SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
Descargar para leer sin conexión
PROYECTO INTEGRADOR “PUEBLOS

           ORIGONARIOS”



           “TOBAS”

                             :
       Los tobas (del guaraní, tová:
rostro, cara, frente) son una etnia
del grupo pámpido que habita en el
Gran Chaco. Hacia el siglo XVI
habitaba gran parte del Chaco
Central y del Chaco Austral. En
2007 las principales agrupaciones
de este pueblo se encuentran en el
este del departamento de Tarija
en Bolivia; en el oeste de la
provincia de Formosa, el centro y
este de la provincia del Chaco y el
norte de la provincia de Santa Fe
en la Argentina y en el Chaco
Boreal del Paraguay. En la
Argentina son unos 20.600 (19.800
hablantes de la lengua), 146 en
Bolivia y 700 en Paraguay. En el
oeste de la provincia de Formosa
se han mixogenizado con los
pilagás, siendo denominados toba-
pilagás. Existe una intensa
migración interna hacia el Gran
Rosario (encontrándose allí el
Barrio Toba de Rosario); y hacia el
noreste de la provincia de
Santiago del Estero. Otro
asentamiento Barrio Toba (La
Plata) se encuentra en el Partido
de La Plata, en la provincia de Buenos
Aires.




     El nombre tová es un mote
guaraní y significa "frente" debido
a que los qom solían practicar la
decalvación de la parte delantera
del cuero cabelludo; por el mismo
motivo los españoles les llamaron
"frentones" (nombre dado también
a los Abipones por motivos
similares). En el Paraguay se los
solía también denominar emok,
término enlhet que significa
Prójimo o paisano.
La etnia toba se
autodenominaba en su idioma
ntokóit, luego comenzaron a
utilizar el autoetnónimo q'om o
qom (Hombre) y más
infrecuentemente por el uso de su
propio idioma: qom'lek o qom'lik.
Como habitualmente ocurre Con las
grafías de nombres indígenas se
encuentran muchas variantes en
la escritura de estas palabras. El
nombre Tová es un mote guaraní y
significa "frente" debido a que los
qom solían practicar la
decalvación de la parte delantera
Del cuero cabelludo; por el mismo
motivo los españoles les llamaron
"frentones" (nombre dado también
a los abipones por motivos
similares). En el Paraguay se los
solía también denominar emok,
término enlhet que significa
prójimo o paisano. Su lengua se
denomina qomlaqtaq y desde el
punto de vista lingüístico se le
suele incluir dentro del grupo de
lenguas guaycurúes, o en el de las
macropanoanas. Forma parte de la
familia lingüística mataco-
guaycurú. Los TOBAS (en lengua
guaraní significa frentón) se
denominan, así mismo KOM,
NTOKEBIT o NTOKWIT.Eran
belicosos .




       Por su sistema de creencias
se les ha calificado de animistas y
chamanistas; poseían un culto a
los seres de la naturaleza y la
creencia en una divinidad máxima.
Desde el siglo XX se mantienen aún
por transmisión oral resistente,
este sistema religioso aunque
muchos han adoptado a su modo el
cristianismo, en particular el
llamad pentecostal ya que sus
chamanes en muchos casos se
convirtieron pastores
protestantes. En todo caso aún
hoy gran parte de la población qom
acude a sus chamanes o pio'oxonak
que son terapeutas o sanadores.
Antes de su aceptación del
cristianismo era frecuente entre
ellos el infanticidio de los recién
nacidos, costumbre que se debía a
la escasez de recursos
alimentarios que solían sufrir.
Por contrapartida, los hijos que
sobrevivían eran tratados con
especial dedicación y afecto.




