SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 61
Descargar para leer sin conexión
ISIDRO HERMIDA BEJARANO
RELACIÓN ENTRE INGRESOS Y
RESULTADOS DEPORTIVOS DE LOS
CLUBES DEL FÚTBOL PROFESIONAL
ESPAÑOL
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
Y TURISMO DE OURENSE
Curso 2013-2014
Trabajo Fin de Máster
Autor: Isidro Hermida Bejarano
Tutor: Ángel Barajas Alonso
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
Y TURISMO DE OURENSE
UNIVERSIDAD DE VIGO
RELACIÓN ENTRE INGRESOS Y
RESULTADOS DEPORTIVOS DE LOS
CLUBES DEL FÚTBOL
PROFESIONAL ESPAÑOL
Curso 2013-2014
Resumen:
Los dirigentes de los clubes de fútbol invierten importantes sumas monetarias en
jugadores que conduzcan al éxito en los terrenos de juego, pues se trata del principal
objetivo como entidades deportivas bajo el contexto en el que operan, pero también se
realizan estas inversiones bajo la creencia de que ello irá acompañado de un aumento
en los ingresos, aunque la industria del deporte se muestra particular al respecto. En
este Trabajo Fin de Máster se profundiza en la influencia de la obtención de mayores
ingresos en el éxito deportivo, mediante el análisis de ambos factores y su correlación.
Para ello, se ha realizado un estudio comprendido entre las temporadas 2007-08 y
2011-12, relacionando el rendimiento en las competiciones en las que participan los
equipos correspondientes al fútbol profesional español y diferentes variables
económicas que ayuden a responder esta pregunta, con el apoyo de investigaciones
de otros autores sobre esta misma temática.
Palabras clave: fútbol español, resultado deportivo, ingresos.
Abstract:
Leaders of football clubs invest substantial monetary sums on players who can
lead to success on the pitch, because it is the main goal as sporting companies under
the context in which they operate, but these investments are also made in the belief
that this will be accompanied by an increase in revenues, although the sports industry
shows particularly thereon. This Master's Thesis delves into the influence of obtaining
higher revenues in sporting success, by analyzing both factors and their correlation. To
do this, has been made a study comprised between seasons 2007-08 and 2011-12,
relating performance in competitions in Spanish professional football teams and
different economic variables that can help to answer this question, with the support of
other authors´ investigations on the same subject.
Key words: Spanish football, sporting performance, incomes.
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN..............................................................................................1
1.1. Justificación de la temática escogida.................................................................. 1
1.2. Estructura del trabajo desarrollado...................................................................... 2
2. CONTEXTUALIZACIÓN. MARCO TEÓRICO...................................................3
2.1. Particularidad de la industria del deporte. .......................................................... 3
2.2. Modelos de deporte norteamericano y europeo................................................ 4
2.2.1. Modelo de deporte norteamericano..................................................................... 5
2.2.2. Modelo europeo del deporte................................................................................. 5
2.3. Dimensiones del deporte....................................................................................... 7
2.4. Estudios que relacionan resultado deportivo y resultado económico-
financiero. ................................................................................................................................ 9
2.5. Variables que miden el resultado deportivo. .................................................... 10
3. MÉTODO DE MEDICIÓN DE LOS RESULTADOS DEPORTIVOS. ..............14
3.1. Liga......................................................................................................................... 14
3.2. Copa del Rey......................................................................................................... 16
3.3. UEFA Cup/ UEFA Europa League. ................................................................... 18
3.4. UEFA Champions League. ................................................................................. 19
3.5. Ponderación de las puntuaciones...................................................................... 21
4. RESULTADO DEPORTIVO E INGRESOS DE LOS CLUBES. ......................22
4.1. Características de la gestión de las entidades. ............................................... 22
4.1.1. Financiación de los clubes.................................................................................. 23
4.2. Relación entre resultado deportivo e ingresos. ............................................... 24
4.2.1. Resultados............................................................................................................. 29
5. CONCLUSIONES. ..........................................................................................33
6. BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................34
6.1. Publicaciones........................................................................................................ 34
6.2. Páginas web.......................................................................................................... 42
7. ANEXOS.........................................................................................................43
7.1. Tablas de resultados............................................................................................ 43
RELACIÓN ENTRE RESULTADOS DEPORTIVOS E INGRESOS DE LOS CLUBES DEL
FÚTBOL PROFESIONAL ESPAÑOL
~ 1 ~
1.INTRODUCCIÓN.
1.1.Justificación de la temática escogida.
El tema escogido para la realización de este Trabajo Fin de Máster se desarrolla
bajo el título “Influencia del resultado deportivo en el resultado económico-financiero:
análisis del fútbol profesional español”.
Justin Wolfers, profesor de la Universidad de Michigan, esgrime seis razones por
las que investigar en la economía del deporte1
y que explican la elección de esta
temática de trabajo:
1. El deporte proporciona oportunidades únicas para probar y demostrar teorías
económicas.
2. El deporte da pie a grandes debates.
3. Los deportes profesionales son una parte importante de la economía.
4. Participar en deportes es una actividad importante.
5. El deporte es una herramienta útil de aprendizaje.
6. Investigar en deporte es entretenido.
La motivación que ha llevado a elegir esta materia es profundizar en una visión
económica y financiera del ámbito futbolístico para así conocer el comportamiento de
los clubes profesionales de fútbol españoles a través de su conducta deportiva y cómo
ésta influye en los términos monetarios.
El deporte y la economía cuentan con muchas variables que intervienen de
manera convergente. A priori, la relación que se puede establecer entre ambos es de
necesidad, en términos de que el deporte profesional necesita del ámbito económico-
financiero para poder existir, mientras que la propia economía se ve afectada por los
flujos de dinero que circulan en este sector y que aportan su grano de arena al ciclo
económico. La presencia de la industria deportiva en la economía es cada vez más
sólida y de mayor volumen, representando un 2% del PIB español2
, siendo un 1,7%3
el
relativo al fútbol durante el año 2013.
Se puede afirmar que la industria deportiva es un tanto particular, ya que se
observa la necesidad de cumplir dos objetivos relacionados, ambos vitales para el
desarrollo de estas entidades. Estos fines se desenvuelven a través de la consecución
de éxitos deportivos (como entidades deportivas que son) y la maximización del
beneficio (objetivo clásico empresarial), observándolos a través de modelos diferentes
de gestión, americano y europeo.
Por todo ello es por lo que se realiza este trabajo, para indagar en la industria del
fútbol en España, investigar cómo funciona y las repercusiones que tiene el trabajo de
campo en las labores más administrativas de los clubes, mediante la lectura de
diferentes publicaciones y haciendo varios análisis con la información recapitulada
entre las temporadas 2007-2008 y 2011-2012, que se han tenido como referencia
debido a que esta última se trata de la que existen datos de los dos ámbitos que se
observan en este estudio.
1
http://marginalrevolution.com/marginalrevolution/2007/10/analyzing-sport.html
2
http://www.marketingdeportivomd.com/2012/01/el-impacto-deportivo-en-la-economia.html
3
http://www.estadiodeportivo.com/futbol-primera-division/2013/09/19/futbol-supone-17-pib-
espana/11628.html
RELACIÓN ENTRE RESULTADOS DEPORTIVOS E INGRESOS DE LOS CLUBES DEL
FÚTBOL PROFESIONAL ESPAÑOL
~ 2 ~
Así pues, se produce un estudio de aquellos resultados deportivos cosechados por
los clubes de fútbol que han militado en la Primera y Segunda División españolas
durante el período establecido en las diferentes competiciones que han disputado, de
forma que se observan aquellas actuaciones referidas a los puntos obtenidos y la
influencia que tienen en los componentes económicos y financieros. De esta forma, se
establece una investigación para conocer los comportamientos meramente deportivos
y en qué manera influyen éstos en la actividad pecuniaria de las entidades que
componen este estudio.
1.2.Estructura del trabajo desarrollado.
Los primeros pasos que se han dado en la elaboración de este trabajo han sido
mediante la recopilación de información a través de lecturas de diferentes estudios,
tanto digitales (blogs, artículos, opiniones, etc.) como en papel (artículos y libros), para
contextualizar en el mundo económico-financiero del deporte. Se toma el artículo del
año 2005 de Barajas et al. “Does sport performance influence revenues and economic
results in Spanish football?” como base para realizar este trabajo.
La primera parte introduce una breve sinopsis de la historia del fútbol, desarrollada
desde un nivel global al ámbito español, prosiguiendo con una aproximación al marco
teórico de la industria del deporte y del fútbol español más concretamente, mediante
una reseña sobre la particularidad de la industria del deporte, identificando los
objetivos principales de las entidades que la componen (deportivos o económicos) a
través de los modelos de gestión europeo y norteamericano. El siguiente punto trata
sobre las dimensiones del deporte. Este primer apartado continúa con un comentario
referente a publicaciones que relacionan la influencia del resultado deportivo en el
económico-financiero a través las variables que miden el desenlace del juego.
Para continuar con el desarrollo del segundo apartado de esta investigación, se
realiza una descripción del modelo utilizado para la medición del componente
deportivo de este proyecto, analizando aquellas competiciones en las que participan
los equipos que componen este estudio.
El siguiente punto versa sobre la influencia de los resultados deportivos en los
ingresos. Primeramente se enumeran las características de la gestión de los clubes,
prosiguiendo con unas pinceladas sobre la financiación de los clubes. El trabajo sigue
sobre un punto de vista teórico de la relación entre rendimiento deportivo e ingresos,
para finalizar con un análisis de la relación entre estos dos elementos, a través de un
examen de los equipos que se estudian en este trabajo y las variables empleadas.
Para terminar, se presentan una serie de conclusiones que suponen la última
etapa del estudio realizado, a modo de resumen final.
Por último se presentan una serie de anexos e ilustraciones, así como la
bibliografía consultada, que terminan por dar forma a este Trabajo Fin de Máster.
RELACIÓN ENTRE RESULTADOS DEPORTIVOS E INGRESOS DE LOS CLUBES DEL
FÚTBOL PROFESIONAL ESPAÑOL
~ 3 ~
2.CONTEXTUALIZACIÓN. MARCO
TEÓRICO.
Se considera que Reino Unido es la cuna del fútbol moderno que se practica en la
actualidad4
, con origen en la escisión del rugby-football (rugby) y del association
football (fútbol) acaecida en 1863, momento en que se funda la Football Association,
primera asociación gubernamental de este deporte. En 1882 se acordó crear la
International Football Association Board5
para regularizar y unificar las reglas con las
cuales se debía disputar un encuentro. Desde entonces hasta nuestros días, este
deporte ha sufrido un crecimiento vertiginoso, naciendo en 1904 la FIFA6
, órgano que
regula la práctica del fútbol a nivel mundial.
Es a finales del siglo XIX cuando el fútbol se introduce en España por medio de
trabajadores inmigrantes británicos, fundando el 23 de diciembre de 1889 el primer
club de fútbol español, el actual Real Club Recreativo de Huelva. Las primeras
asociaciones y competiciones empiezan a proliferar con celeridad, de forma que en
1902 nace la primera competición a nivel nacional, la llamada Copa de la Coronación,
precursora de la actual Copa del Rey.
El primer reglamento del fútbol profesional español se aprueba en 1926, siguiendo
el modelo británico, convirtiendo así esta actividad en profesional. Sienta las bases
para el nacimiento del Campeonato Nacional de Liga, que en 1928 tiene lugar la
primera edición (Llopis, 2006).
Ya en el nuevo siglo, a partir de la temporada 2008-2009, la competición cambia
por primera vez su denominación, pasando a adoptar el nombre de una entidad
bancaria (actualmente se llama a la Primera División “Liga BBVA” y a la Segunda
División “Liga Adelante”).
2.1.Particularidad de la industria del deporte.
Diversos autores han tratado la dualidad de los objetivos de las entidades
deportivas considerándolas por un lado, maximizadoras del resultado deportivo y por
otra parte, maximizadoras del resultado económico. Partiendo de Barajas et al. (2005),
se pueden observar autores como Sloane (1971), que es uno de los primeros en
señalar el objetivo deportivo como el principal de los clubes. Rodríguez (2012) apunta
que Quirk y El-Hodiri (1974) y Dabscheck (1975 a y b) se posicionan hacia una mayor
importancia de los resultados deportivos en los comportamientos de estas entidades.
Otros investigadores, como Solberg y Haugen (2010), defienden la teoría que otorga
una mayor importancia a conseguir el éxito en las canchas a los clubes de fútbol
europeos. Estos mismos autores hacen referencia a Vrooman (1997), quien señala
que los propietarios de los clubes europeos sacrifican aspectos financieros para
conseguir éxitos deportivos. Según Giner y Muñoz (2008), Carmichael et al. (2001)
establecen que el objetivo de un club se refleja en los éxitos deportivos. Estos
investigadores españoles afirman que un equipo tiene que sumar a sus beneficios los
éxitos deportivos para poder sostener que el ejercicio económico ha sido positivo,
4
http://es.fifa.com/classicfootball/history/the-game/Britain-home-of-football.html
5
http://lafutbolteca.com/los-origenes-del-futbol-espanol/
6
Fédération Internationale de Football Association.
RELACIÓN ENTRE RESULTADOS DEPORTIVOS E INGRESOS DE LOS CLUBES DEL
FÚTBOL PROFESIONAL ESPAÑOL
~ 4 ~
otorgándole de esta forma, un gran peso a los resultados deportivos como objetivo de
los clubes. Koning (2003), en su estudio de la influencia que tiene el despido de un
entrenador en los resultados de los clubes, afirma que para las entidades deportivas
en general y los clubes de fútbol en particular, las cifras económicas son menos
relevantes, por lo que, el objetivo principal de los equipos es terminar las
competiciones en el mejor puesto posible.
Otros investigadores consideran a los clubes como empresas cuyo objetivo es
principalmente económico, como las reseñas que apunta Rodríguez (2012): Jones
(1969) para estudiar la National Hockey League, así como Davenport (1969) en sus
observaciones sobre la liga norteamericana de béisbol, Noll (1974) en su publicación
sobre el negocio del deporte y Schofield (1982) en su análisis económico sobre el
cricket. También comparten esta opinión Rottenberg (1956) a través de su estudio
sobre el mercado de jugadores en el béisbol, Neale (1964) mediante su tratado sobre
la particularidad de la industria del deporte, El-Hodiri y Quirk (1971), que proponen un
modelo económico para el deporte profesional, Ferguson et al. (1991), quienes
observan el comportamiento de los equipos de la NHL como maximizadores del
beneficio respecto a los precios de las entradas y, según Sánchez (2006), Quirk y Fort
(1992) también consideran que el objetivo principal de los clubes es la maximización
de beneficios.
Neale (1964) identifica la dualidad de objetivos de las empresas deportivas
apuntando que en las compañías tradicionales se pretende el máximo beneficio con la
menor competencia posible (monopolio), pero en los clubes deportivos se pretende el
máximo rendimiento en ambos sectores de su actividad, tanto económico como en los
terrenos de juego, logro éste último que no podrían alcanzar sin competencia. Donde
se puede ver un gran ejemplo de esta situación es mediante lo que el propio Neale
(1964) define como la paradoja de Louis-Schmelling. Con esta singularidad se
identifica que la presencia de competencia hace, además de posible la actividad
deportiva, más atractivo el producto que se ofrece y que a su vez tenga mayor
demanda, pues existe incertidumbre en el resultado final, afirmación que comparte con
Rottenberg (1956). De esta manera los diferentes actores participantes obtienen
mayores ingresos.
Al respecto, Szymanski y Hall (2003) señalan esta dualidad en los objetivos
diferenciando que en Europa los clubes suelen ser maximizadores del rendimiento
deportivo, mientras que en Estados Unidos el comportamiento es más próximo a la
maximización de los beneficios.
2.2.Modelos de deporte norteamericano y europeo.
A raíz de lo comentado con anterioridad, se puede observar la existencia de dos
modelos de gestión, dependiendo de la finalidad que persiguen los equipos. Son los
denominados “modelo europeo” (más peso de las metas deportivas) y “modelo
norteamericano” (predominio del objetivo económico), de forma que se estructuran de
diferente manera en base al mayor peso de un objetivo u otro, a los que Sánchez
Martínez (2006) denomina como glory y profit (éxito y beneficio) para el ámbito
anglosajón. Solberg y Haugen (2010) también diferencian dos objetivos diferentes
(beneficio y resultado deportivo), considerando estos mismos métodos de gestión de
los clubes deportivos.
RELACIÓN ENTRE RESULTADOS DEPORTIVOS E INGRESOS DE LOS CLUBES DEL
FÚTBOL PROFESIONAL ESPAÑOL
~ 5 ~
2.2.1. Modelo de deporte norteamericano.
Según Pedrosa y Salvador (2003), el modelo norteamericano viene definido como
aquella actividad emprendida en una búsqueda de placeres (interacción social,
animación, competición, etc.) por parte del consumidor-espectador. Como afirma en la
misma dirección Lera (2010), en este modelo el deporte se reduce a la práctica
deportiva organizada.
- El sistema de competición se desarrolla a través de ligas cerradas. Los equipos
disputan una sola competición con un número determinado de entidades. Las
diferentes franquicias solamente disputan competiciones domésticas (no
internacionales).
- La idea de deporte está muy mercantilizada, estrechamente ligada a empresas,
con predominio de la maximización del beneficio.
- Gran importancia de las ligas y los comisionados: organizan la competición,
establecen y garantizan el cumplimiento de las reglas del juego, determinan la
el número y la ubicación geográfica de las franquicias, fijan el número, los días
y las horas de los partidos, etc.
- La regulación de la competición y las normas de acceso a ella son numerosas
y bastante restrictivas, así como el mercado de jugadores (salary cap, luxury
tax o draft, no existiendo posibilidad de cambiar jugadores por dinero).
- La venta de los derechos de televisión se efectúa en el ámbito nacional. La
negociación se realiza conjuntamente y se procede a la redistribución de los
ingresos.
- Interesa principalmente el show (componente espectáculo). El deporte
profesional compite con otras formas de entretenimiento en la industria del ocio
y entretenimiento.
2.2.2. Modelo europeo del deporte.
El deporte en el marco europeo es una actividad abierta, tal y como señala la Carta
Europea del Deporte, aprobada en mayo de 1992, bajo el concepto de “deporte para
todos”. Como indica la Comisión Europea, a través de un documento de consulta de la
Dirección General X, se pueden observar algunas características de la concepción
europea del deporte:
- Las ligas se organizan de manera abierta, a través de un sistema de ascensos
y descensos. Las competiciones domésticas dan acceso a torneos
internacionales con mayor relevancia, que se disputan simultáneamente con
las de los propios países. Esto se debe a la base amateur del deporte en el
viejo continente.
- El deporte sirve como escaparate de la cultura, historia y tradiciones de las
naciones por medio de los equipos. Se manifiesta una cierta competitividad
entre países a través del deporte.
- En los Estados Miembros el deporte se organiza mediante un sistema de
federaciones nacionales con una estructura piramidal de tipo jerárquico.
RELACIÓN ENTRE RESULTADOS DEPORTIVOS E INGRESOS DE LOS CLUBES DEL
FÚTBOL PROFESIONAL ESPAÑOL
~ 6 ~
Ilustración 1. Organización del deporte en Europa.
Fuente: Comisión Europea, a través de un documento de consulta de la Dirección General
X.
- Menos regulación (normas de la Unión Europea), mercado de jugadores
abierto, sin medidas tan rígidas como en el modelo americano (los cambios de
jugadores por dinero son lo más habitual).
- Los derechos de televisión tienen diferentes formas de venta dependiendo del
país y la competición, pues se observa una venta colectiva (Premier League) y
una venta individual (Liga BBVA).
- Los aficionados atesoran un alto grado de sentimiento e identidad hacia los
clubes con los que simpatizan.
- La maximización del éxito deportivo prepondera sobre la maximización del
beneficio, de forma que un comportamiento frecuente es incurrir en pérdidas o
tener beneficios muy bajos.
- El deporte profesional no tiene sustitutivos próximos para satisfacer las
necesidades de entretenimiento.
- Cabe destacar la función del Estado en el fomento de la práctica deportiva.
Este documento de consulta señala que la Administración Pública adopta una
función regularizadora o no, dependiendo de si los países se ubican en la parte
Occidental o en la Oriental del continente.
RELACIÓN ENTRE RESULTADOS DEPORTIVOS E INGRESOS DE LOS CLUBES DEL
FÚTBOL PROFESIONAL ESPAÑOL
~ 7 ~
Tabla 1. Principales diferencias entre los modelos europeo y norteamericano.
Modelo europeo Modelo
norteamericano
Objetivos Maximización de la
utilidad (con pérdidas)
Maximización del
beneficio
Estructura organizativa Ligas abiertas con sistema
de ascenso y descenso
Ligas cerradas
Tamaño Proporción de clubes per
cápita elevada
Número de clubes más
restringido
Distribución geográfica Movilidad geográfica de
los clubes muy restringida
Exclusividad del territorio
pero movilidad de
franquicias
Competiciones
internacionales
Importantes, tanto a nivel
de club como de país
No existen a nivel de club
Drafts de jugadores No existen Generalizados
Venta de jugadores Ventas comunes Restricciones a las ventas
a cambio de dinero
Reparto de ingresos Muy limitados Generalizados
Topes salariales Escasos, pero emergentes Generalizados
Cotización en bolsa Reciente Restringida
Fuente: Sánchez (sin publicar. Presentación sobre modelos organizativos del deporte
profesional).
2.3.Dimensiones del deporte.
Lera (2010) comenta que durante los últimos 40 años ha habido una honda
transformación en la concepción de la práctica deportiva y su importancia económica.
Asimismo, Pedrosa y Salvador (2003) apuntan que “el deporte se ha convertido en uno
de los fenómenos sociales con mayor arraigo, capacidad de movilización y
convocatoria, a la vez que ha ido adquiriendo un creciente protagonismo en el
desarrollo de la economía de mercado de las sociedades modernas”. Estos autores
destacan de la incidencia económica del deporte, que admite tres niveles de análisis:
macro (importancia del deporte en el conjunto de la economía), micro
(comportamientos y decisiones individuales) y mesoeconómico (cadenas de
producción).
Pedrosa y Salvador (2003) explican que con el devenir de los años, el deporte
moderno se ha ido articulando en torno a dos tendencias o realidades distintas que
también menciona Lera (2010): el business sport (basado en las reglas del mercado) y
el deporte para todos (entendido como forma de socialización sin vínculos
organizativos ni competitivos, donde las actividades deportivas se relacionan a
menudo con el turismo o la mejora de la salud y del bienestar social). Por tanto, las
actividades deportivas se han ido vinculando a los dos grandes tipos de deporte a que
ha dado lugar la referida bipolarización: profesional y de alta competición, por un lado,
y amateur, por otro. En el primer contexto, los individuos emplean su tiempo libre
normalmente como espectadores de eventos, mientras que en el segundo, como
practicantes de forma activa.
Al hablar de dimensiones deportivas, tanto en su ámbito económico como desde
una perspectiva social, se puede establecer una comparación como la que proponen
RELACIÓN ENTRE RESULTADOS DEPORTIVOS E INGRESOS DE LOS CLUBES DEL
FÚTBOL PROFESIONAL ESPAÑOL
~ 8 ~
García y Llopis (2010), en la que diferencia entre deporte espectáculo, deporte
federado y deporte para todos, afirmando que “el deporte espectáculo se refiere
genéricamente al deporte profesionalizado que alimenta las retransmisiones
deportivas a través de los grandes medios, y que en los deportes más mercantilizados
atrae también mayores cantidades de público en directo. Por su parte, el deporte
federado se refiere al deporte de competición, controlado directamente por las
correspondientes federaciones, pero que no ha alcanzado los niveles de
mercantilización y presencia mediática del deporte espectáculo. Finalmente, el deporte
para todos se refiere al deporte recreativo y popular en la más amplia extensión de su
práctica”.
Fraiz et al. (2009) conforman otra clasificación para las dimensiones del deporte,
analizándolas de una manera más precisa, señalando seis escenarios dimensionales
de la práctica deportiva:
A. Hábito saludable. La actividad física se trata como un como complemento
de la mejora de la salud.
B. Fenómeno económico. Referido a un sector que genera elevados flujos
monetarios con un elevado crecimiento.
C. Fenómeno social. Al hablar del deporte como fenómeno social, se trata de
una actividad que trata de espectadores de los eventos deportivos, de
movimiento integrador o de sentimiento de pertenencia.
D. Instrumento educativo. Se utiliza el deporte como vía pedagógica,
sustentada en las bases del esfuerzo, el trabajo en equipo y la superación.
Sirve como herramienta preventiva de comportamientos no deseados.
E. Actividad de ocio. Esta consideración podría englobar los puntos A. y B.,
pues podemos considerar que el deporte es una práctica saludable que se
realiza durante el tiempo libre y, por otro lado, se puede constituir un
aspecto interactivo en el mismo.
F. Espectáculo. Este apartado podría interrelacionarse con los puntos B., C. y
E., de forma que el deporte espectáculo es una actividad económica que ha
adoptado un alto grado social, a la vez que se desarrolla durante franjas
horarias cercanas a momentos de ocio y dispersión, combinación que
produce un producto de consumo de masas, extendiéndose más allá del
ámbito exclusivamente deportivo.
Cabe destacar el importante papel que han jugado los medios de comunicación y
las nuevas tecnologías en la difusión del deporte y sus actividades complementarias,
presentándose como un factor clave para alcanzar las cifras actuales que se manejan
en el sector, ya no solamente desde un punto de vista meramente empresarial, sino
también de concienciación de los beneficios que aporta la actividad física a la salud,
hecho que se relaciona con el aumento en la práctica deportiva y, a su vez, conlleva a
un mayor consumo de productos y servicios relacionados con el deporte, derivados de
un crecimiento en el interés de la población hacia el ejercicio en todas sus
dimensiones, como se puede percibir en la siguiente tabla:
RELACIÓN ENTRE RESULTADOS DEPORTIVOS E INGRESOS DE LOS CLUBES DEL
FÚTBOL PROFESIONAL ESPAÑOL
~ 9 ~
Tabla 2. Evolución del interés de la población española por el deporte entre los años
1980 y 2010.
INTERÉS 2010 2005 2000 1990 1980
Mucho 21% 18% 18% 23% 15%
Bastante 42% 43% 42% 42% 33%
Poco 25% 27% 25% 23% 27%
Nada 12% 12% 15% 11% 22%
No contesta - - - 1% 2%
Tamaño muestra 8925 8170 5160 4625 4493
Fuente: García y Llopis (2010).
2.4.Estudios que relacionan resultado deportivo y resultado
económico-financiero.
Como apuntan Giner y Muñoz (2008), la importancia económica que ha adquirido
el deporte (sobre todo el fútbol), ha hecho que se hayan realizado un mayor número
de investigaciones académicas sobre la actividad física y el deporte. Tal y como se
comenta en el apartado 1.1, diferentes autores tratan la dualidad de objetivos desde
distintos puntos de vista, a partir de que Rottenberg (1956) publicase el artículo “The
baseball players´ labor market”, considerado como el primero referido a la economía
deportiva. Por aquel entonces el deporte ya había adquirido una importante
repercusión en la sociedad, si bien no había alcanzado la dimensión que a lo largo del
tiempo ha obtenido, de tal forma que los economistas comenzaban a hacerse eco de
esta actividad en auge por aquel entonces. La notoriedad que tiene el deporte hoy en
día y, por tanto, la economía derivada del mismo, han hecho que sea necesaria una
disciplina para poder estudiar los procedimientos económicos y financieros derivados
de esta práctica y sus componentes, apareciendo como un elemento tan significativo
como las propias victorias.
Como señalan Sánchez y Castellanos (2012), Jewell (2006) considera la economía
del deporte como una disciplina propiamente dicha, de manera que la literatura que
nos encontramos alrededor del deporte ha ido en constante aumento en los últimos
años, en la misma manera que afirma. Como apuntan Sánchez y Castellanos (2012),
es en la década de 1980 cuando las publicaciones que relacionan economía y deporte
alcanzan ya una importancia relevante, manifestándose en España como una
actividad emergente en la época más actual, siendo Estados Unidos donde la
publicación de artículos se revela de una manera más prolífica. Giner y Muñoz (2008)
también señalan que la importancia del fútbol profesional en los últimos años ha ido en
aumento, ya que el fútbol ha sido objeto de investigación durante los tiempos más
recientes en España. Tanto es así, que el 60% de la investigación en economía del
deporte gira en torno al fútbol, según Sánchez y Castellanos (2012), como se muestra
en el siguiente gráfico:
RELACIÓN ENTRE RESULTADOS DEPORTIVOS E INGRESOS DE LOS CLUBES DEL
FÚTBOL PROFESIONAL ESPAÑOL
~ 10 ~
Gráfico 1. Disciplinas más investigadas en la economía deportiva.
Fuente: Sánchez y Castellanos (2012).
Por otro lado, aparecen otras publicaciones de estudiosos señalando que
resultados deportivos favorables conllevan mayores ingresos, por lo que se establece
una relación directa entre estos términos (véase apartado 4.2).
2.5.Variables que miden el resultado deportivo.
Existen múltiples unidades de medida para determinar el desenlace deportivo
dependiendo de la competición que se analice. Barajas et al. (2005) mencionan
diversas variables y autores, por ejemplo, el porcentaje de victorias (Dawson et al.,
2000; Marques, 2002; Boulier y Stekler, 2003), el número de goles anotados por
partido (Palacios-Huerta, 2002), la diferencia entre goles anotados y encajados
(Boulier y Stekler, 2003; Palacios-Huerta, 2002), puntos obtenidos en liga (Gerrard,
2001), puntos obtenidos en liga sobre los puntos totales (Dawson et al., 2000) o la
posición media (Szymanski y Kuypers, 1999).
Rodríguez (2012) recoge algunas de estas variables y los correspondientes
autores que las emplean, como por ejemplo, resultados a lo largo de la temporada
según el porcentaje de partidos ganados, variable que propone Scully (1974) para el
béisbol y que también utilizan Fizel y D´Itri (1997) para baloncesto, según Martínez
(2012). García y Rodríguez (2003) apuntan otros autores, como Scully (1989) en su
examen del negocio que supone la Major League Baseball y Quirk y Fort (1992) a
través de su estudio sobre el negocio de los deportes profesionales. Según Barajas et
al. (2005), Hoehn y Szymanski (1999) lo utilizan para establecer los ingresos de los
clubes en situación de balance competitivo. Humphreys (2002) lo aplica en la medida
del balance competitivo, éste último para el béisbol con ciertas modificaciones sobre la
idea inicial. Según Koning (2003), Brown (1982) lo emplea para analizar los cambios
