SlideShare una empresa de Scribd logo
LA REVOLUCIÓN RUSA
P R O F E S O R : J u a n j o R o m e r o
LA
REVOLUCIÓN
RUSA
(1917-1941)
Los Bolcheviques (en ruso
“mayoritarios”)
fueron una facción dentro del
Partido Obrero
Socialdemócrata de Rusia.
Nicolas II, último zar
de Rusia, no destacó
como gobernante, pero
creía firmemente que
su deber era preservar
la monarquía absoluta.
(I)
CAUSAS
La Rusia
zarista,
un imperio
atrasado
. El 25 de octubre, coincidiendo con el II Congreso de los Soviets de toda Rusia, la Guardia Roja (unidad armada creada por los soviets) se
apoderaran de lugares clave de la ciudad, toman la fortaleza de Pedro y Pablo y asaltanel Palacio de Invierno, sede del gobierno.
. Kerenski huye y el gobierno dimite. La revolución se extendió rápidamente, y pocas semanas después la zona septentrional de Rusia
estaba en manos de los bolcheviques, pero otras extensas zonas estaban todavía en manos de los zaristas.
. Se forma el Consejo de Comisarios del Pueblo dirigido por Lenin, constituyéndose el primer gobierno obrero y campesino de la historia.
Octubre de
1917
Febrero de
1917
. El 23 de febrero comenzó en San Petesburgo (Petrogrado) una gran manifestación que se extendió en otras ciudades y que acabó en la
huelga general del día 27. Esta fue seguida por el amotinamiento de la guardia de la capital.
. En todo el país se formaron Soviets (Consejo o Asamblea) que canalizaron el movimiento subversivo y que alcanzaron gran importancia. El zar
se negó a abandonar la guerra y ante la presión abdicó.
. La Duma tomó protagonismo y se formó un gobierno provisional presidido por Lvov. Prometió reformas políticas, sociales y la convocatoria
de elecciones, pero no abandonó la guerra. Pero las condiciones de vida no mejoraban, los soviets exigían la salida de la guerra y no reconocían
las leyes del gobierno provisional.
. Entre marzo y octubre el gobierno provisional y el de los soviets (que pedían el abandono de la guerra y la profundización en las reformas)
pugnan entre sí.
. Lenin llega del exilio en abril y propone que la revolución debía superar su fase liberal-burguesa y pasar a la revolución proletaria:”¡Todo el
poder para los soviets!” . Hace un llamamiento para salir de la guerra, propone retirar el apoyo de los soviets al gobierno de Lvov y tomar el
poder por la vía insurreccional.
. Lvov es sustituido por Kerenski que promete también elecciones e inicia la persecución de los bolcheviques de Petrogrado. Al tiempo se produce
un golpe de Estado del general Kornílov partidario de la vuelta del zar. Kerenski lo logra aplacar gracias al apoyo de los soviets y bolcheviques.
Esto demuestra la fuerza de los bolcheviques que a partir de ese momento tomarán la iniciativa.
Gobierno
Provisional,
marzo-octubre
El proceso
revolucionario
. Las alianzas internacionales suscritas por Rusia dentro de la Triple Entente la empujaron a la guerra en 1914, lo que precipitó los acontecimientos.
. La mayoría de las fábricas transformaron su producción para la guerra, el reclutamiento de campesinos hizo disminuir la producción agraria, los
productos empiezan a escasear, los precios subieron y la situación empeoró todavía más.
. El ejército, mal equipado y dirigido, sufrió numerosas bajas entre los sectores sociales más populares. Ello desató las críticas al gobierno y
aumentaron las manifestaciones que se sumaron a las de la carestía de alimentos. Todo estaba preparado para la gran revolución.
La I Guerra
Mundial
. Desde el reinado de Nicolás II en 1894 la situación se agrava debido a las malas condiciones de vida, la corrupción de la corte (Rasputín) y las
consecuencias negativas (demográficas y económicas) derivadas de la derrota en la guerra ruso-japonesa de 1904 agravaron la crisis.
. En 1905 estalla un movimiento revolucionario contra el zar, con mayor importancia en la capital, San Petesburgo. Se asalta el Palacio de Invierno y esto
es reprimido duramente por la Guardia rusa con más de mil muertos (Domingo Sangriento). En ella participaron todos los grupos políticos y parte del
clero.
. Tras esta revolución se emprenden tímidas reformas económicas y políticas, se convocó a la Duma y se planteó una reforma agraria. No fue suficiente.
La Revolución
de 1905
. Junto con la Rev. Francesa e Industrial, fue una de las revoluciones más influyentes de la Edad Contemporánea, y uno de los hechos más decisivos del siglo XX.
. Transformó en tan sólo 20 años un país atrasado en una potencia mundial de primer orden.
. Dio nacimiento a un nuevo Estado y concibió también una sociedad diferente, la comunista.
. El proceso revolucionario llevó a la creación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, la URSS (1922), el primer y más potente Estado socialista del mundo,
cuya existencia se prolongó hasta su derrumbe en 1991.
TRASCENDENCIA
HISTÓRICA
. El régimen político era autocrático, donde el zar concentraba todos lo poderes y no obedecía a ninguna Constitución, ni rendía cuentas al Parlamento.
Se apoyaba en una importante burocracia, un numeroso ejército y en la Iglesia.
. Su economía era eminentemente agraria. La propiedad de la tierra era comunal (mir) o privada en manos de la poderosa nobleza y los kulaks,
propietarios de menor poder. Las condiciones de los campesinos eran muy precarias, y la agricultura era técnicamente atrasada y poco productiva.
. Una industrialización concentrada en San Petesburgo, Moscú, la parte rusa de Polonia o el Báltico y el Mar Negro. Era de grandes dimensiones y de
capital mayoritariamente extranjero, principalmente francés. Esto comportó la aparición de un importante grupo de obreros industriales en estas zonas.
. Crecimiento de la oposición política debido a la difusión de las ideas liberales, las nuevas doctrinas derivadas del movimiento obrero como el
anarquismo y el marxismo. Algunos ejemplos fueron los populistas (narodniki), el Partido Democrático Constitucionalista (KDT), Partido Social-
Revolucionario (eseritas), Partido Social-demócrata Ruso (PSDR) donde estaba Lenin como líder destacado. Este último se dividiría entre bolcheviques
(mayoritarios) y mencheviques (minoritarios)
ESQUEMA.
Hª
del
Mundo
Contemporáneo
1º
Bachillerato
n
P R O F E S O R : J u a n j o R o m e r o
Formación de la
URSS
(1921-1924)
. La guerra civil y el asilamiento internacional a la Rusia revolucionaria influyeron decisivamente en su nuevo modelo político.
. En 1921 el Partido Bolchevique se transformó en el Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) dirigido por un Politburó. El poder
legislativo estaba en manos del Congreso de los Soviets. Y el ejecutivo lo formaba un Presidium, dirigido por un presidente que ejercía funciones
de Jefe de Estado.
. En 1922 se creaba la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), una república Federal que comprendía repúblicas soviéticas y
repúblicas autónomas.
. La URSS adquiere su forma definitiva con la Constitución de 1924, que definirá las competencias de unas y otras.
. Los revolucionarios rusos consideraban que los partidos socialistas se habían alejado de las propuestas
