SlideShare una empresa de Scribd logo
Colombia es uno de los países mega diversos en biodiversidad,
posee además variados climas, de frío extremo típico de los
grandes picos nevados hasta los más cálidos a nivel del mar, todos
los pisos térmicos influenciados por dos estaciones secas y dos de
precipitaciones por estar atravesado por la línea del Ecuador y tener
influencia de los vientos alisios y la zona de convergencia
intertropical, que son influenciados a su vez por los efectos de El
Niño y La Niña. Colombia presenta records en hábitat para especies
de animales, y una variada etnografía. Dentro de la geografía
colombiana vale la pena reseñar los ríos Cauca, Magdalena y
Atrato; los tres tienen la particularidad en América del Sur de
dirigirse de sur a norte; y el último de ellos es uno de los más
caudalosos del mundo en relación con su longitud. Colombia
también tiene varios archipiélagos, islas e islotes en ambos océanos
como San Andrés y Providencia en el Atlántico y la Isla de Mapelo
en el Pacífico. Colombia es clasificada en las siguientes regiones
geográficas naturales: Amazonía, Andina, Caribe, Insular, Orinoquía
y Pacífica.
Los humanos, hemos cortado bosques durante miles de
años, pero nunca tan extensamente como en la
actualidad. Aún así, con herramientas primitivas, las
civilizaciones antiguas lograron destruir bosques
alrededor del Mar Mediterráneo . Pero ahora, está
ocurriendo la deforestación masiva en todo el mundo. La
gente ha cortado árboles para combustible (leña),
embarcaciones, para hacer espacio para la agricultura y
para obtener productos de madera para su venta a través
de la industrialización; sin embargo, actualmente, no
existe un control efectivo por parte de los gobiernos de
cada país que están siendo afectados. En esta caza del
tesoro, podremos indagar un poco más acerca del
concepto de "tala y quema" excesiva y sabremos si
éstas, son perjudiciales o no para la humanidad.
En 1986-1987, las empresas extranjeras empiezan a perforar los
"bloques" - de alrededor 200 000 hectáreas cada uno - que las
autoridades les han adjudicado en la cuenca amazónica. Éstas
hacen los primeros descubrimientos de crudo pesado (15º API) cuyo
valor comercial está muy por encima del crudo ligero. "Ahora bien,
sólo hay un oleoducto, el SOTE, por donde pasan, mezclados, el
petróleo ligero de Petroecuador y el petróleo pesado de las
empresas extranjeras. A causa de esta mezcla, Ecuador pierde
mucho dinero en los mercados. En cuanto a las compañías,
convertidas en propietarias del 80% de su producción, querrían
extraer más petróleo y aumentar sus beneficios. Es bajo su presión
que nació, hace más de diez años, el proyecto de un nuevo
oleoducto, el OCP. En seguida, muy controvertido "En los años 1990,
los indígenas relanzan la protesta popular contra la política liberal
llevada a cabo por los gobernantes insensibles a una pobreza que
alcanza al 70% de los 12,5 millones de habitantes. Tras el
derrocamiento de Jamil Mahuad, el 21 de enero de 2000, el gobierno
de M. Gustavo Noboa desea acabar con la construcción del nuevo
oleoducto.
En la basura podemos encontrar varios tipos de
desechos, producto generalmente de nuestra forma de
vida. Al mismo tiempo que disponemos de más aparatos
para hacer nuestra vida más confortable, nos hemos ido
aficionando a la adquisición de objetos útiles e inútiles,
primorosamente empacados en envolturas extravagantes
y costosas. Preferimos aquellos productos que vienen
envueltos individualmente y con cubiertas poco o nada
biodegradables o reciclables.
Parece que nos encanta comprar bebidas en envases no
retornables para evitarnos la molestia de devolver el
envase para que pueda ser reutilizado varias ocasiones.
De tal manera nos hemos ido acostumbrando a ciertas
comodidades que por momentos consideramos que son
indispensables para llevar a cabo las tareas de nuestra
vida moderna.
Un buen manejo de los residuos ayuda a combatir
enfermedades como la fiebre tifoidea, la diarrea, la
salmonelosis, la rabia y el dengue.
Como se puede ver a continuación y así lo manifiestan de
manera desafiante algunos partícipes de este negocio, la
caza, mediante diversos artificios, se practica de manera
continuada en nuestros montes todo el año, con las
conocidas consecuencias desastrosos para el medio
ambiente y la seguridad de las personas.
Es fácil suponer que mediante las diversas excusas que se
facilitan para dar tiros todo el año, así como la ausencia
total de vigilancia durante la práctica de las diversas
“especialidades” y la conocida sensibilidad ecológica y ética
de la mayoría de sus practicantes, el resultado es que, una
vez en el monte, cualquiera cosa que se mueva es pieza de
caza. Al estado de la fauna nos remitimos, así como a la
necesidad, más que conocida, de “repoblar” con animales
de granja.
Trabajo luis alejandro :laura sofia

