SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSION MATURIN
PROPIEDADES FISICAS Y MECANICAS
DEL CONCRETO Y EL ACERO
PROFESOR: PARTICIPANTE:
ING. Jorge Flores Lordys Azocar
C.I 27.195.627
Maturín, abril de 2022
2
INDICE
INTRODUCCION……………………………………………………………………….3
Acero…………………………………………………………………………................4
Concreto…………………………………………………………………………………5
Acero y Concreto como material constructivo……………………………………….6
Ventajas………………………………………………………………………….6
Desventajas……………………………………………………………………..7
Tipos de Cemento………………………………………………………………………8
Tipos de Acero………………………………………………………………………….9
CONCLUSION…………………………………………………………………………..13
REFERENCIAS…………………………………………………………………………14
3
INTRODUCCION
El hombre a lo largo de su historia ha utilizado diferentes materiales para el
desarrollo de la tecnología, en la evolución del uso de estos materiales se han
quedado algunos por fuera ya que su abundancia y o características no justifican
el seguir haciendo uso de estos. Entre estos materiales más utilizados para la
construcción de edificaciones están el concreto y el acero. En muchos casos el
material utilizado está en función del tipo de proyecto o es decisión del usuario
final. Sin embargo es necesario destacar las ventajas que tiene trabajar con
estructuras de acero, que si bien es cierto puede requerir protección superficial,
disminuye gastos durante la ejecución del proyecto y brinda mayor protección.
Al usar el concreto se desea obtener una resistencia adecuada, facilidad de
colocación y durabilidad, al mismo costo. El proyectista de concreto puede variar
las proporciones de los cinco componentes dentro de límites amplios, para lograr
esos objetivos. La mezcla intima de los componentes del concreto convencional
produce una masa plástica que puede ser moldeada y compactada con relativa
facilidad; pero gradualmente pierde esta característica hasta que al cabo de
algunas horas se torna rígida y comienza a adquirir el aspecto, comportamiento y
propiedades de un cuerpo sólido, para convertirse finalmente en el material
mecánicamente resistente que es el concreto endurecido.
4
ACERO
El Acero es básicamente una aleación o combinación de hierro y carbono
(alrededor de 0,005% hasta menos de un 1,7%, máximo según su uso). La
proporción de carbono en la conformación del acero influye sobre las
características de este. Algunas veces otros elementos de aleación específicos
tales como el Cr (Cromo) o Ni (Níquel) entre otros, que se agregan con propósitos
determinados según sea el uso final del acero producido.
El Acero durante los últimos tiempos de desarrollo ha logrado incrementar
su consumo y cantidad de usos, esto por sus características que le permiten ser
un material óptimo para campos como la construcción, industria de maquinaria en
general y la industria bélica entre otras. Principalmente las características que lo
han llevado a este éxito como material de uso en la construcción son las
relativamente altas capacidades de transmitir calor, corriente, su bajo peso y las
capacidades ante la aplicación de esfuerzos de tensión (tracción), compresión y
cortante. Además de esto el acero acumula dentro de sus ventajas que la mayoría
de sus propiedades se mantienen constantes con los años, siempre y cuando se
le brinden los cuidados adecuados.
El Acero tiene propiedades mecánicas inherentes que lo hacen un
candidato ideal para la construcción de edificios de gran altura, así como para
puentes atirantados y colgantes, torres de transmisión de energía eléctrica,
plataformas marinas, entre otros.
Para su utilización en la construcción, el acero se distribuye en perfiles
metálicos que poseen diferentes características según su forma y dimensión,
utilizándose específicamente en las vigas o pilares.
5
La construcción con acero da la facilidad para hacer modificaciones, ya que
permite cambios de diseño para incorporar ascensores, escaleras y otros
requerimientos mecánicos o arquitectónicos, y en obras terminadas las estructuras
de acero pueden reforzarse para soportar cargas adicionales. La rapidez
constructiva es otra ventaja a favor de la construcción con acero, material que
permite realizar trabajos de prefabricación que facilitan ampliamente en tiempos la
etapa del montaje estructural. Las construcciones de acero pueden variar entre
livianas y pesadas, dependiendo del tamaño de la construcción. El acero laminado
en caliente, fabricado con fines estructurales, se denomina como acero estructural
al carbono, con límite de fluencia de doscientos cincuenta (250) mega pascales
(2.549Kg/cm2). El acero estructural se conoce como el resultado de la aleación de
hierro, carbono y pequeñas cantidades de otros elementos como silicio, fósforo,
azufre y oxígeno, que le tributan características específicas.
CONCRETO
El concreto u hormigón es un material compuesto empleado en construcción,
formado esencialmente por un aglomerante al que se añade áridos (agregado)
agua y aditivos específicos. El hormigón o concreto convencional, normalmente