revolucionarias y se habían transformado en partidos reformistas.
. De esta forma en 1919 se fundó la III Internacional (la Komitern) con sede en Moscú, en la que se hizo un
llamamiento a todos los partidos socialistas a abandonar la II Internacional y adherirse a la nueva Internacional
Revolucionaria. Esto provocó la escisión de muchos partidos socialistas que se convirtieron en partidos
comunistas. Estos partidos respondían a nueva concepción del marxismo: el leninismo.
La III Internacional
(1919)
. Lenin muere en 1924 desencadenando una lucha dentro del partido por su sucesión (gran debate).
. Principales candidatos fueron Trotski y Stalin. Finalmente es Stalin el que se hace con el poder al conocer
mucho mejor los resortes internos del partido.
. Trotski tuvo que exiliarse y finalmente es asesinado en México en 1940.
La sucesión de Lenin
(1924-1928)
De Lenin a
Stalin
Guerra civil y
comunismo de
guerra
(1918-1921)
. En 1921, consecuencia de la guerra civil y del comunismo de guerra que había hundido enormemente la economía soviética y restado apoyos a la
revolución por parte de la población, llevaron a Lenin a establecer reformas económicas que mejorasen la vida del pueblo ruso y favoreciera el
proceso revolucionario.
. La Nueva Política Económica (NEP) significó la implantación de una economía mixta. Por un lado se apartaba la idea de acabar con la
propiedad privada y el control estatal de la industria y agricultura, y se proponía una convivencia con una economía de mercado que permitiera la
pequeña propiedad y los intercambios privados.
. Los resultados fueron desiguales. En lo económico el crecimiento fue muy rápido, pero la economía de mercado había subido los precios. Los
beneficios privados hicieron aumentar las diferencias sociales y cobraron protagonismo los pequeños empresarios y propietarios de tierras.
. La NEP produjo un serio debate interno en el Partido Comunista y enfrentó internamente a los defensores de una economía mixta y los
partidarios de la rápida socialización de la propiedad, la producción y la distribución de bienes.
La NEP
(1921-1929)
. Los contrarios al triunfo de la revolución se organizaron entorno al ejército blanco formado por miembros del ejército zarista, tropas extranjeras,
antiguas clases privilegiadas y campesinos propietarios que controlaban el este y norte del país.
. Frente a ellos se formó el ejército rojo, creado por Trotski, iniciando una guerra civil (1918-1921) que ganaría el ejército rojo a costa de un
elevado número de vidas, hambre y miseria de millones de personas.
. La guerra civil hizo necesaria la orientación de la economía hacia un comunismo de guerra que garantizara el avituallamiento del ejército.
Supuso: . Supresión de la propiedad privada.
. Estatalización de la industria para hacer frente a las necesidades del ejército.
. Toda la economía pasó a ser dirigida por el Estado, que controlaba la producción y la distribución de los productos agrarios.
. Además, el Estado controló las industrias, se prohibieron los negocios privados y se racionó la comida.
. Lenin inició la instauración del socialismo y decretó el paso de la tierra a los campesinos, el control obrero de las empresas de más de cinco
trabajadores, la nacionalización de la banca y la supresión del ejército zarista.
. También se declaró el deseo de que los diversos pueblos que integraban el imperio se asociaran como repúblicas al gobierno soviético,
reconociendo su derecho a la autodeterminación.
. En 1918 se firma la paz con Alemania (tratado de Brest-Litovsk) y Rusia abandona la guerra pero sufriendo grandes pérdidas territoriales como
las de países bálticos, Finlandia, territorios polacos y Ucrania.
Primeras
medidas
revolucionarias
(1917-1918)
Gobierno de
Lenin
(1917-1924)
LA
REVOLUCIÓN
RUSA
(1917-1941)
Lenin (Vladimir Ilich
Uliánov)Revolucionario
y teórico político ruso,
fue el fundador del
Estado que se
convertiría en la Unión
Soviética y presidente
del primer gobierno
establecido tras la
Revolución Rusa de
1917.
(II)
ESQUEMA.
Hª
del
Mundo
Contemporáneo
1º
Bachillerato
o
P R O F E S O R : J u a n j o R o m e r o
- Años 30 momentos de escasez y duras condiciones de vida del campesinado.
- Gran presión política, miles de personas deportadas.
- 1929-1933 PRIMER PLAN QUINQUENAL:
o A través del GOSPLAN(organismo directivo de la planificación) había
que conventir a la URSS en país plenamente industrial, y hacer de la
agricultura un sector muy productivo a través de la colectivización.
o Se socializó toda la industria.
o Si dio prioridad a la industria pesada.
o Se pretendía suprimir el mercado y redistribuir los recursos
económicos del estado.
- RESULTADOS . Duras condiciones de vida
DESIGUALES . Se llevó a cabo una profunda Rev. Industrial
. Los resultados en la industria fueron
buenos pero no en la agricultura.
Características
de su gobierno
- Mecanización de la agricultura era lenta.
- El control absoluto de la producción por parte
del estado tuvo problemas
- Planificación de la economía a gran escala:
los PLANES QUINQUENALES
- Kulaks expropiados e incluso eliminados.
- Agrupación campesina en koljoses (granjas colectivas que se autogobernaban a
modo de cooperativas) también controladas por el estado.
- Agrupación en sovjoses (granjas estatales administradas por empleados estatales)
- Colectivización masiva de la agricultura de
forma muy rápida
- Colectivización de todos los sectores de la producción y distribución de riqueza.
- Objetivo: convertir la URSS en un país plenamente industrial.
- Imposición de la economía y la sociedad socialistas
Stalinismo
económico
Cartel de propaganda de
Stalin presentado como
“el gran timonel del
comunismo mundial”.
(III)
LA
REVOLUCIÓN
RUSA
(1917-1941)
Gobierno de
Stalin
(1928-1953)
ESQUEMA.
Hª
del
Mundo
Contemporáneo
1º
Bachillerato
- Gran represión política.
- Régimen prácticamente de dictadura.
- Estructuras políticas y sociales cada vez más rígidas.
- Eliminación de adversarios políticos. Años 30 gran terror
político.
- 1936-38 Procesos de Moscú ⇒muerte de miles de personas
. CHECA
. GPU
. NKVD
- Mediante procesos judiciales o sin ellos.
- Se ayudó de la policía del estado
- Purgas políticas de
. Líderes revolucionarios.
. Funcionarios.
- La Constitución 1936 legalizó la dictadura personal de Stalin.
- La revolución rebasó los límites de la dictadura del proletariado y se transformó en una “dictadura sobre el proletariado”.
- Surge la NOMENCLATURA : burócratas dirigentes que tomaban todas las decisiones.
- Stalin tuvo liderazgo infalible gracias al culto a su persona y la represión de cualquier disensión.
- 1953 muerte de Stalin, comienza una etapa de revisión y denuncia de su período de gobierno.
- 1956 XX Congreso del PCUS se reconocen los crímenes de Stalin y se inicia la desestalinización⇒ surge la figura de Nikita Kruschev como Primer Secretario del
Comité Central.
El régimen soviético
siempre mostró al
dictador con una imagen
que transmitía dulzura y
proximidad a la gente,
muy diferente de la
realidad
Más información y recursos en http://www.juanjoromero.es/blog/hcontemporanea/
p

