SlideShare una empresa de Scribd logo
Evolución técnica de la URSS hasta la carrera espacial
Alejandro León Díez
Resumen
Hablaremos de la evolución técnica que sufrió la URSS gracias a la revolución
rusa y la tremenda evolución tecnológica y armamentística a causa de la 2ª guerra mundial.
Los años posteriores se consagraron como una de las mayores potencias mundiales, incluso
consiguió superar a EEUU en la carrera espacial, llevando al primer hombre al espacio
exterior.
Palabras Clave: nuclear, carrera espacial, física, tecnología, industria, misiles, armamento.
2
INTRODUCCIÓN HISTÓRICA:
No se podría entender la evolución técnica de la URSS sin antes hablar sobre la
Revolución Rusa. De qué forma pasaron de un gobierno controlado por la aristocracia
a una dictadura del proletariado, y posteriormente a la dictadura de Stalin.
Se tiende a entender mal el término dictadura del proletariado, ya que no es
una dictadura en sí mismo, sino que se refiere a que el proletariado controla el poder
de los medios de producción. Es un tipo de régimen político, postulado por Marx, como
fase de transición revolucionaria entre el capitalismo y la sociedad comunista.
Por tanto, la evolución técnica de la URRS depende directamente de la
revolución de Octubre, y del nacimiento del primer país comunista.
Revolución rusa:
Antes de 1917, la autocracia zarista gobernaba un enorme país atrasado en el
que la industrialización solo había alcanzado a algunos núcleos urbanos. Durante
la Primera Guerra Mundial, la Rusia Zarista experimentó la hambruna y el colapso
económico. El Ejército Ruso sufrió muchos reveses militares, y muchos soldados
desertaron del frente de batalla. El descontento con la monarquía creció. El Zar Nicolás
II abdicó en Febrero de 1917 como consecuencia de disturbios generalizados
en Petrogrado.
Imagen 1. Disturbios en Petrogrado
3
Fue instalado un gobierno provisional, encabezado primero por el
príncipe Georgi Lvov, y luego por Aleksandr Kerensky, que mantuvo su compromiso de
seguir en la guerra formando parte de la Triple Entente (Rusia, Gran Bretaña y
Francia). También se crean consejos de trabajadores y soldados a lo largo de todo el
país, los soviets (significa asamblea). Las diferencias irreconciliables entre el gobierno y
los soviets supuso que no se encontraran soluciones a los problemas urgentes. Además
el gobierno pospuso las reformas agrarias que exigían los campesinos, que eran más
del 80% de la población.
Muchos militares se amotinaron o desertaron ante la impasividad del gobierno;
la intelligentsia (clase social compuesta por personas involucradas en complejas
actividades mentales y creativas orientadas al desarrollo y la diseminación de la
cultura, incluyendo intelectuales y grupos sociales cercanos a ellos) estaba insatisfecha
por la lentitud de las reforma; la pobreza se fue agravando y la desigualdad era cada
vez más amplia. Mientras, el gobierno provisional se hizo más y más autocrático. Los
soldados regresaron a las ciudades y entregaron sus armas a los furiosos trabajadores
socialistas de las fábricas. Las condiciones en las zonas urbanas fueron terreno fértil
para la revolución.
Entre febrero y octubre de 1917, hubo mucha duda entre la población acerca
del gobierno provisional y su imposibilidad de arreglar la situación. Un sistema de
“doble poder” surgió, pues mientras el Gobierno Provisional Ruso sostenía gran poder,
la Soviet de Petrogrado se oponía cada vez más a él. Este grupo era controlado por los
mencheviques (fracción moderada) y eserristas (la mayoría campesinos), ambos
adheridos al Partido Obrero Socialdemócrata Ruso, menos radicalizados que los
bolcheviques. La Soviet decidió no forzar más cambios en el gobierno, debido a su
creencia de que la Revolución de Febrero era la “Revolución Democrática de Rusia”
que se encargaría de la aplicación de reformas democráticas y conduciría a su vez a
una revolución proletaria. Sin embargo, el gobierno seguía teniendo bastante poder.
Lenin, fundador de la liga revolucionaria, compartía los ideales de Marx, uno de
los autores del manifiesto comunista, incluso tuvo una teoría que tenía como objetivo
mejorar la obra de este. Después de haber sido exiliado a Zurich, volvió en Abril de
1917 y se convirtió en el líder de los bolcheviques. A su vuelta fue recibido con gran
entusiasmo y en una asamblea bolchevique propuso una revolución armada para
hacerse con el poder.
Como consecuencia de las ofensivas militares fracasadas en el verano de 1917
en la I Guerra Mundial y las protestas en la capital, las tropas fueron llamadas a las
ciudades a finales de agosto para restaurar el orden. En lugar de forzar la paz se
unieron a las protestas, y el gobierno y los militares fueron aún más desacreditados. El
gobierno fracasó en su intento de controlar las fuerzas armadas. Durante este tiempo,
el apoyo al partido bolchevique estaba creciendo y León Trotsky, fue elegido
Presidente del Soviet de Petrogrado y era también responsable de la defensa de la
ciudad, y por lo tanto, de las fuerzas militares.
4
El 24 de octubre, el Gobierno Provisional se levantó contra los bolcheviques,
arrestando a algunos activistas y destruyendo material propagandista. Los
bolcheviques fueron capaces de representar estos actos como un ataque en contra la
población soviética y marcharon hacia el Gobierno Provisional, tomando el control el 25
de octubre. Trotsky organiza el asalto contra el palacio de Invierno, pone al gobierno
provisional bajo arresto y ayuda a Lenin y a los bolcheviques a llegar al poder.
Inmediatamente después de la victoria de la revolución, el nuevo gobierno puso
en práctica los planes de Lenin. Ofreció a los alemanes un armisticio inmediato bajo el
espíritu de la revolución mundial. También se llevo a cabo la reforma de la propiedad,
se disuelve el ejército, se expropiaron las grandes propiedades sin ningún tipo de
compensación y después de medirlas se entregaron a los campesinos sin tierras.
Millones de campesinos se convirtieron en propietarios.
Guerra civil y creación de la URSS:
De 1917 a 1923 estallo la Guerra civil en el Imperio ruso, entre los
bolcheviques, el llamado ejército rojo y los militares del ex ejército zarista, opositores
al bolchevismo, llamado el ejército blanco, de ideología zarista y ortodoxa.
Los bolcheviques reconstruyeron el ejército rojo a través del reclutamiento. Las
ventajas más importantes que tenía el Ejército Rojo sobre el Ejército Blanco eran
disciplina y capacidad de liderazgo. Mientras que Lenin era el líder indiscutido del
Partido Bolchevique, Trotsky era el brillante organizador militar dirigiendo actividades
en los frentes de la guerra.
La política del comunismo de guerra le otorgó prioridad al Ejército Rojo.
Mientras los bolcheviques controlaban las principales regiones industriales, también
estaban relativamente bien equipados. Los mejores sistemas de comunicación, en
particular los trenes, estaban bajo el control de los bolcheviques, permitiendo que
tanto los soldados como los suministros necesarios fueran velozmente transportados
al campo de batalla, al establecer la administración bolchevique sobre todos los medios
de transporte, permitiendo un manejo eficaz de los mismos.
El 28 de diciembre de se aprobó el Tratado de Creación de la URSS formándose
la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Estaba formada por Rusia, Ucrania,
Bielorrusia y las repúblicas transcaucásicas (Georgia, Armenia y Azerbaiyán).
5
Imagen 2. Formación de la URSS
El gobierno de Stalin (1927-1953):
En abril de 1922, Stalin fue nombrado Secretario General del Partido Comunista
de la Unión Soviéticay Lenin lo había nombrado como jefe de Inspección de los
Trabajadores y Campesinos, cargo que le otorgó considerable poder.
Tras la muerte de Lenin en enero de 1924, el sucesor natural hubiera sido
Trotsky, pero varios miembros del partido, entre ellos Stalin, no le tenían mucho
agrado, y por tanto se unieron para evitar que Trotsky subiera al poder. Stalin, con
gran inteligencia estaba planeando su ascensión, y los demás miembros no creyeron
que este pudiera ser una amenaza. Al final, Trotsky fue exiliado, y se las arreglo para
detener, eliminar o exiliar a varios miembros del partido. Finalmente, Stalin se
proclamó líder de la URSS.
Stalin introdujo el Primer Plan quinquenal destinado a construir una economía
socialista. Esto, a diferencia del internacionalismo expresado por Lenin y Trotski a
través del curso de la Revolución, apuntó al socialismo en un solo país. En la industria,
el Estado asumió el control de todas las empresas existentes y emprendió un programa
intensivo de industrialización y en la agricultura fueron establecidas las granjas
colectivas por todas partes en el país.
6
Se produjeron hambrunas, causando millones de muertes y muchos enviados a
los Gulags, campos de trabajos forzados. La Unión Soviética desarrolló una poderosa
economía industrial en los años precedentes a la Segunda Guerra Mundial.
Participación en la segunda guerra mundial:
A razón de la guerra civil española se firmó el Pacto Ribbentrop-Mólotov entre
la Alemania nazi y la Unión Soviética. El tratado contenía cláusulas de no agresión
mutua, así como un compromiso para solucionar pacíficamente las controversias entre
ambas naciones mediante consultas mutuas. A ello se agregaba la intención de
estrechar vínculos económicos y comerciales otorgándose tratos preferenciales, así
como de ayuda mutua.
Una vez que la Alemania nazi se vio suficientemente fuerte, debido a sus
continuas victorias e invasiones, intento invadir la URSS. Tenían intención de
conquistarla antes de que llegara el duro invierno, pero el ejército rojo supo reponer
sus fuerzas y consiguió detenerlo.
En 1945 con la toma de Berlín se puso fin a la 2ª Guerra Mundial, donde se
dividió la ciudad con un muro. EEUU y Rusia se dividieron Alemania, la Republica
Federal Alemana (capitalista) y la Republica Democrática Alemana (comunista).
La Unión Soviética mantuvo su estatus como una de las dos superpotencias del
mundo durante cuatro décadas a través de su hegemonía en Europa oriental derivada
de su fuerza militar, su fuerza económica, su ayuda a países en vías de desarrollo y de
sus investigaciones científicas, especialmente en tecnología espacial y armamento.
La guerra fría:
La "Gran Alianza" que había permitido derrotar a los fascismos europeos y el
expansionismo japonés se rompió nada más acabar la guerra. Se iniciaba la "guerra
fría". Este concepto designa esencialmente la larga y abierta rivalidad que enfrentó a
EE.UU. y la Unión Soviética y sus respectivos aliados tras la segunda guerra mundial.
Este conflicto fue la clave de las relaciones internacionales mundiales durante casi
7
medio siglo y se libró en los frentes político, económica y propagandístico, pero solo de
forma muy limitada en el frente militar.
En febrero de 1946, Stalin pronunció un duro discurso en Moscú en el que no
dudó en afirmar que el capitalismo y el comunismo eran "incompatibles" y que la URSS
debía prepararse para un período de rearme.
El 5 de marzo de 1946, Churchill pronunció un célebre discurso. El veterano
político británico consagró la expresión "telón de acero" para referirse a la frontera que
separaba a la Europa dominada por el ejército soviético del resto.
La Unión Soviética ayudó la reedificación de los países de Europa del Este en la
posguerra, mientras los convertía en Estados satélite y los unía en una alianza militar,
al fundar el Pacto de Varsovia en 1955, firmado por los partidos del bloque del este.
Truman dijo al mundo que EE.UU. ayudaría a cualquier gobierno que hiciera
frente a la amenaza comunista, el presidente norteamericano proclama la voluntad de
su país de aplicar una política de contención del comunismo ("containment").
Imagen 3. Bandos guerra fría
8
Ante el temor de sus ambiciones, los aliados durante la Segunda Guerra de la
