SlideShare una empresa de Scribd logo
Autor: Maestro de Silos.
Estilo: Románico 
Cronología: Siglo XI
Comitente: Anónimo
Localización: Claustro Sto Domingo 
de Silos. 
Análisis técnico




Relieve medio realizado sobre piedra caliza.
Análisis iconográfico




 Tema religioso, del Nuevo Testamento. El
 apóstol Tomás no cree en la resurrección de
 Cristo hasta que no introduzca sus dedos en los
 agujeros de las manos y su mano en la herida
 de su costado. El relieve muestra el momento
 en el que Tomás introduce su mano en el
 costado.
Nuevo testamento:(Juan 20,24)“Tomás, uno de los Doce, llamado el Mellizo, no estaba con
ellos cuando vino Jesús. Y los otros discípulos le decían: hemos visto al Señor.

Pero él contestó: si no veo en sus manos la señal de los clavos, si no meto el dedo en el
agujero de los clavos, y no meto la mano en su costado, no lo creo.

A los ocho días, estaban otra vez dentro los discípulos, y Tomás con ellos. Llegó Jesús..., se
puso en medio y dijo: paz a vosotros. Luego dijo a Tomás: trae tu dedo, aquí tienes mis
manos; trae tu mano y métela en mi costado; y no seas incrédulo sino creyente. Contestó
Tomás: ¡Señor mío y Dios mío!... Dichosos los que crean sin haber visto”.
Análisis iconográfico I

    En cuanto a la escena de la duda
    de Santo Tomás se representa en
    tres niveles horizontales,
    dispuestos a la misma altura, si
    exceptuamos la figura de Cristo
    que, por su tamaño jerárquico,
    supera el nivel inferior, invadiendo
    el medio.
Nivel inferior:
Vemos tres apóstoles situados de
la mitad hacia la derecha, dejando
espacio en el lado izquierdo para la
figura de Cristo que levanta el
brazo y la de Santo Tomás, única
figura representada de perfil, que
introduce un dedo en la herida del
costado.




                                       Este es el único nivel en el que
                                       apreciamos la figura total de los
                                       personajes, destacando la posición
                                       cruzada de sus piernas y pies, que
                                       parecen relacionar este relieve con
                                       el artista que trabajó en Toulouse.
Nivel intermedio:




                    Un segundo nivel con cuatro
                    apóstoles. Entre el primero
                    por la izquierda y el siguiente
                    queda un espacio libre, que
                    es ocupado en parte por la
                    figura inferior de Cristo.
Nivel superior:




                  El nivel superior también tiene
                  cuatro apóstoles, cuyas cabezas
                  siguen la rosca del arco.
Análisis iconográfico III
                                      El marco arquitectónico de la escena
                                      también es el mismo que en el resto
                                      de los relieves : dos finas y largas
                                      columnas de capitel corintio con arco
                                      de medio
                                      punto, bajo el cual
                                      se sitúan los personajes.




Al igual que el resto de relieves angulares de
Silos, está realizado en piedra caliza y tiene
como soporte losa encastrada.
Por encima de los capiteles se
disponen, superpuestos, dos edificios
esquematizados ( columnas y tejado
escamado ) .
                                        El marco superior de toda la pieza es
                                        un ajedrezado, este marco simbolizaría
                                        la Jerusalén Celeste.
Por encima del arco se sitúa en el
centro un pequeño remate escamado
y con tres almenas, y a ambos lados de
éste, cuatro personajes.


Los de los extremos tocando el cuerno y los
otros dos una especie de pandereta.
Análisis formal
Factura tosca: la
composición carece de
todo tipo de dramatismo,
expresividad. Los rostros
son totalmente
                                                     Adaptación de las
inexpresivos. Lo que
                                                     figuras al marco
interesa destacar es el
                                                     arquitectónico,
tema, relacionado con ese
                                                     apreciable en las
proyecto general
                                                     figuras laterales y las
cristológico. En este caso
                                                     situadas en el piso
concreto se trataría de
                                                     superior.
exaltar la fe de aquellos
que creen sin haber visto.