Más contenido relacionado

Similar a Metodología - Juan Alfonso Veliz Flores

La revolución rusa
La revolución rusaLa revolución rusa
La revolución rusapeterpanahoy
 
word ejercicio rusia
word ejercicio rusiaword ejercicio rusia
word ejercicio rusiaCHEMATORRA
 
Revolucion Rusa
Revolucion RusaRevolucion Rusa
Revolucion Rusa
Martín Maglio
 
Información separata revolución rusa.docx
Información separata revolución rusa.docxInformación separata revolución rusa.docx
Información separata revolución rusa.docx
Maritza438836
 
Periodo de entreguerras
Periodo de entreguerrasPeriodo de entreguerras
Periodo de entreguerras
mmhr
 
Revolución Bolchevique
Revolución BolcheviqueRevolución Bolchevique
Revolución Bolchevique
Gilbert Charpentier
 
U.6 El período de entreguerras( I) La revolución rusa
U.6 El período de entreguerras( I) La revolución rusaU.6 El período de entreguerras( I) La revolución rusa
U.6 El período de entreguerras( I) La revolución rusa
francisco gonzalez
 
U.6 El período de entreguerras( I) La revolución rusa
U.6 El período de entreguerras( I) La revolución rusaU.6 El período de entreguerras( I) La revolución rusa
U.6 El período de entreguerras( I) La revolución rusa
francisco gonzalez
 
Ana morales márquez y sara garcía muñoz
Ana morales márquez y sara garcía muñozAna morales márquez y sara garcía muñoz
Ana morales márquez y sara garcía muñozJAMM10
 
Ana morales márquez y sara garcía muñoz
Ana morales márquez y sara garcía muñozAna morales márquez y sara garcía muñoz
Ana morales márquez y sara garcía muñozJAMM10
 
Ana morales márquez y sara garcía muñoz
Ana morales márquez y sara garcía muñozAna morales márquez y sara garcía muñoz
Ana morales márquez y sara garcía muñozJAMM10
 
Ana morales márquez y sara garcía muñoz
Ana morales márquez y sara garcía muñozAna morales márquez y sara garcía muñoz
Ana morales márquez y sara garcía muñozJAMM10
 