Unión Soviética, el Reino Unido y los Estados Unidos, se convirtieron en sus enemigos
y en la subsiguiente Guerra Fría, los dos bloques se enfrentaron indirectamente
utilizando la mayor parte de sus fuerzas.
El término Guerra Fría se designa así porque apenas hubo conflictos armados,
sino que fue una “guerra psicológica”, donde ambos bandos buscaban una
superioridad económica, científica y tecnológica.
Después de la muerte de Iósif Stalin, el 5 de marzo de 1953, fue sucedido por
el ascendente Nikita Kruschev como secretario general del Partido Comunista de la
Unión Soviética. La era de Kruschev se caracterizaría por un relajamiento de
la censura, conocido como "deshielo". Éste implicaría un complejo giro en la vida
cultural y, en menor medida, política y económica dentro de la Unión Soviética. Esto
incluyó una relativa apertura y contacto con el “mundo exterior” (es decir, los países
extranjeros no comunistas), así como la inclusión de nuevas políticas socioeconómicas.
El desarrollo de tecnología espacial y misilística consagró al país como una de
las dos mayores potencias mundiales. De hecho, la Unión Soviética sorprendió al
gobierno estadounidense, al ser el primer país en poner un satélite en órbita,
el Sputnik I, lanzado el 4 de octubre de 1957. Asimismo fue la primera en colocar un
hombre en órbita en el espacio y volver sano y salvo, el cosmonauta Yuri Gagarin,
el 12 de abril de 1961.
9
EVOLUCION TÉCNICA DE LA URSS:
A finales del siglo XIX se construyeron los ferrocarriles más importantes, el
transiberiano con una ruta de 9288 km que conecta la Rusia europea con Mongolia y
China y el transcaspiano que va hasta Asia central.
Antes de la revolución rusa, la mayor parte de la población era campesina, pero
ni si quiera poseían las tierras, solo las cultivaban. Estas eran de la aristocracia y los
terratenientes. A pesar de esto, la tecnología agrícola no avanzó mucho.
Konstantin Tsiolkovski destacado pionero de la astronáutica. En su obra más
importante, la exploración del espacio cósmico por medio de los motores de reacción
(1903), anticipó las teorías de la moderna astronáutica y expuso por primera vez la
posibilidad de viajar a través del espacio extraatmosférico por medio de la propulsión
de cohetes de reacción.
Rusia era un país atrasado cuando se sublevaron los bolcheviques. Lenin
empezó a implementar nuevas reformas fundamentales de su programa revolucionario.
El físico soviético Abram Ioffe fundó en San Petersburgo el Instituto Físico-Técnico
Ioffe en 1918, uno de los centros más grandes de ciencia e investigación en Rusia.
Ioffe era experto en electromagnetismo, radiología, cristales, física de alto
impacto, termoelectricidad y fotoelectricidad. Estableció laboratorios de investigación
de radiactividad, superconductividad y física nuclear.
Leon Theremin inventó el primer instrumento musical electrónico, el Theremin.
En junio de 1921 presentó la solicitud de patente que se le concedió tres años
después.
Nikolai Semionov junto a Piotr Kapitsa descubrieron en 1922 un método para
medir el campo magnético de un núcleo atómico.
Estalló la guerra contra el ejército blanco, y debieron limitar su producción y
abastecimientos para armar y alimentar al ejército rojo y a su pueblo. Controlaban los
ferrocarriles y las zonas industriales, por ello tuvieron ventaja respecto a su enemigo.
Las provisiones les llegaban rápidamente al campo de batalla y esto facilito que se
ganara el conflicto.
Acabó la guerra, y al poco tiempo Lenin estuvo incapacitado a causa de un
derrame cerebral, por ello el mando lo cogieron 3 altos mandos del partido, entre ellos
Stalin. Cuando este llegó al poder promovió gran cantidad de reformas económicas,
10
políticas y tecnológicas. Como el primer plan quinquenal (1928-1932) para la
economía, que consistía en una serie de proyectos internacionales basándose en la
“Teoría de las fuerzas productivas”. Esto ayudó a un rápido desarrollo de la industria.
Un hecho muy importante para el desarrollo armamentístico de la URSS fue el
establecimiento, en 1.924, de la Corporación de Comercio soviético-estadounidense
"Amtorg", qué se dedicaba inclusive a la compra de equipo militar de EE.UU. y las
licencias de la tecnología de producción. Algunos ejemplos son; El prototipo del BT-2 y
la licencia para su producción, y el carro de combate BT-32. También se llevó a cabo la
adquisición de motores de aviación estadounidenses "Liberty".
Imagen 4. Tanque BT-2
Ademas, se llevó a cabo un acuerdo con la empresa británica “Vickers” para la
compra de carros de combate Vickers E y la licencia de producción, que sirvió de base
para la creación del carro de combate TMM-1 y posteriormente TMM-2.
En el sector del transporte, un contrato para el equipamiento de instalaciones
para la producción de automóviles "Ford A" y "Ford AA" (GAZ Soviética).
11
El primer carro sin tripulación teledirigido, en la URSS fue una modificación del
Renault FT 17, desarrollada a finales de los años 20 como muestra de la posibilidad de
construcción de un aparato de ese tipo.
Imagen 5. Teletank
Igor Kurchatov en 1932 recibió fondos para su propio equipo de investigación
nuclear, que construyó el primer ciclotrón.
En el campo de la biología hasta 1940, los soviéticos obtuvieron grandes
avances científicos, como por ejemplo, el aislamiento por primera vez del ADN de
forma pura, la creación de nuevas variedades de trigo gracias a la radiación o la
creación de la primera planta sintética, la coliflor o repollo, que es una mezcla entre el
rábano y la col.
El segundo plan quinquenal (1933-1938) se centro sobre todo en la industria
pesada y en la producción bélica. Desarrollando los prototipos adquiridos que
mencionamos anteriormente.
En 1934 fue creado el Instituto de problemas físicos de la academia de la URSS.
Por allí pasaron grandes físicos y matemáticos como Lev Landau. Destacó en mecánica
cuántica en estudios como el estado mixto, la superfluidez o la Teoría Ginzburg-
Landau sobre la superconductividad.
El tercer plan quinquenal se vio interrumpido por la invasión de la Alemania
nazi, aunque aun así el crecimiento industrial fue notorio.
12
Oleg Losev patentó el relé de luz "Light Relay" y por tanto su uso en la
telecomunicaciones, pero antes de que se pudiera desarrollar su invento, tuvo lugar la
Segunda Guerra Mundial y murió en 1942 en Leningrado. Su descubrimiento del LED
permaneció oculto durante medio siglo hasta ser reconocidos a finales del siglo XX y
principios del XXI.
El primer detector de mentiras fue diseñado por el neuropsicologo soviético
Alexander Luria, además de otros avances en el campo de la psicología, en el que
estudiaba a los heridos de la Segunda Guerra Mundial
Aunque la URSS ya poseía una buena industria militar, no comenzó a comerciar
con ella hasta finales de los años 40 debido a que durante la guerra todo lo que
fabricaban iba directamente a parar a sus tropas.
La II Guerra Mundial sirvió como catalizador para muchos avances científicos y
tecnológicos y estimuló la investigación y el desarrollo planificado.
Igor Kurchátov, en 1940, durante la conferencia de física nuclear de la URSS
expuso las investigaciones desarrolladas por el grupo de científicos soviéticos sobre la
reacción en cadena del uranio. En 1941, redirigió sus investigaciones primero a
proteger los barcos de las minas magnéticas, y posteriormente a blindaje para
tanques.
Algunas armas de la unión soviética en la Segunda Guerra Mundial fueron:
 El PPSh, demostró ser un arma duradera y con poca necesidad de
mantenimiento, con una cadencia de 900 disparos/minuto. Se produjeron más
de 6 millones de estos subfusiles hacia el final de la guerra. Los soviéticos
frecuentemente armaban regimientos e incluso divisiones con este subfusil,
otorgándoles una gran potencia de fuego a corta distancia.
13
 El Mosin Nagant estuvo en servicio de diversas formas desde 1891 hasta la
década de 1960 en muchas naciones de Europa oriental, siendo finalmente
reemplazado en su última función como un fusil de francotirador por el SVD.
 El fusil antitanque semiautomático Simonov PTRS desarrollado en 1941 fue
empleado durante la II Guerra Mundial por el Ejército Rojo.
 Los revolveres Tokarev TT 33 y Revolver Nagant M1895
Después de la guerra, la URSS se centró en reconstruir el país y Stalin prometió
que serían la primera potencia industrial en los años 60.
14
En 1946 se crea el Instituto de Física y Tecnología de Moscú a petición expresa
de un grupo de científicos a Stalin. Posteriormente algunos se convirtieron en premios
Nobel. Entre ellos estaban Nikolái Semiónov, Piotr Kapitsa y Lev Landáu.
Stalin ordenó a Kurchátov tener producida la bomba para 1948. Los soviéticos
comenzaron con la carrera nuclear al ver la capacidad de EEUU en el ataque nuclear a
Japón. Hubo espías rusos en el proyecto Manhattan por lo que el 24 de Agosto de
1949 se pudo probar la primera bomba atómica rusa.
Un equipo de científicos con Sergei Lebedev a la cabeza, crearon la primera
computadora programable de la Europa del este, la MESM (Máquina Electrónica de
Calculo Menor). A finales de 1951 la maquina ya estaba operativa tras haber realizado
una serie de pruebas.
Imagen 6. Lebedev manejando el MECM
En 1954 fue fundado el Instituto de Radio Ingeniería y Electrónica.
El “tokamak”, un aparato cuyo objetivo es fusionar dos partículas de plasma y
así liberar grandes cantidades de energía, fue ideado por los científicos soviéticos Igor
Tamm y Andrei Sajarov a mediados de los años 50. Solo a finales de los 60 se pudo
ver este tipo de aparato en el extranjero.
15
En 1955 la URSS fabrico la primera bomba H o bomba de Hidrógeno soviética
de la mano de Kurchatov. La bomba de Hidrogeno y la bomba atómica no fueron
inventos rusos, sino de EEUU, pero en poco tiempo consiguieron la tecnología
necesaria para construirlos. Esto hizo que su mayor rival se sorprendiera de su poder
tecnológico.
En ese mismo año, la URSS enseño al mundo un nuevo Cazabombarderos
llamado bisonte y 10 aviones de largo alcance TU95, capaces de llevar una bomba
nuclear a Estados Unidos.
Imagen 7. Avión de largo alcance TU95
El líder ruso Kruschev llegó a la conclusión que los misiles eran el arma del
futuro y que los buques de guerra se estaban quedando obsoletos, por ellos, se
concentrarían en la fabricación de misiles. Crearon la base secreta de misiles de
Kazajistan.
En 1956 se fundó el Instituto Central de Investigaciones Nucleares en Dubna.
Este mismo año fue premio Nobel de química el ruso Nikolai Semenov por su trabajo
destacado en el mecanismo de la transformación química en los procesos de
combustión.
El 15 de Marzo de 1957 empezaron a probar el primer misil balístico
intercontinental del mundo, el ICBM, capaz de recorrer 5500km.
16
Producir misiles sería solo el primer paso, el 4 de Octubre de 1957 la URSS
lanzó el primer cohete espacial del mundo, el Sputnik. El mundo quedó maravillado y
por primera vez los soviéticos habían superado a EEUU. Habían ganado la primera
prueba de la carrera espacial. Este hecho pudo llevarse a cabo gracias a los estudios
de Konstantin Tsiolkovski realizados 50 años antes, donde propuso, entre otras cosas
cambiar el combustible sólido usado a finales del siglo XIX por combustible liquido.
En un mes tuvieron otro cohete, donde mandarían al primer ser vivo, la perrita
Layka. Esta murió al poco tiempo de salir de la órbita terrestre.
Desde la creación de la URSS, por primera vez un líder ruso fue invitado a
EEUU. Eisenhower y Kruschev decidieron entonces frenar la carrera armamentística a
temor de una guerra que podría haber sido fatal para la humanidad.
Un avión espía estadounidense U-2 fue derribado sobre la Unión Soviética. En
un principio, el gobierno de Estados Unidos negó el objetivo y misión del avión, pero se
vio obligado a admitir su papel en la intrusión aérea cuando la URSS mostró sus restos