usado en pavimentos, edificios y otras estructuras, tiene un peso específico
(densidad, peso volumétrico, masa unitaria) que varía de 2200 hasta 2400 kg/m3
(137 hasta 150 libras/pie3).
A finales del siglo XX ya era el material más empleado en la industria de la
construcción. Se le da forma mediante el empleo de moldes rígidos denominados
6
encofrados. Por su alta resistencia, se utiliza en la mayoría de los edificios,
puentes, diques, puertos, canales, túneles, etc. Este material no se debilita por la
humedad, el moho o plagas. Las estructuras de concreto pueden soportar
desastres naturales tales como: terremotos. Son muchas las ventajas que se tiene
al construir con concreto, siendo una de ellas su alta resistencia al fuego, ya que
este material forma una barrera altamente eficaz para la propagación del fuego. Si
se compara con otros materiales de construcción, como el acero, el concreto
resulta menos costoso de producir.
ACERO Y CONCRETO COMO MATERIAL CONSTRUCTIVO
Es conocimiento de todos que en un proyecto de construcción la unión o
mezcla de varios elementos es lo que permite lograr un objetivo concreto. En esta
ocasión nos referimos principalmente a los elementos estructurales formados por
perfiles de acero que trabajan en conjunto con elementos de concreto, con
recubrimientos o rellenos de este material. Se incluyen también a columnas
compuestas, formadas por perfiles de acero, laminados o hechos por secciones o
placas, atornilladas o soldadas, o bien tubos o miembros de secciones
transversales huecas de acero, ahogados también en concreto. En esta
combinación también encontramos vigas, trabes o largueros que interconectados,
trabajan en conjunto para soportar una losa.
Esta combinación tiene varias ventajas respecto a la construcción convencional
en acero o concreto. Entre estas ventajas se puede mencionar:
 Optimización del material: Al complementar las ventajas del acero
estructural y el concreto reforzado, se logran estructuras más ligeras, en las
que todo el material se aprovecha óptimamente.
7
 Claros libres mayores: La alta relación resistencia/peso del acero
combinada con la rigidez adicional proporcionada por el concreto reforzado
permiten que para el mismo miembro estructural de acero, el elemento
compuesto cubra mayores claros que el elemento de acero estructural o de
concreto reforzado por separado.
 Mayor resistencia a la corrosión: El concreto reforzado, en el caso de
elementos estructurales consistentes en una sección de acero recubierta en
concreto, constituye una protección adicional a la corrosión.
 Mayor resistencia a incendios: Actúa como protección contra el fuego y/o
como disipador de calor, y proporciona al elemento compuesto una mayor
resistencia a altas temperaturas.
Sin embargo, existe una contra parte en cuanto a desventajas en su uso:
 Lograr que el concreto y el acero trabajen en conjunto requiere del uso de
conectores especiales y trabajo adicional.
 Durante la construcción, es necesario combinar dos especialidades
(construcción en concreto reforzado y construcción en acero) trabajando al
mismo tiempo, lo que implica la programación y ejecución de la obra.
El concreto funciona muy bien en compresión, pero tiene menos resistencia en
tensión. Sin embargo, el acero tiene una tensión muy fuerte, incluso cuando se
usa solo en cantidades relativamente pequeñas. Los elementos compuestos de
acero y concreto utilizan la resistencia a la compresión del concreto junto con la
resistencia a la tensión del acero, y cuando se unen, esto da como resultado una
unidad altamente eficiente y liviana que puede emplearse para grandes
estructuras como edificios y puentes.
8
TIPOS DE CEMENTO
 Cemento Tipo I: Es el cemento de uso general, común y corriente en
construcciones de concreto y trabajos de albañilería donde no se requieren
propiedades especiales. Aplicaciones: concreto en clima frio, pavimentos,
cimentaciones, etc.
El cemento tipo I posee propiedades específicas de fraguado, resistencia a la
compresión y color, entre otras, las cuales les son conferidas por un proceso
regular de fabricación y por las materias primas calcáreas y arcillosas, que aportan
los compuestos químicos primordiales para el cemento.
 Cemento Tipo II: Es un cemento para usar en construcciones de concreto
expuestas a la acción moderada de los sulfatos y cloruros, o cuando se
requiere un calor de hidratación moderado.
Su formulación en la fabricación permite obtener un cemento con moderada
resistencia al ataque de los sulfatos y moderado calor de hidratación, esto se debe
al menor contenido de Aluminato tricálcico (C3A). El hecho de tener un C3A más
bajo, garantiza una generación menor de calor de hidratación que un cemento tipo
I. Para el tipo II, las normas establecen un contenido de C3A menor de 8% y un
calor de hidratación máximo de 70 cal/g a 7 días.
 Cemento Tipo III: Ofrece altas resistencias a edades tempranas,
normalmente una semana o menos. Este es similar al cemento Tipo I a
excepción de que sus partículas se muelen más finamente, por lo que es
