SlideShare una empresa de Scribd logo
TRABAJO 2: Investigación sobre la
      importancia del bipedismo en el desarrollo
        de la evolución humana y sus posibles
       conexiones con el desarrollo educativo y
            cultural de los seres humanos.

Bipedismo y educabilidad:

http://www.rieoei.org/deloslectores/1003diaz.PDF


Relación entre naturaleza y cultura:
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/834/83411108.pdf

El concepto de bipedismo consiste en la evolución de la
marcha cuadrúpeda a una postura erguida (erecta) y a una
forma de caminar que utiliza sólo las extremidades
posteriores.
Este cambio es la base del proceso de hominización, y para
que ello se produjera necesitaba un cambio anatómico del
cuerpo humano. Cambios morfológicos como que la columna
vertebral, la clavícula y el omóplato, se adaptan y fortalecen
para sujetar los brazos.
En los seres humanos, gracias a la columna vertebral que
poseen, el centro de gravedad se sitúa justo encima de la
superficie de soporte que constituyen los pies, lo que
proporciona la estabilidad necesaria para caminar. Además de
esta característica, hay otras modificaciones mecánicas
imprescindibles para conseguir la bipedación: una pelvis
ancha, una rodilla que puede doblarse en un solo sentido, un
hueso del talón alargado y un pulgar largo alineado con el
resto de los dedos del pie.
Una de las más importantes ventajas, que además ha sido
muy importante en la evolución del hombre, ha sido la
liberación de las manos. A parte de esta gran ventaja, el
bipedismo tiene otras muchas como pueden ser: aumento el
radio visual, más posibilidades de manipulación y transporte y
que la locomoción se vuelve mucho más eficaz
energéticamente a largo plazo. Aunque son muchas las
ventajas de esta nueva adaptación, también existen una serie
de inconvenientes: frena la velocidad, limita la agilidad y
supone más dificultades en el parto al aumentar la capacidad
craneana (así como una pelvis más corta aunque ancha).
En resumen, las ventajas más destacadas del bipedismo son
las siguientes:
-La consecuencia más importante del bipedismo es la
liberación de las manos y la utilización de las herramientas,
esto a su vez hace que se desarrolle más el cerebro debido a
que estará más estimulado.
-Otra característica sería que es necesario un menor esfuerzo
y gasto de energía para alimentarse.
-La liberación de las manos proporcionó una dieta más diversa
ya que desarrollaron la caza de animales.
-Aumenta el campo visual.
Además de todas estas características, se produce un mayor
desarrollo intelectual que hoy día seguimos teniendo.
Sumado a la liberación de las manos, añadimos que al tener el
pulgar del pie largo, también lo es el de la mano, lo que quiere
decir que los cambios que afectaron a una extremidad,
también lo hicieron a la otra. Estas dos características son las
que permitieron a nuestros antecesores a utilizar las primeras
herramientas y la manipulación de objetos. Diferentes
especies de homínidos han elaborado instrumentos,
artefactos, costumbres, normas, códigos de comunicación y
convivencia como mecanismos imprescindibles para la
supervivencia de sus grupos y especies. Por lo tanto el
bipedismo es lo que nos hace diferentes, pero solo esto no es
suficiente. Es cierto que necesitamos las manos libre separa
desarrollar la tecnología, pero esto no quiere decir que sea
precisamente la capacidad para generar herramientas de
trabajo lo que nos distingue, ya que hay otros animales como
mapaches o marmotas que tienen también las manos libres
pero que carecen de tecnología; mientras que los bonobos (un
tipo de chimpancé) caminan de pie durante una buena parte
de sus vidas, disponen de tecnología y no son bípedos. Lo
que nos distingue del resto de los seres vivos es nuestra
habilidad para usar y transmitir conocimientos. El primero en
realizar esta transmisión de conocimiento fue el Homo
Sapiens-Sapiens a través de pinturas en las paredes de las
cuevas (gracias a que al tener las manos libres y a que
desarrolla la creatividad). Al hablar de estas pinturas,
podemos decir que la evolución del hombre se rige por la
imitación, y por tanto cada generación de la humanidad pasa a
su     predecesora      información   relacionada    con    el
medioambiente, las relaciones sociales y la tecnología.
También, la liberación de las manos, libera la función
locomotriz como ya hemos dicho, la cual es necesaria para la
producción de cultura. La cultura es la necesidad de y la
capacidad de expresar lo que sucede a través de la
imaginación exclusivo de la especie; se puede hablar de
cultura en antecesores del Homo Sapiens-Sapiens, pero solo
en éste se puede hablar de educación, el cual se adapta y
lucha por su propia supervivencia. Esta supervivencia ha sido
posible gracias al bipedismo de la especie ya que ha hecho
posible la construcción de herramientas, tanto para cazar
como para defenderse. El manejo de estas herramientas
también define las formas de relacionarnos con el ecosistema.
El pensamiento se regula por el manejo de un tipo de
herramientas, pero no físicas, sino unos signos con
significado. El empleo de estos signos no es simplemente una
adaptación pasiva al medio, sino un principio de modificación
de la naturaleza, es decir, va más lejos de una simple
adaptación pasiva. Esta adaptación es una capacidad
fundamental ya que hace capaz que los humanoides
preserven la cultura y objetivicen todo lo que ocurre a su
alrededor. Podemos decir que el sentido de la educación nace
de esta supervivencia de la que hemos hablado, ya que crea
la necesidad de aprender. Al proceso de adquisición, mediante
la imitación como ya hemos dicho, por parte de las nuevas
generaciones de conquistas sociales y de socialización con el
fin de modificar conductas que favorezcan una buena
supervivencia, se le llama proceso de educación.
Hay dos teorías de por qué se desarrolló el bipedismo; una
como adaptación a los cambios de hábitat (la sabana) o bien
fruto de una alteración genética que la naturaleza mantuvo por
las mejoras positivas que implicaba esta postura.

