SlideShare una empresa de Scribd logo
Rebeca Sanabria Montaño
Opinión Pública
Colegio de Consultores en Imagen
Pública
Diciembre 2014
Trabajo final de investigación, análisis y estudio
de la Opinión Pública
Percepción del teatro en lo jóvenes
1
Índice
Introducción .........................................................................................pág. 2
Desarrollo...............................................................................................pág. 3
I. Investigación Cualitativa .....................................................pág. 3
1. Del caso o PIMPEP........................................................pág. 3
II. Investigación Cuantitativa ...................................................pág. 5
2. Del público meta............................................................pág. 5
A. Metodología...............................................................pág. 5
B. Diagnóstico y análisis............................................pág. 7
Gráficos comparativos ..........................................pág. 12
C. Recomendaciones ...................................................pág. 15
D. Opinión Privada .......................................................pág. 16
E. Resumen ejecutivo..................................................pág. 17
Fuentes de consulta ...........................................................................pág. 18
2
Íntroduccion
En este trabajo se llevará a cabo una investigación para saber a fondo cual es la
percepción que tienen los jóvenes a cerca del teatro. Estos jóvenes van de los 15
a los 21 años de edad. El rango de edades fue escogido así ya que
aproximadamente a los 15 años las escuelas comienzan a dejar proyectos de
asistir al teatro y los jóvenes comienzan a hacerse una imagen propia y comienzan
formar un criterio a cerca de lo que es el teatro; para la edad de los 21 años este
concepto que se formaron pudo o no haber cambiado.
Gracias a que gran parte de mi familia es apasionada del arte del teatro, yo
durante diez años de mi vida lo practiqué y encontré en él una forma de crecer
como persona, y comencé a valorar todo lo que hay detrás de una puesta en
escena, sin embargo, conforme fui creciendo me di cuenta que para mis
compañeros no significaba mucho o simplemente no lo valoraban de la misma
forma. Es por eso que decidí basar mi investigación en la percepción que tienen
los jóvenes a cerca del teatro.
El teatro es un arte muy antiguo que representa mucha cultura pues varios de sus
temas a representar son inspirados en la situación de la sociedad de la época.
Dado a este grado de cultura que denota el teatro es importante saber que
piensan lo jóvenes ya que considero que es un reflejo de cómo está la sociedad
joven en ese ámbito cultural.
Con respecto al tema, se desea investigar y analizar cuál es la opinión pública del
público objetivo, en este caso, jóvenes de 15 a 21 años de edad, a cerca del
teatro en sus vidas.
Como hipótesis es saber si los adolescentes consideran que el teatro es un arte
anticuado y por eso no le dan la importancia necesaria.
3
Desarrollo
I. Investigación (teórica cualitativa)
Del caso o PIMPEP
El termino teatro viene del griego theatrón, que puede traducirse como “lugar para
contemplar”. El teatro es un arte que consiste en una combinación de varios
elementos como, el discurso, la música y sonido, la gestualidad y la escenografía.
En un inicio el teatro se originó en la antigua Grecia, en donde lo más común a
representar eran tragedias, comedias y la combinación de ambas, tragicomedias.
Los teatros en ese entonces eran de piedra y al aire libre, ahí las puestas en
escena solían durar varios días. El vestuario de los personajes constaba de
zapatos de suela, ropa, máscaras acolchonadas de tela pintada, maquillaje,
ornamentos y, en algunos casos, pelucas.
Tiempo después, en el siglo III a.C. hasta el siglo II d.C., nació el teatro romano
que basaba sus obras en temas cómicos, de esta forma, el teatro se convirtió en
un entretenimiento social. En esta época es cuando el escenario se perfecciona,
se amplía y en cuanto a aspectos técnicos como visibilidad y acústica.
Tanto el periodo del teatro griego como el romano fueron denominados “clásicos”
ya que pertenecían a las civilizaciones clásicas y sus obras están escritas en
griego o latín.
En la época medieval el teatro se basó más en representar historias de la Biblia,
los escenarios eran en las iglesias. En los siglos XV y XVI, el teatro tuvo un gran
avance con la aparición de la imprenta, invento de Gutenberg, pues sus guiones e
historias pudieron llegar a más personas. También, en estos siglos aparecieron
nuevas corrientes teatrales como la ópera, el teatro francés, inglés y de la
Restauración. En el siglo de Oro, los teatros dejaron de ser en iglesias y pasaron a
montarse en “Corrales de Comedia” que eran, principalmente, patios de vecinos.
4
El Teatro en México
En la época precolonial de México no se tienen registros de obras de teatro como
tal, más bien eran ceremonias religiosas con música y danza o en algunos casos
eran representaciones de dos personas leyendo un texto de dioses y hombres.
Con la llegada de los españoles, para evangelizar a los indígenas se valieron de
obras de teatro sencillas que mostraban la vida de Jesucristo, de ahí surgieron lo
que hoy conocemos como las pastorelas.
En los siglos XVIII y XIX, después de la Independencia, el país cayó en una
depresión cultural. Hasta que surgieron autores como Fernando Calderón y
Manuel Eduardo de Gorostiza y también las llamadas “zarzuelas”1
que le
devolvieron un poco de cultura a esa época.
En la época de la Revolución Mexicana, “el teatro en nuestro país comenzaba a
tomar forma como algo que perseguía las tradiciones y el folklore, e intentaba
dejar atrás la influencia española”2
.
En 1925 se formó la Unión de Autores Dramáticos bajo la dirección de Manuel
Díaz Barroso, esta Unión tenía el fin de dar conferencias, pláticas y en general
fomentar la cultura del teatro en México.
1
Forma de música teatral o género musical escénico surgido en España
2
Historia del teatro mexicano (http://www.arte-musica-y-cultura.com)
5
II. Investigación (cuantitativa)
Del público
METODOLOGÍA
a. Público Objetivo
Las personas a las que se les aplicó el sondeo fueron jóvenes,
hombres y mujeres de entre 15 y 21 años, por ser jóvenes se
deduce que son estudiantes de secundaria, preparatoria e inicios de
universidad. Son de un nivel socioeconómico C, este nivel
