SlideShare una empresa de Scribd logo
ARGUMENTO DE LA ILIADA Y LA ODISEA
La Ilíada
En la Ilíada se narra diversos acontecimientos de la Guerra de Troya en la cual El griego Aquiles
feje de los mirmidones Agamenón Menelao y una de los ejércitos más grandes de la historia se
embarcan a la Troya de Héctor domador de caballos con la intensión de rescatar a helena que fue
huyo con parís , en el relato de este suceso Aquiles se enfada con Agamenón, y no pelea en la
primera estaba lo que ocasiona que las fuerzas troyanas casi derrotaran su ejército Los troyanos
ponen en apuros a los griegos, por lo que Patroclo, amigo de Aquiles, sale a luchar y muere a
manos del troyano Héctor
Aquiles vuelve al campo de batalla para vengar la muerte de su amigo. Mata a Héctor y se niega a
devolver el cadáver a los troyanos, el anciano rey Príamo suplica a Aquiles y le ofrece un gran botín
para poder enterrar a su hijo. Aquiles cede y permite que los troyanos se lleven el cuerpo de
Héctor. Son frecuentes las intervenciones de los dioses en el curso de los acontecimientos. La
sociedad y los personajes que aparecen son de la época micénica, cuatro siglos anteriores a la
época en la que vivió Homero.
La Odisea
es un poema compuestos de 24 cantos. en los que se nos cuentan las aventuras de Odiseo, un
héroe inteligente y astuto que sabe resolver las situaciones difíciles con ingenio y uno de los
héroes griegos que fue a Troya, el que planificó la toma de la ciudad con el gran caballo de
madera. Su vuelta a su patria, Ítaca, no fue fácil, tuvo numerosas aventuras en un largo y difícil
viaje en el que perdió a sus compañeros.
Identifica los pasajes de la Odisea Conocemos también la situación del palacio de Ítaca, donde su
fiel esposa Penélope lo espera. Aparece una civilización más avanzada con numerosos elementos
novelescos. La estructura es más compleja con tres ámbitos temáticos: Aventuras de Odiseo por
tierras desconocidas con enfrentamientos a monstruos y brujas. Viajé de su hijo Telémaco para
averiguar el paradero de su padre. Lucha de Odiseo con los pretendientes de Penélope en Ítaca.
Odiseo pasa muchos años recociendo y peleando contra todo tipo de criaturas mitológicas,
siendo parte de un juego de los dioses que en muchas circunstancias le ayuda o le traicionan,
siendo Ítaca su única razón de existir, conforme avanza el tiempo
Odiseo regresa a Ítaca y enfrenta los pretendientes que tenían intenciones de robar sus tierras
de Ítaca, así mismo Odiseo los reta a tensar su arco y disparar en medio de sus hachas para ganar
Ítaca y a Penélope. Siendo el único que pudo hacerlo pudo recobrar sus tierras .
POETAS CICLICOS
Poetas cíclicos es un término abreviado para los primeros poetas épicos griegos, contemporáneos
cercanos a Homero. No se sabe más sobre estos poetas que sobre Homero, pero los eruditos
modernos consideran que al igual que este desarrollaron su obra oralmente. En el período clásico,
los primeros poemas épicos supervivientes se atribuyeron a estos autores, al igual que la Ilíada y la
Odisea se atribuyeron a Homero. Junto con Homero, cuya Ilíada cubre apenas 50 días de la guerra,
cubren el "ciclo" completo de la guerra, de ahí el nombre que se les ha dado. La mayoría de los
estudiosos modernos sitúan a Homero en el siglo VIII a. C. Los otros poetas que se enumeran a
continuación parecen haber vivido entre los siglos VII y V antes de Cristo. Excluyendo la de Homero,
ninguna de las obras de estos poetas cíclicos sobrevive en la actualidad.
ARGUMENTOS DE LOS SIETE CONTRA TEBAS
Los Siete contra Tebas es una obra clásica de Esquilo, de la Antigua Grecia, en la que nos muestra
el ataque del pueblo cadmeo que desea tomar control de Tebas.
La historia narra cómo siete guerreros van con la misión de invadir o tomar el control de Tebas,
por lo que el Rey Eteocles manda a sus seis mejores Guerreros para luchar contra de ellos, siendo
el séptimo el mismísimo rey.
Desde el inicio notamos la presencia del coro, siempre formado por mujeres de Tebas, informando
a los sobre los hechos que acontecerán y le oran a Zeus por la protección y salvación de su pueblo.