Ana morales márquez y sara garcía muñoz
Ana morales márquez y sara garcía muñozAna morales márquez y sara garcía muñoz
Ana morales márquez y sara garcía muñozJAMM10
 
Revolución rusa
Revolución rusaRevolución rusa
Revolución rusa
Martin Gatica
 
Revolución rusa
Revolución rusaRevolución rusa
Revolución rusa
HECTOR CARDENAS
 
Las Revoluciones Rusas
Las Revoluciones RusasLas Revoluciones Rusas
Las Revoluciones Rusas
Miguel Salinas Romo
 
Entreguerras 2018
Entreguerras 2018Entreguerras 2018
Entreguerras 2018
María Miranda
 

Similar a Metodología - Juan Alfonso Veliz Flores (20)

La revolución rusa
La revolución rusaLa revolución rusa
La revolución rusa
 
word ejercicio rusia
word ejercicio rusiaword ejercicio rusia
word ejercicio rusia
 
Rusia
RusiaRusia
Rusia
 
Revolucion Rusa
Revolucion RusaRevolucion Rusa
Revolucion Rusa
 
Información separata revolución rusa.docx
Información separata revolución rusa.docxInformación separata revolución rusa.docx
Información separata revolución rusa.docx
 
Periodo de entreguerras
Periodo de entreguerrasPeriodo de entreguerras
Periodo de entreguerras
 
Revolución Bolchevique
Revolución BolcheviqueRevolución Bolchevique
Revolución Bolchevique
 
Revolución rusa
Revolución rusaRevolución rusa
Revolución rusa
 
U.6 El período de entreguerras( I) La revolución rusa
U.6 El período de entreguerras( I) La revolución rusaU.6 El período de entreguerras( I) La revolución rusa
U.6 El período de entreguerras( I) La revolución rusa
 
U.6 El período de entreguerras( I) La revolución rusa
U.6 El período de entreguerras( I) La revolución rusaU.6 El período de entreguerras( I) La revolución rusa
U.6 El período de entreguerras( I) La revolución rusa
 
Trabajo urss
Trabajo urssTrabajo urss
Trabajo urss
 
Ana morales márquez y sara garcía muñoz
Ana morales márquez y sara garcía muñozAna morales márquez y sara garcía muñoz
Ana morales márquez y sara garcía muñoz
 
Ana morales márquez y sara garcía muñoz
Ana morales márquez y sara garcía muñozAna morales márquez y sara garcía muñoz
Ana morales márquez y sara garcía muñoz
 
Ana morales márquez y sara garcía muñoz
Ana morales márquez y sara garcía muñozAna morales márquez y sara garcía muñoz
Ana morales márquez y sara garcía muñoz
 
Ana morales márquez y sara garcía muñoz
Ana morales márquez y sara garcía muñozAna morales márquez y sara garcía muñoz
Ana morales márquez y sara garcía muñoz
 
Ana morales márquez y sara garcía muñoz
Ana morales márquez y sara garcía muñozAna morales márquez y sara garcía muñoz
Ana morales márquez y sara garcía muñoz
 
Revolución rusa
Revolución rusaRevolución rusa
Revolución rusa
 
Revolución rusa
Revolución rusaRevolución rusa
Revolución rusa
 
Las Revoluciones Rusas
Las Revoluciones RusasLas Revoluciones Rusas
Las Revoluciones Rusas
 
Entreguerras 2018
Entreguerras 2018Entreguerras 2018
Entreguerras 2018
 

Más de Juan Alfonso Veliz Flores

Polimatía
PolimatíaPolimatía
PNUD Peru - El Reto de la Igualdad.pdf
PNUD Peru - El Reto de la Igualdad.pdfPNUD Peru - El Reto de la Igualdad.pdf
PNUD Peru - El Reto de la Igualdad.pdf
Juan Alfonso Veliz Flores
 
Por_una_geografia_nueva_Milton_Santos.pdf
Por_una_geografia_nueva_Milton_Santos.pdfPor_una_geografia_nueva_Milton_Santos.pdf
Por_una_geografia_nueva_Milton_Santos.pdf
Juan Alfonso Veliz Flores
 
Powaski, Ronald. La Guerra Fría. EEUU y la URSS 1917-1991.pdf
Powaski, Ronald. La Guerra Fría. EEUU y la URSS 1917-1991.pdfPowaski, Ronald. La Guerra Fría. EEUU y la URSS 1917-1991.pdf
Powaski, Ronald. La Guerra Fría. EEUU y la URSS 1917-1991.pdf
Juan Alfonso Veliz Flores
 
pp.7231.pdfMetodología - Juan Alfonso Veliz Flores
pp.7231.pdfMetodología - Juan Alfonso Veliz Florespp.7231.pdfMetodología - Juan Alfonso Veliz Flores
pp.7231.pdfMetodología - Juan Alfonso Veliz Flores
Juan Alfonso Veliz Flores
 
Política_de_Prevención_y_Control_de_la_Contaminación_del_Aire.pdf
Política_de_Prevención_y_Control_de_la_Contaminación_del_Aire.pdfPolítica_de_Prevención_y_Control_de_la_Contaminación_del_Aire.pdf
Política_de_Prevención_y_Control_de_la_Contaminación_del_Aire.pdf
Juan Alfonso Veliz Flores
 
Metodología - Juan Alfonso Veliz Flores
Metodología - Juan Alfonso Veliz FloresMetodología - Juan Alfonso Veliz Flores
Metodología - Juan Alfonso Veliz Flores
Juan Alfonso Veliz Flores
 