representa un 17.9% de la población, y se caracteriza por aspirar a
mayor bienestar en entretenimiento y tecnología3
.
b. Método de recopilación de datos
Se realizaron 50 sondeos de forma aleatoria. El método utilizado
fue de autollenado, se les entregaba una hoja con el cuestionario y
una pluma. De esta forma, los jóvenes tenían el control de sus
respuestas y no se sentían comprometidos.
c. Fecha de levantamiento
El sondeo fue aplicado los días 16 y 30 de noviembre del año 2014.
d. Diseño del cuestionario
El diseño del cuestionario constó de 10 preguntas, 9 de estas
preguntas fueron cerradas y la pregunta restante fue abierta.
e. Observaciones
Siempre el aplicar sondeos es una tarea complicada, a la mayoría
de las personas no les gusta contestarlas. Sin embargo, en mi caso
todo marchó muy bien, los jóvenes a los que entreviste fueron muy
3
NSE AMAI
6
amables, me sorprendió que nadie me negara contestar un sondeo,
había algunos que lo pensaban mucho pero siempre accedían.
¡Hola! Me llamo Rebeca, soy estudiante del CCIP, y estoy realizando un sondeo de
opinión para mi trabajo final. ¿Podría ayudarme a contestar algunas preguntas, por favor?
Es anónimo. Gracias.
Sexo:
M F
Edad: ______
1. ¿Qué prefieres?
a) Teatro b) Cine c) Ver T.V.
2. ¿Te gusta el teatro?
a) Sí b) No c) Me es indiferente
3. ¿Cuántas veces vas al teatro?
a) Una vez al b) Dos o más c) No cada mes pero d)Nunca
mes veces al mes sí frecuentemente
4. ¿Por qué motivo vas al teatro?
a) Proyectos b) Pasatiempo/ c) Para acompañar d) Otro
escolares por gusto a alguien
5. ¿Crees que vale la pena gastar en asistir al teatro?
a) Sí b) No
6. Cuando vas al teatro, ¿qué característica admiras más de los actores?
a) Que actúen b) Que estén c) Ambas
bien guapos
7. ¿Con quién prefieres ir al teatro?
a) Amigos b) Familia c) Solo d) Otro
8. ¿Consideras que el teatro es un arte anticuado?
a) Sí b) No
9. ¿Cómo vas vestido al teatro?
a) Formal b) Casual c) No es importante
10.¿Cuál fue la última obra de teatro que viste? ¿te gustó?
Ejemplo del sondeo aplicado
7
DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS
Información obtenida de los sondeos
Sexo
Femenino 25
Masculino 25
Edad
EDAD 15 16 17 18 19 20 21
Femenino 5 5 7 3 2 1 2
Masculino 6 6 7 2 2 2 0
1. ¿Qué prefieres?
En esta gráfica lo que podemos observar es que el cine es la actividad de
entretenimiento qué más prefieren los jóvenes de estas edades con un 70%. Por
otro lado, el que menos porcentaje tuvo fue ver T.V. con un 6%.
a) Teatro 12 24%
b) Cine 35 70%
c) Ver T.V. 3 6%
50 100%
8
2. ¿Te gusta el teatro?
A esta pregunta, como se puede ver en la gráfica, la mayoría de los jóvenes
contestó que sí les gustaba el teatro, por eso esa respuesta obtuvo 92%. Las otras
dos respuestas, “No” y “Me es indiferente”, obtuvieron el mismo número de
respuestas, un 4%.
3. ¿Cuántas veces vas al teatro?
50% de los jóvenes contestó que no van cada mes al teatro pero si
frecuentemente, el segunda rango con mayor porcentaje, 22%, dijo que asistía al
teatro una vez al mes, después, con un 18% contestaron que dos o más veces al
mes. El 10% restante contestó que nunca iba al teatro.
a) Sí 46 92%
b) No 2 4%
c) Me es indiferente 2 4%
50 100%
a) Una vez al mes 11 22%
b) Dos o más veces al mes 9 18%
c) No cada mes pero si
frecuentemente
25 50%
d) Nunca 5 10%
50 100%
9
4. ¿Por qué motivo vas al teatro?
El principal motivo por el cual los jóvenes van al teatro fue por proyectos escolares
(62%), lo cual es comprensible ya que por la edad es común que las escuelas les
dejen trabajos así. La respuesta “pasatiempo/ por gusto” obtuvo 30% de las
respuestas.
5.¿Crees que vale pena gastar en asistir al teatro?
En esta gráfica, los resultados fueron sorprendentes ya que de los 50 sondeos
aplicados ninguno tuvo una respuesta negativa hacia esta pregunta, o sea, el
100% dijo que sí cree que vale la pena gastar en asistir al teatro.
a) Proyectos escolares 31 62%
b) Pasatiempo/ por gusto 15 30%
c) Para acompañar a alguien 2 4%
d) Otro 2 4%
50 100%
a) Sí 50 100%
b) No 0 0%
50 100%
10
6.Cuando vas la teatro, ¿qué característica admiras más
de los actores?
a) Que actúen bien 44 88%
b) Que estén guapos 0 0%
c) Ambas 6 12%
50 100%
De acuerdo a los sondeos aplicados, el 88% de las personas contestó que lo que admiran
más de los actores es que actúen bien. El hecho de que solo sean guapo no les interesa,
por eso obtuvo un 0%, sin embargo, si son guapos y aparte actúan bien sí les llama la
atención, esa respuesta obtuvo un 12%.
7.¿Con quién prefieres ir al teatro?
En esta gráfica, se puede observar que 34 personas, o sea, un 68% contestaron
que prefieren ir al teatro con amigos. El 26% contestó que con su familia y solo un
6% contestó que prefiere ir solo al teatro.
a) Amigos 34 68%
b) Familia 13 26%
c) Solo 3 6%
d) Otro 0 0%
50 100%
11
8.¿Consideras que teatro es un arte anticuado?
a) Sí 13 26%
b) No 37 74%
50 100%
Esta pregunta fue mi pregunta clave que reforzará o rechazará mi hipótesis.
Analizándola, se puede observar que el 74% respondió que no consideran que
el teatro sea un arte anticuado, mientras que el 26% restante contestó que sí lo
consideran un arte anticuado.
9.¿Cómo vas vestido al teatro?
a) Formal 4 8%
b) Casual 38 76%
c) No es importante 8 16%
50 100%
En esta gráfica, se puede apreciar la forma en la que los jóvenes prefieren ir
vestidos al teatro. La mayoría contestó que va vestido de forma casual (76%),
un 8% contestó que formal y el 16% restante contestó que no era importante.
12
10. ¿Cuál fue la última obra de teatro que viste?
La pregunta 10 fue la pregunta abierta por lo que para graficarla se hicieron
grupos que mejor se acoplaran a las respuestas dadas. Un 20% contestó que la
última obra que había visto era referente a la Danza, 6% dijo que la última había
sido “Don Juan Tenorio”, 8% contestó “Los Quehaceres de una casa”, un 24%
dijo no recordar su última obra y el 42% restante fueron otras obras.
GRÁFICOS COMPARATIVOS
Esta gráfica nos ayuda a saber cuál es la preferencia de los jóvenes, con respeto
a formas de entretenimiento. En primer lugar está el cine, el cual tuvo más
preferencia por parte de los hombres (21) que de las mujeres (14). Algo que llama
a) Danza Regional/ La música y la
danza/ La danza y la cultura
10 20%
b) Don Juan Tenorio 3 6%
c) Los Quehaceres de una casa 4 8%
d) No recuerda 12 24%
e) Otras 21 42%
50 100%
13
la atención es que en segundo lugar está el teatro por encima de la T.V., en este
caso, las mujeres están por encima de los hombres por 6 respuestas.