                      En 2007 las
              principales
agrupaciones de este pueblo se
encuentran en el este del
departamento de Tarija en
Bolivia; En el oeste de la provincia
de Formosa, el centro y este de la
provincia del Chaco y el norte de la
provincia de Santa Fe en la
Argentina y en el Chaco Boreal del
Paraguay. En la Argentina son
unos 20.600 (19.800 hablantes de la
Lengua), 146 en Bolivia y 700 en
Paraguay. En el
oeste de la
provincia de
Formosa se han
mixogenizado con
los pilagás, siendo
denominados
tobapilagás.
Existe una intensa
migración interna
hacia el Gran Rosario
(encontrándose allí el Barrio Toba
de Rosario); y hacia el Noreste de
la provincia de Santiago del
Estero. Otro asentamiento Barrio
Toba (La Plata) se encuentra en el
Partido De La Plata, en la
provincia de Buenos Aires. El censo
del INDEC de inicios de 2001 daba
una cifra de 60.000 argentinos que
se consideraban integrantes de la
Etnia qom, en su mayoría
habitando la provincia del Chaco.
Como otras etnias originarias
argentinas, los tobas se
Están acriollando. Los que se
mantienen en sus territorios
ancestrales viven generalmente
constituyendo Comunidades
rurales regidas por comisiones
vecinales, asociaciones
comunitarias o con líderes (mal
llamados Caciques) elegidos
democráticamente por la
comunidad. Ocupaban parte del
Chaco Central y del Chaco Austral.
Sus dominios se extendían por el
oeste hasta el valle de San
Francisco en la provincia de Jujuy
y por el Sur hasta el Río Salado, en
Santa Fe. Siempre en sus
correrías los tobas han tenido un
vasto escenario, luchando con los
Mocovíes del Sur, los Matacos del
Noroeste y los Vilelas del Este.
Vivían en pequeñas aldeas con
paravientos de esteras y ramas.
La vestimenta estaba
conformada por un corto manto de
pieles, generalmente de carpincho,
que utilizaban en las épocas
invernales.




     Ellos creían en las fuerzas de
los espíritus y en las de la
naturaleza, de ellas nació su Dios
creador, éste se llamaba OAR´OT.
Los hombres
              practicaban la caza
              de avestrúz, el tapir,
el venado, el pecarí, la iguana, el
tatú y el jaguar. Utilizaban
diversos métodos para reducir a
sus presas, uno de ellos era el
incendio del monte, a partir de lo
cual conseguían desalojar a los
animales de sus escondrijos y
facilitar la caza. Nunca mataban
a las hembras, ni a los animales
pequeños, solo elegían a los machos
adultos. Era común a su vez, la
práctica de disfrazarse con hojas
o plumas para acercarse a los
animales hasta tiro de flecha sin
ser advertidos. Los Tobas solían
pedir autorización a Norvet,”el
señor del monte “y guardaban
celosamente sus
prescripciones.Cuando había
muchos CUICES en el campo, los
cercaban con fuego. Allí los
esperaban, y con largas varillas
les pegaban. La pesca de igual
importancia que la caza, se
efectuaba de diversas formas
individuales o colectivas, con
arpones, lanzas y flechas, o bien
con redes atadas a largas varas
de extremos sujetados, que sabían
cerrar hábilmente al atrapar la
presa.Los tobas preferian pescar
con redes individuales y cazar con
flechas de caña y arcos
confeccionados con jacarandá,
cueros y tendones.




                    :

 Cultivan pequeñas parcelas o son
peones temporarios para faenas
rurales (hacheros, cosechadores de
algodón, etc.); Sin embargo muchos
de ellos, desde la segunda mitad
del siglo XX se Han visto forzados
a migrar a las ciudades como
consecuencia de los desmontes que
sufren (Roque Sáenz Peña, existía
entre ellos una fuerte división
sexual del trabajo: los varones
desde muy tempranaedad se
dedicaban a la caza y a la pesca y
las mujeres a la recolección y a
una incipiente agricultura
hortícola en gran medida influida
por aportes ándidos y amazónicos.
La economía fue
fundamentalmente recolectora y
cazadora. La recolección era
tarea femenina; elegian los frutos
del chañar, del mistol, del
algarrobo y de la tusca; se
alimentaban con miel, higo de
tuna, cogollos de palmeras
(nosotros los llamamos palmitos),
diversas raices, porotos, frutos
de una enredadera llamada tasi,
ají del monte y animales
silvestres.




