SlideShare una empresa de Scribd logo
“CONFIGURACION TERRITORIAL EN CHILE

              EN TORNO AL PETROLEO”



                  ENERGÍA PETRÓLEO




                                                   Alumnos:
                                                PAULA DIAZ
                                            PAMELA MATUS
                                           MARIO ORELLANA
                                             ANDRÉS OLEA



                                                   Profesor:
                                      SEBASTIÁN CONTRERAS

                                                  Ayudante:
                                         CAROLINA CASTILLO



                                                      Fecha:
                                                  24/12/2012




1	
  
	
  
INDICE:


INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………….3


EXTRACCIÓN Y PRODUCCIÓN………………………………………………………...…………...4


REFINACIÓN DEL PETRÓLEO……………………………………………………………………….5


PETRÓLEO EN CHILE……………………………………………………………………………...…6


PETRÓLEO EN MAGALLANES………………………………………………………………..……..9


TRANSPORTE Y CONSUMO ………………………………………………………………………..10


INFRAESTRUCTURA SECTOR TRANSPORTE……………………………………………..……..11


PRODUCCIÓN DE COMBUSTIBLES Y DERIVADOS DEL PETRÓLEO EN CHILE…………..15


LAMINAS GRUPALES…………………………………………………………………………………17


BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………………….17




2	
  
	
  
INTRODUCCIÓN




                                                          El petróleo se produce, bajo la superficie de la tierra, debido a la descomposición de
organismos marinos, “gracias a la mezcla compleja no homogénea de hidrocarburos
insolubles junto con agua. Poseen un origen orgánico, es decir, que vienen de un fósil. Es
fruto de la transformación de la materia orgánica que proviene de zooplancton y algas, que
son depositados en grandes cantidades en fondos anóxicos de algunos mares o en zonas
lacustres que han tenido un pasado geológico, luego fueron enterrados bajo pesadas capas
de sedimentos. Es importante destacar que la transformación química debida al calor y a la
presión durante la diagénesis genera que se produzca, en diferentes etapas, desde betún a
hidrocarburos cada vez más ligeros (líquidos y gaseosos). En tanto, estos mismos
productos suben hasta la superficie, y es así porque poseen una menor densidad, gracias a
la porosidad de las rocas sedimentarias. Cuando se dan las circunstancias geológicas que
impiden dicho ascenso se forman entonces los yacimientos petrolíferos.”1

                                                          La energía del petróleo y sus derivados no es una energía renovable, sino que
pertenece al grupo de las energías fósiles y contaminantes. A continuación se presentará
un resumen de las etapas de la extracción hasta la distribución de los combustibles ya
refinados.




	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
1
     	
  http://corozalcommunitycollege.blogspot.com/2009_01_11_archive.html	
  

3	
  
	
  
Extracción y producción del petróleo




        Una vez localizado el petróleo se debe perforar los pozos. Para corroborar la calidad
del yacimiento, la única forma de saber si existe petróleo, es la perforación de un pozo en
el sitio señalado (previamente estudiado), luego se instala una torre de acero que sostiene
un taladro con el cual se perfora el suelo. Este en la punta lleva una broca que atraviesa
capas y rocas de la tierra, el taladro debe perforar hasta el lugar donde los estudios
indiquen, donde se encuentra el hidrocarburo. En la perforación es muy importante la
circulación de un lodo de perforación, que dará constancia a las paredes del pozo, que
además enfría la broca y saca a la superficie el material triturado que deja muestras de
capas perforadas y del hidrocarburo.

        Los cálculos realizados históricamente permiten afirmar que habitualmente una bolsa
de un pozo de petróleo, solo puede ser aprovechada entre un 25% y un 50% de lo que en
realidad contiene. El petróleo suele estar acompañado por gas, ambos se hallan en la
profundidad y están sometidos a altas presiones, el gas se mantiene en estado líquido, y al
llegar a la broca de perforación, la rotura de la roca impermeable provoca que la presión
baje, por lo que un lado, el gas deja de estar disuelto y se expande y el petróleo deja de
tener el obstáculo de la roca porosa que se encuentra por debajo de la bolsa de petróleo,
estas dos cosas hacen que el petróleo suba a la superficie.

        El bombeo del petróleo hace que este suba hacia el exterior, porque llega un
momento en que la presión interna de la bolsa disminuye hasta un punto en el que el
petróleo deja de ascender solo y por otro lado, el gas cada vez menor deja de presionar
sobre el crudo, por lo que hay que forzarlo mediante bombas para que suba. Esto se
realizar hasta que el pozo quede absolutamente extraído. Existen mecanismos para hacer
más rentable aún el pozo como la inyección de agua y la inyección a vapor.

        Otra posibilidad es que el crudo se encuentre en el mar, la extracción en el mar se
hace mediante plataformas situadas en el mar (off-shore), en aguas de una profundidad de


4	
  
	
  
varios cientos de metros. En ellos, para facilitar la extracción de la roca perforada se hace
circular constantemente lodo a través del tubo de perforación y unos sistemas de toberas
en la propia broca. Con este sistema se puede perforar pozos de hasta 6400 metros de
profundidad desde el nivel del mar lo que ha permitido acceder a una parte importante de
las reservas mundiales de petróleo.



Refinación del petróleo

        Cuando se extrae crudo de los pozos, no es un componente útil prácticamente. Para
ello es fundamental separarlo en diferentes fracciones para aprovechar toda su gama de
características que posee, esto se denomina refinación. Esta industria tiene como objetivo
obtener del petróleo la mayor cantidad de gamas de calidad determinas, que van desde los
gases ligeros (propano y el butano) hasta las fracciones más pesadas como el óleo y
asfaltos, pasando por otros productos como gasolinas, el gasoil y aceites lubricantes.




5	
  
	
  
Tabla de componentes del petróleo en chile (www.Enap.cl)




Petróleo en Chile

        En Chile el rol del petróleo tiene un rol protagónico en la producción energética,
siendo el sector más relevante desde el punto de vista de las energías primarias dentro de
la matriz energética. De acuerdo a la Comisión Nacional de Energía (CNE), el consumo
neto de hidrocarburos correspondió al 67% del consumo primario de energía del 2007.

        En este tema la Empresa Nacional del petróleo ENAP, tiene un rol preponderante ya
que es la única empresa de chile que produce y refina petróleo. Fue fundada en 1950 para

6	
  
	
  
explotar yacimientos de hidrocarburos de la Región de Magallanes y tiene una participación
 del 85% de los combustibles liquidos.

                                                           “En el mercado de Exploración y Extracción de Petróleo Crudo, los yacimientos
 petrolíferos descubiertos en Chile están concentrados en la Cuenca de Magallanes, en tres
 zonas denominadas “Distritos": Continente, Isla Tierra del Fuego y Costa Afuera.
 Actualmente la mayor producción de petróleo crudo y gas natural, proviene de los
 yacimientos Costa Afuera, que fueron desarrollados a partir de la década de los ochenta”. 2
 Sin embargo, la producción de petróleo crudo ha caído en forma significativa a lo largo del
 tiempo pasando de 2.401 Mm3 en 1981 a 148 Mm3 en el 2007.

                                                           La empresa ENAP es la única que produce petróleo en Chile, la importancia de este
 en el mercado es menor, ya que la gran mayoría del consumo interno de Chile se trae de
 importaciones, esto se debe a la notable caída en la producción nacional y a la alza del
 consumo de petróleo. En Chile el petróleo tiene un consumo de 2/3 del total de las energías
 que existen en el país.




Fuente: Sipetrol S.A. Datos en Teracalorías. El equivalente                                                                                                                                                                                          Fuente: Comisión Nacional de Energía
calórico para hidroelectricidad es de 2.504 Kcal / KWh.	
  