de entrenador en la NFL durante los años 1970 y 1978. Harville (1977), emplea el
porcentaje de victorias en fútbol americano universitario. Martin y Troendle (1999)
utilizan esta variable en los play-offs de la MLB durante la temporada correspondiente
al año 1996. Guillaume et al. (2011) trabajan con esta medida aplicándola a la
evaluación de la carrera de tenistas que se sitúan entre los 10 primeros puestos del
ranking de la ATP y la WTA entre 1973 y 2009. Page y Page (2007) aplican esta
variable en el estudio de la ventaja de jugar los partidos de vuelta en casa, referido a
eliminatorias jugadas entre 1955 y 2006 en Europa. Según Carmichael et al. (2001)
Chapman y Southwick (1991) emplean esta medida para la Major League Baseball.
60%
25%
4%
4% 4% 3%
Investigación en economía del deporte
Fútbol
Deporte en general
Tenis
Baloncesto
Olimpiadas
Otros
RELACIÓN ENTRE RESULTADOS DEPORTIVOS E INGRESOS DE LOS CLUBES DEL
FÚTBOL PROFESIONAL ESPAÑOL
~ 11 ~
García y Rodríguez (2003) apuntan que Whitney (1988) también utiliza esta unidad de
medida mediante el análisis de las victorias y el interés de los aficionados. Kuper y
Szymanski (2010) también emplean esta unidad para medir resultados de equipos en
diferentes contextos.
Lago-Peñas y Lago-Ballesteros (2011), clasifican los equipos que estudian según
el porcentaje de victorias en campo propio en equipos de fútbol de Primera División de
España en la temporada 2008-09 para estudiar el efecto de jugar en el terreno de
juego del equipo de casa. Schwartz y Barsky (1977) señalan el porcentaje de partidos
ganados en los principales deportes norteamericanos entre 1971 y 1972 para estudiar
el efecto de jugar en casa.
Carmichael et al. (2001) estudian la eficiencia de los equipos de la Premier League
en la temporada 1997-98 a través de los goles anotados y del porcentaje de puntos
conseguidos al final de la competición.
Halicioglu (1998) realiza una aproximación para medir el grado de competitividad
de diversas ligas de fútbol europeas observando las puntuaciones de los equipos, al
igual que Gerrard (2001), quien utiliza los puntos obtenidos o puntos acumulados.
Según García-Sánchez (2007), Haas (2003) estudia la eficiencia en el fútbol inglés,
mientras que Onody y de Castro (2004) los jugadores de los campeonatos brasileños,
estableciendo la media de goles por encuentro. Maher (1982) utiliza la distribución de
goles anotados mediante el modelo de Poisson.
Zak et al. (1979) exponen como medida el ratio de las puntuaciones del marcador
final para el baloncesto, a través de García-Sánchez (2007).
Lago (2007) estudia el efecto de los cambios de entrenador en el fútbol español
entre las temporadas 1997-98 y 2006-07, empleando un indicador del rendimiento de
los equipos estudiados consistente en el porcentaje de puntos conseguidos. Este autor
hace referencia a Scully (1995), quien emplea la clasificación a final de temporada
para examinar los cambios de entrenador en béisbol y baloncesto; Barajas et al.
(2005) citan a Magaz (2002), quien considera este factor para medir el éxito deportivo,
variable que también utilizan Szymanski y Smith (1997) en su estudio sobre el modelo
de explotación de los clubes del fútbol inglés entre los años 1974 y 1989 y Murphy
(1999 b) en su trabajo sobre la liga escocesa. Giner y Muñoz (2008) analizan la
eficiencia de varios equipos españoles de fútbol entre 1995 y 2002 empleando esta
unidad de medida. Dell´Osso y Szymanski (1991) emplean esta variable para medir el
éxito de varios equipos de la liga inglesa. Szymanski (1998) lo emplea para analizar el
éxito del Manchester United.
Koning (2003) examina la primera categoría del fútbol holandés entre las
temporadas 1993-94 y 1997-98 para observar los efectos del cambio de entrenador,
considerando variables como el número medio de puntos, el número de goles por
partido, así como el número de goles concedidos y la diferencia de goles entre los
equipos que disputan cada partido. Kuper y Szymanski (2010) utilizan esta última
variable nombrada en resultados aplicados a varios ámbitos.
Pollard (1973) refleja los puntos por partido de cada equipo. Said (2012) la utiliza
para investigar sobre si cambios de entrenador suponen mejoras en los resultados
deportivos, estudiando para ello la liga holandesa entre las temporadas 1970-71 y
2010-11. Bell et al. (2013) emplean esta misma medida para explicar si el resultado de
los entrenadores de los equipos que disputaron la Premier League entre 2004-05 y
2008-09 se debe a la suerte o a la habilidad.
RELACIÓN ENTRE RESULTADOS DEPORTIVOS E INGRESOS DE LOS CLUBES DEL
FÚTBOL PROFESIONAL ESPAÑOL
~ 12 ~
García-Sánchez (2007) señala que Einolf (2004) emplea el número de victorias por
equipo, aplicando esta unidad a la Major League Baseball y a la National Football
League estadounidenses.
Hautsch et al. (2001) reflejan diversas unidades (número medio de puntos
conseguidos, número de victorias, porcentaje de victorias y clasificación a final de liga)
para medir el resultado deportivo en su estudio de la influencia de varias variables a la
hora de despedir a un entrenador, desarrollando este estudio en el fútbol alemán.
RELACIÓN ENTRE RESULTADOS DEPORTIVOS E INGRESOS DE LOS CLUBES DEL FÚTBOL PROFESIONAL ESPAÑOL
~ 13 ~
Tabla 3. Variables empleadas en la medición del resultado deportivo y autores que las utilizan.
Fuente: elaboración propia.
VARIABLES AUTORES
Porcentaje de partidos ganados/victorias Scully (1974), Fizel y D´Itri (1997), Schwartz y Barsky (1977), Scully (1989), Quirk y Fort (1997), Hoehn
y Szymanski (1999), Humphreys (2002), Brown (1982), Harville (1977), Martin y Troendle (1999),
Guillaume et al. (2011), Page y Page (2007), Chapman y Southwick (1991), Dawson et al. (2000),
Marques (2002), Boulier y Stekler (2003), Hautsch et al. (2001), Martínez (2011), Kuper y Szymanski
(2010).
Porcentaje de victorias en campo propio Gerrard (2001).
Porcentaje de puntos Carmichael et al. (2001), Dawson et al. (2000), Marques (2002), Boulier y Stekler (2003), Lago (2007).
Puntos obtenidos/puntos acumulados Gerrard (2001), Sánchez (2006), Halicioglu (1998), Dawson et al. (2001), Szymanski y Kuypers (1999).
Número de goles por partido Haas (2003), Barajas et al. (2005), Koning (2003).
Media de goles por encuentro Palacios-Huerta (2002), Haas (2003), Onody y de Castro (2004).
Diferencia de goles por partido Boulier y Stekler (2003), Palacios-Huerta (2002), Koning (2003), Kuper y Szymanski (2010).
Distribución de goles anotados Maher (1982).
Puntuaciones del marcador final Zak et al. (1979).
Clasificación a final de temporada Scully (1995), Szymanski y Smith (1997), Magaz (2002), Murphy (1999), Hautsch et al. (2001), Giner y
Muñoz (2008), dell´Osso y Szymanski (1991), Szymanski (1998).
Número medio de puntos Koning (2003), Hautsch et al. (2001).
Número de goles concedidos Carmichael et al. (2001), Koning (2003).
Puntos por partido de cada equipo Pollard (1973).
Media de puntos por partido Said (2012), Bell et al. (2013).
Número de victorias por equipo Einolf (2004), Hautsch et al. (2001).
RELACIÓN ENTRE RESULTADOS DEPORTIVOS E INGRESOS DE LOS CLUBES DEL
FÚTBOL PROFESIONAL ESPAÑOL
~ 14 ~
3.MÉTODO DE MEDICIÓN DE LOS
RESULTADOS DEPORTIVOS.
En este análisis se procede a calcular las diferentes puntuaciones de los equipos
que componen el fútbol profesional en España7
durante el período comprendido entre
las temporadas 2007-08 y 2011-12, fase que compone este estudio. El sistema de
asignación de puntos empleado durante el desarrollo de este trabajo está basado en el
que han diseñado Barajas et al. (2005).
Las competiciones que se consideran son: Liga (Primera y Segunda División),
Copa del Rey, UEFA Europa League y UEFA Champions League. Se han escogido
éstas porque son las que los clubes de fútbol profesionales de España disputan
durante las temporadas analizadas. A continuación se procede a realizar una
descripción de cada una de ellas:
3.1.Liga.
 Introducción8
:
Después que en 1926 se aprobase el profesionalismo en el fútbol español, los
principales clubes del país gestaron el nacimiento de una liga, inspirándose en el
formato inglés. Se llegó a un acuerdo sobre los clubes que debían integrar el
campeonato el 23 de noviembre de 1928, donde se establecía una Primera División
formada por 10 equipos y una Segunda División constituida por dos grupos (A y B) de
10 equipos cada uno.
La Primera División quedó integrada por todos los equipos que hasta la fecha
hubiesen disputado alguna final de Copa. En este grupo quedaría exento el Real Club
Celta de Vigo, nacido de la fusión del Vigo Sporting y del Fortuna de Vigo en 1923. El
título de subcampeón de Copa de 1908 que había obtenido el Vigo Sporting no fue
aceptado por la Liga de Fútbol, quedándose fuera de este grupo. La décima plaza la
ocupó el Racing de Santander tras superar unas eliminatorias de acceso.
Los cambios más significativos han sido en la cantidad de equipos que componen
la competición, así como el número de categorías. La Tercera División fue introducida
en la temporada 1929-30 y por encima de ésta, en la temporada 1977-78, se implantó
la Segunda División “B”.
La década de los 70 se caracterizó por el aperturismo que experimentó el fútbol
español, permitiéndose el fichaje de dos extranjeros por equipo. La temporada 1984-
85 vio como la Primera y Segunda División pasaban a ser gestionadas por la LFP. En
la temporada 1995-96 se introdujo un nuevo sistema de puntuación, pasando a valer la
victoria 3 puntos. En la temporada 2006-07, tras un acuerdo entre la LFP y el BBVA, la
Segunda División pasa a denominarse “Liga Adelante”. Dos temporadas más tarde, la
Primera División también cambia de nombre y desde la temporada 2008-09 posee la
denominación de “Liga BBVA”.
7
Se recuerda que el objeto de este análisis son clubes de la Primera y Segunda División
españolas.
8
http://www.ecured.cu/index.php/Liga_espa%C3%B1ola_de_f%C3%BAtbol
RELACIÓN ENTRE RESULTADOS DEPORTIVOS E INGRESOS DE LOS CLUBES DEL
FÚTBOL PROFESIONAL ESPAÑOL
~ 15 ~
Ilustración 5. Estructura de la organización del fútbol en España:
Fuente: elaboración propia.
 Sistema de competición:
La Primera y la Segunda División de España son torneos organizados y regulados
por la LFP, cuyos miembros son los propios clubes que participan en la competición,
que se disputa anualmente, empezando a finales del mes de agosto y terminando en
el mes de mayo del siguiente año.
La Primera División consta de un grupo único integrado por 20 equipos,
pertenecientes a clubes de fútbol o Sociedades Anónimas Deportivas. Siguiendo un
sistema de liga, estos equipos se enfrentan todos contra todos en dos ocasiones, una
en campo propio y otra en campo contrario, sumando un total de 38 jornadas. El orden
de los encuentros se decide por sorteo antes de empezar la competición. En la
Segunda División ocurre lo mismo, siendo el número de equipos 22 y las jornadas 42,
con la disputa de un play-off de ascenso al finalizar la liga regular.
El equipo que más puntos sume al final del campeonato se proclamará campeón
de Liga y obtendrá derecho a participar automáticamente en la fase de grupos de la
siguiente edición de la UEFA Champions League, acompañado por el subcampeón y
el tercer clasificado; el cuarto disputará la ronda previa para acceder a la fase de
grupos de dicha competición. El quinto clasificado obtendrá el derecho a participar en
la ronda de play-off de la próxima UEFA Europa League y el sexto, en la tercera
eliminatoria de la misma. Si en la Copa del Rey el campeón y el subcampeón están
clasificados para la Liga de Campeones, el séptimo clasificado obtendrá el derecho a
jugar la tercera ronda previa de la siguiente edición de la UEFA Europa League.
Además, el campeón disputa la Supercopa de España, enfrentándose al ganador de la
Copa del Rey de esa misma temporada.
Los tres últimos equipos descienden a Segunda División y, de ésta, ascienden
recíprocamente los dos primeros clasificados y un tercero vencedor del sistema de
RELACIÓN ENTRE RESULTADOS DEPORTIVOS E INGRESOS DE LOS CLUBES DEL
FÚTBOL PROFESIONAL ESPAÑOL
~ 16 ~
eliminatorias previamente nombrado, reemplazando así a los equipos que descienden.
El tercer ascenso desde Segunda División determinado por el sistema de eliminatorias
sale del vencedor de una final entre el ganador de la eliminatoria entre el tercer y sexto
mejor clasificados y el ganador de la eliminatoria entre el cuarto y quinto mejor
clasificados. Este sistema fue introducido en la temporada 2010-11, mientras que
anteriormente ascendía directamente el tercer mejor clasificado (si hay algún equipo
filial en esas posiciones de ascenso, se traspasa el derecho de promoción al séptimo
lugar y consecutivos, si se da el caso de más de un equipo “B” en esta situación).
Las clasificaciones finales se establecen con arreglo a los puntos totales obtenidos
por cada equipo al finalizar el campeonato. Los equipos obtienen 3 puntos por cada
partido ganado, 1 punto por cada empate y 0 puntos por los partidos perdidos.
 Método empleado para medir el resultado deportivo:
En la competición doméstica del fútbol español se asignan a cada equipo 3 puntos
por la victoria, 1 punto por el empate y 0 puntos por la derrota, siguiendo el sistema
establecido por la LFP, disputando un total de 38 partidos los clubes de primera y 42
los equipos que componen la categoría de plata.
Puesto que a la hora de realizar el cálculo global de las diferentes puntuaciones de
cada temporada los puntos de Primera y Segunda División tendrían el mismo valor, lo
que se ha procedido a efectuar es una suma de los puntos del campeón de la
categoría de plata a todos los equipos de la Primera División, para así, de alguna
manera, compensar el efecto de la diferencia de nivel. De esta forma, se aporta una
diferenciación tangible en la valoración entre Primera y Segunda. Se genera, así pues,
una variable que se denomina Puntos Acumulados (PA).
3.2.Copa del Rey.
 Introducción9
:
El Campeonato de España (Copa de Su Majestad el Rey de Fútbol, comúnmente
conocido como Copa del Rey o simplemente la Copa y fuera de España también como
Copa de España), es un torneo que se disputa anualmente entre los mejores clubes
de España. La organiza la Real Federación Española de Fútbol10
, siendo el club más
laureado el FC Barcelona con 2611
.
Fue creada en 1903, a raíz del éxito de la Copa de la Coronación, disputada un
año antes, siendo el torneo nacional de fútbol más antiguo del país. El título de la
competición se ha modificado a lo largo de los años en función del Jefe del Estado
español, que es quien otorga el trofeo. Fue la Copa de Su Majestad el Rey, entre 1903
y 1932, Copa de Su Excelencia el Presidente de la República entre 1932 y 1936, Copa
de Su Excelencia el Generalísimo entre 1939 y 1976 y desde la temporada 1976-77
nuevamente Copa de Su Majestad el Rey.
 Sistema de competición:
Actualmente participan 84 equipos: todos los de la Primera y Segunda División, los
5 primeros clasificados de cada uno de los 4 grupos de Segunda División B, los
9
http://www.marca.com/deporte/futbol/copa-rey/palmares.html
10
En adelante RFEF.
11
El cómputo de ganadores de las competiciones se realiza hasta la temporada 2011-12.
RELACIÓN ENTRE RESULTADOS DEPORTIVOS E INGRESOS DE LOS CLUBES DEL
FÚTBOL PROFESIONAL ESPAÑOL
~ 17 ~
campeones de Tercera División y los equipos de Segunda B que han conseguido más
puntos hasta llegar a los 84 equipos totales. Quedan excluidos los equipos filiales
desde la temporada 1990-91.
En la primera eliminatoria participan 36 de los clubes no profesionales, los de
Segunda B y Tercera División, que se emparejan por sorteo, más 6 equipos exentos.
Las eliminatorias se disputan a partido único. En la segunda ronda entran en liza los
ganadores de la eliminatoria previa, los clubes de Segunda División y los de Segunda
B exentos en la ronda anterior. En la tercera ronda, se enfrentaron los vencedores y
exentos de la anterior eliminatoria. A partir de la cuarta ronda (dieciseisavos de final)
se incorporan los clubes de Primera División y las eliminatorias pasan a ser a ida y
vuelta excepto la final, que se disputa a partido único en terreno neutral.
En las eliminatorias directas, tanto a partido único como a ida y vuelta, cae
eliminado aquel equipo que haya marcado menos goles tras los partidos. En caso de
eliminatorias a partido único, si ambos conjuntos hubieran conseguido el mismo
número de tantos, se recurriría a la tanda de penaltis. En caso de eliminatorias a doble
partido, si ambos conjuntos hubieran conseguido el mismo número de goles, lograría
pasar a la siguiente ronda el que hubiera encajado menos goles en su feudo. Si esto
no dilucidase un ganador, se jugarían una prórroga compuesta de dos tiempos de 15
minutos cada uno al final del partido de vuelta. Si durante los periodos extra ambos
equipos marcan el mismo número de goles, se volvería a aplicar la regla del gol de
visitante, con la que se clasificaría para la siguiente ronda aquel equipo que jugase
ese partido de vuelta en calidad de visitante. En el supuesto que la prórroga
transcurriese sin goles se recurriría, finalmente a la tanda de penaltis.
El campeón de Copa obtiene la clasificación para disputar la UEFA Europa League
de la siguiente temporada (desde 1961 hasta 1999 participaba en la Recopa de
Europa). Además, disputa la Supercopa de España de Fútbol, enfrentándose al
campeón de la Liga española de esa misma temporada.
 Método empleado para medir el resultado deportivo:
En esta competición la RFEF no otorga puntos por ganar partidos y/o progresar en
el torneo, pues todo el campeonato se realiza a través de la superación de
eliminatorias entre dos equipos, que juegan a partido único hasta la fase de
dieciseisavos de final. De esta forma, aquí se procede a asignar 3 puntos por victoria,
1 por empate y 0 en el caso de la derrota, tomando como referente el sistema
empleado por la Liga. Estas mismas puntuaciones se siguen asignando para cada
partido de la competición jugado en este análisis.
A mayores de estas valoraciones, se conceden puntos por pasar de ronda. Se
hace necesario considerar la amalgama de divisiones que se encuentran en esta
competición (desde Tercera a Primera), de forma que los equipos pertenecientes a la
Segunda División se incorporan en segunda ronda, mientras que los equipos de la
máxima categoría hacen su aparición en dieciseisavos de final. Por tanto, el análisis
de estos clubes se hará en base al momento en que los equipos de Primera y
Segunda División hacen su aparición en la competición, por lo que la asignación de
puntos se realizará desde la ronda de dieciseisavos de final. Así pues, serán
concedidos 6 puntos a equipos que consigan clasificarse para octavos de final, 7
puntos se dan a aquellos clubes que logren alcanzar los cuartos de final, 8 puntos se
otorgan a los equipos que obtengan las semifinales, 9 son los puntos para los
RELACIÓN ENTRE RESULTADOS DEPORTIVOS E INGRESOS DE LOS CLUBES DEL
FÚTBOL PROFESIONAL ESPAÑOL
~ 18 ~
conjuntos finalistas, obteniendo finalmente 10 puntos extra el campeón del torneo. Se
hace necesario destacar que los partidos a ida y vuelta se hacen efectivos en el
momento en que toman parte los equipos de Primera División, es decir, en la
eliminatoria de dieciseisavos de final, recordando que es el momento en que se realiza
el cómputo de los puntos para este análisis.
En caso de superar las eliminatorias por penaltis o por valor doble de los goles
marcados en campo contrario, se otorgan los puntos correspondientes al partido en sí,
y a mayores los correspondientes que se otorgan por acceder a la siguiente fase.
3.3.UEFA Cup/ UEFA Europa League.
 Introducción12
:
La Copa de Ferias, precursora de la Copa de la UEFA, fue fundada el 18 de abril
de 1955. El torneo original duró tres años, con partidos programados para coincidir con
ferias de muestra. Para el segundo torneo, los organizadores se decantaron por la
participación de clubes, pero los equipos debían pertenecer a ciudades que
organizaran ferias. 16 clubes tomaron parte en el torneo de 1958-60, después se
adoptó el formato anual. Hacia 1962 el número de participantes se había elevado a 32.
El Tottenham Hotspur FC fue el primero en estrenar la competición con el nuevo
nombre de Copa de la UEFA en la temporada 1971-72. El cambio era el
reconocimiento al hecho de que la UEFA tomara las riendas de la competición. A partir
de entonces, el torneo no estaría tan ligado a las ferias de muestra.
El Internazionale Milano, la Juventus y el Liverpool FC comparten el récord de 3
títulos de la Copa de la UEFA cada uno.
 Sistema de competición:
Participan en este torneo 193 equipos (los campeones de las competiciones de
copa de cada país, los mejores clasificados de las distintas ligas, y los procedentes de
distintas fases de la UEFA Champions League). Excepto en 1964 y 1965, la final se
disputaba mediante partidos de ida y vuelta. El formato cambió permanentemente a
una final en campo neutral en 1998.
Desde la campaña 1999-00, los campeones de Copa también se clasifican para la
UEFA, después de que la Recopa de Europa desapareciera. Además, los equipos
eliminados de la tercera fase de clasificación de la UEFA Champions League y los
ocho terceros de la fase de grupos de esa misma competición entran en la Copa de la
UEFA. La fase de grupos actual fue jugada por primera vez en 2004-05, con 40
equipos divididos en 8 grupos, disputando 4 encuentros cada uno.
Desde la temporada 2009-10 la competición pasó a llamarse UEFA Europa
League y su fase de grupos la disputan 48 equipos, divididos en 12 grupos, jugando 6
partidos, en casa y 6 fuera, en un formato similar al de la UEFA Champions League.
La UEFA Europa League consta de cuatro rondas previas de eliminación directa
(la última de ellas considerada como ronda de play-offs) y la propia UEFA Europa
League en sí. Esta fase final del torneo se compone de una fase de grupos (12 grupos
de 4 equipos cada uno) en la que cada club se enfrentará a cada uno de sus 3 rivales
a doble vuelta (6 jornadas) y una serie de eliminatorias que comprenden desde los
12
http://es.uefa.com/uefaeuropaleague/history/index.html
RELACIÓN ENTRE RESULTADOS DEPORTIVOS E INGRESOS DE LOS CLUBES DEL
FÚTBOL PROFESIONAL ESPAÑOL
~ 19 ~
dieciseisavos de final, todas ellas a ida y vuelta excepto la final, que se disputa a
partido único en un estadio designado previamente por la UEFA.
En las eliminatorias directas a ida y vuelta cae eliminado aquel equipo que haya
marcado menos goles tras los 180 minutos. En caso de que ambos conjuntos hubieran
conseguido el mismo número de tantos, lograría pasar a la siguiente ronda el que
hubiera encajado menos goles en su feudo. Si esto no dilucidase un ganador, se
jugarían una prórroga compuesta de dos tiempos de 15 minutos cada uno al final del
partido de vuelta. Si durante los periodos extra ambos equipos marcan el mismo
número de goles, se volvería a aplicar la regla del gol de visitante, con la que se
clasificaría para la siguiente ronda aquel equipo que jugase ese partido de vuelta en
calidad de visitante. En el supuesto que la prórroga transcurriese sin goles se
recurriría, finalmente a la tanda de penaltis.
Durante la fase de grupos cada victoria suma 3 puntos; cada empate 1 y la derrota,
0 puntos. Pasan a la siguiente ronda los dos primeros de cada grupo (24 equipos en
total), que junto con los 8 terceros de la UEFA Champions League conforman los 32
participantes de los dieciseisavos de final. Si 2 o más equipos cuentan con el mismo
número de puntos dentro del mismo grupo se aplican unos criterios que determinan el
orden de clasificación:
 Método empleado para medir el resultado deportivo:
En el caso de esta competición, se comienza a asignar puntos desde la fase de
grupos, sin tener en cuenta eliminatorias previas. En este sistema se asignan
mediante el criterio UEFA, que es la entidad que organiza el torneo, otorgando 3
puntos por victoria, 1 por empate y 0 por derrota. En este análisis, estas puntuaciones
se siguen otorgando para cada partido que los equipos jueguen en el torneo.
Cuando se avanza de ronda se suman 5 puntos adicionales a los equipos que
pasen de la fase de grupos, 6 para los equipos que lleguen a octavos, 7 para los que
alcancen cuartos de final, 8 puntos se otorgan a los equipos que consigan el pase a
semifinales, siendo 9 los puntos para los finalistas, obteniendo 10 puntos extra el
conjunto que se proclame campeón.
Hay que considerar que en la fase de dieciseisavos de final se incorporan aquellos
equipos que proceden de la UEFA Champions League y que han quedado en el tercer
lugar de su grupo en esta competición.
En caso de superar las eliminatorias por penaltis o por valor doble de los goles
marcados en campo contrario, se otorgan los puntos que corresponderían al partido en
sí y a mayores la puntuación oportuna que se otorga por acceder a la siguiente fase.
3.4.UEFA Champions League.
 Introducción13
:
La primera competición europea de clubes fue creada un mes después del primer
congreso de la UEFA, que tuvo lugar en Viena el 2 de marzo de 1955. Sin embargo, la
competición, llamada Copa Europea, no fue una iniciativa de la UEFA, pues fueron el
periódico deportivo francés L'Equipe y su editor en la época, Gabriel Hanot, los
promotores de un torneo europeo de clubes, quienes, junto con Jacques Ferran,
diseñaron una competición que se jugaría los miércoles.
13
http://es.uefa.com/uefachampionsleague/history/background/index.html
RELACIÓN ENTRE RESULTADOS DEPORTIVOS E INGRESOS DE LOS CLUBES DEL
FÚTBOL PROFESIONAL ESPAÑOL
~ 20 ~
El torneo iniciado por el rotativo galo no especificaba que los conjuntos
participantes tuvieran que ser campeones de su país e invitaron a conjuntos que
dispusieran de un gran número de aficionados. Representantes de 16 clubes fueron
invitados a una reunión el 2 y el 3 de abril de 1955 y las reglas de L'Equipe fueron
aprobadas por unanimidad.
El Real Madrid CF hizo inmediatamente el torneo suyo con sus victorias en las 5
primeras finales. El propio Real Madrid CF, el AC Milan y el FC Barcelona son los
clubes más laureados en la historia de la UEFA Champions League, con tres títulos
desde la reestructuración de la competición. El Real Madrid también es el equipo que
más títulos posee en total, con 9 triunfos, seguido del Milan, con 6 y del Liverpool FC,
con 5. Con 4 títulos se sitúan el Ajax de Ámsterdam, el FC Bayern de Múnich y el
Barcelona. El Real Madrid también tiene el récord de finales disputadas, con 12.
 Sistema de competición14
:
La UEFA Champions League se compone de tres fases de clasificación, una ronda
de play-off, fase de grupos y cuatro rondas eliminatorias. El cambio más significativo
en la evolución del torneo tuvo lugar en la temporada 1992-93, cuando la UEFA
sustituyó las fases eliminatorias de la competición por una fase de grupos. Esta fase
de grupos dio lugar a un crecimiento del torneo, pasó a tener 32 equipos, que disputan
sus partidos los martes y miércoles. Está compuesta por los 10 ganadores de las
rondas de play-off, 5 de la Ruta de los Campeones y 5 de la Ruta Liga, que se unen a
los 22 equipos clasificados previamente.
- Ruta de los Campeones. La primera fase de clasificación se compone de 2
eliminatorias a doble partido entre los campeones de los países que ocupen los
puestos 50 al 53 del ranking UEFA. Los ganadores pasan a la segunda fase, donde se
unen a otros 31 equipos que son los vencedores de los países situados del puesto 17
al 49 de esta clasificación (excepto Liechtenstein). De allí salen 17 triunfadores que en
la tercera fase se unen a los 3 equipos procedentes de las federaciones situadas por
coeficiente en el puesto 14 al 16. Los 10 ganadores pasan a la ronda de play-off, que
se componen de 5 eliminatorias a doble partido. Los equipos victoriosos acceden a la
fase de grupos de la UEFA Champions League.
- Ruta Liga. El tercer clasificado de la federación con el sexto mejor coeficiente,
junto con los subcampeones de los países ubicados del puesto 7 al 15, comienzan la
competición en la tercera fase de clasificación. Los vencedores de esas 5 eliminatorias
acceden a la ronda de play-off, donde entran los cuartos clasificados de las 3
federaciones con mejor ranking y los terceros clasificados de los países con el cuarto y
el quinto mejor coeficiente. Los equipos que consigan la victoria en esas 5
eliminatorias de play-off acceden a la fase de grupos de la UEFA Champions League.
Ya en la fase de grupos los clubes se dividen en 8 grupos de 4 equipos que juegan
en casa y fuera con cada uno de sus rivales entre septiembre y diciembre. Los dos
primeros de cada grupo avanzan a octavos de final mientras que el tercero pasa a
disputar los dieciseisavos de final de la UEFA Europa League.
Desde octavos hasta semifinales, los clubes juegan dos encuentros ante su rival
en sistema de ida y vuelta con la misma normativa que en la fase de clasificación y la
ronda de play-off. En octavos, los ganadores del grupo juegan ante los subcampeones
que no sean ni de su misma federación ni que hayan coincidido en la fase de grupos.
14
http://es.uefa.com/uefachampionsleague/season=2012/competitionformat/
RELACIÓN ENTRE RESULTADOS DEPORTIVOS E INGRESOS DE LOS CLUBES DEL
FÚTBOL PROFESIONAL ESPAÑOL
~ 21 ~
A partir de los cuartos de final el sorteo es puro. La final se decide a partido único en
terreno neutral.
En las eliminatorias directas a ida y vuelta cae eliminado el equipo que haya
marcado menos goles. Si ambos conjuntos consiguen el mismo número de tantos,
pasa a la siguiente ronda el que encaje menos goles en su campo. Si esto no
dilucidase un ganador, se jugarían una prórroga compuesta de dos tiempos de 15
minutos cada uno al final del partido de vuelta. Si durante los periodos extra ambos
equipos marcan el mismo número de goles, se clasifica para la siguiente ronda, el club
que jugase el partido de vuelta de visitante. Si la prórroga transcurriese sin goles, se
recurriría a la tanda de penaltis.
Durante la fase de grupos cada victoria suma 3 puntos; cada empate 1 y la derrota,
0 puntos. Pasan a siguiente ronda los dos primeros de cada grupo (16 equipos en
total), que junto con los 8 terceros de la UEFA Champions League conforman los 32
participantes de los octavos de final. Si dos o más equipos cuentan con el mismo
número de puntos dentro del mismo grupo se aplican unos criterios que determinan el
orden de clasificación:
 Método empleado para medir el resultado deportivo:
En la UEFA Champions League se comienzan a asignar puntos para este estudio
desde la fase de grupos, no considerando eliminatorias previas de clasificación. De
esta manera se sigue el criterio establecido por la UEFA (entidad organizadora de esta
competición), por el que los equipos consiguen 3 puntos por la victoria, 1 punto por el
empate y 0 puntos por cada derrota. Estas puntuaciones se seguirán proporcionando
para este estudio durante toda la competición en las eliminatorias de play-off que se
disputan.
Además de los puntos que se obtienen en la fase de grupos, se conceden puntos
adicionales según los equipos avancen de ronda. Así pues, se otorgan 6 puntos a los
equipos que lleguen a octavos de final, 7 puntos los consiguen aquellos que alcancen
cuartos de final, 8 puntos se otorgan para los equipos que consigan el pase a
semifinales, siendo 9 los puntos para los equipos finalistas, obteniendo 10 puntos
adicionales el conjunto que logre proclamarse campeón.
En caso de superar las eliminatorias por penaltis o por valor doble de los goles
marcados en campo contrario, se otorgan los puntos correspondientes al partido en sí
y la puntuación correspondiente que se otorga por acceder a la siguiente ronda.
3.5.Ponderación de las puntuaciones.
Para realizar la suma total de las puntuaciones obtenidas en las competiciones
donde los diferentes equipos objeto de estudio toman partido (véase en este análisis
Liga, Copa, Europa League y Champions League) se realiza el siguiente índice (IND):
∑
Donde la ponderación ( ) de las puntuaciones ) de las competiciones es: Copa
del Rey 1, Liga 1´5, UEFA Europa League 2 y UEFA Champions League 3. Por tanto,
el cómputo total de las puntuaciones de este índice se expresa de la siguiente manera:
IND = Copa del Rey + (1´5 * Liga) + (2 * UEFA Europa League) + (3 * UEFA
Champions League
RELACIÓN ENTRE RESULTADOS DEPORTIVOS E INGRESOS DE LOS CLUBES DEL
FÚTBOL PROFESIONAL ESPAÑOL
~ 22 ~
4.RESULTADO DEPORTIVO E INGRESOS
DE LOS CLUBES.
4.1.Características de la gestión de las entidades.
Bajo la perspectiva de Morrow (2013), el fútbol siempre ha sido y continúa
siendo un negocio social, con base en lo económico, pero cuya naturaleza reside en la
sociedad, señalando que es una opinión compartida por Hamil et al. (2000, 2001),
Morrow (2003) y Nash (2000), de forma que el concepto de fútbol entendido como
actividad económica se ha normalizado. También hace distinción sobre una serie de
factores que diferencian a los clubes de fútbol de las empresas tradicionales. Para ello