                   Otra forma en
                  que obtienen
                  recursos es en
la elaboración de interesantes
 artesanías de cerámica,
 guayacán o fibras Textiles (como
 la ya mencionada caraguatá).
 • Hábiles ceramistas, eran
   conocidas sus palomitas de
   barro que decoraban con
                  distintos colores.
                    • También
                  tallaban el palo
                  santo y tejían
                  con fibras
                  vegetales en su
                  mayoría las
                  provenientes del
   algodón que recolectaban.
 • Además se destacaban en el
   baile y en el canto.




       A la llegada de los españoles
en el siglo XVI, habitaban
principalmente las regiones del
Chaco actualmente salteño y
tarijeño y desde allí se extendían
(imbrincándose con otras etnias) a
lo largo del río Bermejo y en menor
medida del río Pilcomayo. El mayor
crecimiento demográfico de los
wichí hizo que estos ejercieran
mayor presión demográfica para
obligarles a un desplazamiento
hacia el este, territorios en los
que hoy mayoritariamente
habitan. En cuanto a la
organización familiar, sabemos
que la poligamia era permitida y
prestigiosa, sobre todo entre
quienes estaban emparentados con
los caciques. Estos debían
demostrar ante el padre de la
novia su calidad de cazador y
pescador.La organización social se
basaba en la autoridad del jefe de
la familia extensa; grupos
plurifamiliares constituían
bandos con territorios
reconocidos, consejo de ancianos,
shamanes y grandes caciques
carismáticos.
:

• Existen aproximadamente
  22.500 nativos que viven en
  condiciones precarias, y están
  distribuidos principalmente
  entre las provincias del Chaco y
  Buenos Aires.
• Como son nómades, actualmente
  les cuesta mucho subsistir
  porque les quitan sus tierras
  para ser utilizadas con otros
  fines. Por esto ellos, se ven
  obligados a viajar a otras
  provincias en busca de trabajo
  para poder vivir mejor.
• Hoy se desempeñan en distintas
  tareas: son pequeños
  productores, cultivan y
  recolectan sus cosechas, otros
  trabajan en sus artesanías y
  los demás son empleados o
  tienen trabajos temporarios.

Actualmente conservan algunos
rasgos de su cultura:
* Siguen creyendo en las fuerzas
de la naturaleza y de los
espíritus.
                    * La salud de la
                    comunidad
                    depende en gran
                    parte de la
                    asistencia de
                    los chamanes o
                    médicos
                    naturales.
* Realizan tejidos artesanales y
vasijas de barro empleando los
antiguos métodos.
* Están intentando recuperar y
mantener vigente su idioma
implementando la educación
bilingüe, es decir aprendiendo el
Castellano y el Guaycurú.
Lo que haríamos por
              ellos es mostrarles
              todo lo que es para
              nosotro
              s el
              himno
              nacional
argentino, la bandera
argentina, nuestro
escudo (escarapela), etc. También
aprender su idioma, hacer
intercambio de niños/as y
enseñarles nuestro idioma.
Aprender sus costumbres y
mostrarles las nuestras. Nos
gustaría que todos respeten sus
derechos. Nos gustaría que ellos
sepan que sentimos nosotros por
ellos.



      TOMAS B. CAMILA V.
        VALENTINA V.
           5 B .TT.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo prácticotobas presentación1 terminado ester norma
Trabajo prácticotobas presentación1 terminado ester normaTrabajo prácticotobas presentación1 terminado ester norma
Trabajo prácticotobas presentación1 terminado ester norma2010compuadultos
 
AboríGenes Argentinos 2
AboríGenes Argentinos 2AboríGenes Argentinos 2
AboríGenes Argentinos 2marvan35
 
CULTURAS ORIGINARIAS DE CHILE
CULTURAS ORIGINARIAS DE CHILECULTURAS ORIGINARIAS DE CHILE
CULTURAS ORIGINARIAS DE CHILEramoncortes
 
Las cuatro etnias de guatemala
Las cuatro etnias de guatemalaLas cuatro etnias de guatemala
Las cuatro etnias de guatemalaPilycho
 
Pueblos originarios-de-chile-zona-cetro
Pueblos originarios-de-chile-zona-cetroPueblos originarios-de-chile-zona-cetro
Pueblos originarios-de-chile-zona-cetroMonica Sanchez
 