Frontalismo: sólo la figura
de Tomás se representa                          Planitud: relieves
de perfil.                                      trabajados en el mismo
                                                plano. Se crea así un
                                                espacio irreal, adecuado al
                                                mundo simbólico que se
                                                desea recrear.
A ambos lados del remate y con total
                                               simetría, nos encontramos con los
                                               tocadores de cuerno y pandereta.
                                               Todavía podemos resaltar la simetría de
                                               los elementos arquitectónicos que se
                                               sitúan sobre los capiteles.


Composición : determinada por los tres
niveles en los que se disponen las figuras y
por la repetición del gesto de la cabeza de
Cristo en nueve de los doce apóstoles.
El movimiento del brazo de Cristo, de
total rigidez, así como la disposición de                Análisis figurativo
las piernas y pies, nos muestran un
total antinaturalismo.                                        Nulo análisis anatómico: Las
                                                              anatomías o bien:
                                                              Quedan ocultas por los pliegues o
                                                              bien
                                                              Se muestran mediante simples
                                                              incisiones (costillas de Cristo)




                                            Tamaño jerárquico: la figura de
                                            Cristo, el personaje más
                                            importante, se representa de
                                            mayor tamaño.
Análisis figurativo II
Isocefalia: Todas las cabezas están a
la misma altura, salvo la de Cristo, por
aquello del tamaño jerárquico




                                                        Estatismo: pies dispuestos
                                                        en forma absolutamente
                                                        antinatural.
  Los rostros se repiten casi en serie.
La obra en su contexto:

 ESPACIAL: Se localiza en uno de los machones angulares del claustro de Silos. En
 esos ángulos se disponen ocho temas (dos en cada una) relacionados seis de ellos
 con el ciclo cristológico de la muerte y resurrección de Cristo.
 El otro tema del machón donde se encuentra la duda de Tomás es el de la aparición
 a los peregrinos de Emaús. Son dos temas, pues, relacionados inequívocamente con
 la Resurrección.



FUNCIONAL:
Función docente:
En este caso su
significado estaría
relacionado con la
importancia de la
fe, más allá de lo
meramente
tangible (“dichoso
del que cree sin
haber visto”)
MOVIMIENTO ARTÍSTICO:
AUTOR: la            La obra pertenece a la escultura
posición tan         románica y en ella se resumen sus
antinatural de los   características principales: plenitud,
pies ha hecho        adaptación al marco, frontalismo,
que se relacione     rigidez, inexpresividad …
al autor con el      La expresividad se reserva para la
que trabaja en       representación del pecado:
Moissac y            imágenes del demonio que tratan
Toulouse. El         de mostrar lo absurdo de servirle (lo
autor es             feo, monstruoso asociado al mal)
considerado el
Primer Maestro
de Silos.
Otros temas del claustro:




Peregrinos de Emaús         Pentecostés
                                          El Descendimiento
El tema de la Anunciación se
trabaja con una mayor calidad
escultórica por lo que se trataría
de un relieve de fines del
románico (magnífico trabajo de
pliegues)




                  También son
                  interesantes los
                  capiteles del mismo
                  claustro con temas
                  geométricos y
                  mitológicos (arpías)
CONTEXTO HISTÓRICO:
Las fechas en que se construye este monasterio se contextualizan en el primer
siglo de existencia del reino de Castilla, una vez que el primitivo condado se
independiza del reino de León. La actividad constructiva religiosa se inscribiría,
por tanto, en un deseo de potenciar este tipo de edificaciones en el nuevo reino.
Desde el punto de vista histórico, debemos recordar que tres años antes de la
consagración de Silos los cristianos han recuperado Toledo (1085) y, a lo largo del
siglo XII, conseguirán situar la frontera con Al-Andalus en el Tajo.