Más contenido relacionado

Similar a Trabajo 2. El hombre educado, producto de la educación. BIPEDISMO

Bipedismo.
Bipedismo.Bipedismo.
Bipedismo.
Alicia dph
 
Investigación sobre la importancia del bipedismo
Investigación sobre la importancia del bipedismoInvestigación sobre la importancia del bipedismo
Investigación sobre la importancia del bipedismo
Alejandra Patiño Fernández
 
Investigacion sobre la_importancia_del_bipedismo.alejandra
Investigacion sobre la_importancia_del_bipedismo.alejandraInvestigacion sobre la_importancia_del_bipedismo.alejandra
Investigacion sobre la_importancia_del_bipedismo.alejandra
mmonel
 
Los beneficios de andar para la salud
Los beneficios de andar para la saludLos beneficios de andar para la salud
Los beneficios de andar para la salud
José Emilio Pérez
 
triptico de hominización.pdf
triptico de hominización.pdftriptico de hominización.pdf
triptico de hominización.pdf
oterodeidamia
 
Que es educación ambiental
Que es educación ambientalQue es educación ambiental
Que es educación ambiental
Nahomy Alvarez
 
Que es educación ambiental
Que es educación ambientalQue es educación ambiental
Que es educación ambiental
Damiamx
 
Nuevo documento de microsoft word
Nuevo documento de microsoft wordNuevo documento de microsoft word
Nuevo documento de microsoft word
yanegomez
 
Nuevo documento de microsoft word
Nuevo documento de microsoft wordNuevo documento de microsoft word
Nuevo documento de microsoft word
yanegomez
 
Nuevo documento de microsoft word
Nuevo documento de microsoft wordNuevo documento de microsoft word
Nuevo documento de microsoft word
yanegomez
 
Artículo1
Artículo1Artículo1
Artículo1
Artículo1Artículo1
“ORTESIS Y PRÓTESIS Y SU AVANCE TECNOLÓGICO”
“ORTESIS Y PRÓTESIS Y SU AVANCE TECNOLÓGICO”“ORTESIS Y PRÓTESIS Y SU AVANCE TECNOLÓGICO”
“ORTESIS Y PRÓTESIS Y SU AVANCE TECNOLÓGICO”
celina mora verona
 
Trabajo t.3
Trabajo t.3Trabajo t.3
Trabajo t.3
HERVASCHM
 
Trabajo t.3
Trabajo t.3Trabajo t.3
Trabajo t.3
HERVASCHM
 
Hominidos-Evolución-humana-séptimo-básico-B-2020.ppt
Hominidos-Evolución-humana-séptimo-básico-B-2020.pptHominidos-Evolución-humana-séptimo-básico-B-2020.ppt
Hominidos-Evolución-humana-séptimo-básico-B-2020.ppt
maria angelica peña astroza
 
Del primate somático al primate comunicativo1
Del primate somático al primate comunicativo1Del primate somático al primate comunicativo1
Del primate somático al primate comunicativo1
Marcos Miguel Coronado Terrones
 
