SlideShare una empresa de Scribd logo
PRÁCTICA DE FENÓMENOS DE TRANSPORTE No. 7
TIEMPO DE DESCARGA DE UN TANQUE
INGENIERÍA METALÚRGICA - UPTC
Ing. CLAUDIA MOLINA
INGENIERÍA METALÚRGICA - UPTC
1. OBJETIVOS:
1.1 Conocer las ecuaciones aplicables a la descarga de un tanque.
1.2 Determinar los parámetros y variables que se deben medir para comprobar los resultados.
1.3 Aprender cómo afectan algunas variables al fenómeno de descarga.
2. IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD:
 Bata.
 Guantes.
 Tapabocas.
 Zapatos de seguridad.
3. MATERIALES Y/O EQUIPOS:
 Tanque con un indicador de nivel
 Cronómetro.
 Juego de tubos de descarga intercambiables de diversas longitudes y diámetros.
 Agua.
4. MARCO TEÓRICO:
La competitividad industrial es esencial para sobrevivir en escenarios cada vez más exigentes,
por las continuas innovaciones que la competencia industrial implementa a fin de obtener
ventajas respecto a sus pares. En la búsqueda de la competitividad es importante identificar y
eliminar los procesos que no agreguen valor al producto.
El vaciado de tanques y recipientes, así como la transferencia de productos entre ellos son
operaciones frecuentes en las plantas de procesos. Estas operaciones pueden realizarse por
medio de bombas o por convección natural aprovechando las diferencias de niveles entre
tanques. En este último caso es importante conocer los tiempos requeridos dado que pueden
ser importantes para la operación y planificación de actividades sobre estos equipos.
4.1 VACIADO DE TANQUES Y RECIPIENTES
En muchas industrias existe en un momento dado la necesidad de vaciar sus tanques sea con
fines de limpieza o para efectuar algún mantenimiento. En otras situaciones, se precisa
trasvasar producto de un equipo a otro aprovechando las diferencias de niveles entre ellos
(descarga por gravedad). De esta manera se trata de aprovechar la gravedad sin necesidad de
recurrir a un equipo de bombeo.
Este proceso es en régimen no estacionario dado que se tiene una salida de masa del sistema
a una velocidad variable que depende del nivel de líquido en el mismo. Al no haber ingreso de
masas al tanque, esta descarga provoca un cambio en el contenido inicial del equipo, de modo
que se puede plantear el balance de masas y energía del sistema de la siguiente forma:
Ing. CLAUDIA MOLINA
INGENIERÍA METALÚRGICA - UPTC
4.1.1 Balance de masas y energía:
4.2 TIEMPO DE DESCARGA EN TANQUES Y RECIPIENTES
El diseño de tanque más difundido en la industria es el cilíndrico de eje vertical con fondo plano,
el tiempo de descarga se puede calcular en dos situaciones diferentes a saber:
4.2.1 Tanque cilíndrico vertical de fondo plano sin cañería asociada (descarga libre):
Ing. CLAUDIA MOLINA
INGENIERÍA METALÚRGICA - UPTC
Por la ecuación de Bernoulli:
Ing. CLAUDIA MOLINA
INGENIERÍA METALÚRGICA - UPTC
Ing. CLAUDIA MOLINA
INGENIERÍA METALÚRGICA - UPTC
4.2.2 Tanque cilíndrico vertical de fondo plano con cañería asociada para trasvase o
transferencia de líquido:
Aplicando Bernoulli:
Ing. CLAUDIA MOLINA
INGENIERÍA METALÚRGICA - UPTC
5. DESARROLLO EXPERIMENTAL:
5.1 Colocar el tanque adecuadamente.
5.2 CASO 1: Se coloca uno de los tubos de descarga enroscándolo en el fondo del tanque.
5.3 Se tapa la salida del tubo (con un tapón o con la mano) y se llena de agua el tanque.
5.4 Se prepara el cronómetro y se dispara, destapando simultáneamente la salida del tubo.
Ing. CLAUDIA MOLINA
INGENIERÍA METALÚRGICA - UPTC
5.5 Se para el cronómetro al tiempo que se vacía el tanque.
5.6 Se cambia el tubo de descarga y se repite el procedimiento.
5.7 CASO 2: Realizar el mismo ensayo sin conectar tubos (salida libre).
6. CUESTIONARIO
6.1 Determinar el número de Reynolds para definir el régimen de flujo para cada tubo.
6.2 Calcular los tiempos para los dos casos y hacer un análisis comparativo.
6.3 Consulten qué influencia tiene la geometría del recipiente en el vaciado.
6.4 Hagan un cuadro comparativo donde identifiquen el tipo de recipiente, características,
fórmula del tiempo de vaciado y dibujo.
Ing. CLAUDIA MOLINA