                                                                      ELISABETH DE COS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Renaixement context històrico artístic
Renaixement context històrico artísticRenaixement context històrico artístic
Renaixement context històrico artístic
jmargar3
 
04 Renaixement 4. Pintura
04 Renaixement 4. Pintura04 Renaixement 4. Pintura
04 Renaixement 4. Pinturaamelisgalmes
 
Mare de deu dels consellers
Mare de deu dels consellersMare de deu dels consellers
Mare de deu dels consellers
Tatiana Ruiz Roldan
 
Fitxa 26 la majestat batlló
Fitxa 26 la majestat batllóFitxa 26 la majestat batlló
Fitxa 26 la majestat batlló
Julia Valera
 
Fitxa 59 la lliçó d'anatomia
Fitxa 59 la lliçó d'anatomiaFitxa 59 la lliçó d'anatomia
Fitxa 59 la lliçó d'anatomia
Julia Valera
 
Renaixement
RenaixementRenaixement
Renaixement
historialavilaroja
 
Fitxa 43 villa capra (la rotonda)
Fitxa 43 villa capra (la rotonda)Fitxa 43 villa capra (la rotonda)
Fitxa 43 villa capra (la rotonda)
Julia Valera
 
Fitxa 25 portalada de santa maria de ripoll
Fitxa 25 portalada de santa maria de ripollFitxa 25 portalada de santa maria de ripoll
Fitxa 25 portalada de santa maria de ripoll
Julia Valera
 
Fitxa 45 El Rapte de les Sabines
Fitxa 45 El Rapte de les SabinesFitxa 45 El Rapte de les Sabines
Fitxa 45 El Rapte de les Sabines
Julia Valera
 
Fitxa 33 santa maria del mar
Fitxa 33 santa maria del marFitxa 33 santa maria del mar
Fitxa 33 santa maria del mar
Julia Valera
 
Fitxa 47 l'escola d'atenes
Fitxa 47 l'escola d'atenesFitxa 47 l'escola d'atenes
Fitxa 47 l'escola d'atenes
Julia Valera
 
41. ESGLÉSIA SAN LORENZO. FILIPPO BRUNELLESCHI
41. ESGLÉSIA SAN LORENZO. FILIPPO BRUNELLESCHI41. ESGLÉSIA SAN LORENZO. FILIPPO BRUNELLESCHI
41. ESGLÉSIA SAN LORENZO. FILIPPO BRUNELLESCHIAssumpció Granero
 
Fitxa 28 església de sant climent de taüll
Fitxa 28 església de sant climent de taüllFitxa 28 església de sant climent de taüll
Fitxa 28 església de sant climent de taüll
Julia Valera
 

La actualidad más candente (20)

Renaixement context històrico artístic
Renaixement context històrico artísticRenaixement context històrico artístic
Renaixement context històrico artístic
 
La Pietat
La PietatLa Pietat
La Pietat
 
04 Renaixement 4. Pintura
04 Renaixement 4. Pintura04 Renaixement 4. Pintura
04 Renaixement 4. Pintura
 
Goya.el 3 maig
Goya.el 3 maigGoya.el 3 maig
Goya.el 3 maig
 
Mare de deu dels consellers
Mare de deu dels consellersMare de deu dels consellers
Mare de deu dels consellers
 
Fitxa 26 la majestat batlló
Fitxa 26 la majestat batllóFitxa 26 la majestat batlló
Fitxa 26 la majestat batlló
 
Fitxa 59 la lliçó d'anatomia
Fitxa 59 la lliçó d'anatomiaFitxa 59 la lliçó d'anatomia
Fitxa 59 la lliçó d'anatomia
 
Renaixement
RenaixementRenaixement
Renaixement
 
Fitxa 43 villa capra (la rotonda)
Fitxa 43 villa capra (la rotonda)Fitxa 43 villa capra (la rotonda)
Fitxa 43 villa capra (la rotonda)
 
Fitxa 25 portalada de santa maria de ripoll
Fitxa 25 portalada de santa maria de ripollFitxa 25 portalada de santa maria de ripoll
Fitxa 25 portalada de santa maria de ripoll
 