señala diversos autores que apoyan sus afirmaciones: la naturaleza y la importancia
de las relaciones entre los grupos de interés y sus equipos. -Brown et al. (2006 y 2008)
y Morrow (1999 y 2003)-; la fidelidad de los aficionados, -Simmons (2006)-; altos
niveles de seguidores comprometidos y activos, -Michie y Oughton (2005) y Morrow
(1999)- y, por último, las estables relaciones entre los clubes y las comunidades de su
ámbito geográfico –Bale (2002) y Brown et al. (2008)-.
Como se comenta con anterioridad en estas líneas, la introducción del fútbol en
España se produce en torno a los años 70 del siglo XIX, época en la que los clubes
nacían como asociaciones deportivas multidisciplinares, con un carácter meramente
lúdico. Este modelo asociacionista inicial dista mucho del patrón profesionalizado por
el que se rigen los clubes en la actualidad.
Szymanski y Smith (1997) estudian el modelo de explotación de los clubes del
fútbol inglés entre los años 1974 y 1989, en el que la mayoría de los clubes pierden
dinero (solamente los clubes más importantes obtienen beneficios). Mientras tanto, de
acuerdo con Barajas y Rodríguez (2009), en España surge la figura jurídica de las
Sociedades Anónimas Deportivas (en adelante SAD) a partir de la Ley 10/1990, de 15
de octubre, del Deporte15
. Una SAD es un tipo especial de sociedad anónima, por lo
que comparte la mayor parte de sus características. Sin embargo, incluye una serie de
especialidades para afrontar las deficiencias que mostraban las sociedades
mercantiles que hasta el momento habían trabajado en el mundo del deporte, cuyas
diferencias vienen enumeradas entre los artículos 19 y 29 de la Ley del Deporte.
Algunas de las singularidades que se pueden observar son:
 Su objeto social está limitado por la legislación a la participación en
competiciones deportivas profesionales.
 Se fija un capital social mínimo en función de la media de los gastos realizados.
 Necesidad de aprobación previa por parte del CSD para la adquisición de
participaciones de más del 25 %.
 Mayores requisitos de publicidad e información ante el CSD
 Imposibilidad de que una SAD tenga acciones en otra SAD de la misma
competición.
 Imposibilidad de adquirir una potencia de voto superior al 5% en una SAD si ya
se tiene otro 5% en otra SAD.
 Obligación de presentación de avales.
15
En adelante Ley del Deporte.
RELACIÓN ENTRE RESULTADOS DEPORTIVOS E INGRESOS DE LOS CLUBES DEL
FÚTBOL PROFESIONAL ESPAÑOL
~ 23 ~
Esta norma afecta a los clubes deportivos de España que participen en las
propias competiciones profesionales estatales, que se ven obligadas a transformar su
forma jurídica a SAD. La intención que se pretendía con esta modificación yacía en
mantener el control de los elevados niveles de deuda que registraban los clubes
españoles de las tres principales divisiones (Primera, Segunda y Segunda División “B”)
en la década de 1980, reforma llevada a cabo en primera instancia a través del Plan
de Saneamiento de 1985 y posteriormente mediante la propia Ley del Deporte, tal y
como señalan Barajas y Rodríguez (2009). Estos autores también apuntan que el Real
Decreto 1251/1999 requiere que se constituyan como SAD de carácter profesional y
ámbito nacional todas aquellas que se encuentran establecidas en el artículo 19 de la
Ley del Deporte y su posterior modificación en virtud de la Ley 50/1998, de 30 de
diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social. Se trata de
aquellas entidades (clubes o equipos profesionales) cuyo objeto social es el desarrollo
de algún tipo de deporte en competición de manera profesional en un ámbito nacional.
La Ley impuso la obligación de convertirse en SAD a todas aquellas entidades que
participaran en las competiciones que la propia Ley considera como profesionales,
concretamente, Primera y Segunda División de fútbol y la Asociación de Clubes de
Baloncesto, que además hubiesen tenido pérdidas en los cuatro ejercicios anteriores a
la citada Ley del Deporte (art. 19.1). Hubo varias excepciones en este punto: Real
Madrid Club de Fútbol, Fútbol Club Barcelona, Athletic Club de Bilbao y Club Atlético
Osasuna no se acogieron a esta medida, debido a que su correcta gestión les permitía
mantener su figura jurídica inicial.
Según Sánchez (2006), la conversión en SAD no ha logrado hacer desaparecer
los problemas económicos de los clubes, habiendo casos en los que se ha logrado
completar el capital necesario con mucha dificultad. Incluso muchas SAD han tenido
que entrar en Ley Concursal o directamente desaparecer a causa de las cuantiosas
deudas que acumulaban.
4.1.1. Financiación de los clubes.
Con el paso del tiempo, se puede observar una evolución en la financiación del
deporte en Europa desde sus comienzos, pasando del inicial modelo asociativo con un
enfoque amateur, pasando por un cambio hacia el profesionalismo que ha estado
vigente durante casi todo el siglo XX, hasta el actual modelo profesional, que
comienza a instaurarse hacia los años 1980-1990, transformando algunas premisas
sobre las que se sostenía el modelo profesional tradicional. Por tanto, según Sánchez
(2013), se distinguen tres modelos de financiación del deporte en Europa desde sus
inicios:
- Amateur.
o Objetivo: desarrollo de nuevos jugadores, práctica deportiva.
o Financiación: abonos, ayudas públicas, patrocinio y publicidad.
- Profesional tradicional.
o Casi todo el siglo XX.
o Financiación: venta de entradas, ayudas públicas, patrocinios,
publicidad (todo ello a mayor escala) y quinielas.
- Profesional contemporáneo.
o Aparece en la década de 1980, pero se desarrolla a partir de los 90.
o Fuentes de financiación: nuevas, las tradicionales pierden importancia.
 Ingresos de taquilla se reducen porcentualmente.
RELACIÓN ENTRE RESULTADOS DEPORTIVOS E INGRESOS DE LOS CLUBES DEL
FÚTBOL PROFESIONAL ESPAÑOL
~ 24 ~
 Descenso del importe de ayudas públicas.
 Patrocinio y publicidad se mantienen en cifras constantes
porcentualmente, pero aumentan su cuantía total.
 Derechos de televisión como principal fuente de financiación.
 Globalización (giras, horarios de televisión).
 Importancia del merchandising.
 Cotizaciones en bolsa.
Szymanski (1998) señala que durante los años 90, los clubes de fútbol han
disfrutado de enormes aumentos en los ingresos derivados del merchandising, el
patrocinio, los derechos televisivos y el incremento en el precio de las entradas, por lo
que se observa en la transición del modelo profesional tradicional al actual.
4.2.Relación entre resultado deportivo e ingresos.
“Football is a big business” (William McGregor)16
.
Partiendo del apartado 2.4 de este estudio (donde se señalaban algunas
publicaciones que relacionan deporte y economía), en este punto se procede a
analizar la relación existente entre los éxitos deportivos y el aumento de ingresos
derivado del rendimiento deportivo. Se debe considerar que los clubes tienen dos
objetivos predominantes (resultados deportivos y económicos), por lo que se hace
necesario tener en cuenta que en el modelo europeo bajo el que se encuentran las
entidades deportivas examinadas predominan los resultados en el terreno de juego.
Por tanto, se observa cómo influyen los objetivos deportivos en determinadas variables
económicas y la relación que guardan estos factores.
Tomando como referencia a Barajas et al. (2005), quienes apuntan que resultados
deportivos favorables conllevan mayores ingresos, se puede citar a autores que
relacionan estas variables. Mencionan a Szymanski y Kuypers (1999), que encuentran
una correlación positiva entre la clasificación y los ingresos alcanzados, manifestando
que los equipos ganadores atraen altos ingresos; Deloitte & Touche (1999, 2000 b)
relacionan los ingresos y la clasificación de los clubes españoles entre las temporadas
1996-97 y 1998-99. Igualmente citan a Murphy (1999 a y b), quien observa una
relación entre el resultado deportivo y mayores ingresos en el fútbol escocés e inglés.
Afirma que la concentración de recursos económicos se refleja en el terreno de juego
y, por tanto, en la clasificación. En ese sentido, el Informe Anual de Deloitte & Touche
(2000 a) analiza los efectos del descenso de categoría, subrayando que los ingresos
se ven afectados en gran manera. Del mismo modo, Gerrard (2002) y Noll (2002)
también estudian los efectos de ascensos y descensos en los ingresos de los clubes
ingleses. El-Hodiri y Quirk (1971), Haan et al. (2002) y Hoehn y Szymanski (1999)
también aparecen mencionados, relacionando victorias e ingresos.
Rodríguez (2012) señala que los clubes son maximizadores de una función que
depende principalmente de la consecución de determinados éxitos deportivos,
debiendo obtener beneficios positivos o nulos y si se da el caso de incurrir en
pérdidas, éstas han de ser temporales para minimizar el riesgo. Bell et al. (2013)
señalan que, si bien la rentabilidad económica no debería ser el criterio utilizado para
medir el resultado deportivo, el apartado monetario ha aumentado su trascendencia,
llegando a ser una parte esencial del propio juego.
16
Fundador de la Football League, primera liga de fútbol organizada.
RELACIÓN ENTRE RESULTADOS DEPORTIVOS E INGRESOS DE LOS CLUBES DEL
FÚTBOL PROFESIONAL ESPAÑOL
~ 25 ~
Barajas y Rodríguez (2009) comentan que el sistema de competición europeo está
caracterizado por los ascensos y los descensos, de manera que existe una diferencia
significativa respecto a los ingresos que se generan en unas divisiones u otras. Por
ello, los clubes realizarán importantes inversiones en contratar mejores jugadores que
optimicen los resultados deportivos, de manera que los ingresos también aumenten.
Acorde con estos autores “los clubes de fútbol, aunque en Primera División tienen una
capacidad de generar ingresos muy superior a Segunda, finalmente los clubes que
más ingresan gastan cantidades superiores para poder tener más nivel deportivo”.
La consecución de los objetivos deportivos parece resultar la esencia del deporte,
que en su nacimiento contaba con una visión amateur, en la cual se trataba de
fomentar el asociacionismo deportivo, sin una base económica ni con orientación a los
resultados (vertiente esta última que con el paso de los años ha ido ganando peso), de
forma que, como señalan García y Rodríguez (2003), “difícilmente podrá un club
obtener unos beneficios óptimos si se carece precisamente del éxito deportivo”, sobre
todo en el entorno europeo descrito con anterioridad. Sánchez (2006) señala que “los
accionistas que buscan rentabilizar su inversión se ven beneficiados por los éxitos
deportivos que obtenga el equipo, ya que supondrán unos mayores ingresos para el
club por mayor asistencia al campo, revalorización de los derechos de retransmisión
televisiva, mayores ventas en merchandising, participación en la Liga de Campeones o
la ampliación de la base de clientes. Por el contrario, los fracasos deportivos suponen
una merma en las cuantas del club”. García y Rodríguez (2003) hacen referencia a El-
Hodiri y Quirk (1971), quienes reflejan que cada club intenta ganar la mayor cantidad
de partidos posible, para lo cual contrata los mejores jugadores a su alcance. También
subrayan que el logro de éxitos deportivos es el objetivo principal de un club, siendo
incluso anterior a maximizar beneficios, afirmando que dificultosamente se podrán
conseguir unos beneficios óptimos sin triunfos.
En base a los objetivos que los clubes se fijen, sus dirigentes, tomarán decisiones
que afecten al desarrollo de la calidad de los jugadores que compongan el equipo, lo
cual tendrá un coste, que será mayor cuanto más talento (mejores jugadores) se
contrate para formar parte de la plantilla. Esto conllevará que, a priori, los equipos que
posean mayor talento obtendrán éxito en sus resultados deportivos. Al respecto,
Solberg y Haugen (2010) comentan que los jugadores con más talento serán los
mejores pagados, de forma que los clubes para los que estos futbolistas jueguen
mejorarán sus resultados deportivos y, por tanto, aumentarán sus ingresos. Es por
esto que los clubes cuyo objetivo sea el deportivo contratarán mayor talento que las
entidades cuya meta sea económica. El aspecto negativo de este tipo de gestión es
que se aumentan los costes de personal de los clubes. Esto se puede observar en la
siguiente gráfica, donde se denota como X a un club, Cx son los costes del equipo, Rx
los ingresos de la entidad y Lx el talento que se puede adquirir:
RELACIÓN ENTRE RESULTADOS DEPORTIVOS E INGRESOS DE LOS CLUBES DEL
FÚTBOL PROFESIONAL ESPAÑOL
~ 26 ~
Ilustración 2. Función de talento e ingresos.
Fuente: Solberg y Haugen (2010).
La importancia de los jugadores en la consecución de buenos resultados
deportivos que conlleven mayores ingresos se puede ver representada en Rodríguez
(2012), quien apunta sobre la función de talento que los mejores jugadores están en
los equipos económicamente más fuertes. Al respecto, los norteamericanos dibujan un
círculo virtuoso que presenta la siguiente estructura:
Ilustración 3. Círculo virtuoso norteamericano de los ingresos.
Fuente: Rodríguez (2012) y elaboración propia.
INGRESOS
TALENTOSHOWTIME
RELACIÓN ENTRE RESULTADOS DEPORTIVOS E INGRESOS DE LOS CLUBES DEL
FÚTBOL PROFESIONAL ESPAÑOL
~ 27 ~
Esta ilustración representa la explicación acerca de que cuantos mayores ingresos
sea capaz de generar una competición, mayor será su capacidad para atraer y retener
talento. Cuanto mayor es el talento, de más calidad es el espectáculo y, por lo tanto,
cuanto más atractivo es el show, más numerosas son las empresas que toman la
decisión de invertir en esa competición17
. Esta misma afirmación se puede aplicar a las
propias entidades deportivas que forman parte de dichas competiciones, pues se
puede observar un comportamiento similar respecto a los clubes.
Siguiendo bajo la perspectiva de que mejores jugadores que ayuden a conseguir
mejores resultados y, por tanto, atraigan mayores ingresos, Szymanski y Smith (1997)
manifiestan que la cantidad de talento que un club pueda contratar determina su
posición en la competición, de tal manera que esta posición determina los ingresos
que un club consigue derivados de las entradas, derechos de televisión, patrocinio,
etc. Añaden que la función objetivo de los propietarios de los clubes (estudian el caso
inglés) depende de los beneficios y la posición, aseveración que comparten con
Sloane (1971). Otra aportación que señalan es que el resultado deportivo y los salarios
de un club están estrechamente correlacionados, aseverando que si se desea mejorar
la posición, habrá que realizar fuertes inversiones en jugadores. Otra referencia que
amplían es a través de Murphy (1999), quien también observa una relación entre el
resultado deportivo y mayores ingresos en el fútbol escocés e inglés. Asimismo, afirma
que la concentración de recursos económicos se refleja en el terreno de juego y, por
tanto, en la clasificación. Kuper y Szymanski (2010) afirman que la inversión en
traspasos de jugadores explica el 16% de los cambios en la clasificación, mientras que
la inversión en salarios explica un 92% de esa variación. Por tanto, cuanto más dinero
se pague a los jugadores, mejor clasificación logra el equipo, pues tiene más
capacidad de atraer talento.
Siguiendo esa misma tendencia, Barajas y Rodríguez (2009) señalan la
importancia de los gastos de personal (sobre el 70% del presupuesto). Morrow (2013)
apunta que en el Informe Anual de la UEFA del año 2013 se contempla que el salario
medio del personal deportivo supone el 64% de los gastos de los clubes. Solberg y
Haugen (2010) subrayan que el objetivo de un club influenciará su política de
incorporar jugadores y, por tanto, también influirá en los ingresos y los costes, pues a
mejores jugadores, mayores ingresos pero también mayores costes. Morrow (2013)
comenta que, a pesar del significante aumento en los ingresos, el resultado financiero
y el resultado deportivo de varios clubes europeos es muy pobre (señalando éste a
Beech et al., 2010 y a Hamil y Walters, 2010), punto de vista también compartido por
García y Rodríguez (2003), pues el aumento en los ingresos se ve minorado por el
aumento en mayor medida de los salarios de aquellos futbolistas que atesoren más
talento. De hecho, Solberg y Haugen (2010) apuntan que cuando los clubes no
alcanzan los resultados deportivos esperados, los aficionados demandan nuevos
jugadores que los mejoren, sin pensar en si las entidades deportivas pueden soportar
esas inversiones o no. Si los aficionados no muestran interés por los equipos, éstos
podrían proyectar una imagen no deseada, de forma que se reduciría la asistencia a
los estadios y de los ingresos derivados de derechos de televisión y de patrocinio, así
como de merchandising. Para evitar estos problemas, los clubes se ven forzados a
contratar más talento del que se pueden permitir, incrementando los costes de tal
17
http://adamdida.wordpress.com/2013/09/13/que-podemos-aprender-de-los-deportes-
americanos-mi-dinero-es-mio/
RELACIÓN ENTRE RESULTADOS DEPORTIVOS E INGRESOS DE LOS CLUBES DEL
FÚTBOL PROFESIONAL ESPAÑOL
~ 28 ~
manera que los clubes pueden entrar en pérdidas. Sánchez (2006) señala que existe
una relación directa entre los resultados deportivos y los resultados económicos y a la
inversa, de forma que un eficaz rendimiento de los jugadores en el terreno de juego
producirá un aumento en los ingresos, de acuerdo con Szymanski y Kuypers (1999),
quienes observaron que se produce una relación positiva entre la posición en la tabla y
los ingresos obtenidos, de manera que unos buenos resultados económicos permiten
una política de fichajes más ambiciosa que permite mejorar los resultados deportivos.
La influencia del gasto en jugadores se observa también en un artículo de
dell´Osso y Szymanski (1991), en el que afirman que el 81% de los cambios en la
clasificación liguera de los clubes estudiados en la liga inglesa entre los años 1970 y
1989 puede explicarse mediante el gasto que realizan los clubes en jugadores. El
propio Szymanski (1998) apunta que parece obvio que el éxito financiero y el deportivo
van yuxtapuestos, manifestando que mejores resultados deportivos atraen mayores
ingresos y viceversa. Asimismo, contempla la relación existente de que mejores
jugadores ganan más partidos, pero suponen salarios más altos aunque esto conlleve
mejores resultados deportivos, por lo que los aficionados y los patrocinadores se
sienten más atraídos; por tanto, el éxito deportivo ayuda a obtener mayores ingresos.
La Football Money League 2013 de Deloitte señala que los movimientos que se
producen en esta clasificación se deben en gran medida a los resultados obtenidos en
las competiciones europeas18
. Ponen ejemplos de clubes que, en base a sus
comportamientos en los terrenos de juego, se sitúan en diferentes posiciones del
ranking que han elaborado, ofreciendo una clara relación entre los éxitos en el ámbito
deportivo y un aumento en concepto de ingresos.
García y Rodríguez (2003) hacen referencia a El-Hodiri y Quirk (1971), quienes
reflejan que cada club intenta ganar la mayor cantidad de partidos posible, para lo cual
contrata los mejores jugadores a su alcance. También subrayan que el logro de éxitos
deportivos es el objetivo principal de un club, siendo incluso anterior a maximizar
beneficios, afirmando que un club dificultosamente podrá conseguir unos beneficios
óptimos si no se obtienen triunfos.
Por tanto, como señala Sánchez (2006), existe una relación directa entre los
resultados deportivos y los resultados económicos y a la inversa, de forma que un
eficaz rendimiento de los jugadores en el terreno de juego producirá un aumento en
los ingresos y que unos buenos resultados económicos permiten una política de
fichajes más ambiciosa que mejora los resultados deportivos. También formula la
cuestión al revés, mencionando que los fracasos deportivos suponen una merma en
las cuentas del equipo. Incluso va más allá, afirmando que ambos objetivos deberían
ser no solo compatibles, sino incluso convergentes. Al respecto, Giner y Muñoz (2008)
realizan un Análisis Envolvente de Datos para el fútbol español, en el que apuntan que
si un club no presenta una buena clasificación en las competiciones que disputa, de
poco le sirven unos buenos datos económicos. Dada la elevada correlación entre
resultados deportivos e ingresos, los clubes intentan maximizar su rendimiento
deportivo, pues para alcanzar éxito en el contexto deportivo son necesarios los
mejores jugadores, pero en la mayoría de los casos este gasto no es acorde con los
ingresos que el club alcanza, por lo que la mayoría de los clubes pierden dinero.
18
Se menciona la importancia de las competiciones europeas debido al prestigio, los
ingresos del matchday y los derivados de la propia competición.
RELACIÓN ENTRE RESULTADOS DEPORTIVOS E INGRESOS DE LOS CLUBES DEL
FÚTBOL PROFESIONAL ESPAÑOL
~ 29 ~
4.2.1. Resultados.
Siguiendo los parámetros establecidos por Barajas et al. (2005), se intenta verificar
si efectivamente mejores resultados deportivos suponen mayores ingresos para los
clubes, partiendo de que existe gran consenso sobre esta postura, pudiendo enumerar
diversas observaciones como las publicaciones ya comentadas. Véanse, por ejemplo,
los casos de Szymanski y Kuypers (1999), Murphy (1999 a y b) o Barajas et al. (2005).
Para establecer la profundidad de esta relación que se analiza, se procede a
realizar una regresión trabajando con el logaritmo de las variables de los ingresos de
estas entidades que han sido objeto de análisis. Para ello, se procede a definir las
variables con las que se ha trabajado:
Las variables independientes con las que se opera son las siguientes:
Cifra neta de negocio (INCN). Se trata de los ingresos netos derivados de la
actividad ordinaria de los clubes, una vez deducidos diferentes impuestos y
reducciones.
Derechos de televisión (DTV). Agrupa todos aquellos ingresos procedentes de la
cesión de derechos por retransmisión de partidos, internet y otros derechos. La venta
de estos derechos se realiza de forma individual por cada club, de diferente manera
que lo que sucede en otros países e incluso otras competiciones distintas a la Liga
española. Durante el período analizado, estos ingresos suponen el 34,64% de media
del total de ingresos de los clubes.
Publicidad y patrocinios (PUB). Concentra los ingresos que se producen por
anuncios, patrocinios, publicidad, etc. Entre las temporadas 2007-08 y 2011-12 la cifra
de ingresos por este concepto se corresponde con un 21,68% en las entidades de
Primera y Segunda División. Ha ganado en importancia en este apartado el concepto
del merchandising, cuya presencia en las cuentas de los clubes se revela cada año
más significativa.
Ingresos de abonados, socios y partidos (IASP). Representa los ingresos
derivados de venta de entradas, abonos y socios. Los clubes han obtenido de
promedio por este concepto un 29,76% del total de ingresos de los equipos
profesionales en las cinco sesiones estudiadas. Los ingresos por taquilla, antaño
principal fuente de ingresos de los clubes, son actualmente el epígrafe menos
importante de los aquí mencionados.
El sumatorio de estos tres tipos de ingresos ha supuesto el 86,08% del total por
este concepto en los clubes durante el período en que se han analizado estas cifras.
Beneficios netos (BN). Esta variable supone el superávit que los clubes tienen, una
vez han hecho frente a los gastos operativos, los impuestos y los intereses,
deduciendo también los costes en los que se incurre para llevar a cabo la actividad.
Las siguientes variables miden el rendimiento deportivo de los clubes y se trata de
las variables dependientes utilizadas, descritas con anterioridad:
Índice del modelo de medición del resultado deportivo (IND). Este índice agrupa y
pondera los puntos que los equipos consiguen en las competiciones en las que
participan.
Puntos acumulados entre divisiones (PA). Se trata de los puntos que los clubes
alcanzan en la competición liguera. A las entidades de Primera División se les suman
los puntos del campeón de la Segunda División para así compensar la diferencia de
categoría.
Se puede afirmar que las diferentes medidas del resultado deportivo explican en
gran medida la variación que se observa en los ingresos de los clubes de fútbol
RELACIÓN ENTRE RESULTADOS DEPORTIVOS E INGRESOS DE LOS CLUBES DEL
FÚTBOL PROFESIONAL ESPAÑOL
~ 30 ~
españoles de Primera y Segunda División. Por tanto, el rendimiento en el terreno de
juego influye en la obtención de los principales ingresos de los equipos españoles.
Además, como aseveran Barajas et al. (2005), el índice con el que se miden los
resultados se comporta de manera muy concisa para explicar los ingresos de los
clubes. Los resultados conseguidos se muestran a continuación.
Tabla 4. Relación entre IND y la cifra neta de negocios.
IND
LnINCN 69.415
(30.42)***
_cons -18.999
(2.68)***
R² 0.84
N 177
* p<0.1; ** p<0.05; ***
p<0.01
La explicación de los resultados deportivos usando el índice relativo al método de
medición de los resultados deportivos (IND) a partir del logaritmo de la cifra neta de
negocio de los clubes es de un 84%, expresado a través del coeficiente de
determinación de Pearson, de forma que la variable IND guarda una alta correlación
positiva con la cifra neta de negocios.
Tabla 5. Relación entre PA y la cifra neta de negocios.
PA
LnINCN 27.588
(26.88)***
_cons 23.285
(7.30)***
R² 0.81
N 177
* p<0.1; ** p<0.05; ***
p<0.01
Si la variable que se utiliza para calcular los resultados deportivos son los puntos
acumulados (PA), la explicación observada desciende ligeramente hasta un 81%,
respecto al 84% percibido en IND.
RELACIÓN ENTRE RESULTADOS DEPORTIVOS E INGRESOS DE LOS CLUBES DEL
FÚTBOL PROFESIONAL ESPAÑOL
~ 31 ~
Tabla 6. Relación entre IND y los ingresos procedentes de derechos de televisión.
IND
LnDTV 70.292
(27.47)***
_cons 44.767
(7.01)***
R² 0.88
N 101
* p<0.1; ** p<0.05; ***
p<0.01
El logaritmo de los derechos de televisión (DTV) explica hasta el 88% de la
relación existente entre IND y los ingresos derivados del concepto audiovisual. Por
tanto, se puede afirmar con certeza que cuanto más partidos ganen los clubes,
mayores serán sus ingresos en derechos de retransmisión de partidos.
Tabla 7. Relación entre IND y los ingresos de publicidad y patrocinio.
IND
LnPUB 50.894
(17.65)***
_cons 101.376
(14.02)***
R² 0.75
N 106
* p<0.1; ** p<0.05; ***
p<0.01
El poder explicativo de los ingresos en concepto de publicidad y patrocinio (PUB)
baja hasta el 75% en comparación con DTV, pero sigue guardando una alta
correlación.
Tabla 8. Relación entre IND y los ingresos derivados de abonos, socios y matchday.
IND
LnIASP 58.707
(15.00)***
_cons 99.411
(12.60)***
R² 0.64
N 131
* p<0.1; ** p<0.05; ***
p<0.01
Cuando se consideran los ingresos de abonados y socios (IASP), el poder
explicativo de esta variable baja hasta el 64%. Se debe considerar que los ingresos
derivados de taquillaje cada vez suponen una cantidad relativa menor en las cuentas
de los clubes.
RELACIÓN ENTRE RESULTADOS DEPORTIVOS E INGRESOS DE LOS CLUBES DEL
FÚTBOL PROFESIONAL ESPAÑOL
~ 32 ~
Tabla 9. Relación entre IND y los beneficios netos.
IND
BN 0.943
(1.85)*
_cons 179.191
(24.31)***
R² 0.02
N 177
* p<0.1; ** p<0.05; ***
p<0.01
La explicación de los resultados deportivos por los beneficios netos (BN)
solamente es significativa al 10% y además su grado de explicación es muy bajo (2%).
Esto ocurre porque la mayoría de los equipos tiene beneficios netos próximos a cero o
incluso se incurre en pérdidas.
RELACIÓN ENTRE RESULTADOS DEPORTIVOS E INGRESOS DE LOS CLUBES DEL
FÚTBOL PROFESIONAL ESPAÑOL
~ 33 ~
5.CONCLUSIONES.
La dicotomía entre la maximización de los resultados deportivos y la maximización
de los beneficios ha sido analizada por autores como Sloane (1971), Solberg y
Haugen (2010), Rottenberg (1956), El-Hodiri y Quirk (1971), Neale (1964) o Rodríguez
(2012), quienes tienen diversos enfoques acerca de un modelo de gestión u otro, que
habitualmente se adoptan en Europa (objetivo deportivo) y Norteamérica (objetivo
económico). Por tanto, los equipos de la Liga española de fútbol profesional tienen
como meta alcanzar las mejores posiciones en las competiciones que disputan. Este
posicionamiento viene influenciado en muchas ocasiones por la creencia de que
cuanto mejor sea la posición que alcancen, mayores serán los ingresos que obtengan,
de acuerdo con Barajas et al. (2005) y Szymanski y Kuypers (1999).
Múltiples autores utilizan varias unidades de medida para calcular el rendimiento
deportivo, tales como clasificación, puntos, porcentaje de victorias, diferencia de goles,
etc. En el caso de este trabajo se han tomado como variables en el cómputo de estos
resultados, principalmente un índice elaborado a partir de Barajas et al. (2005) que
pondera las puntuaciones de las competiciones que disputan los equipos (denotado
como IND) y también una variable denominada PA (puntos acumulados) que suma los
puntos obtenidos en la competición liguera del primer clasificado de la Liga Adelante a
los equipos de la Liga BBVA.
En el análisis realizado, la cifra de negocios explica en un 84% los resultados
deportivos medidos por IND. Las otras variables de ingresos examinadas: derechos de
televisión (DTV), publicidad y patrocinio (PUB) y los procedentes de abonos, socios y
matchday (IASP) explican en un 88%, 75% y 64%, respectivamente, los resultados
deportivos (IND). Mientras que los beneficios netos solo lo hacen en un 2%, dado que
los clubes tienen beneficios en torno a cero.
Por tanto, en el período 2007-08 a 2011-2012 analizado, los ingresos explican en
un alto grado los resultados deportivos. Esto está en la línea de lo que señalan
Sánchez (2006), Deloitte (2013) o Szymanski (1998), de manera que equipos
victoriosos atraen mayores ingresos, mientras que clubes que no alcanzan éxito en las
canchas o que no cumplen sus objetivos deportivos, contemplan cómo sus ingresos se
ven mermados.
RELACIÓN ENTRE RESULTADOS DEPORTIVOS E INGRESOS DE LOS CLUBES DEL
FÚTBOL PROFESIONAL ESPAÑOL
~ 34 ~
6.BIBLIOGRAFÍA.
6.1.Publicaciones.
BALE, J. (2002), “Sport, Space and the City”, The Blackburn Press, London. En
Morrow, S. (2013). “Football club financial reporting: time for a new model?” Sport,
Business and Management: An International Journal, 2013, vol. 3, Nº 4, pp. 297-311.
BARAJAS, Á. y RODRÍGUEZ, P. (2009) “Situación Financiera del Fútbol Profesional:
Crisis y Ley Concursal”. Revista de Derecho de Deporte y Entretenimiento, 2009, Nº
27, pp. 65-86.
BARAJAS, Á.; FERNÁNDEZ-JARDÓN, C. y CROLLEY, L. (2005). “Does Sports
Performance Influence Revenues and Economic Results in Spanish Football?” MRPA
Paper 3234, University Library of Munich, Germany.
BEECH, J., HORSMAN, S. y MAGRAW, J. (2010), “Insolvency events among English
football clubs”, International Journal of Sports Marketing & Sponsorship, 2010, vol. 11,
Nº 3, pp. 236-249. En Morrow, S. (2013). “Football club financial reporting: time for a
new model?” Sport, Business and Management: An International Journal, 2013, vol. 3,
Nº 4, pp. 297-311.
BELL, A.; BROOKS, C. y MARKHAM, T. (2013). “The performance of football club
managers: skill or luck?” Economics & Finance Research: An Open Access Journal,
2013, vol. 1, Nº 1, pp. 19-30.
BOULIER, B. L. y STEKLER, H.O. (2003). “Predicting the outcomes of National
Football League games”. International Journal of Forecasting, vol. 19, Nº 2, pp. 257-
270. En Barajas, Á.; Fernández-Jardón, C. y Crolley, L. (2005). “Does Sports
Performance Influence Revenues and Economic Results in Spanish Football?” MRPA
Paper 3234, University Library of Munich, Germany.
BROWN, A.; CRABBE, T. y MELLOR, G. (2008). Football and Community in a Global
Context: Studies in Theory and Practice, Routledge, London. En Morrow, S. (2013).
“Football club financial reporting: time for a new model?” Sport, Business and
Management: An International Journal, 2013, vol. 3, Nº 4, pp. 297-311.
BROWN, A.; CRABBE, T.; MELLOR, G.; BLACKSHAW, T. y STONE, C. (2006).
Football and its Communities: Final Report, Football Foundation. London. En Morrow,
S. (2013). “Football club financial reporting: time for a new model?” Sport, Business
and Management: An International Journal, 2013, vol. 3, Nº 4, pp. 297-311.
BROWN, M. C. (1982). “Administrative succession and organizational performance:
The succession effect”, Administrative Science Quarterly, 1982, vol. 27, Nº 1, pp. 1–16.
En Rodríguez, P. (2012). “La economía del deporte”. Estudios de economía aplicada,
2012, vol. 30, Nº 2, pp. 1-32.
CARMICHAEL, F.; THOMAS, D. y WARD, R. (2001). “Production and Efficiency in
Association Football”. Journal of Sports Economics, 2001, vol. 2; Nº 3, pp. 228-243. En
Giner, C. y. Muñoz, A. (2008). “¿Son los clubes de fútbol eficientes? Aplicación del
TFM MBA Deporte
TFM MBA Deporte
TFM MBA Deporte
TFM MBA Deporte
TFM MBA Deporte
TFM MBA Deporte
TFM MBA Deporte
TFM MBA Deporte
TFM MBA Deporte
TFM MBA Deporte
TFM MBA Deporte
TFM MBA Deporte
TFM MBA Deporte
TFM MBA Deporte
TFM MBA Deporte