usado cuando se necesita remover las cimbras (encofrados) lo más
temprano posible o cuando la estructura será puesta en servicio
rápidamente.
 Cemento Tipo IV: Se usa donde se deba minimizar la tasa y cantidad de
calor generado por la hidratación. Por lo tanto, este cemento desarrolla la
9
resistencia en una tasa más lenta que los otros tipos. Se puede usar en
estructuras de concreto masivo donde la alta temperatura deriva del calor
generado durante el endurecimiento y este deba ser minimizado.
 Cemento Tipo V: De muy alta resistencia al ataque de sales,
recomendable cuando el elemento de concreto este en contacto con agua o
ambientes salinos. Aplicaciones: estructuras, canales, alcantarillado en
contacto con suelos, ácidos y/o aguas subterráneas, uso en obras
portuarias expuestas a aguas amarinas, piscinas o acueductos.
TIPOS DE ACERO
 Acero Corten: Es una aleación que está formada por cobre, cromo,
fosforo, y níquel. Se trata de un tipo de acero muy resistente incluso a la
oxidación. Utilizado principalmente en la industria cementera y en proyectos
de decoración y paisajismo.
 Acero Corrugado: Es un tipo de acero laminado compuesto por hierro y
carbono. El nombre lo recibe porque tiene unos resaltos o corrugas, que
sirven para mejorar su adherencia con el hormigón. Se utiliza en proyectos
de construcción para crear estructuras de hormigón armado.
 Acero Galvanizado: Consiste en una aleación de hierro con carbono y
procesado con zinc. Desataca por su resistencia a las ralladuras y se utiliza
para crear componentes industriales como estanterías metálicas, así como
mobiliario de estilo industrial.
10
 Acero Inoxidable: el acero inoxidable está compuesto de cromo, hierro y
carbono. Según la aleación puede también contener otros componentes.
Destaca sobre todo por su gran resistencia a la corrosión. Hoy en día es
utilizado en múltiples ámbitos, desde fabricación de coches hasta
construcción o accesorios para el hogar.
 Acero Laminado: Es el acero tratado mediante un proceso que puede ser
“en caliente” o “en frio” (a temperatura ambiente). El acero laminado en
caliente presenta una apariencia áspera con bordes redondeados, pero es
más moldeable. El acero laminado en frio es más liso y presenta bordes
afilados, perfecto para mobiliario y electrodomésticos.
 Acero al Carbono: Está compuesto principalmente por carbono, junto con
otros materiales como hierro o manganeso. Es el acero más presente en la
industria de construcción, para fabricar maquinaria, vehículos, motores o
tuberías, entre otros.
 Acero de Aleación: Es aquel acero resultante de la mezcla con otros
metales. Dependiendo de la cantidad de estos metales y sus diferentes
combinaciones, podemos obtener un acero con propiedades muy
diferentes.
 Acero Dulce: Es también conocido como Acero al Carbono o Acero Suave.
Destaca por tener bajos niveles de carbono de entre 0,15% y 0,25%. Es
utilizado sobre todo para la fabricación de piezas con una resistencia
media.
11
 Acero Efervescente: Es aquel que no está completamente desoxidado y
tiene un carbono menor al 0,3%. Su nombre se debe a que durante su
creación se produce monóxido de carbono que provoca una efervescencia
al desprenderse. Es útil para operaciones de soldadura, laminación y forja.
 Acero Estirado en Frío: Es el tipo de acero resultante de un estiramiento
del metal que se realiza en frio. El objetivo normalmente es mejorar la
superficie y sus propiedades mecánicas para aumentar la resistencia a la
tracción.
 Acero Estructural: El Acero Estructural debe su nombre a su aplicación,
principalmente la fabricación de estructuras tanto de edificios como de
maquinaria.
 Acero Negro: Tiene muy poco carbono y no es sometido a tratamientos
adicionales. Esta falta de tratamiento hace que su superficie se oscurezca
por la presencia de carbono y es lo que le ha hecho recibir esta
denominación.
 Acero Fundido o de herramientas: Es un tipo especial de acero que se
obtiene por fusión al crisol. Sus propiedades principales son:
1. resistencia a la abrasión
2. resistencia al calor
3. resistencia al choque
4. resistencia al cambio de forma o a la distorsión al templado
5. aptitud para el corte
12
Contienen de 0,6 a 1,6% de carbono y grandes proporciones de metales de
aleación: tungsteno, cromo, molibdeno, etc.
13
CONCLUSION
El saber acerca de las propiedades, así como de los usos del Acero y el Concreto
ya sea hablando de ellos de una manera independiente o en conjunto, nos da un
mejor entendimiento de las posibilidades que existen a la hora de emplearlos en
las construcciones, brindándonos de esta manera una mayor gama de posibles
maneras de diseño tomando en cuenta los pros y los contra de cada uno de estos
materiales y llevando a estos a su máximo rendimiento.
14
REFERENCIAS
http://www.cscvenezuela.com.ve/index.php/productos-y-
servicios/productos/cemento
http://estructurasacero.blogspot.com/2007/06/ventajas-y-desventajas-del-uso-de-
acero.html?m=1
https://blog.laminasyaceros.com/blog/relaci%C3%B3n-aceroconcreto?hs amp=true
15

