valor crítico: p-valor = (0) Decisión estadística Los valores de p - valor (000) son menores a los niveles de significancia de 0.05 en efecto es rechazada la hipótesis nula y es aceptada la hipótesis alterna. Conclusión estadística Se concluyó que se tiene diferencia en significancia en los niveles de resolución de problemas geometricos en alumnos de la I.E San Cristobal , Pacasmayo 2019. Señalando que estas influyen de manera significativa en resoluciones de problema geometrico en los alumnos de la I.E San Cristóbal Palcamayo, 2019.
  • 42. 42 Discusión Los resultados nos muestran para la Hipótesis general que las TIC’s influye de manera significativa en los aprendizajes del curso de geometría en alumnos de secundaria de la I.E San Cristóbal, Palcamayo, 2019. Para la Hipótesis específica 1 que las TICS tiene influencia significativa en las comprensiones de conceptos en alumnos de nivel secundario de la I.E San Cristóbal, Palcamayo, 2019. Donde después de la aplicación de TICS el nivel para la comprensión de conceptos, paso de tener un mayor porcentaje en el nivel bajo (67.68%), a tener el mayor porcentaje en el nivel alto con un 44.51%. Para la Hipótesis específica 2 las TIC’s tiene influencia significativa en las producciones de figura geométrica en alumnos de secundaria de la I.E San Cristóbal, Palcamayo - 2019. Después de la aplicación de TICS el nivel para la producción de figuras geométricas pasó de tener un porcentaje mayor en el nivel bajo (70.73%) a tener un mayor porcentaje en el nivel alto con un 48.78%. Y para la Hipótesis específica 3 que la las TIC tiene influencia significativa en las resoluciones de problema geométrico en alumnos de secundaria de la I.E San Cristóbal, Palcamayo, 2019. Donde después de la utilidad de gestión del talento humano el nivel para distribución de bienes y servicios con la rapidez, paso de tener un mayor porcentaje en el nivel bajo (68.29%) a un nivel alto, con un 48.18%. En este sentido se tiene investigaciones con resultados similares como el de Prieto (2013), quien en su investigación descubre en su trabajo que es vital que los trabajadores estén contentos y satisfechos con su trabajo para que la organización crezca y se desarrolle en el tiempo. Otro estudio similar es de Berrio, Ramírez, y Rodríguez (2014) en su investigación, tuvo como objetivo maximizar los procesos de aprendizaje en el curso de inglés por medio de software educativos, en alumnos de la institución de estudio, la investigación tiene enfoques cualitativos, con muestra de 33 alumnos entre 11 a 15 años. Se concluye que las motivaciones estudiantiles varían de manera positiva con el empleo de los softwares, debido a que se evidencia mayores intereses por participar en las labores ejecutas en el salón, permitiendo mayores aprendizajes, de esta forma el alumno puede
  • 43. 43 constatar el error que pueda cometer, así como tratar de dar solución de manera inmediata con los aprendizajes que se obtiene por medio de las TIC’s. También Moguel Pérez (2016), tuvo como objetivo promover las creatividades. Tipo de estudio cualitativa mixta, con muestra de 46 alumnos, se concluye que la evidencia fue del 90% de actitudes positivas de los alumnos, acerca de las labores planteadas en los aprendizajes, propiciando los posteriores empleos de forma autónomas lo que genera mejores y mayores aprehensiones de conocimientos, tal es así que las creatividades y motivaciones aumentaron de forma significativa con el empleo de las TIC’s. A diferencia de esta investigación Ortiz. (2018) tuvo como objetivo establecer las influencias de un aplicativo móvil en los aprendizajes de geometría solida en alumnos de nivel cuarto de secundaria. El tipo de estudio pre experimental, con muestra de 40 alumnos empleándose las técnicas de recolección de información valorizándose su instrumento por medio de juicio de expertos. En donde se concluye que el empleo del aplicativo móvil influye de manera positiva en los aprendizajes geométricos en los alumnos, comparado con pruebas de entradas y salidas. También Bazán (2015) tuvo como objetivo desarrollar metodológicas sencillas precisas y confiables, empleando cuestionario en los programas visual 9.2, para solucionar problema de sectores y perímetro de áreas geométrica plana. Este programa tiene buenos resultados que son evidenciados con los contrastes estadísticos del pretest con significan de 0.000 y en el post test menor de 0.05, se concluye que se muestras variaciones en el pre y post test, en cuanto a los procesamientos de información por medio de Core 3, en los paquetes estadísticos SPSS 23. Así