SlideShare una empresa de Scribd logo
DEL PRIMATE SOMÁTICO AL PRIMATE COMUNICATIVO
Por: Lic. Coronado Terrones Marcos.
Palabras claves: comunicación, estilo comunicativo, lenguaje, inteligencia.

Introducción
Cuando se piensa en el proceso comunicativo, inmediatamente revolotea las
ideas en nuestra estructura mental y como un acto de abstracción tenemos la idea de un
sujeto que habla (emisor), otro que escucha (receptor) y según sea la situación o el
contexto los otros elementos de la comunicación (código, mensaje, medios y recursos),
se evidencian. Del mismo modo al pensar en la palabra primate 1 , se nos viene a
colación todo el proceso o cadena evolutiva que sufrió el homínido superior hasta llegar
al hombre actual. Por ello, en el presente trabajo se pretende señalar el estilo
comunicativo eficaz, primordial en el proceso comunicativo, enmarcado en una reseña
histórica y evolutiva; en una diferenciaciónbiológica-somática y psicológica-mental.
Desarrollo
Al observar las distancias enormes que nos separan de los primates, los humanos
creemos haber alcanzado la cúspide de la evolución, pero es nuestro antropocentrismo
la que no nos ha permitido apreciar a las otras especies en su éxito en la adaptación
evolutiva, las formas son muchas y muy diversas. Pero hay en el mundo una especie que
mejor a logrado aclimatarse y acomodarse en cada latitud del globo; ese es el hombre2
Los estudios paleo-antropológicos, señalan que los primates comparten las
siguientes características: a) cerebro relativamente grande con corteza y muchos
pliegues; b) ubicación frontal de los ojos y visión estereoscópica y en colores; c) brazos
y manos largas y de gran movilidad con cinco dedos y elpulgar colocado en oposición a
los demás, lo que hace posible asir los objetos con las manos; d) dedos provistos de
uñas en vez de garras y suaves carnosidades en las yemas que son órganostáctiles;
1

La palabra primate deriva de una voz latina que significa “primero”, debido a que sus descendientes
incluyen al hombre, que es el primero entre criaturas vivientes. Los primates constituyen un grupo de
230 especies de mamíferos. (Silva Santisteban, Fernando. El primate pensante. Antropobiología de la
conducta, 2005: 21).
2

Según la clasificación que realizara Linneo, se tiene que: el hombre pertenece a la clase de los
mamíferos (Mamalia) y a la subclase de los euterios o mamíferos placentarios y al orden de los primates,
a la familia de los homínidos, al genero homo y finalmente a la especie de los sapiens sapiens.
e)facultad de girar el radio sobre el cubito, de manera que las manos puedan ser rotadas
sin tener que mover el brazo o el codo a manera de palancas mecánicas; f) la hembras
de los primates superiores no tienen estado de celo sino ciclos menstruales, poseen dos
glándulas mamarias (forma de acercamiento social de la cría), no tienen camadas sino,
normalmente, una cría en cada parto y esta, pasa por un largo periodo postnatal de
aprendizaje.
Silva Santisteban, señala: que son los primates los menos especializados de los
mamíferos y esto les confiere una mayor capacidad de adaptación al medio en el que se
desarrollan; así como su sociabilidad y convivencia en el grupo depende del nivel de
integración en el aprendizaje infantil, muy similar al sapiens u hombre actual que en sus
primeros años debe registrar lo necesario y hacer acopio de habilidades tempoespaciales y de reconocimiento e ir ascendiendo a habilidades superiores ya sea
tomando como base a las primeras o como refuerzo de las mismas3.
Se ha distinguido también entre los homínidos extinguidos y los humanos
actuales: el cerebro, no solo por su naturaleza y complejidad,sino que la inteligencia
humana sea la transferencia al plano funcional de la complejidad de su corteza cerebral,
ello incluye también patrones de comportamiento y de conducta, diferencias que tienen
como base el desarrollo evolutivo del cerebro.
Del Primate Somático al Primate Comunicativo
Con los términos “Primate Somático”hacemos alusión alproceso evolutivo
que ha atravesado el homo a escala biológica y genética. Si bien es cierto que la
desemejanza en los restos fósiles descubiertos no permite aun establecer la sucesión
directa en nuestra cadena filogenética, hay una serie de hechos primordiales, hitos
fundamentales, que no dejan duda del trayecto de la humanidad. Tales hechos que
marcan la aparición de nuestra actual especie, son: el desarrollo del cerebro, la adopción
de la bipedación o bipedalismo, la fabricación de herramientas, el trabajo, el incremento
del lenguaje, la utilización del fuego, el desarrollo de la tecnología y las manifestaciones
del arte. Este es el proceso al que llamamos el proceso de hominización; sean cuales