Más contenido relacionado

Similar a TRABAJO DE CONCRETO.docx

TALLER HORMIGÓN ARMADO, ACERO DE REFUERZO, CONO DE ABRAMS
TALLER HORMIGÓN ARMADO, ACERO DE REFUERZO, CONO DE ABRAMSTALLER HORMIGÓN ARMADO, ACERO DE REFUERZO, CONO DE ABRAMS
TALLER HORMIGÓN ARMADO, ACERO DE REFUERZO, CONO DE ABRAMS
RonaldSandoval23
 
Estructuras metalicas
Estructuras metalicasEstructuras metalicas
Estructuras metalicas
ANDERSON ESCOBAR FONSECA
 
MATERIALES DE CONSTRUCCION - ACERO
MATERIALES DE CONSTRUCCION - ACEROMATERIALES DE CONSTRUCCION - ACERO
MATERIALES DE CONSTRUCCION - ACERO
DayanaMilagrosSalomV
 
tarea_01_grupo_03_diseño_acer_madera _presentar.pdf
tarea_01_grupo_03_diseño_acer_madera _presentar.pdftarea_01_grupo_03_diseño_acer_madera _presentar.pdf
tarea_01_grupo_03_diseño_acer_madera _presentar.pdf
PilarRios15
 
Estructuras news
Estructuras newsEstructuras news
Estructuras news
cardinalebrito
 
Estructuras de-acero
Estructuras de-aceroEstructuras de-acero
Estructuras de-acero
luisk_44
 
Cap vi el fierro de construcción o acero
Cap vi el fierro de construcción o aceroCap vi el fierro de construcción o acero
Cap vi el fierro de construcción o acero
Luis Calizaya Japura
 
Tema 1 Acero
Tema 1 AceroTema 1 Acero
Tema 1 Acero
suryfer
 
Hierro y acero(2)
Hierro y acero(2)Hierro y acero(2)
Hierro y acero(2)
UGC / ULSA / UA
 
Material Acero-Construccion Urbana II
Material Acero-Construccion Urbana IIMaterial Acero-Construccion Urbana II
Material Acero-Construccion Urbana II
Roxana Capistran
 
Tema 1 E. Acero Construccion VI
Tema 1 E. Acero  Construccion VITema 1 E. Acero  Construccion VI
Tema 1 E. Acero Construccion VI
MarlonCastaneda
 
La historia del acero presenta copia
La historia del acero presenta   copiaLa historia del acero presenta   copia
La historia del acero presenta copia
ignaciio123
 
La historia del acero presenta copia
La historia del acero presenta   copiaLa historia del acero presenta   copia
La historia del acero presenta copia
AndresS2013
 
Interpretacion_ Importancia del Acero
Interpretacion_ Importancia del AceroInterpretacion_ Importancia del Acero
Interpretacion_ Importancia del Acero
geisajph
 
ACERO ESTRUCTURAL.pdf
ACERO ESTRUCTURAL.pdfACERO ESTRUCTURAL.pdf
ACERO ESTRUCTURAL.pdf
AnwarHaddad2
 