Seguidamente, el coro anuncia la profecía de Tiresias y lo que ve en sus oráculos, en los que se
puede ver el ataque y la defensa por parte de siete guerreros en cada una de las siete puertas de
Tebas.
Eteocles al ver percatarse de la situación tan comprometida en que se encontraba prometiendo a
los dioses que oro muchos sacrificios en su nombre y demostrándole a las mujeres de los coros
que es mejor prometer que llorar. Era tal el punto el grado de llanto constante de las mujeres del
coro que Eteocles llego a considerarlas como una maldición.
Análisis de ‘Los Siete contra Tebas’ de Esquilo
La historia se centra en la batalla de estos siete valiente guerreros en cada puerta de la ciudad de
Tebas. No era una guerra convencional, se trataba de los mejores siete de Cadmeo contra los
mejores siete de Tebas, incluyendo al propio rey.
En la última puerta, justamente la defendida por el Rey Eteocles, es que se explica la razón de esta
tragedia. Y el origen es una maldición previa que poseían los cuatro hijos de Edipo que se casó y
procreo a Etéocles, Polinices, Antígona e Ismene.
Estos hijos estaban condenados a una constante guerra entre ellos, tratando de borrar la
vergüenza de su sangre.
El desenlace final cuenta la muerte de los dos hermanos Etéocles y Polinices, lo que da por
terminada la batalla entre ambos pueblos, pero el mismo coro no desconoce si alegrarse por la
salvación o llorar la muerte de su amado Rey.
BIOGRAFIA
Anacreonte
(Teos de Lidia, actual Grecia, s. VI a.C. - id., s. V a.C.) Poeta griego al que se incluye, junto con Safo
y Alceo, en la tríada de los poetas líricos monódicos de la antigua Grecia. Anacreonte fue llamado
por el tirano de la isla de Samos, Polícrates, como poeta de palacio, y se dice que también como
preceptor, y permaneció a su servicio hasta que la isla cayó en manos de los persas.
Anacreonte
Anacreonte aceptó entonces la invitación de Hiparco, hijo de Pisístrato, y partió para Atenas,
donde obtuvo clamorosos éxitos y fue introducido en la alta aristocracia ateniense; también pudo
entrar en contacto con otros poetas líricos. Con la caída del tirano, en el 514 a.C., Anacreonte se
dirigió a Tesalia, donde pasó el resto de su vida como poeta de la corte.
De su obra se han conservado tan sólo algunos fragmentos, en los que canta a los goces de la vida
y el amor, y gracias a la edición del filólogo alexandrino Aristarco de Samotracia, se sabe que se
dividía en poesía lírica, elegíaca y yámbica.
Inicios como poeta
Escapando de la amenaza persa, los habitantes de la Jonia emigraron a Tracia, donde fundaron
Abdera. Junto a ellos llega el joven poeta y se piensa que en esa ciudad escribe sus primeros
versos. De Abdera pasó a Samos , a la corte del tirano Polícrates, quien lo llama para que sea
maestro de su hijo homónimo.
Tras el asesinato de Polícrates, Anacreonte se traslada a Atenas, a la corte de los Pisistrátidas,
gobernada por Hipias, quien en el año 514 a. C. también fue asesinado. Entonces el poeta vuelve a
emigrar, esta vez a Tesalia , donde encuentra acogida en la corte de los Aleuadas, lugar donde
vivirá sus últimos días.
Obra
Su lírica, de tono hedonista, refinado y decadente, canta los placeres del amor (tanto de hombres
como de mujeres) y el vino, y rechaza la guerra y el tormento de la vejez. También cultivó
ocasionalmente la sátira, inspirándose en el modelo griego de la misma, Arquíloco.
El amor para Anacreonte es algo fundamentalmente sensual, fugaz y pasajero, por lo que sus
composiciones sobre ese tema suelen ser breves.
Son famosos sus poemas dedicados a la muchacha joven y asilvestrada a quien llama «potra
tracia», así como aquellos que hacen referencia a juegos entre el poeta y algún joven del que
estuviera enamorado. Ha pasado a la posteridad como el poeta de los banquetes.
Anacreonte afirmaba con frecuencia, haciendo referencia a la relación que la poetisa Safo
mantuvo con sus alumnas, que ésta había sentido un amor sexual por ellas. Tales afirmaciones
fueron causa de rumor y con el paso del tiempo se extendieron de tal modo, que debido a ello