Nacionalidad IndíGena Zaparos
Nacionalidad IndíGena ZaparosNacionalidad IndíGena Zaparos
Nacionalidad IndíGena ZaparosNatalia Campo
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto toba cantado
Proyecto toba cantadoProyecto toba cantado
Proyecto toba cantado
 
Trabajo prácticotobas presentación1 terminado ester norma
Trabajo prácticotobas presentación1 terminado ester normaTrabajo prácticotobas presentación1 terminado ester norma
Trabajo prácticotobas presentación1 terminado ester norma
 
Guaraníes
GuaraníesGuaraníes
Guaraníes
 
Tobas wichi
Tobas wichiTobas wichi
Tobas wichi
 
Los primeros habitantes de chile blog 2
Los primeros habitantes de chile blog 2Los primeros habitantes de chile blog 2
Los primeros habitantes de chile blog 2
 
Maturana sofía guaraní
Maturana sofía guaraníMaturana sofía guaraní
Maturana sofía guaraní
 
Los Guaranies
Los GuaraniesLos Guaranies
Los Guaranies
 
AboríGenes Argentinos 2
AboríGenes Argentinos 2AboríGenes Argentinos 2
AboríGenes Argentinos 2
 
Tehuelches
TehuelchesTehuelches
Tehuelches
 
CULTURAS ORIGINARIAS DE CHILE
CULTURAS ORIGINARIAS DE CHILECULTURAS ORIGINARIAS DE CHILE
CULTURAS ORIGINARIAS DE CHILE
 
Huarpes
HuarpesHuarpes
Huarpes
 
Las cuatro etnias de guatemala
Las cuatro etnias de guatemalaLas cuatro etnias de guatemala
Las cuatro etnias de guatemala
 
Proyecto huarpe
Proyecto huarpeProyecto huarpe
Proyecto huarpe
 
Los nukák
Los nukákLos nukák
Los nukák
 
Pueblos originarios-de-chile-zona-cetro
Pueblos originarios-de-chile-zona-cetroPueblos originarios-de-chile-zona-cetro
Pueblos originarios-de-chile-zona-cetro
 
Aborigenes de mi_pais
Aborigenes de mi_paisAborigenes de mi_pais
Aborigenes de mi_pais
 
Clasificacion de los Aborigenes zulianos
Clasificacion de los Aborigenes zulianosClasificacion de los Aborigenes zulianos
Clasificacion de los Aborigenes zulianos
 
Tobas
TobasTobas
Tobas
 
Huarpe
HuarpeHuarpe
Huarpe
 
Nacionalidad IndíGena Zaparos
Nacionalidad IndíGena ZaparosNacionalidad IndíGena Zaparos
Nacionalidad IndíGena Zaparos
 

Similar a Tobas

Similar a Tobas (20)

PresentacióN Whichi
PresentacióN Whichi PresentacióN Whichi
PresentacióN Whichi
 
P tobas f
P tobas fP tobas f
P tobas f
 
Culturas originarias de_chile
Culturas originarias de_chileCulturas originarias de_chile
Culturas originarias de_chile
 
Culturas originarias de_chile
Culturas originarias de_chileCulturas originarias de_chile
Culturas originarias de_chile
 
Las Weas Del Javier
Las Weas Del JavierLas Weas Del Javier
Las Weas Del Javier
 
Pueblos originarios2
Pueblos originarios2Pueblos originarios2
Pueblos originarios2
 
Pueblos originarios de chile
Pueblos originarios de chilePueblos originarios de chile
Pueblos originarios de chile
 
Tobas 2
Tobas 2Tobas 2
Tobas 2
 
Tobas 2
Tobas 2Tobas 2
Tobas 2
 
Exposicion Papagos de sonora.
Exposicion Papagos de sonora. Exposicion Papagos de sonora.
Exposicion Papagos de sonora.
 