Palladio: Villa Capra
Palladio: Villa CapraPalladio: Villa Capra
Palladio: Villa Capra
 
Fitxa 45 El Rapte de les Sabines
Fitxa 45 El Rapte de les SabinesFitxa 45 El Rapte de les Sabines
Fitxa 45 El Rapte de les Sabines
 
11.Velázquez: Las Meninas
11.Velázquez: Las Meninas11.Velázquez: Las Meninas
11.Velázquez: Las Meninas
 
Art neoclàssic
Art neoclàssicArt neoclàssic
Art neoclàssic
 
Fitxa 33 santa maria del mar
Fitxa 33 santa maria del marFitxa 33 santa maria del mar
Fitxa 33 santa maria del mar
 
Fitxa 47 l'escola d'atenes
Fitxa 47 l'escola d'atenesFitxa 47 l'escola d'atenes
Fitxa 47 l'escola d'atenes
 
3.Palau de Versalles
3.Palau de Versalles3.Palau de Versalles
3.Palau de Versalles
 
41. ESGLÉSIA SAN LORENZO. FILIPPO BRUNELLESCHI
41. ESGLÉSIA SAN LORENZO. FILIPPO BRUNELLESCHI41. ESGLÉSIA SAN LORENZO. FILIPPO BRUNELLESCHI
41. ESGLÉSIA SAN LORENZO. FILIPPO BRUNELLESCHI
 
4.Bernini: Apol·lo i Dafne
4.Bernini: Apol·lo i Dafne4.Bernini: Apol·lo i Dafne
4.Bernini: Apol·lo i Dafne
 
Fitxa 28 església de sant climent de taüll
Fitxa 28 església de sant climent de taüllFitxa 28 església de sant climent de taüll
Fitxa 28 església de sant climent de taüll
 

Similar a Toni eli duda santo tomas

4.3.2 La Escultura Románcia en España
4.3.2 La Escultura Románcia en España4.3.2 La Escultura Románcia en España
4.3.2 La Escultura Románcia en España
Manuel guillén guerrero
 
4.3.2 ESCULTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA
4.3.2 ESCULTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA4.3.2 ESCULTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA
4.3.2 ESCULTURA ROMÁNICA EN ESPAÑAmanuel G. GUERRERO
 
Tema 07 Arte Romanico. La Escultura De Silos. La Duda De Santo TomáS
Tema 07  Arte Romanico. La Escultura De Silos. La Duda De Santo TomáSTema 07  Arte Romanico. La Escultura De Silos. La Duda De Santo TomáS
Tema 07 Arte Romanico. La Escultura De Silos. La Duda De Santo TomáSguest2dfd5f
 
Tema 07 Arte Romanico. La Escultura De Silos. La Duda De Santo TomáS
Tema 07  Arte Romanico. La Escultura De Silos. La Duda De Santo TomáSTema 07  Arte Romanico. La Escultura De Silos. La Duda De Santo TomáS
Tema 07 Arte Romanico. La Escultura De Silos. La Duda De Santo TomáSguest2dfd5f
 
La escultura-romnica-1198003201868606-3
La escultura-romnica-1198003201868606-3La escultura-romnica-1198003201868606-3
La escultura-romnica-1198003201868606-3BRIAN MOORE
 
Tema 07 Arte Romanico. La Escultura De Silos. La Duda De Santo TomáS
Tema 07  Arte Romanico. La Escultura De Silos. La Duda De Santo TomáSTema 07  Arte Romanico. La Escultura De Silos. La Duda De Santo TomáS
Tema 07 Arte Romanico. La Escultura De Silos. La Duda De Santo TomáSguest2dfd5f
 
La escultura-romnica-1198003201868606-3
La escultura-romnica-1198003201868606-3La escultura-romnica-1198003201868606-3
La escultura-romnica-1198003201868606-3Bàrbara Lacuesta
 
La Escultura Románica
La Escultura Románica La Escultura Románica
La Escultura Románica
Tomás Pérez Molina
 