En esta gráfica lo que se está comparando es si les gusta el teatro a hombres y a
mujeres. Por lo que se puede observar, las personas que contestaron más “sí”
fueron mujeres, sin embargo, no es mucho mayor al rango de hombres que
también contestaron que sí. En la respuesta “no” ambos géneros están en la
misma línea, mientras que en la respuesta “me es indiferente” solo dos personas,
hombres, optaron por esta.
De acuerdo al sondeo, 18 hombres contestaron que iban al teatro principalmente
por proyectos escolares, a esta misma respuesta sólo 13 mujeres contestaron lo
mismo. “Proyectos escolares” fue la respuesta con más puntaje. Luego, por
“pasatiempo/ por gusto” las mujeres fueron las que encabezaron, 10 de las 25
14
contestaron esto, de los hombres solo 5 contestaron que iban por gusto. Las otras
dos respuestas obtuvieron una de cada uno de los géneros.
Comparando hombres y mujeres con respecto a qué característica admiran más
de los actores, la mayoría (tanto hombres como mujeres) respondió que preferían
que los actores actuaran bien, 20 mujeres y 24 hombres. Aunque por otro lado, a
pesar de que fue la minoría la que contestó “ambas”, el mayor número de esas
respuestas fue de mujeres comparado con los hombres. Y “que estén guapos” no
obtuvo ninguna respuesta.
En esta gráfica lo que se está comparando son las respuestas de la pregunta
clave, ¿consideras qué el teatro es un arte antiguo? Ante esto 20 mujeres de las
25 contestaron que NO consideran que el teatro sea un arte anticuado, mientras
que 17 de los 25 hombres contestaron, también, que NO lo consideran así. Los
que sí lo consideran como un arte anticuado fueron 8 mujeres y 5 hombres.
15
RECOMENDACIONES
De acuerdo con la investigación cuantitativa, el diagnóstico y análisis de los
resultados, mis recomendaciones serían las siguientes:
 Generar una campaña que demuestren los beneficios de ir al teatro.
 Los teatros y directores del mismo deberían apoyarse más de la
publicidad hecha en cines y televisión. Esta publicidad constará de
actores de teatro jóvenes que platiquen su experiencia estando en el
escenario y con la frase “Y tú, ¿quieres vivir la experiencia a través de
mí?”. De esta forma, los actores jóvenes generarán empatía con
nuestro público objetivo y así poco a poco la percepción ira
cambiando a algo más actualizado.
 Las campañas deberán ser dirigidas a hombres y mujeres pues
ambos tuvieron un alto puntaje de que Sí les gustaba el teatro.
 Las puestas en escenas deberán constar de buenos actores, sin
importar que estén guapos o no.
 Generar más convenios entre escuelas (secundarias, preparatorias y
universidades) y compañías de teatro.
16
OPINIÓN PRIVADA
A mi parecer el teatro es un reflejo de la cultura, desde sus representaciones que
muchas veces se basan en situaciones de la época hasta las personas que
asisten y se dejan adentrar en la historia.
En mi hipótesis propuse: si los adolescentes consideran que el teatro es un arte
anticuado y por eso no le dan la importancia necesaria. Con respecto a esta
hipótesis planteada puedo decir que no se cumplió ya que con la ayuda de mi
pregunta clave, “¿Consideras que el teatro es un arte anticuado?”, me di cuenta
que la mayoría de los jóvenes seleccionados para contestar el sondeo coincidieron
que no era un arte anticuado. Esto me sorprendió mucho por que rechaza todas
mis experiencias vividas con compañeros que no compartían mí mismo sentir por
el teatro, es grato sabe que hay un alto porcentaje de jóvenes que no piensan de
esa forma.
Otro punto que me sorprendió bastante es que todos consideraban que valía la
pena gastar en asistir al teatro, esto da la percepción de que sí le dan la
importancia necesaria (hablando económicamente), por tanto, mi hipótesis se
rechazó de nuevo. A pesar de que todos dijeron que sí vale la pena gastar, desde
mi punto de vista creo que asistir al teatro es caro, por ello también considero que
no es lo mismo pensar que vale la pena a en verdad gastarlo.
En cuestiones de vestimenta, yo siempre he sido de la creencia que al teatro se va
bien vestido, si es posible de una manera formal, en cambio para la mayoría de los
jóvenes de mi público objetivo eso si es importante pero le dan más peso a ir de
una manera casual más que formal.
En conclusión, opino que mi investigación puede ayudar de forma significativa
para saber la percepción que tienen los jóvenes a cerca del teatro.
17
RESUMEN EJECUTIVO
Fueron aplicados 50 sondeos a jóvenes de entre 15 a 21 años para saber su
percepción a cerca del teatro y esto fue lo que se obtuvo de dichos sondeos:
 Un 70% de las personas elegidas prefieren el cine sobre el teatro y la
televisión.
 El 24% prefiere el teatro por encima del cine y la televisión.
 Al 92% de los jóvenes elegidos les gusta el teatro, mientras que al
porcentaje restante no les gusta o les es indiferente.
 Con respecto a que tan seguido van los jóvenes al teatro, sólo el 10% dijo
que nunca iba al teatro, el 50% dijo que no asistía cada mes pero sí lo hacía
frecuentemente, el resto optó por las respuestas “una vez al mes” y “dos o
más veces al mes”
 El principal motivo por el cual los jóvenes seleccionados van al teatro fue
por proyectos escolares, esta respuesta obtuvo un 62%. Un 30% contestó
que iba por gusto o por pasatiempo y el resto fue para acompañar a alguien
o por otros motivos.
 El 100% cree que si vale la pena gastar en asistir al teatro.
 Que actúen bien es la principal característica que busca el 88% de los
jóvenes seleccionados en los actores.
 68% de los jóvenes a los que se les aplicó el sondeo prefieren ir con
amigos que con familiares, solo o con otro tipo de acompañamiento.
 Son más los jóvenes que piensan que el teatro no es in arte anticuado a los
que piensan que sí. Los que no piensan que sea un arte anticuado fue un
74%.
 Para la mayoría de los jóvenes de mi público objetivo, o sea el 76%, la
vestimenta para ir al teatro debe ser casual.
18
Fuentes de consulta
 Nivel socioeconómico AMAI (fecha de consulta: 17/11/2014)
http://www.amai.org/
 Definición de teatro (fecha de consulta: 17/11/2014)
http://definicion.de/teatro/
 Historia del teatro (fecha de consulta: 17/11/2014)
http://lahistoriadeluniverso.blogspot.mx/2011/05/el-nacimiento-del-teatro-siglos-
vi-y-v.html
http://es.slideshare.net/Ruthmendoza13/historia-del-teatro-35641070?related=1
 Historia del teatro mexicano (fecha de consulta: 18/11/2014)
http://www.arte-musica-y-cultura.com/teatro_mexicano.html