nacieron los términos «lesbianismo» y «safismo», que aluden a la homosexualidad femenina, en
referencia al rumor extendido al respecto de Safo de Lesbos por el poeta.
ACTIVIDAD
CONSULTAR LA BIOGRAFIA DE HERODOTO
Heródoto de Halicarnaso fue un historiador y geógrafo de la antigua Grecia, que vivió entre 484 y
425 a.C. Actualmente es considerado como el padre de la disciplina histórica en Occidente.
Incluso, algunos consideran, que también de la antropología.
Fue el primer historiador que dejó registro razonado y estructurado de acontecimientos y acciones
humanas. Para ello, empleó gran variedad de fuentes históricas orales y escritas. Como vemos,
Heródoto fue un adelantado a su tiempo. Profundicemos en su historia.
Biografía
Heródoto nació en Halicarnaso hacia el año 484 antes de Cristo. La colonia dórica de Halicarnaso
se hallaba por aquel entonces bajo dominio persa y era gobernada por el tirano Ligdamis. Los
padres de Heródoto eran, por consiguiente, súbditos del Imperio persa, pero en sus venas corría
sangre griega.
Cuando era un niño, la familia de Heródoto abandonó su patria para dirigirse a Samos. Estando allí,
Heródoto estableció un contacto más estrecho con el mundo cultural jonio. Según la tradición, fue
en Samos donde aprendió el dialecto jónico en el que redactó su obra. No obstante, los
investigadores modernos han comprobado que este dialecto era empleado también comúnmente
en Halicarnaso.
Antes del 454 a.C., Heródoto regresó a Halicarnaso para participar en el derrocamiento de
Ligdamis, hijo de Artemisia. La siguiente fecha conocida con certeza de la biografía de Heródoto es
la de la fundación, en el 444-443 a.C., de la colonia de Turios, junto a las ruinas de Síbaris. No se
sabe si Heródoto formó parte de la primera expedición fundadora, pero sí que obtuvo la
ciudadanía de la colonia.
Todos estos viajes estuvieron inspirados por el deseo de aumentar sus conocimientos y de saciar
sus ansias de saber. Este aparece a través de su obra como un hombre curioso, observador y
siempre dispuesto a escuchar, cualidades que combinaba con una gran formación enciclopédica y
erudita. Sus peregrinaciones continuarían después de establecerse en Turios, donde residió al
menos unos cuantos años, si bien se sabe muy poco acerca de esta última etapa de su vida.
Tucídides
(¿Atenas, 460 a.C. - ?, 395 a.C.) Historiador griego. Su padre era un propietario de minas y su
madre pertenecía a la nobleza tracia, por lo que recibió una esmerada educación. En 430 a.C.
enfermó durante una epidemia, pero logró sobrevivir milagrosamente.
Tucídides
En el 424 a.C. fue nombrado estratega en Atenas y se le confió el mando de una flota encargada
de romper el asedio de Anfípolis, pero fracasó en el intento y la ciudad cayó en manos enemigas,
por lo que fue condenado al exilio.
A partir de entonces dedicó su tiempo a la redacción de la Historia de la guerra del Peloponeso,
una obra fundamental en la historiografía antigua, que le ha valido ser considerado como uno de
los más grandes historiadores, pues, a diferencia de otros de su tiempo, limita su narración a los
sucesos acaecidos, sin hacer intervenir en ella a los dioses; todo cuanto ocurre se debe a los actos
de los hombres.
No sólo eso: en su Historia, Tucídides analiza los hechos buscando las razones profundas de los
mismos, e intenta ir más allá de lo anecdótico para penetrar en las motivaciones personales de los
políticos, sus ambiciones y sus temores. Para ello, introduce a veces discursos ficticios para
exponer las motivaciones de los personajes históricos.
La guerra del Peloponeso se presenta al lector como una confrontación entre dos Ligas de
ciudades, una capitaneada por Atenas y la otra por Esparta, provocada por el creciente temor de
los espartanos ante el imperialismo ateniense, así como ante su poder económico. En cierto modo
se trata de una historia centrada en los griegos, en la que, a diferencia de Herodoto, Tucídides no
recurre a factores extraños al mundo heleno.
Anábasis (Jenofonte)