El papel del trabajo en la transformación de mono a hombre
El papel del trabajo en la transformación de mono a hombreEl papel del trabajo en la transformación de mono a hombre
El papel del trabajo en la transformación de mono a hombre
Carlos Montaño
 
01 El Origen Del Hombre
01 El Origen Del Hombre01 El Origen Del Hombre
01 El Origen Del Hombre
Philosophy Dep.
 
El papel del trabajo en la transformación de mono a hombre
El papel del trabajo en la transformación de mono a hombreEl papel del trabajo en la transformación de mono a hombre
El papel del trabajo en la transformación de mono a hombre
Carlos Montaño
 

Similar a Trabajo 2. El hombre educado, producto de la educación. BIPEDISMO (20)

Bipedismo.
Bipedismo.Bipedismo.
Bipedismo.
 
Investigación sobre la importancia del bipedismo
Investigación sobre la importancia del bipedismoInvestigación sobre la importancia del bipedismo
Investigación sobre la importancia del bipedismo
 
Investigacion sobre la_importancia_del_bipedismo.alejandra
Investigacion sobre la_importancia_del_bipedismo.alejandraInvestigacion sobre la_importancia_del_bipedismo.alejandra
Investigacion sobre la_importancia_del_bipedismo.alejandra
 
Los beneficios de andar para la salud
Los beneficios de andar para la saludLos beneficios de andar para la salud
Los beneficios de andar para la salud
 
triptico de hominización.pdf
triptico de hominización.pdftriptico de hominización.pdf
triptico de hominización.pdf
 
Que es educación ambiental
Que es educación ambientalQue es educación ambiental
Que es educación ambiental
 
Que es educación ambiental
Que es educación ambientalQue es educación ambiental
Que es educación ambiental
 
Nuevo documento de microsoft word
Nuevo documento de microsoft wordNuevo documento de microsoft word
Nuevo documento de microsoft word
 
Nuevo documento de microsoft word
Nuevo documento de microsoft wordNuevo documento de microsoft word
Nuevo documento de microsoft word
 
Nuevo documento de microsoft word
Nuevo documento de microsoft wordNuevo documento de microsoft word
Nuevo documento de microsoft word
 
Artículo1
Artículo1Artículo1
Artículo1
 
Artículo1
Artículo1Artículo1
Artículo1
 
“ORTESIS Y PRÓTESIS Y SU AVANCE TECNOLÓGICO”
“ORTESIS Y PRÓTESIS Y SU AVANCE TECNOLÓGICO”“ORTESIS Y PRÓTESIS Y SU AVANCE TECNOLÓGICO”
“ORTESIS Y PRÓTESIS Y SU AVANCE TECNOLÓGICO”
 
Trabajo t.3
Trabajo t.3Trabajo t.3
Trabajo t.3
 
Trabajo t.3
Trabajo t.3Trabajo t.3
Trabajo t.3
 
Hominidos-Evolución-humana-séptimo-básico-B-2020.ppt
Hominidos-Evolución-humana-séptimo-básico-B-2020.pptHominidos-Evolución-humana-séptimo-básico-B-2020.ppt
Hominidos-Evolución-humana-séptimo-básico-B-2020.ppt
 
Del primate somático al primate comunicativo1
Del primate somático al primate comunicativo1Del primate somático al primate comunicativo1
Del primate somático al primate comunicativo1
 
El papel del trabajo en la transformación de mono a hombre
El papel del trabajo en la transformación de mono a hombreEl papel del trabajo en la transformación de mono a hombre
El papel del trabajo en la transformación de mono a hombre
 
01 El Origen Del Hombre
01 El Origen Del Hombre01 El Origen Del Hombre
01 El Origen Del Hombre
 
El papel del trabajo en la transformación de mono a hombre
El papel del trabajo en la transformación de mono a hombreEl papel del trabajo en la transformación de mono a hombre
El papel del trabajo en la transformación de mono a hombre
 

Más de MJoseFernandezVilla

Trabajo 4. ¿Qué es la educación para ti?
Trabajo 4. ¿Qué es la educación para ti?Trabajo 4. ¿Qué es la educación para ti?
Trabajo 4. ¿Qué es la educación para ti?
MJoseFernandezVilla
 