 	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
 2
      	
  Fuente:	
  ENAP	
  

 7	
  
 	
  
En la tabla anterior, nos podemos dar cuenta que la importación de crudo es
protagónica en Chile con respecto a lo que se produce, por lo tanto, se puede deducir que
los traslados de este tienen una mayor relevancia, por el hecho de traerlos de afuera y no
utilizar alternativas energéticas elaboradas en nuestro país.

        Ver Lamina D, para mayor detalle de tiempo y cantidades.




8	
  
	
  
Petróleo en Magallanes 3

                             Los yacimientos petrolíferos están concentrados en la Cuenca de Magallanes, en tres
zonas denominadas "Distritos":

                             •                             Continente,
                             •                             Isla Tierra del Fuego, y
                             •                             Costa Afuera.

                             Según la información entregada por ENAP, entre 1949 y el 2006 se ha contabilizado un
total de 373 yacimientos. De éstos, 168 han podido ser explotados, en su mayoría con
producción mixta de petróleo y gas, ubicándose casi la mitad en el distrito Isla.

                                                           El número de pozos contabilizados en dichos yacimientos fue de 210, ubicándose el
                                                           40% en Continente, el 37% en Isla y el 23% Costa Afuera.

                                                          De acuerdo a la legislación vigente, los yacimientos son de propiedad del Estado,
quien puede ejercer la facultad de explotarlos a través de la Empresa Nacional del Petróleo
ENAP, concesiones administrativas o bien mediante "Contratos Especiales de Operación
Petrolera (CEOP)” que son los que más se han utilizado en el último tiempo.

                                                          La cadena de suministro de crudo y de sus derivados está compuesta por
importaciones                                                                                                                                 y                             producción                                                              nacional.   El   crudo   se   abastece   principalmente   de
importaciones, durante el 2007, se importaron 11,8 millones de m3 de crudo,
principalmente desde Brasil (31%), Angola (15%), Ecuador (14%), Azerbaiyán (14%) y Perú
(10%). Las importaciones provenientes de países sudamericanos alcanzaron a un 65% del
total anterior.

                                                          Respecto de los derivados del petróleo, estos mayoritariamente se producen en
forma local en las refinerías de ENAP. El volumen total de venta de combustibles derivados
del petróleo en el 2007 ascendió hasta 20,89 millones de m3. De este volumen, las
refinerías de ENAP abastecieron el 67% del mercado nacional con su producción, mientras

	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
3
     	
  Industria	
  del	
  petróleo	
  en	
  chile,	
  Claudio	
  Agostini,	
  Eduardo	
  Saavedra,	
  Marzo	
  2009,	
  Universidad	
  Alberto	
  Hurtado	
  

9	
  
	
  
que el volumen que no fue abastecido por estas fue suministrado a través de importaciones
de ENAP y las compañías distribuidoras. Estas importaciones alcanzaron un volumen de
8,7 millones de m3, siendo los principales combustibles importados el petróleo diesel
(5.800 mil m3), gas licuado (1.800 mil m3) y gasolina automotriz (970 mil m3).

Transporte y consumo



         Para entender el impacto del transporte de cargas petrolíferas y sus derivados, hay
que entender que este sector es el que mayor dependencia y consumo tiene del petróleo y
por ende un mayor gasto y generación de co2, en el siguiente grafico podemos observar
que dentro de los sectores energéticos, tales como industria de la energía; industria
manufacturera, construcción y minas; publico, residencial y comercial; pesca, agricultura y
forestal, el sector transporte va en continuo aumento. La energía que mueve el sector
transporte en Chile es dependiente en un 98 % de los derivados del petróleo. Esto
determina la extrema fragilidad que presenta nuestra economía, dado que este sector juega
un papel fundamental en todos los aspectos del quehacer nacional.




Fuente: CEPAL – ILPES MAYO 2009

10	
  
	
  
Infraestructura sector transporte

         Tanto la explotación como la refinación de petróleo requieren de una serie de obras
complementarias, que permiten que el producto pueda llegar a su destino. Esta
infraestructura está compuesta por plantas de almacenamiento, terminales marítimos y
oleoductos de conexión.

         En la práctica, más del 70% de los productos refinados destinados al mercado
nacional se transportan a través de la red de oleoductos ubicada, principalmente, en la
zona central del país. Esta red, sin considerar la existente en la zona de Magallanes, tiene
una extensión total cercana a los 825 kms. De estos, 350 kms., corresponden al poliducto
de ENAP que une Talcahuano con San Fernando. A ello se agrega una amplia red de
oleoductos, gasoductos y otras líneas en la zona de Magallanes, tanto en tierra como en
costa afuera, que permiten la conducción de los productos a los centros de refinación y
almacenamiento. En el resto del país el abastecimiento es efectuado por vía marítima.




11	
  
	
  
En la actualidad Chile
                                                                 cuenta       con      una
                                                                 capacidad              de
                                                                 almacenamiento         en
                                                                 terminales de petróleo
                                                                 crudo,       combustibles
                                                                 líquidos y gas licuado de
                                                                 aproximadamente       3.2
                                                                 millones de m3.

                                                                 Los      terminales   de
                                                                 almacenamiento         se
encuentran distribuidos a lo largo del País, de modo que desde            la capacidad de
almacenamiento que se constituye, dos tercios de ella se encuentran repartidos
homogéneamente entre la V y VIII Regiones; un 10% en la Región Metropolitana y 10% en
la duodécima.



         La empresa SONACOL S.A., hasta hace muy poco, desarrollaba toda su actividad a
través de dos unidades de negocios: Sonacol Oleoductos, propietaria y operadora de su
red de tuberías; y Sonacol Marítima, armadora, administradora y operadora de buques
dedicados al cabotaje y comercio exterior de combustibles, petróleo crudo y otros
derivados. SONACOL S.A. es la empresa dominante en el mercado de transporte de
combustibles derivados del petróleo, al transportar el 98% de los combustibles a la Región
Metropolitana...
         La red de poliductos de SONACOL al año 2008 se muestra en la Tabla 7(La
Industria del Petróleo en Chile - Claudio A. Agostini y Eduardo Saavedra - Marzo 2009).
Esta tiene una extensión total de 465 kilómetros y puede transportar poco más de 7,5 Mm3
anuales, siendo sus principales clientes en combustibles líquidos las refinerías de ENAP y
las empresas distribuidoras de combustibles COPEC, ESSO, SHELL e YPF (actualmente
TERPEL).

12	
  
	
  
Los terminales marítimos, se utilizan para la recepción y despacho de petróleo crudo
y combustibles entre barcos y plantas de almacenamiento. Éstos se encuentran ubicados
principalmente en la II, V, VIII y XII región. La red de oleoductos existentes en nuestro país,
une las refinerías Aconcagua (V Región) y Biobío (VIII Región) con el principal centro
consumidor del país (Región Metropolitana) lo que se explica por concentrar más del 40%
de la población nacional y con los terminales de abastecimiento de las compañías
distribuidoras y ENAP. También se tiene un sistema aislado en Magallanes asociado a la
explotación de crudo, de productos limpios y procesamiento de gas.