Más contenido relacionado

Similar a TFM MBA Deporte

La Responsabilidad Social Corporativa en los clubes profesionales de fútbol e...
La Responsabilidad Social Corporativa en los clubes profesionales de fútbol e...La Responsabilidad Social Corporativa en los clubes profesionales de fútbol e...
La Responsabilidad Social Corporativa en los clubes profesionales de fútbol e...Jose Enrique Marraud Saiz
 
Clubes profesionales de elite
Clubes profesionales de eliteClubes profesionales de elite
Clubes profesionales de eliteAdriana Araujo
 
Gestión Empresarial Del Deporte
Gestión Empresarial Del DeporteGestión Empresarial Del Deporte
Gestión Empresarial Del DeporteAngel Barajas
 
Plan Estrategico del Deporte de Castilla y Leon 2014-2017
Plan Estrategico del Deporte de Castilla y Leon 2014-2017Plan Estrategico del Deporte de Castilla y Leon 2014-2017
Plan Estrategico del Deporte de Castilla y Leon 2014-2017Junta de Castilla y León
 
APRENDIENDO DE UNA EXPERIENCIA DEPORTIVA
APRENDIENDO DE UNA EXPERIENCIA DEPORTIVAAPRENDIENDO DE UNA EXPERIENCIA DEPORTIVA
APRENDIENDO DE UNA EXPERIENCIA DEPORTIVADaniel murillo
 
La pelota no entra por azar
La pelota no entra por azarLa pelota no entra por azar
La pelota no entra por azarfiebrefutbol .es
 
TFG : ORGANIZACIÓN DE EVENTOS Y PATROCINIO DEPORTIVOS: EL MARATÓN DE NUEVA YO...
TFG : ORGANIZACIÓN DE EVENTOS Y PATROCINIO DEPORTIVOS: EL MARATÓN DE NUEVA YO...TFG : ORGANIZACIÓN DE EVENTOS Y PATROCINIO DEPORTIVOS: EL MARATÓN DE NUEVA YO...
TFG : ORGANIZACIÓN DE EVENTOS Y PATROCINIO DEPORTIVOS: EL MARATÓN DE NUEVA YO...Nacho Revert Navarro
 
COMENTARIO / DIAGNÓSTICO DEL DEPORTE EN EL PERÚ: UN EJEMPLO EN LA ACTIVIDAD A...
COMENTARIO / DIAGNÓSTICO DEL DEPORTE EN EL PERÚ: UN EJEMPLO EN LA ACTIVIDAD A...COMENTARIO / DIAGNÓSTICO DEL DEPORTE EN EL PERÚ: UN EJEMPLO EN LA ACTIVIDAD A...
COMENTARIO / DIAGNÓSTICO DEL DEPORTE EN EL PERÚ: UN EJEMPLO EN LA ACTIVIDAD A...Cesar Alfonso
 
Training Futbol R E V I S T AT É C N I C AP R O F E S I O N A L
Training Futbol R E V I S T AT É C N I C AP R O F E S I O N A L Training Futbol R E V I S T AT É C N I C AP R O F E S I O N A L
Training Futbol R E V I S T AT É C N I C AP R O F E S I O N A L GutoFerreira15
 
Reseña del marketing deportivo
Reseña del marketing deportivo  Reseña del marketing deportivo
Reseña del marketing deportivo Nohemi Rocha
 
ESIC - EMBA - PLAN DE MARKETING - EXTREME ACTION
ESIC - EMBA - PLAN DE MARKETING - EXTREME ACTIONESIC - EMBA - PLAN DE MARKETING - EXTREME ACTION
ESIC - EMBA - PLAN DE MARKETING - EXTREME ACTIONEMBA_ESIC
 
Clubes2002 2003
Clubes2002 2003Clubes2002 2003
Clubes2002 2003jornando
 

Similar a TFM MBA Deporte (20)

La Responsabilidad Social Corporativa en los clubes profesionales de fútbol e...
La Responsabilidad Social Corporativa en los clubes profesionales de fútbol e...La Responsabilidad Social Corporativa en los clubes profesionales de fútbol e...
La Responsabilidad Social Corporativa en los clubes profesionales de fútbol e...
 
