SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 40
Descargar para leer sin conexión
 
	
  
	
  
 
	
   2	
  
Índice
1. Introducción........................................................................................... Pág. 3
2. El Camino de Santiago: orígenes y evolución............................................ Pág. 4
3. El Camino de Santiago como recurso turístico............................................... Pág. 7
4. Los distintos tramos del Camino de Santiago................................................. Pág. 11
5. El caso del Camino de Santiago por Asturias: Camino del Norte.................. Pág. 13
6. Propuesta de itinerario................................................................................... Pág. 26
7. Información práctica: consejos para el peregrino......................................... Pág. 31
8. Conclusiones................................................................................................... Pág. 37
9. Bibliografía..................................................................................................... Pág. 38
 
	
   3	
  
Introducción
El presente trabajo ha sido realizado con motivo de una investigación final de carrera
para el grado de turismo realizado en la Universidad Carlos III de Madrid. Dicho trabajo
consiste, de modo simplificado, en un análisis general del concepto conocido como
“Camino de Santiago” centrándose esencialmente en su tramo por la Comunidad
Autónoma de Asturias.
La primordial razón por la que he decidido encauzar el proyecto en esta dirección está
vinculada con el objetivo al que desde el mismo comienzo enfoqué mi grado en turismo.
Me gusta inmensamente viajar y conocer diferentes tradiciones y culturas. Pienso que
nos enriquece como personas y nos permite madurar y encontrar nuestra propia
identidad.
Siempre que he tenido la disponibilidad de tiempo libre he ido organizando y realizando
escapadas aventureras dentro o fuera de España. En todas ellas lo mas interesante ha
sido la comunicación y sociabilidad con la gente local del destino visitado. Pienso que el
Camino de Santiago es uno de los mejores ejemplos de dichas vivencias y debido a ello
decidí que sea el tema correspondiente a tratar en mi análisis.
Dicho análisis comenzará mediante una introducción de los orígenes del Camino de
Santiago y su evolución a lo largo del tiempo. Una vez se conozca a grandes rasgos la
historia, se detallará el camino como recurso turístico y se especificarán sus distintos
tramos. Una vez conocidos todos los caminos existentes, la parte principal de este
trabajo se centrará en caso especial del Camino del Norte en su paso por el Principado
de Asturias.
Finalmente, con la información obtenida del Camino de la Costa se procederá a realizar
una propuesta de itinerario que resulte de gran interés y motivación especialmente para
la gente que se considere aventurera y esté dispuesta a hacer el Camino de Santiago en
bicicleta.
 
	
   4	
  
El Camino de Santiago: orígenes y evolución
Se conoce como Camino de Santiago o Ruta Jacobea al trayecto que recorre cada
peregrino (persona que anda por tierras extrañas y por devoción se dirige a visitar un
santuario) procedente de cualquier parte del mundo hasta la ciudad de Santiago de
Compostela, que junto con Roma y Jerusalén, es considerada como uno de los centros
espirituales de mayor importancia en el mundo cristiano.
Hoy en día, se consideraría un grave error decir que la peregrinación jacobea es un
fenómeno del pasado ya que se trata de una realidad que nunca fue interrumpida desde
que dio su comienzo en el siglo IX. La meta física del peregrino que realiza el Camino
de Santiago sigue siendo la tumba de uno de los doce apóstoles de Cristo, Santiago el
Mayor, y debido a ello será apropiado conocer algo de su leyenda antes de continuar.
(Representación de Santiago en el parteluz del Pórtico de la Gloria de la catedral compostelana)
Cuenta la tradición que tras la muerte de Cristo, el apóstol Santiago predicó por la
península Ibérica el cristianismo antes de convertirse en el primer apóstol en padecer
martirio y muerte en Jerusalén. Tras ser decapitado, sus discípulos recogieron su cuerpo
y lo trasladaron en una barca hasta la capital de la Galicia romana, Iria Flavia, para darle
enterramiento, ya que en aquel entonces cada apóstol debía ser enterrado en el lugar
donde había estado predicando. Desde ese momento se oculta el apóstol y desaparece
hasta el año 813, momento en el que su tumba será descubierta por un ermitaño llamado
Pelayo en un lugar denominado Campus Stellae que traducido del latín, significa
“Campo de la estrella” y es de donde deriva el nombre de Compostela. En este sitio se
 
	
   5	
  
construirá la primitiva iglesia que con el paso del tiempo dará lugar a la admirable
catedral actual. Desde este momento la tumba del apóstol quedó establecida cerca del
cabo de Finisterre, donde se creía que el mundo se acababa. De este modo, los
peregrinos cruzaron hasta este espacio desde los puntos más diversos de Europa
siguiendo en el principio a las estrellas de la Vía Láctea. Se cree que probablemente
estos hechos astronómicos y geográficos ayudaron a reforzar el magnetismo que desde
aquel momento provocaría la ruta jacobea.
A partir del siglo XI, tras ejercer una fuerte atracción del cristianismo europeo, se
convirtió en un centro de peregrinación multitudinario al que acudieron hasta reyes,
príncipes y santos. Gracias a sus donaciones a monasterios y en especial a la orden de
Cluny (hermandad religiosa que potenció a los monasterios del Occidente cristiano bajo
la autoridad del Papa) se promocionó y extendió cada vez más la fama del camino. Poco
a poco, fueron tantos los que hacían el camino que fue necesario comenzar a construir
albergues, hospitales y puentes en enclaves necesarios para ayudar a los peregrinos. Pues
el camino por una parte era largo y el peregrino podría caer enfermo por la razón de que
pasaba frío, calor, cansancio o hambre. Pero por otra parte, el premio que hacía que
mereciera la pena el camino consistía en que si justificabas haber completado el camino,
recibirías una indulgencia que consistía en ser perdonado de todos tus pecados.
No obstante, el peregrino tradicional tenía una vestimenta bastante humilde. La capa
para defenderse del frío, el sombrero de ala ancha, los zapatos, la esportilla o alforja para
guardar alimentos, la calabaza para guardar el agua y el bordón que ayudaba a caminar y
espantar a las fieras. Para su identificación solían coser una concha o vieira a sus ropas,
para que al visitar un santuario le entregaran sello como justificante de haber estado allí.
 
	
   6	
  
En los siglos XII y XIII, la ciudad de Santiago alcanzaría su máximo esplendor. Se
escribió la primera guía del peregrino que describe el camino y da consejos para
recorrerlo, el Códice Calixtino, y el Papa Calixto II concedió el jubileo a la ciudad.
Dicho jubileo posteriormente fue declarado como perpetuo por Alejandro III. De esta
manera se transformó a Santiago de Compostela en Ciudad Santa, estableciendo como
Años Santos todos aquellos en los que el día 25 de julio (día de Santiago) coincida en
domingo. En este aspecto, Compostela aventaja claramente a Roma, ya que allí los años
jubilares suelen coincidir cada veinticinco años frente a los seis en Compostela. El
propio Dante Alighieri en su “Vita Nuova”, afirmó en sentido estricto, que eran
peregrinos aquellos que iban a Santiago de Galicia.
(Imagen del Códice Calixtino)
En el siglo XIV las peregrinaciones fueron seriamente disminuidas por culpa de
acontecimientos desagradables como guerras, malas cosechas o la peste negra, la
enfermedad infecciosa más catastrófica en la historia de la humanidad con 25 millones
de muertes tan solo en Europa. El ocaso se vio fortalecido cuando dos siglos
posteriormente apareció el Protestantismo (conjunto de comunidades religiosas
cristianas surgidas de la reforma protestante de Lutero) el cual estaba en contra de la
peregrinación a Santiago. Se tardó hasta el siglo XIX para empezar a recuperar las
peregrinaciones hasta llegar a la explosión y recuperación verdadera en el último cuarto
del siglo XX. Todo ello es debido a la inversión en la mejora de infraestructuras y
señalización del camino, como la promoción turística que se hizo por parte del gobierno
de Galicia. El Papa Juan Pablo II visitó a la Ciudad Santa dos veces en la década de los
ochenta, lo que fortificó tanto la imagen como la ciudad. El despegue definitivo se
produjo en el Año Santo de 1993, cuando el Camino de Santiago fue declarado
Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
 
	
   7	
  
El Camino de Santiago como recurso turístico
Una vez conocida la historia y evolución del camino pasaremos a analizarlo como
recurso turístico o todo elemento material que tiene capacidad, por sí mismo o en
combinación con otros, para atraer visitantes a una determinada zona, especialmente los
atractivos naturales y aquellos otros construidos por el hombre. Millones de peregrinos a
lo largo de toda su historia han conseguido hacer de él una vía de encuentro e
intercambio cultural. Se han propagado corrientes artísticas, culturales y económicas
como el gótico o el románico. Sirvió como expansión de la nueva lengua, el castellano,
florecida en el monasterio de San Millán de la Cogolla y potenciada por autores como
Alfonso X o Gonzalo de Berceo.
El Camino de Santiago es por sí un recurso que fue fruto de su historia y de la huella del
hombre. Desde más de 1200 años se ha ido construyendo a la medida humana y del
caminante, de tal forma que no hay distancia de 100 kilómetros entre grandes y
pequeñas poblaciones que no ofrezcan servicios. Es una senda de riqueza que contribuye
al crecimiento de las empresas, considerado como un motor económico muy
dinamizador de los lugares por los que transcurre.
No olvidemos que todo ello es debido a que los peregrinos consumen bienes, generan
riqueza y se alojan fundamentalmente en albergues, campings, apartamentos u hoteles,
siendo los albergues los más preferidos en los 50 últimos años. A pesar de que el gasto
medio del peregrino sea de 36€ al día, éstos son prescriptores del destino atrayendo a
nuevos turistas. Una atracción que en la última década ha pasado de tener 198
establecimientos a 696, con más de 3000 puestos de trabajo sin ningún cierre de
empresas. Entre los 267 albergues totales, 79 son públicos (30%), 156 son privados
(58%) y 32 son parroquiales, de órdenes religiosas y asociaciones (12%). Del conjunto
de plazas, 4.383 son públicas, 5.520 privadas y 2.160 son parroquiales. Esta
investigación fue realizada en 2013 por la “Fundación Eroski Consumer”.
Es difícil establecer lo que supone para Asturias el Camino, pero sin duda su Red de
Caminos ha impulsado este nuevo tipo de turismo. Según datos de la Xunta de Galicia a
finales de 2013 el Camino de Santiago aumentó un 12% respecto al año anterior con
más de 215.000 personas que lo recorren, siendo el camino francés el que más dinero
deja, genera y el que ha tenido un mayor número de mejoras. Dichas cifras suponen la
creación de numerosos proyectos llevados a cabo sobre todo por la sociedad estatal
 
	
   8	
  
española dedicada a la gestión de la innovación y las tecnologías turísticas (Segittur),
para convertir la ruta en un destino turístico inteligente. Es evidente que todo esto se
realiza por el número de peregrinos que hicieron el camino y principalmente para los
futuros aspirantes.
(Elaboración propia a partir del nº de Compostelas entregadas a los peregrinos en los últimos 40 años)
Gracias a la diversidad de procedencias que esta ruta propició surgió una cultura basada
en el intercambio abierto de ideas y corrientes. Por ello siempre vamos a relacionar a la
Ruta Jacobea con la cultura y la información, debido a que todo lo que se cantaba,
pintaba, predicaba y compartía en él llegaba a más lugares y personas.
Hoy en día se ha ganado su prestigio como recurso turístico en gran parte por su fuerte
valor religioso y espiritual. Pues la Ruta Jacobea supone una alternativa y una vía de
escape del tipo de vida al que acostumbramos a vivir en sociedad, sin tener tiempo para
reflexionar sobre cualquier aspecto íntimo o valor humano de la vida. El hecho de que
los peregrinos hagan el camino en año jubilar y visiten a Santiago de Compostela les
hace recibir la indulgencia. Esto consiste en conseguir el perdón por todo pecado y culpa,
y las condiciones que hay que cumplir para conseguirlo se basan en visitar la catedral en
Año Santo, rezar al menos el Credo, el Padre Nuestro y pedir por las intenciones del
Papa, aparte de recibir sacramentos de la Eucaristía y el Perdón. Todo ello debe hacerse
en los quince días antes y después de visitar a la ciudad considerada centro espiritual.
Una vez llegados a Santiago de Compostela, cualquier voluntario puede recibir la
llamada “Compostela”. Se trata de un documento que certifica haber completado una
 
	
   9	
  
serie de kilómetros mínimos (100kilómetros a pie y 200kilómetros en bicicleta) con
fines religiosos por el Camino de Santiago. Para poder optar a conseguirla hay que
mostrar la credencial en la que se han ido sellando los lugares por los que se ha pasado
con su correspondiente fecha.
(La Compostelana) (Credencial con sellos)
Aparte del motivo religioso y espiritual que lo convierte en un recurso de especial
interés, hay casi tantas razones para hacer el camino como personas recorren el trayecto.
La aventura, el reto personal, la inquietud cultural o la simple diferencia de hacer
turismo pueden incentivar a cualquiera de nosotros. Pues el camino es una forma de
hacer ejercicio o deporte con los desafíos personales. A parte del método tradicional de
recorrerlo a pie, existen otras formas mediante caballo, bicicleta e incluso hasta en silla
de ruedas.
Por otra parte, se puede tomar la decisión de iniciar el recorrido para conocer gente
diversa y crear nuevos amigos que nos permitan enriquecernos a nivel humano. El
acercamiento a la naturaleza exquisita del norte de España, junto con la cultura
caracterizada por un valioso patrimonio, nos pueden brindar la oportunidad de participar
de las fiestas, la gastronomía o el folclore de la zona. Encontrarse a uno mismo, hallar
respuestas a preguntas y conocerse mejor a sí mismo, es otro de los motivos que
estimulan a vivir la experiencia. Tal fue el caso de Paulo Coelho, dramaturgo y novelista
brasileño considerado uno de los escritores más leídos del mundo con 150 millones de
libros vendidos, quien afirma haber empezado a escribir tras hacer el Camino de
Santiago a sus 39 años.
 
	
   10	
  
Todos los peregrinos coinciden en recomendar la experiencia porque lo que vives allí, te
cambia, siendo hermanamiento, solidaridad y reflexión las palabras más repetidas
cuando recuerdan la experiencia. Pero el Camino de Santiago no es solamente el camino
en sí. Debemos de hablar acerca del destino, la ciudad de Santiago, puesto que el
desarrollo de la misma va unida a la fama del camino. Una vez se ha visitado la catedral
compostelana, punto de llegada y encuentro de los peregrinos, la ciudad de Santiago se
ofrece al visitante con toda su diversidad y dinamismo. Gracias al camino, las
principales órdenes religiosas y la nobleza convirtieron a la ciudad en un lugar de
residencia. Además, desde la construcción de la universidad alrededor del año 1500 es
considerada un importante centro cultural que 500 años posteriormente será nombrada
como Ciudad Europea de la Cultura.
En los últimos años, la capital administrativa de la comunidad autónoma gallega se ha
dotado de un gran número de infraestructuras culturales y turísticas, y gracias a ello se
ha consolidado su proyección internacional como centro histórico-cultural. Hablando
acerca de la oferta hotelera se puede afirmar que la ciudad pasó de tener 10 hoteles en
1993 a más de 40 hoy en día, dando lugar a grandes cadenas hoteleras que sustituyeron
los pequeños establecimientos familiares. La ciudad se caracteriza además de lo
religioso por su patrimonio rico en cuanto a la belleza de sus calles y por la excelente
conservación del casco antiguo. Destacan ante todo la catedral con su fachada barroca,
la plaza de Obradoiro considerada como el corazón de la ciudad, el palacio de Rajoy y el
hostal de los Reyes Católicos.
(Yo en la plaza de Obradoiro )
 
	
   11	
  
Los distintos tramos del Camino de Santiago
Hoy en día los caminos a Santiago de Compostela son muchos, pero en sus orígenes el
camino comenzaba en las ciudades francesas de Arles, Orleans, Le Puy y Vezelay.
Desde dichos lugares se penetraba en la península hispánica introduciendo la Ruta
Jacobea a través de Roncesvalles y Jaca.
(Los inicios del Camino de Santiago) (Principales caminos a Santiago)
La ruta mas popular es conocida como el Camino Francés, que tiene su comienzo en
Roncesvalles, pasando por los Pirineos y consiguiendo atravesar por las Comunidades
Autónomas de Aragón, Navarra, La Rioja y Castilla y León hasta llegar finalmente a
Galicia.
El segundo camino más frecuentado es el Camino del Norte. Pasa por la costa española
recorriendo Irún, Euskadi, Cantabria, Asturias y Ribadeo si se camina desde la costa, o a
Fonsagrada desde el interior puesto que el camino presenta una división.
Otros de los caminos más destacados son el Camino Inglés o Gallego, que transitaban
los peregrinos procedentes en su mayoría de las Islas Británicas, haciendo su
desembarco en el puerto de Ferrol y desde este lugar seguían hasta Santiago; la Vía de la
Plata o Camino del Sureste el cual tiene su origen en la prolongación hasta Galicia de la
calzada romana que unía Mérida y Astorga, y el Camino Portugués que como su nombre
indica recorre Portugal hasta llegar a Santiago.
 
	
   12	
  
Cada uno de todos los caminos existentes tiene sus respectivas etapas que hay que seguir.
Sumando los kilómetros desde una etapa hasta la otra obtendríamos el kilometraje total
que hay que recorrer para completar un camino.
(Algunos Caminos de Santiago con sus etapas y kilómetros)
Las vías principales del Camino de Santiago fueron declaradas Primer Itinerario Cultural
Europeo por el Consejo de Europa en 1987, Bien Patrimonio de la Humanidad por la
UNESCO en sus trazados a lo largo de España y Francia en 1993 y 1998
respectivamente, y Premio Príncipe de Asturias de la Concordia en 2004.
(Mapa de los Caminos en España a día de hoy según la página web de www.caminosantiago.org)
 
	
   13	
  
El caso del Camino de Santiago por Asturias: Camino del Norte
En las últimas décadas, a raíz del renacimiento de la peregrinación compostelana por el
Camino Francés desde finales del siglo XX, el resto de itinerarios históricos de la
Península Ibérica han ido apareciendo para reivindicar su legitimidad y unirse a este
fenómeno contemporáneo. No cabe duda que tras el Camino Francés, la vía mejor
documentada, y que cuenta con un mayor numero de testimonios en la literatura de
viajes o en cuanto a hospitales de peregrinos, es el Camino del Norte. Cuando se habla
de esta ruta se refiere al grupo de vías que se extienden, con variantes de largo recorrido
y diversos enlaces entre ellas o con el Camino Francés, por toda la Cornisa Cantábrica, a
través de las comunidades autónomas de Euskadi, Cantabria, Asturias y Galicia. A partir
de dicha trama viaria, mucho mas compleja que la de la meseta por los condicionantes
de la orografía, se puede establecer una graduación jerárquica en función del peso
histórico de las rutas: el camino de Oviedo a Santiago, actualmente bautizado como
Camino Primitivo, es el mas antiguo de todos, más aun que el Camino Francés, pues
comunicaba la capital del reino astur con la ciudad en la que había sido descubierto el
sepulcro del apóstol Santiago en tiempos del rey Alfonso II el Casto.
Por otra parte, el Camino de la Costa es el itinerario que desde Oviedo, en vez de seguir
por las montañas directamente a Lugo y Santiago, se desvía a Avilés, importante puerto
medieval, para proseguir ahí su ruta próxima al mar hasta Vegadeo o Ribadeo, desde
donde vuelve a introducirse al interior pasando por Mondoñedo y Vilalba para continuar
hacia la meta. También circula por la costa la ruta que los franceses conocen como de
Bayona, el Camino del Norte, con principio en Irún, que cobró protagonismo solo a
partir del Bajo medievo y durante la Edad Moderna. Es un recorrido que enlaza con
cualquiera de las anteriores pasando por Gijón y Avilés, o por Oviedo, siendo luego
posible realizar el Camino Primitivo o el de la costa asturiana. Un punto y a parte son las
variantes del propio itinerario principal. En el norte son abundantes por varios motivos:
la presencia de numerosos rías o brazos de mar, que no siempre pueden atravesarse en
barca, lo que obliga a realizar considerables rodeos, o también por la presencia de
caminos de invierno sobre todo en los tramos de marismas o puertos de montaña que
pueden estar afectados por la nieve. Así, las múltiples conexiones entre los ramales
Primitivo y de la Costa, las nuevas propuestas de senderismo paisajístico al borde del
mar, que abundan en Cantabria y Asturias y el afán de alejar a los peregrinos de las
carreteras más transitadas, no se suelen aconsejar de dar grandes rodeos.
 