(sorprendentemente conservados), y más aún, anunció que su piloto, de quien luego
se sabría que se llamaba Francis Gary Powers, había sobrevivido a su derribo.
El 24 de Octubre de 1960, en un intento de crear un nuevo cohete ICBM el
primer misil R-16, tuvo lugar un gran accidente, la catástrofe de Nedelin, donde
murieron 189 personas en una combustión espontánea.
El 12 de Abril de 1961, a bordo de la nave Vostok I, Yuri Gagarin fue el primer
hombre en viajar al espacio exterior, dar una vuelta al mundo y regresar con vida.
Estuvo en el espacio exterior durante 108 minutos.
17
BIOGRAFIAS:
Konstantin Tsiolkovski
Físico soviético, conocido como "El Padre de la
Cosmonáutica". Se educó por cuenta propia en las
bibliotecas de Moscu porque no podía frecuentar la
escuela. La exploración del espacio cósmico por medio de
los motores de reacción (1903), anticipó las teorías de la
moderna astronáutica y expuso por primera vez la
posibilidad de viajar a través del espacio extraatmosférico
por medio de la propulsión de cohetes de reacción. Estableció la relación de masas en
los cohetes, y la fórmula fundamental de la astronáutica, como consecuencia de ésta;
propuso el sistema de cohetes segmentados, sistema adoptado después
universalmente. Propuso también la sustitución del combustible sólido que se utilizaba
en la época por el propergol líquido, el cual proporcionaba mayor rendimiento. Publicó
más de 500 trabajos sobre los viajes espaciales y temas relacionados, incluyendo el
primer proyecto conocido de un ascensor espacial.
Lèon Theremin
Fue un inventor ruso. Es muy famoso por la
invención del theremín, uno de los
primeros instrumentos musicales electrónicos. La
repercusión que tuvo en Rusia fue importante. El
gobierno le requirió para seguir investigando en el
campo de la electromagnética y de la electricidad
como energía renovable, en una época en la que
se quería modernizar y electrificar al amplio territorio soviético.
18
Nikolai Semionov
Galardonado con el Premio Nobel de Química de 1956.
Estudió física, química y matemáticas en la Universidad de
San Petersburgo y fue nombrado profesor de física del
Instituto Politécnico de Leningrado después de haber
participado en la Guerra Civil Rusa, siendo el introductor de
la química-física en su país.
Dirigió el Instituto de Química-Física de la Academia
de Ciencias desde 1931, y el Instituto de Química-Física de la
Universidad de Moscú desde 1944. Posteriormente trabajó en
el campo de las reacciones químicas en cadena, el conocimiento de la cual contribuyó
de manera muy considerable al igual que el químico inglés Cyril Norman
Hinshelwood con el cual mantuvo estrechas relaciones científicas y compartió el Premio
Nobel de Química del año 1956.
Piotr Kapitsa
Físico soviético que descubrió la superfluidez.
En 1978 recibió el premio Nobel de física por su trabajo en
física de baja temperatura. Estudió en el Universidad
Politécnica Estatal de Leningrado y permaneció en él como
profesor universitario hasta 1921. Tras la muerte de su esposa
y de sus dos hijos pequeños por enfermedad durante la guerra
civil rusa, emigró al Reino Unido para estudiar en
la Universidad de Cambridge, donde trabajó con Ernest
Rutherford. Recibió grandes honores por parte del gobierno
soviético, hasta que perdió el favor de Stalin cuando se negó en 1946, a trabajar para
el desarrollo de armas nucleares. En 1955, tras la muerte del dictador, fue restituido en
su puesto de director del Instituto.
Trofim Lysenko
Fue un ingeniero agrónomo soviético quien, durante la década de
los años 1930, condujo una campaña de ciencia agrícola, conocida
como lysenkoísmo, que explícitamente iba contra la
agricultura genética y duró hasta mediados de los años 1960 en
la Unión Soviética.
19
Igor Kurchatov
Físico soviético, líder del proyecto atómico soviético.
Estudió física en la Universidad de Simferópol (Crimea) y
construcción naval en el Instituto Politécnico de Petrogrado. En
1925 se trasladó al Instituto Físico-Técnico, donde trabajó
(bajo la tutela de Abram Ioffe) en varios problemas
relacionados con la radioactividad. En 1932 recibió fondos para
su propio equipo de investigación nuclear, que construyó el
primer ciclotrón.
Cuando, en 1941, estalló la guerra entre Alemania y
la URSS, Kurchátov dirigió sus investigaciones primero a proteger los barcos de las
minas magnéticas, y posteriormente a blindaje para tanques. En 1943 la URSS obtuvo
una copia de un informe secreto británico sobre la viabilidad de las armas atómicas,
que llevó a Stalin a ordenar el inicio de un programa atómico soviético (aunque con
recursos muy limitados). Ioffe recomendó a Kurchátov y fue elegido director del
naciente programa aquel mismo año. El proyecto atómico soviético permaneció con
una prioridad relativamente baja hasta que la información del espía Klaus Fuchs y
posteriormente la destrucción de Hiroshima y Nagasaki estimuló a Stalin para pasar a
la acción. Stalin ordenó a Kurchátov tener producida la bomba para 1948, y puso
a Lavrenty Beria al mando del proyecto.
Posteriormente, Kurchátov trabajó en el proyecto de la bomba de hidrógeno
soviética (1953), aunque más adelante trabajó por el uso pacífico de la tecnología
nuclear, abogando en contra de las pruebas nucleares.
Oleg Losev
Oleg Vladimirovich Losev ha inmortalizado su nombre
con dos grandes descubrimientos: fue el primero en demostrar
que un cristal semiconductor puede generar y amplificar
señales de radio de alta frecuencia; y a su vez, descubrió la
electroluminiscencia de los materiales semiconductores al ser
atravesados por una corriente eléctrica. Entre 1927 y 1941,
tuvo oportunidad de amplificar y explicar los principios de un
dispositivo desarrollado por él mismo, que generaba una
electroluminiscencia cuando los electrones caían a un nivel de
energía más bajo. Este trabajo le valió una patente científica sobre lo que Losev
denominó Relay lumínico.
20
Sergei Lebedev
Fue un ingeniero electrónico soviético. Es considerado como
padre de la informática soviética y rusa. Principal impulsor en el
desarrollo de la computación en la Unión Soviética. Estuvo presente
de forma relevante desde los primeros desarrollos de ordenadores
con válvulas termoiónicas de los años 50 del siglo XX hasta los
ordenadores basados en circuitería integrada desarrollados en
los años 70, predecesores de los actuales ordenadores. Bajo su
dirección se desarrollaron 15 ordenadores distintos, entre los que
estuvieron los que se usaron en la investigación espacial y en todo el
ámbito militar, como el primer sistema defensivo antibalístico del mundo basado en
cohetes interceptores de 1961. Participó en la electrificación de la URSS y sus
procesadores y computadoras fueron las más avanzadas del mundo.
Vitaly Ginzburg
Fue un físico teórico y astrofísico soviético. Obtuvo
el Premio Nobel de Física en 2003 por sus contribuciones pioneras
a la teoría de los superconductores y de los superfluidos. Es autor
de varios cientos de artículos científicos y más de una docena de
libros. Sus campos de trabajo incluyen la materia condensada, la
física de plasmas y la astrofísica. En materia condensada destacan
sus contribuciones a la teoría de la superconductividad (teoría de
Ginzburg-Landáu),transiciones de fase, y ferroelectricidad. En los
años cincuenta se vio involucrado en el proyecto soviético de la bomba de hidrógeno.
Lev Landau
Fue un físico y matemático de la URSS. Premio Nobel de
Física en 1962. Figura clave de la física teórica en el siglo XX,
destacó por sus contribuciones a la mecánica cuántica con sus
estudios sobre el estado mixto, la teoría cuántica
del diamagnetismo, la superfluidez, la teoría fenomenológica
sobre Líquidos de Fermi, la Teoría Ginzburg-Landau sobre
lasuperconductividad, el efecto de Amortiguamiento de
Landau sobre la formación de turbulencias en fluidos, el Polo de
Landau en electrodinámica cuántica, o la teoría sobre
los neutrinos. Son imprescindibles sus diez volúmenes del Curso de Física Teórica.
Durante la Gran Purga de la década de 1930 en la Unión Soviética, Landáu fue
uno de los científicos considerados sospechosos y encarcelado en1938, para ser
posteriormente liberado gracias a la intervención de su colega y posteriormente
también premio Nobel de física Piotr Kapitsa.
21
Abram Ioffe
Fue un físico soviético. Ioffe era experto en el
electromagnetismo, la radiología, los cristales, la física de alto
impacto, la termoelectricidad y fotoelectricidad. Estableció
laboratorios de investigación de la radiactividad, superconductividad
y física nuclear, muchos de los cuales se convirtieron en institutos
independientes.
Pavel Cherenkov
Fue un físico soviético de gran reputación y que recibió el premio
Nobel de física en 1958 por sus contribuciones médicas y sociales. Sus
estudios dieron una visión sobre la energía y la materia que ayudo a
investigadores posteriores a hacer grandes descubrimientos. En 1958 fue
galardonado con el Premio Nobel de Física, junto con los físicos
soviéticos Iliá Frank e Ígor Tamm, por el descubrimiento y la interpretación
de la radiación de Cherenkov.
Ilia Frank
Fue un físico soviético ganador del Premio Nobel de
Física en 1958 junto con Pável Cherenkov e Ígor Tam. Recibió el
premio por su trabajo en explicar el fenómeno de la radiación de
Cherenkov.
Igor Tamm
Fisico soviético. Fue galardonado con el Premio Nobel de
Física de 1958 junto con Pável Cherenkov e Iliá Frank por el descubrimiento y la
interpretación del efecto Cherenkov.
22
Yuri Gagarin
Fue un cosmonauta soviético. El 12 de abril de 1961,
Gagarin fue el primer ser humano en viajar al espacio
exterior a bordo de la nave Vostok 1. En 1955, tras finalizar
sus estudios técnicos, entró en la Escuela Militar de Pilotos
de Oremburgo. Este mismo año el gobierno soviético realiza
grandes hitos en la exploración espacial adelantándose a
los Estados Unidos poniendo en órbita el primer satélite
artificial, el Sputnik 1, el 4 de octubre y el 3 de
noviembre poniendo en órbita el Sputnik 2 con Laika, el
primer ser vivo en el espacio. Poco después, en 1959, se
presenta como candidato al arriesgado programa espacial del
gobierno soviético. En 1960, el programa espacial soviético abrió un proceso de
selección donde se presentaron unos 3500 voluntarios, todos pilotos de caza. Los
veinte últimos recibieron una formación inicial y después se escogió a un grupo de seis
hombres. Finalmente Gagarin resulta elegido como primer cosmonauta, y se le somete
a una serie de experimentos y pruebas para determinar su resistencia física y
psicológica durante el vuelo.
Gagarin compitió en esta selección con German Titov y Grigori Nelyubov. Gagarin, sacó
mejores notas así como por sus algo mejores características físicas. Gagarin medía
1,57 m metros de altura, una ventaja en la pequeña cabina de la nave Vostok. Titov en
el primer vuelo al espacio se quedó como reserva por si fallaba Gagarin a quien
acompañó, también vestido con el traje de cosmonauta, hasta el cohete. Tres meses
después Titov se convirtió en el segundo piloto ruso en volar al espacio.
23
BIBLIOGRAFÍA:
Webs:
Http://www.wikipedia.org
http://www.aporrea.org/imprime/a42792.html
http://www.claseshistoria.com/
http://www.2da-guerra-mundial.com.ar/operacionbarbarroja.php
http://www.historiasiglo20.org/GF/
http://sp.rian.ru/opinion_analysis/20110228/148443802.html
http://nodulo.org/ec/2008/n081p11.htm
http://banderaroja.blogspot.com.es/2007/05/el-socialismo-puso-la-urss-la-cabeza.html
http://danielmarin.blogspot.com.es/2010/10/50-anos-de-la-catastrofe-de-nedelin.html
Enciclopedias:
Gran Enciclopedia Larousse
Documentales:
 Comunismo, historia de una ilusión: La revolución de Lenin
 Stalin, el tirano rojo.
 La guerra fría, la herencia de Stalin.
 Yuri Gagarin, el hombre del espacio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La RevolucióN SoviéTica
La RevolucióN SoviéTicaLa RevolucióN SoviéTica
La RevolucióN SoviéTicaMUZUNKU
 