3

Citado en (Silva Santisteban, Fernando. El primate pensante. Antropobiología de la conducta, 2005:
24).
fueran las características somáticas de los individuos y de las especies que lo
transmitieron desde la condición animal.
Es vital señalar, sin embargo, que la historia del homínidoempieza cuando los
primates adoptan la forma de andar en dos pies y en posición vertical, cambio que
significó una primera transformación crucial en su comportamiento a partir de la cual
habrá de tener origen el linaje del humano. Así, pues, el homínidodebió empezar una
dieta alimentaria diferente primero con semillas, nueces y raíces; luego, ira mejorando
su alimentación con el alimento cocido, ingiriendo ahora sustancias proteicas de carnes
que se convertirá en un salto cualitativo de desarrollo. De esta manera se ha potenciado
su cerebro y con ello se ha desarrollado su capacidad de razonamiento y solución de
problemas de supervivencia y régimen alimentario.
De este modo, el hecho fundamental, de la transformación del mono en hombre:
es el trabajo4, que en sus orígenes fue simple como el uso de la propia mano como
herramienta, hasta el uso de la tecnología y la especialización. Junto con el trabajo está
la necesidad que tuvo el homínido para satisfacer necesidades y con ello la realización
de actividades diversas que hicieron que el hombre fuera alejándosemás y más del
animal; es el proceso al que hemos denominado Primate Comunicativo, ya que
mediante la combinación de la mano, los órganoslingüísticos y el cerebro ─ no solo en
el individuo aislado─ sino en la sociedad, se hallaron los hombres capacitados para
realizar operaciones cada vez más complicadas, para plantearse y alcanzar metas cada
vez más altas.
De generación en generación el trabajo mismo fue cambiando, haciéndose más
perfecto y más multiforme. A la caza y a la ganadería se le unió la agricultura, a esta, se
le sumó las artes, la ciencia y con ella la cultura. Es entonces cuando la sociedad alcanza
su desarrollo haciendo uso de un código de lenguaje mediante un proceso de abstracción
cultural y con ella la necesidad de transmitirlo, creándose así las formas necesarias y
estilos adecuados.
Cimientos biológicos de la Inteligencia:Fenómenos intelectuales.

4

El papel del trabajo en el proceso de transformación del mono en hombre (Federico Engels. Dialéctica
de la naturaleza,1961:142-154)
Howard Gardner, manifiesta en las Inteligencias Múltiples

en base a la

evidencia biológica pertinente que existen dos fenómenos intelectuales y que
dependiendo a su conocimiento, la tarea pedagógica puede ser potenciada
positivamente: la primera se refiere a la flexibilidad del desarrollo humano, se entiende
pues que la principal tensión se centra en que se puede alterar los potenciales o
capacidades intelectuales de un individuo o grupo mediante diversas intervenciones
(siempre y cuando se identifiquen qué intervenciones educacionales son pertinente); la
segunda cuestión es la identidad, o naturaleza, de las capacidades intelectuales que
pueden desarrollar los seres humanos, resulta que es posible analizar la cuestión de
identidad en diversos niveles, que van desde la función de células específicas, en un
extremo,hasta la función de cada hemisferio cerebral, en el extremo opuesto, solo así se
pueden explicar capacidades (como el lenguaje) que parecen evolucionar hasta un grado
elevadoen todos los individuos normales.
Howard Gardner, piensa,que existe considerableplasticidad y flexibilidad en el
crecimiento humano, en especialdurante losprimeros meses de vida. Sin embargo, esa
plasticidad está gobernada por fuertes restricciones genéticas que operan desde
elprincipio y que guían el desarrollo siguiendo ciertos caminos. Y en cuanto a la
cuestión identidad, señala, que los sereshumanos están predispuestos a realizar
determinadas operaciones intelectuales cuya naturaleza puede inferirse de de la
observación y la experimentación. Pero son los esfuerzos educacionales quienes deben
aprovechar en toda su capacidad el conocimiento de estas tendencias intelectuales así
como sus puntos de máxima flexibilidad y adaptabilidad5.
El estilo comunicativo
El estilo comunicativo, es el mejor estilo que ha logrado el hombre en este
proceso de asimilación de la cultura y desarrollo de sus habilidades intelectuales, y por
ende el desarrollo de sus habilidades comunicativas, ya que ello permitirá la utilización
de los lenguajes comunicativos (cambiar diferentes medios de expresiónverbales y no
verbales,gestuales, etc.); habilidades que contribuyan a percibir elsignificado de los
mensajes (escuchar detenidamente, percibir rasgos, discernir ellenguaje velado y