Popper - Lógica de las Ciencias Sociales U.Valpo.pdf
Popper - Lógica de las Ciencias Sociales U.Valpo.pdfPopper - Lógica de las Ciencias Sociales U.Valpo.pdf
Popper - Lógica de las Ciencias Sociales U.Valpo.pdf
Juan Alfonso Veliz Flores
 
Por-una-geografia-del-poder-RAFFESTEIN.pdf
Por-una-geografia-del-poder-RAFFESTEIN.pdfPor-una-geografia-del-poder-RAFFESTEIN.pdf
Por-una-geografia-del-poder-RAFFESTEIN.pdf
Juan Alfonso Veliz Flores
 
Plata-y-sangre-_Desperta-Ferro-Ediciones_.pdf
Plata-y-sangre-_Desperta-Ferro-Ediciones_.pdfPlata-y-sangre-_Desperta-Ferro-Ediciones_.pdf
Plata-y-sangre-_Desperta-Ferro-Ediciones_.pdf
Juan Alfonso Veliz Flores
 
portada.pdfMetodología - Juan Alfonso Veliz Flores
portada.pdfMetodología - Juan Alfonso Veliz Floresportada.pdfMetodología - Juan Alfonso Veliz Flores
portada.pdfMetodología - Juan Alfonso Veliz Flores
Juan Alfonso Veliz Flores
 
Intelectuales de un siglo.
Intelectuales de un siglo.Intelectuales de un siglo.
Intelectuales de un siglo.
Juan Alfonso Veliz Flores
 
Política y sociedad en el Perú
Política y sociedad en el PerúPolítica y sociedad en el Perú
Política y sociedad en el Perú
Juan Alfonso Veliz Flores
 
Por_una_geografia_nueva_-_Milton_Santos.pdf
Por_una_geografia_nueva_-_Milton_Santos.pdfPor_una_geografia_nueva_-_Milton_Santos.pdf
Por_una_geografia_nueva_-_Milton_Santos.pdf
Juan Alfonso Veliz Flores
 
IPGH
IPGHIPGH
Metodología - Juan Alfonso Veliz Flores
Metodología - Juan Alfonso Veliz FloresMetodología - Juan Alfonso Veliz Flores
Metodología - Juan Alfonso Veliz Flores
Juan Alfonso Veliz Flores
 
Planear el Barrio
Planear el BarrioPlanear el Barrio
Planear el Barrio
Juan Alfonso Veliz Flores
 
Planificaciones Geografía Activados.pdf
Planificaciones Geografía Activados.pdfPlanificaciones Geografía Activados.pdf
Planificaciones Geografía Activados.pdf
Juan Alfonso Veliz Flores
 
Plan de marketing de coca cola
Plan de marketing de coca colaPlan de marketing de coca cola
Plan de marketing de coca cola
Juan Alfonso Veliz Flores
 
Pillet Capdepón La geografia y las distintas acepciones del espacio geográfic...
Pillet Capdepón La geografia y las distintas acepciones del espacio geográfic...Pillet Capdepón La geografia y las distintas acepciones del espacio geográfic...
Pillet Capdepón La geografia y las distintas acepciones del espacio geográfic...
Juan Alfonso Veliz Flores
 

Más de Juan Alfonso Veliz Flores (20)

Polimatía
PolimatíaPolimatía
Polimatía
 
PNUD Peru - El Reto de la Igualdad.pdf
PNUD Peru - El Reto de la Igualdad.pdfPNUD Peru - El Reto de la Igualdad.pdf
PNUD Peru - El Reto de la Igualdad.pdf
 
Por_una_geografia_nueva_Milton_Santos.pdf
Por_una_geografia_nueva_Milton_Santos.pdfPor_una_geografia_nueva_Milton_Santos.pdf
Por_una_geografia_nueva_Milton_Santos.pdf
 
Powaski, Ronald. La Guerra Fría. EEUU y la URSS 1917-1991.pdf
Powaski, Ronald. La Guerra Fría. EEUU y la URSS 1917-1991.pdfPowaski, Ronald. La Guerra Fría. EEUU y la URSS 1917-1991.pdf
Powaski, Ronald. La Guerra Fría. EEUU y la URSS 1917-1991.pdf
 
pp.7231.pdfMetodología - Juan Alfonso Veliz Flores
pp.7231.pdfMetodología - Juan Alfonso Veliz Florespp.7231.pdfMetodología - Juan Alfonso Veliz Flores
pp.7231.pdfMetodología - Juan Alfonso Veliz Flores
 
Política_de_Prevención_y_Control_de_la_Contaminación_del_Aire.pdf
Política_de_Prevención_y_Control_de_la_Contaminación_del_Aire.pdfPolítica_de_Prevención_y_Control_de_la_Contaminación_del_Aire.pdf
Política_de_Prevención_y_Control_de_la_Contaminación_del_Aire.pdf
 
Metodología - Juan Alfonso Veliz Flores
Metodología - Juan Alfonso Veliz FloresMetodología - Juan Alfonso Veliz Flores
Metodología - Juan Alfonso Veliz Flores
 
Popper - Lógica de las Ciencias Sociales U.Valpo.pdf
Popper - Lógica de las Ciencias Sociales U.Valpo.pdfPopper - Lógica de las Ciencias Sociales U.Valpo.pdf
Popper - Lógica de las Ciencias Sociales U.Valpo.pdf
 
Por-una-geografia-del-poder-RAFFESTEIN.pdf
Por-una-geografia-del-poder-RAFFESTEIN.pdfPor-una-geografia-del-poder-RAFFESTEIN.pdf
Por-una-geografia-del-poder-RAFFESTEIN.pdf
 
Plata-y-sangre-_Desperta-Ferro-Ediciones_.pdf
Plata-y-sangre-_Desperta-Ferro-Ediciones_.pdfPlata-y-sangre-_Desperta-Ferro-Ediciones_.pdf
Plata-y-sangre-_Desperta-Ferro-Ediciones_.pdf
 
portada.pdfMetodología - Juan Alfonso Veliz Flores
portada.pdfMetodología - Juan Alfonso Veliz Floresportada.pdfMetodología - Juan Alfonso Veliz Flores
portada.pdfMetodología - Juan Alfonso Veliz Flores
 
Intelectuales de un siglo.
Intelectuales de un siglo.Intelectuales de un siglo.
Intelectuales de un siglo.
 