REVOLUCIÓN RUSA: CAUSAS, CARACTERÍSTICAS Y CONSECUENCIAS
REVOLUCIÓN RUSA: CAUSAS, CARACTERÍSTICAS Y CONSECUENCIASREVOLUCIÓN RUSA: CAUSAS, CARACTERÍSTICAS Y CONSECUENCIAS
REVOLUCIÓN RUSA: CAUSAS, CARACTERÍSTICAS Y CONSECUENCIAS
karinaInes1
 
Guerras mundiales y Revolución rusa
Guerras mundiales y Revolución rusaGuerras mundiales y Revolución rusa
Guerras mundiales y Revolución rusa
Ledis laura Quintana
 
Revolución Rusa
Revolución RusaRevolución Rusa
Revolución Rusa
Francisco Ayén
 
Revolución rusa
Revolución rusaRevolución rusa
Revolución rusa
stamartautpbasica
 
L A S R E V O L U C I O N E S R U S A S
L A S  R E V O L U C I O N E S  R U S A SL A S  R E V O L U C I O N E S  R U S A S
L A S R E V O L U C I O N E S R U S A S
Fernando Gómez
 
REVOLUCIÓN RUSA - FORMACIÓN DE LA URS
REVOLUCIÓN RUSA - FORMACIÓN DE LA URSREVOLUCIÓN RUSA - FORMACIÓN DE LA URS
REVOLUCIÓN RUSA - FORMACIÓN DE LA URS
Karina Aliaga
 
TH7.La Revolución Rusa, por Jorge Mayor
TH7.La Revolución Rusa, por Jorge MayorTH7.La Revolución Rusa, por Jorge Mayor
TH7.La Revolución Rusa, por Jorge Mayor
jorgemayor1
 
U.8 el período de entreguerras( i) La Revo Rusa
U.8 el período de entreguerras( i) La Revo RusaU.8 el período de entreguerras( i) La Revo Rusa
U.8 el período de entreguerras( i) La Revo Rusafrancisco gonzalez
 
Revoluciòn rusa diapositivas
Revoluciòn rusa diapositivasRevoluciòn rusa diapositivas
Revoluciòn rusa diapositivasAquileo Acevedo
 
Revolución Rusa
Revolución RusaRevolución Rusa
Revolución Rusa
Lol Lmao
 
Revolucion rusa
Revolucion rusaRevolucion rusa
Revolucion rusaelsorayo
 
Las Revoluciones Rusas
Las Revoluciones RusasLas Revoluciones Rusas
Las Revoluciones Rusas
Miguel Salinas Romo
 
Revolución Bolchevique
Revolución BolcheviqueRevolución Bolchevique
Revolución Bolchevique
Gilbert Charpentier
 
Consecuencias revoluciòn rusa
Consecuencias revoluciòn rusa Consecuencias revoluciòn rusa
Consecuencias revoluciòn rusa
Adriana Cabrera
 
Rusia
RusiaRusia
Rusia. trabajo historia
Rusia. trabajo historiaRusia. trabajo historia
Rusia. trabajo historia
luissaenzdevillaverde
 

La actualidad más candente (20)

La RevolucióN SoviéTica
La RevolucióN SoviéTicaLa RevolucióN SoviéTica
La RevolucióN SoviéTica
 
T7. la revolución rusa
T7. la revolución rusaT7. la revolución rusa
T7. la revolución rusa
 
REVOLUCIÓN RUSA: CAUSAS, CARACTERÍSTICAS Y CONSECUENCIAS
REVOLUCIÓN RUSA: CAUSAS, CARACTERÍSTICAS Y CONSECUENCIASREVOLUCIÓN RUSA: CAUSAS, CARACTERÍSTICAS Y CONSECUENCIAS
REVOLUCIÓN RUSA: CAUSAS, CARACTERÍSTICAS Y CONSECUENCIAS
 
La revolución rusa
La revolución rusaLa revolución rusa
La revolución rusa
 
Guerras mundiales y Revolución rusa
Guerras mundiales y Revolución rusaGuerras mundiales y Revolución rusa
Guerras mundiales y Revolución rusa
 
Revolución Rusa
Revolución RusaRevolución Rusa
Revolución Rusa
 
Revolución rusa
Revolución rusaRevolución rusa
Revolución rusa
 
L A S R E V O L U C I O N E S R U S A S
L A S  R E V O L U C I O N E S  R U S A SL A S  R E V O L U C I O N E S  R U S A S
L A S R E V O L U C I O N E S R U S A S
 
REVOLUCIÓN RUSA - FORMACIÓN DE LA URS
REVOLUCIÓN RUSA - FORMACIÓN DE LA URSREVOLUCIÓN RUSA - FORMACIÓN DE LA URS
REVOLUCIÓN RUSA - FORMACIÓN DE LA URS
 
TH7.La Revolución Rusa, por Jorge Mayor
TH7.La Revolución Rusa, por Jorge MayorTH7.La Revolución Rusa, por Jorge Mayor
TH7.La Revolución Rusa, por Jorge Mayor
 
U.8 el período de entreguerras( i) La Revo Rusa
U.8 el período de entreguerras( i) La Revo RusaU.8 el período de entreguerras( i) La Revo Rusa
U.8 el período de entreguerras( i) La Revo Rusa
 
Revoluciòn rusa diapositivas
Revoluciòn rusa diapositivasRevoluciòn rusa diapositivas
Revoluciòn rusa diapositivas
 
Revolución Rusa
Revolución RusaRevolución Rusa
Revolución Rusa
 
Revolución Rusa
Revolución RusaRevolución Rusa
Revolución Rusa
 
Revolucion rusa
Revolucion rusaRevolucion rusa
Revolucion rusa
 
Las Revoluciones Rusas
Las Revoluciones RusasLas Revoluciones Rusas
Las Revoluciones Rusas
 
Revolución Bolchevique
Revolución BolcheviqueRevolución Bolchevique
Revolución Bolchevique
 