A 5 VIVAS, ERIKNA. INFOGRAFÍA DEL ACERO
A 5  VIVAS, ERIKNA. INFOGRAFÍA DEL ACEROA 5  VIVAS, ERIKNA. INFOGRAFÍA DEL ACERO
A 5 VIVAS, ERIKNA. INFOGRAFÍA DEL ACERO
ERIKNA VIVAS
 
acero y obras
acero y obrasacero y obras
acero y obras
Alexander Ochoa
 
El concreto armado en edificaciones
El concreto armado en edificacionesEl concreto armado en edificaciones
El concreto armado en edificaciones
Cesar Arrue Vinces
 
Estructuras de acero
Estructuras de aceroEstructuras de acero
Concreto simple y armado
Concreto simple y armadoConcreto simple y armado
Concreto simple y armado
Frank Melgar Dominguez
 

Similar a TRABAJO DE CONCRETO.docx (20)

TALLER HORMIGÓN ARMADO, ACERO DE REFUERZO, CONO DE ABRAMS
TALLER HORMIGÓN ARMADO, ACERO DE REFUERZO, CONO DE ABRAMSTALLER HORMIGÓN ARMADO, ACERO DE REFUERZO, CONO DE ABRAMS
TALLER HORMIGÓN ARMADO, ACERO DE REFUERZO, CONO DE ABRAMS
 
Estructuras metalicas
Estructuras metalicasEstructuras metalicas
Estructuras metalicas
 
MATERIALES DE CONSTRUCCION - ACERO
MATERIALES DE CONSTRUCCION - ACEROMATERIALES DE CONSTRUCCION - ACERO
MATERIALES DE CONSTRUCCION - ACERO
 
tarea_01_grupo_03_diseño_acer_madera _presentar.pdf
tarea_01_grupo_03_diseño_acer_madera _presentar.pdftarea_01_grupo_03_diseño_acer_madera _presentar.pdf
tarea_01_grupo_03_diseño_acer_madera _presentar.pdf
 
Estructuras news
Estructuras newsEstructuras news
Estructuras news
 
Estructuras de-acero
Estructuras de-aceroEstructuras de-acero
Estructuras de-acero
 
Cap vi el fierro de construcción o acero
Cap vi el fierro de construcción o aceroCap vi el fierro de construcción o acero
Cap vi el fierro de construcción o acero
 
Tema 1 Acero
Tema 1 AceroTema 1 Acero
Tema 1 Acero
 
Hierro y acero(2)
Hierro y acero(2)Hierro y acero(2)
Hierro y acero(2)
 
Material Acero-Construccion Urbana II
Material Acero-Construccion Urbana IIMaterial Acero-Construccion Urbana II
Material Acero-Construccion Urbana II
 
Tema 1 E. Acero Construccion VI
Tema 1 E. Acero  Construccion VITema 1 E. Acero  Construccion VI
Tema 1 E. Acero Construccion VI
 
La historia del acero presenta copia
La historia del acero presenta   copiaLa historia del acero presenta   copia
La historia del acero presenta copia
 
La historia del acero presenta copia
La historia del acero presenta   copiaLa historia del acero presenta   copia
La historia del acero presenta copia
 
Interpretacion_ Importancia del Acero
Interpretacion_ Importancia del AceroInterpretacion_ Importancia del Acero
Interpretacion_ Importancia del Acero
 
ACERO ESTRUCTURAL.pdf
ACERO ESTRUCTURAL.pdfACERO ESTRUCTURAL.pdf
ACERO ESTRUCTURAL.pdf
 
A 5 VIVAS, ERIKNA. INFOGRAFÍA DEL ACERO
A 5  VIVAS, ERIKNA. INFOGRAFÍA DEL ACEROA 5  VIVAS, ERIKNA. INFOGRAFÍA DEL ACERO
A 5 VIVAS, ERIKNA. INFOGRAFÍA DEL ACERO
 
acero y obras
acero y obrasacero y obras
acero y obras
 
El concreto armado en edificaciones
El concreto armado en edificacionesEl concreto armado en edificaciones
El concreto armado en edificaciones
 
Estructuras de acero
Estructuras de aceroEstructuras de acero
Estructuras de acero
 
Concreto simple y armado
Concreto simple y armadoConcreto simple y armado
Concreto simple y armado
 

Último

Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 

Último (20)

Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 

TRABAJO DE CONCRETO.docx

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSION MATURIN PROPIEDADES FISICAS Y MECANICAS DEL CONCRETO Y EL ACERO PROFESOR: PARTICIPANTE: ING. Jorge Flores Lordys Azocar C.I 27.195.627 Maturín, abril de 2022
  • 2. 2 INDICE INTRODUCCION……………………………………………………………………….3 Acero…………………………………………………………………………................4 Concreto…………………………………………………………………………………5 Acero y Concreto como material constructivo……………………………………….6 Ventajas………………………………………………………………………….6 Desventajas……………………………………………………………………..7 Tipos de Cemento………………………………………………………………………8 Tipos de Acero………………………………………………………………………….9 CONCLUSION…………………………………………………………………………..13 REFERENCIAS…………………………………………………………………………14
  • 3. 3 INTRODUCCION El hombre a lo largo de su historia ha utilizado diferentes materiales para el desarrollo de la tecnología, en la evolución del uso de estos materiales se han quedado algunos por fuera ya que su abundancia y o características no justifican el seguir haciendo uso de estos. Entre estos materiales más utilizados para la construcción de edificaciones están el concreto y el acero. En muchos casos el material utilizado está en función del tipo de proyecto o es decisión del usuario final. Sin embargo es necesario destacar las ventajas que tiene trabajar con estructuras de acero, que si bien es cierto puede requerir protección superficial, disminuye gastos durante la ejecución del proyecto y brinda mayor protección. Al usar el concreto se desea obtener una resistencia adecuada, facilidad de colocación y durabilidad, al mismo costo. El proyectista de concreto puede variar las proporciones de los cinco componentes dentro de límites amplios, para lograr esos objetivos. La mezcla intima de los componentes del concreto convencional produce una masa plástica que puede ser moldeada y compactada con relativa facilidad; pero gradualmente pierde esta característica hasta que al cabo de algunas horas se torna rígida y comienza a adquirir el aspecto, comportamiento y propiedades de un cuerpo sólido, para convertirse finalmente en el material mecánicamente resistente que es el concreto endurecido.
  • 4. 4 ACERO El Acero es básicamente una aleación o combinación de hierro y carbono (alrededor de 0,005% hasta menos de un 1,7%, máximo según su uso). La proporción de carbono en la conformación del acero influye sobre las características de este. Algunas veces otros elementos de aleación específicos tales como el Cr (Cromo) o Ni (Níquel) entre otros, que se agregan con propósitos determinados según sea el uso final del acero producido. El Acero durante los últimos tiempos de desarrollo ha logrado incrementar su consumo y cantidad de usos, esto por sus características que le permiten ser un material óptimo para campos como la construcción, industria de maquinaria en general y la industria bélica entre otras. Principalmente las características que lo han llevado a este éxito como material de uso en la construcción son las relativamente altas capacidades de transmitir calor, corriente, su bajo peso y las capacidades ante la aplicación de esfuerzos de tensión (tracción), compresión y cortante. Además de esto el acero acumula dentro de sus ventajas que la mayoría de sus propiedades se mantienen constantes con los años, siempre y cuando se le brinden los cuidados adecuados. El Acero tiene propiedades mecánicas inherentes que lo hacen un candidato ideal para la construcción de edificios de gran altura, así como para puentes atirantados y colgantes, torres de transmisión de energía eléctrica, plataformas marinas, entre otros. Para su utilización en la construcción, el acero se distribuye en perfiles metálicos que poseen diferentes características según su forma y dimensión, utilizándose específicamente en las vigas o pilares.
  • 5. 5 La construcción con acero da la facilidad para hacer modificaciones, ya que permite cambios de diseño para incorporar ascensores, escaleras y otros requerimientos mecánicos o arquitectónicos, y en obras terminadas las estructuras de acero pueden reforzarse para soportar cargas adicionales. La rapidez constructiva es otra ventaja a favor de la construcción con acero, material que permite realizar trabajos de prefabricación que facilitan ampliamente en tiempos la etapa del montaje estructural. Las construcciones de acero pueden variar entre livianas y pesadas, dependiendo del tamaño de la construcción. El acero laminado en caliente, fabricado con fines estructurales, se denomina como acero estructural al carbono, con límite de fluencia de doscientos cincuenta (250) mega pascales (2.549Kg/cm2). El acero estructural se conoce como el resultado de la aleación de hierro, carbono y pequeñas cantidades de otros elementos como silicio, fósforo, azufre y oxígeno, que le tributan características específicas. CONCRETO El concreto u hormigón es un material compuesto empleado en construcción, formado esencialmente por un aglomerante al que se añade áridos (agregado) agua y aditivos específicos. El hormigón o concreto convencional, normalmente usado en pavimentos, edificios y otras estructuras, tiene un peso específico (densidad, peso volumétrico, masa unitaria) que varía de 2200 hasta 2400 kg/m3 (137 hasta 150 libras/pie3). A finales del siglo XX ya era el material más empleado en la industria de la construcción. Se le da forma mediante el empleo de moldes rígidos denominados