La escultura-romnica-1198003201868606-3
La escultura-romnica-1198003201868606-3La escultura-romnica-1198003201868606-3
La escultura-romnica-1198003201868606-3
Bàrbara Lacuesta
 
Presentaciónrom1
Presentaciónrom1Presentaciónrom1
Presentaciónrom1MUZUNKU
 
La Capilla Sixtina
La Capilla SixtinaLa Capilla Sixtina
La Capilla Sixtinabandetorre
 
La Escultura GóTica 2008
La Escultura GóTica 2008La Escultura GóTica 2008
La Escultura GóTica 2008
Tomás Pérez Molina
 
La escultura-gtica-2008-1200509061119456-3
La escultura-gtica-2008-1200509061119456-3La escultura-gtica-2008-1200509061119456-3
La escultura-gtica-2008-1200509061119456-3
Bàrbara Lacuesta
 
LA ESCULTURA GOTICA
LA ESCULTURA GOTICALA ESCULTURA GOTICA
LA ESCULTURA GOTICABRIAN MOORE
 
La escultura-gtica-2008-1200509061119456-3
La escultura-gtica-2008-1200509061119456-3La escultura-gtica-2008-1200509061119456-3
La escultura-gtica-2008-1200509061119456-3Bàrbara Lacuesta
 
ART 06.D. Escultura gótica
ART 06.D. Escultura góticaART 06.D. Escultura gótica
ART 06.D. Escultura gótica
Sergi Sanchiz Torres
 
El manierismo
El manierismoEl manierismo
El manierismo
ELISABETT CASTELLANOS
 

Similar a Toni eli duda santo tomas (20)

4.3.2 La Escultura Románcia en España
4.3.2 La Escultura Románcia en España4.3.2 La Escultura Románcia en España
4.3.2 La Escultura Románcia en España
 
4.3.2 ESCULTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA
4.3.2 ESCULTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA4.3.2 ESCULTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA
4.3.2 ESCULTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA
 
Tema 07 Arte Romanico. La Escultura De Silos. La Duda De Santo TomáS
Tema 07  Arte Romanico. La Escultura De Silos. La Duda De Santo TomáSTema 07  Arte Romanico. La Escultura De Silos. La Duda De Santo TomáS
Tema 07 Arte Romanico. La Escultura De Silos. La Duda De Santo TomáS
 
Tema 07 Arte Romanico. La Escultura De Silos. La Duda De Santo TomáS
Tema 07  Arte Romanico. La Escultura De Silos. La Duda De Santo TomáSTema 07  Arte Romanico. La Escultura De Silos. La Duda De Santo TomáS
Tema 07 Arte Romanico. La Escultura De Silos. La Duda De Santo TomáS
 
La escultura-romnica-1198003201868606-3
La escultura-romnica-1198003201868606-3La escultura-romnica-1198003201868606-3
La escultura-romnica-1198003201868606-3
 
Tema 07 Arte Romanico. La Escultura De Silos. La Duda De Santo TomáS
Tema 07  Arte Romanico. La Escultura De Silos. La Duda De Santo TomáSTema 07  Arte Romanico. La Escultura De Silos. La Duda De Santo TomáS
Tema 07 Arte Romanico. La Escultura De Silos. La Duda De Santo TomáS
 
La escultura-romnica-1198003201868606-3
La escultura-romnica-1198003201868606-3La escultura-romnica-1198003201868606-3
La escultura-romnica-1198003201868606-3
 
La Escultura Románica
La Escultura Románica La Escultura Románica
La Escultura Románica
 
La escultura-romnica-1198003201868606-3
La escultura-romnica-1198003201868606-3La escultura-romnica-1198003201868606-3
La escultura-romnica-1198003201868606-3
 
Presentaciónrom1
Presentaciónrom1Presentaciónrom1
Presentaciónrom1
 
La Capilla Sixtina
La Capilla SixtinaLa Capilla Sixtina
La Capilla Sixtina
 
Sixtina
SixtinaSixtina
Sixtina
 
Sixtina
SixtinaSixtina
Sixtina
 
La Escultura GóTica 2008
La Escultura GóTica 2008La Escultura GóTica 2008
La Escultura GóTica 2008
 