                      Secto	
  Transporte	
  distribución	
  por	
  Región	
  
                                        Año	
  2007	
  
                     XV	
           I	
     II	
     III	
      IV	
     V	
       RM	
      VI	
      VII	
       VIII	
     IX	
     XIV	
     X	
         XI	
     XII	
  

                                                                                   1%	
   1%	
   1%	
  
                                                           2%	
                                                                        2%	
  
                                            4%	
                                                                                                 4%	
  
                                                                                 4%	
                 3%	
         4%	
  
                               10%	
                                                                                                                     10%	
  
                  6%	
  
                           5%	
  
                                                                                                                 43%	
  

13	
  
	
  
“Tradicionalmente, en Chile alrededor de un 80% de los gases de efecto invernadero
(GEI) del sector transporte provienen de las calles, con el restante proveniente de barcos
(13%), aviones (9%) y trenes (1%), por sector, el sector urbano cuenta con un 45% y el
interurbano 55%; finalmente, el trasporte de movimiento de pasajeros aporta un 65% de las
emisiones de CO2. Dependiendo del crecimiento futuro del país, y políticas y escenarios de
intervenidos, las emisiones de GEI del sector transporte podría incrementarse entre un 50-
120% en el período 2000-2020.4



                 La distribución de combustibles a la población está constituida por compañías
privadas, En el caso de los combustibles líquidos derivados del petróleo se encuentran
presentes las compañías COPEC, ESSO, SHELL y TERPEL (ex YPF) concentran en torno
al 98% de las ventas. Respecto de gas licuado, las compañías privadas presentes en la
comercialización en cilindros y granel son LIPIGAS, ABASTIBLE, ULIGAS y GASCO, de las
cuales, las dos primeras concentran en torno al 72% del mercado.

                 El transporte de combustibles es realizado vía terrestre a través de camiones y a
través del sistema de ductos. En el primer caso, el transporte es realizado por flotas propias
o subcontratadas de las propias compañías ya señaladas, mientras que en el segundo, los
ductos de transporte se encuentran operados según corresponda por ENAP o SONACOL.

                 Según el tipo de combustible que se reparte hacia todo el país, este se distribuye de
la siguiente manera:

         •       Crudo: 1,1 millón de m3 en las regiones VIII (44%), V (36%) y XII (20%)

         •       Gasolina: 494 mil m3 en la V (26%), RM (25%) y VIII (22%)

         •       Kerosenes: 197 mil m3 en la RM (33%), V (21%) y VIII (15%)

         •       Diesel: 554 mil m3 en la V (27%), VIII (19%) y RM (14%)

         •       Petróleos combustibles: 417 mil m3 en la V (39%), VIII (26%) y II (18%)

	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
4
      http://web.ing.puc.cl/~power/mercados/transporteelec/linked/ien%203320%20informe%20final%20
alo%20dur.pdf
	
  

14	
  
	
  
•                             Gas licuado: 200 mil m3 en la XII (32%), V (23%), RM (23%) y VI (16%)

Fuente: MINENERGIA




                                                                       Fuente:	
  
                                                                       http://web.ing.puc.cl/~power/mercados/transporteelec/linked/ien%203320%20informe%20final%
                                                                       20alo%20dur.pdf	
  



Producción de combustibles y derivados del petróleo en chile.

       En nuestro país el crudo es procesado en tres zonas, en el centro en la refinería
Aconcagua, Biobío y Gregorio. La primera (ver lamina A) ubicada en la ciudad de Concón
Quinta Región (32.273 habitantes), tiene una superficie de 1,1 km2.En esta planta se
procesa 4.816.063 m3 de crudo al año, de los cuales 20.195 m3 son nacionales y el resto
importados5. Esta refinería al día produce 9.062.673 de litros de combustible (bencinas y
diesel) al día, lo que sirve para alimentar a 226.567 vehículos al día. La refinería tiene una
capacidad de almacenamiento de 2.839.918 barriles de crudo y 4.342.264 de barriles de
combustible refinado.

     Cerca de esta refinería se encuentran las Dunas de Ritoque, con una extensión                                                                                                                                                                  de
más de 20km2, siendo parte importante de la biodiversidad de la zona, también                                                                                                                                                                       se
encuentran dos esteros, un canal y la desembocadura del Río Aconcagua, El                                                                                                                                                                           río
Aconcagua posee un caudal de 39m3/s, si hacemos una equivalencia en barriles                                                                                                                                                                        de

	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
5
     	
  Informe	
  estadístico	
  de	
  combustibles	
  SEC	
  

15	
  
	
  
petróleo, serian aproximadamente 254 barriles por segundo, equivalentes a 39.000 litros de
bencina (975) automóviles, es decir el 7,5% del total de vehículos inscritos en Concón6 por
segundo. Si existe un derrame en el ducto que une la refinería con Quintero, esta es la
cantidad de crudo que podría llegar al mar por segundo.

      Además se encuentran dos poblados principales Quintero (21.17 hab.) y Concón
(32.273 hab.).

       La siguiente refinería está ubicada al lado de Hualpén, VIII Región de Biobío (ver
lamina B). Esta es la mayor refinería del país, recibe crudo por mar y por tierra (Oleoducto
Trasandino) desde Argentina. La refinería tiene una superficie de 3,2km2, procesa
5.010.582 m3 de crudo al año. De los cuales 55.948 m3 pertenece a crudo nacional y el
resto son importados7. Esta refinería produce 14.379.322 de litros de combustible (bencina
y diesel) al día, con lo cual se llenarían 359.483 automóviles. Esta planta almacena
3.074.943 barriles de crudo, y 2.559.358 barriles de combustibles refinados.

       Esta refinería se encuentra próxima al Estuario de Lenga. Ésta es una importante
zona debido a su riqueza de biodiversidad, además de ubicarse en la desembocadura del
río Biobío, uno de los más importantes del país. La refinería se encuentra frente a una zona
urbana de gran población Hualpén (88.046 hab.) también se encuentra concepción
(217,322 hab.) y Talcahuano (171.383 hab.). La producción diaria de esta refinería
alcanzaría a alimentar a 359.483 automóviles al día.

       Y la tercera refinería está ubicada en la duodécima región de Magallanes (ver lamina
C). La refinería Gregorio está ubicada en el estrecho de Magallanes, cercano al límite con
Argentina. La refinería Gregorio almacena 1.389.452 barriles de petróleo crudo, de los
cuales procesa 3.411 barriles diarios. En comparación con las otras refinerías mencionadas
anteriormente es casi insignificante.

       Otra de sus características más importantes es el territorio en el que se ubica.
Ubicado a la ribera del estrecho de Magallanes, la cual posee una fauna marina única en
su especie (mamíferos, aves, peces, crustáceos, bivalvos, etc.). Considerando, también las
inmensas Reservas, Parque y Monumentos Nacionales de la Naturaleza que completan las
fauna terrestre y aérea de toda la duodécima región. Cercano a toda esta naturaleza “casi”
virgen se encuentran dos ciudades: Punta Arenas (131.607 hab.) y Porvenir (5.465 hab.),
en las cuales tenemos dos puertos petroleros cercanos (Cabo Negro y Clarencia).

                                                          Laminas Grupales

                                                          L2 de Ríos (se destacan los ríos dentro del área de la refinería)

	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
6
     	
  INE,	
  parque	
  de	
  vehículos	
  2011	
  
7
     	
  Informe	
  estadístico	
  de	
  combustibles	
  SEC	
  

16	
  
	
  
L4 Humedales (Zonas de importancia natural)

         L9 Urbana (sitios poblados cerca de refinerías)

         L14 Carreteras (para apreciar la distribución del petróleo por vías primarias y

             Secundarias)

         L16 puertos (se modifican algunos puertos, ya que no todos reciben combustibles, y

             Se agregan los puertos privados de empresas de combustibles como Shell,

             Copec etc...)

         L19 Ingreso per cápita (mientras mayor el ingreso, mayor el consumo de petróleo)




         Bibliografía:

         -Construcción tercer y cuarto Oleoducto Quintero-Concón. Agosto 2009.

         BS consultores

         -Marcos regulatorios y el rol de las empresas estatales de hidrocarburos.