Pueblos originarios2
Pueblos originarios2Pueblos originarios2
Pueblos originarios2
 
Expocision etnias de chihuahua
Expocision etnias de chihuahuaExpocision etnias de chihuahua
Expocision etnias de chihuahua
 
Whichí
WhichíWhichí
Whichí
 
PSU Historia - Pueblos Aborígenes Chilenos
PSU Historia - Pueblos Aborígenes ChilenosPSU Historia - Pueblos Aborígenes Chilenos
PSU Historia - Pueblos Aborígenes Chilenos
 
Aborígenes de Chile
Aborígenes de ChileAborígenes de Chile
Aborígenes de Chile
 
Pueblos Indígenas De Chile
Pueblos Indígenas De ChilePueblos Indígenas De Chile
Pueblos Indígenas De Chile
 
Aborigenes de-chile
Aborigenes de-chileAborigenes de-chile
Aborigenes de-chile
 
Pueblos indigenas chilenos
Pueblos indigenas chilenosPueblos indigenas chilenos
Pueblos indigenas chilenos
 
Periodizacion de la historia paraguaya.docx
Periodizacion de la historia paraguaya.docxPeriodizacion de la historia paraguaya.docx
Periodizacion de la historia paraguaya.docx
 
Pueblos aborigenes de chile
Pueblos aborigenes de chilePueblos aborigenes de chile
Pueblos aborigenes de chile
 

Más de pertileivan

Comunicación, sociedad y cultura - Unidad 1
Comunicación, sociedad y cultura - Unidad 1Comunicación, sociedad y cultura - Unidad 1
Comunicación, sociedad y cultura - Unidad 1pertileivan
 
Guion de los otros
Guion de los otrosGuion de los otros
Guion de los otrospertileivan
 
Programa informatica 3er año 2013
Programa informatica 3er año   2013Programa informatica 3er año   2013
Programa informatica 3er año 2013pertileivan
 
Programa informatica 2do año 2013
Programa informatica 2do año   2013Programa informatica 2do año   2013
Programa informatica 2do año 2013pertileivan
 
Programa informatica 1er a+¦o 2013
Programa informatica 1er a+¦o   2013Programa informatica 1er a+¦o   2013
Programa informatica 1er a+¦o 2013pertileivan
 
Programa informatica 6to año 2013
Programa informatica 6to año   2013Programa informatica 6to año   2013
Programa informatica 6to año 2013pertileivan
 
2° año educación tecnológica - 2013
2° año   educación tecnológica - 20132° año   educación tecnológica - 2013
2° año educación tecnológica - 2013pertileivan
 
1° año educación tecnológica - 2013
1° año   educación tecnológica - 20131° año   educación tecnológica - 2013
1° año educación tecnológica - 2013pertileivan
 
3° año educación tecnológica - 2013
3° año   educación tecnológica - 20133° año   educación tecnológica - 2013
3° año educación tecnológica - 2013pertileivan
 
Proyecto de sexto 10
Proyecto de sexto 10Proyecto de sexto 10
Proyecto de sexto 10pertileivan
 
Proyecto de sexto 9
Proyecto de sexto 9Proyecto de sexto 9
Proyecto de sexto 9pertileivan
 
Proyecto de sexto 9
Proyecto de sexto 9Proyecto de sexto 9
Proyecto de sexto 9pertileivan
 
Proyecto de sexto 7
Proyecto de sexto 7Proyecto de sexto 7
Proyecto de sexto 7pertileivan
 
Proyecto de sexto 6
Proyecto de sexto 6Proyecto de sexto 6
Proyecto de sexto 6pertileivan
 
Proyecto de sexto 5
Proyecto de sexto 5Proyecto de sexto 5
Proyecto de sexto 5pertileivan
 
Proyecto de sexto 3
Proyecto de sexto 3Proyecto de sexto 3
Proyecto de sexto 3pertileivan
 

Más de pertileivan (20)

Comunicación, sociedad y cultura - Unidad 1
Comunicación, sociedad y cultura - Unidad 1Comunicación, sociedad y cultura - Unidad 1
Comunicación, sociedad y cultura - Unidad 1
 
Guion de los otros
Guion de los otrosGuion de los otros
Guion de los otros
 
Programa informatica 3er año 2013
Programa informatica 3er año   2013Programa informatica 3er año   2013
Programa informatica 3er año 2013
 
Programa informatica 2do año 2013
Programa informatica 2do año   2013Programa informatica 2do año   2013
Programa informatica 2do año 2013
 