Más contenido relacionado

Similar a Trabajo final de opinión pública

Trabajo final de opinion publica
Trabajo final de opinion publicaTrabajo final de opinion publica
Trabajo final de opinion publica
Colegio de Consultores en Imagen Pública
 
Marcelo Arte callejero
Marcelo Arte callejeroMarcelo Arte callejero
Marcelo Arte callejero
cgch93
 
Musicales siglo xx
Musicales siglo xxMusicales siglo xx
Musicales siglo xx
Mariana Salazar Londoño
 
¿Por qué vas al teatro?
¿Por qué vas al teatro?¿Por qué vas al teatro?
¿Por qué vas al teatro?
jsamuelvargas
 
Programa de Entrenamiento.pptx
Programa de Entrenamiento.pptxPrograma de Entrenamiento.pptx
Programa de Entrenamiento.pptx
WaldyBMontero
 
El teatro como memoria histórica
El teatro como memoria histórica El teatro como memoria histórica
El teatro como memoria histórica
linatamara1
 
Trabajo Final Opinión Pública
Trabajo Final Opinión Pública Trabajo Final Opinión Pública
Trabajo Final Opinión Pública
Anngie Klz
 
Proyecto Final Opinión Pública
Proyecto Final Opinión PúblicaProyecto Final Opinión Pública
Proyecto Final Opinión Pública
María José Chávez Paz
 
Boletin5
Boletin5Boletin5
IMPORTANCIA DEL ARTE
IMPORTANCIA DEL ARTEIMPORTANCIA DEL ARTE
IMPORTANCIA DEL ARTE
brayandanii
 
La actuación (Hobbie).pptx
La actuación (Hobbie).pptxLa actuación (Hobbie).pptx
La actuación (Hobbie).pptx
luzgodoy8
 
La ausencia de público en las obras de teatro que abordan la critica social
La ausencia de público en las obras de teatro que abordan la critica socialLa ausencia de público en las obras de teatro que abordan la critica social
La ausencia de público en las obras de teatro que abordan la critica social
Emilia Cortés
 
Tavira: Introducción a la poetica de Aristóteles
Tavira: Introducción a la poetica de AristótelesTavira: Introducción a la poetica de Aristóteles
Tavira: Introducción a la poetica de Aristóteles
Kayo Soy
 
1° ARTE Y CULTURA.doc
1° ARTE Y CULTURA.doc1° ARTE Y CULTURA.doc
1° ARTE Y CULTURA.doc
miguel angel ttito lozano
 
PROYECTO DE INVESTIGACION
PROYECTO DE INVESTIGACION PROYECTO DE INVESTIGACION
PROYECTO DE INVESTIGACION
gloriaaranda
 
Teatro y públicos
Teatro y públicos Teatro y públicos
Teatro y públicos
Jesus Mendez Lopez
 
Mediacion Dossieres Didacticos (Pp Tminimizer)
Mediacion Dossieres  Didacticos (Pp Tminimizer)Mediacion Dossieres  Didacticos (Pp Tminimizer)
Mediacion Dossieres Didacticos (Pp Tminimizer)
Avecteatre Educación
 
Expresión Artística
Expresión ArtísticaExpresión Artística
Expresión Artística
Geovanny Villalba Alemán
 
Texto del blog maria del mar y ana
Texto del blog maria del mar y anaTexto del blog maria del mar y ana
Texto del blog maria del mar y ana
mariaangulo
 
Teatro del Oprimido
Teatro del OprimidoTeatro del Oprimido
Teatro del Oprimido
Indumental
 

Similar a Trabajo final de opinión pública (20)

Trabajo final de opinion publica
Trabajo final de opinion publicaTrabajo final de opinion publica
Trabajo final de opinion publica
 
Marcelo Arte callejero
Marcelo Arte callejeroMarcelo Arte callejero
Marcelo Arte callejero
 
Musicales siglo xx
Musicales siglo xxMusicales siglo xx
Musicales siglo xx
 
¿Por qué vas al teatro?
¿Por qué vas al teatro?¿Por qué vas al teatro?
¿Por qué vas al teatro?
 