	
   14	
  
El camino del Norte es una vía de largo recorrido, que muchos parcelarán por falta de
tiempo, o reducirán de tamaño al iniciar su marcha en Oviedo. Sin embargo, los
kilómetros del Camino Norte parecen millas en comparación con los del Camino
Francés, pues aquí el trazado es mucho mas exigente por la constante presencia de
montañas, dada la proximidad de los macizos a la costa. En cuanto a la variante de la
Costa, a partir de Gijón, y salvo el paso por Luarca y Ribadeo, la costa será siempre una
lejana presencia, y los montes del litoral inseparables acompañantes.
Muchos peregrinos de entre los que han completado el camino francés se proponen a
realizar el Camino Norte, y aquí descubren que el primero, en cierto modo y salvo el
inconveniente de las altas temperaturas estivales, era un juego para niños. Esto por lo
que respecta a la orografía y al tiempo, pues la lluvia siempre nos obligará a llevar mas
ropa, pero también por el tema de alojamiento en albergues, ya que la red del Camino
Norte, si bien ha sido completada y mejorada en los últimos años, aun deja mucho que
desear en el apartado de la capacidad, destacando las quejas recurrentes de los
peregrinos que tiene que ver con la señalización y sus puntos negros en algunos tramos
de Cantabria y Asturias. A costa de padecer algunos inconvenientes, que son los propios
de las rutas en fase de afianzamiento, el Camino Norte ofrece sobre todo, exuberancia:
un paisaje grandioso poco monótono, en el que se funden la montaña y el mar, con
abundancia de bosques, prados y tierras agrarias, tramos al borde de acantilados y
estuarios, e incluso sobre la arena de algunas playas, y todo ello a través de las
comunidades de la España verde, de gran riqueza gastronómica y fuertes contrastes
culturales y de costumbres. Los peregrinos también suelen valorar la tranquilidad que es
propia de una ruta que aun no se ha masificado, aunque el crecimiento espectacular de
los últimos años pronto puede convertirla en un segundo Camino Francés.
Asturias con su fuerte personalidad quiere una posición de protagonismo en el Camino
Norte tanto por la presencia de Oviedo que fue depósito medieval de reliquias y
principal ciudad histórica del itinerario, como por la gran cantidad de kilómetros que
posee en sus dos variantes. En ambas cuentan con ciudades populosas (Gijón o Avilés),
villas ciudad como las de Llanes, Ribadesella, Villaviciosa, Salas o Luarca, y deliciosos
espacios costeros de valle o montaña, salpicados por aldeas y lugares con gran encanto
como las playas (San Antolin o la Espasa), rías (Niembro o Villaviciosa), edificios del
arte prerrománico (Priesca, Valdediós, Oviedo), la arquitectura indiana (Colombres,
Llanes, Grado), la riqueza etnográfica (museo de Grandas de Salime), chigres y sidrerías,
etcétera.
 
	
   15	
  
Una vez comentado esto pasaré a describir uno de de los Caminos basándome en la
“Guía del Camino de Santiago” por Antón Pombo y en el trabajo inédito “Los Caminos
de Santiago de Asturias” de José Ramón Menéndez de Luarca. Se trata del Camino de la
Costa que atraviesa en su totalidad el Principado de Asturias. Dicho camino declarado
Bien de Interés Cultural es conocido también como Camino del Norte. El otro camino
llamado Camino Primitivo que tiene su inicio en Oviedo y su último punto dentro de
Asturias en el puerto del Acebo quedará aislado.
El motivo por el cual he decidido hacerlo concretamente de Asturias es el hecho de
haber disfrutado y completado tanto el Camino Primitivo como el Camino del Norte.
Pienso que ambos poseen un gran valor que embellece aun más el paraíso natural de
Asturias.
(Mapa de los dos caminos principales asturianos junto con sus ramales secundarios según la página web
de www.servicios.elcomercio.es/camino-de-santiago)
Para poder precisar el camino he decidido dividirlo en etapas y de esta forma intentar
que sirva de base para la realización del recorrido marcado tanto por el interés de los
recursos próximos a la ruta como por la fidelidad al camino original. Por otra parte, las
etapas van a servir como orientación ya que cada una de ellas culmina en un lugar que
cuenta con albergue de peregrinos.
No olvidemos que durante el camino hay que seguir con atención la señalización propia
del Camino de Santiago porque la misma fue instalada con profusión y acierto. Dichas
señales pueden aparecer colocadas en posiciones diferentes, correspondiendo a cada
posible caso las siguientes direcciones:
 
	
   16	
  
Antes de comenzar con la Ruta del Norte debe de quedar claro que el Principado de
Asturias ha invertido mucho en los últimos años para acondicionar dicha ruta. Se puede
afirmar que la señalización es buena y en ningún momento asaltan las dudas sobre qué
camino tomar. Las zonas más difíciles del recorrido son transitables por caminos que se
han limpiado, evitando la mayoría de las veces el monótono asfalto. Todo esto se puede
comprobar con el número de personas que optan por realizar los caminos y que año tras
año van en aumento. Lo único malo para el peregrino puede ser el barro ya que inunda
partes del recorrido a causa de la gran cantidad de precipitaciones que sufre Asturias.
Dicho todo esto, inicio la descripción del camino compuesto por doce etapas, con inicio
en Unquera y fin en Castropol.
Etapa 1: Unquera – Piñeres (Concejos de Ribadedeva y Llanes)
El Camino de Santiago se inicia en Asturias por el puente interprovincial sobre el río
Deva para llegar a Bustio y seguir en pendiente por la Cuesta del Canto. Se atraviesa la
villa de Colombres enlazando con la N-634 hasta La Franca. Hay que tener cuidado
porque es un tramo peligroso con mucho tráfico y si se va en grupo es recomendable
caminar en fila, nunca en paralelo. Aunque existe una alternativa de la senda costera por
el sur, esta realiza un rodeo excesivo, por lo que se propone disponer un nuevo camino a
lo largo de la franja de espacio público creada entre el arroyo Tabiucas y el FC, que
discurren juntos hasta La Franca. De aquí se inicia un descenso hacia el puente del
Campo. A partir de aquí se produce el mayor tramo de confluencia de todo el recorrido
con la carretera, unos doce kilómetros hasta San Roque del Acebal.
Una vez cruzado el río Cabra se llega a Santiuste y se sigue por la Sierra de La Borbolla
para tomar de nuevo la carretera nacional con destino a Buelna. Se adentra en Pendueles
y Las Cocheras hasta llegar a Vidiago seguido de Puertas, La Venta del Pomar y San
Roque. La carretera sigue hasta El Conellar y hay que girar a la derecha para recuperar
el camino tradicional cruzando la carretera de Andarín para subir hasta ascender el
collado de la Jorcada. A continuación se desciende hacia La Portilla y se continúa por la
AS-263 hasta Llanes. El camino deja Llanes a la derecha y sigue sin problemas hasta
Poo. A partir de Poo hay un pequeño tramo de coincidencia de 500 metros en la
señalización actual, fácilmente evitable por un camino al sur. Entre Poo y Celorio se
 
	
   17	
  
produce el importante trivio en el que la carretera de la costa se escinde del camino Real
de Francia que sigue en dirección de Cangas de Onís. Después se coge el camino del
mar pasando Amelladeru y descendiendo se llega al monasterio románico de San
Antolín de Bedón, que reviste el máximo interés paisajístico y cultural.
Desgraciadamente, constituye también, uno de los ejemplos más desgraciados del
descuido por el medio en el diseño de la obra pública. Si la falta de medios técnicos
puede explicar que la interposición del Monte de Naves obligara en su día a acercar
carretera y ferrocarril a la playa, resulta inadmisible por lo que respecta al trazado de la
nueva autovía, que por su mayor escala produce un impacto incomparablemente superior.
Pues bien, esta confluencia de infraestructuras crea uno de los más peligrosos puntos
negros del camino que discurre superpuesto a la carretera. Por su importancia, este lugar
ha de ser objeto de un proyecto singular de regeneración paisajística que pasa por un
nuevo trazado del camino mediante una pasarela que cruce el río bajo, ferrocarril,
carretera y autovía, flanquee esta por el sur hasta recuperar la traza original. Al lado hay
que cruzar el río Bedón y seguir por pista hasta La Venta. Finalmente el puente Huego
lleva hasta Nueva, desde donde se sale por la AS-263 hasta alcanzar Piñeres.
A lo largo de esta etapa se manifiestan numerosos ríos, playas, acantilados, la Sierra del
Cuera, los pequeños pueblos de Llanes y la propia villa capital, siendo recomendable
observar las grietas abiertas en la costa por las que el agua del mar penetra a presión,
formando surtidores de agua pulverizada conocidos como bufones.
En Buelna, Andrín o en el conjunto histórico de Llanes se puede disfrutar de ermitas,
monasterios, torres, palacios y restos medievales. Aparecen vestigios de toda época
como la villa de Indianos en Colombres, la cueva prehistórica de El Pindal, con el
famoso mamut pintado y el Ídolo prehistórico de Peña Tú en Puertas. Es famoso el
Museo Etnográfico del Oriente de Asturias en Porrúa y en cuanto a la gastronomía
destacar el pote de berzas y los conocidos quesos de Vidiago o Gamonéu, entre otros.
Etapa 2: Piñeres – San Esteban (Concejos de Llanes y Ribadesella)
De Piñeres el camino avanza por la carretera de La Pesa para llegar en lo alto de la
colina a la iglesia de San Pedro de Pría. Acto seguido se enlaza con la carretera de
Llanes hasta el puente de piedra del río Guadamía, un entorno rural bien conservado que
asciende a Cuerres, en donde cruzando la vía del tren se sigue rumbo a Sobares,
Argunadieyu y La Espina. Hay que cruzar la vía férrea y se llega al asentamiento más
antiguo de Ribadesella, El Portiellu. Los antiguos peregrinos para poder cruzar la ría
 
	
   18	
  
embarcaban desde la capilla de Santa Ana. De esta manera, se traspasa el puente sobre el
río Sella y bordeando por la izquierda se llega a la playa de Santa Marina. Finalmente,
desde la calle Ricardo Cangas se sigue el camino hasta Llama y Abéu para poder cruzar
la carretera y llegar a San Esteban.
Las playas de arena dorada mas amplias, el dominio del verde y el cordal montañoso de
la Sierra del Sueve forman el paisaje de esta etapa. Destaca la iglesia parroquial de San
Pedro en Pría pero lo más relevante que merece una visita detenida es Ribadesella. Su
casco histórico y antiguo barrio de pescadores junto con el Palacio renacentista de los
Cutre y la cueva prehistórica de Tito Bustillo considerada catedral mundial del arte
paleolítico son las mayores recomendaciones para el peregrino. No obstante, mencionar
que la villa fue un puerto principal de Asturias en la Baja Edad Media y que sus
acantilados son el centro de la Ruta del Jurásico asturiano conocida por las huellas de
dinosaurios. Es conocido a nivel mundial el evento deportivo del Descenso Internacional
del Sella que se celebra el primer sábado de agosto que no sea ni el día 1 ni 2. Cualquier
pescado del Sella es recomendable en el tema gastronómico señalando la merluza del
pincho o la trucha.
Etapa 3: San Esteban – La Isla (Ribadesella, Caravia y Colunga)
Desde San Esteban se continúa hacia Vega por la base del Monte Redondo. Aquí hay
una mala señalización en la playa de Vega tras cruzar el puente ya que se pierden las
flechas. Se debe seguir las rodadas y saber que hay que ascender por la ladera del monte
viendo siempre el mar. Se cruza el arroyo del Acebo en la playa y se sube a Berbes
desde donde se continúa por La Caleyona hacia la N-632. A partir de Berbes comienza
otro tramo conflictivo. En primer lugar se ha de seguir por el borde de la carretera
durante kilómetro y medio y luego se inicia un tramo de confuso trazado que contornea
una sucesión de playas. Todo este tramo entre Berbes y la playa de la Espasa, que
corresponde al pequeño concejo de Caravia, debe ser objeto de un programa específico
de acondicionamiento conjunto como senda costera y Camino de Santiago, en el que
evite todo conflicto con la carretera.
Mas adelante se entra en el concejo de Caravia y se sube el collado de La Campona
desde donde se desciende hasta la playa de El Arenal de Morís. De allí se sigue por un
camino a la derecha para llegar a la playa de La Espasa. Entre las dos playas se ubica la
playa de La Beciella donde existió un enclave templario y el monasterio benedictino de
 
	
   19	
  
Santiago. Finalmente, se llega al pueblo de La Isla una vez superada la playa y la Venta
de La Espasa.
Esta vez el recorrido es genuinamente costero dando avance al peregrino por praderías y
bordes de acantilados. Se contemplan hórreos (construcciones que sirven para guardar y
conservar los alimentos en estado óptimo alejándolos de los animales y de la humedad),
casas típicas y ejemplares del caballo autóctono asturiano, que tiene el tercer sábado de
agosto la Fiesta del Asturcón. Destaca la capilla de La Magdalena en Vega, la iglesia
parroquial de Caravia con restos del antiguo monasterio de peregrinos de San Jacobo, la
estela astur-celta en Duesos, la iglesia prerrománica de Santiago en Gobiendes y las
ruinas de las caballerizas junto al caserón de piedra de Venta de la Espasa.
Etapa 4: La Isla – Sebrayo (Concejos de Colunga y Villaviciosa)
A partir de La Isla el camino se aleja de la costa e inicia un largo tramo sin problemas
significativos hasta aproximarse a Villaviciosa. Desde La Isla se retorna de nuevo el
camino siguiendo la N-632 hasta el arroyo y puente de Güeñu. De aquí se alcanza
Covián y se continúa recto hasta Colunga y posteriormente hacia Infiesto. Se sigue la
vega del río Llovones superando La Calzada, El Tarreón, la Ería de San Vicente y La
Venta Peón abandonando el valle por el puente de La Llorea. Desde La Viesca se
desciende a Pernús, se vuelve a subir hasta La Vega en donde se abre un camino hacia
Llera. Finalmente el trazado desciende hasta Priesca en donde se pasa la iglesia
prerrománica de San Salvador para llegar a La Vega y de allí se va hasta la vega del
arroyo Nabla desde donde se alcanza el pueblo de Sebrayo.
La reciente construcción de la autovía hace que el camino ha de cruzar hasta cuatro
veces la vía o discurrir por sus márgenes. Dicha situación, unida a una larga
coincidencia con la carretera, durante 1600 metros, en la llegada a la villa, hace muy
poco atractivo este tramo. Una alternativa posible, más corta que el camino señalado,
sería la que desde La Prida discurre más al sur por viejas calillas. Otra posibilidad, aún
más al sur de la anterior, es la que desde Argüelles conduce hasta Priesca por el
Llugarón, Miravalles, donde se encontró un epígrafe romano, y la ermita de san Blas,
junto al castro del Castiello.
Los caminos presentes en esta etapa son tranquilos y caracterizados por montes, vegas,
ríos, arroyos y valles de la marina interior. Por el camino predominan iglesias como la
de San Pedro en Pernús, Santa María en Sebrayo o la de San Antolín en La Llera,
 
	
   20	
  
templos como el de San Salvador en Priesca, el antiguo casco medieval de Colunga o la
cueva de ritos mitráicos (religión misteriosa en el Imperio Romano en la que se rendía
culto a una divinidad llamada Mitra) junto con la ruta del Jurásico en La Isla. Hablando
de gastronomía no cabe duda mencionar la excelente carne roja de El Sueve (jabalí y
ciervo) y en cuanto a sus fiestas las mas destacadas son en julio siendo la fiesta de la
Virgen de Loreto en Colunga y la fiesta de El Carmen en Llastres las mas conocidas.
Etapa 5: Sebrayo – Vega (Concejos de Villaviciosa y Sariego)
En esta etapa existe un ramal secundario que da la posibilidad de llegar a Gijón pero
nuestra ruta continuará por este camino siendo un desvío bastante frecuente por los
peregrinos para poder acercarse a Oviedo y visitar los tesoros de la Cámara Santa y la
Catedral de San Salvador. Dicho esto, desde Sebrayo se sigue en dirección a
Villaviciosa en donde se realiza un cambio de dirección en Casquita, en la bifurcación
de la capilla de San Blas ubicada a pocos kilómetros después de haber atravesado
Villaviciosa. Acto seguido, se sigue hasta Camoca cruzando el río Valdediós y desde allí
se pasa por La Riega, La Brimera, La Venta, San Pedru Ambás, la ladera del monte
Lloses y Abrazal. Por último, se llega al Alto La Campa desde donde se alcanza Vega
tras el descenso a Figares y Carcavá. En este tramo es muy importante prestar atención a
la señalización para no equivocarse y continuar con dirección a Oviedo.
A nivel personal creo que esta etapa atraviesa las zonas más importantes y bellas del
camino siendo el valle de Valdediós una excepcional riqueza histórico-artística. La etapa
consta de paisajes con mucha historia y arte realzados por montes y valles con
panorámicas únicas. Entre las dos visitas de máximo interés del entorno se encuentra la
 
	
   21	
  
iglesia románica más representativa y singular de Asturias conocida como San Juan de
Amandi, y por otro lado, en el valle de Valdediós destacan el monasterio de Santa María
junto al pequeño templo prerrománico de San Salvador mejor reconocido con el nombre
de Conventín. Las fiestas de Santiago se celebran en Sariego, considerada capital del
deporte tradicional asturiano y en cuanto a la gastronomía de la etapa en general destacar
la calidad de la sidra junto con el pote asturiano y el pitu de caleya.
Etapa 6: Vega – Oviedo (Concejos de Sariego, Siero y Oviedo)
Se toma rumbo hacia Pola de Siero desde Vega por la SR-1 atravesando los pueblos de
La Venta, Barbechu, La Torre, El Romeru, El Castro, Aveno, El Rayu y el Rebollal. Una
vez llegado a Pola de Siero se continúa hacia El Berrón, donde se produce un peligroso
cruce con la carretera nacional que requiere una urgente modificación para la protección
de los caminantes para poder luego salir hacia el Carbayal, Meres, Granda y el Puente
del Colloto. Este lugar combina la presencia del único puente romano asturiano,
documentado como tal, con una intensa degradación ambiental del camino que tras
discurrir por un pequeño polígono industrial sigue en peligrosa coincidencia con la
carretera. Para evitar adversas condiciones se propone evitar la zona industrial y la
carretera desviando el camino por la senda fluvial del Nora para alcanzar directamente el
puente, hoy cuidadosamente restaurado.
Pasadas las zonas semiurbanas se llega a Llugarín desde donde alcanza Cerdeño y se
toma la N-634 por la cual se entraría a Oviedo. De aquí hay que dirigirse a la catedral de
San Salvador con la Cámara Santa, destino clave para las peregrinaciones más
relevantes de la Edad Media tras Jerusalén y Roma. Pues el trayecto por la periferia
urbana, poco o nada atractivo, no presenta una fácil alternativa. La solución más viable
pasa por una actuación municipal de mejora del espacio urbano para adaptarlo a la
función de paseo: rediseño de aceras, introducción de arbolado, etcétera.
Esta etapa se urbaniza e industrializa poco a poco hasta llegar a la capital mundial del
prerrománico. En su llegada al casco antiguo resalta la muralla medieval, el monasterio
de Santa María de La Vega, la Catedral y San Salvador. Antes de llegar a Oviedo,
aparecen las iglesias de Vega, Granda y Colloto, la finca con el palacio, torre y capilla
de los Argüelles y en Pola de Siero las casas barrocas de la Plaza Les Campes y el
Palacio del Marqués de Santa Cruz del Marcenado. Además, en Siero son
internacionalmente famosas las romerías (Les Comadres, Los Guevos Pintos y El
Carmín) y también sus personajes tradicionales con sus cencerros y pértigas conocidos
 
	
   22	
  
como “los sidros”. En cuanto a la comida hay variedad de platos destacando la lengua
embuchada, las cebollas rellenas de carne y la tortilla de sardinas salonas.
(Elaboración propia del casco histórico de Oviedo)
Etapa 7: Oviedo – Avilés (Concejos de Oviedo, Llanera, Corvera y Avilés)
Hay que recordar que en Oviedo se inicia el Camino Primitivo pero en este caso como se
está llevando a cabo el Camino del Norte y se debe continuar en dirección norte hacia
Avilés. Tras visitar en la Catedral al Señor se inicia la siguiente etapa por las calles de El
Águila, Gascona o Foncalada siguiendo las conchas sin pérdida alguna. Se consigue salir
de la ciudad por las calle Pontón Vaqueros y a la izquierda se encuentra la carretera local
mediante la cual se alcanza La Estrecha y Cuyences. A poca distancia sobre el río Nora
se encuentran La Pedrera, La Granxa, Laviada y el Puente Cayés desde donde se llega a
Campiello. La etapa continúa por la carretera local LL-1 y bordeando la ladera del
Monte de Santofirme se eleva hasta Alto de la Miranda, para posteriormente descender
en la carretera AS-17. Acto seguido se encuentra la LL-9 que cruza vías de ferrocarril
para entrar en Corvera por los pueblos de la Sota y Solís. Por último, se pasa a Nubledo,
de ahí a El Portazgo y al pasar Los Campos se alcanza Avilés en donde se vuelve de
nuevo en la ruta de la costa.
En esta ruta el paisaje mantiene su encanto de antaño con sus arroyos, ríos y verdes
vegas. Hay un especial encanto del pasado en las ciudades de Avilés y Oviedo. A lo
largo del camino aparecen casonas y palacios como el de San Cucao o Campomanes en
Cayés. En Llanera está el enlace de las rutas romanas en Asturias conocidas como Lucus
Asturum. El casco antiguo junto con las iglesias, el mercado del hierro y las calles llenas
 
	
   23	
  
de soportales obligan al peregrino disfrutar de Avilés. Respecto a las fiestas son
conocidos los Exconxuraos en Llanera, San Mateo en Oviedo y el Antroxu en Avilés. La
excelente sidra, los dulces típicos como el bollo de Pascua en Avilés o los carballones en
Oviedo y los diferentes tipos de fabada componen la gastronomía de esta etapa.
Etapa 8: Avilés – Soto de Luiña (Concejos de Avilés, Castrillón, Soto del
Barco, Muros de Nalón y Cudillero)
Desde Avilés el peregrino tiene la opción de visitar por el ramal secundario a Gijón
retrocediendo en dirección este y posteriormente volver de nuevo hasta Avilés para
continuar hacia Soto de Luiña, o directamente continuar en dirección oeste. En este caso
no se visita Gijón y se continúa por el barrio de Sabugo seguido por la plaza del Carbayo,
la avenida de Alemania y la cuesta de San Cristóbal, hasta bajar en Castrillón. Por pista
se cruza el arroyo de la Plata para llegar a Piedrasblancas y después se sigue por la
avenida de Gijón y la carretera a Villar con desvío a la Sierra del Cordel para descender
a Ventaniella. Acto seguido se continúa hacia Soto del Barco y se desciende hacia la
carretera de San Juan de la Arena en donde hay que estar muy atentos a la señalización
del Camino ya que en la actualidad es preciso ascender hasta el pueblo de Soto, seguir
por la antigua carretera para volver a descender hasta el puente que da paso a la otra
orilla.
Dicho esto, sería deseable habilitar una senda fluvial que evitase este innecesario rodeo.
Continuando la ruta, se sube hasta el caserío de El Castiello y se cruza el puente sobre el
Nalón para llegar a Soto. Desde la otra orilla se puede subir hacia la capital de Muros de
Nalón. Se cruzan las vías férreas para coger la carretera hacia El Pito y de allí a
Balandres. El camino sobrepasa El Manto y el Rellayo hasta la vega del río Uncín.
Finalmente, cruzando el puente aparece una cuesta hasta El Ribete, seguido del caserío
de La Cebedal y Campo Cima, para descender hasta Soto de Luiña.
Por el camino aparecen numerosas iglesias como la de San Miguel en Quiloño, Santa
María en El Pito o la iglesia parroquial de San Pedro en Cudillero, al igual que antiguos
monasterios y hospitales de peregrinos. En todo el camino existen fiestas y romerías en
primavera y verano. Destaca L’Amuravela en Cudillero y L’Antroxu junto con el
Descenso Fluvial de Galiana en Avilés. Hablando de gastronomía se puede resumir con
que es buena la merluza en Avilés, la caldereta de marisco y pescado en Castrillón, las
angulas en Muros de Nalón y el curadillo o besugu a la espalda en Cudillero.
 