La escultura-gtica-2008-1200509061119456-3
La escultura-gtica-2008-1200509061119456-3La escultura-gtica-2008-1200509061119456-3
La escultura-gtica-2008-1200509061119456-3
 
LA ESCULTURA GOTICA
LA ESCULTURA GOTICALA ESCULTURA GOTICA
LA ESCULTURA GOTICA
 
La escultura-gtica-2008-1200509061119456-3
La escultura-gtica-2008-1200509061119456-3La escultura-gtica-2008-1200509061119456-3
La escultura-gtica-2008-1200509061119456-3
 
Escultura gótica
Escultura góticaEscultura gótica
Escultura gótica
 
ART 06.D. Escultura gótica
ART 06.D. Escultura góticaART 06.D. Escultura gótica
ART 06.D. Escultura gótica
 
El manierismo
El manierismoEl manierismo
El manierismo
 

Toni eli duda santo tomas

  • 2. Análisis técnico Relieve medio realizado sobre piedra caliza.
  • 3. Análisis iconográfico Tema religioso, del Nuevo Testamento. El apóstol Tomás no cree en la resurrección de Cristo hasta que no introduzca sus dedos en los agujeros de las manos y su mano en la herida de su costado. El relieve muestra el momento en el que Tomás introduce su mano en el costado.
  • 4. Nuevo testamento:(Juan 20,24)“Tomás, uno de los Doce, llamado el Mellizo, no estaba con ellos cuando vino Jesús. Y los otros discípulos le decían: hemos visto al Señor. Pero él contestó: si no veo en sus manos la señal de los clavos, si no meto el dedo en el agujero de los clavos, y no meto la mano en su costado, no lo creo. A los ocho días, estaban otra vez dentro los discípulos, y Tomás con ellos. Llegó Jesús..., se puso en medio y dijo: paz a vosotros. Luego dijo a Tomás: trae tu dedo, aquí tienes mis manos; trae tu mano y métela en mi costado; y no seas incrédulo sino creyente. Contestó Tomás: ¡Señor mío y Dios mío!... Dichosos los que crean sin haber visto”.
  • 5. Análisis iconográfico I En cuanto a la escena de la duda de Santo Tomás se representa en tres niveles horizontales, dispuestos a la misma altura, si exceptuamos la figura de Cristo que, por su tamaño jerárquico, supera el nivel inferior, invadiendo el medio.
  • 6. Nivel inferior: Vemos tres apóstoles situados de la mitad hacia la derecha, dejando espacio en el lado izquierdo para la figura de Cristo que levanta el brazo y la de Santo Tomás, única figura representada de perfil, que introduce un dedo en la herida del costado. Este es el único nivel en el que apreciamos la figura total de los personajes, destacando la posición cruzada de sus piernas y pies, que parecen relacionar este relieve con el artista que trabajó en Toulouse.
  • 7. Nivel intermedio: Un segundo nivel con cuatro apóstoles. Entre el primero por la izquierda y el siguiente queda un espacio libre, que es ocupado en parte por la figura inferior de Cristo.
  • 8. Nivel superior: El nivel superior también tiene cuatro apóstoles, cuyas cabezas siguen la rosca del arco.
  • 9. Análisis iconográfico III El marco arquitectónico de la escena también es el mismo que en el resto de los relieves : dos finas y largas columnas de capitel corintio con arco de medio punto, bajo el cual se sitúan los personajes. Al igual que el resto de relieves angulares de Silos, está realizado en piedra caliza y tiene como soporte losa encastrada.
  • 10. Por encima de los capiteles se disponen, superpuestos, dos edificios esquematizados ( columnas y tejado escamado ) . El marco superior de toda la pieza es un ajedrezado, este marco simbolizaría la Jerusalén Celeste.
  • 11. Por encima del arco se sitúa en el centro un pequeño remate escamado y con tres almenas, y a ambos lados de éste, cuatro personajes. Los de los extremos tocando el cuerno y los otros dos una especie de pandereta.