Programa de Entrenamiento.pptx
Programa de Entrenamiento.pptxPrograma de Entrenamiento.pptx
Programa de Entrenamiento.pptx
 
El teatro como memoria histórica
El teatro como memoria histórica El teatro como memoria histórica
El teatro como memoria histórica
 
Trabajo Final Opinión Pública
Trabajo Final Opinión Pública Trabajo Final Opinión Pública
Trabajo Final Opinión Pública
 
Proyecto Final Opinión Pública
Proyecto Final Opinión PúblicaProyecto Final Opinión Pública
Proyecto Final Opinión Pública
 
Boletin5
Boletin5Boletin5
Boletin5
 
IMPORTANCIA DEL ARTE
IMPORTANCIA DEL ARTEIMPORTANCIA DEL ARTE
IMPORTANCIA DEL ARTE
 
La actuación (Hobbie).pptx
La actuación (Hobbie).pptxLa actuación (Hobbie).pptx
La actuación (Hobbie).pptx
 
La ausencia de público en las obras de teatro que abordan la critica social
La ausencia de público en las obras de teatro que abordan la critica socialLa ausencia de público en las obras de teatro que abordan la critica social
La ausencia de público en las obras de teatro que abordan la critica social
 
Tavira: Introducción a la poetica de Aristóteles
Tavira: Introducción a la poetica de AristótelesTavira: Introducción a la poetica de Aristóteles
Tavira: Introducción a la poetica de Aristóteles
 
1° ARTE Y CULTURA.doc
1° ARTE Y CULTURA.doc1° ARTE Y CULTURA.doc
1° ARTE Y CULTURA.doc
 
PROYECTO DE INVESTIGACION
PROYECTO DE INVESTIGACION PROYECTO DE INVESTIGACION
PROYECTO DE INVESTIGACION
 
Teatro y públicos
Teatro y públicos Teatro y públicos
Teatro y públicos
 
Mediacion Dossieres Didacticos (Pp Tminimizer)
Mediacion Dossieres  Didacticos (Pp Tminimizer)Mediacion Dossieres  Didacticos (Pp Tminimizer)
Mediacion Dossieres Didacticos (Pp Tminimizer)
 
Expresión Artística
Expresión ArtísticaExpresión Artística
Expresión Artística
 
Texto del blog maria del mar y ana
Texto del blog maria del mar y anaTexto del blog maria del mar y ana
Texto del blog maria del mar y ana
 
Teatro del Oprimido
Teatro del OprimidoTeatro del Oprimido
Teatro del Oprimido
 

Último

Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
EusebioVidal1
 
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptxCuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
EmmanuelTandaypnFarf
 
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlosCATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
carlosmarcelopindo
 
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primariaLos planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
yersechamet
 
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdfCurso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
lordsigma777
 
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdfSeñora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
rociomarino
 
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicasArte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
TatianaHernndez56
 
Salvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historiaSalvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historia
jhonatanarenas10
 
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
PaulaAlejandraTorres6
 
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos   DE-VENEZULa por estadosBailes tipicos   DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
JoseMeneses84
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicasEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Luis José Ferreira Calvo
 
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Victoria Chávez
 
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptxMapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
anibalvc1999
 
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
VICTORHUGO347946
 
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdfpoesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
EmmanuelTandaypnFarf
 
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANACASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
DulceSherlynCruzBaut
 
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
Museo Zabaleta Ayuntamiento de Quesada / Jaén / España
 
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptxTeoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
ssuserf5cea8
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plásticaEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Luis José Ferreira Calvo
 
Analisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para eAnalisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para e
100078171
 

Último (20)

Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
 
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptxCuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
 
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlosCATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
 
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primariaLos planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
 
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdfCurso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
 
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdfSeñora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
 
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicasArte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
 
Salvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historiaSalvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historia
 
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
 
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos   DE-VENEZULa por estadosBailes tipicos   DE-VENEZULa por estados
Bailes tipicos DE-VENEZULa por estados
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicasEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
 
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
 
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptxMapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
 
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
 
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdfpoesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
 
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANACASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
 
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
 
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptxTeoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plásticaEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
 
Analisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para eAnalisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para e
 