	
   24	
  
Etapa 9: Soto de Luiña – Almuña (Concejos de Cudillero y Valdés)
Desde Soto de Luiña se inicia la etapa hacia la Cuesta de la Torre y Llanorrozo. En este
lugar comienza el Camino Real de la Sierra de Las Palancas conocido también como
Camino Vaqueiro. El inconveniente que se presenta aquí es su deficiente estado actual.
Debido a ello los peregrinos son obligados a desviarse por Las Ballotas que actúa como
ramal secundario. Dicho camino asciende a las cumbres del Cerro Perina y Monteagudo
descendiendo posteriormente al collado de Las Ventas una vez cruzada la carretera.
Se toma Rumbo oeste dejando a la derecha el Alto las Cogruzas y las Peñas del Bolado
y por el otro lado al Pico Paradiella. Se desciende al collado de Rodiella y se toma
dirección a San Pelayo de Tehona cruzando la carretera y se desciende hacia
Villademoros donde aparece la N-632. Siguiendo rumbo oeste se pasa por Cueto, La
Cruz, La Venta y se atraviesa El Llano de Canero para bajar al Ventorrillo hasta la
iglesia de San Miguel de Canero iniciando el descenso al valle del río Esva. Finalmente
se alcanza Barcia y se continúa hasta Almuña.
El monte medio costero junto con los valles casi pegados a la marina y el río Esva con la
villa de Luarca consiguen que la etapa esté en constante contraste con sus pueblos
típicos de la marina occidental. Cabe destacar la iglesia de Santa María en Soto, la torre
bajomedieval en Villademoros y la iglesia de Santiago en Novellana donde los vaqueiros
de alzada (grupo de pastores trashumantes asturianos, que se mantuvieron aislados y
discriminados por el resto de la población del Principado durante varios siglos)	
  tenían
prohibida la entrada hasta 1820. Algunas de sus fiestas son La Regalina en Cadavedo a
finales de agosto y la fiesta de la Boda Vaqueira de la braña de Aristébano el último
domingo del mes de julio. Por otra parte, en su cocina aparecen platos como la
calderada de botonas o los sargos y su queso valdesano o de Trevías.
Etapa 10: Almuña – Piñera (Concejos de Valdés y Navia)
Desde Almuña se sigue camino hacia el Fondón de la Magdalena atravesando Barcia.
Mas adelante continuando por la carretera del Faro que sigue por Vilar y Torrealtina
para llegar a Luarca. De la villa se consigue salir por la calle de La Peña llegando a El
Chano en dirección El Oteiro para poder alcanzar hasta Villuir por medio de la Caleya.
Se continúa por la N-634 hasta desviarse por el Pico Quemado. Se atraviesan las villas
desde Cabornas hasta Los Remedios. Finalmente, el trayecto sigue por la carretera de
Boronas subiendo a las Hervedosas para pasar hasta Villainclán desde donde se alcanza
Villapedre para descender hacia el río Frexulfe que conduce hasta Salvador de Piñera.
 
	
   25	
  
El paisaje es suavizado en esta etapa por las rasas litorales y la naturaleza presenta un
estado puro que se contempla en la Playa de Barayo. Destaca Luarca con su gran
tradición marinera y sus fiestas como Nuestra Señora del Rosario o San Timoteo en el
mes de agosto. En el Puerto de Vega se ubica el Museo Etnográfico de Juan Pérez
Villamil y en la zona de Navia prevalece la cocina marinera de cualquier tipo junto con
el postre típico de almendra llamado venera que fue creado en recuerdo a los peregrinos.
(Elaboración propia del puerto de Luarca)
Etapa 11: Piñera – A Caridá (Concejos de Navia, Coaña y El Franco)
Continúa el camino por un camino asfaltado hasta La Colorada y desde allí llegar a la
capital del concejo. Saliendo de Navia por el puente de la N-634 se llega a Coaña, desde
donde se debe desviar a la derecha hacia el pueblo de Folgueras y posteriormente llegar
a Jarrio. En dirección noroeste se sale por el Caleyón y se penetra en el concejo de El
Franco tras cruzar el río Xonte. Finalmente, pasados Castello y Arboces, se gira a la
izquierda para alcanzar A Pasadía y descender al arroyo de Pormenande que continúa
hasta la capital del concejo.
Durante la presente etapa la ría de Navia ejerce como foco de atracción para el paisaje
caracterizado por pueblos pesqueros como el caso de Viavélez. En Navia se encuentra la
ermita de San Roque junto con viejas casonas de indianos, y en Piñera se ubica el
palacio de los Campo-Osorio en donde vivió el poeta Ramón de Campoamor. Son
conocidas las fiestas de Navia y El Franco siendo la mayoría de ellas en los meses de
agosto y septiembre. El pote de Berzas y el pollo de aldea son los platos destacados.
 
	
   26	
  
Etapa 12: A Caridá - Castropol (El Franco, Tapia y Castropol)
La última etapa del Camino en Asturias comienza saliendo de A Caridá encontrando la
N-634 para llegar a Valdepares. Desde aquí se desciende el valle del río Porcía por la
carretera de El Franco y se entra en el concejo de Tapia cruzando el río. Acto seguido se
asciende hasta La Cruz de la Caleya desde Celleiro. En este lugar existen dos ramales,
uno hacia Tapia y otro hacia El Picón. Se continúa por el último por la carretera de San
Julián hasta llegar a As Pontes del Cabillón y el paraje de El Coutado, desde donde se va
a Brul y Barrionuevo para enlazar con la carretera que llega a Tol. Para terminar,
siguiendo por el camino se encuentra con que en menos de 1 kilómetro existe una
bifurcación con la dirección a Castropol y Figueras. Desde estas dos villas antiguamente
se cruzaba la ría en barca hasta Ribadeo y se continuaba el tramo final dentro de Galicia
hasta llegar a Santiago de Compostela.
El último tramo del camino lo determina la ría del Eo y la marina tapiega. En toda la
etapa destacan edificios históricos de interés. En Porcía se ubican las ruinas de la antigua
Venta; las explotaciones mineras y los lagos de Silva en Tapia y la iglesia parroquial de
Santiago en Figueras y Castropol. Destacan las fiestas de la Virgen de la Silvallana y del
Ecce Homo en Castropol al igual que el campeonato prestigioso de surf en Tapia, siendo
ellos los pioneros en Europa. Para terminar la ruta se pueden degustar tanto en Tapia
como en Castropol pescados y mariscos de la ría del Eo.
Propuesta de Itinerario
Una vez explicadas todas las etapas del Camino del Norte se procede a la creación de un
itinerario que se realizará mediante bicicleta y pasará por las doce etapas expuestas con
pequeñas desviaciones. Tendrá su inicio en Unquera y su final en Castropol con una
duración de 3 días. La temporada para ser realizado es en los meses de julio y agosto.
Está destinado para grupos de 3 a 5 personas que sean deportivas y puedan superar la
mayor cantidad de kilómetros cada día. Se estima que con la bicicleta se vaya a una
velocidad media entre 13 y 16 km/h. Esto requiere deportistas que estén acostumbrados
a montar en bicicleta de montaña y que tengan mucha resistencia.
Las bicicletas estarán siempre junto a sus propietarios, utilizando candado antes de
disfrutar de cualquier comida, playa o entrada a cualquier lugar. Se disfrutará tanto de
los recursos naturales como de los culturales por todo el recorrido, con especial enfoque
a la ciudad de Oviedo, la gastronomía de las villas marineras y las playas. Será menos
destinado a lo espiritual y más enfocado a la aventura. El coste total de la aventura sin
 
	
   27	
  
tener en cuenta los donativos de los albergues, el equipaje en cuanto a la bicicleta, los
alimentos y comidas energéticas y cualquier otro material adicional, será de 143€.
Día 1
8:00. El itinerario comienza en el puente sobre el río Deva entre Bustio y Unquera, en
dirección hacia Llanes. Previamente a las 7:30 se ha desayunado con comida propia y se
ha sellado la credencial del peregrino.
9:30. Llegada a Llanes. El ritmo de la bicicleta disminuye para disfrutar mejor de la villa.
9:35. Salida desde Llanes hacia la playa de Gulpiyuri. Esto supone 700 metros de desvío.
Si el tiempo de verano lo permite quien quiera puede ponerse el bañador y entrar en el
mar o simplemente disfrutar de la playa. Tiempo para tomar algún energético.
11:00. Se inicia el rumbo hacia la otra playa de Cuevas del Mar. Esto supone 5 km de
desvío del camino tradicional.
(Elaboración propia de la playa de Cuevas del Mar)
11:25. Llegada a la playa y se procede y disfruta igual que la playa anterior.
11:50. Salida hacia Ribadesella, en donde se realizará la primera parada para comer.
12:40. Llegada al restaurante “Arbidel” en la calle Oscura nº1. Está galardonado con una
estrella Michelín (guía europea más antigua de hoteles y restaurantes con el fin de
asignar por parámetros propios de 1 a 3 estrellas a los establecimientos en cuanto a
calidad, creatividad y cuidado) y posee certificado de excelencia por Tripadvisor (página
web donde usuarios de servicios turísticos comentan sus experiencias sobre los
productos, instalaciones o cualquier tipo de servicio de una empresa), siendo primero en
la búsqueda de restaurantes del concejo. Es hora de comer. El menú cuesta 35€.
 
	
   28	
  
13:40. Tras la comida se realizará un paseo tranquilo por el casco histórico y el barrio de
los pescadores. Se reposa la comida y se sella la credencial.
14:15. Vuelta al camino. Desde Ribadesella continuamos el rumbo hacia el Museo del
Jurásico de Asturias, con un desvío de 3 km del recorrido tradicional.
15:50. Llegada y entrada al museo, que acoge la muestra más completa del mundo de
estos reptiles. La entrada cuesta 7€ y es a partir de las 15:30.
16:30. Inicio de la última salida del primer día hacia el valle de Valdediós.
Recomendable tomar algún energético antes de iniciar la marcha.
18:15. Llegada al valle e instalación en el albergue de peregrinos del Monasterio de
Valdediós. Tiene todos los servicios, incluyendo lugar cerrado para las bicicletas. Está
muy limpio y el precio a pagar es donativo.
18:30. Visita y contemplación del Monasterio, la iglesia y el Conventín, la zona más
importantes de la Edad Media asturiana.
19:15. Al lado del monasterio se cena en el único bar-restaurante existente. Precio de la
cena 13€. Después de cenar, se sella la credencial y será conveniente volver al albergue
para dormir.
Día 2
7:00. Desayuno en el mismo bar-restaurante en el que se cenó la anterior noche y
posterior preparación de todo para iniciar la marcha. El desayuno cuesta 3€.
8:00. Inicio del rumbo hacia Oviedo. En la mitad del camino hacemos un descanso en
Pola de Siero.
10:15. Llegada a Oviedo. Primero se visitan los monumentos de San Miguel de Lillo y
Santa María del Naranco. La distancia entre una y otra es de 300 metros.
10:45. Visita del casco antiguo con especial detención en la catedral.
12:00. Hora de comer. A tan solo 5 minutos de la catedral se encuentra el restaurante
Casa Conrado en la calle Argüelles nº1. Tiene numerosos premios entre los que destaca
la sociedad gastronómica internacional fundada en París en 1950 conocida como la
 
	
   29	
  
Chaine de Rotisseurs. Pote asturiano, Lubina al estilo de Cudillero o Fabes con almejas
son sus platos más recomendados. El precio del menú es de 35€. Se sella la credencial.
13:15. Vuelta a la bicicleta con rumbo hacia Avilés. A mitad del camino, en Alto de la
Miranda, se realiza una parada para recuperar fuerzas y tomar algún energético.
15:30. Llegada a Avilés. Visita del casco antiguo bajados de la bicicleta y andando.
15:45. Se continúa hacia Muros de Nalón y se desvía 2 km hacia el norte para llegar a la
playa de Aguilar. Dicha playa logró en 2012 el distintivo de Bandera Azul, Premio
otorgado por la Fundación Europea de Educación Ambiental a las playas que cumplen
normas ambientales e instalaciones como calidad del agua, la seguridad o la prestación
de servicios generales.
17:15. Llegada a la playa seguida de baño en el mar. Descanso y disfrute.
18:00. Última hora de pedaleo para el día. Rumbo hacia el albergue de peregrinos de
Soto de Luiña.
19:05. Llegada y alojamiento al albergue. Tiene lugar cerrado para las bicicletas con lo
cual se dejan allí. Se sella la credencial.
19:30. Es tiempo para cenar. En frente del albergue está el restaurante y café-bar “Ecu”
conocido también por el nombre de “Pepe”. El precio de la cena es de 14€. Una vez
cenado y reposado la cena se visita la cama del albergue para descansar.
Día 3
7:00. Desayuno por 4 € en el mismo lugar de la cena y posterior preparación para iniciar
el último día.
8:00. Se inicia el día con rumbo hacia la playa del Silencio, al norte de Castañeras. Hay
650 metros de desvío del camino tradicional.
8:45. Llegada a la playa del Silencio. Esta vez no se va a tener la oportunidad de bañarse,
pero si de observar la belleza que nos muestra la playa tras combinar acantilados con los
islotes dispersos por la orilla.
 
	
   30	
  
9:10. Se continúa hacia Luarca haciendo una parada al lado de la torre bajomedieval en
Villademoros para tomar alimentos y bebidas energéticas.
11:25. Llegada a la capital del concejo de Valdés. Inicio de la ruta turística por la vieja
villa medieval. Se sella la credencial.
12:00. Para comer se irá al restaurante “El Barómetro” en el Paseo Muelle nº5. Tiene un
certificado de excelencia de 2014 y el precio del menú es de 20€. Hora de degustar la
calidad del marisco asturiano con el plato de almejas o el plato de virrey.
13:15. Se sigue hacia la playa de Barayo, un entorno con naturaleza en estado puro.
14:00. Llegada a la playa, seguida de baño y relax.
15:30. Se reanuda la marcha hacia Navia.
16:35. Llegada a Navia. Se baja de la bicicleta y andando se goza de la villa. Se sella la
credencial.
16:50. Comienzo del camino hacia El Porto/Viavélez en el concejo de El Franco.
17:40. Llegada al pueblo con encanto y sabor marinero. Es tiempo de alimentarse y
coger fuerzas para los últimos kilómetros de este itinerario. Mientras tanto se disfruta del
lugar.
18:15. Se inicia el último tramo de este viaje que conduce hacia Castropol.
20:00. Llegada al albergue de peregrinos de Tol (Concejo de Castropol). No existe un
albergue para terminar el camino en el centro de Castropol y debido a ello la ruta
termina aquí. Es un albergue que tiene las mismas características que los anteriores. Se
deja el equipaje y se encierran las bicicletas.
20:15. Al lado del albergue se cenará en el bar-restaurante por 12€. Después se irá a
descansar en el albergue con lo que finaliza el itinerario.
Al día siguiente, si se opta, se puede continuar el Camino de Santiago hasta Santiago de
Compostela, pero el Camino del Norte acaba aquí.
 
	
   31	
  
Información práctica: consejos para el peregrino
Para que este viaje de peregrinación se pueda considerar como organizado debe de tener
un antes, un durante y un después. Antes de partir es recomendable ambientarse en los
valores históricos y espirituales del Camino, al igual que reunir el equipo, prepararse
física y psicológicamente, etcétera, para que de esta manera se pueda mejorar el disfrute
de la experiencia.
Época del viaje
Debido a la duración de la luz solar y la menor probabilidad de lluvias resulta lógico
hacerlo en verano pero esto presenta los inconvenientes del calor excesivo (sobre todo
en las horas centrales del día) y la masificación causada por las vacaciones de julio y
agosto, llenando la ruta en los puntos habituales de partida. Dicha tendencia está
comenzando a afectar también al mes de septiembre.
De esta manera, se puede afirmar que resultan más óptimos los meses finales de la
primavera (de mediados de mayo a junio) y la transición al otoño (de septiembre a
mediados de octubre). Antes y después de dichas fechas el clima puede dar sorpresas
como heladas o nevadas. En cuanto al invierno, se debe saber que algunos albergues
cierran ya que es la época más dura. En único encanto de la estación se encuentra en la
soledad o al buen trato de los pocos aventureros al frío.
Dónde comenzar
Saber por donde comenzar es una decisión en función del tiempo disponible. Cada vez
está más extendida la práctica de hacer el Camino por etapas y hay peregrinos que
abandonan en la mitad del camino sin poder llegar a la meta por causa de las
frustraciones de abandonar una empresa. De esta manera se pierden los compañeros de
la ruta y el hilo conductor que constituye el mayor encanto del Camino. Es mucho más
valioso recorrer los tramos finales en una semana o dos y llegar a Compostela.
Dónde terminar
Es evidente que el Camino de Santiago por sentido común termina en la capital gallega.
No obstante, en los últimos años son cada vez más los peregrinos que desean acabar su
ruta al borde del océano en el Finisterre. A lo largo de la historia los romeros llegaban
hasta este lugar en donde veneraban al Santo Cristo (Fisterra) y a la Virgen de la Barca
 
	
   32	
  
(Muxía). La curiosidad hoy en día para conocer el fin de la tierra de los antiguos se une
a la necesidad de colmar un ansia espiritual en la fría Compostela.
Las etapas
Cada recorrido debe adaptarse a las peculiaridades de cada etapa, al estado físico de cada
uno y a los imprevistos. No obstante, dado que los peregrinos no son máquinas, es
conveniente no obsesionarse en seguir planes prefijados, adaptándose a los
acontecimientos diarios. De esta manera, se estima que a pie el ritmo normal es de unos
4 km/h. Esto permite calcular los tiempos en función de las distancias aunque muchas
veces hay una gran influencia por el relieve. Lo habitual para un caminante es que se
hagan etapas de 25 – 30 km. Para los ciclistas es bastante más difícil calcular la media
debido a que influyen muchos factores entre los que destaca el tipo de firme. En general,
siempre que no se siga a la carretera los ciclistas son capaces de alcanzar el doble de
kilómetros diarios que los de a pie sin ningún problema. Todo ello con la capacidad de
disfrutar más que sus compañeros de los valores monumentales del itinerario, aunque no
del contacto humano y el paisaje.
En las primeras jornadas es conveniente tener prudencia para que no se acabe cansado.
Si no se ha hecho un entrenamiento previo lo mejor es no confiarse e ir progresando de
menos a más cada día. Resulta confuso si se va en compañía y otro nos marca el ritmo.
Esto no se debe de aceptar nunca porque te obliga a forzar la marcha hasta que te agotes.
Del mismo modo, no hay que confiarse de las bajadas o cuestas abajo. Son más
peligrosas que las subidas por posibles resbalones, torceduras o tirones. Tampoco hay
que realizar paradas muy largas ya que rompen el ritmo de la marcha. Hay que saber
distribuir el esfuerzo. Por mucho que se devoren millas por llegar antes que nadie a
todos los sitios no tiene sentido porque el Camino además de caminar supone ver, hablar,
conocer, aprender, etcétera. Por último, es de especial recomendación para el peregrino
que sepa que los fines de etapa, que suelen coincidir con villas o ciudades antiguas,
cuentan con todo tipo de servicios y siempre están más frecuentadas que los pequeños
pueblos y aldeas.
A pie o en bicicleta
La realidad jacobea demuestra que se disfruta mucho más de la peregrinación andando
que pedaleando. A esto hay que añadir que en los albergues los ciclistas deben ceder su
puesto a los de pie aunque lleguen antes. Si realmente lo que se desea es hacer realmente
 