5

(Howard Gardner. Estructuras de la mente, 199: 64-65).
directo, etc.); y por su puesto habilidades que faciliten eldiálogo(argumentar criterio,
discernir correctamente, percibir barreras y fuentes de tensión)6

Conclusiones
Podemos concluir señalando que en el proceso o cadena evolutiva que sufrió el
homínido superior hasta llegar al hombre actual, ha tenido que sortear muchos
obstáculos que han hecho de esta especie la más adaptable al medio y flexible en el
desarrollo de sus habilidades intelectuales (lenguaje), y por ende el desarrollo de sus
habilidades comunicativas; ya que dicha identificación y potenciación, posibilitala
mejor utilización de los lenguajes comunicativos (cambiar diferentes medios de
expresión verbales y no verbales, gestuales, etc.); habilidades que contribuyan a percibir
el significado de los mensajes (escuchar detenidamente, percibir rasgos, discernir el
lenguaje velado y directo, etc.);

y por su puesto habilidades que faciliten el

diálogo(argumentar criterios, discernir correctamente, percibir barreras y fuentes de
tensión en el proceso comunicativo).

Bibliografía.

 Sabogal Aquino, Mario (Compilador). Comunicación Pedagógica. Lambayeque:
Fondo Editorial FACHSE – UNPRG.
 Engels, Federico (1991). Dialéctica de la Naturaleza. México: Editorial Grijalbo.
 Silva Santisteban, Fernando (2005). El Primate responsable. Antropología de la
conducta. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú.
 Ortiz Torres, Emilio A. (2007). La Comunicación Pedagógica. Lambayeque: Centro
de Investigación Sociocultural. Fondo Editorial FACHSE – UNPRG.
 Gardner, Howard. (1999) Estructuras de la Mente. La Teoría de las Inteligencias
múltiples. Colombia: Fondo de Cultura Económica.

6

Tomado de “Habilidades que contribuyan a la adecuada comunicación educativa apuntes y reflexiones
para su estudio”, Ms. Julio Pérez lazo, Cuba, 1996: 427-437. En: comunicación y epistemología, la
educación en el siglo XXI, comunicación pedagógica, FACHSE. LAMBAYEQUE –PERU.
Del primate somático al primate comunicativo1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica no3 _produ_para_que_sirve_el_hombre
Practica no3 _produ_para_que_sirve_el_hombrePractica no3 _produ_para_que_sirve_el_hombre
Practica no3 _produ_para_que_sirve_el_hombreMagaly Melgares
 
Sobre las humanidades (autoguardado)
Sobre las humanidades (autoguardado)Sobre las humanidades (autoguardado)
Sobre las humanidades (autoguardado)angienietomontes378
 
Cambio de era el fin de una etapa
Cambio de era   el fin de una etapaCambio de era   el fin de una etapa
Cambio de era el fin de una etapanestaima
 
La Historia Evolutiva De Los Primates
La Historia Evolutiva De Los PrimatesLa Historia Evolutiva De Los Primates
La Historia Evolutiva De Los PrimatesSojiroSkywalker
 
El umbral a la sociedad humana
El umbral a la sociedad humanaEl umbral a la sociedad humana
El umbral a la sociedad humanaNombre Apellidos
 
Los mitos y su naturaleza
Los mitos y su naturalezaLos mitos y su naturaleza
Los mitos y su naturalezaFrank190901
 
El mito y su naturaleza
El mito y su naturalezaEl mito y su naturaleza
El mito y su naturalezaFrank190901
 

La actualidad más candente (14)

Dios O La CreaciòN
Dios O La CreaciòNDios O La CreaciòN
Dios O La CreaciòN
 
Practica no3 _produ_para_que_sirve_el_hombre
Practica no3 _produ_para_que_sirve_el_hombrePractica no3 _produ_para_que_sirve_el_hombre
Practica no3 _produ_para_que_sirve_el_hombre
 
Antropología Cultural
Antropología CulturalAntropología Cultural
Antropología Cultural
 
Sobre las humanidades (autoguardado)
Sobre las humanidades (autoguardado)Sobre las humanidades (autoguardado)
Sobre las humanidades (autoguardado)
 
Cambio de era el fin de una etapa
Cambio de era   el fin de una etapaCambio de era   el fin de una etapa
Cambio de era el fin de una etapa
 
Practica no 5
Practica no 5Practica no 5
Practica no 5
 
La Historia Evolutiva De Los Primates
La Historia Evolutiva De Los PrimatesLa Historia Evolutiva De Los Primates
La Historia Evolutiva De Los Primates
 
El umbral a la sociedad humana
El umbral a la sociedad humanaEl umbral a la sociedad humana
El umbral a la sociedad humana
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Los mitos y su naturaleza
Los mitos y su naturalezaLos mitos y su naturaleza
Los mitos y su naturaleza
 