Trabajo final de opinión pública

  • 1. Rebeca Sanabria Montaño Opinión Pública Colegio de Consultores en Imagen Pública Diciembre 2014 Trabajo final de investigación, análisis y estudio de la Opinión Pública Percepción del teatro en lo jóvenes
  • 2. 1 Índice Introducción .........................................................................................pág. 2 Desarrollo...............................................................................................pág. 3 I. Investigación Cualitativa .....................................................pág. 3 1. Del caso o PIMPEP........................................................pág. 3 II. Investigación Cuantitativa ...................................................pág. 5 2. Del público meta............................................................pág. 5 A. Metodología...............................................................pág. 5 B. Diagnóstico y análisis............................................pág. 7 Gráficos comparativos ..........................................pág. 12 C. Recomendaciones ...................................................pág. 15 D. Opinión Privada .......................................................pág. 16 E. Resumen ejecutivo..................................................pág. 17 Fuentes de consulta ...........................................................................pág. 18
  • 3. 2 Íntroduccion En este trabajo se llevará a cabo una investigación para saber a fondo cual es la percepción que tienen los jóvenes a cerca del teatro. Estos jóvenes van de los 15 a los 21 años de edad. El rango de edades fue escogido así ya que aproximadamente a los 15 años las escuelas comienzan a dejar proyectos de asistir al teatro y los jóvenes comienzan a hacerse una imagen propia y comienzan formar un criterio a cerca de lo que es el teatro; para la edad de los 21 años este concepto que se formaron pudo o no haber cambiado. Gracias a que gran parte de mi familia es apasionada del arte del teatro, yo durante diez años de mi vida lo practiqué y encontré en él una forma de crecer como persona, y comencé a valorar todo lo que hay detrás de una puesta en escena, sin embargo, conforme fui creciendo me di cuenta que para mis compañeros no significaba mucho o simplemente no lo valoraban de la misma forma. Es por eso que decidí basar mi investigación en la percepción que tienen los jóvenes a cerca del teatro. El teatro es un arte muy antiguo que representa mucha cultura pues varios de sus temas a representar son inspirados en la situación de la sociedad de la época. Dado a este grado de cultura que denota el teatro es importante saber que piensan lo jóvenes ya que considero que es un reflejo de cómo está la sociedad joven en ese ámbito cultural. Con respecto al tema, se desea investigar y analizar cuál es la opinión pública del público objetivo, en este caso, jóvenes de 15 a 21 años de edad, a cerca del teatro en sus vidas. Como hipótesis es saber si los adolescentes consideran que el teatro es un arte anticuado y por eso no le dan la importancia necesaria.
  • 4. 3 Desarrollo I. Investigación (teórica cualitativa) Del caso o PIMPEP El termino teatro viene del griego theatrón, que puede traducirse como “lugar para contemplar”. El teatro es un arte que consiste en una combinación de varios elementos como, el discurso, la música y sonido, la gestualidad y la escenografía. En un inicio el teatro se originó en la antigua Grecia, en donde lo más común a representar eran tragedias, comedias y la combinación de ambas, tragicomedias. Los teatros en ese entonces eran de piedra y al aire libre, ahí las puestas en escena solían durar varios días. El vestuario de los personajes constaba de zapatos de suela, ropa, máscaras acolchonadas de tela pintada, maquillaje, ornamentos y, en algunos casos, pelucas. Tiempo después, en el siglo III a.C. hasta el siglo II d.C., nació el teatro romano que basaba sus obras en temas cómicos, de esta forma, el teatro se convirtió en un entretenimiento social. En esta época es cuando el escenario se perfecciona, se amplía y en cuanto a aspectos técnicos como visibilidad y acústica. Tanto el periodo del teatro griego como el romano fueron denominados “clásicos” ya que pertenecían a las civilizaciones clásicas y sus obras están escritas en griego o latín. En la época medieval el teatro se basó más en representar historias de la Biblia, los escenarios eran en las iglesias. En los siglos XV y XVI, el teatro tuvo un gran avance con la aparición de la imprenta, invento de Gutenberg, pues sus guiones e historias pudieron llegar a más personas. También, en estos siglos aparecieron nuevas corrientes teatrales como la ópera, el teatro francés, inglés y de la Restauración. En el siglo de Oro, los teatros dejaron de ser en iglesias y pasaron a montarse en “Corrales de Comedia” que eran, principalmente, patios de vecinos.
  • 5. 4 El Teatro en México En la época precolonial de México no se tienen registros de obras de teatro como tal, más bien eran ceremonias religiosas con música y danza o en algunos casos eran representaciones de dos personas leyendo un texto de dioses y hombres. Con la llegada de los españoles, para evangelizar a los indígenas se valieron de obras de teatro sencillas que mostraban la vida de Jesucristo, de ahí surgieron lo que hoy conocemos como las pastorelas. En los siglos XVIII y XIX, después de la Independencia, el país cayó en una depresión cultural. Hasta que surgieron autores como Fernando Calderón y Manuel Eduardo de Gorostiza y también las llamadas “zarzuelas”1 que le devolvieron un poco de cultura a esa época. En la época de la Revolución Mexicana, “el teatro en nuestro país comenzaba a tomar forma como algo que perseguía las tradiciones y el folklore, e intentaba dejar atrás la influencia española”2 . En 1925 se formó la Unión de Autores Dramáticos bajo la dirección de Manuel Díaz Barroso, esta Unión tenía el fin de dar conferencias, pláticas y en general fomentar la cultura del teatro en México. 1 Forma de música teatral o género musical escénico surgido en España 2 Historia del teatro mexicano (http://www.arte-musica-y-cultura.com)