Aed 2013
Aed 2013Aed 2013
Aed 2013
 
Las Finanzas del Fútbol Europeo
Las Finanzas del Fútbol EuropeoLas Finanzas del Fútbol Europeo
Las Finanzas del Fútbol Europeo
 
Clubes profesionales de elite
Clubes profesionales de eliteClubes profesionales de elite
Clubes profesionales de elite
 
Gestión Empresarial Del Deporte
Gestión Empresarial Del DeporteGestión Empresarial Del Deporte
Gestión Empresarial Del Deporte
 
Plan Estrategico del Deporte de Castilla y Leon 2014-2017
Plan Estrategico del Deporte de Castilla y Leon 2014-2017Plan Estrategico del Deporte de Castilla y Leon 2014-2017
Plan Estrategico del Deporte de Castilla y Leon 2014-2017
 
APRENDIENDO DE UNA EXPERIENCIA DEPORTIVA
APRENDIENDO DE UNA EXPERIENCIA DEPORTIVAAPRENDIENDO DE UNA EXPERIENCIA DEPORTIVA
APRENDIENDO DE UNA EXPERIENCIA DEPORTIVA
 
Desarrollo
DesarrolloDesarrollo
Desarrollo
 
Resumen Tesis Doctoral
Resumen Tesis DoctoralResumen Tesis Doctoral
Resumen Tesis Doctoral
 
La pelota no entra por azar
La pelota no entra por azarLa pelota no entra por azar
La pelota no entra por azar
 
Gestion de la calidad en el deporte
Gestion de la calidad en el deporteGestion de la calidad en el deporte
Gestion de la calidad en el deporte
 
TFG : ORGANIZACIÓN DE EVENTOS Y PATROCINIO DEPORTIVOS: EL MARATÓN DE NUEVA YO...
TFG : ORGANIZACIÓN DE EVENTOS Y PATROCINIO DEPORTIVOS: EL MARATÓN DE NUEVA YO...TFG : ORGANIZACIÓN DE EVENTOS Y PATROCINIO DEPORTIVOS: EL MARATÓN DE NUEVA YO...
TFG : ORGANIZACIÓN DE EVENTOS Y PATROCINIO DEPORTIVOS: EL MARATÓN DE NUEVA YO...
 
COMENTARIO / DIAGNÓSTICO DEL DEPORTE EN EL PERÚ: UN EJEMPLO EN LA ACTIVIDAD A...
COMENTARIO / DIAGNÓSTICO DEL DEPORTE EN EL PERÚ: UN EJEMPLO EN LA ACTIVIDAD A...COMENTARIO / DIAGNÓSTICO DEL DEPORTE EN EL PERÚ: UN EJEMPLO EN LA ACTIVIDAD A...
COMENTARIO / DIAGNÓSTICO DEL DEPORTE EN EL PERÚ: UN EJEMPLO EN LA ACTIVIDAD A...
 
Training Futbol R E V I S T AT É C N I C AP R O F E S I O N A L
Training Futbol R E V I S T AT É C N I C AP R O F E S I O N A L Training Futbol R E V I S T AT É C N I C AP R O F E S I O N A L
Training Futbol R E V I S T AT É C N I C AP R O F E S I O N A L
 
Fútbol café. win sports
Fútbol café. win sportsFútbol café. win sports
Fútbol café. win sports
 
Fútbol café. win sports
Fútbol café. win sportsFútbol café. win sports
Fútbol café. win sports
 
Reseña del marketing deportivo
Reseña del marketing deportivo  Reseña del marketing deportivo
Reseña del marketing deportivo
 
ESIC - EMBA - PLAN DE MARKETING - EXTREME ACTION
ESIC - EMBA - PLAN DE MARKETING - EXTREME ACTIONESIC - EMBA - PLAN DE MARKETING - EXTREME ACTION
ESIC - EMBA - PLAN DE MARKETING - EXTREME ACTION
 
IURP: Lic. en Administración del Deporte
 IURP: Lic. en Administración del Deporte IURP: Lic. en Administración del Deporte
IURP: Lic. en Administración del Deporte
 