Programa informatica 1er a+¦o 2013
Programa informatica 1er a+¦o   2013Programa informatica 1er a+¦o   2013
Programa informatica 1er a+¦o 2013
 
Programa informatica 6to año 2013
Programa informatica 6to año   2013Programa informatica 6to año   2013
Programa informatica 6to año 2013
 
2° año educación tecnológica - 2013
2° año   educación tecnológica - 20132° año   educación tecnológica - 2013
2° año educación tecnológica - 2013
 
1° año educación tecnológica - 2013
1° año   educación tecnológica - 20131° año   educación tecnológica - 2013
1° año educación tecnológica - 2013
 
3° año educación tecnológica - 2013
3° año   educación tecnológica - 20133° año   educación tecnológica - 2013
3° año educación tecnológica - 2013
 
Proyecto6
Proyecto6Proyecto6
Proyecto6
 
Proyecto4
Proyecto4Proyecto4
Proyecto4
 
Proyecto3
Proyecto3Proyecto3
Proyecto3
 
Proyecto2
Proyecto2Proyecto2
Proyecto2
 
Proyecto de sexto 10
Proyecto de sexto 10Proyecto de sexto 10
Proyecto de sexto 10
 
Proyecto de sexto 9
Proyecto de sexto 9Proyecto de sexto 9
Proyecto de sexto 9
 
Proyecto de sexto 9
Proyecto de sexto 9Proyecto de sexto 9
Proyecto de sexto 9
 
Proyecto de sexto 7
Proyecto de sexto 7Proyecto de sexto 7
Proyecto de sexto 7
 
Proyecto de sexto 6
Proyecto de sexto 6Proyecto de sexto 6
Proyecto de sexto 6
 
Proyecto de sexto 5
Proyecto de sexto 5Proyecto de sexto 5
Proyecto de sexto 5
 
Proyecto de sexto 3
Proyecto de sexto 3Proyecto de sexto 3
Proyecto de sexto 3
 

Tobas

  • 1. PROYECTO INTEGRADOR “PUEBLOS ORIGONARIOS” “TOBAS” : Los tobas (del guaraní, tová: rostro, cara, frente) son una etnia del grupo pámpido que habita en el Gran Chaco. Hacia el siglo XVI habitaba gran parte del Chaco Central y del Chaco Austral. En 2007 las principales agrupaciones de este pueblo se encuentran en el este del departamento de Tarija en Bolivia; en el oeste de la provincia de Formosa, el centro y este de la provincia del Chaco y el norte de la provincia de Santa Fe en la Argentina y en el Chaco Boreal del Paraguay. En la Argentina son unos 20.600 (19.800 hablantes de la lengua), 146 en Bolivia y 700 en Paraguay. En el oeste de la provincia de Formosa
  • 2. se han mixogenizado con los pilagás, siendo denominados toba- pilagás. Existe una intensa migración interna hacia el Gran Rosario (encontrándose allí el Barrio Toba de Rosario); y hacia el noreste de la provincia de Santiago del Estero. Otro asentamiento Barrio Toba (La Plata) se encuentra en el Partido de La Plata, en la provincia de Buenos Aires. El nombre tová es un mote guaraní y significa "frente" debido a que los qom solían practicar la decalvación de la parte delantera del cuero cabelludo; por el mismo motivo los españoles les llamaron "frentones" (nombre dado también a los Abipones por motivos similares). En el Paraguay se los solía también denominar emok, término enlhet que significa Prójimo o paisano.
  • 3. La etnia toba se autodenominaba en su idioma ntokóit, luego comenzaron a utilizar el autoetnónimo q'om o qom (Hombre) y más infrecuentemente por el uso de su propio idioma: qom'lek o qom'lik. Como habitualmente ocurre Con las grafías de nombres indígenas se encuentran muchas variantes en la escritura de estas palabras. El nombre Tová es un mote guaraní y significa "frente" debido a que los qom solían practicar la decalvación de la parte delantera Del cuero cabelludo; por el mismo motivo los españoles les llamaron "frentones" (nombre dado también a los abipones por motivos similares). En el Paraguay se los solía también denominar emok, término enlhet que significa