Más contenido relacionado

Similar a TIEMPO DE DESCARGA DE UN TANQUE-doc.pdf

Ariete hidraulico
Ariete hidraulicoAriete hidraulico
Ariete hidraulico
Albin Coban
 
Reconocimiento de equipos de laboratorio
Reconocimiento de equipos de laboratorioReconocimiento de equipos de laboratorio
Reconocimiento de equipos de laboratorio
carlosahuibuendia
 
65388623 workover-guia-eni
65388623 workover-guia-eni65388623 workover-guia-eni
65388623 workover-guia-eni
hepapa
 
flushing agua
flushing aguaflushing agua
flushing agua
luciapavon
 
Procesos de campo. Maria reverol
Procesos de campo. Maria reverolProcesos de campo. Maria reverol
Procesos de campo. Maria reverol
Maria Reverol
 
Conduccion, almacenamiento
Conduccion, almacenamientoConduccion, almacenamiento
Conduccion, almacenamiento
Emanuel Cholán Caruajulca
 
Ariete hidraúlico
Ariete hidraúlicoAriete hidraúlico
Ariete hidraúlico
Diego Eslava
 
Manual 3
Manual 3Manual 3
Manual 3
Samer101197
 
Presentación trabajo de grado Miquilena
Presentación trabajo de grado MiquilenaPresentación trabajo de grado Miquilena
Presentación trabajo de grado Miquilena
José Miquilena
 
01. manual bombas 2011
01. manual bombas 201101. manual bombas 2011
01. manual bombas 2011
Claudio Cancino
 
Procesos de campo. maria reverol converted
Procesos de campo. maria reverol convertedProcesos de campo. maria reverol converted
Procesos de campo. maria reverol converted
Maria Reverol
 
Tiempo descarga en recipientes
Tiempo descarga en recipientesTiempo descarga en recipientes
Tiempo descarga en recipientes
Carlos Alderetes
 
Calculo del tiempo de descarga de tanques y recipientes
Calculo del tiempo de descarga de tanques y recipientesCalculo del tiempo de descarga de tanques y recipientes
Calculo del tiempo de descarga de tanques y recipientes
Tania Gamboa Vila
 
Tesis.pdf
Tesis.pdfTesis.pdf
DISEÑO_DE_ESTACIONES_DE_BOMBEO_ealVUfS.pdf
DISEÑO_DE_ESTACIONES_DE_BOMBEO_ealVUfS.pdfDISEÑO_DE_ESTACIONES_DE_BOMBEO_ealVUfS.pdf
DISEÑO_DE_ESTACIONES_DE_BOMBEO_ealVUfS.pdf
cca18c
 
Memoria descriptiva-ptar-i-trupal-1
Memoria descriptiva-ptar-i-trupal-1Memoria descriptiva-ptar-i-trupal-1
Memoria descriptiva-ptar-i-trupal-1
nelson enrique javier angulo
 
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carreraProyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
alberto_20
 
5.-MATERIAL COMPLEMENTARIO S06.pptx
5.-MATERIAL COMPLEMENTARIO S06.pptx5.-MATERIAL COMPLEMENTARIO S06.pptx
5.-MATERIAL COMPLEMENTARIO S06.pptx
EDUARDOGAMALIELVAREY
 
Práctica de bomba regenerativa
Práctica de bomba regenerativaPráctica de bomba regenerativa
Práctica de bomba regenerativa
Kari Romero Guizasola
 