         Noviembre 2007. OLADE

         -Memoria ENAP 2010

         -Memoria ENAP 2011

         -Mercado de los combustibles líquidos en Chile, José P. Verschae

         -Optimización de los procesos administrativos operacionales de SONACOL.S.A

         Iván Roa Bernales. U. Chile

         -	
  http://corozalcommunitycollege.blogspot.com/2009_01_11_archive.html



	
  




17	
  
	
  

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Explotaci..
Explotaci..Explotaci..
Explotaci..
jhonedinsonmr
 
Cuencas sedimentarias de colombia.doc 1
Cuencas sedimentarias de colombia.doc 1Cuencas sedimentarias de colombia.doc 1
Cuencas sedimentarias de colombia.doc 1
macorca123
 
Campo quifa llanos orientales
Campo quifa  llanos orientalesCampo quifa  llanos orientales
Campo quifa llanos orientales
Robinson Mancilla Estupiñan
 
Plan lector petróleo
Plan  lector    petróleoPlan  lector    petróleo
Plan lector petróleo
Giuliana Tinoco
 
Refineria de cartagena y apiay
Refineria de cartagena y apiayRefineria de cartagena y apiay
Refineria de cartagena y apiay
Robinson Mancilla Estupiñan
 
Campo rubiales
Campo rubialesCampo rubiales
Presentación Petróleo
Presentación PetróleoPresentación Petróleo
Presentación Petróleo
charchu
 
Campo Chichimene
Campo ChichimeneCampo Chichimene
E:\Mis Documentos\Gas Natural
E:\Mis Documentos\Gas NaturalE:\Mis Documentos\Gas Natural
E:\Mis Documentos\Gas Natural
taniaedith16
 
Oleoductos de colombia
Oleoductos de colombiaOleoductos de colombia
Oleoductos de colombia
Robinson Mancilla Estupiñan
 
San Gaban y El Gas de Camisea
San Gaban y El Gas de CamiseaSan Gaban y El Gas de Camisea
San Gaban y El Gas de Camisea
Fuerza Popular
 
Arch3
Arch3Arch3
Cirainfantas
CirainfantasCirainfantas
Consorcio camisea ppt
Consorcio camisea pptConsorcio camisea ppt
Consorcio camisea ppt
Daniel Garcia
 
Exploración y la identificación de las acumulaciones de hidrocarburos
Exploración y la identificación de las acumulaciones de hidrocarburosExploración y la identificación de las acumulaciones de hidrocarburos
Exploración y la identificación de las acumulaciones de hidrocarburos
henry palma
 
Gas natural en México. situación actual y perspectivas.
Gas natural en México. situación actual y perspectivas.Gas natural en México. situación actual y perspectivas.
Gas natural en México. situación actual y perspectivas.
Academia de Ingeniería de México
 
Los 100 mejores proyectos energia
Los 100 mejores proyectos energiaLos 100 mejores proyectos energia
Los 100 mejores proyectos energia
Reporte Energía
 
Informe situacion actual del petroleo.2013 1
Informe situacion actual del petroleo.2013 1Informe situacion actual del petroleo.2013 1
Informe situacion actual del petroleo.2013 1
Jose L. Espinoza
 
Faja petrolífera del orinoco
Faja petrolífera del orinocoFaja petrolífera del orinoco
Faja petrolífera del orinoco
pantera9
 

La actualidad más candente (19)

Explotaci..
Explotaci..Explotaci..
Explotaci..
 
Cuencas sedimentarias de colombia.doc 1
Cuencas sedimentarias de colombia.doc 1Cuencas sedimentarias de colombia.doc 1
Cuencas sedimentarias de colombia.doc 1
 
Campo quifa llanos orientales
Campo quifa  llanos orientalesCampo quifa  llanos orientales
Campo quifa llanos orientales
 
Plan lector petróleo
Plan  lector    petróleoPlan  lector    petróleo
Plan lector petróleo
 
Refineria de cartagena y apiay
Refineria de cartagena y apiayRefineria de cartagena y apiay
Refineria de cartagena y apiay
 
Campo rubiales
Campo rubialesCampo rubiales
Campo rubiales
 
Presentación Petróleo
Presentación PetróleoPresentación Petróleo
Presentación Petróleo
 
Campo Chichimene
Campo ChichimeneCampo Chichimene
Campo Chichimene
 
E:\Mis Documentos\Gas Natural
E:\Mis Documentos\Gas NaturalE:\Mis Documentos\Gas Natural
E:\Mis Documentos\Gas Natural
 
Oleoductos de colombia
Oleoductos de colombiaOleoductos de colombia
Oleoductos de colombia
 
San Gaban y El Gas de Camisea
San Gaban y El Gas de CamiseaSan Gaban y El Gas de Camisea
San Gaban y El Gas de Camisea
 
Arch3
Arch3Arch3
Arch3
 
Cirainfantas
CirainfantasCirainfantas
Cirainfantas
 
Consorcio camisea ppt
Consorcio camisea pptConsorcio camisea ppt
Consorcio camisea ppt
 
Exploración y la identificación de las acumulaciones de hidrocarburos
Exploración y la identificación de las acumulaciones de hidrocarburosExploración y la identificación de las acumulaciones de hidrocarburos
Exploración y la identificación de las acumulaciones de hidrocarburos
 
Gas natural en México. situación actual y perspectivas.
Gas natural en México. situación actual y perspectivas.Gas natural en México. situación actual y perspectivas.
Gas natural en México. situación actual y perspectivas.
 
Los 100 mejores proyectos energia
Los 100 mejores proyectos energiaLos 100 mejores proyectos energia
Los 100 mejores proyectos energia
 
Informe situacion actual del petroleo.2013 1
Informe situacion actual del petroleo.2013 1Informe situacion actual del petroleo.2013 1
Informe situacion actual del petroleo.2013 1
 
Faja petrolífera del orinoco
Faja petrolífera del orinocoFaja petrolífera del orinoco
Faja petrolífera del orinoco
 

Similar a Textos Petróleo

Petroleo y sus derivados.
Petroleo y sus derivados.Petroleo y sus derivados.
Petroleo y sus derivados.
Marvin Valarezo
 
Cadena carbon
Cadena carbonCadena carbon
Cadena carbon
Alvaro Villero
 
Cadena del carbón
Cadena del carbónCadena del carbón
Cadena del carbón
GG_Docus
 
Petroleo
PetroleoPetroleo
Petroleo
Stefania Buri
 
Hidrocarburos ypfb
Hidrocarburos ypfbHidrocarburos ypfb
Hidrocarburos ypfb
Sebastian Guerrero
 
Los hidrocarburos en bolivia
Los hidrocarburos en boliviaLos hidrocarburos en bolivia
Los hidrocarburos en bolivia
Romer Martinez Plaza
 
EL PETROLEO Y SU IMPACTO EN LA ECONOMIA
EL PETROLEO Y SU IMPACTO EN LA ECONOMIAEL PETROLEO Y SU IMPACTO EN LA ECONOMIA
EL PETROLEO Y SU IMPACTO EN LA ECONOMIA
lovedoris52
 
sacha.pdf
sacha.pdfsacha.pdf
sacha.pdf
PaoCedeo2
 
Secretos de un gigante - Capítulo 3 del libro "Pura Energía"
Secretos de un gigante - Capítulo 3 del libro "Pura Energía"Secretos de un gigante - Capítulo 3 del libro "Pura Energía"
Secretos de un gigante - Capítulo 3 del libro "Pura Energía"
Odebrecht Argentina
 
Secretos de un gigante - Capítulo 3 del libro "Pura Energía"
Secretos de un gigante - Capítulo 3 del libro "Pura Energía"Secretos de un gigante - Capítulo 3 del libro "Pura Energía"
Secretos de un gigante - Capítulo 3 del libro "Pura Energía"
Odebrecht Argentina
 