La obra ‘Anábasis’ de Jenofonte nos relata la historia de la famosa ‘Expedición de los Diez Mil’, o
también conocida como ‘Anábasis’ alrededor del año 401 a.C.
En este libro se percibe en Jenofonte su firme posición del lado de los espartanos, en especial del
Agesilao II, siendo constante a través de todos los conflictos que existieron entra las ciudades o
estados griegos.
Este caso llama la atención siendo Jenofonte originario de la ciudad de Atenas, que es considerado
por muchos superior a los autoritarios espartanos y persas, pero según su filosofía, Jenofonte
siempre defendió el autoritarismo y el sistema educativo espartano antes que la democracia
ateniense.
En su significado estrictamente etimológico, “anábasis” significa en griego “marcha tierra dentro”.
Esto es justamente lo que acontece en esta obra, la marcha de diez mil soldados desde Sardes
hasta Babilonia en la plenitud del Imperio Persa.
Helenicas
Se denomina período helenístico, helenismo o periodo alejandrino (por Alejandro Magno;
Ἑλληνισμός en griego clásico; Ελληνιστική περίοδος en griego moderno; Hellenismus en latín) a
una etapa histórica de la Antigüedad cuyos límites cronológicos vienen marcados por dos
importantes acontecimientos políticos: la muerte de Alejandro Magno (323 a. C.) y el suicidio de la
última soberana helenística, Cleopatra VII de Egipto, y su amante Marco Antonio, tras su derrota
en la batalla de Accio (31 a. C.). Es la herencia de la cultura helénica de la Grecia clásica que recibe
el mundo griego a través de la hegemonía y supremacía de Macedonia, primero con la persona de
Alejandro Magno y después de su muerte con los diádocos (διάδοχοι) o sucesores, reyes que
fundaron las tres grandes dinastías que predominarían en la época: Ptolemaica, Seléucida y
Antigónida. Estos soberanos supieron conservar y alentar el espíritu griego, tanto en las artes
como en las ciencias. Entre la gente culta y de aristocracia, «lo griego» era lo importante, y en este
concepto educaban a sus hijos. El resto de la población de los reinos situados en Egipto y Asia no
participaba del helenismo y continuaba sus costumbres, su lengua y sus religiones. Las ciudades-
estado griegas (Atenas, Esparta y Tebas, entre otros) llegaron al declive y las sustituyeron en
importancia las ciudades modernas de Alejandría, Pérgamo y Antioquía, cuyo urbanismo y
construcción tenían nada que ver con las anteriores. En todas ellas se hablaba griego en su
variante llamada koiné (κoινή), adjetivo griego significando «común». Vale decir, la lengua común
o panhelénica, principal vehículo de cultura. Este se usaba mucho en aquel tiempo.
Es considerado un período de transición entre el declive de la época clásica griega y el alza del
poder romano. Sin embargo, el esplendor de ciudades como Alejandría, Antioquía o Pérgamo, la
importancia de los cambios económicos, el mestizaje cultural y el papel dominante del idioma
griego y su difusión son factores que modificaron profundamente el Oriente Medio antiguo en
esta etapa. Esta herencia cultural será asimilada por el mundo romano, surgiendo así con la fusión
de estas dos culturas lo que se llama «cultura clásica», fundamento de la civilización occidental.
Prometeo encadenado
es una tragedia de la antigua Grecia, tradicionalmente atribuida a Esquilo, pero en el siglo XXI es
considerada por muchos eruditos como resultado del trabajo de otro escritor, quizás llevado a
cabo durante el siglo IV a. C. [cita requerida] Sin embargo, todavía hoy se suele incluir esta
tragedia en las ediciones de la obra de Esquilo. La tragedia se basa en el mito de Prometeo, un
Titán que desafía a los dioses y da fuego a la humanidad, actos por los que es sometido a un
castigo perpetuo. Hay pruebas de que era la primera parte de una trilogía, pero de las otras dos
partes, Prometeo liberado y Prometeo portador del fuego, tan solo quedan fragmentos.
MEMORABILIA
COSAS MEMORABLES
los Memorabilios probablemente se completó después del 371 a. C., ya que un pasaje ( III.5 )
parece asumir la situación militar después de la derrota espartana en el Batalla de Leuctra en ese
año.