  • 12. Análisis formal Factura tosca: la composición carece de todo tipo de dramatismo, expresividad. Los rostros son totalmente Adaptación de las inexpresivos. Lo que figuras al marco interesa destacar es el arquitectónico, tema, relacionado con ese apreciable en las proyecto general figuras laterales y las cristológico. En este caso situadas en el piso concreto se trataría de superior. exaltar la fe de aquellos que creen sin haber visto. Frontalismo: sólo la figura de Tomás se representa Planitud: relieves de perfil. trabajados en el mismo plano. Se crea así un espacio irreal, adecuado al mundo simbólico que se desea recrear.
  • 13. A ambos lados del remate y con total simetría, nos encontramos con los tocadores de cuerno y pandereta. Todavía podemos resaltar la simetría de los elementos arquitectónicos que se sitúan sobre los capiteles. Composición : determinada por los tres niveles en los que se disponen las figuras y por la repetición del gesto de la cabeza de Cristo en nueve de los doce apóstoles.
  • 14. El movimiento del brazo de Cristo, de total rigidez, así como la disposición de Análisis figurativo las piernas y pies, nos muestran un total antinaturalismo. Nulo análisis anatómico: Las anatomías o bien: Quedan ocultas por los pliegues o bien Se muestran mediante simples incisiones (costillas de Cristo) Tamaño jerárquico: la figura de Cristo, el personaje más importante, se representa de mayor tamaño.
  • 15. Análisis figurativo II Isocefalia: Todas las cabezas están a la misma altura, salvo la de Cristo, por aquello del tamaño jerárquico Estatismo: pies dispuestos en forma absolutamente antinatural. Los rostros se repiten casi en serie.
  • 16. La obra en su contexto: ESPACIAL: Se localiza en uno de los machones angulares del claustro de Silos. En esos ángulos se disponen ocho temas (dos en cada una) relacionados seis de ellos con el ciclo cristológico de la muerte y resurrección de Cristo. El otro tema del machón donde se encuentra la duda de Tomás es el de la aparición a los peregrinos de Emaús. Son dos temas, pues, relacionados inequívocamente con la Resurrección. FUNCIONAL: Función docente: En este caso su significado estaría relacionado con la importancia de la fe, más allá de lo meramente tangible (“dichoso del que cree sin haber visto”)
  • 17. MOVIMIENTO ARTÍSTICO: AUTOR: la La obra pertenece a la escultura posición tan románica y en ella se resumen sus antinatural de los características principales: plenitud, pies ha hecho adaptación al marco, frontalismo, que se relacione rigidez, inexpresividad … al autor con el La expresividad se reserva para la que trabaja en representación del pecado: Moissac y imágenes del demonio que tratan Toulouse. El de mostrar lo absurdo de servirle (lo autor es feo, monstruoso asociado al mal) considerado el Primer Maestro de Silos.
  • 18. Otros temas del claustro: Peregrinos de Emaús Pentecostés El Descendimiento
  • 19. El tema de la Anunciación se trabaja con una mayor calidad escultórica por lo que se trataría de un relieve de fines del románico (magnífico trabajo de pliegues) También son interesantes los capiteles del mismo claustro con temas geométricos y mitológicos (arpías)
  • 20. CONTEXTO HISTÓRICO: Las fechas en que se construye este monasterio se contextualizan en el primer siglo de existencia del reino de Castilla, una vez que el primitivo condado se independiza del reino de León. La actividad constructiva religiosa se inscribiría, por tanto, en un deseo de potenciar este tipo de edificaciones en el nuevo reino. Desde el punto de vista histórico, debemos recordar que tres años antes de la consagración de Silos los cristianos han recuperado Toledo (1085) y, a lo largo del siglo XII, conseguirán situar la frontera con Al-Andalus en el Tajo. ELISABETH DE COS