Circuito del petroleo en Argentina 2020
Circuito del petroleo en Argentina 2020Circuito del petroleo en Argentina 2020
Circuito del petroleo en Argentina 2020
RoRodriguez
 
Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de grado
bayron jaramillo
 
Descubren petroleo en brasil
Descubren petroleo en brasilDescubren petroleo en brasil
Descubren petroleo en brasil
Eugenio Maria de Hostos
 
Arenas bituminosas
Arenas bituminosasArenas bituminosas
Arenas bituminosas
Claudio Antonio
 
Faja
FajaFaja
Tp minería 5º2º TM.
Tp minería 5º2º TM.Tp minería 5º2º TM.
Tp minería 5º2º TM.
Constanza Miscione
 
Industria petrolera
Industria petroleraIndustria petrolera
Industria petrolera
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
2 proyecto final de carrera - inyección de hidrógeno como potencial mejora ...
2   proyecto final de carrera - inyección de hidrógeno como potencial mejora ...2   proyecto final de carrera - inyección de hidrógeno como potencial mejora ...
2 proyecto final de carrera - inyección de hidrógeno como potencial mejora ...
Fernando Avila
 
Petróleo+..
Petróleo+..Petróleo+..
Petróleo+..
energias-sara2011
 
El Petroleo
El PetroleoEl Petroleo
El Petroleo
Miguel Barajas
 

Similar a Textos Petróleo (20)

Petroleo y sus derivados.
Petroleo y sus derivados.Petroleo y sus derivados.
Petroleo y sus derivados.
 
Cadena carbon
Cadena carbonCadena carbon
Cadena carbon
 
Cadena del carbón
Cadena del carbónCadena del carbón
Cadena del carbón
 
Petroleo
PetroleoPetroleo
Petroleo
 
Hidrocarburos ypfb
Hidrocarburos ypfbHidrocarburos ypfb
Hidrocarburos ypfb
 
Los hidrocarburos en bolivia
Los hidrocarburos en boliviaLos hidrocarburos en bolivia
Los hidrocarburos en bolivia
 
EL PETROLEO Y SU IMPACTO EN LA ECONOMIA
EL PETROLEO Y SU IMPACTO EN LA ECONOMIAEL PETROLEO Y SU IMPACTO EN LA ECONOMIA
EL PETROLEO Y SU IMPACTO EN LA ECONOMIA
 
sacha.pdf
sacha.pdfsacha.pdf
sacha.pdf
 
Secretos de un gigante - Capítulo 3 del libro "Pura Energía"
Secretos de un gigante - Capítulo 3 del libro "Pura Energía"Secretos de un gigante - Capítulo 3 del libro "Pura Energía"
Secretos de un gigante - Capítulo 3 del libro "Pura Energía"
 
Secretos de un gigante - Capítulo 3 del libro "Pura Energía"
Secretos de un gigante - Capítulo 3 del libro "Pura Energía"Secretos de un gigante - Capítulo 3 del libro "Pura Energía"
Secretos de un gigante - Capítulo 3 del libro "Pura Energía"
 
Circuito del petroleo en Argentina 2020
Circuito del petroleo en Argentina 2020Circuito del petroleo en Argentina 2020
Circuito del petroleo en Argentina 2020
 
Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de grado
 
Descubren petroleo en brasil
Descubren petroleo en brasilDescubren petroleo en brasil
Descubren petroleo en brasil
 
Arenas bituminosas
Arenas bituminosasArenas bituminosas
Arenas bituminosas
 
Faja
FajaFaja
Faja
 
Tp minería 5º2º TM.
Tp minería 5º2º TM.Tp minería 5º2º TM.
Tp minería 5º2º TM.
 
Industria petrolera
Industria petroleraIndustria petrolera
Industria petrolera
 
2 proyecto final de carrera - inyección de hidrógeno como potencial mejora ...
2   proyecto final de carrera - inyección de hidrógeno como potencial mejora ...2   proyecto final de carrera - inyección de hidrógeno como potencial mejora ...
2 proyecto final de carrera - inyección de hidrógeno como potencial mejora ...
 
Petróleo+..
Petróleo+..Petróleo+..
Petróleo+..
 
El Petroleo
El PetroleoEl Petroleo
El Petroleo
 

Más de Thinking Without Oil

H2O vs HIDROELECTRICA
H2O vs HIDROELECTRICAH2O vs HIDROELECTRICA
H2O vs HIDROELECTRICA
Thinking Without Oil
 
Mapas monopolio energetico 2
Mapas monopolio energetico 2Mapas monopolio energetico 2
Mapas monopolio energetico 2
Thinking Without Oil
 
Mapas Monopolio Energetico 1
Mapas Monopolio Energetico 1Mapas Monopolio Energetico 1
Mapas Monopolio Energetico 1
Thinking Without Oil
 
Energia Undimotriz
Energia UndimotrizEnergia Undimotriz
Energia Undimotriz
Thinking Without Oil
 
Energia Undimotriz
Energia UndimotrizEnergia Undimotriz
Energia Undimotriz
Thinking Without Oil
 
Comunidades invisibilizadas con diseño invisibles
Comunidades invisibilizadas con diseño invisiblesComunidades invisibilizadas con diseño invisibles
Comunidades invisibilizadas con diseño invisibles
Thinking Without Oil
 
Energia Mareomotriz
Energia MareomotrizEnergia Mareomotriz
Energia Mareomotriz
Thinking Without Oil
 
Energia Geotermica
Energia GeotermicaEnergia Geotermica
Energia Geotermica
Thinking Without Oil
 
Energia Solar 2
Energia Solar 2Energia Solar 2
Energia Solar 2
Thinking Without Oil
 
Energia Solar 1
Energia Solar 1Energia Solar 1
Energia Solar 1
Thinking Without Oil
 
Energia Eolica
Energia EolicaEnergia Eolica
Energia Eolica
Thinking Without Oil
 
Texto Energía solar
Texto Energía solarTexto Energía solar
Texto Energía solar
Thinking Without Oil
 
Texto BioMasa
Texto BioMasaTexto BioMasa
Texto BioMasa
Thinking Without Oil
 
Texto Energia Hidráulica
Texto Energia HidráulicaTexto Energia Hidráulica
Texto Energia Hidráulica
Thinking Without Oil
 
Energía hidráulica
Energía hidráulicaEnergía hidráulica
Energía hidráulica
Thinking Without Oil
 
La esencia de la permacultura
La esencia de la permaculturaLa esencia de la permacultura
La esencia de la permacultura
Thinking Without Oil
 
Planeta vivo 2012
Planeta vivo 2012Planeta vivo 2012
Planeta vivo 2012
Thinking Without Oil
 
Petroleo
PetroleoPetroleo
Informe Energia Renovable 2
Informe Energia Renovable 2Informe Energia Renovable 2
Informe Energia Renovable 2
Thinking Without Oil
 
Informe Energía Renovable 1
Informe Energía Renovable 1Informe Energía Renovable 1
Informe Energía Renovable 1
Thinking Without Oil
 

Más de Thinking Without Oil (20)

H2O vs HIDROELECTRICA
H2O vs HIDROELECTRICAH2O vs HIDROELECTRICA
H2O vs HIDROELECTRICA
 
Mapas monopolio energetico 2
Mapas monopolio energetico 2Mapas monopolio energetico 2
Mapas monopolio energetico 2
 
Mapas Monopolio Energetico 1
Mapas Monopolio Energetico 1Mapas Monopolio Energetico 1
Mapas Monopolio Energetico 1
 