también Condori (2016) tuvo como objetivo establecer si el aplicativo de software optimizara los rendimientos académicos en la matriz y geométrica analices de los alumnos. El tipo de estudio fue cuasi experimental, se tomó un grupo experimental y de control, la muestra fue de 46 alumnos. Finalmente, los maestros del curso de matemática empezaron a emplear el software implementando las creaciones sed proyectos de capacitaciones que tienen tres talleres que se relacionan con lo que es la TICs, acerca del software Matlab y software GeoGebra. Por lo tanto, resulta necesario la mejora de las TICS para lograr mejoras en los aprendizajes en el curso de geometría, esta es la razón por la cual se da a conocer las TICS
  • 44. 44 en los alumnos de nivel secundario de la I.E San Cristóbal, Palcamayo, 2019 se logró la eficiencia en TICS en esta institución educativa.
  • 45. 45 Conclusiones Primera Se ha determinado que las TICS influye de manera significativa en los aprendizajes del curso de geometría en los alumnos de secundaria de la I.E San Cristóbal, Palcamayo, 2019. (p= 0.000 < 0.05). Donde después de la aplicación de TICS los niveles de la variable de aprendizaje en el curso de geometría, paso de tener de un mayor porcentaje en el nivel bajo (66.47%) a un nivel alto, con un 59.76%. Segunda Se ha precisado que las TICS influye de manera significativa en los aprendizajes del curso de geometría en los alumnos de secundaria de la I.E San Cristóbal, Palcamayo, 2019. (p= 0.000 < 0.05). Donde luego de aplicarse las TICS los niveles de la dimensión de comprensión de conceptos geométricos, paso de tener de un mayor porcentaje en el nivel bajo (67.68%) a un nivel alto, con un 44.51%. Tercera Se ha definido que las TICS influye de manera significativa en los aprendizajes del curso de geometría en los alumnos de secundaria de la I.E San Cristóbal, Palcamayo, 2019. (p= 0.000 < 0.05). Donde luego de aplicarse las TICS los niveles de la dimensión de aprendizaje en las producciones de figuras geométricas, paso de tener de un mayor porcentaje en el nivel bajo (70.73%) a un nivel alto, con un 48.78%. Cuarta Se ha establecido que las TICS influye de manera significativa en los aprendizajes del curso de geometría en los alumnos de secundaria de la I.E San Cristóbal, Palcamayo, 2019 (p= 0.000 < 0.05). Donde luego de aplicarse las TICS los niveles de la dimensión de resolución de problemas, paso de tener de un mayor porcentaje en el nivel bajo (68.29%) a un nivel alto, con un 48.18%.
  • 46. 46 Recomendaciones Primera En la presente investigación se recomienda apoyar las inclusiones de las tic’s como parte de las estrategias de enseñanzas en el curso de matemática principalmente en geometría, el cual dará un mejores acceso a las comprensiones de conceptualización a los alumnos por medio de las tic’s posibilitando en el salón de clases el empleo de internet como fuentes de consultas en varios aspectos de diversas formas de las áreas de conocimientos, para que propicien variaciones en los alumnos pasivos que memoricen a un activo que desarrolle competencia por medio de las investigaciones. Segunda Se considera y recomienda de suma importancia la adquisición de nuevos softwares educativos ya que se propicia el tiempo adecuado para el empleo de pc’’s de la I.E en el curso de geometría, en este caso pueda desarrollarse de manera dinámica los procesos tradicionales de construcciones de formas geométricas y de esta manera poder mejorar el desempeño de estudiantes con una garantía de aprendizaje significativa y dominio de autonomía. Tercera Se sugiere el el diseño y conectividad de estrategias de cobertura de internet para la I.E San Cristóbal – Palcamayo, para las libres disposiciones del alumno donde pueda posibilitar el traslado de computadoras en todo el entorno de la Institución Educativa al igual que tabletas o dispositivos móviles para la reproducción de videos tutoriales en el área geométrico y apoyo en la resolución de problemas planteado en este tema la supervisión de la tutoría correspondiente del docente a cargo. Cuarta Del mismo modo también se recomienda ofrecer capacitación continua a los docentes encargados del curso de matemáticas de los niveles de secundaria de la I.E San Cristóbal, Palcamayo en la utilización de las tic’s y diseños de habilidades didáctica activa que ayude al buen principio de integración de las tic a la currículo nacional y tomar la iniciativa de los espacios interactivos fundamentales motivacionales para los estudiantes de las diversas áreas del conocimiento para un aporte integro en el mejoramiento del aprendizaje.