	
   33	
  
el Camino de Santiago, y no la carretera a Santiago, los ciclistas deben seguir la misma
ruta que los de a pie salvo ciertos tramos con grave peligro en zonas de mucho tráfico.
Todo es común, sin tener que tomar las alternativas de asfalto puesto que son mas
apropiadas para automóviles que para bicicletas.
Para seguir el camino, es necesaria una bicicleta de montaña o todo terreno, con mucha
amortiguación y que sea ligera. Siempre hay que bajarse de ella en tramos pedregosos,
empinados o con agua, y en todo momento se debe de respetar al peatón. Se aconseja al
ciclista que no lleve equipos completos porque acabará derrotado.
Solo o acompañado
La compañía se encuentra enseguida si se desea, así que la soledad es una buena opción.
Tampoco es mala idea realizar el camino en grupos pequeños de dos a cuatro personas y
no mas. Como ya se apuntó, cuando se va en compañía se acelera o retrasa la marcha en
función de los más rápidos o lentos. Son grupos que tienen su propia dinámica y se
consideran cerrados hacia los demás. Además, tienen problemas en los albergues al ser
mayor cantidad.
Se aconseja la huida de los viajes organizados. Si uno no desea salir de casa solo, se
puede poner en contacto con las asociaciones de amigos del Camino o a los foros de
internet en donde siempre se buscan compañeros para iniciar la marcha. De todas formas,
la relación con los demás surgirá espontáneamente y si no, entre los que siguen a pie, se
camina acompañado o solo adaptándose a las circunstancias en cada momento. Sin lugar
a duda el Camino es un espacio bueno para generar vínculos de amistad.
El equipo
Se debe de prescindir de todo lo que se pueda porque el peso termina pasando factura.
En los pies hay que elegir buenas botas siendo mejores las de caña alta y suela perfilada,
que sujeten el pie y eviten torceduras del tobillo. Deben de tener suelas de cámara de
aire y que sean impermeabilizadas. Es conveniente cargar con un segundo par de botas.
En verano hay muchos peregrinos que escogen las sandalias de trekking, pero si llueve
no sirven. Por otra parte hay que llevar chanclas o sandalias de goma para la ducha de
los albergues y para descansar los pies.
Los calcetines son otra pieza clave. Conviene tener tres o cuatro pares. Hay gente que
prefiere los clásicos de algodón siendo conveniente que estén desprovistos de costura.
Algunos se ponen dos pares, el exterior más grueso para evitar rozaduras pero esto
 
	
   34	
  
puede recalentar los pies si hace calor. Existen sin embargo otros materiales sintéticos
para deportistas como por ejemplo el “coolmax”, que aleja el sudor del pie y evita la
formación de ampollas.
La ropa interior también debe de ser de algodón para evitar rozaduras, o sintética, para
absorber la humedad. En cuanto a los pantalones, son buenos los desmontables provistos
de varios bolsillos. Otra opción frecuente es llevar pantalones cortos y otros de chándal
para intercambiarlos. En épocas de lluvia, prestan buen servicio los pantalones
impermeables de quita y pon siendo muy ligeros. En verano el traje de baño no puede
faltar para disfrutar de las playas y piscinas por el camino. Completan el atuendo las
camisetas de algodón 100% que tardan en secar, o poliéster, y y un jersey o sudadera
deportiva. Para el frío y lluvia en verano basta con un chubasquero ligero, pero si
queremos proteger la mochila será necesaria una capa o poncho de fibra polar. Se
recomiendan pañuelos de papel. También conviene llevar una pañoleta para la cabeza
que proteja el cuello de quemaduras y la garganta del fresco. El sombrero es
imprescindible y es mejor que la gorra siempre que sea de ala ancha.
En general las prendas deben de ser ligeras para que se sequen rápido aunque hay
albergues que facilitan esta labor. De este modo, basta con 4 mudas para toda la
peregrinación. En cambio, en estaciones frías y lluviosas se requiere más ropa como el
gorro, el anorak, los guantes, los pantalones impermeables y con preferencia, ropa de
lana. Por otra parte están los ciclistas. Suelen vestir ropa deportiva del ramo: casco,
gafas de protección, maillot, camisetas y culote (uno largo y otro corto), un chubasquero
bien ventilado, guantes y unos deportivos convencionales. Dicha ropa debe incluir
reflectantes.
Para pernoctar en los albergues es obligatorio el saco de dormir. Ciclistas y peregrinos
del verano también deben ir provistos de una esterilla de goma, pues no será raro tener
que dormir en el suelo. Por cuestiones de higiene es aconsejable llevar una funda de
almohada. Para los ronquidos nunca están mal unos tapones y para moverse de noche
resulta útil una linterna o la luz del móvil.
Otro elemento básico es la mochila muy importante para la columna. Es aconsejable
asesorarse en una tienda especializada ya que debe contar con armazón junto con tiras y
espaldar acolchados, quedando adaptada a la estatura y peso. Lo mas pesado debe ser
colocado al fondo y pegado a la espalda evitando el sobrepeso.
Los ciclistas en cambio llevan una parrilla sobre la que colocan el saco, la esterilla y las
alforjas a cada lado de las ruedas traseras. Los utensilios de reparaciones suelen
 
	
   35	
  
colocarse en una bolsa tipo triángulo adaptada al cuadro, la documentación y dinero en
una cartera adaptable al manillar y el candado atado al sillín.
Entre los elementos tradicionales del peregrino está el bordón, una vara de madera que
debe superar nuestra altura para bascular bien al avanzar. No estorba ya que tiene mucha
utilidad como por ejemplo marcar el ritmo, equilibrar la columna con el peso de la
mochila o para el refuerzo a una pierna debilitada. Tampoco puede faltar la cantimplora
para el agua, sin ser demasiado grande. Para los ciclistas conviene dos bidones, uno con
bebida energética y otro con agua. Hablando de la comida, merece la pena preparar algo
en los albergues por lo que basta con una buena navaja o un juego de cubiertos.
Un neceser será suficiente para todos los objetos del aseo y para secarnos es suficiente
con una toalla pequeña que se seque pronto. Hay que tener cuidado con el sol y por ello
se debe añadir crema o protector solar. Otros elementos prácticos son la riñonera, una
libreta de notas, cámara de fotos compacta, la guía del Camino, un reloj y el móvil. Para
los ciclistas es imprescindible un cuenta kilómetros con cronómetro. Finalmente, no
deben olvidar los peregrinos la concha de vieira sujeta a la mochila o colgada al cuello.
La alimentación
Se debe usar lo que se necesite y si se va en grupo es posible hacer comidas en común.
El desayuno energético debe estar compuesto por lácteos, frutas o zumos, cereales o
tostadas, mermelada, queso o miel y complementos ricos en glucosa como el chocolate.
Para la marcha conviene llevar productos energéticos como barritas de chocolate con
cereales, frutos secos, dulces de fruta o pastillas de glucosa. Para los ciclistas que deben
consumir mucho azúcar, les favorece la bebida energética. Hay que beber de forma
continuada siempre antes de tener sed y cada par de horas comer algo. Lo mejor para el
mediodía es el bocadillo acompañado de fruta y bebida azucarada. A todo esto, se debe
de llevar bolsas para no llenar el camino de desperdicios. Para la cena se puede cocinar
en el albergue o recurrir a los menús de peregrinos que por poco dinero permiten
disfrutar de los platos típicos.
Percances más habituales
La mayor parte de los albergues cuentan con botiquín al igual que cualquier centro de
medicina por el camino. A pesar de ello, es recomendable llevar de casa un botiquín
mínimo compuesto por aspirina o paracetamol, apósitos, aguja e hilo para ampollas,
tiritas, vaselina, alcohol, crema antiinflamatoria, agua oxigenada y un desinfectante.
 
	
   36	
  
Entre los percances más habituales destacan las ampollas, la tendinitis, las torceduras o
esguinces, la insolación, deshidratación, resfriados o el agotamiento físico. Por otra parte
están los accidentes al cruzar la carretera y los robos por la mala gente.
Lecturas recomendadas para hacer el Camino
Para conocer mejor al apóstol Santiago se recomiendan los tres sencillos manuales:
§ M.J. Precedo Lafuente, Santiago el Mayor, patrón de España. Vida y culto
(Arzobispado de Santiago, 1985).
§ Del mismo autor, Santiago Apóstol. Vida, peregrinación, catedral compostelana
(Monte Casino, 1999).
§ J.J. Cebrián Franco, El apóstol Santiago (Biblioteca Jacobea de San Pablo, 1999).
Acerca de la historia del Camino lo mas recomendable que puede leer el peregrino son
los dos siguientes trabajos clásicos:
§ Vázquez de Parga – Lacarra – Uría Ríu, Las peregrinaciones a Santiago de
Compostela (Gobierno de Navarra, 1992) compuesto por tres tomos.
§ L. Huidobro y Serna, Las peregrinaciones jacobeas (Diputación de Burgos,
1999) con otros tres tomos.
Los peregrinos interesados en el tema del arte se recomienda consultar:
§ J. Cobreros y J.P. Morín, El Camino iniciático de Santiago (Editorial 29, 1982),
basado en un análisis simbólico del románico.
§ I. Frontón, El arte románico en el Camino de Santiago (Jaguar, 1999).
§ A. Soria Puig, Vías, estaciones y señales (MOPT, 1993).
Hablando de guías que recogen datos de historia, de arte sobre las principales
poblaciones atravesadas y la temática de la naturaleza destacan:
§ El Camino de Santiago. Guía Completa (Anaya, 1999).
§ L. Frechilla, Camino de Santiago. Guía de la Naturaleza (Edilesa, 1999).
Los diarios en general aportan poco ya que relatan experiencias muy personales, pero
existe un clásico que incluye además del libro de ruta, un relato histórico y temático de
los temas centrales del Camino. Dicho libro es de los franceses Barret y Gurgand
titulado “La vida de los peregrinos por el Camino de Santiago” (Xerais de Galicia, 1978).
 
	
   37	
  
Conclusiones
En este trabajo se ha analizado el caso del Camino de Santiago en todos sus aspectos. Se
ha hecho un enfoque más en su ruta por el Camino del Norte solamente en el interior del
Principado de Asturias. De este modo, se ha descubierto que Asturias posee un valioso
patrimonio que permite con mucha facilidad crear cualquier tipo de itinerario como el
que se ha propuesto.
Por otra parte, se ha demostrado que la Ruta Jacobea está plenamente asociada al
turismo ecológico ya que mejora el confort de cada poblamiento y respeta a la naturaleza
conservándola intacta. La mayor parte de los recursos económicos que aporta cada
peregrino es una fuente de ingresos para las poblaciones locales proporcionando
beneficios directos para la conservación de su patrimonio. En cada población local a lo
largo del camino se han ido perfeccionando las infraestructuras e instalaciones turísticas,
lo que ha proporcionado una mayor seguridad y atracción.
Asimismo, el papel del Camino de Santiago está basado en fortalecer y cohesionar la
idea de Europa. Su condición de elemento espiritual y sociocultural junto a su poder de
atracción turística hacen que sea un elemento muy dinamizador que seguirá creciendo a
lo largo del tiempo. Este dato se puede ver reflejado en el último año de 2013, en donde
se registró la cantidad de 215.880 peregrinos, más de la mitad de los cuales eran de
procedencia internacional de 157 nacionalidades diferentes.
Como conclusión final, pienso que es necesario de poner en valor, a nivel mundial, al
producto conocido como El Camino de Santiago junto con su ciudad en la que tiene su
meta, puesto que la peregrinación hasta dicho lugar acaba dejando una huella profunda y
duradera en sus protagonistas dispuestos siempre a repetir esta aventura.
 
	
   38	
  
Bibliografía
• ANGUITA JAÉN, José María (2014): El Camino de Santiago: guía practica del
peregrino en tu bolsillo, Editorial Everest.
• GERMAIN, Anne (2007): El mercado español de turismo religioso, un sector
prometedor para la profesión, Trabajo inédito.
• LANQUAR, R. (2007): La nueva dinámica del turismo religioso y espiritual
Trabajo inédito.
• LERALTA, Javier (2010): Las peregrinas cosas del Camino de Santiago, Editorial
El Senderista.
• MENCOS, Carlos (2011): Camino de Santiago: Camino del Norte, Costa y
Primitivo, Editorial Buen Camino
• MENÉNDEZ DE LUARCA, José Ramón (2009): Los Camino de Santiago en
Asturias: Análisis, diagnóstico y propuestas, Trabajo inédito.
• MENÉNDEZ DE LUARCA, José Ramón (2011): Los sentidos del Camino,
Editorial INECO.
• POMBO, Antón (2010): Guía del Camino de Santiago para Peregrinos, Editorial
Anaya Touring.
• SANTOS SOLLA, Xosé Manuel (2006): El camino de Santiago: Turistas y
peregrinos hacia Compostela Trabajo inédito.
 
	
   39	
  
Recursos electrónicos:
• www.google.es
• www.ine.es/
• www.caminodesantiago.consumer.es
• www.caminosantiago.org/cpperegrino/comun/inicio
• http://tematico.asturias.es/caminodesantiago
• http://www.principadodeasturias.com
• http://www.turismoasturias.es
• http://elcaminodesantiagodesdeasturias.blogspot.com.es
• http://www.verdenorte.com/camino-de-santiago-por-el-camino-del-norte
• http://www.ciberdocumentales.com/ver/9/el-origen-del-camino-de-santiago
• http://www.arteguias.com/camino-santiago-historia.htm
• http://www.red2000.com/spain/santiago/1histor.html
• https://www.youtube.com/watch?v=5lSyWAMk8LI
• www.jacobeo.net
• www.servicios.elcomercio.es/camino-de-santiago
 
	
   40	
  
¡Buen Camino!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo del camino de Santiago
Trabajo del camino de SantiagoTrabajo del camino de Santiago
Trabajo del camino de SantiagoInma Olías
 
Church history renaissance
Church history renaissanceChurch history renaissance
Church history renaissanceRyan LeBlanc
 
Camino de Santiago
Camino de SantiagoCamino de Santiago
Camino de Santiagofiberpaper
 
Nuove forme di turismo nel medioevo
Nuove forme di turismo nel medioevoNuove forme di turismo nel medioevo
Nuove forme di turismo nel medioevoMarco Castiglione
 
Church history modern
Church history modernChurch history modern
Church history modernRyan LeBlanc
 
Catholic counter reformation
Catholic counter reformationCatholic counter reformation
Catholic counter reformationcugellb
 
Ուխտագնացություն
ՈւխտագնացությունՈւխտագնացություն
ՈւխտագնացությունMeri Markosyan
 
The Protestant Reformation
The Protestant ReformationThe Protestant Reformation
The Protestant ReformationGriheet Reddy
 
The five major religion
The five major religionThe five major religion
The five major religionmaviolda
 
Arte románico 2º E.S.O.
Arte románico 2º E.S.O.Arte románico 2º E.S.O.
Arte románico 2º E.S.O.Sara Ramírez
 
John Cabot 2
John Cabot 2John Cabot 2
John Cabot 2dcyear5
 
Christianity presentation
Christianity presentationChristianity presentation
Christianity presentationLivvie Hanks
 
Dezvoltarea stiintei si tehnologiei
Dezvoltarea stiintei si tehnologieiDezvoltarea stiintei si tehnologiei
Dezvoltarea stiintei si tehnologieiAndreea Neagoe
 
Saint francis of assisi part 2 the beginnings of the foundation
Saint francis of assisi part 2   the beginnings of the foundationSaint francis of assisi part 2   the beginnings of the foundation
Saint francis of assisi part 2 the beginnings of the foundationMartin M Flynn
 
Tema 8. La época de los grandes descubrimientos
Tema 8. La época de los grandes descubrimientosTema 8. La época de los grandes descubrimientos
Tema 8. La época de los grandes descubrimientosMaría Miranda
 

La actualidad más candente (16)

Camino de santiago ampliado
Camino de santiago ampliadoCamino de santiago ampliado
Camino de santiago ampliado
 
Trabajo del camino de Santiago
Trabajo del camino de SantiagoTrabajo del camino de Santiago
Trabajo del camino de Santiago
 
Church history renaissance
Church history renaissanceChurch history renaissance
Church history renaissance
 
Camino de Santiago
Camino de SantiagoCamino de Santiago
Camino de Santiago
 
Nuove forme di turismo nel medioevo
Nuove forme di turismo nel medioevoNuove forme di turismo nel medioevo
Nuove forme di turismo nel medioevo
 
Church history modern
Church history modernChurch history modern
Church history modern
 
Catholic counter reformation
Catholic counter reformationCatholic counter reformation
Catholic counter reformation
 
Ուխտագնացություն
ՈւխտագնացությունՈւխտագնացություն
Ուխտագնացություն
 
The Protestant Reformation
The Protestant ReformationThe Protestant Reformation
The Protestant Reformation
 
The five major religion
The five major religionThe five major religion
The five major religion
 
Arte románico 2º E.S.O.
Arte románico 2º E.S.O.Arte románico 2º E.S.O.
Arte románico 2º E.S.O.
 
John Cabot 2
John Cabot 2John Cabot 2
John Cabot 2
 
Christianity presentation
Christianity presentationChristianity presentation
Christianity presentation
 
Dezvoltarea stiintei si tehnologiei
Dezvoltarea stiintei si tehnologieiDezvoltarea stiintei si tehnologiei
Dezvoltarea stiintei si tehnologiei
 
Saint francis of assisi part 2 the beginnings of the foundation
Saint francis of assisi part 2   the beginnings of the foundationSaint francis of assisi part 2   the beginnings of the foundation
Saint francis of assisi part 2 the beginnings of the foundation
 
Tema 8. La época de los grandes descubrimientos
Tema 8. La época de los grandes descubrimientosTema 8. La época de los grandes descubrimientos
Tema 8. La época de los grandes descubrimientos
 

Destacado

Camino Primitivo de Santiago de Compostela
Camino Primitivo de Santiago de CompostelaCamino Primitivo de Santiago de Compostela
Camino Primitivo de Santiago de CompostelaPatriSanchez1
 
Camino de Santiago Fin de año 2016
Camino de Santiago Fin de año 2016Camino de Santiago Fin de año 2016
Camino de Santiago Fin de año 2016Kyrios Educación
 
COMPOSTELLE: chemin côtier
COMPOSTELLE: chemin côtierCOMPOSTELLE: chemin côtier
COMPOSTELLE: chemin côtierAnne Godbout
 
Camino de santiago
Camino de santiagoCamino de santiago
Camino de santiagoPeter Eich
 
Universidade Sénior contemporânea - História do Porto Rua do Almada - Artur ^...
Universidade Sénior contemporânea - História do Porto Rua do Almada - Artur ^...Universidade Sénior contemporânea - História do Porto Rua do Almada - Artur ^...
Universidade Sénior contemporânea - História do Porto Rua do Almada - Artur ^...Universidade Sénior Contemporânea do Porto
 
Artur Filipe dos Santos - História da cidade e dos monumentos portuenses - Pa...
Artur Filipe dos Santos - História da cidade e dos monumentos portuenses - Pa...Artur Filipe dos Santos - História da cidade e dos monumentos portuenses - Pa...
Artur Filipe dos Santos - História da cidade e dos monumentos portuenses - Pa...Artur Filipe dos Santos
 
El Jubileo de la Misericordia (pps)
El Jubileo de la Misericordia (pps)El Jubileo de la Misericordia (pps)
El Jubileo de la Misericordia (pps)Ramón Rivas
 
Representación boda romana
Representación boda romanaRepresentación boda romana
Representación boda romanaprofeshispanica
 
Palestra "O Meu Caminho de Santiago 18 de Março de 2017
Palestra "O Meu Caminho de Santiago 18 de Março de 2017Palestra "O Meu Caminho de Santiago 18 de Março de 2017
Palestra "O Meu Caminho de Santiago 18 de Março de 2017Artur Filipe dos Santos
 
Gymkana QR del Camino de Santiago
Gymkana QR del Camino de SantiagoGymkana QR del Camino de Santiago
Gymkana QR del Camino de Santiagoprofeshispanica
 
La innovacion en las organizaciones modernas examen
La innovacion en las organizaciones modernas examenLa innovacion en las organizaciones modernas examen
La innovacion en las organizaciones modernas examenandresmatossimabuco
 

Destacado (17)

Camino Primitivo de Santiago de Compostela
Camino Primitivo de Santiago de CompostelaCamino Primitivo de Santiago de Compostela
Camino Primitivo de Santiago de Compostela
 
Jubileo
JubileoJubileo
Jubileo
 
Camino de Santiago
Camino de SantiagoCamino de Santiago
Camino de Santiago
 
Camino de Santiago Fin de año 2016
Camino de Santiago Fin de año 2016Camino de Santiago Fin de año 2016
Camino de Santiago Fin de año 2016
 
COMPOSTELLE: chemin côtier
COMPOSTELLE: chemin côtierCOMPOSTELLE: chemin côtier
COMPOSTELLE: chemin côtier
 
Camino de santiago
Camino de santiagoCamino de santiago
Camino de santiago
 
Universidade Sénior contemporânea - História do Porto Rua do Almada - Artur ^...
Universidade Sénior contemporânea - História do Porto Rua do Almada - Artur ^...Universidade Sénior contemporânea - História do Porto Rua do Almada - Artur ^...
Universidade Sénior contemporânea - História do Porto Rua do Almada - Artur ^...
 