Tecnologia (2)
Tecnologia (2)Tecnologia (2)
Tecnologia (2)
 
EVOLUCIÓN HUMANA
EVOLUCIÓN HUMANAEVOLUCIÓN HUMANA
EVOLUCIÓN HUMANA
 
El mito y su naturaleza
El mito y su naturalezaEl mito y su naturaleza
El mito y su naturaleza
 
Ete 01
Ete 01Ete 01
Ete 01
 

Destacado

La técnica del museo en la enseñanza-aprendizaje de la historia
La técnica del museo en la enseñanza-aprendizaje de la historiaLa técnica del museo en la enseñanza-aprendizaje de la historia
La técnica del museo en la enseñanza-aprendizaje de la historiaMarcos Miguel Coronado Terrones
 
PERSONA FAMILIA Y R.H_ANULA_1RO,2DO,3RO
PERSONA FAMILIA Y R.H_ANULA_1RO,2DO,3ROPERSONA FAMILIA Y R.H_ANULA_1RO,2DO,3RO
PERSONA FAMILIA Y R.H_ANULA_1RO,2DO,3ROAlfredo Poco Paredes
 
PROGRAMACIÓN ANUAL de Persona, Familia y Relaciones Humanas 2016
PROGRAMACIÓN ANUAL de Persona, Familia y Relaciones Humanas 2016PROGRAMACIÓN ANUAL de Persona, Familia y Relaciones Humanas 2016
PROGRAMACIÓN ANUAL de Persona, Familia y Relaciones Humanas 2016Marly Rodriguez
 
PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS_ANUAL_1RO A 5TO
PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS_ANUAL_1RO A 5TOPERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS_ANUAL_1RO A 5TO
PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS_ANUAL_1RO A 5TOAlfredo Poco Paredes
 
Unidad Didactica de Persona Familia- R.H. ccesa007
Unidad Didactica de Persona   Familia- R.H.  ccesa007Unidad Didactica de Persona   Familia- R.H.  ccesa007
Unidad Didactica de Persona Familia- R.H. ccesa007Demetrio Ccesa Rayme
 
PROGRAMACION ANUAL DE PERSONA , FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS
 PROGRAMACION ANUAL DE PERSONA , FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS PROGRAMACION ANUAL DE PERSONA , FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS
PROGRAMACION ANUAL DE PERSONA , FAMILIA Y RELACIONES HUMANASfilosophon1703
 
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias socialesMetodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias socialesk4rol1n4
 
Ruta de aprendizaje de persona familia vi y vii parte dos
Ruta de aprendizaje de persona familia vi y vii parte dosRuta de aprendizaje de persona familia vi y vii parte dos
Ruta de aprendizaje de persona familia vi y vii parte dosColegio
 

Destacado (20)

Un minuto de reflexión
Un minuto de reflexiónUn minuto de reflexión
Un minuto de reflexión
 
Organizadores de información marcos- propuesta
Organizadores de información  marcos- propuestaOrganizadores de información  marcos- propuesta
Organizadores de información marcos- propuesta
 
Propuesta Pedagógica -Ciudadanía
Propuesta Pedagógica -CiudadaníaPropuesta Pedagógica -Ciudadanía
Propuesta Pedagógica -Ciudadanía
 
I unidad de aprendizaje PFRH 5º- 2017
I unidad de aprendizaje PFRH 5º- 2017I unidad de aprendizaje PFRH 5º- 2017
I unidad de aprendizaje PFRH 5º- 2017
 
PFRH PROGRAMACION ANUAL Y UNIDADES DE 3°
PFRH PROGRAMACION ANUAL Y UNIDADES DE 3°PFRH PROGRAMACION ANUAL Y UNIDADES DE 3°
PFRH PROGRAMACION ANUAL Y UNIDADES DE 3°
 
Programación anual 2016 pfrh
Programación anual 2016 pfrh Programación anual 2016 pfrh
Programación anual 2016 pfrh
 
La técnica del museo en la enseñanza-aprendizaje de la historia
La técnica del museo en la enseñanza-aprendizaje de la historiaLa técnica del museo en la enseñanza-aprendizaje de la historia
La técnica del museo en la enseñanza-aprendizaje de la historia
 
Programación anual 2017 PFRH 5º
Programación anual 2017 PFRH 5ºProgramación anual 2017 PFRH 5º
Programación anual 2017 PFRH 5º
 
Habilidades sociales en la escuela
Habilidades sociales en la escuelaHabilidades sociales en la escuela
Habilidades sociales en la escuela
 
PERSONA FAMILIA Y R.H_ANULA_1RO,2DO,3RO
PERSONA FAMILIA Y R.H_ANULA_1RO,2DO,3ROPERSONA FAMILIA Y R.H_ANULA_1RO,2DO,3RO
PERSONA FAMILIA Y R.H_ANULA_1RO,2DO,3RO
 