Más contenido relacionado

Similar a Trabajo luis alejandro :laura sofia

Coolombiacool documento ponencia marzo 4
Coolombiacool documento ponencia marzo 4Coolombiacool documento ponencia marzo 4
Coolombiacool documento ponencia marzo 4
COOLOMBIACOOL
 
Coolombiacool documento ponencia marzo 4
Coolombiacool documento ponencia marzo 4Coolombiacool documento ponencia marzo 4
Coolombiacool documento ponencia marzo 4
COOLOMBIACOOL
 
Ctrabajodecomputacion[2]
Ctrabajodecomputacion[2]Ctrabajodecomputacion[2]
Ctrabajodecomputacion[2]
anedine
 
Ecos verdes (1)
Ecos verdes (1)Ecos verdes (1)
Ecos verdes (1)
claudia gaete
 
Siete puntos claves sobre la megaminería en Ecuador
Siete puntos claves sobre la megaminería en EcuadorSiete puntos claves sobre la megaminería en Ecuador
Siete puntos claves sobre la megaminería en Ecuador
Crónicas del despojo
 
Mi Diapositiva
Mi DiapositivaMi Diapositiva
Mi Diapositiva
Nelly Molina
 
Realidad nacional
Realidad nacionalRealidad nacional
Realidad nacional
ronalds8806
 
Sobre extractivismo 1
Sobre extractivismo 1Sobre extractivismo 1
Sobre extractivismo 1
martinvalma
 
Cambio Climatico
Cambio ClimaticoCambio Climatico
Cambio Climatico
guest124e8ac3
 
Cambio Climatico
Cambio ClimaticoCambio Climatico
Cambio Climatico
tomy_vk
 
Cambio Climatico
Cambio ClimaticoCambio Climatico
Cambio Climatico
tomy_vk
 
Grupo 1 3 c p.mc
Grupo 1 3 c p.mcGrupo 1 3 c p.mc
Grupo 1 3 c p.mc
David Montaluisa Torres
 
Prueba I Bimestre
Prueba I BimestrePrueba I Bimestre
Prueba I Bimestre
RocioZu
 
Prueba i bimestre
Prueba i bimestrePrueba i bimestre
Prueba i bimestre
RocioZu
 
Informe recursos naturales
Informe recursos naturalesInforme recursos naturales
Informe recursos naturales
Diego Jimenez
 
Proyecto Comunidad Verde desde la Escuela
Proyecto Comunidad Verde desde la EscuelaProyecto Comunidad Verde desde la Escuela
Proyecto Comunidad Verde desde la Escuela
Cesar Augusto
 
Colombia: Transgénicos, minería y TLC
Colombia: Transgénicos, minería y TLCColombia: Transgénicos, minería y TLC
Colombia: Transgénicos, minería y TLC
Uniambiental
 
Agua Premium
Agua PremiumAgua Premium
Agua Premium
Migo Coiro
 
Sociales... naturaleza y sociedad
Sociales... naturaleza y sociedadSociales... naturaleza y sociedad
Sociales... naturaleza y sociedad
Fernando Guevara
 