Clubes2002 2003
Clubes2002 2003Clubes2002 2003
Clubes2002 2003
 

TFM MBA Deporte

  • 1. ISIDRO HERMIDA BEJARANO RELACIÓN ENTRE INGRESOS Y RESULTADOS DEPORTIVOS DE LOS CLUBES DEL FÚTBOL PROFESIONAL ESPAÑOL FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y TURISMO DE OURENSE Curso 2013-2014 Trabajo Fin de Máster
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5. Autor: Isidro Hermida Bejarano Tutor: Ángel Barajas Alonso FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y TURISMO DE OURENSE UNIVERSIDAD DE VIGO RELACIÓN ENTRE INGRESOS Y RESULTADOS DEPORTIVOS DE LOS CLUBES DEL FÚTBOL PROFESIONAL ESPAÑOL Curso 2013-2014
  • 6.
  • 7.
  • 8. Resumen: Los dirigentes de los clubes de fútbol invierten importantes sumas monetarias en jugadores que conduzcan al éxito en los terrenos de juego, pues se trata del principal objetivo como entidades deportivas bajo el contexto en el que operan, pero también se realizan estas inversiones bajo la creencia de que ello irá acompañado de un aumento en los ingresos, aunque la industria del deporte se muestra particular al respecto. En este Trabajo Fin de Máster se profundiza en la influencia de la obtención de mayores ingresos en el éxito deportivo, mediante el análisis de ambos factores y su correlación. Para ello, se ha realizado un estudio comprendido entre las temporadas 2007-08 y 2011-12, relacionando el rendimiento en las competiciones en las que participan los equipos correspondientes al fútbol profesional español y diferentes variables económicas que ayuden a responder esta pregunta, con el apoyo de investigaciones de otros autores sobre esta misma temática. Palabras clave: fútbol español, resultado deportivo, ingresos. Abstract: Leaders of football clubs invest substantial monetary sums on players who can lead to success on the pitch, because it is the main goal as sporting companies under the context in which they operate, but these investments are also made in the belief that this will be accompanied by an increase in revenues, although the sports industry shows particularly thereon. This Master's Thesis delves into the influence of obtaining higher revenues in sporting success, by analyzing both factors and their correlation. To do this, has been made a study comprised between seasons 2007-08 and 2011-12, relating performance in competitions in Spanish professional football teams and different economic variables that can help to answer this question, with the support of other authors´ investigations on the same subject. Key words: Spanish football, sporting performance, incomes.
  • 9.
  • 10. ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN..............................................................................................1 1.1. Justificación de la temática escogida.................................................................. 1 1.2. Estructura del trabajo desarrollado...................................................................... 2 2. CONTEXTUALIZACIÓN. MARCO TEÓRICO...................................................3 2.1. Particularidad de la industria del deporte. .......................................................... 3 2.2. Modelos de deporte norteamericano y europeo................................................ 4 2.2.1. Modelo de deporte norteamericano..................................................................... 5 2.2.2. Modelo europeo del deporte................................................................................. 5 2.3. Dimensiones del deporte....................................................................................... 7 2.4. Estudios que relacionan resultado deportivo y resultado económico- financiero. ................................................................................................................................ 9 2.5. Variables que miden el resultado deportivo. .................................................... 10 3. MÉTODO DE MEDICIÓN DE LOS RESULTADOS DEPORTIVOS. ..............14 3.1. Liga......................................................................................................................... 14 3.2. Copa del Rey......................................................................................................... 16 3.3. UEFA Cup/ UEFA Europa League. ................................................................... 18 3.4. UEFA Champions League. ................................................................................. 19 3.5. Ponderación de las puntuaciones...................................................................... 21 4. RESULTADO DEPORTIVO E INGRESOS DE LOS CLUBES. ......................22 4.1. Características de la gestión de las entidades. ............................................... 22 4.1.1. Financiación de los clubes.................................................................................. 23 4.2. Relación entre resultado deportivo e ingresos. ............................................... 24 4.2.1. Resultados............................................................................................................. 29 5. CONCLUSIONES. ..........................................................................................33 6. BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................34 6.1. Publicaciones........................................................................................................ 34 6.2. Páginas web.......................................................................................................... 42 7. ANEXOS.........................................................................................................43 7.1. Tablas de resultados............................................................................................ 43
  • 11.
  • 12.
  • 13. RELACIÓN ENTRE RESULTADOS DEPORTIVOS E INGRESOS DE LOS CLUBES DEL FÚTBOL PROFESIONAL ESPAÑOL ~ 1 ~ 1.INTRODUCCIÓN. 1.1.Justificación de la temática escogida. El tema escogido para la realización de este Trabajo Fin de Máster se desarrolla bajo el título “Influencia del resultado deportivo en el resultado económico-financiero: análisis del fútbol profesional español”. Justin Wolfers, profesor de la Universidad de Michigan, esgrime seis razones por las que investigar en la economía del deporte1 y que explican la elección de esta temática de trabajo: 1. El deporte proporciona oportunidades únicas para probar y demostrar teorías económicas. 2. El deporte da pie a grandes debates. 3. Los deportes profesionales son una parte importante de la economía. 4. Participar en deportes es una actividad importante. 5. El deporte es una herramienta útil de aprendizaje. 6. Investigar en deporte es entretenido. La motivación que ha llevado a elegir esta materia es profundizar en una visión económica y financiera del ámbito futbolístico para así conocer el comportamiento de los clubes profesionales de fútbol españoles a través de su conducta deportiva y cómo ésta influye en los términos monetarios. El deporte y la economía cuentan con muchas variables que intervienen de manera convergente. A priori, la relación que se puede establecer entre ambos es de necesidad, en términos de que el deporte profesional necesita del ámbito económico- financiero para poder existir, mientras que la propia economía se ve afectada por los flujos de dinero que circulan en este sector y que aportan su grano de arena al ciclo económico. La presencia de la industria deportiva en la economía es cada vez más sólida y de mayor volumen, representando un 2% del PIB español2 , siendo un 1,7%3 el relativo al fútbol durante el año 2013. Se puede afirmar que la industria deportiva es un tanto particular, ya que se observa la necesidad de cumplir dos objetivos relacionados, ambos vitales para el desarrollo de estas entidades. Estos fines se desenvuelven a través de la consecución de éxitos deportivos (como entidades deportivas que son) y la maximización del beneficio (objetivo clásico empresarial), observándolos a través de modelos diferentes de gestión, americano y europeo. Por todo ello es por lo que se realiza este trabajo, para indagar en la industria del fútbol en España, investigar cómo funciona y las repercusiones que tiene el trabajo de campo en las labores más administrativas de los clubes, mediante la lectura de diferentes publicaciones y haciendo varios análisis con la información recapitulada entre las temporadas 2007-2008 y 2011-2012, que se han tenido como referencia debido a que esta última se trata de la que existen datos de los dos ámbitos que se observan en este estudio. 1 http://marginalrevolution.com/marginalrevolution/2007/10/analyzing-sport.html 2 http://www.marketingdeportivomd.com/2012/01/el-impacto-deportivo-en-la-economia.html 3 http://www.estadiodeportivo.com/futbol-primera-division/2013/09/19/futbol-supone-17-pib- espana/11628.html
  • 14. RELACIÓN ENTRE RESULTADOS DEPORTIVOS E INGRESOS DE LOS CLUBES DEL FÚTBOL PROFESIONAL ESPAÑOL ~ 2 ~ Así pues, se produce un estudio de aquellos resultados deportivos cosechados por los clubes de fútbol que han militado en la Primera y Segunda División españolas durante el período establecido en las diferentes competiciones que han disputado, de forma que se observan aquellas actuaciones referidas a los puntos obtenidos y la influencia que tienen en los componentes económicos y financieros. De esta forma, se establece una investigación para conocer los comportamientos meramente deportivos y en qué manera influyen éstos en la actividad pecuniaria de las entidades que componen este estudio. 1.2.Estructura del trabajo desarrollado. Los primeros pasos que se han dado en la elaboración de este trabajo han sido mediante la recopilación de información a través de lecturas de diferentes estudios, tanto digitales (blogs, artículos, opiniones, etc.) como en papel (artículos y libros), para contextualizar en el mundo económico-financiero del deporte. Se toma el artículo del año 2005 de Barajas et al. “Does sport performance influence revenues and economic results in Spanish football?” como base para realizar este trabajo. La primera parte introduce una breve sinopsis de la historia del fútbol, desarrollada desde un nivel global al ámbito español, prosiguiendo con una aproximación al marco teórico de la industria del deporte y del fútbol español más concretamente, mediante una reseña sobre la particularidad de la industria del deporte, identificando los objetivos principales de las entidades que la componen (deportivos o económicos) a través de los modelos de gestión europeo y norteamericano. El siguiente punto trata sobre las dimensiones del deporte. Este primer apartado continúa con un comentario referente a publicaciones que relacionan la influencia del resultado deportivo en el económico-financiero a través las variables que miden el desenlace del juego. Para continuar con el desarrollo del segundo apartado de esta investigación, se realiza una descripción del modelo utilizado para la medición del componente deportivo de este proyecto, analizando aquellas competiciones en las que participan los equipos que componen este estudio. El siguiente punto versa sobre la influencia de los resultados deportivos en los ingresos. Primeramente se enumeran las características de la gestión de los clubes, prosiguiendo con unas pinceladas sobre la financiación de los clubes. El trabajo sigue sobre un punto de vista teórico de la relación entre rendimiento deportivo e ingresos, para finalizar con un análisis de la relación entre estos dos elementos, a través de un examen de los equipos que se estudian en este trabajo y las variables empleadas. Para terminar, se presentan una serie de conclusiones que suponen la última etapa del estudio realizado, a modo de resumen final. Por último se presentan una serie de anexos e ilustraciones, así como la bibliografía consultada, que terminan por dar forma a este Trabajo Fin de Máster.
  • 15. RELACIÓN ENTRE RESULTADOS DEPORTIVOS E INGRESOS DE LOS CLUBES DEL FÚTBOL PROFESIONAL ESPAÑOL ~ 3 ~ 2.CONTEXTUALIZACIÓN. MARCO TEÓRICO. Se considera que Reino Unido es la cuna del fútbol moderno que se practica en la actualidad4 , con origen en la escisión del rugby-football (rugby) y del association football (fútbol) acaecida en 1863, momento en que se funda la Football Association, primera asociación gubernamental de este deporte. En 1882 se acordó crear la International Football Association Board5 para regularizar y unificar las reglas con las cuales se debía disputar un encuentro. Desde entonces hasta nuestros días, este deporte ha sufrido un crecimiento vertiginoso, naciendo en 1904 la FIFA6 , órgano que regula la práctica del fútbol a nivel mundial. Es a finales del siglo XIX cuando el fútbol se introduce en España por medio de trabajadores inmigrantes británicos, fundando el 23 de diciembre de 1889 el primer club de fútbol español, el actual Real Club Recreativo de Huelva. Las primeras asociaciones y competiciones empiezan a proliferar con celeridad, de forma que en 1902 nace la primera competición a nivel nacional, la llamada Copa de la Coronación, precursora de la actual Copa del Rey. El primer reglamento del fútbol profesional español se aprueba en 1926, siguiendo el modelo británico, convirtiendo así esta actividad en profesional. Sienta las bases para el nacimiento del Campeonato Nacional de Liga, que en 1928 tiene lugar la primera edición (Llopis, 2006). Ya en el nuevo siglo, a partir de la temporada 2008-2009, la competición cambia por primera vez su denominación, pasando a adoptar el nombre de una entidad bancaria (actualmente se llama a la Primera División “Liga BBVA” y a la Segunda División “Liga Adelante”). 2.1.Particularidad de la industria del deporte. Diversos autores han tratado la dualidad de los objetivos de las entidades deportivas considerándolas por un lado, maximizadoras del resultado deportivo y por otra parte, maximizadoras del resultado económico. Partiendo de Barajas et al. (2005), se pueden observar autores como Sloane (1971), que es uno de los primeros en señalar el objetivo deportivo como el principal de los clubes. Rodríguez (2012) apunta que Quirk y El-Hodiri (1974) y Dabscheck (1975 a y b) se posicionan hacia una mayor importancia de los resultados deportivos en los comportamientos de estas entidades. Otros investigadores, como Solberg y Haugen (2010), defienden la teoría que otorga una mayor importancia a conseguir el éxito en las canchas a los clubes de fútbol europeos. Estos mismos autores hacen referencia a Vrooman (1997), quien señala que los propietarios de los clubes europeos sacrifican aspectos financieros para conseguir éxitos deportivos. Según Giner y Muñoz (2008), Carmichael et al. (2001) establecen que el objetivo de un club se refleja en los éxitos deportivos. Estos investigadores españoles afirman que un equipo tiene que sumar a sus beneficios los éxitos deportivos para poder sostener que el ejercicio económico ha sido positivo, 4 http://es.fifa.com/classicfootball/history/the-game/Britain-home-of-football.html 5 http://lafutbolteca.com/los-origenes-del-futbol-espanol/ 6 Fédération Internationale de Football Association.
  • 16. RELACIÓN ENTRE RESULTADOS DEPORTIVOS E INGRESOS DE LOS CLUBES DEL FÚTBOL PROFESIONAL ESPAÑOL ~ 4 ~ otorgándole de esta forma, un gran peso a los resultados deportivos como objetivo de los clubes. Koning (2003), en su estudio de la influencia que tiene el despido de un entrenador en los resultados de los clubes, afirma que para las entidades deportivas en general y los clubes de fútbol en particular, las cifras económicas son menos relevantes, por lo que, el objetivo principal de los equipos es terminar las competiciones en el mejor puesto posible. Otros investigadores consideran a los clubes como empresas cuyo objetivo es principalmente económico, como las reseñas que apunta Rodríguez (2012): Jones (1969) para estudiar la National Hockey League, así como Davenport (1969) en sus observaciones sobre la liga norteamericana de béisbol, Noll (1974) en su publicación sobre el negocio del deporte y Schofield (1982) en su análisis económico sobre el cricket. También comparten esta opinión Rottenberg (1956) a través de su estudio sobre el mercado de jugadores en el béisbol, Neale (1964) mediante su tratado sobre la particularidad de la industria del deporte, El-Hodiri y Quirk (1971), que proponen un modelo económico para el deporte profesional, Ferguson et al. (1991), quienes observan el comportamiento de los equipos de la NHL como maximizadores del beneficio respecto a los precios de las entradas y, según Sánchez (2006), Quirk y Fort (1992) también consideran que el objetivo principal de los clubes es la maximización de beneficios. Neale (1964) identifica la dualidad de objetivos de las empresas deportivas apuntando que en las compañías tradicionales se pretende el máximo beneficio con la menor competencia posible (monopolio), pero en los clubes deportivos se pretende el máximo rendimiento en ambos sectores de su actividad, tanto económico como en los terrenos de juego, logro éste último que no podrían alcanzar sin competencia. Donde se puede ver un gran ejemplo de esta situación es mediante lo que el propio Neale (1964) define como la paradoja de Louis-Schmelling. Con esta singularidad se identifica que la presencia de competencia hace, además de posible la actividad deportiva, más atractivo el producto que se ofrece y que a su vez tenga mayor demanda, pues existe incertidumbre en el resultado final, afirmación que comparte con Rottenberg (1956). De esta manera los diferentes actores participantes obtienen mayores ingresos. Al respecto, Szymanski y Hall (2003) señalan esta dualidad en los objetivos diferenciando que en Europa los clubes suelen ser maximizadores del rendimiento deportivo, mientras que en Estados Unidos el comportamiento es más próximo a la maximización de los beneficios. 2.2.Modelos de deporte norteamericano y europeo. A raíz de lo comentado con anterioridad, se puede observar la existencia de dos modelos de gestión, dependiendo de la finalidad que persiguen los equipos. Son los denominados “modelo europeo” (más peso de las metas deportivas) y “modelo norteamericano” (predominio del objetivo económico), de forma que se estructuran de diferente manera en base al mayor peso de un objetivo u otro, a los que Sánchez Martínez (2006) denomina como glory y profit (éxito y beneficio) para el ámbito anglosajón. Solberg y Haugen (2010) también diferencian dos objetivos diferentes (beneficio y resultado deportivo), considerando estos mismos métodos de gestión de los clubes deportivos.
  • 17. RELACIÓN ENTRE RESULTADOS DEPORTIVOS E INGRESOS DE LOS CLUBES DEL FÚTBOL PROFESIONAL ESPAÑOL ~ 5 ~ 2.2.1. Modelo de deporte norteamericano. Según Pedrosa y Salvador (2003), el modelo norteamericano viene definido como aquella actividad emprendida en una búsqueda de placeres (interacción social, animación, competición, etc.) por parte del consumidor-espectador. Como afirma en la misma dirección Lera (2010), en este modelo el deporte se reduce a la práctica deportiva organizada. - El sistema de competición se desarrolla a través de ligas cerradas. Los equipos disputan una sola competición con un número determinado de entidades. Las diferentes franquicias solamente disputan competiciones domésticas (no internacionales). - La idea de deporte está muy mercantilizada, estrechamente ligada a empresas, con predominio de la maximización del beneficio. - Gran importancia de las ligas y los comisionados: organizan la competición, establecen y garantizan el cumplimiento de las reglas del juego, determinan la el número y la ubicación geográfica de las franquicias, fijan el número, los días y las horas de los partidos, etc. - La regulación de la competición y las normas de acceso a ella son numerosas y bastante restrictivas, así como el mercado de jugadores (salary cap, luxury tax o draft, no existiendo posibilidad de cambiar jugadores por dinero). - La venta de los derechos de televisión se efectúa en el ámbito nacional. La negociación se realiza conjuntamente y se procede a la redistribución de los ingresos. - Interesa principalmente el show (componente espectáculo). El deporte profesional compite con otras formas de entretenimiento en la industria del ocio y entretenimiento. 2.2.2. Modelo europeo del deporte. El deporte en el marco europeo es una actividad abierta, tal y como señala la Carta Europea del Deporte, aprobada en mayo de 1992, bajo el concepto de “deporte para todos”. Como indica la Comisión Europea, a través de un documento de consulta de la Dirección General X, se pueden observar algunas características de la concepción europea del deporte: - Las ligas se organizan de manera abierta, a través de un sistema de ascensos y descensos. Las competiciones domésticas dan acceso a torneos internacionales con mayor relevancia, que se disputan simultáneamente con las de los propios países. Esto se debe a la base amateur del deporte en el viejo continente. - El deporte sirve como escaparate de la cultura, historia y tradiciones de las naciones por medio de los equipos. Se manifiesta una cierta competitividad entre países a través del deporte. - En los Estados Miembros el deporte se organiza mediante un sistema de federaciones nacionales con una estructura piramidal de tipo jerárquico.
  • 18. RELACIÓN ENTRE RESULTADOS DEPORTIVOS E INGRESOS DE LOS CLUBES DEL FÚTBOL PROFESIONAL ESPAÑOL ~ 6 ~ Ilustración 1. Organización del deporte en Europa. Fuente: Comisión Europea, a través de un documento de consulta de la Dirección General X. - Menos regulación (normas de la Unión Europea), mercado de jugadores abierto, sin medidas tan rígidas como en el modelo americano (los cambios de jugadores por dinero son lo más habitual). - Los derechos de televisión tienen diferentes formas de venta dependiendo del país y la competición, pues se observa una venta colectiva (Premier League) y una venta individual (Liga BBVA). - Los aficionados atesoran un alto grado de sentimiento e identidad hacia los clubes con los que simpatizan. - La maximización del éxito deportivo prepondera sobre la maximización del beneficio, de forma que un comportamiento frecuente es incurrir en pérdidas o tener beneficios muy bajos. - El deporte profesional no tiene sustitutivos próximos para satisfacer las necesidades de entretenimiento. - Cabe destacar la función del Estado en el fomento de la práctica deportiva. Este documento de consulta señala que la Administración Pública adopta una función regularizadora o no, dependiendo de si los países se ubican en la parte Occidental o en la Oriental del continente.
  • 19. RELACIÓN ENTRE RESULTADOS DEPORTIVOS E INGRESOS DE LOS CLUBES DEL FÚTBOL PROFESIONAL ESPAÑOL ~ 7 ~ Tabla 1. Principales diferencias entre los modelos europeo y norteamericano. Modelo europeo Modelo norteamericano Objetivos Maximización de la utilidad (con pérdidas) Maximización del beneficio Estructura organizativa Ligas abiertas con sistema de ascenso y descenso Ligas cerradas Tamaño Proporción de clubes per cápita elevada Número de clubes más restringido Distribución geográfica Movilidad geográfica de los clubes muy restringida Exclusividad del territorio pero movilidad de franquicias Competiciones internacionales Importantes, tanto a nivel de club como de país No existen a nivel de club Drafts de jugadores No existen Generalizados Venta de jugadores Ventas comunes Restricciones a las ventas a cambio de dinero Reparto de ingresos Muy limitados Generalizados Topes salariales Escasos, pero emergentes Generalizados Cotización en bolsa Reciente Restringida Fuente: Sánchez (sin publicar. Presentación sobre modelos organizativos del deporte profesional). 2.3.Dimensiones del deporte. Lera (2010) comenta que durante los últimos 40 años ha habido una honda transformación en la concepción de la práctica deportiva y su importancia económica. Asimismo, Pedrosa y Salvador (2003) apuntan que “el deporte se ha convertido en uno de los fenómenos sociales con mayor arraigo, capacidad de movilización y convocatoria, a la vez que ha ido adquiriendo un creciente protagonismo en el desarrollo de la economía de mercado de las sociedades modernas”. Estos autores destacan de la incidencia económica del deporte, que admite tres niveles de análisis: macro (importancia del deporte en el conjunto de la economía), micro (comportamientos y decisiones individuales) y mesoeconómico (cadenas de producción). Pedrosa y Salvador (2003) explican que con el devenir de los años, el deporte moderno se ha ido articulando en torno a dos tendencias o realidades distintas que también menciona Lera (2010): el business sport (basado en las reglas del mercado) y el deporte para todos (entendido como forma de socialización sin vínculos organizativos ni competitivos, donde las actividades deportivas se relacionan a menudo con el turismo o la mejora de la salud y del bienestar social). Por tanto, las actividades deportivas se han ido vinculando a los dos grandes tipos de deporte a que ha dado lugar la referida bipolarización: profesional y de alta competición, por un lado, y amateur, por otro. En el primer contexto, los individuos emplean su tiempo libre normalmente como espectadores de eventos, mientras que en el segundo, como practicantes de forma activa. Al hablar de dimensiones deportivas, tanto en su ámbito económico como desde una perspectiva social, se puede establecer una comparación como la que proponen
  • 20. RELACIÓN ENTRE RESULTADOS DEPORTIVOS E INGRESOS DE LOS CLUBES DEL FÚTBOL PROFESIONAL ESPAÑOL ~ 8 ~ García y Llopis (2010), en la que diferencia entre deporte espectáculo, deporte federado y deporte para todos, afirmando que “el deporte espectáculo se refiere genéricamente al deporte profesionalizado que alimenta las retransmisiones deportivas a través de los grandes medios, y que en los deportes más mercantilizados atrae también mayores cantidades de público en directo. Por su parte, el deporte federado se refiere al deporte de competición, controlado directamente por las correspondientes federaciones, pero que no ha alcanzado los niveles de mercantilización y presencia mediática del deporte espectáculo. Finalmente, el deporte para todos se refiere al deporte recreativo y popular en la más amplia extensión de su práctica”. Fraiz et al. (2009) conforman otra clasificación para las dimensiones del deporte, analizándolas de una manera más precisa, señalando seis escenarios dimensionales de la práctica deportiva: A. Hábito saludable. La actividad física se trata como un como complemento de la mejora de la salud. B. Fenómeno económico. Referido a un sector que genera elevados flujos monetarios con un elevado crecimiento. C. Fenómeno social. Al hablar del deporte como fenómeno social, se trata de una actividad que trata de espectadores de los eventos deportivos, de movimiento integrador o de sentimiento de pertenencia. D. Instrumento educativo. Se utiliza el deporte como vía pedagógica, sustentada en las bases del esfuerzo, el trabajo en equipo y la superación. Sirve como herramienta preventiva de comportamientos no deseados. E. Actividad de ocio. Esta consideración podría englobar los puntos A. y B., pues podemos considerar que el deporte es una práctica saludable que se realiza durante el tiempo libre y, por otro lado, se puede constituir un aspecto interactivo en el mismo. F. Espectáculo. Este apartado podría interrelacionarse con los puntos B., C. y E., de forma que el deporte espectáculo es una actividad económica que ha adoptado un alto grado social, a la vez que se desarrolla durante franjas horarias cercanas a momentos de ocio y dispersión, combinación que produce un producto de consumo de masas, extendiéndose más allá del ámbito exclusivamente deportivo. Cabe destacar el importante papel que han jugado los medios de comunicación y las nuevas tecnologías en la difusión del deporte y sus actividades complementarias, presentándose como un factor clave para alcanzar las cifras actuales que se manejan en el sector, ya no solamente desde un punto de vista meramente empresarial, sino también de concienciación de los beneficios que aporta la actividad física a la salud, hecho que se relaciona con el aumento en la práctica deportiva y, a su vez, conlleva a un mayor consumo de productos y servicios relacionados con el deporte, derivados de un crecimiento en el interés de la población hacia el ejercicio en todas sus dimensiones, como se puede percibir en la siguiente tabla:
  • 21. RELACIÓN ENTRE RESULTADOS DEPORTIVOS E INGRESOS DE LOS CLUBES DEL FÚTBOL PROFESIONAL ESPAÑOL ~ 9 ~ Tabla 2. Evolución del interés de la población española por el deporte entre los años 1980 y 2010. INTERÉS 2010 2005 2000 1990 1980 Mucho 21% 18% 18% 23% 15% Bastante 42% 43% 42% 42% 33% Poco 25% 27% 25% 23% 27% Nada 12% 12% 15% 11% 22% No contesta - - - 1% 2% Tamaño muestra 8925 8170 5160 4625 4493 Fuente: García y Llopis (2010). 2.4.Estudios que relacionan resultado deportivo y resultado económico-financiero. Como apuntan Giner y Muñoz (2008), la importancia económica que ha adquirido el deporte (sobre todo el fútbol), ha hecho que se hayan realizado un mayor número de investigaciones académicas sobre la actividad física y el deporte. Tal y como se comenta en el apartado 1.1, diferentes autores tratan la dualidad de objetivos desde distintos puntos de vista, a partir de que Rottenberg (1956) publicase el artículo “The baseball players´ labor market”, considerado como el primero referido a la economía deportiva. Por aquel entonces el deporte ya había adquirido una importante repercusión en la sociedad, si bien no había alcanzado la dimensión que a lo largo del tiempo ha obtenido, de tal forma que los economistas comenzaban a hacerse eco de esta actividad en auge por aquel entonces. La notoriedad que tiene el deporte hoy en día y, por tanto, la economía derivada del mismo, han hecho que sea necesaria una disciplina para poder estudiar los procedimientos económicos y financieros derivados de esta práctica y sus componentes, apareciendo como un elemento tan significativo como las propias victorias. Como señalan Sánchez y Castellanos (2012), Jewell (2006) considera la economía del deporte como una disciplina propiamente dicha, de manera que la literatura que nos encontramos alrededor del deporte ha ido en constante aumento en los últimos años, en la misma manera que afirma. Como apuntan Sánchez y Castellanos (2012), es en la década de 1980 cuando las publicaciones que relacionan economía y deporte alcanzan ya una importancia relevante, manifestándose en España como una actividad emergente en la época más actual, siendo Estados Unidos donde la publicación de artículos se revela de una manera más prolífica. Giner y Muñoz (2008) también señalan que la importancia del fútbol profesional en los últimos años ha ido en aumento, ya que el fútbol ha sido objeto de investigación durante los tiempos más recientes en España. Tanto es así, que el 60% de la investigación en economía del deporte gira en torno al fútbol, según Sánchez y Castellanos (2012), como se muestra en el siguiente gráfico:
  • 22. RELACIÓN ENTRE RESULTADOS DEPORTIVOS E INGRESOS DE LOS CLUBES DEL FÚTBOL PROFESIONAL ESPAÑOL ~ 10 ~ Gráfico 1. Disciplinas más investigadas en la economía deportiva. Fuente: Sánchez y Castellanos (2012). Por otro lado, aparecen otras publicaciones de estudiosos señalando que resultados deportivos favorables conllevan mayores ingresos, por lo que se establece una relación directa entre estos términos (véase apartado 4.2). 2.5.Variables que miden el resultado deportivo. Existen múltiples unidades de medida para determinar el desenlace deportivo dependiendo de la competición que se analice. Barajas et al. (2005) mencionan diversas variables y autores, por ejemplo, el porcentaje de victorias (Dawson et al., 2000; Marques, 2002; Boulier y Stekler, 2003), el número de goles anotados por partido (Palacios-Huerta, 2002), la diferencia entre goles anotados y encajados (Boulier y Stekler, 2003; Palacios-Huerta, 2002), puntos obtenidos en liga (Gerrard, 2001), puntos obtenidos en liga sobre los puntos totales (Dawson et al., 2000) o la posición media (Szymanski y Kuypers, 1999). Rodríguez (2012) recoge algunas de estas variables y los correspondientes autores que las emplean, como por ejemplo, resultados a lo largo de la temporada según el porcentaje de partidos ganados, variable que propone Scully (1974) para el béisbol y que también utilizan Fizel y D´Itri (1997) para baloncesto, según Martínez (2012). García y Rodríguez (2003) apuntan otros autores, como Scully (1989) en su examen del negocio que supone la Major League Baseball y Quirk y Fort (1992) a través de su estudio sobre el negocio de los deportes profesionales. Según Barajas et al. (2005), Hoehn y Szymanski (1999) lo utilizan para establecer los ingresos de los clubes en situación de balance competitivo. Humphreys (2002) lo aplica en la medida del balance competitivo, éste último para el béisbol con ciertas modificaciones sobre la idea inicial. Según Koning (2003), Brown (1982) lo emplea para analizar los cambios de entrenador en la NFL durante los años 1970 y 1978. Harville (1977), emplea el porcentaje de victorias en fútbol americano universitario. Martin y Troendle (1999) utilizan esta variable en los play-offs de la MLB durante la temporada correspondiente al año 1996. Guillaume et al. (2011) trabajan con esta medida aplicándola a la evaluación de la carrera de tenistas que se sitúan entre los 10 primeros puestos del ranking de la ATP y la WTA entre 1973 y 2009. Page y Page (2007) aplican esta variable en el estudio de la ventaja de jugar los partidos de vuelta en casa, referido a eliminatorias jugadas entre 1955 y 2006 en Europa. Según Carmichael et al. (2001) Chapman y Southwick (1991) emplean esta medida para la Major League Baseball. 60% 25% 4% 4% 4% 3% Investigación en economía del deporte Fútbol Deporte en general Tenis Baloncesto Olimpiadas Otros