PROGRAMACION ANUAL Y UNIDADES DE 2° PFRH
PROGRAMACION ANUAL Y UNIDADES  DE 2° PFRHPROGRAMACION ANUAL Y UNIDADES  DE 2° PFRH
PROGRAMACION ANUAL Y UNIDADES DE 2° PFRH
 
PROGRAMACIÓN ANUAL de Persona, Familia y Relaciones Humanas 2016
PROGRAMACIÓN ANUAL de Persona, Familia y Relaciones Humanas 2016PROGRAMACIÓN ANUAL de Persona, Familia y Relaciones Humanas 2016
PROGRAMACIÓN ANUAL de Persona, Familia y Relaciones Humanas 2016
 
PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS_ANUAL_1RO A 5TO
PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS_ANUAL_1RO A 5TOPERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS_ANUAL_1RO A 5TO
PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS_ANUAL_1RO A 5TO
 
Unidad Didactica de Persona Familia- R.H. ccesa007
Unidad Didactica de Persona   Familia- R.H.  ccesa007Unidad Didactica de Persona   Familia- R.H.  ccesa007
Unidad Didactica de Persona Familia- R.H. ccesa007
 
PROGRAMACION ANUAL DE PERSONA , FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS
 PROGRAMACION ANUAL DE PERSONA , FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS PROGRAMACION ANUAL DE PERSONA , FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS
PROGRAMACION ANUAL DE PERSONA , FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS
 
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias socialesMetodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales
 
Ruta de aprendizaje de persona familia vi y vii parte dos
Ruta de aprendizaje de persona familia vi y vii parte dosRuta de aprendizaje de persona familia vi y vii parte dos
Ruta de aprendizaje de persona familia vi y vii parte dos
 
Orientaciones pedagógicas ept 17.03 mgj
Orientaciones pedagógicas ept 17.03 mgjOrientaciones pedagógicas ept 17.03 mgj
Orientaciones pedagógicas ept 17.03 mgj
 
Cartel de competencias y capacidades de persona, familia y rrhh
Cartel de competencias y capacidades de persona, familia y rrhhCartel de competencias y capacidades de persona, familia y rrhh
Cartel de competencias y capacidades de persona, familia y rrhh
 
Programacion anual de Inglés 2015 - Perú
Programacion anual de Inglés 2015 - PerúProgramacion anual de Inglés 2015 - Perú
Programacion anual de Inglés 2015 - Perú
 

Similar a Del primate somático al primate comunicativo1

Investigacion sobre la_importancia_del_bipedismo.alejandra
Investigacion sobre la_importancia_del_bipedismo.alejandraInvestigacion sobre la_importancia_del_bipedismo.alejandra
Investigacion sobre la_importancia_del_bipedismo.alejandrammonel
 
tema-6-naturaleza-y-cultura-del-ser-humano.docx
tema-6-naturaleza-y-cultura-del-ser-humano.docxtema-6-naturaleza-y-cultura-del-ser-humano.docx
tema-6-naturaleza-y-cultura-del-ser-humano.docxLaiaLpezGonzlez
 
RELACIÓN ENTRE HOMINIZACIÓN Y EDUCACION
RELACIÓN ENTRE HOMINIZACIÓN Y EDUCACIONRELACIÓN ENTRE HOMINIZACIÓN Y EDUCACION
RELACIÓN ENTRE HOMINIZACIÓN Y EDUCACIONolga0911
 
Que es lo humano ver2
Que es lo humano ver2Que es lo humano ver2
Que es lo humano ver2karlaguzmn
 
La evolución melani y marta
La evolución melani y martaLa evolución melani y marta
La evolución melani y martaJIMENEZSM
 
Ensayo Academico "El metodo v la humanidad de la humanidad"
Ensayo Academico "El metodo v la humanidad de la humanidad"Ensayo Academico "El metodo v la humanidad de la humanidad"
Ensayo Academico "El metodo v la humanidad de la humanidad"JoshPedrazac®
 
El conocimiento y el desarrollo del pensamiento
El conocimiento y el desarrollo del pensamientoEl conocimiento y el desarrollo del pensamiento
El conocimiento y el desarrollo del pensamientoEuler
 
Presentación1 filo
Presentación1 filoPresentación1 filo
Presentación1 filohervasch
 
Definiciones de estomatología 1
Definiciones de estomatología 1Definiciones de estomatología 1
Definiciones de estomatología 1Jony Cordova
 

Similar a Del primate somático al primate comunicativo1 (20)