Política y sociedad en el Perú
Política y sociedad en el PerúPolítica y sociedad en el Perú
Política y sociedad en el Perú
 
Por_una_geografia_nueva_-_Milton_Santos.pdf
Por_una_geografia_nueva_-_Milton_Santos.pdfPor_una_geografia_nueva_-_Milton_Santos.pdf
Por_una_geografia_nueva_-_Milton_Santos.pdf
 
IPGH
IPGHIPGH
IPGH
 
Metodología - Juan Alfonso Veliz Flores
Metodología - Juan Alfonso Veliz FloresMetodología - Juan Alfonso Veliz Flores
Metodología - Juan Alfonso Veliz Flores
 
Planear el Barrio
Planear el BarrioPlanear el Barrio
Planear el Barrio
 
Planificaciones Geografía Activados.pdf
Planificaciones Geografía Activados.pdfPlanificaciones Geografía Activados.pdf
Planificaciones Geografía Activados.pdf
 
Plan de marketing de coca cola
Plan de marketing de coca colaPlan de marketing de coca cola
Plan de marketing de coca cola
 
Pillet Capdepón La geografia y las distintas acepciones del espacio geográfic...
Pillet Capdepón La geografia y las distintas acepciones del espacio geográfic...Pillet Capdepón La geografia y las distintas acepciones del espacio geográfic...
Pillet Capdepón La geografia y las distintas acepciones del espacio geográfic...
 

Último

Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
Acletti Ammina
 
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdfESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
AlexTicona11
 
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráficaRelieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
paulsurvey
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio  hidrantessistemas fijos de extincion de incendio  hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
luisalbertotorrespri1
 
La gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenesLa gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenes
RicardoCruzHernndez1
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en líneaUso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
CarlosBryden1
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
GuillerminaReyesJuar
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdfEDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
franco14021
 
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
Mario Valenzuela Cortés
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
SamuelMendozaS
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 

Último (20)

Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
 
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdfESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
 
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráficaRelieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio  hidrantessistemas fijos de extincion de incendio  hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
 
La gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenesLa gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenes
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en líneaUso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdfEDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
 