Consecuencias revoluciòn rusa
Consecuencias revoluciòn rusa Consecuencias revoluciòn rusa
Consecuencias revoluciòn rusa
 
Rusia
RusiaRusia
Rusia
 
Rusia. trabajo historia
Rusia. trabajo historiaRusia. trabajo historia
Rusia. trabajo historia
 

Similar a Trabajo urss

U.6 El período de entreguerras( I) La revolución rusa
U.6 El período de entreguerras( I) La revolución rusaU.6 El período de entreguerras( I) La revolución rusa
U.6 El período de entreguerras( I) La revolución rusa
francisco gonzalez
 
HISTORIA DE EUROPA : LA EUROPA DE ENTREGUERRAS: EXPECTATIVAS, INCERTIDUMBRE E...
HISTORIA DE EUROPA : LA EUROPA DE ENTREGUERRAS: EXPECTATIVAS, INCERTIDUMBRE E...HISTORIA DE EUROPA : LA EUROPA DE ENTREGUERRAS: EXPECTATIVAS, INCERTIDUMBRE E...
HISTORIA DE EUROPA : LA EUROPA DE ENTREGUERRAS: EXPECTATIVAS, INCERTIDUMBRE E...
JaimeRamia
 
Metodología - Juan Alfonso Veliz Flores
Metodología - Juan Alfonso Veliz FloresMetodología - Juan Alfonso Veliz Flores
Metodología - Juan Alfonso Veliz Flores
Juan Alfonso Veliz Flores
 
9. La Revolución Rusa
9. La Revolución Rusa9. La Revolución Rusa
9. La Revolución Rusa
Marioandres1405
 
Periodo de entreguerras
Periodo de entreguerrasPeriodo de entreguerras
Periodo de entreguerras
mmhr
 
La Revolución rusa y la creación de la URSS
La Revolución rusa y la creación de la URSSLa Revolución rusa y la creación de la URSS
La Revolución rusa y la creación de la URSS
Antonio Ortega Castillo
 
La_Revolucion_rusa.ppt
La_Revolucion_rusa.pptLa_Revolucion_rusa.ppt
La_Revolucion_rusa.ppt
MellerCastilloF
 
Revolución bolchevique
Revolución bolcheviqueRevolución bolchevique
Revolución bolcheviqueefallasq
 
EL PERIODO DE ENTREGUERRAS.pptx
EL PERIODO DE ENTREGUERRAS.pptxEL PERIODO DE ENTREGUERRAS.pptx
EL PERIODO DE ENTREGUERRAS.pptx
JuanAntonioGonzlezMo7
 
Revolución Rusa de 1917 Y Nacimiento y Desarrollo de la Unión Soviética
Revolución Rusa de 1917  Y Nacimiento y Desarrollo de la Unión SoviéticaRevolución Rusa de 1917  Y Nacimiento y Desarrollo de la Unión Soviética
Revolución Rusa de 1917 Y Nacimiento y Desarrollo de la Unión SoviéticaSharon Cermeño
 
Revolucion rusa. Febrero 1917
Revolucion rusa. Febrero 1917Revolucion rusa. Febrero 1917
Revolucion rusa. Febrero 1917
Gisela Sánchez
 
Ana morales márquez y sara garcía muñoz
Ana morales márquez y sara garcía muñozAna morales márquez y sara garcía muñoz
Ana morales márquez y sara garcía muñozJAMM10
 
Ana morales márquez y sara garcía muñoz
Ana morales márquez y sara garcía muñozAna morales márquez y sara garcía muñoz
Ana morales márquez y sara garcía muñozJAMM10
 
Ana morales márquez y sara garcía muñoz
Ana morales márquez y sara garcía muñozAna morales márquez y sara garcía muñoz
Ana morales márquez y sara garcía muñozJAMM10
 
Ana morales márquez y sara garcía muñoz
Ana morales márquez y sara garcía muñozAna morales márquez y sara garcía muñoz
Ana morales márquez y sara garcía muñozJAMM10
 
Ana morales márquez y sara garcía muñoz
Ana morales márquez y sara garcía muñozAna morales márquez y sara garcía muñoz
Ana morales márquez y sara garcía muñozJAMM10
 

Similar a Trabajo urss (20)

U.6 El período de entreguerras( I) La revolución rusa
U.6 El período de entreguerras( I) La revolución rusaU.6 El período de entreguerras( I) La revolución rusa
U.6 El período de entreguerras( I) La revolución rusa
 
HISTORIA DE EUROPA : LA EUROPA DE ENTREGUERRAS: EXPECTATIVAS, INCERTIDUMBRE E...
HISTORIA DE EUROPA : LA EUROPA DE ENTREGUERRAS: EXPECTATIVAS, INCERTIDUMBRE E...HISTORIA DE EUROPA : LA EUROPA DE ENTREGUERRAS: EXPECTATIVAS, INCERTIDUMBRE E...
HISTORIA DE EUROPA : LA EUROPA DE ENTREGUERRAS: EXPECTATIVAS, INCERTIDUMBRE E...
 
Revolución rusa
Revolución rusaRevolución rusa
Revolución rusa
 
Metodología - Juan Alfonso Veliz Flores
Metodología - Juan Alfonso Veliz FloresMetodología - Juan Alfonso Veliz Flores
Metodología - Juan Alfonso Veliz Flores
 
9. La Revolución Rusa
9. La Revolución Rusa9. La Revolución Rusa
9. La Revolución Rusa
 
Periodo de entreguerras
Periodo de entreguerrasPeriodo de entreguerras
Periodo de entreguerras
 
La Revolución rusa y la creación de la URSS
La Revolución rusa y la creación de la URSSLa Revolución rusa y la creación de la URSS
La Revolución rusa y la creación de la URSS
 
La_Revolucion_rusa.ppt
La_Revolucion_rusa.pptLa_Revolucion_rusa.ppt
La_Revolucion_rusa.ppt
 
Tema 7 La Revolución Rusa. La URSS.
Tema 7 La Revolución Rusa. La URSS.Tema 7 La Revolución Rusa. La URSS.
Tema 7 La Revolución Rusa. La URSS.
 
Revolución bolchevique
Revolución bolcheviqueRevolución bolchevique
Revolución bolchevique
 
La urss
La urssLa urss
La urss
 
Revolución rusa
Revolución rusaRevolución rusa
Revolución rusa
 
EL PERIODO DE ENTREGUERRAS.pptx
EL PERIODO DE ENTREGUERRAS.pptxEL PERIODO DE ENTREGUERRAS.pptx
EL PERIODO DE ENTREGUERRAS.pptx
 
Revolución Rusa de 1917 Y Nacimiento y Desarrollo de la Unión Soviética
Revolución Rusa de 1917  Y Nacimiento y Desarrollo de la Unión SoviéticaRevolución Rusa de 1917  Y Nacimiento y Desarrollo de la Unión Soviética
Revolución Rusa de 1917 Y Nacimiento y Desarrollo de la Unión Soviética
 
Revolucion rusa. Febrero 1917
Revolucion rusa. Febrero 1917Revolucion rusa. Febrero 1917
Revolucion rusa. Febrero 1917
 
Ana morales márquez y sara garcía muñoz
Ana morales márquez y sara garcía muñozAna morales márquez y sara garcía muñoz
Ana morales márquez y sara garcía muñoz
 
Ana morales márquez y sara garcía muñoz
Ana morales márquez y sara garcía muñozAna morales márquez y sara garcía muñoz
Ana morales márquez y sara garcía muñoz
 
Ana morales márquez y sara garcía muñoz
Ana morales márquez y sara garcía muñozAna morales márquez y sara garcía muñoz
Ana morales márquez y sara garcía muñoz
 
Ana morales márquez y sara garcía muñoz
Ana morales márquez y sara garcía muñozAna morales márquez y sara garcía muñoz
Ana morales márquez y sara garcía muñoz
 
Ana morales márquez y sara garcía muñoz
Ana morales márquez y sara garcía muñozAna morales márquez y sara garcía muñoz
Ana morales márquez y sara garcía muñoz
 