  • 6. 5 II. Investigación (cuantitativa) Del público METODOLOGÍA a. Público Objetivo Las personas a las que se les aplicó el sondeo fueron jóvenes, hombres y mujeres de entre 15 y 21 años, por ser jóvenes se deduce que son estudiantes de secundaria, preparatoria e inicios de universidad. Son de un nivel socioeconómico C, este nivel representa un 17.9% de la población, y se caracteriza por aspirar a mayor bienestar en entretenimiento y tecnología3 . b. Método de recopilación de datos Se realizaron 50 sondeos de forma aleatoria. El método utilizado fue de autollenado, se les entregaba una hoja con el cuestionario y una pluma. De esta forma, los jóvenes tenían el control de sus respuestas y no se sentían comprometidos. c. Fecha de levantamiento El sondeo fue aplicado los días 16 y 30 de noviembre del año 2014. d. Diseño del cuestionario El diseño del cuestionario constó de 10 preguntas, 9 de estas preguntas fueron cerradas y la pregunta restante fue abierta. e. Observaciones Siempre el aplicar sondeos es una tarea complicada, a la mayoría de las personas no les gusta contestarlas. Sin embargo, en mi caso todo marchó muy bien, los jóvenes a los que entreviste fueron muy 3 NSE AMAI
  • 7. 6 amables, me sorprendió que nadie me negara contestar un sondeo, había algunos que lo pensaban mucho pero siempre accedían. ¡Hola! Me llamo Rebeca, soy estudiante del CCIP, y estoy realizando un sondeo de opinión para mi trabajo final. ¿Podría ayudarme a contestar algunas preguntas, por favor? Es anónimo. Gracias. Sexo: M F Edad: ______ 1. ¿Qué prefieres? a) Teatro b) Cine c) Ver T.V. 2. ¿Te gusta el teatro? a) Sí b) No c) Me es indiferente 3. ¿Cuántas veces vas al teatro? a) Una vez al b) Dos o más c) No cada mes pero d)Nunca mes veces al mes sí frecuentemente 4. ¿Por qué motivo vas al teatro? a) Proyectos b) Pasatiempo/ c) Para acompañar d) Otro escolares por gusto a alguien 5. ¿Crees que vale la pena gastar en asistir al teatro? a) Sí b) No 6. Cuando vas al teatro, ¿qué característica admiras más de los actores? a) Que actúen b) Que estén c) Ambas bien guapos 7. ¿Con quién prefieres ir al teatro? a) Amigos b) Familia c) Solo d) Otro 8. ¿Consideras que el teatro es un arte anticuado? a) Sí b) No 9. ¿Cómo vas vestido al teatro? a) Formal b) Casual c) No es importante 10.¿Cuál fue la última obra de teatro que viste? ¿te gustó? Ejemplo del sondeo aplicado
  • 8. 7 DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS Información obtenida de los sondeos Sexo Femenino 25 Masculino 25 Edad EDAD 15 16 17 18 19 20 21 Femenino 5 5 7 3 2 1 2 Masculino 6 6 7 2 2 2 0 1. ¿Qué prefieres? En esta gráfica lo que podemos observar es que el cine es la actividad de entretenimiento qué más prefieren los jóvenes de estas edades con un 70%. Por otro lado, el que menos porcentaje tuvo fue ver T.V. con un 6%. a) Teatro 12 24% b) Cine 35 70% c) Ver T.V. 3 6% 50 100%
  • 9. 8 2. ¿Te gusta el teatro? A esta pregunta, como se puede ver en la gráfica, la mayoría de los jóvenes contestó que sí les gustaba el teatro, por eso esa respuesta obtuvo 92%. Las otras dos respuestas, “No” y “Me es indiferente”, obtuvieron el mismo número de respuestas, un 4%. 3. ¿Cuántas veces vas al teatro? 50% de los jóvenes contestó que no van cada mes al teatro pero si frecuentemente, el segunda rango con mayor porcentaje, 22%, dijo que asistía al teatro una vez al mes, después, con un 18% contestaron que dos o más veces al mes. El 10% restante contestó que nunca iba al teatro. a) Sí 46 92% b) No 2 4% c) Me es indiferente 2 4% 50 100% a) Una vez al mes 11 22% b) Dos o más veces al mes 9 18% c) No cada mes pero si frecuentemente 25 50% d) Nunca 5 10% 50 100%
  • 10. 9 4. ¿Por qué motivo vas al teatro? El principal motivo por el cual los jóvenes van al teatro fue por proyectos escolares (62%), lo cual es comprensible ya que por la edad es común que las escuelas les dejen trabajos así. La respuesta “pasatiempo/ por gusto” obtuvo 30% de las respuestas. 5.¿Crees que vale pena gastar en asistir al teatro? En esta gráfica, los resultados fueron sorprendentes ya que de los 50 sondeos aplicados ninguno tuvo una respuesta negativa hacia esta pregunta, o sea, el 100% dijo que sí cree que vale la pena gastar en asistir al teatro. a) Proyectos escolares 31 62% b) Pasatiempo/ por gusto 15 30% c) Para acompañar a alguien 2 4% d) Otro 2 4% 50 100% a) Sí 50 100% b) No 0 0% 50 100%
  • 11. 10 6.Cuando vas la teatro, ¿qué característica admiras más de los actores? a) Que actúen bien 44 88% b) Que estén guapos 0 0% c) Ambas 6 12% 50 100% De acuerdo a los sondeos aplicados, el 88% de las personas contestó que lo que admiran más de los actores es que actúen bien. El hecho de que solo sean guapo no les interesa, por eso obtuvo un 0%, sin embargo, si son guapos y aparte actúan bien sí les llama la atención, esa respuesta obtuvo un 12%. 7.¿Con quién prefieres ir al teatro? En esta gráfica, se puede observar que 34 personas, o sea, un 68% contestaron que prefieren ir al teatro con amigos. El 26% contestó que con su familia y solo un 6% contestó que prefiere ir solo al teatro. a) Amigos 34 68% b) Familia 13 26% c) Solo 3 6% d) Otro 0 0% 50 100%
  • 12. 11 8.¿Consideras que teatro es un arte anticuado? a) Sí 13 26% b) No 37 74% 50 100% Esta pregunta fue mi pregunta clave que reforzará o rechazará mi hipótesis. Analizándola, se puede observar que el 74% respondió que no consideran que el teatro sea un arte anticuado, mientras que el 26% restante contestó que sí lo consideran un arte anticuado. 9.¿Cómo vas vestido al teatro? a) Formal 4 8% b) Casual 38 76% c) No es importante 8 16% 50 100% En esta gráfica, se puede apreciar la forma en la que los jóvenes prefieren ir vestidos al teatro. La mayoría contestó que va vestido de forma casual (76%), un 8% contestó que formal y el 16% restante contestó que no era importante.
  • 13. 12 10. ¿Cuál fue la última obra de teatro que viste? La pregunta 10 fue la pregunta abierta por lo que para graficarla se hicieron grupos que mejor se acoplaran a las respuestas dadas. Un 20% contestó que la última obra que había visto era referente a la Danza, 6% dijo que la última había sido “Don Juan Tenorio”, 8% contestó “Los Quehaceres de una casa”, un 24% dijo no recordar su última obra y el 42% restante fueron otras obras. GRÁFICOS COMPARATIVOS Esta gráfica nos ayuda a saber cuál es la preferencia de los jóvenes, con respeto a formas de entretenimiento. En primer lugar está el cine, el cual tuvo más preferencia por parte de los hombres (21) que de las mujeres (14). Algo que llama a) Danza Regional/ La música y la danza/ La danza y la cultura 10 20% b) Don Juan Tenorio 3 6% c) Los Quehaceres de una casa 4 8% d) No recuerda 12 24% e) Otras 21 42% 50 100%