1 introduccion nuestro planeta recursos y retos
1  introduccion nuestro planeta  recursos y retos1  introduccion nuestro planeta  recursos y retos
1 introduccion nuestro planeta recursos y retos
Irinn Galarza
 

Similar a Trabajo luis alejandro :laura sofia (20)

Coolombiacool documento ponencia marzo 4
Coolombiacool documento ponencia marzo 4Coolombiacool documento ponencia marzo 4
Coolombiacool documento ponencia marzo 4
 
Coolombiacool documento ponencia marzo 4
Coolombiacool documento ponencia marzo 4Coolombiacool documento ponencia marzo 4
Coolombiacool documento ponencia marzo 4
 
Ctrabajodecomputacion[2]
Ctrabajodecomputacion[2]Ctrabajodecomputacion[2]
Ctrabajodecomputacion[2]
 
Ecos verdes (1)
Ecos verdes (1)Ecos verdes (1)
Ecos verdes (1)
 
Siete puntos claves sobre la megaminería en Ecuador
Siete puntos claves sobre la megaminería en EcuadorSiete puntos claves sobre la megaminería en Ecuador
Siete puntos claves sobre la megaminería en Ecuador
 
Mi Diapositiva
Mi DiapositivaMi Diapositiva
Mi Diapositiva
 
Realidad nacional
Realidad nacionalRealidad nacional
Realidad nacional
 
Sobre extractivismo 1
Sobre extractivismo 1Sobre extractivismo 1
Sobre extractivismo 1
 
Cambio Climatico
Cambio ClimaticoCambio Climatico
Cambio Climatico
 
Cambio Climatico
Cambio ClimaticoCambio Climatico
Cambio Climatico
 
Cambio Climatico
Cambio ClimaticoCambio Climatico
Cambio Climatico
 
Grupo 1 3 c p.mc
Grupo 1 3 c p.mcGrupo 1 3 c p.mc
Grupo 1 3 c p.mc
 
Prueba I Bimestre
Prueba I BimestrePrueba I Bimestre
Prueba I Bimestre
 
Prueba i bimestre
Prueba i bimestrePrueba i bimestre
Prueba i bimestre
 
Informe recursos naturales
Informe recursos naturalesInforme recursos naturales
Informe recursos naturales
 
Proyecto Comunidad Verde desde la Escuela
Proyecto Comunidad Verde desde la EscuelaProyecto Comunidad Verde desde la Escuela
Proyecto Comunidad Verde desde la Escuela
 
Colombia: Transgénicos, minería y TLC
Colombia: Transgénicos, minería y TLCColombia: Transgénicos, minería y TLC
Colombia: Transgénicos, minería y TLC
 
Agua Premium
Agua PremiumAgua Premium
Agua Premium
 
Sociales... naturaleza y sociedad
Sociales... naturaleza y sociedadSociales... naturaleza y sociedad
Sociales... naturaleza y sociedad
 
1 introduccion nuestro planeta recursos y retos
1  introduccion nuestro planeta  recursos y retos1  introduccion nuestro planeta  recursos y retos
1 introduccion nuestro planeta recursos y retos
 