Trabajo urss

  • 1. Evolución técnica de la URSS hasta la carrera espacial Alejandro León Díez Resumen Hablaremos de la evolución técnica que sufrió la URSS gracias a la revolución rusa y la tremenda evolución tecnológica y armamentística a causa de la 2ª guerra mundial. Los años posteriores se consagraron como una de las mayores potencias mundiales, incluso consiguió superar a EEUU en la carrera espacial, llevando al primer hombre al espacio exterior. Palabras Clave: nuclear, carrera espacial, física, tecnología, industria, misiles, armamento.
  • 2. 2 INTRODUCCIÓN HISTÓRICA: No se podría entender la evolución técnica de la URSS sin antes hablar sobre la Revolución Rusa. De qué forma pasaron de un gobierno controlado por la aristocracia a una dictadura del proletariado, y posteriormente a la dictadura de Stalin. Se tiende a entender mal el término dictadura del proletariado, ya que no es una dictadura en sí mismo, sino que se refiere a que el proletariado controla el poder de los medios de producción. Es un tipo de régimen político, postulado por Marx, como fase de transición revolucionaria entre el capitalismo y la sociedad comunista. Por tanto, la evolución técnica de la URRS depende directamente de la revolución de Octubre, y del nacimiento del primer país comunista. Revolución rusa: Antes de 1917, la autocracia zarista gobernaba un enorme país atrasado en el que la industrialización solo había alcanzado a algunos núcleos urbanos. Durante la Primera Guerra Mundial, la Rusia Zarista experimentó la hambruna y el colapso económico. El Ejército Ruso sufrió muchos reveses militares, y muchos soldados desertaron del frente de batalla. El descontento con la monarquía creció. El Zar Nicolás II abdicó en Febrero de 1917 como consecuencia de disturbios generalizados en Petrogrado. Imagen 1. Disturbios en Petrogrado
  • 3. 3 Fue instalado un gobierno provisional, encabezado primero por el príncipe Georgi Lvov, y luego por Aleksandr Kerensky, que mantuvo su compromiso de seguir en la guerra formando parte de la Triple Entente (Rusia, Gran Bretaña y Francia). También se crean consejos de trabajadores y soldados a lo largo de todo el país, los soviets (significa asamblea). Las diferencias irreconciliables entre el gobierno y los soviets supuso que no se encontraran soluciones a los problemas urgentes. Además el gobierno pospuso las reformas agrarias que exigían los campesinos, que eran más del 80% de la población. Muchos militares se amotinaron o desertaron ante la impasividad del gobierno; la intelligentsia (clase social compuesta por personas involucradas en complejas actividades mentales y creativas orientadas al desarrollo y la diseminación de la cultura, incluyendo intelectuales y grupos sociales cercanos a ellos) estaba insatisfecha por la lentitud de las reforma; la pobreza se fue agravando y la desigualdad era cada vez más amplia. Mientras, el gobierno provisional se hizo más y más autocrático. Los soldados regresaron a las ciudades y entregaron sus armas a los furiosos trabajadores socialistas de las fábricas. Las condiciones en las zonas urbanas fueron terreno fértil para la revolución. Entre febrero y octubre de 1917, hubo mucha duda entre la población acerca del gobierno provisional y su imposibilidad de arreglar la situación. Un sistema de “doble poder” surgió, pues mientras el Gobierno Provisional Ruso sostenía gran poder, la Soviet de Petrogrado se oponía cada vez más a él. Este grupo era controlado por los mencheviques (fracción moderada) y eserristas (la mayoría campesinos), ambos adheridos al Partido Obrero Socialdemócrata Ruso, menos radicalizados que los bolcheviques. La Soviet decidió no forzar más cambios en el gobierno, debido a su creencia de que la Revolución de Febrero era la “Revolución Democrática de Rusia” que se encargaría de la aplicación de reformas democráticas y conduciría a su vez a una revolución proletaria. Sin embargo, el gobierno seguía teniendo bastante poder. Lenin, fundador de la liga revolucionaria, compartía los ideales de Marx, uno de los autores del manifiesto comunista, incluso tuvo una teoría que tenía como objetivo mejorar la obra de este. Después de haber sido exiliado a Zurich, volvió en Abril de 1917 y se convirtió en el líder de los bolcheviques. A su vuelta fue recibido con gran entusiasmo y en una asamblea bolchevique propuso una revolución armada para hacerse con el poder. Como consecuencia de las ofensivas militares fracasadas en el verano de 1917 en la I Guerra Mundial y las protestas en la capital, las tropas fueron llamadas a las ciudades a finales de agosto para restaurar el orden. En lugar de forzar la paz se unieron a las protestas, y el gobierno y los militares fueron aún más desacreditados. El gobierno fracasó en su intento de controlar las fuerzas armadas. Durante este tiempo, el apoyo al partido bolchevique estaba creciendo y León Trotsky, fue elegido Presidente del Soviet de Petrogrado y era también responsable de la defensa de la ciudad, y por lo tanto, de las fuerzas militares.
  • 4. 4 El 24 de octubre, el Gobierno Provisional se levantó contra los bolcheviques, arrestando a algunos activistas y destruyendo material propagandista. Los bolcheviques fueron capaces de representar estos actos como un ataque en contra la población soviética y marcharon hacia el Gobierno Provisional, tomando el control el 25 de octubre. Trotsky organiza el asalto contra el palacio de Invierno, pone al gobierno provisional bajo arresto y ayuda a Lenin y a los bolcheviques a llegar al poder. Inmediatamente después de la victoria de la revolución, el nuevo gobierno puso en práctica los planes de Lenin. Ofreció a los alemanes un armisticio inmediato bajo el espíritu de la revolución mundial. También se llevo a cabo la reforma de la propiedad, se disuelve el ejército, se expropiaron las grandes propiedades sin ningún tipo de compensación y después de medirlas se entregaron a los campesinos sin tierras. Millones de campesinos se convirtieron en propietarios. Guerra civil y creación de la URSS: De 1917 a 1923 estallo la Guerra civil en el Imperio ruso, entre los bolcheviques, el llamado ejército rojo y los militares del ex ejército zarista, opositores al bolchevismo, llamado el ejército blanco, de ideología zarista y ortodoxa. Los bolcheviques reconstruyeron el ejército rojo a través del reclutamiento. Las ventajas más importantes que tenía el Ejército Rojo sobre el Ejército Blanco eran disciplina y capacidad de liderazgo. Mientras que Lenin era el líder indiscutido del Partido Bolchevique, Trotsky era el brillante organizador militar dirigiendo actividades en los frentes de la guerra. La política del comunismo de guerra le otorgó prioridad al Ejército Rojo. Mientras los bolcheviques controlaban las principales regiones industriales, también estaban relativamente bien equipados. Los mejores sistemas de comunicación, en particular los trenes, estaban bajo el control de los bolcheviques, permitiendo que tanto los soldados como los suministros necesarios fueran velozmente transportados al campo de batalla, al establecer la administración bolchevique sobre todos los medios de transporte, permitiendo un manejo eficaz de los mismos. El 28 de diciembre de se aprobó el Tratado de Creación de la URSS formándose la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Estaba formada por Rusia, Ucrania, Bielorrusia y las repúblicas transcaucásicas (Georgia, Armenia y Azerbaiyán).
  • 5. 5 Imagen 2. Formación de la URSS El gobierno de Stalin (1927-1953): En abril de 1922, Stalin fue nombrado Secretario General del Partido Comunista de la Unión Soviéticay Lenin lo había nombrado como jefe de Inspección de los Trabajadores y Campesinos, cargo que le otorgó considerable poder. Tras la muerte de Lenin en enero de 1924, el sucesor natural hubiera sido Trotsky, pero varios miembros del partido, entre ellos Stalin, no le tenían mucho agrado, y por tanto se unieron para evitar que Trotsky subiera al poder. Stalin, con gran inteligencia estaba planeando su ascensión, y los demás miembros no creyeron que este pudiera ser una amenaza. Al final, Trotsky fue exiliado, y se las arreglo para detener, eliminar o exiliar a varios miembros del partido. Finalmente, Stalin se proclamó líder de la URSS. Stalin introdujo el Primer Plan quinquenal destinado a construir una economía socialista. Esto, a diferencia del internacionalismo expresado por Lenin y Trotski a través del curso de la Revolución, apuntó al socialismo en un solo país. En la industria, el Estado asumió el control de todas las empresas existentes y emprendió un programa intensivo de industrialización y en la agricultura fueron establecidas las granjas colectivas por todas partes en el país.
  • 6. 6 Se produjeron hambrunas, causando millones de muertes y muchos enviados a los Gulags, campos de trabajos forzados. La Unión Soviética desarrolló una poderosa economía industrial en los años precedentes a la Segunda Guerra Mundial. Participación en la segunda guerra mundial: A razón de la guerra civil española se firmó el Pacto Ribbentrop-Mólotov entre la Alemania nazi y la Unión Soviética. El tratado contenía cláusulas de no agresión mutua, así como un compromiso para solucionar pacíficamente las controversias entre ambas naciones mediante consultas mutuas. A ello se agregaba la intención de estrechar vínculos económicos y comerciales otorgándose tratos preferenciales, así como de ayuda mutua. Una vez que la Alemania nazi se vio suficientemente fuerte, debido a sus continuas victorias e invasiones, intento invadir la URSS. Tenían intención de conquistarla antes de que llegara el duro invierno, pero el ejército rojo supo reponer sus fuerzas y consiguió detenerlo. En 1945 con la toma de Berlín se puso fin a la 2ª Guerra Mundial, donde se dividió la ciudad con un muro. EEUU y Rusia se dividieron Alemania, la Republica Federal Alemana (capitalista) y la Republica Democrática Alemana (comunista). La Unión Soviética mantuvo su estatus como una de las dos superpotencias del mundo durante cuatro décadas a través de su hegemonía en Europa oriental derivada de su fuerza militar, su fuerza económica, su ayuda a países en vías de desarrollo y de sus investigaciones científicas, especialmente en tecnología espacial y armamento. La guerra fría: La "Gran Alianza" que había permitido derrotar a los fascismos europeos y el expansionismo japonés se rompió nada más acabar la guerra. Se iniciaba la "guerra fría". Este concepto designa esencialmente la larga y abierta rivalidad que enfrentó a EE.UU. y la Unión Soviética y sus respectivos aliados tras la segunda guerra mundial. Este conflicto fue la clave de las relaciones internacionales mundiales durante casi
  • 7. 7 medio siglo y se libró en los frentes político, económica y propagandístico, pero solo de forma muy limitada en el frente militar. En febrero de 1946, Stalin pronunció un duro discurso en Moscú en el que no dudó en afirmar que el capitalismo y el comunismo eran "incompatibles" y que la URSS debía prepararse para un período de rearme. El 5 de marzo de 1946, Churchill pronunció un célebre discurso. El veterano político británico consagró la expresión "telón de acero" para referirse a la frontera que separaba a la Europa dominada por el ejército soviético del resto. La Unión Soviética ayudó la reedificación de los países de Europa del Este en la posguerra, mientras los convertía en Estados satélite y los unía en una alianza militar, al fundar el Pacto de Varsovia en 1955, firmado por los partidos del bloque del este. Truman dijo al mundo que EE.UU. ayudaría a cualquier gobierno que hiciera frente a la amenaza comunista, el presidente norteamericano proclama la voluntad de su país de aplicar una política de contención del comunismo ("containment"). Imagen 3. Bandos guerra fría