  • 23. RELACIÓN ENTRE RESULTADOS DEPORTIVOS E INGRESOS DE LOS CLUBES DEL FÚTBOL PROFESIONAL ESPAÑOL ~ 11 ~ García y Rodríguez (2003) apuntan que Whitney (1988) también utiliza esta unidad de medida mediante el análisis de las victorias y el interés de los aficionados. Kuper y Szymanski (2010) también emplean esta unidad para medir resultados de equipos en diferentes contextos. Lago-Peñas y Lago-Ballesteros (2011), clasifican los equipos que estudian según el porcentaje de victorias en campo propio en equipos de fútbol de Primera División de España en la temporada 2008-09 para estudiar el efecto de jugar en el terreno de juego del equipo de casa. Schwartz y Barsky (1977) señalan el porcentaje de partidos ganados en los principales deportes norteamericanos entre 1971 y 1972 para estudiar el efecto de jugar en casa. Carmichael et al. (2001) estudian la eficiencia de los equipos de la Premier League en la temporada 1997-98 a través de los goles anotados y del porcentaje de puntos conseguidos al final de la competición. Halicioglu (1998) realiza una aproximación para medir el grado de competitividad de diversas ligas de fútbol europeas observando las puntuaciones de los equipos, al igual que Gerrard (2001), quien utiliza los puntos obtenidos o puntos acumulados. Según García-Sánchez (2007), Haas (2003) estudia la eficiencia en el fútbol inglés, mientras que Onody y de Castro (2004) los jugadores de los campeonatos brasileños, estableciendo la media de goles por encuentro. Maher (1982) utiliza la distribución de goles anotados mediante el modelo de Poisson. Zak et al. (1979) exponen como medida el ratio de las puntuaciones del marcador final para el baloncesto, a través de García-Sánchez (2007). Lago (2007) estudia el efecto de los cambios de entrenador en el fútbol español entre las temporadas 1997-98 y 2006-07, empleando un indicador del rendimiento de los equipos estudiados consistente en el porcentaje de puntos conseguidos. Este autor hace referencia a Scully (1995), quien emplea la clasificación a final de temporada para examinar los cambios de entrenador en béisbol y baloncesto; Barajas et al. (2005) citan a Magaz (2002), quien considera este factor para medir el éxito deportivo, variable que también utilizan Szymanski y Smith (1997) en su estudio sobre el modelo de explotación de los clubes del fútbol inglés entre los años 1974 y 1989 y Murphy (1999 b) en su trabajo sobre la liga escocesa. Giner y Muñoz (2008) analizan la eficiencia de varios equipos españoles de fútbol entre 1995 y 2002 empleando esta unidad de medida. Dell´Osso y Szymanski (1991) emplean esta variable para medir el éxito de varios equipos de la liga inglesa. Szymanski (1998) lo emplea para analizar el éxito del Manchester United. Koning (2003) examina la primera categoría del fútbol holandés entre las temporadas 1993-94 y 1997-98 para observar los efectos del cambio de entrenador, considerando variables como el número medio de puntos, el número de goles por partido, así como el número de goles concedidos y la diferencia de goles entre los equipos que disputan cada partido. Kuper y Szymanski (2010) utilizan esta última variable nombrada en resultados aplicados a varios ámbitos. Pollard (1973) refleja los puntos por partido de cada equipo. Said (2012) la utiliza para investigar sobre si cambios de entrenador suponen mejoras en los resultados deportivos, estudiando para ello la liga holandesa entre las temporadas 1970-71 y 2010-11. Bell et al. (2013) emplean esta misma medida para explicar si el resultado de los entrenadores de los equipos que disputaron la Premier League entre 2004-05 y 2008-09 se debe a la suerte o a la habilidad.
  • 24. RELACIÓN ENTRE RESULTADOS DEPORTIVOS E INGRESOS DE LOS CLUBES DEL FÚTBOL PROFESIONAL ESPAÑOL ~ 12 ~ García-Sánchez (2007) señala que Einolf (2004) emplea el número de victorias por equipo, aplicando esta unidad a la Major League Baseball y a la National Football League estadounidenses. Hautsch et al. (2001) reflejan diversas unidades (número medio de puntos conseguidos, número de victorias, porcentaje de victorias y clasificación a final de liga) para medir el resultado deportivo en su estudio de la influencia de varias variables a la hora de despedir a un entrenador, desarrollando este estudio en el fútbol alemán.
  • 25. RELACIÓN ENTRE RESULTADOS DEPORTIVOS E INGRESOS DE LOS CLUBES DEL FÚTBOL PROFESIONAL ESPAÑOL ~ 13 ~ Tabla 3. Variables empleadas en la medición del resultado deportivo y autores que las utilizan. Fuente: elaboración propia. VARIABLES AUTORES Porcentaje de partidos ganados/victorias Scully (1974), Fizel y D´Itri (1997), Schwartz y Barsky (1977), Scully (1989), Quirk y Fort (1997), Hoehn y Szymanski (1999), Humphreys (2002), Brown (1982), Harville (1977), Martin y Troendle (1999), Guillaume et al. (2011), Page y Page (2007), Chapman y Southwick (1991), Dawson et al. (2000), Marques (2002), Boulier y Stekler (2003), Hautsch et al. (2001), Martínez (2011), Kuper y Szymanski (2010). Porcentaje de victorias en campo propio Gerrard (2001). Porcentaje de puntos Carmichael et al. (2001), Dawson et al. (2000), Marques (2002), Boulier y Stekler (2003), Lago (2007). Puntos obtenidos/puntos acumulados Gerrard (2001), Sánchez (2006), Halicioglu (1998), Dawson et al. (2001), Szymanski y Kuypers (1999). Número de goles por partido Haas (2003), Barajas et al. (2005), Koning (2003). Media de goles por encuentro Palacios-Huerta (2002), Haas (2003), Onody y de Castro (2004). Diferencia de goles por partido Boulier y Stekler (2003), Palacios-Huerta (2002), Koning (2003), Kuper y Szymanski (2010). Distribución de goles anotados Maher (1982). Puntuaciones del marcador final Zak et al. (1979). Clasificación a final de temporada Scully (1995), Szymanski y Smith (1997), Magaz (2002), Murphy (1999), Hautsch et al. (2001), Giner y Muñoz (2008), dell´Osso y Szymanski (1991), Szymanski (1998). Número medio de puntos Koning (2003), Hautsch et al. (2001). Número de goles concedidos Carmichael et al. (2001), Koning (2003). Puntos por partido de cada equipo Pollard (1973). Media de puntos por partido Said (2012), Bell et al. (2013). Número de victorias por equipo Einolf (2004), Hautsch et al. (2001).
  • 26. RELACIÓN ENTRE RESULTADOS DEPORTIVOS E INGRESOS DE LOS CLUBES DEL FÚTBOL PROFESIONAL ESPAÑOL ~ 14 ~ 3.MÉTODO DE MEDICIÓN DE LOS RESULTADOS DEPORTIVOS. En este análisis se procede a calcular las diferentes puntuaciones de los equipos que componen el fútbol profesional en España7 durante el período comprendido entre las temporadas 2007-08 y 2011-12, fase que compone este estudio. El sistema de asignación de puntos empleado durante el desarrollo de este trabajo está basado en el que han diseñado Barajas et al. (2005). Las competiciones que se consideran son: Liga (Primera y Segunda División), Copa del Rey, UEFA Europa League y UEFA Champions League. Se han escogido éstas porque son las que los clubes de fútbol profesionales de España disputan durante las temporadas analizadas. A continuación se procede a realizar una descripción de cada una de ellas: 3.1.Liga.  Introducción8 : Después que en 1926 se aprobase el profesionalismo en el fútbol español, los principales clubes del país gestaron el nacimiento de una liga, inspirándose en el formato inglés. Se llegó a un acuerdo sobre los clubes que debían integrar el campeonato el 23 de noviembre de 1928, donde se establecía una Primera División formada por 10 equipos y una Segunda División constituida por dos grupos (A y B) de 10 equipos cada uno. La Primera División quedó integrada por todos los equipos que hasta la fecha hubiesen disputado alguna final de Copa. En este grupo quedaría exento el Real Club Celta de Vigo, nacido de la fusión del Vigo Sporting y del Fortuna de Vigo en 1923. El título de subcampeón de Copa de 1908 que había obtenido el Vigo Sporting no fue aceptado por la Liga de Fútbol, quedándose fuera de este grupo. La décima plaza la ocupó el Racing de Santander tras superar unas eliminatorias de acceso. Los cambios más significativos han sido en la cantidad de equipos que componen la competición, así como el número de categorías. La Tercera División fue introducida en la temporada 1929-30 y por encima de ésta, en la temporada 1977-78, se implantó la Segunda División “B”. La década de los 70 se caracterizó por el aperturismo que experimentó el fútbol español, permitiéndose el fichaje de dos extranjeros por equipo. La temporada 1984- 85 vio como la Primera y Segunda División pasaban a ser gestionadas por la LFP. En la temporada 1995-96 se introdujo un nuevo sistema de puntuación, pasando a valer la victoria 3 puntos. En la temporada 2006-07, tras un acuerdo entre la LFP y el BBVA, la Segunda División pasa a denominarse “Liga Adelante”. Dos temporadas más tarde, la Primera División también cambia de nombre y desde la temporada 2008-09 posee la denominación de “Liga BBVA”. 7 Se recuerda que el objeto de este análisis son clubes de la Primera y Segunda División españolas. 8 http://www.ecured.cu/index.php/Liga_espa%C3%B1ola_de_f%C3%BAtbol
  • 27. RELACIÓN ENTRE RESULTADOS DEPORTIVOS E INGRESOS DE LOS CLUBES DEL FÚTBOL PROFESIONAL ESPAÑOL ~ 15 ~ Ilustración 5. Estructura de la organización del fútbol en España: Fuente: elaboración propia.  Sistema de competición: La Primera y la Segunda División de España son torneos organizados y regulados por la LFP, cuyos miembros son los propios clubes que participan en la competición, que se disputa anualmente, empezando a finales del mes de agosto y terminando en el mes de mayo del siguiente año. La Primera División consta de un grupo único integrado por 20 equipos, pertenecientes a clubes de fútbol o Sociedades Anónimas Deportivas. Siguiendo un sistema de liga, estos equipos se enfrentan todos contra todos en dos ocasiones, una en campo propio y otra en campo contrario, sumando un total de 38 jornadas. El orden de los encuentros se decide por sorteo antes de empezar la competición. En la Segunda División ocurre lo mismo, siendo el número de equipos 22 y las jornadas 42, con la disputa de un play-off de ascenso al finalizar la liga regular. El equipo que más puntos sume al final del campeonato se proclamará campeón de Liga y obtendrá derecho a participar automáticamente en la fase de grupos de la siguiente edición de la UEFA Champions League, acompañado por el subcampeón y el tercer clasificado; el cuarto disputará la ronda previa para acceder a la fase de grupos de dicha competición. El quinto clasificado obtendrá el derecho a participar en la ronda de play-off de la próxima UEFA Europa League y el sexto, en la tercera eliminatoria de la misma. Si en la Copa del Rey el campeón y el subcampeón están clasificados para la Liga de Campeones, el séptimo clasificado obtendrá el derecho a jugar la tercera ronda previa de la siguiente edición de la UEFA Europa League. Además, el campeón disputa la Supercopa de España, enfrentándose al ganador de la Copa del Rey de esa misma temporada. Los tres últimos equipos descienden a Segunda División y, de ésta, ascienden recíprocamente los dos primeros clasificados y un tercero vencedor del sistema de
  • 28. RELACIÓN ENTRE RESULTADOS DEPORTIVOS E INGRESOS DE LOS CLUBES DEL FÚTBOL PROFESIONAL ESPAÑOL ~ 16 ~ eliminatorias previamente nombrado, reemplazando así a los equipos que descienden. El tercer ascenso desde Segunda División determinado por el sistema de eliminatorias sale del vencedor de una final entre el ganador de la eliminatoria entre el tercer y sexto mejor clasificados y el ganador de la eliminatoria entre el cuarto y quinto mejor clasificados. Este sistema fue introducido en la temporada 2010-11, mientras que anteriormente ascendía directamente el tercer mejor clasificado (si hay algún equipo filial en esas posiciones de ascenso, se traspasa el derecho de promoción al séptimo lugar y consecutivos, si se da el caso de más de un equipo “B” en esta situación). Las clasificaciones finales se establecen con arreglo a los puntos totales obtenidos por cada equipo al finalizar el campeonato. Los equipos obtienen 3 puntos por cada partido ganado, 1 punto por cada empate y 0 puntos por los partidos perdidos.  Método empleado para medir el resultado deportivo: En la competición doméstica del fútbol español se asignan a cada equipo 3 puntos por la victoria, 1 punto por el empate y 0 puntos por la derrota, siguiendo el sistema establecido por la LFP, disputando un total de 38 partidos los clubes de primera y 42 los equipos que componen la categoría de plata. Puesto que a la hora de realizar el cálculo global de las diferentes puntuaciones de cada temporada los puntos de Primera y Segunda División tendrían el mismo valor, lo que se ha procedido a efectuar es una suma de los puntos del campeón de la categoría de plata a todos los equipos de la Primera División, para así, de alguna manera, compensar el efecto de la diferencia de nivel. De esta forma, se aporta una diferenciación tangible en la valoración entre Primera y Segunda. Se genera, así pues, una variable que se denomina Puntos Acumulados (PA). 3.2.Copa del Rey.  Introducción9 : El Campeonato de España (Copa de Su Majestad el Rey de Fútbol, comúnmente conocido como Copa del Rey o simplemente la Copa y fuera de España también como Copa de España), es un torneo que se disputa anualmente entre los mejores clubes de España. La organiza la Real Federación Española de Fútbol10 , siendo el club más laureado el FC Barcelona con 2611 . Fue creada en 1903, a raíz del éxito de la Copa de la Coronación, disputada un año antes, siendo el torneo nacional de fútbol más antiguo del país. El título de la competición se ha modificado a lo largo de los años en función del Jefe del Estado español, que es quien otorga el trofeo. Fue la Copa de Su Majestad el Rey, entre 1903 y 1932, Copa de Su Excelencia el Presidente de la República entre 1932 y 1936, Copa de Su Excelencia el Generalísimo entre 1939 y 1976 y desde la temporada 1976-77 nuevamente Copa de Su Majestad el Rey.  Sistema de competición: Actualmente participan 84 equipos: todos los de la Primera y Segunda División, los 5 primeros clasificados de cada uno de los 4 grupos de Segunda División B, los 9 http://www.marca.com/deporte/futbol/copa-rey/palmares.html 10 En adelante RFEF. 11 El cómputo de ganadores de las competiciones se realiza hasta la temporada 2011-12.
  • 29. RELACIÓN ENTRE RESULTADOS DEPORTIVOS E INGRESOS DE LOS CLUBES DEL FÚTBOL PROFESIONAL ESPAÑOL ~ 17 ~ campeones de Tercera División y los equipos de Segunda B que han conseguido más puntos hasta llegar a los 84 equipos totales. Quedan excluidos los equipos filiales desde la temporada 1990-91. En la primera eliminatoria participan 36 de los clubes no profesionales, los de Segunda B y Tercera División, que se emparejan por sorteo, más 6 equipos exentos. Las eliminatorias se disputan a partido único. En la segunda ronda entran en liza los ganadores de la eliminatoria previa, los clubes de Segunda División y los de Segunda B exentos en la ronda anterior. En la tercera ronda, se enfrentaron los vencedores y exentos de la anterior eliminatoria. A partir de la cuarta ronda (dieciseisavos de final) se incorporan los clubes de Primera División y las eliminatorias pasan a ser a ida y vuelta excepto la final, que se disputa a partido único en terreno neutral. En las eliminatorias directas, tanto a partido único como a ida y vuelta, cae eliminado aquel equipo que haya marcado menos goles tras los partidos. En caso de eliminatorias a partido único, si ambos conjuntos hubieran conseguido el mismo número de tantos, se recurriría a la tanda de penaltis. En caso de eliminatorias a doble partido, si ambos conjuntos hubieran conseguido el mismo número de goles, lograría pasar a la siguiente ronda el que hubiera encajado menos goles en su feudo. Si esto no dilucidase un ganador, se jugarían una prórroga compuesta de dos tiempos de 15 minutos cada uno al final del partido de vuelta. Si durante los periodos extra ambos equipos marcan el mismo número de goles, se volvería a aplicar la regla del gol de visitante, con la que se clasificaría para la siguiente ronda aquel equipo que jugase ese partido de vuelta en calidad de visitante. En el supuesto que la prórroga transcurriese sin goles se recurriría, finalmente a la tanda de penaltis. El campeón de Copa obtiene la clasificación para disputar la UEFA Europa League de la siguiente temporada (desde 1961 hasta 1999 participaba en la Recopa de Europa). Además, disputa la Supercopa de España de Fútbol, enfrentándose al campeón de la Liga española de esa misma temporada.  Método empleado para medir el resultado deportivo: En esta competición la RFEF no otorga puntos por ganar partidos y/o progresar en el torneo, pues todo el campeonato se realiza a través de la superación de eliminatorias entre dos equipos, que juegan a partido único hasta la fase de dieciseisavos de final. De esta forma, aquí se procede a asignar 3 puntos por victoria, 1 por empate y 0 en el caso de la derrota, tomando como referente el sistema empleado por la Liga. Estas mismas puntuaciones se siguen asignando para cada partido de la competición jugado en este análisis. A mayores de estas valoraciones, se conceden puntos por pasar de ronda. Se hace necesario considerar la amalgama de divisiones que se encuentran en esta competición (desde Tercera a Primera), de forma que los equipos pertenecientes a la Segunda División se incorporan en segunda ronda, mientras que los equipos de la máxima categoría hacen su aparición en dieciseisavos de final. Por tanto, el análisis de estos clubes se hará en base al momento en que los equipos de Primera y Segunda División hacen su aparición en la competición, por lo que la asignación de puntos se realizará desde la ronda de dieciseisavos de final. Así pues, serán concedidos 6 puntos a equipos que consigan clasificarse para octavos de final, 7 puntos se dan a aquellos clubes que logren alcanzar los cuartos de final, 8 puntos se otorgan a los equipos que obtengan las semifinales, 9 son los puntos para los
  • 30. RELACIÓN ENTRE RESULTADOS DEPORTIVOS E INGRESOS DE LOS CLUBES DEL FÚTBOL PROFESIONAL ESPAÑOL ~ 18 ~ conjuntos finalistas, obteniendo finalmente 10 puntos extra el campeón del torneo. Se hace necesario destacar que los partidos a ida y vuelta se hacen efectivos en el momento en que toman parte los equipos de Primera División, es decir, en la eliminatoria de dieciseisavos de final, recordando que es el momento en que se realiza el cómputo de los puntos para este análisis. En caso de superar las eliminatorias por penaltis o por valor doble de los goles marcados en campo contrario, se otorgan los puntos correspondientes al partido en sí, y a mayores los correspondientes que se otorgan por acceder a la siguiente fase. 3.3.UEFA Cup/ UEFA Europa League.  Introducción12 : La Copa de Ferias, precursora de la Copa de la UEFA, fue fundada el 18 de abril de 1955. El torneo original duró tres años, con partidos programados para coincidir con ferias de muestra. Para el segundo torneo, los organizadores se decantaron por la participación de clubes, pero los equipos debían pertenecer a ciudades que organizaran ferias. 16 clubes tomaron parte en el torneo de 1958-60, después se adoptó el formato anual. Hacia 1962 el número de participantes se había elevado a 32. El Tottenham Hotspur FC fue el primero en estrenar la competición con el nuevo nombre de Copa de la UEFA en la temporada 1971-72. El cambio era el reconocimiento al hecho de que la UEFA tomara las riendas de la competición. A partir de entonces, el torneo no estaría tan ligado a las ferias de muestra. El Internazionale Milano, la Juventus y el Liverpool FC comparten el récord de 3 títulos de la Copa de la UEFA cada uno.  Sistema de competición: Participan en este torneo 193 equipos (los campeones de las competiciones de copa de cada país, los mejores clasificados de las distintas ligas, y los procedentes de distintas fases de la UEFA Champions League). Excepto en 1964 y 1965, la final se disputaba mediante partidos de ida y vuelta. El formato cambió permanentemente a una final en campo neutral en 1998. Desde la campaña 1999-00, los campeones de Copa también se clasifican para la UEFA, después de que la Recopa de Europa desapareciera. Además, los equipos eliminados de la tercera fase de clasificación de la UEFA Champions League y los ocho terceros de la fase de grupos de esa misma competición entran en la Copa de la UEFA. La fase de grupos actual fue jugada por primera vez en 2004-05, con 40 equipos divididos en 8 grupos, disputando 4 encuentros cada uno. Desde la temporada 2009-10 la competición pasó a llamarse UEFA Europa League y su fase de grupos la disputan 48 equipos, divididos en 12 grupos, jugando 6 partidos, en casa y 6 fuera, en un formato similar al de la UEFA Champions League. La UEFA Europa League consta de cuatro rondas previas de eliminación directa (la última de ellas considerada como ronda de play-offs) y la propia UEFA Europa League en sí. Esta fase final del torneo se compone de una fase de grupos (12 grupos de 4 equipos cada uno) en la que cada club se enfrentará a cada uno de sus 3 rivales a doble vuelta (6 jornadas) y una serie de eliminatorias que comprenden desde los 12 http://es.uefa.com/uefaeuropaleague/history/index.html
  • 31. RELACIÓN ENTRE RESULTADOS DEPORTIVOS E INGRESOS DE LOS CLUBES DEL FÚTBOL PROFESIONAL ESPAÑOL ~ 19 ~ dieciseisavos de final, todas ellas a ida y vuelta excepto la final, que se disputa a partido único en un estadio designado previamente por la UEFA. En las eliminatorias directas a ida y vuelta cae eliminado aquel equipo que haya marcado menos goles tras los 180 minutos. En caso de que ambos conjuntos hubieran conseguido el mismo número de tantos, lograría pasar a la siguiente ronda el que hubiera encajado menos goles en su feudo. Si esto no dilucidase un ganador, se jugarían una prórroga compuesta de dos tiempos de 15 minutos cada uno al final del partido de vuelta. Si durante los periodos extra ambos equipos marcan el mismo número de goles, se volvería a aplicar la regla del gol de visitante, con la que se clasificaría para la siguiente ronda aquel equipo que jugase ese partido de vuelta en calidad de visitante. En el supuesto que la prórroga transcurriese sin goles se recurriría, finalmente a la tanda de penaltis. Durante la fase de grupos cada victoria suma 3 puntos; cada empate 1 y la derrota, 0 puntos. Pasan a la siguiente ronda los dos primeros de cada grupo (24 equipos en total), que junto con los 8 terceros de la UEFA Champions League conforman los 32 participantes de los dieciseisavos de final. Si 2 o más equipos cuentan con el mismo número de puntos dentro del mismo grupo se aplican unos criterios que determinan el orden de clasificación:  Método empleado para medir el resultado deportivo: En el caso de esta competición, se comienza a asignar puntos desde la fase de grupos, sin tener en cuenta eliminatorias previas. En este sistema se asignan mediante el criterio UEFA, que es la entidad que organiza el torneo, otorgando 3 puntos por victoria, 1 por empate y 0 por derrota. En este análisis, estas puntuaciones se siguen otorgando para cada partido que los equipos jueguen en el torneo. Cuando se avanza de ronda se suman 5 puntos adicionales a los equipos que pasen de la fase de grupos, 6 para los equipos que lleguen a octavos, 7 para los que alcancen cuartos de final, 8 puntos se otorgan a los equipos que consigan el pase a semifinales, siendo 9 los puntos para los finalistas, obteniendo 10 puntos extra el conjunto que se proclame campeón. Hay que considerar que en la fase de dieciseisavos de final se incorporan aquellos equipos que proceden de la UEFA Champions League y que han quedado en el tercer lugar de su grupo en esta competición. En caso de superar las eliminatorias por penaltis o por valor doble de los goles marcados en campo contrario, se otorgan los puntos que corresponderían al partido en sí y a mayores la puntuación oportuna que se otorga por acceder a la siguiente fase. 3.4.UEFA Champions League.  Introducción13 : La primera competición europea de clubes fue creada un mes después del primer congreso de la UEFA, que tuvo lugar en Viena el 2 de marzo de 1955. Sin embargo, la competición, llamada Copa Europea, no fue una iniciativa de la UEFA, pues fueron el periódico deportivo francés L'Equipe y su editor en la época, Gabriel Hanot, los promotores de un torneo europeo de clubes, quienes, junto con Jacques Ferran, diseñaron una competición que se jugaría los miércoles. 13 http://es.uefa.com/uefachampionsleague/history/background/index.html
  • 32. RELACIÓN ENTRE RESULTADOS DEPORTIVOS E INGRESOS DE LOS CLUBES DEL FÚTBOL PROFESIONAL ESPAÑOL ~ 20 ~ El torneo iniciado por el rotativo galo no especificaba que los conjuntos participantes tuvieran que ser campeones de su país e invitaron a conjuntos que dispusieran de un gran número de aficionados. Representantes de 16 clubes fueron invitados a una reunión el 2 y el 3 de abril de 1955 y las reglas de L'Equipe fueron aprobadas por unanimidad. El Real Madrid CF hizo inmediatamente el torneo suyo con sus victorias en las 5 primeras finales. El propio Real Madrid CF, el AC Milan y el FC Barcelona son los clubes más laureados en la historia de la UEFA Champions League, con tres títulos desde la reestructuración de la competición. El Real Madrid también es el equipo que más títulos posee en total, con 9 triunfos, seguido del Milan, con 6 y del Liverpool FC, con 5. Con 4 títulos se sitúan el Ajax de Ámsterdam, el FC Bayern de Múnich y el Barcelona. El Real Madrid también tiene el récord de finales disputadas, con 12.  Sistema de competición14 : La UEFA Champions League se compone de tres fases de clasificación, una ronda de play-off, fase de grupos y cuatro rondas eliminatorias. El cambio más significativo en la evolución del torneo tuvo lugar en la temporada 1992-93, cuando la UEFA sustituyó las fases eliminatorias de la competición por una fase de grupos. Esta fase de grupos dio lugar a un crecimiento del torneo, pasó a tener 32 equipos, que disputan sus partidos los martes y miércoles. Está compuesta por los 10 ganadores de las rondas de play-off, 5 de la Ruta de los Campeones y 5 de la Ruta Liga, que se unen a los 22 equipos clasificados previamente. - Ruta de los Campeones. La primera fase de clasificación se compone de 2 eliminatorias a doble partido entre los campeones de los países que ocupen los puestos 50 al 53 del ranking UEFA. Los ganadores pasan a la segunda fase, donde se unen a otros 31 equipos que son los vencedores de los países situados del puesto 17 al 49 de esta clasificación (excepto Liechtenstein). De allí salen 17 triunfadores que en la tercera fase se unen a los 3 equipos procedentes de las federaciones situadas por coeficiente en el puesto 14 al 16. Los 10 ganadores pasan a la ronda de play-off, que se componen de 5 eliminatorias a doble partido. Los equipos victoriosos acceden a la fase de grupos de la UEFA Champions League. - Ruta Liga. El tercer clasificado de la federación con el sexto mejor coeficiente, junto con los subcampeones de los países ubicados del puesto 7 al 15, comienzan la competición en la tercera fase de clasificación. Los vencedores de esas 5 eliminatorias acceden a la ronda de play-off, donde entran los cuartos clasificados de las 3 federaciones con mejor ranking y los terceros clasificados de los países con el cuarto y el quinto mejor coeficiente. Los equipos que consigan la victoria en esas 5 eliminatorias de play-off acceden a la fase de grupos de la UEFA Champions League. Ya en la fase de grupos los clubes se dividen en 8 grupos de 4 equipos que juegan en casa y fuera con cada uno de sus rivales entre septiembre y diciembre. Los dos primeros de cada grupo avanzan a octavos de final mientras que el tercero pasa a disputar los dieciseisavos de final de la UEFA Europa League. Desde octavos hasta semifinales, los clubes juegan dos encuentros ante su rival en sistema de ida y vuelta con la misma normativa que en la fase de clasificación y la ronda de play-off. En octavos, los ganadores del grupo juegan ante los subcampeones que no sean ni de su misma federación ni que hayan coincidido en la fase de grupos. 14 http://es.uefa.com/uefachampionsleague/season=2012/competitionformat/
  • 33. RELACIÓN ENTRE RESULTADOS DEPORTIVOS E INGRESOS DE LOS CLUBES DEL FÚTBOL PROFESIONAL ESPAÑOL ~ 21 ~ A partir de los cuartos de final el sorteo es puro. La final se decide a partido único en terreno neutral. En las eliminatorias directas a ida y vuelta cae eliminado el equipo que haya marcado menos goles. Si ambos conjuntos consiguen el mismo número de tantos, pasa a la siguiente ronda el que encaje menos goles en su campo. Si esto no dilucidase un ganador, se jugarían una prórroga compuesta de dos tiempos de 15 minutos cada uno al final del partido de vuelta. Si durante los periodos extra ambos equipos marcan el mismo número de goles, se clasifica para la siguiente ronda, el club que jugase el partido de vuelta de visitante. Si la prórroga transcurriese sin goles, se recurriría a la tanda de penaltis. Durante la fase de grupos cada victoria suma 3 puntos; cada empate 1 y la derrota, 0 puntos. Pasan a siguiente ronda los dos primeros de cada grupo (16 equipos en total), que junto con los 8 terceros de la UEFA Champions League conforman los 32 participantes de los octavos de final. Si dos o más equipos cuentan con el mismo número de puntos dentro del mismo grupo se aplican unos criterios que determinan el orden de clasificación:  Método empleado para medir el resultado deportivo: En la UEFA Champions League se comienzan a asignar puntos para este estudio desde la fase de grupos, no considerando eliminatorias previas de clasificación. De esta manera se sigue el criterio establecido por la UEFA (entidad organizadora de esta competición), por el que los equipos consiguen 3 puntos por la victoria, 1 punto por el empate y 0 puntos por cada derrota. Estas puntuaciones se seguirán proporcionando para este estudio durante toda la competición en las eliminatorias de play-off que se disputan. Además de los puntos que se obtienen en la fase de grupos, se conceden puntos adicionales según los equipos avancen de ronda. Así pues, se otorgan 6 puntos a los equipos que lleguen a octavos de final, 7 puntos los consiguen aquellos que alcancen cuartos de final, 8 puntos se otorgan para los equipos que consigan el pase a semifinales, siendo 9 los puntos para los equipos finalistas, obteniendo 10 puntos adicionales el conjunto que logre proclamarse campeón. En caso de superar las eliminatorias por penaltis o por valor doble de los goles marcados en campo contrario, se otorgan los puntos correspondientes al partido en sí y la puntuación correspondiente que se otorga por acceder a la siguiente ronda. 3.5.Ponderación de las puntuaciones. Para realizar la suma total de las puntuaciones obtenidas en las competiciones donde los diferentes equipos objeto de estudio toman partido (véase en este análisis Liga, Copa, Europa League y Champions League) se realiza el siguiente índice (IND): ∑ Donde la ponderación ( ) de las puntuaciones ) de las competiciones es: Copa del Rey 1, Liga 1´5, UEFA Europa League 2 y UEFA Champions League 3. Por tanto, el cómputo total de las puntuaciones de este índice se expresa de la siguiente manera: IND = Copa del Rey + (1´5 * Liga) + (2 * UEFA Europa League) + (3 * UEFA Champions League