Trabajo 1. Cuadro diferenciador. Características psicoevolutivas más importan...
Trabajo 1. Cuadro diferenciador. Características psicoevolutivas más importan...Trabajo 1. Cuadro diferenciador. Características psicoevolutivas más importan...
Trabajo 1. Cuadro diferenciador. Características psicoevolutivas más importan...
MJoseFernandezVilla
 
Trabajo 1. Resumen vídeos National Geographic.
Trabajo 1. Resumen vídeos National Geographic.Trabajo 1. Resumen vídeos National Geographic.
Trabajo 1. Resumen vídeos National Geographic.
MJoseFernandezVilla
 
Trabajo 1. Resumen vídeos National Geographic
Trabajo 1. Resumen vídeos National GeographicTrabajo 1. Resumen vídeos National Geographic
Trabajo 1. Resumen vídeos National Geographic
MJoseFernandezVilla
 
Presentación/ Fotos. Comparación escuela s.XIX con respecto a la del s. XXI.
Presentación/ Fotos. Comparación escuela s.XIX con respecto a la del s. XXI.Presentación/ Fotos. Comparación escuela s.XIX con respecto a la del s. XXI.
Presentación/ Fotos. Comparación escuela s.XIX con respecto a la del s. XXI.
MJoseFernandezVilla
 
Trabajo 5. fotos
Trabajo 5. fotosTrabajo 5. fotos
Trabajo 5. fotos
MJoseFernandezVilla
 
Trabajo 3. mural virtual
Trabajo 3. mural virtualTrabajo 3. mural virtual
Trabajo 3. mural virtual
MJoseFernandezVilla
 

Más de MJoseFernandezVilla (7)

Trabajo 4. ¿Qué es la educación para ti?
Trabajo 4. ¿Qué es la educación para ti?Trabajo 4. ¿Qué es la educación para ti?
Trabajo 4. ¿Qué es la educación para ti?
 
Trabajo 1. Cuadro diferenciador. Características psicoevolutivas más importan...
Trabajo 1. Cuadro diferenciador. Características psicoevolutivas más importan...Trabajo 1. Cuadro diferenciador. Características psicoevolutivas más importan...
Trabajo 1. Cuadro diferenciador. Características psicoevolutivas más importan...
 
Trabajo 1. Resumen vídeos National Geographic.
Trabajo 1. Resumen vídeos National Geographic.Trabajo 1. Resumen vídeos National Geographic.
Trabajo 1. Resumen vídeos National Geographic.
 
Trabajo 1. Resumen vídeos National Geographic
Trabajo 1. Resumen vídeos National GeographicTrabajo 1. Resumen vídeos National Geographic
Trabajo 1. Resumen vídeos National Geographic
 
Presentación/ Fotos. Comparación escuela s.XIX con respecto a la del s. XXI.
Presentación/ Fotos. Comparación escuela s.XIX con respecto a la del s. XXI.Presentación/ Fotos. Comparación escuela s.XIX con respecto a la del s. XXI.
Presentación/ Fotos. Comparación escuela s.XIX con respecto a la del s. XXI.
 
Trabajo 5. fotos
Trabajo 5. fotosTrabajo 5. fotos
Trabajo 5. fotos
 
Trabajo 3. mural virtual
Trabajo 3. mural virtualTrabajo 3. mural virtual
Trabajo 3. mural virtual
 