Energia Undimotriz
Energia UndimotrizEnergia Undimotriz
Energia Undimotriz
 
Energia Undimotriz
Energia UndimotrizEnergia Undimotriz
Energia Undimotriz
 
Comunidades invisibilizadas con diseño invisibles
Comunidades invisibilizadas con diseño invisiblesComunidades invisibilizadas con diseño invisibles
Comunidades invisibilizadas con diseño invisibles
 
Energia Mareomotriz
Energia MareomotrizEnergia Mareomotriz
Energia Mareomotriz
 
Energia Geotermica
Energia GeotermicaEnergia Geotermica
Energia Geotermica
 
Energia Solar 2
Energia Solar 2Energia Solar 2
Energia Solar 2
 
Energia Solar 1
Energia Solar 1Energia Solar 1
Energia Solar 1
 
Energia Eolica
Energia EolicaEnergia Eolica
Energia Eolica
 
Texto Energía solar
Texto Energía solarTexto Energía solar
Texto Energía solar
 
Texto BioMasa
Texto BioMasaTexto BioMasa
Texto BioMasa
 
Texto Energia Hidráulica
Texto Energia HidráulicaTexto Energia Hidráulica
Texto Energia Hidráulica
 
Energía hidráulica
Energía hidráulicaEnergía hidráulica
Energía hidráulica
 
La esencia de la permacultura
La esencia de la permaculturaLa esencia de la permacultura
La esencia de la permacultura
 
Planeta vivo 2012
Planeta vivo 2012Planeta vivo 2012
Planeta vivo 2012
 
Petroleo
PetroleoPetroleo
Petroleo
 
Informe Energia Renovable 2
Informe Energia Renovable 2Informe Energia Renovable 2
Informe Energia Renovable 2
 
Informe Energía Renovable 1
Informe Energía Renovable 1Informe Energía Renovable 1
Informe Energía Renovable 1
 