Trabajo luis alejandro :laura sofia

  • 1.
  • 2. Colombia es uno de los países mega diversos en biodiversidad, posee además variados climas, de frío extremo típico de los grandes picos nevados hasta los más cálidos a nivel del mar, todos los pisos térmicos influenciados por dos estaciones secas y dos de precipitaciones por estar atravesado por la línea del Ecuador y tener influencia de los vientos alisios y la zona de convergencia intertropical, que son influenciados a su vez por los efectos de El Niño y La Niña. Colombia presenta records en hábitat para especies de animales, y una variada etnografía. Dentro de la geografía colombiana vale la pena reseñar los ríos Cauca, Magdalena y Atrato; los tres tienen la particularidad en América del Sur de dirigirse de sur a norte; y el último de ellos es uno de los más caudalosos del mundo en relación con su longitud. Colombia también tiene varios archipiélagos, islas e islotes en ambos océanos como San Andrés y Providencia en el Atlántico y la Isla de Mapelo en el Pacífico. Colombia es clasificada en las siguientes regiones geográficas naturales: Amazonía, Andina, Caribe, Insular, Orinoquía y Pacífica.
  • 3. Los humanos, hemos cortado bosques durante miles de años, pero nunca tan extensamente como en la actualidad. Aún así, con herramientas primitivas, las civilizaciones antiguas lograron destruir bosques alrededor del Mar Mediterráneo . Pero ahora, está ocurriendo la deforestación masiva en todo el mundo. La gente ha cortado árboles para combustible (leña), embarcaciones, para hacer espacio para la agricultura y para obtener productos de madera para su venta a través de la industrialización; sin embargo, actualmente, no existe un control efectivo por parte de los gobiernos de cada país que están siendo afectados. En esta caza del tesoro, podremos indagar un poco más acerca del concepto de "tala y quema" excesiva y sabremos si éstas, son perjudiciales o no para la humanidad.
  • 4. En 1986-1987, las empresas extranjeras empiezan a perforar los "bloques" - de alrededor 200 000 hectáreas cada uno - que las autoridades les han adjudicado en la cuenca amazónica. Éstas hacen los primeros descubrimientos de crudo pesado (15º API) cuyo valor comercial está muy por encima del crudo ligero. "Ahora bien, sólo hay un oleoducto, el SOTE, por donde pasan, mezclados, el petróleo ligero de Petroecuador y el petróleo pesado de las empresas extranjeras. A causa de esta mezcla, Ecuador pierde mucho dinero en los mercados. En cuanto a las compañías, convertidas en propietarias del 80% de su producción, querrían extraer más petróleo y aumentar sus beneficios. Es bajo su presión que nació, hace más de diez años, el proyecto de un nuevo oleoducto, el OCP. En seguida, muy controvertido "En los años 1990, los indígenas relanzan la protesta popular contra la política liberal llevada a cabo por los gobernantes insensibles a una pobreza que alcanza al 70% de los 12,5 millones de habitantes. Tras el derrocamiento de Jamil Mahuad, el 21 de enero de 2000, el gobierno de M. Gustavo Noboa desea acabar con la construcción del nuevo oleoducto.
  • 5. En la basura podemos encontrar varios tipos de desechos, producto generalmente de nuestra forma de vida. Al mismo tiempo que disponemos de más aparatos para hacer nuestra vida más confortable, nos hemos ido aficionando a la adquisición de objetos útiles e inútiles, primorosamente empacados en envolturas extravagantes y costosas. Preferimos aquellos productos que vienen envueltos individualmente y con cubiertas poco o nada biodegradables o reciclables. Parece que nos encanta comprar bebidas en envases no retornables para evitarnos la molestia de devolver el envase para que pueda ser reutilizado varias ocasiones. De tal manera nos hemos ido acostumbrando a ciertas comodidades que por momentos consideramos que son indispensables para llevar a cabo las tareas de nuestra vida moderna. Un buen manejo de los residuos ayuda a combatir enfermedades como la fiebre tifoidea, la diarrea, la salmonelosis, la rabia y el dengue.
  • 6. Como se puede ver a continuación y así lo manifiestan de manera desafiante algunos partícipes de este negocio, la caza, mediante diversos artificios, se practica de manera continuada en nuestros montes todo el año, con las conocidas consecuencias desastrosos para el medio ambiente y la seguridad de las personas. Es fácil suponer que mediante las diversas excusas que se facilitan para dar tiros todo el año, así como la ausencia total de vigilancia durante la práctica de las diversas “especialidades” y la conocida sensibilidad ecológica y ética de la mayoría de sus practicantes, el resultado es que, una vez en el monte, cualquiera cosa que se mueva es pieza de caza. Al estado de la fauna nos remitimos, así como a la necesidad, más que conocida, de “repoblar” con animales de granja.