  • 8. 8 Ante el temor de sus ambiciones, los aliados durante la Segunda Guerra de la Unión Soviética, el Reino Unido y los Estados Unidos, se convirtieron en sus enemigos y en la subsiguiente Guerra Fría, los dos bloques se enfrentaron indirectamente utilizando la mayor parte de sus fuerzas. El término Guerra Fría se designa así porque apenas hubo conflictos armados, sino que fue una “guerra psicológica”, donde ambos bandos buscaban una superioridad económica, científica y tecnológica. Después de la muerte de Iósif Stalin, el 5 de marzo de 1953, fue sucedido por el ascendente Nikita Kruschev como secretario general del Partido Comunista de la Unión Soviética. La era de Kruschev se caracterizaría por un relajamiento de la censura, conocido como "deshielo". Éste implicaría un complejo giro en la vida cultural y, en menor medida, política y económica dentro de la Unión Soviética. Esto incluyó una relativa apertura y contacto con el “mundo exterior” (es decir, los países extranjeros no comunistas), así como la inclusión de nuevas políticas socioeconómicas. El desarrollo de tecnología espacial y misilística consagró al país como una de las dos mayores potencias mundiales. De hecho, la Unión Soviética sorprendió al gobierno estadounidense, al ser el primer país en poner un satélite en órbita, el Sputnik I, lanzado el 4 de octubre de 1957. Asimismo fue la primera en colocar un hombre en órbita en el espacio y volver sano y salvo, el cosmonauta Yuri Gagarin, el 12 de abril de 1961.
  • 9. 9 EVOLUCION TÉCNICA DE LA URSS: A finales del siglo XIX se construyeron los ferrocarriles más importantes, el transiberiano con una ruta de 9288 km que conecta la Rusia europea con Mongolia y China y el transcaspiano que va hasta Asia central. Antes de la revolución rusa, la mayor parte de la población era campesina, pero ni si quiera poseían las tierras, solo las cultivaban. Estas eran de la aristocracia y los terratenientes. A pesar de esto, la tecnología agrícola no avanzó mucho. Konstantin Tsiolkovski destacado pionero de la astronáutica. En su obra más importante, la exploración del espacio cósmico por medio de los motores de reacción (1903), anticipó las teorías de la moderna astronáutica y expuso por primera vez la posibilidad de viajar a través del espacio extraatmosférico por medio de la propulsión de cohetes de reacción. Rusia era un país atrasado cuando se sublevaron los bolcheviques. Lenin empezó a implementar nuevas reformas fundamentales de su programa revolucionario. El físico soviético Abram Ioffe fundó en San Petersburgo el Instituto Físico-Técnico Ioffe en 1918, uno de los centros más grandes de ciencia e investigación en Rusia. Ioffe era experto en electromagnetismo, radiología, cristales, física de alto impacto, termoelectricidad y fotoelectricidad. Estableció laboratorios de investigación de radiactividad, superconductividad y física nuclear. Leon Theremin inventó el primer instrumento musical electrónico, el Theremin. En junio de 1921 presentó la solicitud de patente que se le concedió tres años después. Nikolai Semionov junto a Piotr Kapitsa descubrieron en 1922 un método para medir el campo magnético de un núcleo atómico. Estalló la guerra contra el ejército blanco, y debieron limitar su producción y abastecimientos para armar y alimentar al ejército rojo y a su pueblo. Controlaban los ferrocarriles y las zonas industriales, por ello tuvieron ventaja respecto a su enemigo. Las provisiones les llegaban rápidamente al campo de batalla y esto facilito que se ganara el conflicto. Acabó la guerra, y al poco tiempo Lenin estuvo incapacitado a causa de un derrame cerebral, por ello el mando lo cogieron 3 altos mandos del partido, entre ellos Stalin. Cuando este llegó al poder promovió gran cantidad de reformas económicas,
  • 10. 10 políticas y tecnológicas. Como el primer plan quinquenal (1928-1932) para la economía, que consistía en una serie de proyectos internacionales basándose en la “Teoría de las fuerzas productivas”. Esto ayudó a un rápido desarrollo de la industria. Un hecho muy importante para el desarrollo armamentístico de la URSS fue el establecimiento, en 1.924, de la Corporación de Comercio soviético-estadounidense "Amtorg", qué se dedicaba inclusive a la compra de equipo militar de EE.UU. y las licencias de la tecnología de producción. Algunos ejemplos son; El prototipo del BT-2 y la licencia para su producción, y el carro de combate BT-32. También se llevó a cabo la adquisición de motores de aviación estadounidenses "Liberty". Imagen 4. Tanque BT-2 Ademas, se llevó a cabo un acuerdo con la empresa británica “Vickers” para la compra de carros de combate Vickers E y la licencia de producción, que sirvió de base para la creación del carro de combate TMM-1 y posteriormente TMM-2. En el sector del transporte, un contrato para el equipamiento de instalaciones para la producción de automóviles "Ford A" y "Ford AA" (GAZ Soviética).
  • 11. 11 El primer carro sin tripulación teledirigido, en la URSS fue una modificación del Renault FT 17, desarrollada a finales de los años 20 como muestra de la posibilidad de construcción de un aparato de ese tipo. Imagen 5. Teletank Igor Kurchatov en 1932 recibió fondos para su propio equipo de investigación nuclear, que construyó el primer ciclotrón. En el campo de la biología hasta 1940, los soviéticos obtuvieron grandes avances científicos, como por ejemplo, el aislamiento por primera vez del ADN de forma pura, la creación de nuevas variedades de trigo gracias a la radiación o la creación de la primera planta sintética, la coliflor o repollo, que es una mezcla entre el rábano y la col. El segundo plan quinquenal (1933-1938) se centro sobre todo en la industria pesada y en la producción bélica. Desarrollando los prototipos adquiridos que mencionamos anteriormente. En 1934 fue creado el Instituto de problemas físicos de la academia de la URSS. Por allí pasaron grandes físicos y matemáticos como Lev Landau. Destacó en mecánica cuántica en estudios como el estado mixto, la superfluidez o la Teoría Ginzburg- Landau sobre la superconductividad. El tercer plan quinquenal se vio interrumpido por la invasión de la Alemania nazi, aunque aun así el crecimiento industrial fue notorio.
  • 12. 12 Oleg Losev patentó el relé de luz "Light Relay" y por tanto su uso en la telecomunicaciones, pero antes de que se pudiera desarrollar su invento, tuvo lugar la Segunda Guerra Mundial y murió en 1942 en Leningrado. Su descubrimiento del LED permaneció oculto durante medio siglo hasta ser reconocidos a finales del siglo XX y principios del XXI. El primer detector de mentiras fue diseñado por el neuropsicologo soviético Alexander Luria, además de otros avances en el campo de la psicología, en el que estudiaba a los heridos de la Segunda Guerra Mundial Aunque la URSS ya poseía una buena industria militar, no comenzó a comerciar con ella hasta finales de los años 40 debido a que durante la guerra todo lo que fabricaban iba directamente a parar a sus tropas. La II Guerra Mundial sirvió como catalizador para muchos avances científicos y tecnológicos y estimuló la investigación y el desarrollo planificado. Igor Kurchátov, en 1940, durante la conferencia de física nuclear de la URSS expuso las investigaciones desarrolladas por el grupo de científicos soviéticos sobre la reacción en cadena del uranio. En 1941, redirigió sus investigaciones primero a proteger los barcos de las minas magnéticas, y posteriormente a blindaje para tanques. Algunas armas de la unión soviética en la Segunda Guerra Mundial fueron:  El PPSh, demostró ser un arma duradera y con poca necesidad de mantenimiento, con una cadencia de 900 disparos/minuto. Se produjeron más de 6 millones de estos subfusiles hacia el final de la guerra. Los soviéticos frecuentemente armaban regimientos e incluso divisiones con este subfusil, otorgándoles una gran potencia de fuego a corta distancia.
  • 13. 13  El Mosin Nagant estuvo en servicio de diversas formas desde 1891 hasta la década de 1960 en muchas naciones de Europa oriental, siendo finalmente reemplazado en su última función como un fusil de francotirador por el SVD.  El fusil antitanque semiautomático Simonov PTRS desarrollado en 1941 fue empleado durante la II Guerra Mundial por el Ejército Rojo.  Los revolveres Tokarev TT 33 y Revolver Nagant M1895 Después de la guerra, la URSS se centró en reconstruir el país y Stalin prometió que serían la primera potencia industrial en los años 60.
  • 14. 14 En 1946 se crea el Instituto de Física y Tecnología de Moscú a petición expresa de un grupo de científicos a Stalin. Posteriormente algunos se convirtieron en premios Nobel. Entre ellos estaban Nikolái Semiónov, Piotr Kapitsa y Lev Landáu. Stalin ordenó a Kurchátov tener producida la bomba para 1948. Los soviéticos comenzaron con la carrera nuclear al ver la capacidad de EEUU en el ataque nuclear a Japón. Hubo espías rusos en el proyecto Manhattan por lo que el 24 de Agosto de 1949 se pudo probar la primera bomba atómica rusa. Un equipo de científicos con Sergei Lebedev a la cabeza, crearon la primera computadora programable de la Europa del este, la MESM (Máquina Electrónica de Calculo Menor). A finales de 1951 la maquina ya estaba operativa tras haber realizado una serie de pruebas. Imagen 6. Lebedev manejando el MECM En 1954 fue fundado el Instituto de Radio Ingeniería y Electrónica. El “tokamak”, un aparato cuyo objetivo es fusionar dos partículas de plasma y así liberar grandes cantidades de energía, fue ideado por los científicos soviéticos Igor Tamm y Andrei Sajarov a mediados de los años 50. Solo a finales de los 60 se pudo ver este tipo de aparato en el extranjero.
  • 15. 15 En 1955 la URSS fabrico la primera bomba H o bomba de Hidrógeno soviética de la mano de Kurchatov. La bomba de Hidrogeno y la bomba atómica no fueron inventos rusos, sino de EEUU, pero en poco tiempo consiguieron la tecnología necesaria para construirlos. Esto hizo que su mayor rival se sorprendiera de su poder tecnológico. En ese mismo año, la URSS enseño al mundo un nuevo Cazabombarderos llamado bisonte y 10 aviones de largo alcance TU95, capaces de llevar una bomba nuclear a Estados Unidos. Imagen 7. Avión de largo alcance TU95 El líder ruso Kruschev llegó a la conclusión que los misiles eran el arma del futuro y que los buques de guerra se estaban quedando obsoletos, por ellos, se concentrarían en la fabricación de misiles. Crearon la base secreta de misiles de Kazajistan. En 1956 se fundó el Instituto Central de Investigaciones Nucleares en Dubna. Este mismo año fue premio Nobel de química el ruso Nikolai Semenov por su trabajo destacado en el mecanismo de la transformación química en los procesos de combustión. El 15 de Marzo de 1957 empezaron a probar el primer misil balístico intercontinental del mundo, el ICBM, capaz de recorrer 5500km.