  • 6. 6 encofrados. Por su alta resistencia, se utiliza en la mayoría de los edificios, puentes, diques, puertos, canales, túneles, etc. Este material no se debilita por la humedad, el moho o plagas. Las estructuras de concreto pueden soportar desastres naturales tales como: terremotos. Son muchas las ventajas que se tiene al construir con concreto, siendo una de ellas su alta resistencia al fuego, ya que este material forma una barrera altamente eficaz para la propagación del fuego. Si se compara con otros materiales de construcción, como el acero, el concreto resulta menos costoso de producir. ACERO Y CONCRETO COMO MATERIAL CONSTRUCTIVO Es conocimiento de todos que en un proyecto de construcción la unión o mezcla de varios elementos es lo que permite lograr un objetivo concreto. En esta ocasión nos referimos principalmente a los elementos estructurales formados por perfiles de acero que trabajan en conjunto con elementos de concreto, con recubrimientos o rellenos de este material. Se incluyen también a columnas compuestas, formadas por perfiles de acero, laminados o hechos por secciones o placas, atornilladas o soldadas, o bien tubos o miembros de secciones transversales huecas de acero, ahogados también en concreto. En esta combinación también encontramos vigas, trabes o largueros que interconectados, trabajan en conjunto para soportar una losa. Esta combinación tiene varias ventajas respecto a la construcción convencional en acero o concreto. Entre estas ventajas se puede mencionar:  Optimización del material: Al complementar las ventajas del acero estructural y el concreto reforzado, se logran estructuras más ligeras, en las que todo el material se aprovecha óptimamente.
  • 7. 7  Claros libres mayores: La alta relación resistencia/peso del acero combinada con la rigidez adicional proporcionada por el concreto reforzado permiten que para el mismo miembro estructural de acero, el elemento compuesto cubra mayores claros que el elemento de acero estructural o de concreto reforzado por separado.  Mayor resistencia a la corrosión: El concreto reforzado, en el caso de elementos estructurales consistentes en una sección de acero recubierta en concreto, constituye una protección adicional a la corrosión.  Mayor resistencia a incendios: Actúa como protección contra el fuego y/o como disipador de calor, y proporciona al elemento compuesto una mayor resistencia a altas temperaturas. Sin embargo, existe una contra parte en cuanto a desventajas en su uso:  Lograr que el concreto y el acero trabajen en conjunto requiere del uso de conectores especiales y trabajo adicional.  Durante la construcción, es necesario combinar dos especialidades (construcción en concreto reforzado y construcción en acero) trabajando al mismo tiempo, lo que implica la programación y ejecución de la obra. El concreto funciona muy bien en compresión, pero tiene menos resistencia en tensión. Sin embargo, el acero tiene una tensión muy fuerte, incluso cuando se usa solo en cantidades relativamente pequeñas. Los elementos compuestos de acero y concreto utilizan la resistencia a la compresión del concreto junto con la resistencia a la tensión del acero, y cuando se unen, esto da como resultado una unidad altamente eficiente y liviana que puede emplearse para grandes estructuras como edificios y puentes.
  • 8. 8 TIPOS DE CEMENTO  Cemento Tipo I: Es el cemento de uso general, común y corriente en construcciones de concreto y trabajos de albañilería donde no se requieren propiedades especiales. Aplicaciones: concreto en clima frio, pavimentos, cimentaciones, etc. El cemento tipo I posee propiedades específicas de fraguado, resistencia a la compresión y color, entre otras, las cuales les son conferidas por un proceso regular de fabricación y por las materias primas calcáreas y arcillosas, que aportan los compuestos químicos primordiales para el cemento.  Cemento Tipo II: Es un cemento para usar en construcciones de concreto expuestas a la acción moderada de los sulfatos y cloruros, o cuando se requiere un calor de hidratación moderado. Su formulación en la fabricación permite obtener un cemento con moderada resistencia al ataque de los sulfatos y moderado calor de hidratación, esto se debe al menor contenido de Aluminato tricálcico (C3A). El hecho de tener un C3A más bajo, garantiza una generación menor de calor de hidratación que un cemento tipo I. Para el tipo II, las normas establecen un contenido de C3A menor de 8% y un calor de hidratación máximo de 70 cal/g a 7 días.  Cemento Tipo III: Ofrece altas resistencias a edades tempranas, normalmente una semana o menos. Este es similar al cemento Tipo I a excepción de que sus partículas se muelen más finamente, por lo que es usado cuando se necesita remover las cimbras (encofrados) lo más temprano posible o cuando la estructura será puesta en servicio rápidamente.  Cemento Tipo IV: Se usa donde se deba minimizar la tasa y cantidad de calor generado por la hidratación. Por lo tanto, este cemento desarrolla la