História da cidade e dos monumentos portuenses palacio dos terenas quinta d...
História da cidade e dos monumentos portuenses   palacio dos terenas quinta d...História da cidade e dos monumentos portuenses   palacio dos terenas quinta d...
História da cidade e dos monumentos portuenses palacio dos terenas quinta d...
 
Le Chemin de St Jacques
Le Chemin de St JacquesLe Chemin de St Jacques
Le Chemin de St Jacques
 
História da Cidade do Porto - O Mercado do Bolhão - Artur Filipe dos Santos
História da Cidade do Porto - O Mercado do Bolhão - Artur Filipe dos SantosHistória da Cidade do Porto - O Mercado do Bolhão - Artur Filipe dos Santos
História da Cidade do Porto - O Mercado do Bolhão - Artur Filipe dos Santos
 
El camino de Santiago.
El camino de Santiago.El camino de Santiago.
El camino de Santiago.
 
Artur Filipe dos Santos - História da cidade e dos monumentos portuenses - Pa...
Artur Filipe dos Santos - História da cidade e dos monumentos portuenses - Pa...Artur Filipe dos Santos - História da cidade e dos monumentos portuenses - Pa...
Artur Filipe dos Santos - História da cidade e dos monumentos portuenses - Pa...
 
El Jubileo de la Misericordia (pps)
El Jubileo de la Misericordia (pps)El Jubileo de la Misericordia (pps)
El Jubileo de la Misericordia (pps)
 
Representación boda romana
Representación boda romanaRepresentación boda romana
Representación boda romana
 
Palestra "O Meu Caminho de Santiago 18 de Março de 2017
Palestra "O Meu Caminho de Santiago 18 de Março de 2017Palestra "O Meu Caminho de Santiago 18 de Março de 2017
Palestra "O Meu Caminho de Santiago 18 de Março de 2017
 
Gymkana QR del Camino de Santiago
Gymkana QR del Camino de SantiagoGymkana QR del Camino de Santiago
Gymkana QR del Camino de Santiago
 
La innovacion en las organizaciones modernas examen
La innovacion en las organizaciones modernas examenLa innovacion en las organizaciones modernas examen
La innovacion en las organizaciones modernas examen
 

Similar a TFG "El Camino de Santiago en Asturias", Universidad Carlos III de Madrid (Georgi Dianov Georgiev)

Camino de Santiago
Camino de SantiagoCamino de Santiago
Camino de SantiagoInma Olías
 
Los origenes de la peregrinación a santiago
Los origenes de la peregrinación a santiagoLos origenes de la peregrinación a santiago
Los origenes de la peregrinación a santiagoOSMTH
 
"El Camino de Santiago" (Realizado por Álvaro Lara)
"El Camino de Santiago" (Realizado por Álvaro Lara)"El Camino de Santiago" (Realizado por Álvaro Lara)
"El Camino de Santiago" (Realizado por Álvaro Lara)Amparo
 
Santiago de compostela historia
Santiago de compostela historiaSantiago de compostela historia
Santiago de compostela historiafabiola1997
 
Camino de santiago
Camino de santiagoCamino de santiago
Camino de santiagotxemy
 
Edad Media en Galicia: El Camino de Santiago
Edad Media en Galicia: El Camino de SantiagoEdad Media en Galicia: El Camino de Santiago
Edad Media en Galicia: El Camino de SantiagoMBL 3º Ciclo
 
Camino de Santiago
Camino de SantiagoCamino de Santiago
Camino de Santiagobandetorre
 
C.S2 Con Tiempos
C.S2   Con TiemposC.S2   Con Tiempos
C.S2 Con Tiemposgliceria
 
Plaza del Obradoiro
Plaza del ObradoiroPlaza del Obradoiro
Plaza del ObradoiroTemo55
 
Camino de Santiago, La Via lactea, y las Líneas Ley
Camino de Santiago, La Via lactea, y las Líneas LeyCamino de Santiago, La Via lactea, y las Líneas Ley
Camino de Santiago, La Via lactea, y las Líneas LeyJordi Pascual Palatsi
 
Caminos de santiago
Caminos de santiagoCaminos de santiago
Caminos de santiagoeduortega159
 
Tema4.4. La Diversidad Cultural Cristianos Musulmanes Judios
Tema4.4.  La Diversidad Cultural Cristianos  Musulmanes JudiosTema4.4.  La Diversidad Cultural Cristianos  Musulmanes Judios
Tema4.4. La Diversidad Cultural Cristianos Musulmanes Judiosguest13e99e
 
El camino de Santiago
El camino de SantiagoEl camino de Santiago
El camino de Santiagovsp20
 

Similar a TFG "El Camino de Santiago en Asturias", Universidad Carlos III de Madrid (Georgi Dianov Georgiev) (20)

Camino de Santiago
Camino de SantiagoCamino de Santiago
Camino de Santiago
 
Los origenes de la peregrinación a santiago
Los origenes de la peregrinación a santiagoLos origenes de la peregrinación a santiago
Los origenes de la peregrinación a santiago
 
"El Camino de Santiago" (Realizado por Álvaro Lara)
"El Camino de Santiago" (Realizado por Álvaro Lara)"El Camino de Santiago" (Realizado por Álvaro Lara)
"El Camino de Santiago" (Realizado por Álvaro Lara)
 
Santiago de compostela historia
Santiago de compostela historiaSantiago de compostela historia
Santiago de compostela historia
 
Camino de santiago
Camino de santiagoCamino de santiago
Camino de santiago
 
Edad Media en Galicia: El Camino de Santiago
Edad Media en Galicia: El Camino de SantiagoEdad Media en Galicia: El Camino de Santiago
Edad Media en Galicia: El Camino de Santiago
 
Camino de Santiago
Camino de SantiagoCamino de Santiago
Camino de Santiago
 
Santiago
SantiagoSantiago
Santiago
 
Camino santiago
Camino santiagoCamino santiago
Camino santiago
 
Camino de Santiago
Camino de SantiagoCamino de Santiago
Camino de Santiago
 
C.S2 Con Tiempos
C.S2   Con TiemposC.S2   Con Tiempos
C.S2 Con Tiempos
 
Plaza del Obradoiro
Plaza del ObradoiroPlaza del Obradoiro
Plaza del Obradoiro
 
Santiago
SantiagoSantiago
Santiago
 
Camino de Santiago, La Via lactea, y las Líneas Ley
Camino de Santiago, La Via lactea, y las Líneas LeyCamino de Santiago, La Via lactea, y las Líneas Ley
Camino de Santiago, La Via lactea, y las Líneas Ley
 
Camino de santiago
Camino de santiagoCamino de santiago
Camino de santiago
 
Camino de santiago
Camino de santiagoCamino de santiago
Camino de santiago
 
Caminos de santiago
Caminos de santiagoCaminos de santiago
Caminos de santiago
 
SANTIAGO APOSTOL
SANTIAGO APOSTOLSANTIAGO APOSTOL
SANTIAGO APOSTOL
 
Tema4.4. La Diversidad Cultural Cristianos Musulmanes Judios
Tema4.4.  La Diversidad Cultural Cristianos  Musulmanes JudiosTema4.4.  La Diversidad Cultural Cristianos  Musulmanes Judios
Tema4.4. La Diversidad Cultural Cristianos Musulmanes Judios
 
El camino de Santiago
El camino de SantiagoEl camino de Santiago
El camino de Santiago
 

Más de Georgi Dianov Georgiev

Is there a future for the travel magazines in Spain? A critical examination o...
Is there a future for the travel magazines in Spain? A critical examination o...Is there a future for the travel magazines in Spain? A critical examination o...
Is there a future for the travel magazines in Spain? A critical examination o...Georgi Dianov Georgiev
 
Jordanne Joyce Whiley: Does this name sound familiar to you?
Jordanne Joyce Whiley: Does this name sound familiar to you?Jordanne Joyce Whiley: Does this name sound familiar to you?
Jordanne Joyce Whiley: Does this name sound familiar to you?Georgi Dianov Georgiev
 
The media kill off tourism more effectively than terrorists
The media kill off tourism more effectively than terroristsThe media kill off tourism more effectively than terrorists
The media kill off tourism more effectively than terroristsGeorgi Dianov Georgiev
 

Más de Georgi Dianov Georgiev (7)

Is there a future for the travel magazines in Spain? A critical examination o...
Is there a future for the travel magazines in Spain? A critical examination o...Is there a future for the travel magazines in Spain? A critical examination o...
Is there a future for the travel magazines in Spain? A critical examination o...
 
No room for 2015’s Room
No room for 2015’s RoomNo room for 2015’s Room
No room for 2015’s Room
 
At the head of entrepreneurs
At the head of entrepreneursAt the head of entrepreneurs
At the head of entrepreneurs
 
Jordanne Joyce Whiley: Does this name sound familiar to you?
Jordanne Joyce Whiley: Does this name sound familiar to you?Jordanne Joyce Whiley: Does this name sound familiar to you?
Jordanne Joyce Whiley: Does this name sound familiar to you?
 
The media kill off tourism more effectively than terrorists
The media kill off tourism more effectively than terroristsThe media kill off tourism more effectively than terrorists
The media kill off tourism more effectively than terrorists
 
What on earth is "Octopush" ?
What on earth is "Octopush" ?What on earth is "Octopush" ?
What on earth is "Octopush" ?
 
My CV
My CVMy CV
My CV
 

TFG "El Camino de Santiago en Asturias", Universidad Carlos III de Madrid (Georgi Dianov Georgiev)