  • 16. 16 Producir misiles sería solo el primer paso, el 4 de Octubre de 1957 la URSS lanzó el primer cohete espacial del mundo, el Sputnik. El mundo quedó maravillado y por primera vez los soviéticos habían superado a EEUU. Habían ganado la primera prueba de la carrera espacial. Este hecho pudo llevarse a cabo gracias a los estudios de Konstantin Tsiolkovski realizados 50 años antes, donde propuso, entre otras cosas cambiar el combustible sólido usado a finales del siglo XIX por combustible liquido. En un mes tuvieron otro cohete, donde mandarían al primer ser vivo, la perrita Layka. Esta murió al poco tiempo de salir de la órbita terrestre. Desde la creación de la URSS, por primera vez un líder ruso fue invitado a EEUU. Eisenhower y Kruschev decidieron entonces frenar la carrera armamentística a temor de una guerra que podría haber sido fatal para la humanidad. Un avión espía estadounidense U-2 fue derribado sobre la Unión Soviética. En un principio, el gobierno de Estados Unidos negó el objetivo y misión del avión, pero se vio obligado a admitir su papel en la intrusión aérea cuando la URSS mostró sus restos (sorprendentemente conservados), y más aún, anunció que su piloto, de quien luego se sabría que se llamaba Francis Gary Powers, había sobrevivido a su derribo. El 24 de Octubre de 1960, en un intento de crear un nuevo cohete ICBM el primer misil R-16, tuvo lugar un gran accidente, la catástrofe de Nedelin, donde murieron 189 personas en una combustión espontánea. El 12 de Abril de 1961, a bordo de la nave Vostok I, Yuri Gagarin fue el primer hombre en viajar al espacio exterior, dar una vuelta al mundo y regresar con vida. Estuvo en el espacio exterior durante 108 minutos.
  • 17. 17 BIOGRAFIAS: Konstantin Tsiolkovski Físico soviético, conocido como "El Padre de la Cosmonáutica". Se educó por cuenta propia en las bibliotecas de Moscu porque no podía frecuentar la escuela. La exploración del espacio cósmico por medio de los motores de reacción (1903), anticipó las teorías de la moderna astronáutica y expuso por primera vez la posibilidad de viajar a través del espacio extraatmosférico por medio de la propulsión de cohetes de reacción. Estableció la relación de masas en los cohetes, y la fórmula fundamental de la astronáutica, como consecuencia de ésta; propuso el sistema de cohetes segmentados, sistema adoptado después universalmente. Propuso también la sustitución del combustible sólido que se utilizaba en la época por el propergol líquido, el cual proporcionaba mayor rendimiento. Publicó más de 500 trabajos sobre los viajes espaciales y temas relacionados, incluyendo el primer proyecto conocido de un ascensor espacial. Lèon Theremin Fue un inventor ruso. Es muy famoso por la invención del theremín, uno de los primeros instrumentos musicales electrónicos. La repercusión que tuvo en Rusia fue importante. El gobierno le requirió para seguir investigando en el campo de la electromagnética y de la electricidad como energía renovable, en una época en la que se quería modernizar y electrificar al amplio territorio soviético.
  • 18. 18 Nikolai Semionov Galardonado con el Premio Nobel de Química de 1956. Estudió física, química y matemáticas en la Universidad de San Petersburgo y fue nombrado profesor de física del Instituto Politécnico de Leningrado después de haber participado en la Guerra Civil Rusa, siendo el introductor de la química-física en su país. Dirigió el Instituto de Química-Física de la Academia de Ciencias desde 1931, y el Instituto de Química-Física de la Universidad de Moscú desde 1944. Posteriormente trabajó en el campo de las reacciones químicas en cadena, el conocimiento de la cual contribuyó de manera muy considerable al igual que el químico inglés Cyril Norman Hinshelwood con el cual mantuvo estrechas relaciones científicas y compartió el Premio Nobel de Química del año 1956. Piotr Kapitsa Físico soviético que descubrió la superfluidez. En 1978 recibió el premio Nobel de física por su trabajo en física de baja temperatura. Estudió en el Universidad Politécnica Estatal de Leningrado y permaneció en él como profesor universitario hasta 1921. Tras la muerte de su esposa y de sus dos hijos pequeños por enfermedad durante la guerra civil rusa, emigró al Reino Unido para estudiar en la Universidad de Cambridge, donde trabajó con Ernest Rutherford. Recibió grandes honores por parte del gobierno soviético, hasta que perdió el favor de Stalin cuando se negó en 1946, a trabajar para el desarrollo de armas nucleares. En 1955, tras la muerte del dictador, fue restituido en su puesto de director del Instituto. Trofim Lysenko Fue un ingeniero agrónomo soviético quien, durante la década de los años 1930, condujo una campaña de ciencia agrícola, conocida como lysenkoísmo, que explícitamente iba contra la agricultura genética y duró hasta mediados de los años 1960 en la Unión Soviética.
  • 19. 19 Igor Kurchatov Físico soviético, líder del proyecto atómico soviético. Estudió física en la Universidad de Simferópol (Crimea) y construcción naval en el Instituto Politécnico de Petrogrado. En 1925 se trasladó al Instituto Físico-Técnico, donde trabajó (bajo la tutela de Abram Ioffe) en varios problemas relacionados con la radioactividad. En 1932 recibió fondos para su propio equipo de investigación nuclear, que construyó el primer ciclotrón. Cuando, en 1941, estalló la guerra entre Alemania y la URSS, Kurchátov dirigió sus investigaciones primero a proteger los barcos de las minas magnéticas, y posteriormente a blindaje para tanques. En 1943 la URSS obtuvo una copia de un informe secreto británico sobre la viabilidad de las armas atómicas, que llevó a Stalin a ordenar el inicio de un programa atómico soviético (aunque con recursos muy limitados). Ioffe recomendó a Kurchátov y fue elegido director del naciente programa aquel mismo año. El proyecto atómico soviético permaneció con una prioridad relativamente baja hasta que la información del espía Klaus Fuchs y posteriormente la destrucción de Hiroshima y Nagasaki estimuló a Stalin para pasar a la acción. Stalin ordenó a Kurchátov tener producida la bomba para 1948, y puso a Lavrenty Beria al mando del proyecto. Posteriormente, Kurchátov trabajó en el proyecto de la bomba de hidrógeno soviética (1953), aunque más adelante trabajó por el uso pacífico de la tecnología nuclear, abogando en contra de las pruebas nucleares. Oleg Losev Oleg Vladimirovich Losev ha inmortalizado su nombre con dos grandes descubrimientos: fue el primero en demostrar que un cristal semiconductor puede generar y amplificar señales de radio de alta frecuencia; y a su vez, descubrió la electroluminiscencia de los materiales semiconductores al ser atravesados por una corriente eléctrica. Entre 1927 y 1941, tuvo oportunidad de amplificar y explicar los principios de un dispositivo desarrollado por él mismo, que generaba una electroluminiscencia cuando los electrones caían a un nivel de energía más bajo. Este trabajo le valió una patente científica sobre lo que Losev denominó Relay lumínico.
  • 20. 20 Sergei Lebedev Fue un ingeniero electrónico soviético. Es considerado como padre de la informática soviética y rusa. Principal impulsor en el desarrollo de la computación en la Unión Soviética. Estuvo presente de forma relevante desde los primeros desarrollos de ordenadores con válvulas termoiónicas de los años 50 del siglo XX hasta los ordenadores basados en circuitería integrada desarrollados en los años 70, predecesores de los actuales ordenadores. Bajo su dirección se desarrollaron 15 ordenadores distintos, entre los que estuvieron los que se usaron en la investigación espacial y en todo el ámbito militar, como el primer sistema defensivo antibalístico del mundo basado en cohetes interceptores de 1961. Participó en la electrificación de la URSS y sus procesadores y computadoras fueron las más avanzadas del mundo. Vitaly Ginzburg Fue un físico teórico y astrofísico soviético. Obtuvo el Premio Nobel de Física en 2003 por sus contribuciones pioneras a la teoría de los superconductores y de los superfluidos. Es autor de varios cientos de artículos científicos y más de una docena de libros. Sus campos de trabajo incluyen la materia condensada, la física de plasmas y la astrofísica. En materia condensada destacan sus contribuciones a la teoría de la superconductividad (teoría de Ginzburg-Landáu),transiciones de fase, y ferroelectricidad. En los años cincuenta se vio involucrado en el proyecto soviético de la bomba de hidrógeno. Lev Landau Fue un físico y matemático de la URSS. Premio Nobel de Física en 1962. Figura clave de la física teórica en el siglo XX, destacó por sus contribuciones a la mecánica cuántica con sus estudios sobre el estado mixto, la teoría cuántica del diamagnetismo, la superfluidez, la teoría fenomenológica sobre Líquidos de Fermi, la Teoría Ginzburg-Landau sobre lasuperconductividad, el efecto de Amortiguamiento de Landau sobre la formación de turbulencias en fluidos, el Polo de Landau en electrodinámica cuántica, o la teoría sobre los neutrinos. Son imprescindibles sus diez volúmenes del Curso de Física Teórica. Durante la Gran Purga de la década de 1930 en la Unión Soviética, Landáu fue uno de los científicos considerados sospechosos y encarcelado en1938, para ser posteriormente liberado gracias a la intervención de su colega y posteriormente también premio Nobel de física Piotr Kapitsa.
  • 21. 21 Abram Ioffe Fue un físico soviético. Ioffe era experto en el electromagnetismo, la radiología, los cristales, la física de alto impacto, la termoelectricidad y fotoelectricidad. Estableció laboratorios de investigación de la radiactividad, superconductividad y física nuclear, muchos de los cuales se convirtieron en institutos independientes. Pavel Cherenkov Fue un físico soviético de gran reputación y que recibió el premio Nobel de física en 1958 por sus contribuciones médicas y sociales. Sus estudios dieron una visión sobre la energía y la materia que ayudo a investigadores posteriores a hacer grandes descubrimientos. En 1958 fue galardonado con el Premio Nobel de Física, junto con los físicos soviéticos Iliá Frank e Ígor Tamm, por el descubrimiento y la interpretación de la radiación de Cherenkov. Ilia Frank Fue un físico soviético ganador del Premio Nobel de Física en 1958 junto con Pável Cherenkov e Ígor Tam. Recibió el premio por su trabajo en explicar el fenómeno de la radiación de Cherenkov. Igor Tamm Fisico soviético. Fue galardonado con el Premio Nobel de Física de 1958 junto con Pável Cherenkov e Iliá Frank por el descubrimiento y la interpretación del efecto Cherenkov.
  • 22. 22 Yuri Gagarin Fue un cosmonauta soviético. El 12 de abril de 1961, Gagarin fue el primer ser humano en viajar al espacio exterior a bordo de la nave Vostok 1. En 1955, tras finalizar sus estudios técnicos, entró en la Escuela Militar de Pilotos de Oremburgo. Este mismo año el gobierno soviético realiza grandes hitos en la exploración espacial adelantándose a los Estados Unidos poniendo en órbita el primer satélite artificial, el Sputnik 1, el 4 de octubre y el 3 de noviembre poniendo en órbita el Sputnik 2 con Laika, el primer ser vivo en el espacio. Poco después, en 1959, se presenta como candidato al arriesgado programa espacial del gobierno soviético. En 1960, el programa espacial soviético abrió un proceso de selección donde se presentaron unos 3500 voluntarios, todos pilotos de caza. Los veinte últimos recibieron una formación inicial y después se escogió a un grupo de seis hombres. Finalmente Gagarin resulta elegido como primer cosmonauta, y se le somete a una serie de experimentos y pruebas para determinar su resistencia física y psicológica durante el vuelo. Gagarin compitió en esta selección con German Titov y Grigori Nelyubov. Gagarin, sacó mejores notas así como por sus algo mejores características físicas. Gagarin medía 1,57 m metros de altura, una ventaja en la pequeña cabina de la nave Vostok. Titov en el primer vuelo al espacio se quedó como reserva por si fallaba Gagarin a quien acompañó, también vestido con el traje de cosmonauta, hasta el cohete. Tres meses después Titov se convirtió en el segundo piloto ruso en volar al espacio.