  • 34. RELACIÓN ENTRE RESULTADOS DEPORTIVOS E INGRESOS DE LOS CLUBES DEL FÚTBOL PROFESIONAL ESPAÑOL ~ 22 ~ 4.RESULTADO DEPORTIVO E INGRESOS DE LOS CLUBES. 4.1.Características de la gestión de las entidades. Bajo la perspectiva de Morrow (2013), el fútbol siempre ha sido y continúa siendo un negocio social, con base en lo económico, pero cuya naturaleza reside en la sociedad, señalando que es una opinión compartida por Hamil et al. (2000, 2001), Morrow (2003) y Nash (2000), de forma que el concepto de fútbol entendido como actividad económica se ha normalizado. También hace distinción sobre una serie de factores que diferencian a los clubes de fútbol de las empresas tradicionales. Para ello señala diversos autores que apoyan sus afirmaciones: la naturaleza y la importancia de las relaciones entre los grupos de interés y sus equipos. -Brown et al. (2006 y 2008) y Morrow (1999 y 2003)-; la fidelidad de los aficionados, -Simmons (2006)-; altos niveles de seguidores comprometidos y activos, -Michie y Oughton (2005) y Morrow (1999)- y, por último, las estables relaciones entre los clubes y las comunidades de su ámbito geográfico –Bale (2002) y Brown et al. (2008)-. Como se comenta con anterioridad en estas líneas, la introducción del fútbol en España se produce en torno a los años 70 del siglo XIX, época en la que los clubes nacían como asociaciones deportivas multidisciplinares, con un carácter meramente lúdico. Este modelo asociacionista inicial dista mucho del patrón profesionalizado por el que se rigen los clubes en la actualidad. Szymanski y Smith (1997) estudian el modelo de explotación de los clubes del fútbol inglés entre los años 1974 y 1989, en el que la mayoría de los clubes pierden dinero (solamente los clubes más importantes obtienen beneficios). Mientras tanto, de acuerdo con Barajas y Rodríguez (2009), en España surge la figura jurídica de las Sociedades Anónimas Deportivas (en adelante SAD) a partir de la Ley 10/1990, de 15 de octubre, del Deporte15 . Una SAD es un tipo especial de sociedad anónima, por lo que comparte la mayor parte de sus características. Sin embargo, incluye una serie de especialidades para afrontar las deficiencias que mostraban las sociedades mercantiles que hasta el momento habían trabajado en el mundo del deporte, cuyas diferencias vienen enumeradas entre los artículos 19 y 29 de la Ley del Deporte. Algunas de las singularidades que se pueden observar son:  Su objeto social está limitado por la legislación a la participación en competiciones deportivas profesionales.  Se fija un capital social mínimo en función de la media de los gastos realizados.  Necesidad de aprobación previa por parte del CSD para la adquisición de participaciones de más del 25 %.  Mayores requisitos de publicidad e información ante el CSD  Imposibilidad de que una SAD tenga acciones en otra SAD de la misma competición.  Imposibilidad de adquirir una potencia de voto superior al 5% en una SAD si ya se tiene otro 5% en otra SAD.  Obligación de presentación de avales. 15 En adelante Ley del Deporte.
  • 35. RELACIÓN ENTRE RESULTADOS DEPORTIVOS E INGRESOS DE LOS CLUBES DEL FÚTBOL PROFESIONAL ESPAÑOL ~ 23 ~ Esta norma afecta a los clubes deportivos de España que participen en las propias competiciones profesionales estatales, que se ven obligadas a transformar su forma jurídica a SAD. La intención que se pretendía con esta modificación yacía en mantener el control de los elevados niveles de deuda que registraban los clubes españoles de las tres principales divisiones (Primera, Segunda y Segunda División “B”) en la década de 1980, reforma llevada a cabo en primera instancia a través del Plan de Saneamiento de 1985 y posteriormente mediante la propia Ley del Deporte, tal y como señalan Barajas y Rodríguez (2009). Estos autores también apuntan que el Real Decreto 1251/1999 requiere que se constituyan como SAD de carácter profesional y ámbito nacional todas aquellas que se encuentran establecidas en el artículo 19 de la Ley del Deporte y su posterior modificación en virtud de la Ley 50/1998, de 30 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social. Se trata de aquellas entidades (clubes o equipos profesionales) cuyo objeto social es el desarrollo de algún tipo de deporte en competición de manera profesional en un ámbito nacional. La Ley impuso la obligación de convertirse en SAD a todas aquellas entidades que participaran en las competiciones que la propia Ley considera como profesionales, concretamente, Primera y Segunda División de fútbol y la Asociación de Clubes de Baloncesto, que además hubiesen tenido pérdidas en los cuatro ejercicios anteriores a la citada Ley del Deporte (art. 19.1). Hubo varias excepciones en este punto: Real Madrid Club de Fútbol, Fútbol Club Barcelona, Athletic Club de Bilbao y Club Atlético Osasuna no se acogieron a esta medida, debido a que su correcta gestión les permitía mantener su figura jurídica inicial. Según Sánchez (2006), la conversión en SAD no ha logrado hacer desaparecer los problemas económicos de los clubes, habiendo casos en los que se ha logrado completar el capital necesario con mucha dificultad. Incluso muchas SAD han tenido que entrar en Ley Concursal o directamente desaparecer a causa de las cuantiosas deudas que acumulaban. 4.1.1. Financiación de los clubes. Con el paso del tiempo, se puede observar una evolución en la financiación del deporte en Europa desde sus comienzos, pasando del inicial modelo asociativo con un enfoque amateur, pasando por un cambio hacia el profesionalismo que ha estado vigente durante casi todo el siglo XX, hasta el actual modelo profesional, que comienza a instaurarse hacia los años 1980-1990, transformando algunas premisas sobre las que se sostenía el modelo profesional tradicional. Por tanto, según Sánchez (2013), se distinguen tres modelos de financiación del deporte en Europa desde sus inicios: - Amateur. o Objetivo: desarrollo de nuevos jugadores, práctica deportiva. o Financiación: abonos, ayudas públicas, patrocinio y publicidad. - Profesional tradicional. o Casi todo el siglo XX. o Financiación: venta de entradas, ayudas públicas, patrocinios, publicidad (todo ello a mayor escala) y quinielas. - Profesional contemporáneo. o Aparece en la década de 1980, pero se desarrolla a partir de los 90. o Fuentes de financiación: nuevas, las tradicionales pierden importancia.  Ingresos de taquilla se reducen porcentualmente.
  • 36. RELACIÓN ENTRE RESULTADOS DEPORTIVOS E INGRESOS DE LOS CLUBES DEL FÚTBOL PROFESIONAL ESPAÑOL ~ 24 ~  Descenso del importe de ayudas públicas.  Patrocinio y publicidad se mantienen en cifras constantes porcentualmente, pero aumentan su cuantía total.  Derechos de televisión como principal fuente de financiación.  Globalización (giras, horarios de televisión).  Importancia del merchandising.  Cotizaciones en bolsa. Szymanski (1998) señala que durante los años 90, los clubes de fútbol han disfrutado de enormes aumentos en los ingresos derivados del merchandising, el patrocinio, los derechos televisivos y el incremento en el precio de las entradas, por lo que se observa en la transición del modelo profesional tradicional al actual. 4.2.Relación entre resultado deportivo e ingresos. “Football is a big business” (William McGregor)16 . Partiendo del apartado 2.4 de este estudio (donde se señalaban algunas publicaciones que relacionan deporte y economía), en este punto se procede a analizar la relación existente entre los éxitos deportivos y el aumento de ingresos derivado del rendimiento deportivo. Se debe considerar que los clubes tienen dos objetivos predominantes (resultados deportivos y económicos), por lo que se hace necesario tener en cuenta que en el modelo europeo bajo el que se encuentran las entidades deportivas examinadas predominan los resultados en el terreno de juego. Por tanto, se observa cómo influyen los objetivos deportivos en determinadas variables económicas y la relación que guardan estos factores. Tomando como referencia a Barajas et al. (2005), quienes apuntan que resultados deportivos favorables conllevan mayores ingresos, se puede citar a autores que relacionan estas variables. Mencionan a Szymanski y Kuypers (1999), que encuentran una correlación positiva entre la clasificación y los ingresos alcanzados, manifestando que los equipos ganadores atraen altos ingresos; Deloitte & Touche (1999, 2000 b) relacionan los ingresos y la clasificación de los clubes españoles entre las temporadas 1996-97 y 1998-99. Igualmente citan a Murphy (1999 a y b), quien observa una relación entre el resultado deportivo y mayores ingresos en el fútbol escocés e inglés. Afirma que la concentración de recursos económicos se refleja en el terreno de juego y, por tanto, en la clasificación. En ese sentido, el Informe Anual de Deloitte & Touche (2000 a) analiza los efectos del descenso de categoría, subrayando que los ingresos se ven afectados en gran manera. Del mismo modo, Gerrard (2002) y Noll (2002) también estudian los efectos de ascensos y descensos en los ingresos de los clubes ingleses. El-Hodiri y Quirk (1971), Haan et al. (2002) y Hoehn y Szymanski (1999) también aparecen mencionados, relacionando victorias e ingresos. Rodríguez (2012) señala que los clubes son maximizadores de una función que depende principalmente de la consecución de determinados éxitos deportivos, debiendo obtener beneficios positivos o nulos y si se da el caso de incurrir en pérdidas, éstas han de ser temporales para minimizar el riesgo. Bell et al. (2013) señalan que, si bien la rentabilidad económica no debería ser el criterio utilizado para medir el resultado deportivo, el apartado monetario ha aumentado su trascendencia, llegando a ser una parte esencial del propio juego. 16 Fundador de la Football League, primera liga de fútbol organizada.
  • 37. RELACIÓN ENTRE RESULTADOS DEPORTIVOS E INGRESOS DE LOS CLUBES DEL FÚTBOL PROFESIONAL ESPAÑOL ~ 25 ~ Barajas y Rodríguez (2009) comentan que el sistema de competición europeo está caracterizado por los ascensos y los descensos, de manera que existe una diferencia significativa respecto a los ingresos que se generan en unas divisiones u otras. Por ello, los clubes realizarán importantes inversiones en contratar mejores jugadores que optimicen los resultados deportivos, de manera que los ingresos también aumenten. Acorde con estos autores “los clubes de fútbol, aunque en Primera División tienen una capacidad de generar ingresos muy superior a Segunda, finalmente los clubes que más ingresan gastan cantidades superiores para poder tener más nivel deportivo”. La consecución de los objetivos deportivos parece resultar la esencia del deporte, que en su nacimiento contaba con una visión amateur, en la cual se trataba de fomentar el asociacionismo deportivo, sin una base económica ni con orientación a los resultados (vertiente esta última que con el paso de los años ha ido ganando peso), de forma que, como señalan García y Rodríguez (2003), “difícilmente podrá un club obtener unos beneficios óptimos si se carece precisamente del éxito deportivo”, sobre todo en el entorno europeo descrito con anterioridad. Sánchez (2006) señala que “los accionistas que buscan rentabilizar su inversión se ven beneficiados por los éxitos deportivos que obtenga el equipo, ya que supondrán unos mayores ingresos para el club por mayor asistencia al campo, revalorización de los derechos de retransmisión televisiva, mayores ventas en merchandising, participación en la Liga de Campeones o la ampliación de la base de clientes. Por el contrario, los fracasos deportivos suponen una merma en las cuantas del club”. García y Rodríguez (2003) hacen referencia a El- Hodiri y Quirk (1971), quienes reflejan que cada club intenta ganar la mayor cantidad de partidos posible, para lo cual contrata los mejores jugadores a su alcance. También subrayan que el logro de éxitos deportivos es el objetivo principal de un club, siendo incluso anterior a maximizar beneficios, afirmando que dificultosamente se podrán conseguir unos beneficios óptimos sin triunfos. En base a los objetivos que los clubes se fijen, sus dirigentes, tomarán decisiones que afecten al desarrollo de la calidad de los jugadores que compongan el equipo, lo cual tendrá un coste, que será mayor cuanto más talento (mejores jugadores) se contrate para formar parte de la plantilla. Esto conllevará que, a priori, los equipos que posean mayor talento obtendrán éxito en sus resultados deportivos. Al respecto, Solberg y Haugen (2010) comentan que los jugadores con más talento serán los mejores pagados, de forma que los clubes para los que estos futbolistas jueguen mejorarán sus resultados deportivos y, por tanto, aumentarán sus ingresos. Es por esto que los clubes cuyo objetivo sea el deportivo contratarán mayor talento que las entidades cuya meta sea económica. El aspecto negativo de este tipo de gestión es que se aumentan los costes de personal de los clubes. Esto se puede observar en la siguiente gráfica, donde se denota como X a un club, Cx son los costes del equipo, Rx los ingresos de la entidad y Lx el talento que se puede adquirir:
  • 38. RELACIÓN ENTRE RESULTADOS DEPORTIVOS E INGRESOS DE LOS CLUBES DEL FÚTBOL PROFESIONAL ESPAÑOL ~ 26 ~ Ilustración 2. Función de talento e ingresos. Fuente: Solberg y Haugen (2010). La importancia de los jugadores en la consecución de buenos resultados deportivos que conlleven mayores ingresos se puede ver representada en Rodríguez (2012), quien apunta sobre la función de talento que los mejores jugadores están en los equipos económicamente más fuertes. Al respecto, los norteamericanos dibujan un círculo virtuoso que presenta la siguiente estructura: Ilustración 3. Círculo virtuoso norteamericano de los ingresos. Fuente: Rodríguez (2012) y elaboración propia. INGRESOS TALENTOSHOWTIME
  • 39. RELACIÓN ENTRE RESULTADOS DEPORTIVOS E INGRESOS DE LOS CLUBES DEL FÚTBOL PROFESIONAL ESPAÑOL ~ 27 ~ Esta ilustración representa la explicación acerca de que cuantos mayores ingresos sea capaz de generar una competición, mayor será su capacidad para atraer y retener talento. Cuanto mayor es el talento, de más calidad es el espectáculo y, por lo tanto, cuanto más atractivo es el show, más numerosas son las empresas que toman la decisión de invertir en esa competición17 . Esta misma afirmación se puede aplicar a las propias entidades deportivas que forman parte de dichas competiciones, pues se puede observar un comportamiento similar respecto a los clubes. Siguiendo bajo la perspectiva de que mejores jugadores que ayuden a conseguir mejores resultados y, por tanto, atraigan mayores ingresos, Szymanski y Smith (1997) manifiestan que la cantidad de talento que un club pueda contratar determina su posición en la competición, de tal manera que esta posición determina los ingresos que un club consigue derivados de las entradas, derechos de televisión, patrocinio, etc. Añaden que la función objetivo de los propietarios de los clubes (estudian el caso inglés) depende de los beneficios y la posición, aseveración que comparten con Sloane (1971). Otra aportación que señalan es que el resultado deportivo y los salarios de un club están estrechamente correlacionados, aseverando que si se desea mejorar la posición, habrá que realizar fuertes inversiones en jugadores. Otra referencia que amplían es a través de Murphy (1999), quien también observa una relación entre el resultado deportivo y mayores ingresos en el fútbol escocés e inglés. Asimismo, afirma que la concentración de recursos económicos se refleja en el terreno de juego y, por tanto, en la clasificación. Kuper y Szymanski (2010) afirman que la inversión en traspasos de jugadores explica el 16% de los cambios en la clasificación, mientras que la inversión en salarios explica un 92% de esa variación. Por tanto, cuanto más dinero se pague a los jugadores, mejor clasificación logra el equipo, pues tiene más capacidad de atraer talento. Siguiendo esa misma tendencia, Barajas y Rodríguez (2009) señalan la importancia de los gastos de personal (sobre el 70% del presupuesto). Morrow (2013) apunta que en el Informe Anual de la UEFA del año 2013 se contempla que el salario medio del personal deportivo supone el 64% de los gastos de los clubes. Solberg y Haugen (2010) subrayan que el objetivo de un club influenciará su política de incorporar jugadores y, por tanto, también influirá en los ingresos y los costes, pues a mejores jugadores, mayores ingresos pero también mayores costes. Morrow (2013) comenta que, a pesar del significante aumento en los ingresos, el resultado financiero y el resultado deportivo de varios clubes europeos es muy pobre (señalando éste a Beech et al., 2010 y a Hamil y Walters, 2010), punto de vista también compartido por García y Rodríguez (2003), pues el aumento en los ingresos se ve minorado por el aumento en mayor medida de los salarios de aquellos futbolistas que atesoren más talento. De hecho, Solberg y Haugen (2010) apuntan que cuando los clubes no alcanzan los resultados deportivos esperados, los aficionados demandan nuevos jugadores que los mejoren, sin pensar en si las entidades deportivas pueden soportar esas inversiones o no. Si los aficionados no muestran interés por los equipos, éstos podrían proyectar una imagen no deseada, de forma que se reduciría la asistencia a los estadios y de los ingresos derivados de derechos de televisión y de patrocinio, así como de merchandising. Para evitar estos problemas, los clubes se ven forzados a contratar más talento del que se pueden permitir, incrementando los costes de tal 17 http://adamdida.wordpress.com/2013/09/13/que-podemos-aprender-de-los-deportes- americanos-mi-dinero-es-mio/
  • 40. RELACIÓN ENTRE RESULTADOS DEPORTIVOS E INGRESOS DE LOS CLUBES DEL FÚTBOL PROFESIONAL ESPAÑOL ~ 28 ~ manera que los clubes pueden entrar en pérdidas. Sánchez (2006) señala que existe una relación directa entre los resultados deportivos y los resultados económicos y a la inversa, de forma que un eficaz rendimiento de los jugadores en el terreno de juego producirá un aumento en los ingresos, de acuerdo con Szymanski y Kuypers (1999), quienes observaron que se produce una relación positiva entre la posición en la tabla y los ingresos obtenidos, de manera que unos buenos resultados económicos permiten una política de fichajes más ambiciosa que permite mejorar los resultados deportivos. La influencia del gasto en jugadores se observa también en un artículo de dell´Osso y Szymanski (1991), en el que afirman que el 81% de los cambios en la clasificación liguera de los clubes estudiados en la liga inglesa entre los años 1970 y 1989 puede explicarse mediante el gasto que realizan los clubes en jugadores. El propio Szymanski (1998) apunta que parece obvio que el éxito financiero y el deportivo van yuxtapuestos, manifestando que mejores resultados deportivos atraen mayores ingresos y viceversa. Asimismo, contempla la relación existente de que mejores jugadores ganan más partidos, pero suponen salarios más altos aunque esto conlleve mejores resultados deportivos, por lo que los aficionados y los patrocinadores se sienten más atraídos; por tanto, el éxito deportivo ayuda a obtener mayores ingresos. La Football Money League 2013 de Deloitte señala que los movimientos que se producen en esta clasificación se deben en gran medida a los resultados obtenidos en las competiciones europeas18 . Ponen ejemplos de clubes que, en base a sus comportamientos en los terrenos de juego, se sitúan en diferentes posiciones del ranking que han elaborado, ofreciendo una clara relación entre los éxitos en el ámbito deportivo y un aumento en concepto de ingresos. García y Rodríguez (2003) hacen referencia a El-Hodiri y Quirk (1971), quienes reflejan que cada club intenta ganar la mayor cantidad de partidos posible, para lo cual contrata los mejores jugadores a su alcance. También subrayan que el logro de éxitos deportivos es el objetivo principal de un club, siendo incluso anterior a maximizar beneficios, afirmando que un club dificultosamente podrá conseguir unos beneficios óptimos si no se obtienen triunfos. Por tanto, como señala Sánchez (2006), existe una relación directa entre los resultados deportivos y los resultados económicos y a la inversa, de forma que un eficaz rendimiento de los jugadores en el terreno de juego producirá un aumento en los ingresos y que unos buenos resultados económicos permiten una política de fichajes más ambiciosa que mejora los resultados deportivos. También formula la cuestión al revés, mencionando que los fracasos deportivos suponen una merma en las cuentas del equipo. Incluso va más allá, afirmando que ambos objetivos deberían ser no solo compatibles, sino incluso convergentes. Al respecto, Giner y Muñoz (2008) realizan un Análisis Envolvente de Datos para el fútbol español, en el que apuntan que si un club no presenta una buena clasificación en las competiciones que disputa, de poco le sirven unos buenos datos económicos. Dada la elevada correlación entre resultados deportivos e ingresos, los clubes intentan maximizar su rendimiento deportivo, pues para alcanzar éxito en el contexto deportivo son necesarios los mejores jugadores, pero en la mayoría de los casos este gasto no es acorde con los ingresos que el club alcanza, por lo que la mayoría de los clubes pierden dinero. 18 Se menciona la importancia de las competiciones europeas debido al prestigio, los ingresos del matchday y los derivados de la propia competición.
  • 41. RELACIÓN ENTRE RESULTADOS DEPORTIVOS E INGRESOS DE LOS CLUBES DEL FÚTBOL PROFESIONAL ESPAÑOL ~ 29 ~ 4.2.1. Resultados. Siguiendo los parámetros establecidos por Barajas et al. (2005), se intenta verificar si efectivamente mejores resultados deportivos suponen mayores ingresos para los clubes, partiendo de que existe gran consenso sobre esta postura, pudiendo enumerar diversas observaciones como las publicaciones ya comentadas. Véanse, por ejemplo, los casos de Szymanski y Kuypers (1999), Murphy (1999 a y b) o Barajas et al. (2005). Para establecer la profundidad de esta relación que se analiza, se procede a realizar una regresión trabajando con el logaritmo de las variables de los ingresos de estas entidades que han sido objeto de análisis. Para ello, se procede a definir las variables con las que se ha trabajado: Las variables independientes con las que se opera son las siguientes: Cifra neta de negocio (INCN). Se trata de los ingresos netos derivados de la actividad ordinaria de los clubes, una vez deducidos diferentes impuestos y reducciones. Derechos de televisión (DTV). Agrupa todos aquellos ingresos procedentes de la cesión de derechos por retransmisión de partidos, internet y otros derechos. La venta de estos derechos se realiza de forma individual por cada club, de diferente manera que lo que sucede en otros países e incluso otras competiciones distintas a la Liga española. Durante el período analizado, estos ingresos suponen el 34,64% de media del total de ingresos de los clubes. Publicidad y patrocinios (PUB). Concentra los ingresos que se producen por anuncios, patrocinios, publicidad, etc. Entre las temporadas 2007-08 y 2011-12 la cifra de ingresos por este concepto se corresponde con un 21,68% en las entidades de Primera y Segunda División. Ha ganado en importancia en este apartado el concepto del merchandising, cuya presencia en las cuentas de los clubes se revela cada año más significativa. Ingresos de abonados, socios y partidos (IASP). Representa los ingresos derivados de venta de entradas, abonos y socios. Los clubes han obtenido de promedio por este concepto un 29,76% del total de ingresos de los equipos profesionales en las cinco sesiones estudiadas. Los ingresos por taquilla, antaño principal fuente de ingresos de los clubes, son actualmente el epígrafe menos importante de los aquí mencionados. El sumatorio de estos tres tipos de ingresos ha supuesto el 86,08% del total por este concepto en los clubes durante el período en que se han analizado estas cifras. Beneficios netos (BN). Esta variable supone el superávit que los clubes tienen, una vez han hecho frente a los gastos operativos, los impuestos y los intereses, deduciendo también los costes en los que se incurre para llevar a cabo la actividad. Las siguientes variables miden el rendimiento deportivo de los clubes y se trata de las variables dependientes utilizadas, descritas con anterioridad: Índice del modelo de medición del resultado deportivo (IND). Este índice agrupa y pondera los puntos que los equipos consiguen en las competiciones en las que participan. Puntos acumulados entre divisiones (PA). Se trata de los puntos que los clubes alcanzan en la competición liguera. A las entidades de Primera División se les suman los puntos del campeón de la Segunda División para así compensar la diferencia de categoría. Se puede afirmar que las diferentes medidas del resultado deportivo explican en gran medida la variación que se observa en los ingresos de los clubes de fútbol
  • 42. RELACIÓN ENTRE RESULTADOS DEPORTIVOS E INGRESOS DE LOS CLUBES DEL FÚTBOL PROFESIONAL ESPAÑOL ~ 30 ~ españoles de Primera y Segunda División. Por tanto, el rendimiento en el terreno de juego influye en la obtención de los principales ingresos de los equipos españoles. Además, como aseveran Barajas et al. (2005), el índice con el que se miden los resultados se comporta de manera muy concisa para explicar los ingresos de los clubes. Los resultados conseguidos se muestran a continuación. Tabla 4. Relación entre IND y la cifra neta de negocios. IND LnINCN 69.415 (30.42)*** _cons -18.999 (2.68)*** R² 0.84 N 177 * p<0.1; ** p<0.05; *** p<0.01 La explicación de los resultados deportivos usando el índice relativo al método de medición de los resultados deportivos (IND) a partir del logaritmo de la cifra neta de negocio de los clubes es de un 84%, expresado a través del coeficiente de determinación de Pearson, de forma que la variable IND guarda una alta correlación positiva con la cifra neta de negocios. Tabla 5. Relación entre PA y la cifra neta de negocios. PA LnINCN 27.588 (26.88)*** _cons 23.285 (7.30)*** R² 0.81 N 177 * p<0.1; ** p<0.05; *** p<0.01 Si la variable que se utiliza para calcular los resultados deportivos son los puntos acumulados (PA), la explicación observada desciende ligeramente hasta un 81%, respecto al 84% percibido en IND.
  • 43. RELACIÓN ENTRE RESULTADOS DEPORTIVOS E INGRESOS DE LOS CLUBES DEL FÚTBOL PROFESIONAL ESPAÑOL ~ 31 ~ Tabla 6. Relación entre IND y los ingresos procedentes de derechos de televisión. IND LnDTV 70.292 (27.47)*** _cons 44.767 (7.01)*** R² 0.88 N 101 * p<0.1; ** p<0.05; *** p<0.01 El logaritmo de los derechos de televisión (DTV) explica hasta el 88% de la relación existente entre IND y los ingresos derivados del concepto audiovisual. Por tanto, se puede afirmar con certeza que cuanto más partidos ganen los clubes, mayores serán sus ingresos en derechos de retransmisión de partidos. Tabla 7. Relación entre IND y los ingresos de publicidad y patrocinio. IND LnPUB 50.894 (17.65)*** _cons 101.376 (14.02)*** R² 0.75 N 106 * p<0.1; ** p<0.05; *** p<0.01 El poder explicativo de los ingresos en concepto de publicidad y patrocinio (PUB) baja hasta el 75% en comparación con DTV, pero sigue guardando una alta correlación. Tabla 8. Relación entre IND y los ingresos derivados de abonos, socios y matchday. IND LnIASP 58.707 (15.00)*** _cons 99.411 (12.60)*** R² 0.64 N 131 * p<0.1; ** p<0.05; *** p<0.01 Cuando se consideran los ingresos de abonados y socios (IASP), el poder explicativo de esta variable baja hasta el 64%. Se debe considerar que los ingresos derivados de taquillaje cada vez suponen una cantidad relativa menor en las cuentas de los clubes.
  • 44. RELACIÓN ENTRE RESULTADOS DEPORTIVOS E INGRESOS DE LOS CLUBES DEL FÚTBOL PROFESIONAL ESPAÑOL ~ 32 ~ Tabla 9. Relación entre IND y los beneficios netos. IND BN 0.943 (1.85)* _cons 179.191 (24.31)*** R² 0.02 N 177 * p<0.1; ** p<0.05; *** p<0.01 La explicación de los resultados deportivos por los beneficios netos (BN) solamente es significativa al 10% y además su grado de explicación es muy bajo (2%). Esto ocurre porque la mayoría de los equipos tiene beneficios netos próximos a cero o incluso se incurre en pérdidas.
  • 45. RELACIÓN ENTRE RESULTADOS DEPORTIVOS E INGRESOS DE LOS CLUBES DEL FÚTBOL PROFESIONAL ESPAÑOL ~ 33 ~ 5.CONCLUSIONES. La dicotomía entre la maximización de los resultados deportivos y la maximización de los beneficios ha sido analizada por autores como Sloane (1971), Solberg y Haugen (2010), Rottenberg (1956), El-Hodiri y Quirk (1971), Neale (1964) o Rodríguez (2012), quienes tienen diversos enfoques acerca de un modelo de gestión u otro, que habitualmente se adoptan en Europa (objetivo deportivo) y Norteamérica (objetivo económico). Por tanto, los equipos de la Liga española de fútbol profesional tienen como meta alcanzar las mejores posiciones en las competiciones que disputan. Este posicionamiento viene influenciado en muchas ocasiones por la creencia de que cuanto mejor sea la posición que alcancen, mayores serán los ingresos que obtengan, de acuerdo con Barajas et al. (2005) y Szymanski y Kuypers (1999). Múltiples autores utilizan varias unidades de medida para calcular el rendimiento deportivo, tales como clasificación, puntos, porcentaje de victorias, diferencia de goles, etc. En el caso de este trabajo se han tomado como variables en el cómputo de estos resultados, principalmente un índice elaborado a partir de Barajas et al. (2005) que pondera las puntuaciones de las competiciones que disputan los equipos (denotado como IND) y también una variable denominada PA (puntos acumulados) que suma los puntos obtenidos en la competición liguera del primer clasificado de la Liga Adelante a los equipos de la Liga BBVA. En el análisis realizado, la cifra de negocios explica en un 84% los resultados deportivos medidos por IND. Las otras variables de ingresos examinadas: derechos de televisión (DTV), publicidad y patrocinio (PUB) y los procedentes de abonos, socios y matchday (IASP) explican en un 88%, 75% y 64%, respectivamente, los resultados deportivos (IND). Mientras que los beneficios netos solo lo hacen en un 2%, dado que los clubes tienen beneficios en torno a cero. Por tanto, en el período 2007-08 a 2011-2012 analizado, los ingresos explican en un alto grado los resultados deportivos. Esto está en la línea de lo que señalan Sánchez (2006), Deloitte (2013) o Szymanski (1998), de manera que equipos victoriosos atraen mayores ingresos, mientras que clubes que no alcanzan éxito en las canchas o que no cumplen sus objetivos deportivos, contemplan cómo sus ingresos se ven mermados.
  • 46. RELACIÓN ENTRE RESULTADOS DEPORTIVOS E INGRESOS DE LOS CLUBES DEL FÚTBOL PROFESIONAL ESPAÑOL ~ 34 ~ 6.BIBLIOGRAFÍA. 6.1.Publicaciones. BALE, J. (2002), “Sport, Space and the City”, The Blackburn Press, London. En Morrow, S. (2013). “Football club financial reporting: time for a new model?” Sport, Business and Management: An International Journal, 2013, vol. 3, Nº 4, pp. 297-311. BARAJAS, Á. y RODRÍGUEZ, P. (2009) “Situación Financiera del Fútbol Profesional: Crisis y Ley Concursal”. Revista de Derecho de Deporte y Entretenimiento, 2009, Nº 27, pp. 65-86. BARAJAS, Á.; FERNÁNDEZ-JARDÓN, C. y CROLLEY, L. (2005). “Does Sports Performance Influence Revenues and Economic Results in Spanish Football?” MRPA Paper 3234, University Library of Munich, Germany. BEECH, J., HORSMAN, S. y MAGRAW, J. (2010), “Insolvency events among English football clubs”, International Journal of Sports Marketing & Sponsorship, 2010, vol. 11, Nº 3, pp. 236-249. En Morrow, S. (2013). “Football club financial reporting: time for a new model?” Sport, Business and Management: An International Journal, 2013, vol. 3, Nº 4, pp. 297-311. BELL, A.; BROOKS, C. y MARKHAM, T. (2013). “The performance of football club managers: skill or luck?” Economics & Finance Research: An Open Access Journal, 2013, vol. 1, Nº 1, pp. 19-30. BOULIER, B. L. y STEKLER, H.O. (2003). “Predicting the outcomes of National Football League games”. International Journal of Forecasting, vol. 19, Nº 2, pp. 257- 270. En Barajas, Á.; Fernández-Jardón, C. y Crolley, L. (2005). “Does Sports Performance Influence Revenues and Economic Results in Spanish Football?” MRPA Paper 3234, University Library of Munich, Germany. BROWN, A.; CRABBE, T. y MELLOR, G. (2008). Football and Community in a Global Context: Studies in Theory and Practice, Routledge, London. En Morrow, S. (2013). “Football club financial reporting: time for a new model?” Sport, Business and Management: An International Journal, 2013, vol. 3, Nº 4, pp. 297-311. BROWN, A.; CRABBE, T.; MELLOR, G.; BLACKSHAW, T. y STONE, C. (2006). Football and its Communities: Final Report, Football Foundation. London. En Morrow, S. (2013). “Football club financial reporting: time for a new model?” Sport, Business and Management: An International Journal, 2013, vol. 3, Nº 4, pp. 297-311. BROWN, M. C. (1982). “Administrative succession and organizational performance: The succession effect”, Administrative Science Quarterly, 1982, vol. 27, Nº 1, pp. 1–16. En Rodríguez, P. (2012). “La economía del deporte”. Estudios de economía aplicada, 2012, vol. 30, Nº 2, pp. 1-32. CARMICHAEL, F.; THOMAS, D. y WARD, R. (2001). “Production and Efficiency in Association Football”. Journal of Sports Economics, 2001, vol. 2; Nº 3, pp. 228-243. En Giner, C. y. Muñoz, A. (2008). “¿Son los clubes de fútbol eficientes? Aplicación del