Textos Petróleo

  • 1. “CONFIGURACION TERRITORIAL EN CHILE EN TORNO AL PETROLEO” ENERGÍA PETRÓLEO Alumnos: PAULA DIAZ PAMELA MATUS MARIO ORELLANA ANDRÉS OLEA Profesor: SEBASTIÁN CONTRERAS Ayudante: CAROLINA CASTILLO Fecha: 24/12/2012 1    
  • 2. INDICE: INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………….3 EXTRACCIÓN Y PRODUCCIÓN………………………………………………………...…………...4 REFINACIÓN DEL PETRÓLEO……………………………………………………………………….5 PETRÓLEO EN CHILE……………………………………………………………………………...…6 PETRÓLEO EN MAGALLANES………………………………………………………………..……..9 TRANSPORTE Y CONSUMO ………………………………………………………………………..10 INFRAESTRUCTURA SECTOR TRANSPORTE……………………………………………..……..11 PRODUCCIÓN DE COMBUSTIBLES Y DERIVADOS DEL PETRÓLEO EN CHILE…………..15 LAMINAS GRUPALES…………………………………………………………………………………17 BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………………….17 2    
  • 3. INTRODUCCIÓN El petróleo se produce, bajo la superficie de la tierra, debido a la descomposición de organismos marinos, “gracias a la mezcla compleja no homogénea de hidrocarburos insolubles junto con agua. Poseen un origen orgánico, es decir, que vienen de un fósil. Es fruto de la transformación de la materia orgánica que proviene de zooplancton y algas, que son depositados en grandes cantidades en fondos anóxicos de algunos mares o en zonas lacustres que han tenido un pasado geológico, luego fueron enterrados bajo pesadas capas de sedimentos. Es importante destacar que la transformación química debida al calor y a la presión durante la diagénesis genera que se produzca, en diferentes etapas, desde betún a hidrocarburos cada vez más ligeros (líquidos y gaseosos). En tanto, estos mismos productos suben hasta la superficie, y es así porque poseen una menor densidad, gracias a la porosidad de las rocas sedimentarias. Cuando se dan las circunstancias geológicas que impiden dicho ascenso se forman entonces los yacimientos petrolíferos.”1 La energía del petróleo y sus derivados no es una energía renovable, sino que pertenece al grupo de las energías fósiles y contaminantes. A continuación se presentará un resumen de las etapas de la extracción hasta la distribución de los combustibles ya refinados.                                                                                                                         1  http://corozalcommunitycollege.blogspot.com/2009_01_11_archive.html   3    
  • 4. Extracción y producción del petróleo Una vez localizado el petróleo se debe perforar los pozos. Para corroborar la calidad del yacimiento, la única forma de saber si existe petróleo, es la perforación de un pozo en el sitio señalado (previamente estudiado), luego se instala una torre de acero que sostiene un taladro con el cual se perfora el suelo. Este en la punta lleva una broca que atraviesa capas y rocas de la tierra, el taladro debe perforar hasta el lugar donde los estudios indiquen, donde se encuentra el hidrocarburo. En la perforación es muy importante la circulación de un lodo de perforación, que dará constancia a las paredes del pozo, que además enfría la broca y saca a la superficie el material triturado que deja muestras de capas perforadas y del hidrocarburo. Los cálculos realizados históricamente permiten afirmar que habitualmente una bolsa de un pozo de petróleo, solo puede ser aprovechada entre un 25% y un 50% de lo que en realidad contiene. El petróleo suele estar acompañado por gas, ambos se hallan en la profundidad y están sometidos a altas presiones, el gas se mantiene en estado líquido, y al llegar a la broca de perforación, la rotura de la roca impermeable provoca que la presión baje, por lo que un lado, el gas deja de estar disuelto y se expande y el petróleo deja de tener el obstáculo de la roca porosa que se encuentra por debajo de la bolsa de petróleo, estas dos cosas hacen que el petróleo suba a la superficie. El bombeo del petróleo hace que este suba hacia el exterior, porque llega un momento en que la presión interna de la bolsa disminuye hasta un punto en el que el petróleo deja de ascender solo y por otro lado, el gas cada vez menor deja de presionar sobre el crudo, por lo que hay que forzarlo mediante bombas para que suba. Esto se realizar hasta que el pozo quede absolutamente extraído. Existen mecanismos para hacer más rentable aún el pozo como la inyección de agua y la inyección a vapor. Otra posibilidad es que el crudo se encuentre en el mar, la extracción en el mar se hace mediante plataformas situadas en el mar (off-shore), en aguas de una profundidad de 4    
  • 5. varios cientos de metros. En ellos, para facilitar la extracción de la roca perforada se hace circular constantemente lodo a través del tubo de perforación y unos sistemas de toberas en la propia broca. Con este sistema se puede perforar pozos de hasta 6400 metros de profundidad desde el nivel del mar lo que ha permitido acceder a una parte importante de las reservas mundiales de petróleo. Refinación del petróleo Cuando se extrae crudo de los pozos, no es un componente útil prácticamente. Para ello es fundamental separarlo en diferentes fracciones para aprovechar toda su gama de características que posee, esto se denomina refinación. Esta industria tiene como objetivo obtener del petróleo la mayor cantidad de gamas de calidad determinas, que van desde los gases ligeros (propano y el butano) hasta las fracciones más pesadas como el óleo y asfaltos, pasando por otros productos como gasolinas, el gasoil y aceites lubricantes. 5    
  • 6. Tabla de componentes del petróleo en chile (www.Enap.cl) Petróleo en Chile En Chile el rol del petróleo tiene un rol protagónico en la producción energética, siendo el sector más relevante desde el punto de vista de las energías primarias dentro de la matriz energética. De acuerdo a la Comisión Nacional de Energía (CNE), el consumo neto de hidrocarburos correspondió al 67% del consumo primario de energía del 2007. En este tema la Empresa Nacional del petróleo ENAP, tiene un rol preponderante ya que es la única empresa de chile que produce y refina petróleo. Fue fundada en 1950 para 6    
  • 7. explotar yacimientos de hidrocarburos de la Región de Magallanes y tiene una participación del 85% de los combustibles liquidos. “En el mercado de Exploración y Extracción de Petróleo Crudo, los yacimientos petrolíferos descubiertos en Chile están concentrados en la Cuenca de Magallanes, en tres zonas denominadas “Distritos": Continente, Isla Tierra del Fuego y Costa Afuera. Actualmente la mayor producción de petróleo crudo y gas natural, proviene de los yacimientos Costa Afuera, que fueron desarrollados a partir de la década de los ochenta”. 2 Sin embargo, la producción de petróleo crudo ha caído en forma significativa a lo largo del tiempo pasando de 2.401 Mm3 en 1981 a 148 Mm3 en el 2007. La empresa ENAP es la única que produce petróleo en Chile, la importancia de este en el mercado es menor, ya que la gran mayoría del consumo interno de Chile se trae de importaciones, esto se debe a la notable caída en la producción nacional y a la alza del consumo de petróleo. En Chile el petróleo tiene un consumo de 2/3 del total de las energías que existen en el país. Fuente: Sipetrol S.A. Datos en Teracalorías. El equivalente Fuente: Comisión Nacional de Energía calórico para hidroelectricidad es de 2.504 Kcal / KWh.                                                                                                                           2  Fuente:  ENAP   7    
  • 8. En la tabla anterior, nos podemos dar cuenta que la importación de crudo es protagónica en Chile con respecto a lo que se produce, por lo tanto, se puede deducir que los traslados de este tienen una mayor relevancia, por el hecho de traerlos de afuera y no utilizar alternativas energéticas elaboradas en nuestro país. Ver Lamina D, para mayor detalle de tiempo y cantidades. 8    
  • 9. Petróleo en Magallanes 3 Los yacimientos petrolíferos están concentrados en la Cuenca de Magallanes, en tres zonas denominadas "Distritos": • Continente, • Isla Tierra del Fuego, y • Costa Afuera. Según la información entregada por ENAP, entre 1949 y el 2006 se ha contabilizado un total de 373 yacimientos. De éstos, 168 han podido ser explotados, en su mayoría con producción mixta de petróleo y gas, ubicándose casi la mitad en el distrito Isla. El número de pozos contabilizados en dichos yacimientos fue de 210, ubicándose el 40% en Continente, el 37% en Isla y el 23% Costa Afuera. De acuerdo a la legislación vigente, los yacimientos son de propiedad del Estado, quien puede ejercer la facultad de explotarlos a través de la Empresa Nacional del Petróleo ENAP, concesiones administrativas o bien mediante "Contratos Especiales de Operación Petrolera (CEOP)” que son los que más se han utilizado en el último tiempo. La cadena de suministro de crudo y de sus derivados está compuesta por importaciones y producción nacional. El crudo se abastece principalmente de importaciones, durante el 2007, se importaron 11,8 millones de m3 de crudo, principalmente desde Brasil (31%), Angola (15%), Ecuador (14%), Azerbaiyán (14%) y Perú (10%). Las importaciones provenientes de países sudamericanos alcanzaron a un 65% del total anterior. Respecto de los derivados del petróleo, estos mayoritariamente se producen en forma local en las refinerías de ENAP. El volumen total de venta de combustibles derivados del petróleo en el 2007 ascendió hasta 20,89 millones de m3. De este volumen, las refinerías de ENAP abastecieron el 67% del mercado nacional con su producción, mientras                                                                                                                         3  Industria  del  petróleo  en  chile,  Claudio  Agostini,  Eduardo  Saavedra,  Marzo  2009,  Universidad  Alberto  Hurtado   9    
  • 10. que el volumen que no fue abastecido por estas fue suministrado a través de importaciones de ENAP y las compañías distribuidoras. Estas importaciones alcanzaron un volumen de 8,7 millones de m3, siendo los principales combustibles importados el petróleo diesel (5.800 mil m3), gas licuado (1.800 mil m3) y gasolina automotriz (970 mil m3). Transporte y consumo Para entender el impacto del transporte de cargas petrolíferas y sus derivados, hay que entender que este sector es el que mayor dependencia y consumo tiene del petróleo y por ende un mayor gasto y generación de co2, en el siguiente grafico podemos observar que dentro de los sectores energéticos, tales como industria de la energía; industria manufacturera, construcción y minas; publico, residencial y comercial; pesca, agricultura y forestal, el sector transporte va en continuo aumento. La energía que mueve el sector transporte en Chile es dependiente en un 98 % de los derivados del petróleo. Esto determina la extrema fragilidad que presenta nuestra economía, dado que este sector juega un papel fundamental en todos los aspectos del quehacer nacional. Fuente: CEPAL – ILPES MAYO 2009 10    