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 

Metodología - Juan Alfonso Veliz Flores

  • 1. LA REVOLUCIÓN RUSA P R O F E S O R : J u a n j o R o m e r o LA REVOLUCIÓN RUSA (1917-1941) Los Bolcheviques (en ruso “mayoritarios”) fueron una facción dentro del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia. Nicolas II, último zar de Rusia, no destacó como gobernante, pero creía firmemente que su deber era preservar la monarquía absoluta. (I) CAUSAS La Rusia zarista, un imperio atrasado . El 25 de octubre, coincidiendo con el II Congreso de los Soviets de toda Rusia, la Guardia Roja (unidad armada creada por los soviets) se apoderaran de lugares clave de la ciudad, toman la fortaleza de Pedro y Pablo y asaltanel Palacio de Invierno, sede del gobierno. . Kerenski huye y el gobierno dimite. La revolución se extendió rápidamente, y pocas semanas después la zona septentrional de Rusia estaba en manos de los bolcheviques, pero otras extensas zonas estaban todavía en manos de los zaristas. . Se forma el Consejo de Comisarios del Pueblo dirigido por Lenin, constituyéndose el primer gobierno obrero y campesino de la historia. Octubre de 1917 Febrero de 1917 . El 23 de febrero comenzó en San Petesburgo (Petrogrado) una gran manifestación que se extendió en otras ciudades y que acabó en la huelga general del día 27. Esta fue seguida por el amotinamiento de la guardia de la capital. . En todo el país se formaron Soviets (Consejo o Asamblea) que canalizaron el movimiento subversivo y que alcanzaron gran importancia. El zar se negó a abandonar la guerra y ante la presión abdicó. . La Duma tomó protagonismo y se formó un gobierno provisional presidido por Lvov. Prometió reformas políticas, sociales y la convocatoria de elecciones, pero no abandonó la guerra. Pero las condiciones de vida no mejoraban, los soviets exigían la salida de la guerra y no reconocían las leyes del gobierno provisional. . Entre marzo y octubre el gobierno provisional y el de los soviets (que pedían el abandono de la guerra y la profundización en las reformas) pugnan entre sí. . Lenin llega del exilio en abril y propone que la revolución debía superar su fase liberal-burguesa y pasar a la revolución proletaria:”¡Todo el poder para los soviets!” . Hace un llamamiento para salir de la guerra, propone retirar el apoyo de los soviets al gobierno de Lvov y tomar el poder por la vía insurreccional. . Lvov es sustituido por Kerenski que promete también elecciones e inicia la persecución de los bolcheviques de Petrogrado. Al tiempo se produce un golpe de Estado del general Kornílov partidario de la vuelta del zar. Kerenski lo logra aplacar gracias al apoyo de los soviets y bolcheviques. Esto demuestra la fuerza de los bolcheviques que a partir de ese momento tomarán la iniciativa. Gobierno Provisional, marzo-octubre El proceso revolucionario . Las alianzas internacionales suscritas por Rusia dentro de la Triple Entente la empujaron a la guerra en 1914, lo que precipitó los acontecimientos. . La mayoría de las fábricas transformaron su producción para la guerra, el reclutamiento de campesinos hizo disminuir la producción agraria, los productos empiezan a escasear, los precios subieron y la situación empeoró todavía más. . El ejército, mal equipado y dirigido, sufrió numerosas bajas entre los sectores sociales más populares. Ello desató las críticas al gobierno y aumentaron las manifestaciones que se sumaron a las de la carestía de alimentos. Todo estaba preparado para la gran revolución. La I Guerra Mundial . Desde el reinado de Nicolás II en 1894 la situación se agrava debido a las malas condiciones de vida, la corrupción de la corte (Rasputín) y las consecuencias negativas (demográficas y económicas) derivadas de la derrota en la guerra ruso-japonesa de 1904 agravaron la crisis. . En 1905 estalla un movimiento revolucionario contra el zar, con mayor importancia en la capital, San Petesburgo. Se asalta el Palacio de Invierno y esto es reprimido duramente por la Guardia rusa con más de mil muertos (Domingo Sangriento). En ella participaron todos los grupos políticos y parte del clero. . Tras esta revolución se emprenden tímidas reformas económicas y políticas, se convocó a la Duma y se planteó una reforma agraria. No fue suficiente. La Revolución de 1905 . Junto con la Rev. Francesa e Industrial, fue una de las revoluciones más influyentes de la Edad Contemporánea, y uno de los hechos más decisivos del siglo XX. . Transformó en tan sólo 20 años un país atrasado en una potencia mundial de primer orden. . Dio nacimiento a un nuevo Estado y concibió también una sociedad diferente, la comunista. . El proceso revolucionario llevó a la creación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, la URSS (1922), el primer y más potente Estado socialista del mundo, cuya existencia se prolongó hasta su derrumbe en 1991. TRASCENDENCIA HISTÓRICA . El régimen político era autocrático, donde el zar concentraba todos lo poderes y no obedecía a ninguna Constitución, ni rendía cuentas al Parlamento. Se apoyaba en una importante burocracia, un numeroso ejército y en la Iglesia. . Su economía era eminentemente agraria. La propiedad de la tierra era comunal (mir) o privada en manos de la poderosa nobleza y los kulaks, propietarios de menor poder. Las condiciones de los campesinos eran muy precarias, y la agricultura era técnicamente atrasada y poco productiva. . Una industrialización concentrada en San Petesburgo, Moscú, la parte rusa de Polonia o el Báltico y el Mar Negro. Era de grandes dimensiones y de capital mayoritariamente extranjero, principalmente francés. Esto comportó la aparición de un importante grupo de obreros industriales en estas zonas. . Crecimiento de la oposición política debido a la difusión de las ideas liberales, las nuevas doctrinas derivadas del movimiento obrero como el anarquismo y el marxismo. Algunos ejemplos fueron los populistas (narodniki), el Partido Democrático Constitucionalista (KDT), Partido Social- Revolucionario (eseritas), Partido Social-demócrata Ruso (PSDR) donde estaba Lenin como líder destacado. Este último se dividiría entre bolcheviques (mayoritarios) y mencheviques (minoritarios) ESQUEMA. Hª del Mundo Contemporáneo 1º Bachillerato n