Investigación sobre la importancia del bipedismo
Investigación sobre la importancia del bipedismoInvestigación sobre la importancia del bipedismo
Investigación sobre la importancia del bipedismo
 
Investigacion sobre la_importancia_del_bipedismo.alejandra
Investigacion sobre la_importancia_del_bipedismo.alejandraInvestigacion sobre la_importancia_del_bipedismo.alejandra
Investigacion sobre la_importancia_del_bipedismo.alejandra
 
Arte y cultura popular
Arte y cultura popularArte y cultura popular
Arte y cultura popular
 
Glosario tema 1
Glosario tema 1Glosario tema 1
Glosario tema 1
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
tema-6-naturaleza-y-cultura-del-ser-humano.docx
tema-6-naturaleza-y-cultura-del-ser-humano.docxtema-6-naturaleza-y-cultura-del-ser-humano.docx
tema-6-naturaleza-y-cultura-del-ser-humano.docx
 
Esrtruc mentales
Esrtruc mentalesEsrtruc mentales
Esrtruc mentales
 
Sesion 1 ser y desfondamiento
Sesion 1 ser y desfondamientoSesion 1 ser y desfondamiento
Sesion 1 ser y desfondamiento
 
RELACIÓN ENTRE HOMINIZACIÓN Y EDUCACION
RELACIÓN ENTRE HOMINIZACIÓN Y EDUCACIONRELACIÓN ENTRE HOMINIZACIÓN Y EDUCACION
RELACIÓN ENTRE HOMINIZACIÓN Y EDUCACION
 
Que es lo humano ver2
Que es lo humano ver2Que es lo humano ver2
Que es lo humano ver2
 
La evolución melani y marta
La evolución melani y martaLa evolución melani y marta
La evolución melani y marta
 
Trabajo t.3
Trabajo t.3Trabajo t.3
Trabajo t.3
 
Trabajo t.3
Trabajo t.3Trabajo t.3
Trabajo t.3
 
Clase 2. el ser humano
Clase 2. el ser humanoClase 2. el ser humano
Clase 2. el ser humano
 
Ensayo Academico "El metodo v la humanidad de la humanidad"
Ensayo Academico "El metodo v la humanidad de la humanidad"Ensayo Academico "El metodo v la humanidad de la humanidad"
Ensayo Academico "El metodo v la humanidad de la humanidad"
 
El hombre un ser Natural y cultura
El hombre un ser Natural y cultura El hombre un ser Natural y cultura
El hombre un ser Natural y cultura
 
Tema Informe
Tema Informe Tema Informe
Tema Informe
 
El conocimiento y el desarrollo del pensamiento
El conocimiento y el desarrollo del pensamientoEl conocimiento y el desarrollo del pensamiento
El conocimiento y el desarrollo del pensamiento
 
Presentación1 filo
Presentación1 filoPresentación1 filo
Presentación1 filo
 
Definiciones de estomatología 1
Definiciones de estomatología 1Definiciones de estomatología 1
Definiciones de estomatología 1
 