Más contenido relacionado

Similar a TRABAJO.docx

Analisis de la iliada
Analisis de la iliadaAnalisis de la iliada
Analisis de la iliadaFelix Luque
 
Los poemas homéricos
Los poemas homéricosLos poemas homéricos
Los poemas homéricos
Profe de IES
 
Tema1.la epica
Tema1.la epicaTema1.la epica
Tema1.la epicanuria
 
Introducción a la literatura griega
Introducción a la literatura griegaIntroducción a la literatura griega
Introducción a la literatura griega
Alberto Díaz Perdomo
 
SEMANA N°01- EL CLASICISMO.pptx
SEMANA N°01- EL CLASICISMO.pptxSEMANA N°01- EL CLASICISMO.pptx
SEMANA N°01- EL CLASICISMO.pptx
VicenteManuelCastill
 
EXPO HOMERO panel 1 Homero
EXPO HOMERO panel 1 HomeroEXPO HOMERO panel 1 Homero
EXPO HOMERO panel 1 Homero
Clara Álvarez
 
Helena de troya ελένη httpwww.helenadetroya.com.ar
Helena de troya   ελένη httpwww.helenadetroya.com.arHelena de troya   ελένη httpwww.helenadetroya.com.ar
Helena de troya ελένη httpwww.helenadetroya.com.arJustino Garcia
 
Análisis literario la iliada
Análisis literario la iliadaAnálisis literario la iliada
Análisis literario la iliada
Remol Remall
 
Análisis literario la iliada
Análisis literario la iliadaAnálisis literario la iliada
Análisis literario la iliada
Remol Remall
 
CLASICISMO GRIEGO I - ÉPICA I - LA ILIADA.pdf
CLASICISMO GRIEGO I - ÉPICA I - LA ILIADA.pdfCLASICISMO GRIEGO I - ÉPICA I - LA ILIADA.pdf
CLASICISMO GRIEGO I - ÉPICA I - LA ILIADA.pdf
vanessaremigio
 
4 ilíada 2014 cgh
4 ilíada 2014 cgh4 ilíada 2014 cgh
4 ilíada 2014 cgh
Carmen González Huguet
 
La poesía épica - Selectividad - Griego
La poesía épica - Selectividad - GriegoLa poesía épica - Selectividad - Griego
La poesía épica - Selectividad - Griego
Mercedes Espinosa Contreras
 

Similar a TRABAJO.docx (20)

Homero
HomeroHomero
Homero
 
Analisis de la iliada
Analisis de la iliadaAnalisis de la iliada
Analisis de la iliada
 