  • 2. P R O F E S O R : J u a n j o R o m e r o Formación de la URSS (1921-1924) . La guerra civil y el asilamiento internacional a la Rusia revolucionaria influyeron decisivamente en su nuevo modelo político. . En 1921 el Partido Bolchevique se transformó en el Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) dirigido por un Politburó. El poder legislativo estaba en manos del Congreso de los Soviets. Y el ejecutivo lo formaba un Presidium, dirigido por un presidente que ejercía funciones de Jefe de Estado. . En 1922 se creaba la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), una república Federal que comprendía repúblicas soviéticas y repúblicas autónomas. . La URSS adquiere su forma definitiva con la Constitución de 1924, que definirá las competencias de unas y otras. . Los revolucionarios rusos consideraban que los partidos socialistas se habían alejado de las propuestas revolucionarias y se habían transformado en partidos reformistas. . De esta forma en 1919 se fundó la III Internacional (la Komitern) con sede en Moscú, en la que se hizo un llamamiento a todos los partidos socialistas a abandonar la II Internacional y adherirse a la nueva Internacional Revolucionaria. Esto provocó la escisión de muchos partidos socialistas que se convirtieron en partidos comunistas. Estos partidos respondían a nueva concepción del marxismo: el leninismo. La III Internacional (1919) . Lenin muere en 1924 desencadenando una lucha dentro del partido por su sucesión (gran debate). . Principales candidatos fueron Trotski y Stalin. Finalmente es Stalin el que se hace con el poder al conocer mucho mejor los resortes internos del partido. . Trotski tuvo que exiliarse y finalmente es asesinado en México en 1940. La sucesión de Lenin (1924-1928) De Lenin a Stalin Guerra civil y comunismo de guerra (1918-1921) . En 1921, consecuencia de la guerra civil y del comunismo de guerra que había hundido enormemente la economía soviética y restado apoyos a la revolución por parte de la población, llevaron a Lenin a establecer reformas económicas que mejorasen la vida del pueblo ruso y favoreciera el proceso revolucionario. . La Nueva Política Económica (NEP) significó la implantación de una economía mixta. Por un lado se apartaba la idea de acabar con la propiedad privada y el control estatal de la industria y agricultura, y se proponía una convivencia con una economía de mercado que permitiera la pequeña propiedad y los intercambios privados. . Los resultados fueron desiguales. En lo económico el crecimiento fue muy rápido, pero la economía de mercado había subido los precios. Los beneficios privados hicieron aumentar las diferencias sociales y cobraron protagonismo los pequeños empresarios y propietarios de tierras. . La NEP produjo un serio debate interno en el Partido Comunista y enfrentó internamente a los defensores de una economía mixta y los partidarios de la rápida socialización de la propiedad, la producción y la distribución de bienes. La NEP (1921-1929) . Los contrarios al triunfo de la revolución se organizaron entorno al ejército blanco formado por miembros del ejército zarista, tropas extranjeras, antiguas clases privilegiadas y campesinos propietarios que controlaban el este y norte del país. . Frente a ellos se formó el ejército rojo, creado por Trotski, iniciando una guerra civil (1918-1921) que ganaría el ejército rojo a costa de un elevado número de vidas, hambre y miseria de millones de personas. . La guerra civil hizo necesaria la orientación de la economía hacia un comunismo de guerra que garantizara el avituallamiento del ejército. Supuso: . Supresión de la propiedad privada. . Estatalización de la industria para hacer frente a las necesidades del ejército. . Toda la economía pasó a ser dirigida por el Estado, que controlaba la producción y la distribución de los productos agrarios. . Además, el Estado controló las industrias, se prohibieron los negocios privados y se racionó la comida. . Lenin inició la instauración del socialismo y decretó el paso de la tierra a los campesinos, el control obrero de las empresas de más de cinco trabajadores, la nacionalización de la banca y la supresión del ejército zarista. . También se declaró el deseo de que los diversos pueblos que integraban el imperio se asociaran como repúblicas al gobierno soviético, reconociendo su derecho a la autodeterminación. . En 1918 se firma la paz con Alemania (tratado de Brest-Litovsk) y Rusia abandona la guerra pero sufriendo grandes pérdidas territoriales como las de países bálticos, Finlandia, territorios polacos y Ucrania. Primeras medidas revolucionarias (1917-1918) Gobierno de Lenin (1917-1924) LA REVOLUCIÓN RUSA (1917-1941) Lenin (Vladimir Ilich Uliánov)Revolucionario y teórico político ruso, fue el fundador del Estado que se convertiría en la Unión Soviética y presidente del primer gobierno establecido tras la Revolución Rusa de 1917. (II) ESQUEMA. Hª del Mundo Contemporáneo 1º Bachillerato o
  • 3. P R O F E S O R : J u a n j o R o m e r o - Años 30 momentos de escasez y duras condiciones de vida del campesinado. - Gran presión política, miles de personas deportadas. - 1929-1933 PRIMER PLAN QUINQUENAL: o A través del GOSPLAN(organismo directivo de la planificación) había que conventir a la URSS en país plenamente industrial, y hacer de la agricultura un sector muy productivo a través de la colectivización. o Se socializó toda la industria. o Si dio prioridad a la industria pesada. o Se pretendía suprimir el mercado y redistribuir los recursos económicos del estado. - RESULTADOS . Duras condiciones de vida DESIGUALES . Se llevó a cabo una profunda Rev. Industrial . Los resultados en la industria fueron buenos pero no en la agricultura. Características de su gobierno - Mecanización de la agricultura era lenta. - El control absoluto de la producción por parte del estado tuvo problemas - Planificación de la economía a gran escala: los PLANES QUINQUENALES - Kulaks expropiados e incluso eliminados. - Agrupación campesina en koljoses (granjas colectivas que se autogobernaban a modo de cooperativas) también controladas por el estado. - Agrupación en sovjoses (granjas estatales administradas por empleados estatales) - Colectivización masiva de la agricultura de forma muy rápida - Colectivización de todos los sectores de la producción y distribución de riqueza. - Objetivo: convertir la URSS en un país plenamente industrial. - Imposición de la economía y la sociedad socialistas Stalinismo económico Cartel de propaganda de Stalin presentado como “el gran timonel del comunismo mundial”. (III) LA REVOLUCIÓN RUSA (1917-1941) Gobierno de Stalin (1928-1953) ESQUEMA. Hª del Mundo Contemporáneo 1º Bachillerato - Gran represión política. - Régimen prácticamente de dictadura. - Estructuras políticas y sociales cada vez más rígidas. - Eliminación de adversarios políticos. Años 30 gran terror político. - 1936-38 Procesos de Moscú ⇒muerte de miles de personas . CHECA . GPU . NKVD - Mediante procesos judiciales o sin ellos. - Se ayudó de la policía del estado - Purgas políticas de . Líderes revolucionarios. . Funcionarios. - La Constitución 1936 legalizó la dictadura personal de Stalin. - La revolución rebasó los límites de la dictadura del proletariado y se transformó en una “dictadura sobre el proletariado”. - Surge la NOMENCLATURA : burócratas dirigentes que tomaban todas las decisiones. - Stalin tuvo liderazgo infalible gracias al culto a su persona y la represión de cualquier disensión. - 1953 muerte de Stalin, comienza una etapa de revisión y denuncia de su período de gobierno. - 1956 XX Congreso del PCUS se reconocen los crímenes de Stalin y se inicia la desestalinización⇒ surge la figura de Nikita Kruschev como Primer Secretario del Comité Central. El régimen soviético siempre mostró al dictador con una imagen que transmitía dulzura y proximidad a la gente, muy diferente de la realidad Más información y recursos en http://www.juanjoromero.es/blog/hcontemporanea/ p