  • 47. 47 Referencia bibliográfica Alfonso, I. (2008). La enseñanza a distancia y el modelo educativo virtual. Revista Cubana de educación superior. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/267403864_LA_ENSENANZA_A_DISTAN CIA_Y_EL_MODELO_EDUCATIVO_VIRTUAL Arismendy, L. (2015). Fortalecimiento del pensamiento lógico matemático a través de un ambiente de aprendizaje mediado por TIC. Tesis de maestría, Universidad de la sabana, Chia.Colombia. Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo (Vol. 1). Recuperado Aviram, R. (2002). Conseguirá la educación domesticar a las TIC. Ponencia II congreso europeo de tecnología de la información, Barcelona. Barcelona. Ayvar Bazán, R. (2015). Aplicación del software educativo Geoplán, en la solución de problemas de geometría plana, de los estudiantes del séptimo ciclo de la institución educativa Mariscal Ramón Castilla, de San Juan de Miraflores, Lima 2015. Tesis para optar el Título Profesional de Licenciada en Educación Matemática – Física. Universidad Peruana Los Andes. Berrio, E., Ramírez, H., & Rodríguez, Y. (2014). Software educativo como mediación tecnológica en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Tesis de maestría, Universidad Católica de Manizales, Manizales. Bruner, JS (1961). El acto de descubrimiento. Recuperado Condori Mejía, L. (2016). Aplicación Del Geogebra Y Matlab Para Optimizar El Rendimiento Académico En Matrices Y Geometría Analítica En Los Estudiantes Del Cuarto Grado De Educación Secundaria De La I.E José Carlos Mariátegui, Distrito De Paucarpata -2014 Tesis para optar el Título Profesional de Licenciada en Educación Físico - Matemática. Universidad Nacional de San Agustín. Gagné, R., (1970). Madrid: Aguilar. Recuperado de https://alamano.wikispaces.com/file/view/Teoria-del-procesamiento-de-la- Informacion.pdf
  • 48. 48 Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México DF: Mc Graw Hill. Moguel Pérez, G. A. (2015). Uso de las tecnologías para fomentar la creatividad en el aprendizaje de la geometría. Tesis de grado maestría, Universidad tecnológico de Monterrey, Monterrey, México. Ortiz, G. (2018). Uso de la aplicación móvil Arloon Geometry para el aprendizaje de sólidos geométricos en estudiantes de cuarto grado de secundaria de la Institución Educativa Max Planck-Huancayo Tesis para optar el Título Profesional de Licenciado en Educación - Especialidad: Ciencias Matemáticas e Informática. Universidad Nacional del Centro del Perú – Facultad de Educación – Huancayo – Perú. Palella, S. y Martins, F. (2008). Metodología de la Investigación Cuantitativa (2ª Edición). Caracas: FEDUPEL. Sánchez, J. (2002). Integración curricular de las TIC, conceptos e ideas. Universidad Santiago de Chile, Santiago de chile. UNESCO. (2013). Educación para el siglo XXI, Uso TIC en la educación. Obtenido de http://www.uis.unesco.org UNESCO. (2015). América Latina y el Caribe revisión regional 2015 de la educación para todos. Santiago. Obtenido de http://www.unesco.org Valverde, G. (2010). La condición de la educación en matemáticas y ciencias naturales en América y el Caribe. Nota técnica división de educación, Banco Interamericano de Desarrollo, Educación. Obtenido de http://www.iadb.org/wmsfiles/products/publications/documents/35547376.pdf Vygotsky, l. s. (1981) Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires: La Pléyade