  • 9. 9 resistencia en una tasa más lenta que los otros tipos. Se puede usar en estructuras de concreto masivo donde la alta temperatura deriva del calor generado durante el endurecimiento y este deba ser minimizado.  Cemento Tipo V: De muy alta resistencia al ataque de sales, recomendable cuando el elemento de concreto este en contacto con agua o ambientes salinos. Aplicaciones: estructuras, canales, alcantarillado en contacto con suelos, ácidos y/o aguas subterráneas, uso en obras portuarias expuestas a aguas amarinas, piscinas o acueductos. TIPOS DE ACERO  Acero Corten: Es una aleación que está formada por cobre, cromo, fosforo, y níquel. Se trata de un tipo de acero muy resistente incluso a la oxidación. Utilizado principalmente en la industria cementera y en proyectos de decoración y paisajismo.  Acero Corrugado: Es un tipo de acero laminado compuesto por hierro y carbono. El nombre lo recibe porque tiene unos resaltos o corrugas, que sirven para mejorar su adherencia con el hormigón. Se utiliza en proyectos de construcción para crear estructuras de hormigón armado.  Acero Galvanizado: Consiste en una aleación de hierro con carbono y procesado con zinc. Desataca por su resistencia a las ralladuras y se utiliza para crear componentes industriales como estanterías metálicas, así como mobiliario de estilo industrial.
  • 10. 10  Acero Inoxidable: el acero inoxidable está compuesto de cromo, hierro y carbono. Según la aleación puede también contener otros componentes. Destaca sobre todo por su gran resistencia a la corrosión. Hoy en día es utilizado en múltiples ámbitos, desde fabricación de coches hasta construcción o accesorios para el hogar.  Acero Laminado: Es el acero tratado mediante un proceso que puede ser “en caliente” o “en frio” (a temperatura ambiente). El acero laminado en caliente presenta una apariencia áspera con bordes redondeados, pero es más moldeable. El acero laminado en frio es más liso y presenta bordes afilados, perfecto para mobiliario y electrodomésticos.  Acero al Carbono: Está compuesto principalmente por carbono, junto con otros materiales como hierro o manganeso. Es el acero más presente en la industria de construcción, para fabricar maquinaria, vehículos, motores o tuberías, entre otros.  Acero de Aleación: Es aquel acero resultante de la mezcla con otros metales. Dependiendo de la cantidad de estos metales y sus diferentes combinaciones, podemos obtener un acero con propiedades muy diferentes.  Acero Dulce: Es también conocido como Acero al Carbono o Acero Suave. Destaca por tener bajos niveles de carbono de entre 0,15% y 0,25%. Es utilizado sobre todo para la fabricación de piezas con una resistencia media.
  • 11. 11  Acero Efervescente: Es aquel que no está completamente desoxidado y tiene un carbono menor al 0,3%. Su nombre se debe a que durante su creación se produce monóxido de carbono que provoca una efervescencia al desprenderse. Es útil para operaciones de soldadura, laminación y forja.  Acero Estirado en Frío: Es el tipo de acero resultante de un estiramiento del metal que se realiza en frio. El objetivo normalmente es mejorar la superficie y sus propiedades mecánicas para aumentar la resistencia a la tracción.  Acero Estructural: El Acero Estructural debe su nombre a su aplicación, principalmente la fabricación de estructuras tanto de edificios como de maquinaria.  Acero Negro: Tiene muy poco carbono y no es sometido a tratamientos adicionales. Esta falta de tratamiento hace que su superficie se oscurezca por la presencia de carbono y es lo que le ha hecho recibir esta denominación.  Acero Fundido o de herramientas: Es un tipo especial de acero que se obtiene por fusión al crisol. Sus propiedades principales son: 1. resistencia a la abrasión 2. resistencia al calor 3. resistencia al choque 4. resistencia al cambio de forma o a la distorsión al templado 5. aptitud para el corte
  • 12. 12 Contienen de 0,6 a 1,6% de carbono y grandes proporciones de metales de aleación: tungsteno, cromo, molibdeno, etc.
  • 13. 13 CONCLUSION El saber acerca de las propiedades, así como de los usos del Acero y el Concreto ya sea hablando de ellos de una manera independiente o en conjunto, nos da un mejor entendimiento de las posibilidades que existen a la hora de emplearlos en las construcciones, brindándonos de esta manera una mayor gama de posibles maneras de diseño tomando en cuenta los pros y los contra de cada uno de estos materiales y llevando a estos a su máximo rendimiento.
  • 15. 15