  • 4. prójimo o paisano. Su lengua se denomina qomlaqtaq y desde el punto de vista lingüístico se le suele incluir dentro del grupo de lenguas guaycurúes, o en el de las macropanoanas. Forma parte de la familia lingüística mataco- guaycurú. Los TOBAS (en lengua guaraní significa frentón) se denominan, así mismo KOM, NTOKEBIT o NTOKWIT.Eran belicosos . Por su sistema de creencias se les ha calificado de animistas y chamanistas; poseían un culto a los seres de la naturaleza y la creencia en una divinidad máxima. Desde el siglo XX se mantienen aún por transmisión oral resistente, este sistema religioso aunque muchos han adoptado a su modo el
  • 5. cristianismo, en particular el llamad pentecostal ya que sus chamanes en muchos casos se convirtieron pastores protestantes. En todo caso aún hoy gran parte de la población qom acude a sus chamanes o pio'oxonak que son terapeutas o sanadores. Antes de su aceptación del cristianismo era frecuente entre ellos el infanticidio de los recién nacidos, costumbre que se debía a la escasez de recursos alimentarios que solían sufrir. Por contrapartida, los hijos que sobrevivían eran tratados con especial dedicación y afecto. En 2007 las principales
  • 6. agrupaciones de este pueblo se encuentran en el este del departamento de Tarija en Bolivia; En el oeste de la provincia de Formosa, el centro y este de la provincia del Chaco y el norte de la provincia de Santa Fe en la Argentina y en el Chaco Boreal del Paraguay. En la Argentina son unos 20.600 (19.800 hablantes de la Lengua), 146 en Bolivia y 700 en Paraguay. En el oeste de la provincia de Formosa se han mixogenizado con los pilagás, siendo denominados tobapilagás. Existe una intensa migración interna hacia el Gran Rosario (encontrándose allí el Barrio Toba de Rosario); y hacia el Noreste de la provincia de Santiago del Estero. Otro asentamiento Barrio Toba (La Plata) se encuentra en el Partido De La Plata, en la provincia de Buenos Aires. El censo
  • 7. del INDEC de inicios de 2001 daba una cifra de 60.000 argentinos que se consideraban integrantes de la Etnia qom, en su mayoría habitando la provincia del Chaco. Como otras etnias originarias argentinas, los tobas se Están acriollando. Los que se mantienen en sus territorios ancestrales viven generalmente constituyendo Comunidades rurales regidas por comisiones vecinales, asociaciones comunitarias o con líderes (mal llamados Caciques) elegidos democráticamente por la comunidad. Ocupaban parte del Chaco Central y del Chaco Austral. Sus dominios se extendían por el oeste hasta el valle de San Francisco en la provincia de Jujuy y por el Sur hasta el Río Salado, en Santa Fe. Siempre en sus correrías los tobas han tenido un vasto escenario, luchando con los Mocovíes del Sur, los Matacos del Noroeste y los Vilelas del Este. Vivían en pequeñas aldeas con paravientos de esteras y ramas.
  • 8. La vestimenta estaba conformada por un corto manto de pieles, generalmente de carpincho, que utilizaban en las épocas invernales. Ellos creían en las fuerzas de los espíritus y en las de la naturaleza, de ellas nació su Dios creador, éste se llamaba OAR´OT.
  • 9. Los hombres practicaban la caza de avestrúz, el tapir, el venado, el pecarí, la iguana, el tatú y el jaguar. Utilizaban diversos métodos para reducir a sus presas, uno de ellos era el incendio del monte, a partir de lo cual conseguían desalojar a los animales de sus escondrijos y facilitar la caza. Nunca mataban a las hembras, ni a los animales pequeños, solo elegían a los machos adultos. Era común a su vez, la práctica de disfrazarse con hojas o plumas para acercarse a los animales hasta tiro de flecha sin ser advertidos. Los Tobas solían pedir autorización a Norvet,”el señor del monte “y guardaban celosamente sus prescripciones.Cuando había
  • 10. muchos CUICES en el campo, los cercaban con fuego. Allí los esperaban, y con largas varillas les pegaban. La pesca de igual importancia que la caza, se efectuaba de diversas formas individuales o colectivas, con arpones, lanzas y flechas, o bien con redes atadas a largas varas de extremos sujetados, que sabían cerrar hábilmente al atrapar la presa.Los tobas preferian pescar con redes individuales y cazar con flechas de caña y arcos confeccionados con jacarandá, cueros y tendones. : Cultivan pequeñas parcelas o son peones temporarios para faenas rurales (hacheros, cosechadores de algodón, etc.); Sin embargo muchos de ellos, desde la segunda mitad del siglo XX se Han visto forzados a migrar a las ciudades como consecuencia de los desmontes que