  • 14. 13 la atención es que en segundo lugar está el teatro por encima de la T.V., en este caso, las mujeres están por encima de los hombres por 6 respuestas. En esta gráfica lo que se está comparando es si les gusta el teatro a hombres y a mujeres. Por lo que se puede observar, las personas que contestaron más “sí” fueron mujeres, sin embargo, no es mucho mayor al rango de hombres que también contestaron que sí. En la respuesta “no” ambos géneros están en la misma línea, mientras que en la respuesta “me es indiferente” solo dos personas, hombres, optaron por esta. De acuerdo al sondeo, 18 hombres contestaron que iban al teatro principalmente por proyectos escolares, a esta misma respuesta sólo 13 mujeres contestaron lo mismo. “Proyectos escolares” fue la respuesta con más puntaje. Luego, por “pasatiempo/ por gusto” las mujeres fueron las que encabezaron, 10 de las 25
  • 15. 14 contestaron esto, de los hombres solo 5 contestaron que iban por gusto. Las otras dos respuestas obtuvieron una de cada uno de los géneros. Comparando hombres y mujeres con respecto a qué característica admiran más de los actores, la mayoría (tanto hombres como mujeres) respondió que preferían que los actores actuaran bien, 20 mujeres y 24 hombres. Aunque por otro lado, a pesar de que fue la minoría la que contestó “ambas”, el mayor número de esas respuestas fue de mujeres comparado con los hombres. Y “que estén guapos” no obtuvo ninguna respuesta. En esta gráfica lo que se está comparando son las respuestas de la pregunta clave, ¿consideras qué el teatro es un arte antiguo? Ante esto 20 mujeres de las 25 contestaron que NO consideran que el teatro sea un arte anticuado, mientras que 17 de los 25 hombres contestaron, también, que NO lo consideran así. Los que sí lo consideran como un arte anticuado fueron 8 mujeres y 5 hombres.
  • 16. 15 RECOMENDACIONES De acuerdo con la investigación cuantitativa, el diagnóstico y análisis de los resultados, mis recomendaciones serían las siguientes:  Generar una campaña que demuestren los beneficios de ir al teatro.  Los teatros y directores del mismo deberían apoyarse más de la publicidad hecha en cines y televisión. Esta publicidad constará de actores de teatro jóvenes que platiquen su experiencia estando en el escenario y con la frase “Y tú, ¿quieres vivir la experiencia a través de mí?”. De esta forma, los actores jóvenes generarán empatía con nuestro público objetivo y así poco a poco la percepción ira cambiando a algo más actualizado.  Las campañas deberán ser dirigidas a hombres y mujeres pues ambos tuvieron un alto puntaje de que Sí les gustaba el teatro.  Las puestas en escenas deberán constar de buenos actores, sin importar que estén guapos o no.  Generar más convenios entre escuelas (secundarias, preparatorias y universidades) y compañías de teatro.
  • 17. 16 OPINIÓN PRIVADA A mi parecer el teatro es un reflejo de la cultura, desde sus representaciones que muchas veces se basan en situaciones de la época hasta las personas que asisten y se dejan adentrar en la historia. En mi hipótesis propuse: si los adolescentes consideran que el teatro es un arte anticuado y por eso no le dan la importancia necesaria. Con respecto a esta hipótesis planteada puedo decir que no se cumplió ya que con la ayuda de mi pregunta clave, “¿Consideras que el teatro es un arte anticuado?”, me di cuenta que la mayoría de los jóvenes seleccionados para contestar el sondeo coincidieron que no era un arte anticuado. Esto me sorprendió mucho por que rechaza todas mis experiencias vividas con compañeros que no compartían mí mismo sentir por el teatro, es grato sabe que hay un alto porcentaje de jóvenes que no piensan de esa forma. Otro punto que me sorprendió bastante es que todos consideraban que valía la pena gastar en asistir al teatro, esto da la percepción de que sí le dan la importancia necesaria (hablando económicamente), por tanto, mi hipótesis se rechazó de nuevo. A pesar de que todos dijeron que sí vale la pena gastar, desde mi punto de vista creo que asistir al teatro es caro, por ello también considero que no es lo mismo pensar que vale la pena a en verdad gastarlo. En cuestiones de vestimenta, yo siempre he sido de la creencia que al teatro se va bien vestido, si es posible de una manera formal, en cambio para la mayoría de los jóvenes de mi público objetivo eso si es importante pero le dan más peso a ir de una manera casual más que formal. En conclusión, opino que mi investigación puede ayudar de forma significativa para saber la percepción que tienen los jóvenes a cerca del teatro.
  • 18. 17 RESUMEN EJECUTIVO Fueron aplicados 50 sondeos a jóvenes de entre 15 a 21 años para saber su percepción a cerca del teatro y esto fue lo que se obtuvo de dichos sondeos:  Un 70% de las personas elegidas prefieren el cine sobre el teatro y la televisión.  El 24% prefiere el teatro por encima del cine y la televisión.  Al 92% de los jóvenes elegidos les gusta el teatro, mientras que al porcentaje restante no les gusta o les es indiferente.  Con respecto a que tan seguido van los jóvenes al teatro, sólo el 10% dijo que nunca iba al teatro, el 50% dijo que no asistía cada mes pero sí lo hacía frecuentemente, el resto optó por las respuestas “una vez al mes” y “dos o más veces al mes”  El principal motivo por el cual los jóvenes seleccionados van al teatro fue por proyectos escolares, esta respuesta obtuvo un 62%. Un 30% contestó que iba por gusto o por pasatiempo y el resto fue para acompañar a alguien o por otros motivos.  El 100% cree que si vale la pena gastar en asistir al teatro.  Que actúen bien es la principal característica que busca el 88% de los jóvenes seleccionados en los actores.  68% de los jóvenes a los que se les aplicó el sondeo prefieren ir con amigos que con familiares, solo o con otro tipo de acompañamiento.  Son más los jóvenes que piensan que el teatro no es in arte anticuado a los que piensan que sí. Los que no piensan que sea un arte anticuado fue un 74%.  Para la mayoría de los jóvenes de mi público objetivo, o sea el 76%, la vestimenta para ir al teatro debe ser casual.
  • 19. 18 Fuentes de consulta  Nivel socioeconómico AMAI (fecha de consulta: 17/11/2014) http://www.amai.org/  Definición de teatro (fecha de consulta: 17/11/2014) http://definicion.de/teatro/  Historia del teatro (fecha de consulta: 17/11/2014) http://lahistoriadeluniverso.blogspot.mx/2011/05/el-nacimiento-del-teatro-siglos- vi-y-v.html http://es.slideshare.net/Ruthmendoza13/historia-del-teatro-35641070?related=1  Historia del teatro mexicano (fecha de consulta: 18/11/2014) http://www.arte-musica-y-cultura.com/teatro_mexicano.html