  • 2.     2   Índice 1. Introducción........................................................................................... Pág. 3 2. El Camino de Santiago: orígenes y evolución............................................ Pág. 4 3. El Camino de Santiago como recurso turístico............................................... Pág. 7 4. Los distintos tramos del Camino de Santiago................................................. Pág. 11 5. El caso del Camino de Santiago por Asturias: Camino del Norte.................. Pág. 13 6. Propuesta de itinerario................................................................................... Pág. 26 7. Información práctica: consejos para el peregrino......................................... Pág. 31 8. Conclusiones................................................................................................... Pág. 37 9. Bibliografía..................................................................................................... Pág. 38
  • 3.     3   Introducción El presente trabajo ha sido realizado con motivo de una investigación final de carrera para el grado de turismo realizado en la Universidad Carlos III de Madrid. Dicho trabajo consiste, de modo simplificado, en un análisis general del concepto conocido como “Camino de Santiago” centrándose esencialmente en su tramo por la Comunidad Autónoma de Asturias. La primordial razón por la que he decidido encauzar el proyecto en esta dirección está vinculada con el objetivo al que desde el mismo comienzo enfoqué mi grado en turismo. Me gusta inmensamente viajar y conocer diferentes tradiciones y culturas. Pienso que nos enriquece como personas y nos permite madurar y encontrar nuestra propia identidad. Siempre que he tenido la disponibilidad de tiempo libre he ido organizando y realizando escapadas aventureras dentro o fuera de España. En todas ellas lo mas interesante ha sido la comunicación y sociabilidad con la gente local del destino visitado. Pienso que el Camino de Santiago es uno de los mejores ejemplos de dichas vivencias y debido a ello decidí que sea el tema correspondiente a tratar en mi análisis. Dicho análisis comenzará mediante una introducción de los orígenes del Camino de Santiago y su evolución a lo largo del tiempo. Una vez se conozca a grandes rasgos la historia, se detallará el camino como recurso turístico y se especificarán sus distintos tramos. Una vez conocidos todos los caminos existentes, la parte principal de este trabajo se centrará en caso especial del Camino del Norte en su paso por el Principado de Asturias. Finalmente, con la información obtenida del Camino de la Costa se procederá a realizar una propuesta de itinerario que resulte de gran interés y motivación especialmente para la gente que se considere aventurera y esté dispuesta a hacer el Camino de Santiago en bicicleta.
  • 4.     4   El Camino de Santiago: orígenes y evolución Se conoce como Camino de Santiago o Ruta Jacobea al trayecto que recorre cada peregrino (persona que anda por tierras extrañas y por devoción se dirige a visitar un santuario) procedente de cualquier parte del mundo hasta la ciudad de Santiago de Compostela, que junto con Roma y Jerusalén, es considerada como uno de los centros espirituales de mayor importancia en el mundo cristiano. Hoy en día, se consideraría un grave error decir que la peregrinación jacobea es un fenómeno del pasado ya que se trata de una realidad que nunca fue interrumpida desde que dio su comienzo en el siglo IX. La meta física del peregrino que realiza el Camino de Santiago sigue siendo la tumba de uno de los doce apóstoles de Cristo, Santiago el Mayor, y debido a ello será apropiado conocer algo de su leyenda antes de continuar. (Representación de Santiago en el parteluz del Pórtico de la Gloria de la catedral compostelana) Cuenta la tradición que tras la muerte de Cristo, el apóstol Santiago predicó por la península Ibérica el cristianismo antes de convertirse en el primer apóstol en padecer martirio y muerte en Jerusalén. Tras ser decapitado, sus discípulos recogieron su cuerpo y lo trasladaron en una barca hasta la capital de la Galicia romana, Iria Flavia, para darle enterramiento, ya que en aquel entonces cada apóstol debía ser enterrado en el lugar donde había estado predicando. Desde ese momento se oculta el apóstol y desaparece hasta el año 813, momento en el que su tumba será descubierta por un ermitaño llamado Pelayo en un lugar denominado Campus Stellae que traducido del latín, significa “Campo de la estrella” y es de donde deriva el nombre de Compostela. En este sitio se
  • 5.     5   construirá la primitiva iglesia que con el paso del tiempo dará lugar a la admirable catedral actual. Desde este momento la tumba del apóstol quedó establecida cerca del cabo de Finisterre, donde se creía que el mundo se acababa. De este modo, los peregrinos cruzaron hasta este espacio desde los puntos más diversos de Europa siguiendo en el principio a las estrellas de la Vía Láctea. Se cree que probablemente estos hechos astronómicos y geográficos ayudaron a reforzar el magnetismo que desde aquel momento provocaría la ruta jacobea. A partir del siglo XI, tras ejercer una fuerte atracción del cristianismo europeo, se convirtió en un centro de peregrinación multitudinario al que acudieron hasta reyes, príncipes y santos. Gracias a sus donaciones a monasterios y en especial a la orden de Cluny (hermandad religiosa que potenció a los monasterios del Occidente cristiano bajo la autoridad del Papa) se promocionó y extendió cada vez más la fama del camino. Poco a poco, fueron tantos los que hacían el camino que fue necesario comenzar a construir albergues, hospitales y puentes en enclaves necesarios para ayudar a los peregrinos. Pues el camino por una parte era largo y el peregrino podría caer enfermo por la razón de que pasaba frío, calor, cansancio o hambre. Pero por otra parte, el premio que hacía que mereciera la pena el camino consistía en que si justificabas haber completado el camino, recibirías una indulgencia que consistía en ser perdonado de todos tus pecados. No obstante, el peregrino tradicional tenía una vestimenta bastante humilde. La capa para defenderse del frío, el sombrero de ala ancha, los zapatos, la esportilla o alforja para guardar alimentos, la calabaza para guardar el agua y el bordón que ayudaba a caminar y espantar a las fieras. Para su identificación solían coser una concha o vieira a sus ropas, para que al visitar un santuario le entregaran sello como justificante de haber estado allí.
  • 6.     6   En los siglos XII y XIII, la ciudad de Santiago alcanzaría su máximo esplendor. Se escribió la primera guía del peregrino que describe el camino y da consejos para recorrerlo, el Códice Calixtino, y el Papa Calixto II concedió el jubileo a la ciudad. Dicho jubileo posteriormente fue declarado como perpetuo por Alejandro III. De esta manera se transformó a Santiago de Compostela en Ciudad Santa, estableciendo como Años Santos todos aquellos en los que el día 25 de julio (día de Santiago) coincida en domingo. En este aspecto, Compostela aventaja claramente a Roma, ya que allí los años jubilares suelen coincidir cada veinticinco años frente a los seis en Compostela. El propio Dante Alighieri en su “Vita Nuova”, afirmó en sentido estricto, que eran peregrinos aquellos que iban a Santiago de Galicia. (Imagen del Códice Calixtino) En el siglo XIV las peregrinaciones fueron seriamente disminuidas por culpa de acontecimientos desagradables como guerras, malas cosechas o la peste negra, la enfermedad infecciosa más catastrófica en la historia de la humanidad con 25 millones de muertes tan solo en Europa. El ocaso se vio fortalecido cuando dos siglos posteriormente apareció el Protestantismo (conjunto de comunidades religiosas cristianas surgidas de la reforma protestante de Lutero) el cual estaba en contra de la peregrinación a Santiago. Se tardó hasta el siglo XIX para empezar a recuperar las peregrinaciones hasta llegar a la explosión y recuperación verdadera en el último cuarto del siglo XX. Todo ello es debido a la inversión en la mejora de infraestructuras y señalización del camino, como la promoción turística que se hizo por parte del gobierno de Galicia. El Papa Juan Pablo II visitó a la Ciudad Santa dos veces en la década de los ochenta, lo que fortificó tanto la imagen como la ciudad. El despegue definitivo se produjo en el Año Santo de 1993, cuando el Camino de Santiago fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
  • 7.     7   El Camino de Santiago como recurso turístico Una vez conocida la historia y evolución del camino pasaremos a analizarlo como recurso turístico o todo elemento material que tiene capacidad, por sí mismo o en combinación con otros, para atraer visitantes a una determinada zona, especialmente los atractivos naturales y aquellos otros construidos por el hombre. Millones de peregrinos a lo largo de toda su historia han conseguido hacer de él una vía de encuentro e intercambio cultural. Se han propagado corrientes artísticas, culturales y económicas como el gótico o el románico. Sirvió como expansión de la nueva lengua, el castellano, florecida en el monasterio de San Millán de la Cogolla y potenciada por autores como Alfonso X o Gonzalo de Berceo. El Camino de Santiago es por sí un recurso que fue fruto de su historia y de la huella del hombre. Desde más de 1200 años se ha ido construyendo a la medida humana y del caminante, de tal forma que no hay distancia de 100 kilómetros entre grandes y pequeñas poblaciones que no ofrezcan servicios. Es una senda de riqueza que contribuye al crecimiento de las empresas, considerado como un motor económico muy dinamizador de los lugares por los que transcurre. No olvidemos que todo ello es debido a que los peregrinos consumen bienes, generan riqueza y se alojan fundamentalmente en albergues, campings, apartamentos u hoteles, siendo los albergues los más preferidos en los 50 últimos años. A pesar de que el gasto medio del peregrino sea de 36€ al día, éstos son prescriptores del destino atrayendo a nuevos turistas. Una atracción que en la última década ha pasado de tener 198 establecimientos a 696, con más de 3000 puestos de trabajo sin ningún cierre de empresas. Entre los 267 albergues totales, 79 son públicos (30%), 156 son privados (58%) y 32 son parroquiales, de órdenes religiosas y asociaciones (12%). Del conjunto de plazas, 4.383 son públicas, 5.520 privadas y 2.160 son parroquiales. Esta investigación fue realizada en 2013 por la “Fundación Eroski Consumer”. Es difícil establecer lo que supone para Asturias el Camino, pero sin duda su Red de Caminos ha impulsado este nuevo tipo de turismo. Según datos de la Xunta de Galicia a finales de 2013 el Camino de Santiago aumentó un 12% respecto al año anterior con más de 215.000 personas que lo recorren, siendo el camino francés el que más dinero deja, genera y el que ha tenido un mayor número de mejoras. Dichas cifras suponen la creación de numerosos proyectos llevados a cabo sobre todo por la sociedad estatal
  • 8.     8   española dedicada a la gestión de la innovación y las tecnologías turísticas (Segittur), para convertir la ruta en un destino turístico inteligente. Es evidente que todo esto se realiza por el número de peregrinos que hicieron el camino y principalmente para los futuros aspirantes. (Elaboración propia a partir del nº de Compostelas entregadas a los peregrinos en los últimos 40 años) Gracias a la diversidad de procedencias que esta ruta propició surgió una cultura basada en el intercambio abierto de ideas y corrientes. Por ello siempre vamos a relacionar a la Ruta Jacobea con la cultura y la información, debido a que todo lo que se cantaba, pintaba, predicaba y compartía en él llegaba a más lugares y personas. Hoy en día se ha ganado su prestigio como recurso turístico en gran parte por su fuerte valor religioso y espiritual. Pues la Ruta Jacobea supone una alternativa y una vía de escape del tipo de vida al que acostumbramos a vivir en sociedad, sin tener tiempo para reflexionar sobre cualquier aspecto íntimo o valor humano de la vida. El hecho de que los peregrinos hagan el camino en año jubilar y visiten a Santiago de Compostela les hace recibir la indulgencia. Esto consiste en conseguir el perdón por todo pecado y culpa, y las condiciones que hay que cumplir para conseguirlo se basan en visitar la catedral en Año Santo, rezar al menos el Credo, el Padre Nuestro y pedir por las intenciones del Papa, aparte de recibir sacramentos de la Eucaristía y el Perdón. Todo ello debe hacerse en los quince días antes y después de visitar a la ciudad considerada centro espiritual. Una vez llegados a Santiago de Compostela, cualquier voluntario puede recibir la llamada “Compostela”. Se trata de un documento que certifica haber completado una
  • 9.     9   serie de kilómetros mínimos (100kilómetros a pie y 200kilómetros en bicicleta) con fines religiosos por el Camino de Santiago. Para poder optar a conseguirla hay que mostrar la credencial en la que se han ido sellando los lugares por los que se ha pasado con su correspondiente fecha. (La Compostelana) (Credencial con sellos) Aparte del motivo religioso y espiritual que lo convierte en un recurso de especial interés, hay casi tantas razones para hacer el camino como personas recorren el trayecto. La aventura, el reto personal, la inquietud cultural o la simple diferencia de hacer turismo pueden incentivar a cualquiera de nosotros. Pues el camino es una forma de hacer ejercicio o deporte con los desafíos personales. A parte del método tradicional de recorrerlo a pie, existen otras formas mediante caballo, bicicleta e incluso hasta en silla de ruedas. Por otra parte, se puede tomar la decisión de iniciar el recorrido para conocer gente diversa y crear nuevos amigos que nos permitan enriquecernos a nivel humano. El acercamiento a la naturaleza exquisita del norte de España, junto con la cultura caracterizada por un valioso patrimonio, nos pueden brindar la oportunidad de participar de las fiestas, la gastronomía o el folclore de la zona. Encontrarse a uno mismo, hallar respuestas a preguntas y conocerse mejor a sí mismo, es otro de los motivos que estimulan a vivir la experiencia. Tal fue el caso de Paulo Coelho, dramaturgo y novelista brasileño considerado uno de los escritores más leídos del mundo con 150 millones de libros vendidos, quien afirma haber empezado a escribir tras hacer el Camino de Santiago a sus 39 años.
  • 10.     10   Todos los peregrinos coinciden en recomendar la experiencia porque lo que vives allí, te cambia, siendo hermanamiento, solidaridad y reflexión las palabras más repetidas cuando recuerdan la experiencia. Pero el Camino de Santiago no es solamente el camino en sí. Debemos de hablar acerca del destino, la ciudad de Santiago, puesto que el desarrollo de la misma va unida a la fama del camino. Una vez se ha visitado la catedral compostelana, punto de llegada y encuentro de los peregrinos, la ciudad de Santiago se ofrece al visitante con toda su diversidad y dinamismo. Gracias al camino, las principales órdenes religiosas y la nobleza convirtieron a la ciudad en un lugar de residencia. Además, desde la construcción de la universidad alrededor del año 1500 es considerada un importante centro cultural que 500 años posteriormente será nombrada como Ciudad Europea de la Cultura. En los últimos años, la capital administrativa de la comunidad autónoma gallega se ha dotado de un gran número de infraestructuras culturales y turísticas, y gracias a ello se ha consolidado su proyección internacional como centro histórico-cultural. Hablando acerca de la oferta hotelera se puede afirmar que la ciudad pasó de tener 10 hoteles en 1993 a más de 40 hoy en día, dando lugar a grandes cadenas hoteleras que sustituyeron los pequeños establecimientos familiares. La ciudad se caracteriza además de lo religioso por su patrimonio rico en cuanto a la belleza de sus calles y por la excelente conservación del casco antiguo. Destacan ante todo la catedral con su fachada barroca, la plaza de Obradoiro considerada como el corazón de la ciudad, el palacio de Rajoy y el hostal de los Reyes Católicos. (Yo en la plaza de Obradoiro )
  • 11.     11   Los distintos tramos del Camino de Santiago Hoy en día los caminos a Santiago de Compostela son muchos, pero en sus orígenes el camino comenzaba en las ciudades francesas de Arles, Orleans, Le Puy y Vezelay. Desde dichos lugares se penetraba en la península hispánica introduciendo la Ruta Jacobea a través de Roncesvalles y Jaca. (Los inicios del Camino de Santiago) (Principales caminos a Santiago) La ruta mas popular es conocida como el Camino Francés, que tiene su comienzo en Roncesvalles, pasando por los Pirineos y consiguiendo atravesar por las Comunidades Autónomas de Aragón, Navarra, La Rioja y Castilla y León hasta llegar finalmente a Galicia. El segundo camino más frecuentado es el Camino del Norte. Pasa por la costa española recorriendo Irún, Euskadi, Cantabria, Asturias y Ribadeo si se camina desde la costa, o a Fonsagrada desde el interior puesto que el camino presenta una división. Otros de los caminos más destacados son el Camino Inglés o Gallego, que transitaban los peregrinos procedentes en su mayoría de las Islas Británicas, haciendo su desembarco en el puerto de Ferrol y desde este lugar seguían hasta Santiago; la Vía de la Plata o Camino del Sureste el cual tiene su origen en la prolongación hasta Galicia de la calzada romana que unía Mérida y Astorga, y el Camino Portugués que como su nombre indica recorre Portugal hasta llegar a Santiago.
  • 12.     12   Cada uno de todos los caminos existentes tiene sus respectivas etapas que hay que seguir. Sumando los kilómetros desde una etapa hasta la otra obtendríamos el kilometraje total que hay que recorrer para completar un camino. (Algunos Caminos de Santiago con sus etapas y kilómetros) Las vías principales del Camino de Santiago fueron declaradas Primer Itinerario Cultural Europeo por el Consejo de Europa en 1987, Bien Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en sus trazados a lo largo de España y Francia en 1993 y 1998 respectivamente, y Premio Príncipe de Asturias de la Concordia en 2004. (Mapa de los Caminos en España a día de hoy según la página web de www.caminosantiago.org)
  • 13.     13   El caso del Camino de Santiago por Asturias: Camino del Norte En las últimas décadas, a raíz del renacimiento de la peregrinación compostelana por el Camino Francés desde finales del siglo XX, el resto de itinerarios históricos de la Península Ibérica han ido apareciendo para reivindicar su legitimidad y unirse a este fenómeno contemporáneo. No cabe duda que tras el Camino Francés, la vía mejor documentada, y que cuenta con un mayor numero de testimonios en la literatura de viajes o en cuanto a hospitales de peregrinos, es el Camino del Norte. Cuando se habla de esta ruta se refiere al grupo de vías que se extienden, con variantes de largo recorrido y diversos enlaces entre ellas o con el Camino Francés, por toda la Cornisa Cantábrica, a través de las comunidades autónomas de Euskadi, Cantabria, Asturias y Galicia. A partir de dicha trama viaria, mucho mas compleja que la de la meseta por los condicionantes de la orografía, se puede establecer una graduación jerárquica en función del peso histórico de las rutas: el camino de Oviedo a Santiago, actualmente bautizado como Camino Primitivo, es el mas antiguo de todos, más aun que el Camino Francés, pues comunicaba la capital del reino astur con la ciudad en la que había sido descubierto el sepulcro del apóstol Santiago en tiempos del rey Alfonso II el Casto. Por otra parte, el Camino de la Costa es el itinerario que desde Oviedo, en vez de seguir por las montañas directamente a Lugo y Santiago, se desvía a Avilés, importante puerto medieval, para proseguir ahí su ruta próxima al mar hasta Vegadeo o Ribadeo, desde donde vuelve a introducirse al interior pasando por Mondoñedo y Vilalba para continuar hacia la meta. También circula por la costa la ruta que los franceses conocen como de Bayona, el Camino del Norte, con principio en Irún, que cobró protagonismo solo a partir del Bajo medievo y durante la Edad Moderna. Es un recorrido que enlaza con cualquiera de las anteriores pasando por Gijón y Avilés, o por Oviedo, siendo luego posible realizar el Camino Primitivo o el de la costa asturiana. Un punto y a parte son las variantes del propio itinerario principal. En el norte son abundantes por varios motivos: la presencia de numerosos rías o brazos de mar, que no siempre pueden atravesarse en barca, lo que obliga a realizar considerables rodeos, o también por la presencia de caminos de invierno sobre todo en los tramos de marismas o puertos de montaña que pueden estar afectados por la nieve. Así, las múltiples conexiones entre los ramales Primitivo y de la Costa, las nuevas propuestas de senderismo paisajístico al borde del mar, que abundan en Cantabria y Asturias y el afán de alejar a los peregrinos de las carreteras más transitadas, no se suelen aconsejar de dar grandes rodeos.
  • 14.     14   El camino del Norte es una vía de largo recorrido, que muchos parcelarán por falta de tiempo, o reducirán de tamaño al iniciar su marcha en Oviedo. Sin embargo, los kilómetros del Camino Norte parecen millas en comparación con los del Camino Francés, pues aquí el trazado es mucho mas exigente por la constante presencia de montañas, dada la proximidad de los macizos a la costa. En cuanto a la variante de la Costa, a partir de Gijón, y salvo el paso por Luarca y Ribadeo, la costa será siempre una lejana presencia, y los montes del litoral inseparables acompañantes. Muchos peregrinos de entre los que han completado el camino francés se proponen a realizar el Camino Norte, y aquí descubren que el primero, en cierto modo y salvo el inconveniente de las altas temperaturas estivales, era un juego para niños. Esto por lo que respecta a la orografía y al tiempo, pues la lluvia siempre nos obligará a llevar mas ropa, pero también por el tema de alojamiento en albergues, ya que la red del Camino Norte, si bien ha sido completada y mejorada en los últimos años, aun deja mucho que desear en el apartado de la capacidad, destacando las quejas recurrentes de los peregrinos que tiene que ver con la señalización y sus puntos negros en algunos tramos de Cantabria y Asturias. A costa de padecer algunos inconvenientes, que son los propios de las rutas en fase de afianzamiento, el Camino Norte ofrece sobre todo, exuberancia: un paisaje grandioso poco monótono, en el que se funden la montaña y el mar, con abundancia de bosques, prados y tierras agrarias, tramos al borde de acantilados y estuarios, e incluso sobre la arena de algunas playas, y todo ello a través de las comunidades de la España verde, de gran riqueza gastronómica y fuertes contrastes culturales y de costumbres. Los peregrinos también suelen valorar la tranquilidad que es propia de una ruta que aun no se ha masificado, aunque el crecimiento espectacular de los últimos años pronto puede convertirla en un segundo Camino Francés. Asturias con su fuerte personalidad quiere una posición de protagonismo en el Camino Norte tanto por la presencia de Oviedo que fue depósito medieval de reliquias y principal ciudad histórica del itinerario, como por la gran cantidad de kilómetros que posee en sus dos variantes. En ambas cuentan con ciudades populosas (Gijón o Avilés), villas ciudad como las de Llanes, Ribadesella, Villaviciosa, Salas o Luarca, y deliciosos espacios costeros de valle o montaña, salpicados por aldeas y lugares con gran encanto como las playas (San Antolin o la Espasa), rías (Niembro o Villaviciosa), edificios del arte prerrománico (Priesca, Valdediós, Oviedo), la arquitectura indiana (Colombres, Llanes, Grado), la riqueza etnográfica (museo de Grandas de Salime), chigres y sidrerías, etcétera.
  • 15.     15   Una vez comentado esto pasaré a describir uno de de los Caminos basándome en la “Guía del Camino de Santiago” por Antón Pombo y en el trabajo inédito “Los Caminos de Santiago de Asturias” de José Ramón Menéndez de Luarca. Se trata del Camino de la Costa que atraviesa en su totalidad el Principado de Asturias. Dicho camino declarado Bien de Interés Cultural es conocido también como Camino del Norte. El otro camino llamado Camino Primitivo que tiene su inicio en Oviedo y su último punto dentro de Asturias en el puerto del Acebo quedará aislado. El motivo por el cual he decidido hacerlo concretamente de Asturias es el hecho de haber disfrutado y completado tanto el Camino Primitivo como el Camino del Norte. Pienso que ambos poseen un gran valor que embellece aun más el paraíso natural de Asturias. (Mapa de los dos caminos principales asturianos junto con sus ramales secundarios según la página web de www.servicios.elcomercio.es/camino-de-santiago) Para poder precisar el camino he decidido dividirlo en etapas y de esta forma intentar que sirva de base para la realización del recorrido marcado tanto por el interés de los recursos próximos a la ruta como por la fidelidad al camino original. Por otra parte, las etapas van a servir como orientación ya que cada una de ellas culmina en un lugar que cuenta con albergue de peregrinos. No olvidemos que durante el camino hay que seguir con atención la señalización propia del Camino de Santiago porque la misma fue instalada con profusión y acierto. Dichas señales pueden aparecer colocadas en posiciones diferentes, correspondiendo a cada posible caso las siguientes direcciones:
  • 16.     16   Antes de comenzar con la Ruta del Norte debe de quedar claro que el Principado de Asturias ha invertido mucho en los últimos años para acondicionar dicha ruta. Se puede afirmar que la señalización es buena y en ningún momento asaltan las dudas sobre qué camino tomar. Las zonas más difíciles del recorrido son transitables por caminos que se han limpiado, evitando la mayoría de las veces el monótono asfalto. Todo esto se puede comprobar con el número de personas que optan por realizar los caminos y que año tras año van en aumento. Lo único malo para el peregrino puede ser el barro ya que inunda partes del recorrido a causa de la gran cantidad de precipitaciones que sufre Asturias. Dicho todo esto, inicio la descripción del camino compuesto por doce etapas, con inicio en Unquera y fin en Castropol. Etapa 1: Unquera – Piñeres (Concejos de Ribadedeva y Llanes) El Camino de Santiago se inicia en Asturias por el puente interprovincial sobre el río Deva para llegar a Bustio y seguir en pendiente por la Cuesta del Canto. Se atraviesa la villa de Colombres enlazando con la N-634 hasta La Franca. Hay que tener cuidado porque es un tramo peligroso con mucho tráfico y si se va en grupo es recomendable caminar en fila, nunca en paralelo. Aunque existe una alternativa de la senda costera por el sur, esta realiza un rodeo excesivo, por lo que se propone disponer un nuevo camino a lo largo de la franja de espacio público creada entre el arroyo Tabiucas y el FC, que discurren juntos hasta La Franca. De aquí se inicia un descenso hacia el puente del Campo. A partir de aquí se produce el mayor tramo de confluencia de todo el recorrido con la carretera, unos doce kilómetros hasta San Roque del Acebal. Una vez cruzado el río Cabra se llega a Santiuste y se sigue por la Sierra de La Borbolla para tomar de nuevo la carretera nacional con destino a Buelna. Se adentra en Pendueles y Las Cocheras hasta llegar a Vidiago seguido de Puertas, La Venta del Pomar y San Roque. La carretera sigue hasta El Conellar y hay que girar a la derecha para recuperar el camino tradicional cruzando la carretera de Andarín para subir hasta ascender el collado de la Jorcada. A continuación se desciende hacia La Portilla y se continúa por la AS-263 hasta Llanes. El camino deja Llanes a la derecha y sigue sin problemas hasta Poo. A partir de Poo hay un pequeño tramo de coincidencia de 500 metros en la señalización actual, fácilmente evitable por un camino al sur. Entre Poo y Celorio se
  • 17.     17   produce el importante trivio en el que la carretera de la costa se escinde del camino Real de Francia que sigue en dirección de Cangas de Onís. Después se coge el camino del mar pasando Amelladeru y descendiendo se llega al monasterio románico de San Antolín de Bedón, que reviste el máximo interés paisajístico y cultural. Desgraciadamente, constituye también, uno de los ejemplos más desgraciados del descuido por el medio en el diseño de la obra pública. Si la falta de medios técnicos puede explicar que la interposición del Monte de Naves obligara en su día a acercar carretera y ferrocarril a la playa, resulta inadmisible por lo que respecta al trazado de la nueva autovía, que por su mayor escala produce un impacto incomparablemente superior. Pues bien, esta confluencia de infraestructuras crea uno de los más peligrosos puntos negros del camino que discurre superpuesto a la carretera. Por su importancia, este lugar ha de ser objeto de un proyecto singular de regeneración paisajística que pasa por un nuevo trazado del camino mediante una pasarela que cruce el río bajo, ferrocarril, carretera y autovía, flanquee esta por el sur hasta recuperar la traza original. Al lado hay que cruzar el río Bedón y seguir por pista hasta La Venta. Finalmente el puente Huego lleva hasta Nueva, desde donde se sale por la AS-263 hasta alcanzar Piñeres. A lo largo de esta etapa se manifiestan numerosos ríos, playas, acantilados, la Sierra del Cuera, los pequeños pueblos de Llanes y la propia villa capital, siendo recomendable observar las grietas abiertas en la costa por las que el agua del mar penetra a presión, formando surtidores de agua pulverizada conocidos como bufones. En Buelna, Andrín o en el conjunto histórico de Llanes se puede disfrutar de ermitas, monasterios, torres, palacios y restos medievales. Aparecen vestigios de toda época como la villa de Indianos en Colombres, la cueva prehistórica de El Pindal, con el famoso mamut pintado y el Ídolo prehistórico de Peña Tú en Puertas. Es famoso el Museo Etnográfico del Oriente de Asturias en Porrúa y en cuanto a la gastronomía destacar el pote de berzas y los conocidos quesos de Vidiago o Gamonéu, entre otros. Etapa 2: Piñeres – San Esteban (Concejos de Llanes y Ribadesella) De Piñeres el camino avanza por la carretera de La Pesa para llegar en lo alto de la colina a la iglesia de San Pedro de Pría. Acto seguido se enlaza con la carretera de Llanes hasta el puente de piedra del río Guadamía, un entorno rural bien conservado que asciende a Cuerres, en donde cruzando la vía del tren se sigue rumbo a Sobares, Argunadieyu y La Espina. Hay que cruzar la vía férrea y se llega al asentamiento más antiguo de Ribadesella, El Portiellu. Los antiguos peregrinos para poder cruzar la ría
  • 18.     18   embarcaban desde la capilla de Santa Ana. De esta manera, se traspasa el puente sobre el río Sella y bordeando por la izquierda se llega a la playa de Santa Marina. Finalmente, desde la calle Ricardo Cangas se sigue el camino hasta Llama y Abéu para poder cruzar la carretera y llegar a San Esteban. Las playas de arena dorada mas amplias, el dominio del verde y el cordal montañoso de la Sierra del Sueve forman el paisaje de esta etapa. Destaca la iglesia parroquial de San Pedro en Pría pero lo más relevante que merece una visita detenida es Ribadesella. Su casco histórico y antiguo barrio de pescadores junto con el Palacio renacentista de los Cutre y la cueva prehistórica de Tito Bustillo considerada catedral mundial del arte paleolítico son las mayores recomendaciones para el peregrino. No obstante, mencionar que la villa fue un puerto principal de Asturias en la Baja Edad Media y que sus acantilados son el centro de la Ruta del Jurásico asturiano conocida por las huellas de dinosaurios. Es conocido a nivel mundial el evento deportivo del Descenso Internacional del Sella que se celebra el primer sábado de agosto que no sea ni el día 1 ni 2. Cualquier pescado del Sella es recomendable en el tema gastronómico señalando la merluza del pincho o la trucha. Etapa 3: San Esteban – La Isla (Ribadesella, Caravia y Colunga) Desde San Esteban se continúa hacia Vega por la base del Monte Redondo. Aquí hay una mala señalización en la playa de Vega tras cruzar el puente ya que se pierden las flechas. Se debe seguir las rodadas y saber que hay que ascender por la ladera del monte viendo siempre el mar. Se cruza el arroyo del Acebo en la playa y se sube a Berbes desde donde se continúa por La Caleyona hacia la N-632. A partir de Berbes comienza otro tramo conflictivo. En primer lugar se ha de seguir por el borde de la carretera durante kilómetro y medio y luego se inicia un tramo de confuso trazado que contornea una sucesión de playas. Todo este tramo entre Berbes y la playa de la Espasa, que corresponde al pequeño concejo de Caravia, debe ser objeto de un programa específico de acondicionamiento conjunto como senda costera y Camino de Santiago, en el que evite todo conflicto con la carretera. Mas adelante se entra en el concejo de Caravia y se sube el collado de La Campona desde donde se desciende hasta la playa de El Arenal de Morís. De allí se sigue por un camino a la derecha para llegar a la playa de La Espasa. Entre las dos playas se ubica la playa de La Beciella donde existió un enclave templario y el monasterio benedictino de
  • 19.     19   Santiago. Finalmente, se llega al pueblo de La Isla una vez superada la playa y la Venta de La Espasa. Esta vez el recorrido es genuinamente costero dando avance al peregrino por praderías y bordes de acantilados. Se contemplan hórreos (construcciones que sirven para guardar y conservar los alimentos en estado óptimo alejándolos de los animales y de la humedad), casas típicas y ejemplares del caballo autóctono asturiano, que tiene el tercer sábado de agosto la Fiesta del Asturcón. Destaca la capilla de La Magdalena en Vega, la iglesia parroquial de Caravia con restos del antiguo monasterio de peregrinos de San Jacobo, la estela astur-celta en Duesos, la iglesia prerrománica de Santiago en Gobiendes y las ruinas de las caballerizas junto al caserón de piedra de Venta de la Espasa. Etapa 4: La Isla – Sebrayo (Concejos de Colunga y Villaviciosa) A partir de La Isla el camino se aleja de la costa e inicia un largo tramo sin problemas significativos hasta aproximarse a Villaviciosa. Desde La Isla se retorna de nuevo el camino siguiendo la N-632 hasta el arroyo y puente de Güeñu. De aquí se alcanza Covián y se continúa recto hasta Colunga y posteriormente hacia Infiesto. Se sigue la vega del río Llovones superando La Calzada, El Tarreón, la Ería de San Vicente y La Venta Peón abandonando el valle por el puente de La Llorea. Desde La Viesca se desciende a Pernús, se vuelve a subir hasta La Vega en donde se abre un camino hacia Llera. Finalmente el trazado desciende hasta Priesca en donde se pasa la iglesia prerrománica de San Salvador para llegar a La Vega y de allí se va hasta la vega del arroyo Nabla desde donde se alcanza el pueblo de Sebrayo. La reciente construcción de la autovía hace que el camino ha de cruzar hasta cuatro veces la vía o discurrir por sus márgenes. Dicha situación, unida a una larga coincidencia con la carretera, durante 1600 metros, en la llegada a la villa, hace muy poco atractivo este tramo. Una alternativa posible, más corta que el camino señalado, sería la que desde La Prida discurre más al sur por viejas calillas. Otra posibilidad, aún más al sur de la anterior, es la que desde Argüelles conduce hasta Priesca por el Llugarón, Miravalles, donde se encontró un epígrafe romano, y la ermita de san Blas, junto al castro del Castiello. Los caminos presentes en esta etapa son tranquilos y caracterizados por montes, vegas, ríos, arroyos y valles de la marina interior. Por el camino predominan iglesias como la de San Pedro en Pernús, Santa María en Sebrayo o la de San Antolín en La Llera,
  • 20.     20   templos como el de San Salvador en Priesca, el antiguo casco medieval de Colunga o la cueva de ritos mitráicos (religión misteriosa en el Imperio Romano en la que se rendía culto a una divinidad llamada Mitra) junto con la ruta del Jurásico en La Isla. Hablando de gastronomía no cabe duda mencionar la excelente carne roja de El Sueve (jabalí y ciervo) y en cuanto a sus fiestas las mas destacadas son en julio siendo la fiesta de la Virgen de Loreto en Colunga y la fiesta de El Carmen en Llastres las mas conocidas. Etapa 5: Sebrayo – Vega (Concejos de Villaviciosa y Sariego) En esta etapa existe un ramal secundario que da la posibilidad de llegar a Gijón pero nuestra ruta continuará por este camino siendo un desvío bastante frecuente por los peregrinos para poder acercarse a Oviedo y visitar los tesoros de la Cámara Santa y la Catedral de San Salvador. Dicho esto, desde Sebrayo se sigue en dirección a Villaviciosa en donde se realiza un cambio de dirección en Casquita, en la bifurcación de la capilla de San Blas ubicada a pocos kilómetros después de haber atravesado Villaviciosa. Acto seguido, se sigue hasta Camoca cruzando el río Valdediós y desde allí se pasa por La Riega, La Brimera, La Venta, San Pedru Ambás, la ladera del monte Lloses y Abrazal. Por último, se llega al Alto La Campa desde donde se alcanza Vega tras el descenso a Figares y Carcavá. En este tramo es muy importante prestar atención a la señalización para no equivocarse y continuar con dirección a Oviedo. A nivel personal creo que esta etapa atraviesa las zonas más importantes y bellas del camino siendo el valle de Valdediós una excepcional riqueza histórico-artística. La etapa consta de paisajes con mucha historia y arte realzados por montes y valles con panorámicas únicas. Entre las dos visitas de máximo interés del entorno se encuentra la
  • 21.     21   iglesia románica más representativa y singular de Asturias conocida como San Juan de Amandi, y por otro lado, en el valle de Valdediós destacan el monasterio de Santa María junto al pequeño templo prerrománico de San Salvador mejor reconocido con el nombre de Conventín. Las fiestas de Santiago se celebran en Sariego, considerada capital del deporte tradicional asturiano y en cuanto a la gastronomía de la etapa en general destacar la calidad de la sidra junto con el pote asturiano y el pitu de caleya. Etapa 6: Vega – Oviedo (Concejos de Sariego, Siero y Oviedo) Se toma rumbo hacia Pola de Siero desde Vega por la SR-1 atravesando los pueblos de La Venta, Barbechu, La Torre, El Romeru, El Castro, Aveno, El Rayu y el Rebollal. Una vez llegado a Pola de Siero se continúa hacia El Berrón, donde se produce un peligroso cruce con la carretera nacional que requiere una urgente modificación para la protección de los caminantes para poder luego salir hacia el Carbayal, Meres, Granda y el Puente del Colloto. Este lugar combina la presencia del único puente romano asturiano, documentado como tal, con una intensa degradación ambiental del camino que tras discurrir por un pequeño polígono industrial sigue en peligrosa coincidencia con la carretera. Para evitar adversas condiciones se propone evitar la zona industrial y la carretera desviando el camino por la senda fluvial del Nora para alcanzar directamente el puente, hoy cuidadosamente restaurado. Pasadas las zonas semiurbanas se llega a Llugarín desde donde alcanza Cerdeño y se toma la N-634 por la cual se entraría a Oviedo. De aquí hay que dirigirse a la catedral de San Salvador con la Cámara Santa, destino clave para las peregrinaciones más relevantes de la Edad Media tras Jerusalén y Roma. Pues el trayecto por la periferia urbana, poco o nada atractivo, no presenta una fácil alternativa. La solución más viable pasa por una actuación municipal de mejora del espacio urbano para adaptarlo a la función de paseo: rediseño de aceras, introducción de arbolado, etcétera. Esta etapa se urbaniza e industrializa poco a poco hasta llegar a la capital mundial del prerrománico. En su llegada al casco antiguo resalta la muralla medieval, el monasterio de Santa María de La Vega, la Catedral y San Salvador. Antes de llegar a Oviedo, aparecen las iglesias de Vega, Granda y Colloto, la finca con el palacio, torre y capilla de los Argüelles y en Pola de Siero las casas barrocas de la Plaza Les Campes y el Palacio del Marqués de Santa Cruz del Marcenado. Además, en Siero son internacionalmente famosas las romerías (Les Comadres, Los Guevos Pintos y El Carmín) y también sus personajes tradicionales con sus cencerros y pértigas conocidos
  • 22.     22   como “los sidros”. En cuanto a la comida hay variedad de platos destacando la lengua embuchada, las cebollas rellenas de carne y la tortilla de sardinas salonas. (Elaboración propia del casco histórico de Oviedo) Etapa 7: Oviedo – Avilés (Concejos de Oviedo, Llanera, Corvera y Avilés) Hay que recordar que en Oviedo se inicia el Camino Primitivo pero en este caso como se está llevando a cabo el Camino del Norte y se debe continuar en dirección norte hacia Avilés. Tras visitar en la Catedral al Señor se inicia la siguiente etapa por las calles de El Águila, Gascona o Foncalada siguiendo las conchas sin pérdida alguna. Se consigue salir de la ciudad por las calle Pontón Vaqueros y a la izquierda se encuentra la carretera local mediante la cual se alcanza La Estrecha y Cuyences. A poca distancia sobre el río Nora se encuentran La Pedrera, La Granxa, Laviada y el Puente Cayés desde donde se llega a Campiello. La etapa continúa por la carretera local LL-1 y bordeando la ladera del Monte de Santofirme se eleva hasta Alto de la Miranda, para posteriormente descender en la carretera AS-17. Acto seguido se encuentra la LL-9 que cruza vías de ferrocarril para entrar en Corvera por los pueblos de la Sota y Solís. Por último, se pasa a Nubledo, de ahí a El Portazgo y al pasar Los Campos se alcanza Avilés en donde se vuelve de nuevo en la ruta de la costa. En esta ruta el paisaje mantiene su encanto de antaño con sus arroyos, ríos y verdes vegas. Hay un especial encanto del pasado en las ciudades de Avilés y Oviedo. A lo largo del camino aparecen casonas y palacios como el de San Cucao o Campomanes en Cayés. En Llanera está el enlace de las rutas romanas en Asturias conocidas como Lucus Asturum. El casco antiguo junto con las iglesias, el mercado del hierro y las calles llenas
  • 23.     23   de soportales obligan al peregrino disfrutar de Avilés. Respecto a las fiestas son conocidos los Exconxuraos en Llanera, San Mateo en Oviedo y el Antroxu en Avilés. La excelente sidra, los dulces típicos como el bollo de Pascua en Avilés o los carballones en Oviedo y los diferentes tipos de fabada componen la gastronomía de esta etapa. Etapa 8: Avilés – Soto de Luiña (Concejos de Avilés, Castrillón, Soto del Barco, Muros de Nalón y Cudillero) Desde Avilés el peregrino tiene la opción de visitar por el ramal secundario a Gijón retrocediendo en dirección este y posteriormente volver de nuevo hasta Avilés para continuar hacia Soto de Luiña, o directamente continuar en dirección oeste. En este caso no se visita Gijón y se continúa por el barrio de Sabugo seguido por la plaza del Carbayo, la avenida de Alemania y la cuesta de San Cristóbal, hasta bajar en Castrillón. Por pista se cruza el arroyo de la Plata para llegar a Piedrasblancas y después se sigue por la avenida de Gijón y la carretera a Villar con desvío a la Sierra del Cordel para descender a Ventaniella. Acto seguido se continúa hacia Soto del Barco y se desciende hacia la carretera de San Juan de la Arena en donde hay que estar muy atentos a la señalización del Camino ya que en la actualidad es preciso ascender hasta el pueblo de Soto, seguir por la antigua carretera para volver a descender hasta el puente que da paso a la otra orilla. Dicho esto, sería deseable habilitar una senda fluvial que evitase este innecesario rodeo. Continuando la ruta, se sube hasta el caserío de El Castiello y se cruza el puente sobre el Nalón para llegar a Soto. Desde la otra orilla se puede subir hacia la capital de Muros de Nalón. Se cruzan las vías férreas para coger la carretera hacia El Pito y de allí a Balandres. El camino sobrepasa El Manto y el Rellayo hasta la vega del río Uncín. Finalmente, cruzando el puente aparece una cuesta hasta El Ribete, seguido del caserío de La Cebedal y Campo Cima, para descender hasta Soto de Luiña. Por el camino aparecen numerosas iglesias como la de San Miguel en Quiloño, Santa María en El Pito o la iglesia parroquial de San Pedro en Cudillero, al igual que antiguos monasterios y hospitales de peregrinos. En todo el camino existen fiestas y romerías en primavera y verano. Destaca L’Amuravela en Cudillero y L’Antroxu junto con el Descenso Fluvial de Galiana en Avilés. Hablando de gastronomía se puede resumir con que es buena la merluza en Avilés, la caldereta de marisco y pescado en Castrillón, las angulas en Muros de Nalón y el curadillo o besugu a la espalda en Cudillero.
  • 24.     24   Etapa 9: Soto de Luiña – Almuña (Concejos de Cudillero y Valdés) Desde Soto de Luiña se inicia la etapa hacia la Cuesta de la Torre y Llanorrozo. En este lugar comienza el Camino Real de la Sierra de Las Palancas conocido también como Camino Vaqueiro. El inconveniente que se presenta aquí es su deficiente estado actual. Debido a ello los peregrinos son obligados a desviarse por Las Ballotas que actúa como ramal secundario. Dicho camino asciende a las cumbres del Cerro Perina y Monteagudo descendiendo posteriormente al collado de Las Ventas una vez cruzada la carretera. Se toma Rumbo oeste dejando a la derecha el Alto las Cogruzas y las Peñas del Bolado y por el otro lado al Pico Paradiella. Se desciende al collado de Rodiella y se toma dirección a San Pelayo de Tehona cruzando la carretera y se desciende hacia Villademoros donde aparece la N-632. Siguiendo rumbo oeste se pasa por Cueto, La Cruz, La Venta y se atraviesa El Llano de Canero para bajar al Ventorrillo hasta la iglesia de San Miguel de Canero iniciando el descenso al valle del río Esva. Finalmente se alcanza Barcia y se continúa hasta Almuña. El monte medio costero junto con los valles casi pegados a la marina y el río Esva con la villa de Luarca consiguen que la etapa esté en constante contraste con sus pueblos típicos de la marina occidental. Cabe destacar la iglesia de Santa María en Soto, la torre bajomedieval en Villademoros y la iglesia de Santiago en Novellana donde los vaqueiros de alzada (grupo de pastores trashumantes asturianos, que se mantuvieron aislados y discriminados por el resto de la población del Principado durante varios siglos)  tenían prohibida la entrada hasta 1820. Algunas de sus fiestas son La Regalina en Cadavedo a finales de agosto y la fiesta de la Boda Vaqueira de la braña de Aristébano el último domingo del mes de julio. Por otra parte, en su cocina aparecen platos como la calderada de botonas o los sargos y su queso valdesano o de Trevías. Etapa 10: Almuña – Piñera (Concejos de Valdés y Navia) Desde Almuña se sigue camino hacia el Fondón de la Magdalena atravesando Barcia. Mas adelante continuando por la carretera del Faro que sigue por Vilar y Torrealtina para llegar a Luarca. De la villa se consigue salir por la calle de La Peña llegando a El Chano en dirección El Oteiro para poder alcanzar hasta Villuir por medio de la Caleya. Se continúa por la N-634 hasta desviarse por el Pico Quemado. Se atraviesan las villas desde Cabornas hasta Los Remedios. Finalmente, el trayecto sigue por la carretera de Boronas subiendo a las Hervedosas para pasar hasta Villainclán desde donde se alcanza Villapedre para descender hacia el río Frexulfe que conduce hasta Salvador de Piñera.
  • 25.     25   El paisaje es suavizado en esta etapa por las rasas litorales y la naturaleza presenta un estado puro que se contempla en la Playa de Barayo. Destaca Luarca con su gran tradición marinera y sus fiestas como Nuestra Señora del Rosario o San Timoteo en el mes de agosto. En el Puerto de Vega se ubica el Museo Etnográfico de Juan Pérez Villamil y en la zona de Navia prevalece la cocina marinera de cualquier tipo junto con el postre típico de almendra llamado venera que fue creado en recuerdo a los peregrinos. (Elaboración propia del puerto de Luarca) Etapa 11: Piñera – A Caridá (Concejos de Navia, Coaña y El Franco) Continúa el camino por un camino asfaltado hasta La Colorada y desde allí llegar a la capital del concejo. Saliendo de Navia por el puente de la N-634 se llega a Coaña, desde donde se debe desviar a la derecha hacia el pueblo de Folgueras y posteriormente llegar a Jarrio. En dirección noroeste se sale por el Caleyón y se penetra en el concejo de El Franco tras cruzar el río Xonte. Finalmente, pasados Castello y Arboces, se gira a la izquierda para alcanzar A Pasadía y descender al arroyo de Pormenande que continúa hasta la capital del concejo. Durante la presente etapa la ría de Navia ejerce como foco de atracción para el paisaje caracterizado por pueblos pesqueros como el caso de Viavélez. En Navia se encuentra la ermita de San Roque junto con viejas casonas de indianos, y en Piñera se ubica el palacio de los Campo-Osorio en donde vivió el poeta Ramón de Campoamor. Son conocidas las fiestas de Navia y El Franco siendo la mayoría de ellas en los meses de agosto y septiembre. El pote de Berzas y el pollo de aldea son los platos destacados.
  • 26.     26   Etapa 12: A Caridá - Castropol (El Franco, Tapia y Castropol) La última etapa del Camino en Asturias comienza saliendo de A Caridá encontrando la N-634 para llegar a Valdepares. Desde aquí se desciende el valle del río Porcía por la carretera de El Franco y se entra en el concejo de Tapia cruzando el río. Acto seguido se asciende hasta La Cruz de la Caleya desde Celleiro. En este lugar existen dos ramales, uno hacia Tapia y otro hacia El Picón. Se continúa por el último por la carretera de San Julián hasta llegar a As Pontes del Cabillón y el paraje de El Coutado, desde donde se va a Brul y Barrionuevo para enlazar con la carretera que llega a Tol. Para terminar, siguiendo por el camino se encuentra con que en menos de 1 kilómetro existe una bifurcación con la dirección a Castropol y Figueras. Desde estas dos villas antiguamente se cruzaba la ría en barca hasta Ribadeo y se continuaba el tramo final dentro de Galicia hasta llegar a Santiago de Compostela. El último tramo del camino lo determina la ría del Eo y la marina tapiega. En toda la etapa destacan edificios históricos de interés. En Porcía se ubican las ruinas de la antigua Venta; las explotaciones mineras y los lagos de Silva en Tapia y la iglesia parroquial de Santiago en Figueras y Castropol. Destacan las fiestas de la Virgen de la Silvallana y del Ecce Homo en Castropol al igual que el campeonato prestigioso de surf en Tapia, siendo ellos los pioneros en Europa. Para terminar la ruta se pueden degustar tanto en Tapia como en Castropol pescados y mariscos de la ría del Eo. Propuesta de Itinerario Una vez explicadas todas las etapas del Camino del Norte se procede a la creación de un itinerario que se realizará mediante bicicleta y pasará por las doce etapas expuestas con pequeñas desviaciones. Tendrá su inicio en Unquera y su final en Castropol con una duración de 3 días. La temporada para ser realizado es en los meses de julio y agosto. Está destinado para grupos de 3 a 5 personas que sean deportivas y puedan superar la mayor cantidad de kilómetros cada día. Se estima que con la bicicleta se vaya a una velocidad media entre 13 y 16 km/h. Esto requiere deportistas que estén acostumbrados a montar en bicicleta de montaña y que tengan mucha resistencia. Las bicicletas estarán siempre junto a sus propietarios, utilizando candado antes de disfrutar de cualquier comida, playa o entrada a cualquier lugar. Se disfrutará tanto de los recursos naturales como de los culturales por todo el recorrido, con especial enfoque a la ciudad de Oviedo, la gastronomía de las villas marineras y las playas. Será menos destinado a lo espiritual y más enfocado a la aventura. El coste total de la aventura sin