  • 11. sufren (Roque Sáenz Peña, existía entre ellos una fuerte división sexual del trabajo: los varones desde muy tempranaedad se dedicaban a la caza y a la pesca y las mujeres a la recolección y a una incipiente agricultura hortícola en gran medida influida por aportes ándidos y amazónicos. La economía fue fundamentalmente recolectora y cazadora. La recolección era tarea femenina; elegian los frutos del chañar, del mistol, del algarrobo y de la tusca; se alimentaban con miel, higo de tuna, cogollos de palmeras (nosotros los llamamos palmitos), diversas raices, porotos, frutos de una enredadera llamada tasi, ají del monte y animales silvestres. Otra forma en que obtienen recursos es en
  • 12. la elaboración de interesantes artesanías de cerámica, guayacán o fibras Textiles (como la ya mencionada caraguatá). • Hábiles ceramistas, eran conocidas sus palomitas de barro que decoraban con distintos colores. • También tallaban el palo santo y tejían con fibras vegetales en su mayoría las provenientes del algodón que recolectaban. • Además se destacaban en el baile y en el canto. A la llegada de los españoles en el siglo XVI, habitaban
  • 13. principalmente las regiones del Chaco actualmente salteño y tarijeño y desde allí se extendían (imbrincándose con otras etnias) a lo largo del río Bermejo y en menor medida del río Pilcomayo. El mayor crecimiento demográfico de los wichí hizo que estos ejercieran mayor presión demográfica para obligarles a un desplazamiento hacia el este, territorios en los que hoy mayoritariamente habitan. En cuanto a la organización familiar, sabemos que la poligamia era permitida y prestigiosa, sobre todo entre quienes estaban emparentados con los caciques. Estos debían demostrar ante el padre de la novia su calidad de cazador y pescador.La organización social se basaba en la autoridad del jefe de la familia extensa; grupos plurifamiliares constituían bandos con territorios reconocidos, consejo de ancianos, shamanes y grandes caciques carismáticos.
  • 14. : • Existen aproximadamente 22.500 nativos que viven en condiciones precarias, y están distribuidos principalmente entre las provincias del Chaco y Buenos Aires. • Como son nómades, actualmente les cuesta mucho subsistir porque les quitan sus tierras para ser utilizadas con otros fines. Por esto ellos, se ven obligados a viajar a otras provincias en busca de trabajo para poder vivir mejor. • Hoy se desempeñan en distintas tareas: son pequeños productores, cultivan y recolectan sus cosechas, otros trabajan en sus artesanías y los demás son empleados o tienen trabajos temporarios. Actualmente conservan algunos rasgos de su cultura:
  • 15. * Siguen creyendo en las fuerzas de la naturaleza y de los espíritus. * La salud de la comunidad depende en gran parte de la asistencia de los chamanes o médicos naturales. * Realizan tejidos artesanales y vasijas de barro empleando los antiguos métodos. * Están intentando recuperar y mantener vigente su idioma implementando la educación bilingüe, es decir aprendiendo el Castellano y el Guaycurú.
  • 16. Lo que haríamos por ellos es mostrarles todo lo que es para nosotro s el himno nacional argentino, la bandera argentina, nuestro escudo (escarapela), etc. También aprender su idioma, hacer intercambio de niños/as y enseñarles nuestro idioma. Aprender sus costumbres y mostrarles las nuestras. Nos gustaría que todos respeten sus derechos. Nos gustaría que ellos sepan que sentimos nosotros por ellos. TOMAS B. CAMILA V. VALENTINA V. 5 B .TT.