Los poemas homéricos
Los poemas homéricosLos poemas homéricos
Los poemas homéricos
 
Tema1.la epica
Tema1.la epicaTema1.la epica
Tema1.la epica
 
Literatura griega completo
Literatura griega completoLiteratura griega completo
Literatura griega completo
 
Homero
HomeroHomero
Homero
 
Homero
HomeroHomero
Homero
 
La iliada
La iliadaLa iliada
La iliada
 
Introducción a la literatura griega
Introducción a la literatura griegaIntroducción a la literatura griega
Introducción a la literatura griega
 
SEMANA N°01- EL CLASICISMO.pptx
SEMANA N°01- EL CLASICISMO.pptxSEMANA N°01- EL CLASICISMO.pptx
SEMANA N°01- EL CLASICISMO.pptx
 
EXPO HOMERO panel 1 Homero
EXPO HOMERO panel 1 HomeroEXPO HOMERO panel 1 Homero
EXPO HOMERO panel 1 Homero
 
Helena de troya ελένη httpwww.helenadetroya.com.ar
Helena de troya   ελένη httpwww.helenadetroya.com.arHelena de troya   ελένη httpwww.helenadetroya.com.ar
Helena de troya ελένη httpwww.helenadetroya.com.ar
 
Análisis literario la iliada
Análisis literario la iliadaAnálisis literario la iliada
Análisis literario la iliada
 
Análisis literario la iliada
Análisis literario la iliadaAnálisis literario la iliada
Análisis literario la iliada
 
EL CLASISISMO
EL CLASISISMOEL CLASISISMO
EL CLASISISMO
 
EL CLASISISMO
EL CLASISISMOEL CLASISISMO
EL CLASISISMO
 
CLASICISMO GRIEGO I - ÉPICA I - LA ILIADA.pdf
CLASICISMO GRIEGO I - ÉPICA I - LA ILIADA.pdfCLASICISMO GRIEGO I - ÉPICA I - LA ILIADA.pdf
CLASICISMO GRIEGO I - ÉPICA I - LA ILIADA.pdf
 
4 ilíada 2014 cgh
4 ilíada 2014 cgh4 ilíada 2014 cgh
4 ilíada 2014 cgh
 
La poesía épica - Selectividad - Griego
La poesía épica - Selectividad - GriegoLa poesía épica - Selectividad - Griego
La poesía épica - Selectividad - Griego
 
Texto 1
Texto 1Texto 1
Texto 1
 

Último

Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
uriel132
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
f4llenangel345
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
yafethcarrillo
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
hlscomunicaciones
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
diegoandrerodriguez2
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
pepepinon408
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
jairoperezjpnazca
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdfPortada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
ssusere34b451
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
Maria Apellidos
 
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CarlosMJmzsifuentes
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
franciscasalinaspobl
 

Último (20)

Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024El narcisismo actualmente en el mundo 2024
El narcisismo actualmente en el mundo 2024
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdfPortada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
 