  • 11. Infraestructura sector transporte Tanto la explotación como la refinación de petróleo requieren de una serie de obras complementarias, que permiten que el producto pueda llegar a su destino. Esta infraestructura está compuesta por plantas de almacenamiento, terminales marítimos y oleoductos de conexión. En la práctica, más del 70% de los productos refinados destinados al mercado nacional se transportan a través de la red de oleoductos ubicada, principalmente, en la zona central del país. Esta red, sin considerar la existente en la zona de Magallanes, tiene una extensión total cercana a los 825 kms. De estos, 350 kms., corresponden al poliducto de ENAP que une Talcahuano con San Fernando. A ello se agrega una amplia red de oleoductos, gasoductos y otras líneas en la zona de Magallanes, tanto en tierra como en costa afuera, que permiten la conducción de los productos a los centros de refinación y almacenamiento. En el resto del país el abastecimiento es efectuado por vía marítima. 11    
  • 12. En la actualidad Chile cuenta con una capacidad de almacenamiento en terminales de petróleo crudo, combustibles líquidos y gas licuado de aproximadamente 3.2 millones de m3. Los terminales de almacenamiento se encuentran distribuidos a lo largo del País, de modo que desde la capacidad de almacenamiento que se constituye, dos tercios de ella se encuentran repartidos homogéneamente entre la V y VIII Regiones; un 10% en la Región Metropolitana y 10% en la duodécima. La empresa SONACOL S.A., hasta hace muy poco, desarrollaba toda su actividad a través de dos unidades de negocios: Sonacol Oleoductos, propietaria y operadora de su red de tuberías; y Sonacol Marítima, armadora, administradora y operadora de buques dedicados al cabotaje y comercio exterior de combustibles, petróleo crudo y otros derivados. SONACOL S.A. es la empresa dominante en el mercado de transporte de combustibles derivados del petróleo, al transportar el 98% de los combustibles a la Región Metropolitana... La red de poliductos de SONACOL al año 2008 se muestra en la Tabla 7(La Industria del Petróleo en Chile - Claudio A. Agostini y Eduardo Saavedra - Marzo 2009). Esta tiene una extensión total de 465 kilómetros y puede transportar poco más de 7,5 Mm3 anuales, siendo sus principales clientes en combustibles líquidos las refinerías de ENAP y las empresas distribuidoras de combustibles COPEC, ESSO, SHELL e YPF (actualmente TERPEL). 12    
  • 13. Los terminales marítimos, se utilizan para la recepción y despacho de petróleo crudo y combustibles entre barcos y plantas de almacenamiento. Éstos se encuentran ubicados principalmente en la II, V, VIII y XII región. La red de oleoductos existentes en nuestro país, une las refinerías Aconcagua (V Región) y Biobío (VIII Región) con el principal centro consumidor del país (Región Metropolitana) lo que se explica por concentrar más del 40% de la población nacional y con los terminales de abastecimiento de las compañías distribuidoras y ENAP. También se tiene un sistema aislado en Magallanes asociado a la explotación de crudo, de productos limpios y procesamiento de gas. Secto  Transporte  distribución  por  Región   Año  2007   XV   I   II   III   IV   V   RM   VI   VII   VIII   IX   XIV   X   XI   XII   1%   1%   1%   2%   2%   4%   4%   4%   3%   4%   10%   10%   6%   5%   43%   13    
  • 14. “Tradicionalmente, en Chile alrededor de un 80% de los gases de efecto invernadero (GEI) del sector transporte provienen de las calles, con el restante proveniente de barcos (13%), aviones (9%) y trenes (1%), por sector, el sector urbano cuenta con un 45% y el interurbano 55%; finalmente, el trasporte de movimiento de pasajeros aporta un 65% de las emisiones de CO2. Dependiendo del crecimiento futuro del país, y políticas y escenarios de intervenidos, las emisiones de GEI del sector transporte podría incrementarse entre un 50- 120% en el período 2000-2020.4 La distribución de combustibles a la población está constituida por compañías privadas, En el caso de los combustibles líquidos derivados del petróleo se encuentran presentes las compañías COPEC, ESSO, SHELL y TERPEL (ex YPF) concentran en torno al 98% de las ventas. Respecto de gas licuado, las compañías privadas presentes en la comercialización en cilindros y granel son LIPIGAS, ABASTIBLE, ULIGAS y GASCO, de las cuales, las dos primeras concentran en torno al 72% del mercado. El transporte de combustibles es realizado vía terrestre a través de camiones y a través del sistema de ductos. En el primer caso, el transporte es realizado por flotas propias o subcontratadas de las propias compañías ya señaladas, mientras que en el segundo, los ductos de transporte se encuentran operados según corresponda por ENAP o SONACOL. Según el tipo de combustible que se reparte hacia todo el país, este se distribuye de la siguiente manera: • Crudo: 1,1 millón de m3 en las regiones VIII (44%), V (36%) y XII (20%) • Gasolina: 494 mil m3 en la V (26%), RM (25%) y VIII (22%) • Kerosenes: 197 mil m3 en la RM (33%), V (21%) y VIII (15%) • Diesel: 554 mil m3 en la V (27%), VIII (19%) y RM (14%) • Petróleos combustibles: 417 mil m3 en la V (39%), VIII (26%) y II (18%)                                                                                                                         4 http://web.ing.puc.cl/~power/mercados/transporteelec/linked/ien%203320%20informe%20final%20 alo%20dur.pdf   14    
  • 15. Gas licuado: 200 mil m3 en la XII (32%), V (23%), RM (23%) y VI (16%) Fuente: MINENERGIA Fuente:   http://web.ing.puc.cl/~power/mercados/transporteelec/linked/ien%203320%20informe%20final% 20alo%20dur.pdf   Producción de combustibles y derivados del petróleo en chile. En nuestro país el crudo es procesado en tres zonas, en el centro en la refinería Aconcagua, Biobío y Gregorio. La primera (ver lamina A) ubicada en la ciudad de Concón Quinta Región (32.273 habitantes), tiene una superficie de 1,1 km2.En esta planta se procesa 4.816.063 m3 de crudo al año, de los cuales 20.195 m3 son nacionales y el resto importados5. Esta refinería al día produce 9.062.673 de litros de combustible (bencinas y diesel) al día, lo que sirve para alimentar a 226.567 vehículos al día. La refinería tiene una capacidad de almacenamiento de 2.839.918 barriles de crudo y 4.342.264 de barriles de combustible refinado. Cerca de esta refinería se encuentran las Dunas de Ritoque, con una extensión de más de 20km2, siendo parte importante de la biodiversidad de la zona, también se encuentran dos esteros, un canal y la desembocadura del Río Aconcagua, El río Aconcagua posee un caudal de 39m3/s, si hacemos una equivalencia en barriles de                                                                                                                         5  Informe  estadístico  de  combustibles  SEC   15    
  • 16. petróleo, serian aproximadamente 254 barriles por segundo, equivalentes a 39.000 litros de bencina (975) automóviles, es decir el 7,5% del total de vehículos inscritos en Concón6 por segundo. Si existe un derrame en el ducto que une la refinería con Quintero, esta es la cantidad de crudo que podría llegar al mar por segundo. Además se encuentran dos poblados principales Quintero (21.17 hab.) y Concón (32.273 hab.). La siguiente refinería está ubicada al lado de Hualpén, VIII Región de Biobío (ver lamina B). Esta es la mayor refinería del país, recibe crudo por mar y por tierra (Oleoducto Trasandino) desde Argentina. La refinería tiene una superficie de 3,2km2, procesa 5.010.582 m3 de crudo al año. De los cuales 55.948 m3 pertenece a crudo nacional y el resto son importados7. Esta refinería produce 14.379.322 de litros de combustible (bencina y diesel) al día, con lo cual se llenarían 359.483 automóviles. Esta planta almacena 3.074.943 barriles de crudo, y 2.559.358 barriles de combustibles refinados. Esta refinería se encuentra próxima al Estuario de Lenga. Ésta es una importante zona debido a su riqueza de biodiversidad, además de ubicarse en la desembocadura del río Biobío, uno de los más importantes del país. La refinería se encuentra frente a una zona urbana de gran población Hualpén (88.046 hab.) también se encuentra concepción (217,322 hab.) y Talcahuano (171.383 hab.). La producción diaria de esta refinería alcanzaría a alimentar a 359.483 automóviles al día. Y la tercera refinería está ubicada en la duodécima región de Magallanes (ver lamina C). La refinería Gregorio está ubicada en el estrecho de Magallanes, cercano al límite con Argentina. La refinería Gregorio almacena 1.389.452 barriles de petróleo crudo, de los cuales procesa 3.411 barriles diarios. En comparación con las otras refinerías mencionadas anteriormente es casi insignificante. Otra de sus características más importantes es el territorio en el que se ubica. Ubicado a la ribera del estrecho de Magallanes, la cual posee una fauna marina única en su especie (mamíferos, aves, peces, crustáceos, bivalvos, etc.). Considerando, también las inmensas Reservas, Parque y Monumentos Nacionales de la Naturaleza que completan las fauna terrestre y aérea de toda la duodécima región. Cercano a toda esta naturaleza “casi” virgen se encuentran dos ciudades: Punta Arenas (131.607 hab.) y Porvenir (5.465 hab.), en las cuales tenemos dos puertos petroleros cercanos (Cabo Negro y Clarencia). Laminas Grupales L2 de Ríos (se destacan los ríos dentro del área de la refinería)                                                                                                                         6  INE,  parque  de  vehículos  2011   7  Informe  estadístico  de  combustibles  SEC   16    
  • 17. L4 Humedales (Zonas de importancia natural) L9 Urbana (sitios poblados cerca de refinerías) L14 Carreteras (para apreciar la distribución del petróleo por vías primarias y Secundarias) L16 puertos (se modifican algunos puertos, ya que no todos reciben combustibles, y Se agregan los puertos privados de empresas de combustibles como Shell, Copec etc...) L19 Ingreso per cápita (mientras mayor el ingreso, mayor el consumo de petróleo) Bibliografía: -Construcción tercer y cuarto Oleoducto Quintero-Concón. Agosto 2009. BS consultores -Marcos regulatorios y el rol de las empresas estatales de hidrocarburos. Noviembre 2007. OLADE -Memoria ENAP 2010 -Memoria ENAP 2011 -Mercado de los combustibles líquidos en Chile, José P. Verschae -Optimización de los procesos administrativos operacionales de SONACOL.S.A Iván Roa Bernales. U. Chile -  http://corozalcommunitycollege.blogspot.com/2009_01_11_archive.html   17