Del primate somático al primate comunicativo1

  • 1. DEL PRIMATE SOMÁTICO AL PRIMATE COMUNICATIVO Por: Lic. Coronado Terrones Marcos. Palabras claves: comunicación, estilo comunicativo, lenguaje, inteligencia. Introducción Cuando se piensa en el proceso comunicativo, inmediatamente revolotea las ideas en nuestra estructura mental y como un acto de abstracción tenemos la idea de un sujeto que habla (emisor), otro que escucha (receptor) y según sea la situación o el contexto los otros elementos de la comunicación (código, mensaje, medios y recursos), se evidencian. Del mismo modo al pensar en la palabra primate 1 , se nos viene a colación todo el proceso o cadena evolutiva que sufrió el homínido superior hasta llegar al hombre actual. Por ello, en el presente trabajo se pretende señalar el estilo comunicativo eficaz, primordial en el proceso comunicativo, enmarcado en una reseña histórica y evolutiva; en una diferenciaciónbiológica-somática y psicológica-mental. Desarrollo Al observar las distancias enormes que nos separan de los primates, los humanos creemos haber alcanzado la cúspide de la evolución, pero es nuestro antropocentrismo la que no nos ha permitido apreciar a las otras especies en su éxito en la adaptación evolutiva, las formas son muchas y muy diversas. Pero hay en el mundo una especie que mejor a logrado aclimatarse y acomodarse en cada latitud del globo; ese es el hombre2 Los estudios paleo-antropológicos, señalan que los primates comparten las siguientes características: a) cerebro relativamente grande con corteza y muchos pliegues; b) ubicación frontal de los ojos y visión estereoscópica y en colores; c) brazos y manos largas y de gran movilidad con cinco dedos y elpulgar colocado en oposición a los demás, lo que hace posible asir los objetos con las manos; d) dedos provistos de uñas en vez de garras y suaves carnosidades en las yemas que son órganostáctiles; 1 La palabra primate deriva de una voz latina que significa “primero”, debido a que sus descendientes incluyen al hombre, que es el primero entre criaturas vivientes. Los primates constituyen un grupo de 230 especies de mamíferos. (Silva Santisteban, Fernando. El primate pensante. Antropobiología de la conducta, 2005: 21). 2 Según la clasificación que realizara Linneo, se tiene que: el hombre pertenece a la clase de los mamíferos (Mamalia) y a la subclase de los euterios o mamíferos placentarios y al orden de los primates, a la familia de los homínidos, al genero homo y finalmente a la especie de los sapiens sapiens.
  • 2. e)facultad de girar el radio sobre el cubito, de manera que las manos puedan ser rotadas sin tener que mover el brazo o el codo a manera de palancas mecánicas; f) la hembras de los primates superiores no tienen estado de celo sino ciclos menstruales, poseen dos glándulas mamarias (forma de acercamiento social de la cría), no tienen camadas sino, normalmente, una cría en cada parto y esta, pasa por un largo periodo postnatal de aprendizaje. Silva Santisteban, señala: que son los primates los menos especializados de los mamíferos y esto les confiere una mayor capacidad de adaptación al medio en el que se desarrollan; así como su sociabilidad y convivencia en el grupo depende del nivel de integración en el aprendizaje infantil, muy similar al sapiens u hombre actual que en sus primeros años debe registrar lo necesario y hacer acopio de habilidades tempoespaciales y de reconocimiento e ir ascendiendo a habilidades superiores ya sea tomando como base a las primeras o como refuerzo de las mismas3. Se ha distinguido también entre los homínidos extinguidos y los humanos actuales: el cerebro, no solo por su naturaleza y complejidad,sino que la inteligencia humana sea la transferencia al plano funcional de la complejidad de su corteza cerebral, ello incluye también patrones de comportamiento y de conducta, diferencias que tienen como base el desarrollo evolutivo del cerebro. Del Primate Somático al Primate Comunicativo Con los términos “Primate Somático”hacemos alusión alproceso evolutivo que ha atravesado el homo a escala biológica y genética. Si bien es cierto que la desemejanza en los restos fósiles descubiertos no permite aun establecer la sucesión directa en nuestra cadena filogenética, hay una serie de hechos primordiales, hitos fundamentales, que no dejan duda del trayecto de la humanidad. Tales hechos que marcan la aparición de nuestra actual especie, son: el desarrollo del cerebro, la adopción de la bipedación o bipedalismo, la fabricación de herramientas, el trabajo, el incremento del lenguaje, la utilización del fuego, el desarrollo de la tecnología y las manifestaciones del arte. Este es el proceso al que llamamos el proceso de hominización; sean cuales 3 Citado en (Silva Santisteban, Fernando. El primate pensante. Antropobiología de la conducta, 2005: 24).
  • 3. fueran las características somáticas de los individuos y de las especies que lo transmitieron desde la condición animal. Es vital señalar, sin embargo, que la historia del homínidoempieza cuando los primates adoptan la forma de andar en dos pies y en posición vertical, cambio que significó una primera transformación crucial en su comportamiento a partir de la cual habrá de tener origen el linaje del humano. Así, pues, el homínidodebió empezar una dieta alimentaria diferente primero con semillas, nueces y raíces; luego, ira mejorando su alimentación con el alimento cocido, ingiriendo ahora sustancias proteicas de carnes que se convertirá en un salto cualitativo de desarrollo. De esta manera se ha potenciado su cerebro y con ello se ha desarrollado su capacidad de razonamiento y solución de problemas de supervivencia y régimen alimentario. De