Trabajo 2. El hombre educado, producto de la educación. BIPEDISMO

  • 1. TRABAJO 2: Investigación sobre la importancia del bipedismo en el desarrollo de la evolución humana y sus posibles conexiones con el desarrollo educativo y cultural de los seres humanos. Bipedismo y educabilidad: http://www.rieoei.org/deloslectores/1003diaz.PDF Relación entre naturaleza y cultura: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/834/83411108.pdf El concepto de bipedismo consiste en la evolución de la marcha cuadrúpeda a una postura erguida (erecta) y a una forma de caminar que utiliza sólo las extremidades posteriores. Este cambio es la base del proceso de hominización, y para que ello se produjera necesitaba un cambio anatómico del cuerpo humano. Cambios morfológicos como que la columna vertebral, la clavícula y el omóplato, se adaptan y fortalecen para sujetar los brazos. En los seres humanos, gracias a la columna vertebral que poseen, el centro de gravedad se sitúa justo encima de la superficie de soporte que constituyen los pies, lo que proporciona la estabilidad necesaria para caminar. Además de esta característica, hay otras modificaciones mecánicas imprescindibles para conseguir la bipedación: una pelvis ancha, una rodilla que puede doblarse en un solo sentido, un hueso del talón alargado y un pulgar largo alineado con el resto de los dedos del pie.
  • 2. Una de las más importantes ventajas, que además ha sido muy importante en la evolución del hombre, ha sido la liberación de las manos. A parte de esta gran ventaja, el bipedismo tiene otras muchas como pueden ser: aumento el radio visual, más posibilidades de manipulación y transporte y que la locomoción se vuelve mucho más eficaz energéticamente a largo plazo. Aunque son muchas las ventajas de esta nueva adaptación, también existen una serie de inconvenientes: frena la velocidad, limita la agilidad y supone más dificultades en el parto al aumentar la capacidad craneana (así como una pelvis más corta aunque ancha). En resumen, las ventajas más destacadas del bipedismo son las siguientes: -La consecuencia más importante del bipedismo es la liberación de las manos y la utilización de las herramientas, esto a su vez hace que se desarrolle más el cerebro debido a que estará más estimulado. -Otra característica sería que es necesario un menor esfuerzo y gasto de energía para alimentarse. -La liberación de las manos proporcionó una dieta más diversa ya que desarrollaron la caza de animales. -Aumenta el campo visual. Además de todas estas características, se produce un mayor desarrollo intelectual que hoy día seguimos teniendo. Sumado a la liberación de las manos, añadimos que al tener el pulgar del pie largo, también lo es el de la mano, lo que quiere decir que los cambios que afectaron a una extremidad, también lo hicieron a la otra. Estas dos características son las que permitieron a nuestros antecesores a utilizar las primeras
  • 3. herramientas y la manipulación de objetos. Diferentes especies de homínidos han elaborado instrumentos, artefactos, costumbres, normas, códigos de comunicación y convivencia como mecanismos imprescindibles para la supervivencia de sus grupos y especies. Por lo tanto el bipedismo es lo que nos hace diferentes, pero solo esto no es suficiente. Es cierto que necesitamos las manos libre separa desarrollar la tecnología, pero esto no quiere decir que sea precisamente la capacidad para generar herramientas de trabajo lo que nos distingue, ya que hay otros animales como mapaches o marmotas que tienen también las manos libres pero que carecen de tecnología; mientras que los bonobos (un tipo de chimpancé) caminan de pie durante una buena parte de sus vidas, disponen de tecnología y no son bípedos. Lo que nos distingue del resto de los seres vivos es nuestra habilidad para usar y transmitir conocimientos. El primero en realizar esta transmisión de conocimiento fue el Homo Sapiens-Sapiens a través de pinturas en las paredes de las cuevas (gracias a que al tener las manos libres y a que desarrolla la creatividad). Al hablar de estas pinturas, podemos decir que la evolución del hombre se rige por la imitación, y por tanto cada generación de la humanidad pasa a su predecesora información relacionada con el medioambiente, las relaciones sociales y la tecnología. También, la liberación de las manos, libera la función locomotriz como ya hemos dicho, la cual es necesaria para la producción de cultura. La cultura es la necesidad de y la capacidad de expresar lo que sucede a través de la imaginación exclusivo de la especie; se puede hablar de cultura en antecesores del Homo Sapiens-Sapiens, pero solo en éste se puede hablar de educación, el cual se adapta y lucha por su propia supervivencia. Esta supervivencia ha sido posible gracias al bipedismo de la especie ya que ha hecho
  • 4. posible la construcción de herramientas, tanto para cazar como para defenderse. El manejo de estas herramientas también define las formas de relacionarnos con el ecosistema. El pensamiento se regula por el manejo de un tipo de herramientas, pero no físicas, sino unos signos con significado. El empleo de estos signos no es simplemente una adaptación pasiva al medio, sino un principio de modificación de la naturaleza, es decir, va más lejos de una simple adaptación pasiva. Esta adaptación es una capacidad fundamental ya que hace capaz que los humanoides preserven la cultura y objetivicen todo lo que ocurre a su alrededor. Podemos decir que el sentido de la educación nace de esta supervivencia de la que hemos hablado, ya que crea la necesidad de aprender. Al proceso de adquisición, mediante la imitación como ya hemos dicho, por parte de las nuevas generaciones de conquistas sociales y de socialización con el fin de modificar conductas que favorezcan una buena supervivencia, se le llama proceso de educación. Hay dos teorías de por qué se desarrolló el bipedismo; una como adaptación a los cambios de hábitat (la sabana) o bien fruto de una alteración genética que la naturaleza mantuvo por las mejoras positivas que implicaba esta postura.