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 

TRABAJO.docx

  • 1. ARGUMENTO DE LA ILIADA Y LA ODISEA La Ilíada En la Ilíada se narra diversos acontecimientos de la Guerra de Troya en la cual El griego Aquiles feje de los mirmidones Agamenón Menelao y una de los ejércitos más grandes de la historia se embarcan a la Troya de Héctor domador de caballos con la intensión de rescatar a helena que fue huyo con parís , en el relato de este suceso Aquiles se enfada con Agamenón, y no pelea en la primera estaba lo que ocasiona que las fuerzas troyanas casi derrotaran su ejército Los troyanos ponen en apuros a los griegos, por lo que Patroclo, amigo de Aquiles, sale a luchar y muere a manos del troyano Héctor Aquiles vuelve al campo de batalla para vengar la muerte de su amigo. Mata a Héctor y se niega a devolver el cadáver a los troyanos, el anciano rey Príamo suplica a Aquiles y le ofrece un gran botín para poder enterrar a su hijo. Aquiles cede y permite que los troyanos se lleven el cuerpo de Héctor. Son frecuentes las intervenciones de los dioses en el curso de los acontecimientos. La sociedad y los personajes que aparecen son de la época micénica, cuatro siglos anteriores a la época en la que vivió Homero. La Odisea es un poema compuestos de 24 cantos. en los que se nos cuentan las aventuras de Odiseo, un héroe inteligente y astuto que sabe resolver las situaciones difíciles con ingenio y uno de los héroes griegos que fue a Troya, el que planificó la toma de la ciudad con el gran caballo de madera. Su vuelta a su patria, Ítaca, no fue fácil, tuvo numerosas aventuras en un largo y difícil viaje en el que perdió a sus compañeros. Identifica los pasajes de la Odisea Conocemos también la situación del palacio de Ítaca, donde su fiel esposa Penélope lo espera. Aparece una civilización más avanzada con numerosos elementos novelescos. La estructura es más compleja con tres ámbitos temáticos: Aventuras de Odiseo por tierras desconocidas con enfrentamientos a monstruos y brujas. Viajé de su hijo Telémaco para averiguar el paradero de su padre. Lucha de Odiseo con los pretendientes de Penélope en Ítaca. Odiseo pasa muchos años recociendo y peleando contra todo tipo de criaturas mitológicas, siendo parte de un juego de los dioses que en muchas circunstancias le ayuda o le traicionan, siendo Ítaca su única razón de existir, conforme avanza el tiempo Odiseo regresa a Ítaca y enfrenta los pretendientes que tenían intenciones de robar sus tierras de Ítaca, así mismo Odiseo los reta a tensar su arco y disparar en medio de sus hachas para ganar Ítaca y a Penélope. Siendo el único que pudo hacerlo pudo recobrar sus tierras .
  • 2. POETAS CICLICOS Poetas cíclicos es un término abreviado para los primeros poetas épicos griegos, contemporáneos cercanos a Homero. No se sabe más sobre estos poetas que sobre Homero, pero los eruditos modernos consideran que al igual que este desarrollaron su obra oralmente. En el período clásico, los primeros poemas épicos supervivientes se atribuyeron a estos autores, al igual que la Ilíada y la Odisea se atribuyeron a Homero. Junto con Homero, cuya Ilíada cubre apenas 50 días de la guerra, cubren el "ciclo" completo de la guerra, de ahí el nombre que se les ha dado. La mayoría de los estudiosos modernos sitúan a Homero en el siglo VIII a. C. Los otros poetas que se enumeran a continuación parecen haber vivido entre los siglos VII y V antes de Cristo. Excluyendo la de Homero, ninguna de las obras de estos poetas cíclicos sobrevive en la actualidad. ARGUMENTOS DE LOS SIETE CONTRA TEBAS Los Siete contra Tebas es una obra clásica de Esquilo, de la Antigua Grecia, en la que nos muestra el ataque del pueblo cadmeo que desea tomar control de Tebas. La historia narra cómo siete guerreros van con la misión de invadir o tomar el control de Tebas, por lo que el Rey Eteocles manda a sus seis mejores Guerreros para luchar contra de ellos, siendo el séptimo el mismísimo rey. Desde el inicio notamos la presencia del coro, siempre formado por mujeres de Tebas, informando a los sobre los hechos que acontecerán y le oran a Zeus por la protección y salvación de su pueblo. Seguidamente, el coro anuncia la profecía de Tiresias y lo que