Curso mtto bombas petromax
Curso mtto bombas petromaxCurso mtto bombas petromax
Curso mtto bombas petromax
Juan Carlos Mamani
 

Similar a TIEMPO DE DESCARGA DE UN TANQUE-doc.pdf (20)

Ariete hidraulico
Ariete hidraulicoAriete hidraulico
Ariete hidraulico
 
Reconocimiento de equipos de laboratorio
Reconocimiento de equipos de laboratorioReconocimiento de equipos de laboratorio
Reconocimiento de equipos de laboratorio
 
65388623 workover-guia-eni
65388623 workover-guia-eni65388623 workover-guia-eni
65388623 workover-guia-eni
 
flushing agua
flushing aguaflushing agua
flushing agua
 
Procesos de campo. Maria reverol
Procesos de campo. Maria reverolProcesos de campo. Maria reverol
Procesos de campo. Maria reverol
 
Conduccion, almacenamiento
Conduccion, almacenamientoConduccion, almacenamiento
Conduccion, almacenamiento
 
Ariete hidraúlico
Ariete hidraúlicoAriete hidraúlico
Ariete hidraúlico
 
Manual 3
Manual 3Manual 3
Manual 3
 
Presentación trabajo de grado Miquilena
Presentación trabajo de grado MiquilenaPresentación trabajo de grado Miquilena
Presentación trabajo de grado Miquilena
 
01. manual bombas 2011
01. manual bombas 201101. manual bombas 2011
01. manual bombas 2011
 
Procesos de campo. maria reverol converted
Procesos de campo. maria reverol convertedProcesos de campo. maria reverol converted
Procesos de campo. maria reverol converted
 
Tiempo descarga en recipientes
Tiempo descarga en recipientesTiempo descarga en recipientes
Tiempo descarga en recipientes
 
Calculo del tiempo de descarga de tanques y recipientes
Calculo del tiempo de descarga de tanques y recipientesCalculo del tiempo de descarga de tanques y recipientes
Calculo del tiempo de descarga de tanques y recipientes
 
Tesis.pdf
Tesis.pdfTesis.pdf
Tesis.pdf
 
DISEÑO_DE_ESTACIONES_DE_BOMBEO_ealVUfS.pdf
DISEÑO_DE_ESTACIONES_DE_BOMBEO_ealVUfS.pdfDISEÑO_DE_ESTACIONES_DE_BOMBEO_ealVUfS.pdf
DISEÑO_DE_ESTACIONES_DE_BOMBEO_ealVUfS.pdf
 
Memoria descriptiva-ptar-i-trupal-1
Memoria descriptiva-ptar-i-trupal-1Memoria descriptiva-ptar-i-trupal-1
Memoria descriptiva-ptar-i-trupal-1
 
Proyecto fin de carrera
Proyecto fin de carreraProyecto fin de carrera
Proyecto fin de carrera
 
5.-MATERIAL COMPLEMENTARIO S06.pptx
5.-MATERIAL COMPLEMENTARIO S06.pptx5.-MATERIAL COMPLEMENTARIO S06.pptx
5.-MATERIAL COMPLEMENTARIO S06.pptx
 
Práctica de bomba regenerativa
Práctica de bomba regenerativaPráctica de bomba regenerativa
Práctica de bomba regenerativa
 
Curso mtto bombas petromax
Curso mtto bombas petromaxCurso mtto bombas petromax
Curso mtto bombas petromax
 

Último

Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 

Último (20)

Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 

TIEMPO DE DESCARGA DE UN TANQUE-doc.pdf

  • 1. PRÁCTICA DE FENÓMENOS DE TRANSPORTE No. 7 TIEMPO DE DESCARGA DE UN TANQUE
  • 2. INGENIERÍA METALÚRGICA - UPTC Ing. CLAUDIA MOLINA
  • 3. INGENIERÍA METALÚRGICA - UPTC 1. OBJETIVOS: 1.1 Conocer las ecuaciones aplicables a la descarga de un tanque. 1.2 Determinar los parámetros y variables que se deben medir para comprobar los resultados. 1.3 Aprender cómo afectan algunas variables al fenómeno de descarga. 2. IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD:  Bata.  Guantes.  Tapabocas.  Zapatos de seguridad. 3. MATERIALES Y/O EQUIPOS:  Tanque con un indicador de nivel  Cronómetro.  Juego de tubos de descarga intercambiables de diversas longitudes y diámetros.  Agua. 4. MARCO TEÓRICO: La competitividad industrial es esencial para sobrevivir en escenarios cada vez más exigentes, por las continuas innovaciones que la competencia industrial implementa a fin de obtener ventajas respecto a sus pares. En la búsqueda de la competitividad es importante identificar y eliminar los procesos que no agreguen valor al producto. El vaciado de tanques y recipientes, así como la transferencia de productos entre ellos son operaciones frecuentes en las plantas de procesos. Estas operaciones pueden realizarse por medio de bombas o por convección natural aprovechando las diferencias de niveles entre tanques. En este último caso es importante conocer los tiempos requeridos dado que pueden ser importantes para la operación y planificación de actividades sobre estos equipos. 4.1 VACIADO DE TANQUES Y RECIPIENTES En muchas industrias existe en un momento dado la necesidad de vaciar sus tanques sea con fines de limpieza o para efectuar algún mantenimiento. En otras situaciones, se precisa trasvasar producto de un equipo a otro aprovechando las diferencias de niveles entre ellos (descarga por gravedad). De esta manera se trata de aprovechar la gravedad sin necesidad de recurrir a un equipo de bombeo. Este proceso es en régimen no estacionario dado que se tiene una salida de masa del sistema a una velocidad variable que depende del nivel de líquido en el mismo. Al no haber ingreso de masas al tanque, esta descarga provoca un cambio en el contenido inicial del equipo, de modo que se puede plantear el balance de masas y energía del sistema de la siguiente forma: Ing. CLAUDIA MOLINA
  • 4. INGENIERÍA METALÚRGICA - UPTC 4.1.1 Balance de masas y energía: 4.2 TIEMPO DE DESCARGA EN TANQUES Y RECIPIENTES El diseño de tanque más difundido en la industria es el cilíndrico de eje vertical con fondo plano, el tiempo de descarga se puede calcular en dos situaciones diferentes a saber: 4.2.1 Tanque cilíndrico vertical de fondo plano sin cañería asociada (descarga libre): Ing. CLAUDIA MOLINA
  • 5. INGENIERÍA METALÚRGICA - UPTC Por la ecuación de Bernoulli: Ing. CLAUDIA MOLINA
  • 6. INGENIERÍA METALÚRGICA - UPTC Ing. CLAUDIA MOLINA
  • 7. INGENIERÍA METALÚRGICA - UPTC 4.2.2 Tanque cilíndrico vertical de fondo plano con cañería asociada para trasvase o transferencia de líquido: Aplicando Bernoulli: Ing. CLAUDIA MOLINA
  • 8. INGENIERÍA METALÚRGICA - UPTC 5. DESARROLLO EXPERIMENTAL: 5.1 Colocar el tanque adecuadamente. 5.2 CASO 1: Se coloca uno de los tubos de descarga enroscándolo en el fondo del tanque. 5.3 Se tapa la salida del tubo (con un tapón o con la mano) y se llena de agua el tanque. 5.4 Se prepara el cronómetro y se dispara, destapando simultáneamente la salida del tubo. Ing. CLAUDIA MOLINA
  • 9. INGENIERÍA METALÚRGICA - UPTC 5.5 Se para el cronómetro al tiempo que se vacía el tanque. 5.6 Se cambia el tubo de descarga y se repite el procedimiento. 5.7 CASO 2: Realizar el mismo ensayo sin conectar tubos (salida libre). 6. CUESTIONARIO 6.1 Determinar el número de Reynolds para definir el régimen de flujo para cada tubo. 6.2 Calcular los tiempos para los dos casos y hacer un análisis comparativo. 6.3 Consulten qué influencia tiene la geometría del recipiente en el vaciado. 6.4 Hagan un cuadro comparativo donde identifiquen el tipo de recipiente, características, fórmula del tiempo de vaciado y dibujo. Ing. CLAUDIA MOLINA