  • 27.     27   tener en cuenta los donativos de los albergues, el equipaje en cuanto a la bicicleta, los alimentos y comidas energéticas y cualquier otro material adicional, será de 143€. Día 1 8:00. El itinerario comienza en el puente sobre el río Deva entre Bustio y Unquera, en dirección hacia Llanes. Previamente a las 7:30 se ha desayunado con comida propia y se ha sellado la credencial del peregrino. 9:30. Llegada a Llanes. El ritmo de la bicicleta disminuye para disfrutar mejor de la villa. 9:35. Salida desde Llanes hacia la playa de Gulpiyuri. Esto supone 700 metros de desvío. Si el tiempo de verano lo permite quien quiera puede ponerse el bañador y entrar en el mar o simplemente disfrutar de la playa. Tiempo para tomar algún energético. 11:00. Se inicia el rumbo hacia la otra playa de Cuevas del Mar. Esto supone 5 km de desvío del camino tradicional. (Elaboración propia de la playa de Cuevas del Mar) 11:25. Llegada a la playa y se procede y disfruta igual que la playa anterior. 11:50. Salida hacia Ribadesella, en donde se realizará la primera parada para comer. 12:40. Llegada al restaurante “Arbidel” en la calle Oscura nº1. Está galardonado con una estrella Michelín (guía europea más antigua de hoteles y restaurantes con el fin de asignar por parámetros propios de 1 a 3 estrellas a los establecimientos en cuanto a calidad, creatividad y cuidado) y posee certificado de excelencia por Tripadvisor (página web donde usuarios de servicios turísticos comentan sus experiencias sobre los productos, instalaciones o cualquier tipo de servicio de una empresa), siendo primero en la búsqueda de restaurantes del concejo. Es hora de comer. El menú cuesta 35€.
  • 28.     28   13:40. Tras la comida se realizará un paseo tranquilo por el casco histórico y el barrio de los pescadores. Se reposa la comida y se sella la credencial. 14:15. Vuelta al camino. Desde Ribadesella continuamos el rumbo hacia el Museo del Jurásico de Asturias, con un desvío de 3 km del recorrido tradicional. 15:50. Llegada y entrada al museo, que acoge la muestra más completa del mundo de estos reptiles. La entrada cuesta 7€ y es a partir de las 15:30. 16:30. Inicio de la última salida del primer día hacia el valle de Valdediós. Recomendable tomar algún energético antes de iniciar la marcha. 18:15. Llegada al valle e instalación en el albergue de peregrinos del Monasterio de Valdediós. Tiene todos los servicios, incluyendo lugar cerrado para las bicicletas. Está muy limpio y el precio a pagar es donativo. 18:30. Visita y contemplación del Monasterio, la iglesia y el Conventín, la zona más importantes de la Edad Media asturiana. 19:15. Al lado del monasterio se cena en el único bar-restaurante existente. Precio de la cena 13€. Después de cenar, se sella la credencial y será conveniente volver al albergue para dormir. Día 2 7:00. Desayuno en el mismo bar-restaurante en el que se cenó la anterior noche y posterior preparación de todo para iniciar la marcha. El desayuno cuesta 3€. 8:00. Inicio del rumbo hacia Oviedo. En la mitad del camino hacemos un descanso en Pola de Siero. 10:15. Llegada a Oviedo. Primero se visitan los monumentos de San Miguel de Lillo y Santa María del Naranco. La distancia entre una y otra es de 300 metros. 10:45. Visita del casco antiguo con especial detención en la catedral. 12:00. Hora de comer. A tan solo 5 minutos de la catedral se encuentra el restaurante Casa Conrado en la calle Argüelles nº1. Tiene numerosos premios entre los que destaca la sociedad gastronómica internacional fundada en París en 1950 conocida como la
  • 29.     29   Chaine de Rotisseurs. Pote asturiano, Lubina al estilo de Cudillero o Fabes con almejas son sus platos más recomendados. El precio del menú es de 35€. Se sella la credencial. 13:15. Vuelta a la bicicleta con rumbo hacia Avilés. A mitad del camino, en Alto de la Miranda, se realiza una parada para recuperar fuerzas y tomar algún energético. 15:30. Llegada a Avilés. Visita del casco antiguo bajados de la bicicleta y andando. 15:45. Se continúa hacia Muros de Nalón y se desvía 2 km hacia el norte para llegar a la playa de Aguilar. Dicha playa logró en 2012 el distintivo de Bandera Azul, Premio otorgado por la Fundación Europea de Educación Ambiental a las playas que cumplen normas ambientales e instalaciones como calidad del agua, la seguridad o la prestación de servicios generales. 17:15. Llegada a la playa seguida de baño en el mar. Descanso y disfrute. 18:00. Última hora de pedaleo para el día. Rumbo hacia el albergue de peregrinos de Soto de Luiña. 19:05. Llegada y alojamiento al albergue. Tiene lugar cerrado para las bicicletas con lo cual se dejan allí. Se sella la credencial. 19:30. Es tiempo para cenar. En frente del albergue está el restaurante y café-bar “Ecu” conocido también por el nombre de “Pepe”. El precio de la cena es de 14€. Una vez cenado y reposado la cena se visita la cama del albergue para descansar. Día 3 7:00. Desayuno por 4 € en el mismo lugar de la cena y posterior preparación para iniciar el último día. 8:00. Se inicia el día con rumbo hacia la playa del Silencio, al norte de Castañeras. Hay 650 metros de desvío del camino tradicional. 8:45. Llegada a la playa del Silencio. Esta vez no se va a tener la oportunidad de bañarse, pero si de observar la belleza que nos muestra la playa tras combinar acantilados con los islotes dispersos por la orilla.
  • 30.     30   9:10. Se continúa hacia Luarca haciendo una parada al lado de la torre bajomedieval en Villademoros para tomar alimentos y bebidas energéticas. 11:25. Llegada a la capital del concejo de Valdés. Inicio de la ruta turística por la vieja villa medieval. Se sella la credencial. 12:00. Para comer se irá al restaurante “El Barómetro” en el Paseo Muelle nº5. Tiene un certificado de excelencia de 2014 y el precio del menú es de 20€. Hora de degustar la calidad del marisco asturiano con el plato de almejas o el plato de virrey. 13:15. Se sigue hacia la playa de Barayo, un entorno con naturaleza en estado puro. 14:00. Llegada a la playa, seguida de baño y relax. 15:30. Se reanuda la marcha hacia Navia. 16:35. Llegada a Navia. Se baja de la bicicleta y andando se goza de la villa. Se sella la credencial. 16:50. Comienzo del camino hacia El Porto/Viavélez en el concejo de El Franco. 17:40. Llegada al pueblo con encanto y sabor marinero. Es tiempo de alimentarse y coger fuerzas para los últimos kilómetros de este itinerario. Mientras tanto se disfruta del lugar. 18:15. Se inicia el último tramo de este viaje que conduce hacia Castropol. 20:00. Llegada al albergue de peregrinos de Tol (Concejo de Castropol). No existe un albergue para terminar el camino en el centro de Castropol y debido a ello la ruta termina aquí. Es un albergue que tiene las mismas características que los anteriores. Se deja el equipaje y se encierran las bicicletas. 20:15. Al lado del albergue se cenará en el bar-restaurante por 12€. Después se irá a descansar en el albergue con lo que finaliza el itinerario. Al día siguiente, si se opta, se puede continuar el Camino de Santiago hasta Santiago de Compostela, pero el Camino del Norte acaba aquí.
  • 31.     31   Información práctica: consejos para el peregrino Para que este viaje de peregrinación se pueda considerar como organizado debe de tener un antes, un durante y un después. Antes de partir es recomendable ambientarse en los valores históricos y espirituales del Camino, al igual que reunir el equipo, prepararse física y psicológicamente, etcétera, para que de esta manera se pueda mejorar el disfrute de la experiencia. Época del viaje Debido a la duración de la luz solar y la menor probabilidad de lluvias resulta lógico hacerlo en verano pero esto presenta los inconvenientes del calor excesivo (sobre todo en las horas centrales del día) y la masificación causada por las vacaciones de julio y agosto, llenando la ruta en los puntos habituales de partida. Dicha tendencia está comenzando a afectar también al mes de septiembre. De esta manera, se puede afirmar que resultan más óptimos los meses finales de la primavera (de mediados de mayo a junio) y la transición al otoño (de septiembre a mediados de octubre). Antes y después de dichas fechas el clima puede dar sorpresas como heladas o nevadas. En cuanto al invierno, se debe saber que algunos albergues cierran ya que es la época más dura. En único encanto de la estación se encuentra en la soledad o al buen trato de los pocos aventureros al frío. Dónde comenzar Saber por donde comenzar es una decisión en función del tiempo disponible. Cada vez está más extendida la práctica de hacer el Camino por etapas y hay peregrinos que abandonan en la mitad del camino sin poder llegar a la meta por causa de las frustraciones de abandonar una empresa. De esta manera se pierden los compañeros de la ruta y el hilo conductor que constituye el mayor encanto del Camino. Es mucho más valioso recorrer los tramos finales en una semana o dos y llegar a Compostela. Dónde terminar Es evidente que el Camino de Santiago por sentido común termina en la capital gallega. No obstante, en los últimos años son cada vez más los peregrinos que desean acabar su ruta al borde del océano en el Finisterre. A lo largo de la historia los romeros llegaban hasta este lugar en donde veneraban al Santo Cristo (Fisterra) y a la Virgen de la Barca
  • 32.     32   (Muxía). La curiosidad hoy en día para conocer el fin de la tierra de los antiguos se une a la necesidad de colmar un ansia espiritual en la fría Compostela. Las etapas Cada recorrido debe adaptarse a las peculiaridades de cada etapa, al estado físico de cada uno y a los imprevistos. No obstante, dado que los peregrinos no son máquinas, es conveniente no obsesionarse en seguir planes prefijados, adaptándose a los acontecimientos diarios. De esta manera, se estima que a pie el ritmo normal es de unos 4 km/h. Esto permite calcular los tiempos en función de las distancias aunque muchas veces hay una gran influencia por el relieve. Lo habitual para un caminante es que se hagan etapas de 25 – 30 km. Para los ciclistas es bastante más difícil calcular la media debido a que influyen muchos factores entre los que destaca el tipo de firme. En general, siempre que no se siga a la carretera los ciclistas son capaces de alcanzar el doble de kilómetros diarios que los de a pie sin ningún problema. Todo ello con la capacidad de disfrutar más que sus compañeros de los valores monumentales del itinerario, aunque no del contacto humano y el paisaje. En las primeras jornadas es conveniente tener prudencia para que no se acabe cansado. Si no se ha hecho un entrenamiento previo lo mejor es no confiarse e ir progresando de menos a más cada día. Resulta confuso si se va en compañía y otro nos marca el ritmo. Esto no se debe de aceptar nunca porque te obliga a forzar la marcha hasta que te agotes. Del mismo modo, no hay que confiarse de las bajadas o cuestas abajo. Son más peligrosas que las subidas por posibles resbalones, torceduras o tirones. Tampoco hay que realizar paradas muy largas ya que rompen el ritmo de la marcha. Hay que saber distribuir el esfuerzo. Por mucho que se devoren millas por llegar antes que nadie a todos los sitios no tiene sentido porque el Camino además de caminar supone ver, hablar, conocer, aprender, etcétera. Por último, es de especial recomendación para el peregrino que sepa que los fines de etapa, que suelen coincidir con villas o ciudades antiguas, cuentan con todo tipo de servicios y siempre están más frecuentadas que los pequeños pueblos y aldeas. A pie o en bicicleta La realidad jacobea demuestra que se disfruta mucho más de la peregrinación andando que pedaleando. A esto hay que añadir que en los albergues los ciclistas deben ceder su puesto a los de pie aunque lleguen antes. Si realmente lo que se desea es hacer realmente
  • 33.     33   el Camino de Santiago, y no la carretera a Santiago, los ciclistas deben seguir la misma ruta que los de a pie salvo ciertos tramos con grave peligro en zonas de mucho tráfico. Todo es común, sin tener que tomar las alternativas de asfalto puesto que son mas apropiadas para automóviles que para bicicletas. Para seguir el camino, es necesaria una bicicleta de montaña o todo terreno, con mucha amortiguación y que sea ligera. Siempre hay que bajarse de ella en tramos pedregosos, empinados o con agua, y en todo momento se debe de respetar al peatón. Se aconseja al ciclista que no lleve equipos completos porque acabará derrotado. Solo o acompañado La compañía se encuentra enseguida si se desea, así que la soledad es una buena opción. Tampoco es mala idea realizar el camino en grupos pequeños de dos a cuatro personas y no mas. Como ya se apuntó, cuando se va en compañía se acelera o retrasa la marcha en función de los más rápidos o lentos. Son grupos que tienen su propia dinámica y se consideran cerrados hacia los demás. Además, tienen problemas en los albergues al ser mayor cantidad. Se aconseja la huida de los viajes organizados. Si uno no desea salir de casa solo, se puede poner en contacto con las asociaciones de amigos del Camino o a los foros de internet en donde siempre se buscan compañeros para iniciar la marcha. De todas formas, la relación con los demás surgirá espontáneamente y si no, entre los que siguen a pie, se camina acompañado o solo adaptándose a las circunstancias en cada momento. Sin lugar a duda el Camino es un espacio bueno para generar vínculos de amistad. El equipo Se debe de prescindir de todo lo que se pueda porque el peso termina pasando factura. En los pies hay que elegir buenas botas siendo mejores las de caña alta y suela perfilada, que sujeten el pie y eviten torceduras del tobillo. Deben de tener suelas de cámara de aire y que sean impermeabilizadas. Es conveniente cargar con un segundo par de botas. En verano hay muchos peregrinos que escogen las sandalias de trekking, pero si llueve no sirven. Por otra parte hay que llevar chanclas o sandalias de goma para la ducha de los albergues y para descansar los pies. Los calcetines son otra pieza clave. Conviene tener tres o cuatro pares. Hay gente que prefiere los clásicos de algodón siendo conveniente que estén desprovistos de costura. Algunos se ponen dos pares, el exterior más grueso para evitar rozaduras pero esto
  • 34.     34   puede recalentar los pies si hace calor. Existen sin embargo otros materiales sintéticos para deportistas como por ejemplo el “coolmax”, que aleja el sudor del pie y evita la formación de ampollas. La ropa interior también debe de ser de algodón para evitar rozaduras, o sintética, para absorber la humedad. En cuanto a los pantalones, son buenos los desmontables provistos de varios bolsillos. Otra opción frecuente es llevar pantalones cortos y otros de chándal para intercambiarlos. En épocas de lluvia, prestan buen servicio los pantalones impermeables de quita y pon siendo muy ligeros. En verano el traje de baño no puede faltar para disfrutar de las playas y piscinas por el camino. Completan el atuendo las camisetas de algodón 100% que tardan en secar, o poliéster, y y un jersey o sudadera deportiva. Para el frío y lluvia en verano basta con un chubasquero ligero, pero si queremos proteger la mochila será necesaria una capa o poncho de fibra polar. Se recomiendan pañuelos de papel. También conviene llevar una pañoleta para la cabeza que proteja el cuello de quemaduras y la garganta del fresco. El sombrero es imprescindible y es mejor que la gorra siempre que sea de ala ancha. En general las prendas deben de ser ligeras para que se sequen rápido aunque hay albergues que facilitan esta labor. De este modo, basta con 4 mudas para toda la peregrinación. En cambio, en estaciones frías y lluviosas se requiere más ropa como el gorro, el anorak, los guantes, los pantalones impermeables y con preferencia, ropa de lana. Por otra parte están los ciclistas. Suelen vestir ropa deportiva del ramo: casco, gafas de protección, maillot, camisetas y culote (uno largo y otro corto), un chubasquero bien ventilado, guantes y unos deportivos convencionales. Dicha ropa debe incluir reflectantes. Para pernoctar en los albergues es obligatorio el saco de dormir. Ciclistas y peregrinos del verano también deben ir provistos de una esterilla de goma, pues no será raro tener que dormir en el suelo. Por cuestiones de higiene es aconsejable llevar una funda de almohada. Para los ronquidos nunca están mal unos tapones y para moverse de noche resulta útil una linterna o la luz del móvil. Otro elemento básico es la mochila muy importante para la columna. Es aconsejable asesorarse en una tienda especializada ya que debe contar con armazón junto con tiras y espaldar acolchados, quedando adaptada a la estatura y peso. Lo mas pesado debe ser colocado al fondo y pegado a la espalda evitando el sobrepeso. Los ciclistas en cambio llevan una parrilla sobre la que colocan el saco, la esterilla y las alforjas a cada lado de las ruedas traseras. Los utensilios de reparaciones suelen
  • 35.     35   colocarse en una bolsa tipo triángulo adaptada al cuadro, la documentación y dinero en una cartera adaptable al manillar y el candado atado al sillín. Entre los elementos tradicionales del peregrino está el bordón, una vara de madera que debe superar nuestra altura para bascular bien al avanzar. No estorba ya que tiene mucha utilidad como por ejemplo marcar el ritmo, equilibrar la columna con el peso de la mochila o para el refuerzo a una pierna debilitada. Tampoco puede faltar la cantimplora para el agua, sin ser demasiado grande. Para los ciclistas conviene dos bidones, uno con bebida energética y otro con agua. Hablando de la comida, merece la pena preparar algo en los albergues por lo que basta con una buena navaja o un juego de cubiertos. Un neceser será suficiente para todos los objetos del aseo y para secarnos es suficiente con una toalla pequeña que se seque pronto. Hay que tener cuidado con el sol y por ello se debe añadir crema o protector solar. Otros elementos prácticos son la riñonera, una libreta de notas, cámara de fotos compacta, la guía del Camino, un reloj y el móvil. Para los ciclistas es imprescindible un cuenta kilómetros con cronómetro. Finalmente, no deben olvidar los peregrinos la concha de vieira sujeta a la mochila o colgada al cuello. La alimentación Se debe usar lo que se necesite y si se va en grupo es posible hacer comidas en común. El desayuno energético debe estar compuesto por lácteos, frutas o zumos, cereales o tostadas, mermelada, queso o miel y complementos ricos en glucosa como el chocolate. Para la marcha conviene llevar productos energéticos como barritas de chocolate con cereales, frutos secos, dulces de fruta o pastillas de glucosa. Para los ciclistas que deben consumir mucho azúcar, les favorece la bebida energética. Hay que beber de forma continuada siempre antes de tener sed y cada par de horas comer algo. Lo mejor para el mediodía es el bocadillo acompañado de fruta y bebida azucarada. A todo esto, se debe de llevar bolsas para no llenar el camino de desperdicios. Para la cena se puede cocinar en el albergue o recurrir a los menús de peregrinos que por poco dinero permiten disfrutar de los platos típicos. Percances más habituales La mayor parte de los albergues cuentan con botiquín al igual que cualquier centro de medicina por el camino. A pesar de ello, es recomendable llevar de casa un botiquín mínimo compuesto por aspirina o paracetamol, apósitos, aguja e hilo para ampollas, tiritas, vaselina, alcohol, crema antiinflamatoria, agua oxigenada y un desinfectante.
  • 36.     36   Entre los percances más habituales destacan las ampollas, la tendinitis, las torceduras o esguinces, la insolación, deshidratación, resfriados o el agotamiento físico. Por otra parte están los accidentes al cruzar la carretera y los robos por la mala gente. Lecturas recomendadas para hacer el Camino Para conocer mejor al apóstol Santiago se recomiendan los tres sencillos manuales: § M.J. Precedo Lafuente, Santiago el Mayor, patrón de España. Vida y culto (Arzobispado de Santiago, 1985). § Del mismo autor, Santiago Apóstol. Vida, peregrinación, catedral compostelana (Monte Casino, 1999). § J.J. Cebrián Franco, El apóstol Santiago (Biblioteca Jacobea de San Pablo, 1999). Acerca de la historia del Camino lo mas recomendable que puede leer el peregrino son los dos siguientes trabajos clásicos: § Vázquez de Parga – Lacarra – Uría Ríu, Las peregrinaciones a Santiago de Compostela (Gobierno de Navarra, 1992) compuesto por tres tomos. § L. Huidobro y Serna, Las peregrinaciones jacobeas (Diputación de Burgos, 1999) con otros tres tomos. Los peregrinos interesados en el tema del arte se recomienda consultar: § J. Cobreros y J.P. Morín, El Camino iniciático de Santiago (Editorial 29, 1982), basado en un análisis simbólico del románico. § I. Frontón, El arte románico en el Camino de Santiago (Jaguar, 1999). § A. Soria Puig, Vías, estaciones y señales (MOPT, 1993). Hablando de guías que recogen datos de historia, de arte sobre las principales poblaciones atravesadas y la temática de la naturaleza destacan: § El Camino de Santiago. Guía Completa (Anaya, 1999). § L. Frechilla, Camino de Santiago. Guía de la Naturaleza (Edilesa, 1999). Los diarios en general aportan poco ya que relatan experiencias muy personales, pero existe un clásico que incluye además del libro de ruta, un relato histórico y temático de los temas centrales del Camino. Dicho libro es de los franceses Barret y Gurgand titulado “La vida de los peregrinos por el Camino de Santiago” (Xerais de Galicia, 1978).
  • 37.     37   Conclusiones En este trabajo se ha analizado el caso del Camino de Santiago en todos sus aspectos. Se ha hecho un enfoque más en su ruta por el Camino del Norte solamente en el interior del Principado de Asturias. De este modo, se ha descubierto que Asturias posee un valioso patrimonio que permite con mucha facilidad crear cualquier tipo de itinerario como el que se ha propuesto. Por otra parte, se ha demostrado que la Ruta Jacobea está plenamente asociada al turismo ecológico ya que mejora el confort de cada poblamiento y respeta a la naturaleza conservándola intacta. La mayor parte de los recursos económicos que aporta cada peregrino es una fuente de ingresos para las poblaciones locales proporcionando beneficios directos para la conservación de su patrimonio. En cada población local a lo largo del camino se han ido perfeccionando las infraestructuras e instalaciones turísticas, lo que ha proporcionado una mayor seguridad y atracción. Asimismo, el papel del Camino de Santiago está basado en fortalecer y cohesionar la idea de Europa. Su condición de elemento espiritual y sociocultural junto a su poder de atracción turística hacen que sea un elemento muy dinamizador que seguirá creciendo a lo largo del tiempo. Este dato se puede ver reflejado en el último año de 2013, en donde se registró la cantidad de 215.880 peregrinos, más de la mitad de los cuales eran de procedencia internacional de 157 nacionalidades diferentes. Como conclusión final, pienso que es necesario de poner en valor, a nivel mundial, al producto conocido como El Camino de Santiago junto con su ciudad en la que tiene su meta, puesto que la peregrinación hasta dicho lugar acaba dejando una huella profunda y duradera en sus protagonistas dispuestos siempre a repetir esta aventura.
  • 38.     38   Bibliografía • ANGUITA JAÉN, José María (2014): El Camino de Santiago: guía practica del peregrino en tu bolsillo, Editorial Everest. • GERMAIN, Anne (2007): El mercado español de turismo religioso, un sector prometedor para la profesión, Trabajo inédito. • LANQUAR, R. (2007): La nueva dinámica del turismo religioso y espiritual Trabajo inédito. • LERALTA, Javier (2010): Las peregrinas cosas del Camino de Santiago, Editorial El Senderista. • MENCOS, Carlos (2011): Camino de Santiago: Camino del Norte, Costa y Primitivo, Editorial Buen Camino • MENÉNDEZ DE LUARCA, José Ramón (2009): Los Camino de Santiago en Asturias: Análisis, diagnóstico y propuestas, Trabajo inédito. • MENÉNDEZ DE LUARCA, José Ramón (2011): Los sentidos del Camino, Editorial INECO. • POMBO, Antón (2010): Guía del Camino de Santiago para Peregrinos, Editorial Anaya Touring. • SANTOS SOLLA, Xosé Manuel (2006): El camino de Santiago: Turistas y peregrinos hacia Compostela Trabajo inédito.
  • 39.     39   Recursos electrónicos: • www.google.es • www.ine.es/ • www.caminodesantiago.consumer.es • www.caminosantiago.org/cpperegrino/comun/inicio • http://tematico.asturias.es/caminodesantiago • http://www.principadodeasturias.com • http://www.turismoasturias.es • http://elcaminodesantiagodesdeasturias.blogspot.com.es • http://www.verdenorte.com/camino-de-santiago-por-el-camino-del-norte • http://www.ciberdocumentales.com/ver/9/el-origen-del-camino-de-santiago • http://www.arteguias.com/camino-santiago-historia.htm • http://www.red2000.com/spain/santiago/1histor.html • https://www.youtube.com/watch?v=5lSyWAMk8LI • www.jacobeo.net • www.servicios.elcomercio.es/camino-de-santiago
  • 40.     40   ¡Buen Camino!