este modo, el hecho fundamental, de la transformación del mono en hombre: es el trabajo4, que en sus orígenes fue simple como el uso de la propia mano como herramienta, hasta el uso de la tecnología y la especialización. Junto con el trabajo está la necesidad que tuvo el homínido para satisfacer necesidades y con ello la realización de actividades diversas que hicieron que el hombre fuera alejándosemás y más del animal; es el proceso al que hemos denominado Primate Comunicativo, ya que mediante la combinación de la mano, los órganoslingüísticos y el cerebro ─ no solo en el individuo aislado─ sino en la sociedad, se hallaron los hombres capacitados para realizar operaciones cada vez más complicadas, para plantearse y alcanzar metas cada vez más altas. De generación en generación el trabajo mismo fue cambiando, haciéndose más perfecto y más multiforme. A la caza y a la ganadería se le unió la agricultura, a esta, se le sumó las artes, la ciencia y con ella la cultura. Es entonces cuando la sociedad alcanza su desarrollo haciendo uso de un código de lenguaje mediante un proceso de abstracción cultural y con ella la necesidad de transmitirlo, creándose así las formas necesarias y estilos adecuados. Cimientos biológicos de la Inteligencia:Fenómenos intelectuales. 4 El papel del trabajo en el proceso de transformación del mono en hombre (Federico Engels. Dialéctica de la naturaleza,1961:142-154)
  • 4. Howard Gardner, manifiesta en las Inteligencias Múltiples en base a la evidencia biológica pertinente que existen dos fenómenos intelectuales y que dependiendo a su conocimiento, la tarea pedagógica puede ser potenciada positivamente: la primera se refiere a la flexibilidad del desarrollo humano, se entiende pues que la principal tensión se centra en que se puede alterar los potenciales o capacidades intelectuales de un individuo o grupo mediante diversas intervenciones (siempre y cuando se identifiquen qué intervenciones educacionales son pertinente); la segunda cuestión es la identidad, o naturaleza, de las capacidades intelectuales que pueden desarrollar los seres humanos, resulta que es posible analizar la cuestión de identidad en diversos niveles, que van desde la función de células específicas, en un extremo,hasta la función de cada hemisferio cerebral, en el extremo opuesto, solo así se pueden explicar capacidades (como el lenguaje) que parecen evolucionar hasta un grado elevadoen todos los individuos normales. Howard Gardner, piensa,que existe considerableplasticidad y flexibilidad en el crecimiento humano, en especialdurante losprimeros meses de vida. Sin embargo, esa plasticidad está gobernada por fuertes restricciones genéticas que operan desde elprincipio y que guían el desarrollo siguiendo ciertos caminos. Y en cuanto a la cuestión identidad, señala, que los sereshumanos están predispuestos a realizar determinadas operaciones intelectuales cuya naturaleza puede inferirse de de la observación y la experimentación. Pero son los esfuerzos educacionales quienes deben aprovechar en toda su capacidad el conocimiento de estas tendencias intelectuales así como sus puntos de máxima flexibilidad y adaptabilidad5. El estilo comunicativo El estilo comunicativo, es el mejor estilo que ha logrado el hombre en este proceso de asimilación de la cultura y desarrollo de sus habilidades intelectuales, y por ende el desarrollo de sus habilidades comunicativas, ya que ello permitirá la utilización de los lenguajes comunicativos (cambiar diferentes medios de expresiónverbales y no verbales,gestuales, etc.); habilidades que contribuyan a percibir elsignificado de los mensajes (escuchar detenidamente, percibir rasgos, discernir ellenguaje velado y 5 (Howard Gardner. Estructuras de la mente, 199: 64-65).
  • 5. directo, etc.); y por su puesto habilidades que faciliten eldiálogo(argumentar criterio, discernir correctamente, percibir barreras y fuentes de tensión)6 Conclusiones Podemos concluir señalando que en el proceso o cadena evolutiva que sufrió el homínido superior hasta llegar al hombre actual, ha tenido que sortear muchos obstáculos que han hecho de esta especie la más adaptable al medio y flexible en el desarrollo de sus habilidades intelectuales (lenguaje), y por ende el desarrollo de sus habilidades comunicativas; ya que dicha identificación y potenciación, posibilitala mejor utilización de los lenguajes comunicativos (cambiar diferentes medios de expresión verbales y no verbales, gestuales, etc.); habilidades que contribuyan a percibir el significado de los mensajes (escuchar detenidamente, percibir rasgos, discernir el lenguaje velado y directo, etc.); y por su puesto habilidades que faciliten el diálogo(argumentar criterios, discernir correctamente, percibir barreras y fuentes de tensión en el proceso comunicativo). Bibliografía.  Sabogal Aquino, Mario (Compilador). Comunicación Pedagógica. Lambayeque: Fondo Editorial FACHSE – UNPRG.  Engels, Federico (1991). Dialéctica de la Naturaleza. México: Editorial Grijalbo.  Silva Santisteban, Fernando (2005). El Primate responsable. Antropología de la conducta. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú.  Ortiz Torres, Emilio A. (2007). La Comunicación Pedagógica. Lambayeque: Centro de Investigación Sociocultural. Fondo Editorial FACHSE – UNPRG.  Gardner, Howard. (1999) Estructuras de la Mente. La Teoría de las Inteligencias múltiples. Colombia: Fondo de Cultura Económica. 6 Tomado de “Habilidades que contribuyan a la adecuada comunicación educativa apuntes y reflexiones para su estudio”, Ms. Julio Pérez lazo, Cuba, 1996: 427-437. En: comunicación y epistemología, la educación en el siglo XXI, comunicación pedagógica, FACHSE. LAMBAYEQUE –PERU.