  • 50. 50 Anexo 1: Instrumento de evaluación
  • 51. 51
  • 52. 52
  • 53. 53
  • 54. 54
  • 55. 55
  • 56. 56
  • 57. 57
  • 58. 58
  • 59. 59 Anexo 2: Validación del instrumento
  • 60. 60
  • 61. 61
  • 62. 62
  • 63. 63
  • 64. 64
  • 65. 65 Anexo 3: Matriz de consistencia TITULO: Las TIC y el aprendizaje en el área de geometría en estudiantes de secundaria de la institución educativa San Cristóbal, Palcamayo 2019 AUTOR: Jairo Antonio Barrero Cuestas PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES METODO Y DISEÑO POBLACIÓN Y MUESTRA TECNICAS E INSTRUMENTOS PROBLEMA GENERAL ¿Cuál es la influencia de las TIC y el aprendizaje en el área de geometría en estudiantes de secundaria de la institución educativa San Cristóbal, Palcamayo 2019? PROBLEMAS ESPECÍFICOS ¿Cuál es la influencia de las TIC la comprensión de conceptos en estudiantes de secundaria de la institución educativa San Cristóbal, Palcamayo, 2019? ¿Cuál es la influencia de las TIC la producción de figuras geométricas en estudiantes de secundaria de la institución educativa San OBJETIVO GENERAL Determinar la influencia de las TIC y el aprendizaje en el área de geometría en estudiantes de secundaria de la institución educativa San Cristóbal, Palcamayo, 2019 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Objetivo Especifico 1 Determinar la influencia de las TIC la comprensión de conceptos en estudiantes de secundaria de la institución educativa San Cristóbal, Palcamayo, 2019. Objetivo Especifico 2 Determinar la influencia de las TIC la producción de figuras geométricas en estudiantes de secundaria de la institución educativa San HIPÓTESIS GENERAL Las TIC influyen en el aprendizaje del área de geometría en estudiantes de la institución educativa San Cristóbal, Palcamayo, 2019 HIPÓTESIS ESPECIFICAS Hipótesis Especifica 1 Las TIC influyen en la compresión de conceptos del área de geometría en estudiantes de la institución educativa San Cristóbal, Palcamayo, 2019. Hipótesis Especifica 2 Las TIC influyen en la producción de figuras VARIABLES VARIABLE INDEPENDIENTE Las TIC Dimensiones - Internet. -Software educativo. -Multimedia. VARIABLE DEPENDIENTE Aprendizaje en geometría DIMENSIONES - Comprensión de conceptos -Producción de figuras geométricas -Resolución de problemas geométricos TIPO Aplicada ENFOQUE Cuantitativo NIVEL Explicativo MÉTODO Experimental DISEÑO Cuasi Experimental CORTE Longitudinal POBLACIÓN 164 estudiantes del tercer grado de educación secundaria de la I.E San Cristóbal, Palcamayo MUESTRA Varones:82 Mujeres 82 TÉCNICA Observación INSTRUMENTO Lista de cotejo
  • 66. 66 Cristóbal, Palcamayo, 2019? ¿Cuál es la influencia de las TIC la resolución de problemas geométricos en estudiantes de secundaria de la institución educativa San Cristóbal, Palcamayo, 2019? Cristóbal, Palcamayo, 2019. Objetivo Especifico 3 Determinar la influencia de las TIC la resolución de problemas geométricos en estudiantes de secundaria de la institución educativa San Cristóbal, Palcamayo, 2019 geométricas a través de software educativo en los estudiantes de la institución educativa San Cristóbal, Palcamayo, 2018. Hipótesis especifica 3 Las TIC influyen en la resolución de problemas geométricos en el área de geometría en estudiantes de la institución educativa San Cristóbal, Palcamayo, 2018.
  • 67. 67
  • 68. 68
  • 69. 69
  • 70. 70