ve en sus oráculos, en los que se puede ver el ataque y la defensa por parte de siete guerreros en cada una de las siete puertas de Tebas. Eteocles al ver percatarse de la situación tan comprometida en que se encontraba prometiendo a los dioses que oro muchos sacrificios en su nombre y demostrándole a las mujeres de los coros que es mejor prometer que llorar. Era tal el punto el grado de llanto constante de las mujeres del coro que Eteocles llego a considerarlas como una maldición. Análisis de ‘Los Siete contra Tebas’ de Esquilo La historia se centra en la batalla de estos siete valiente guerreros en cada puerta de la ciudad de Tebas. No era una guerra convencional, se trataba de los mejores siete de Cadmeo contra los mejores siete de Tebas, incluyendo al propio rey.
  • 3. En la última puerta, justamente la defendida por el Rey Eteocles, es que se explica la razón de esta tragedia. Y el origen es una maldición previa que poseían los cuatro hijos de Edipo que se casó y procreo a Etéocles, Polinices, Antígona e Ismene. Estos hijos estaban condenados a una constante guerra entre ellos, tratando de borrar la vergüenza de su sangre. El desenlace final cuenta la muerte de los dos hermanos Etéocles y Polinices, lo que da por terminada la batalla entre ambos pueblos, pero el mismo coro no desconoce si alegrarse por la salvación o llorar la muerte de su amado Rey. BIOGRAFIA Anacreonte (Teos de Lidia, actual Grecia, s. VI a.C. - id., s. V a.C.) Poeta griego al que se incluye, junto con Safo y Alceo, en la tríada de los poetas líricos monódicos de la antigua Grecia. Anacreonte fue llamado por el tirano de la isla de Samos, Polícrates, como poeta de palacio, y se dice que también como preceptor, y permaneció a su servicio hasta que la isla cayó en manos de los persas. Anacreonte Anacreonte aceptó entonces la invitación de Hiparco, hijo de Pisístrato, y partió para Atenas, donde obtuvo clamorosos éxitos y fue introducido en la alta aristocracia ateniense; también pudo entrar en contacto con otros poetas líricos. Con la caída del tirano, en el 514 a.C., Anacreonte se dirigió a Tesalia, donde pasó el resto de su vida como poeta de la corte. De su obra se han conservado tan sólo algunos fragmentos, en los que canta a los goces de la vida y el amor, y gracias a la edición del filólogo alexandrino Aristarco de Samotracia, se sabe que se dividía en poesía lírica, elegíaca y yámbica. Inicios como poeta Escapando de la amenaza persa, los habitantes de la Jonia emigraron a Tracia, donde fundaron Abdera. Junto a ellos llega el joven poeta y se piensa que en esa ciudad escribe sus primeros versos. De Abdera pasó a Samos , a la corte del tirano Polícrates, quien lo llama para que sea maestro de su hijo homónimo.
  • 4. Tras el asesinato de Polícrates, Anacreonte se traslada a Atenas, a la corte de los Pisistrátidas, gobernada por Hipias, quien en el año 514 a. C. también fue asesinado. Entonces el poeta vuelve a emigrar, esta vez a Tesalia , donde encuentra acogida en la corte de los Aleuadas, lugar donde vivirá sus últimos días. Obra Su lírica, de tono hedonista, refinado y decadente, canta los placeres del amor (tanto de hombres como de mujeres) y el vino, y rechaza la guerra y el tormento de la vejez. También cultivó ocasionalmente la sátira, inspirándose en el modelo griego de la misma, Arquíloco. El amor para Anacreonte es algo fundamentalmente sensual, fugaz y pasajero, por lo que sus composiciones sobre ese tema suelen ser breves. Son famosos sus poemas dedicados a la muchacha joven y asilvestrada a quien llama «potra tracia», así como aquellos que hacen referencia a juegos entre el poeta y algún joven del que estuviera enamorado. Ha pasado a la posteridad como el poeta de los banquetes. Anacreonte afirmaba con frecuencia, haciendo referencia a la relación que la poetisa Safo mantuvo con sus alumnas, que ésta había sentido un amor sexual por ellas. Tales afirmaciones fueron causa de rumor y con el paso del tiempo se extendieron de tal modo, que debido a ello nacieron los términos «lesbianismo» y «safismo», que aluden a la homosexualidad femenina, en referencia al rumor extendido al respecto de Safo de Lesbos por el poeta. ACTIVIDAD CONSULTAR LA BIOGRAFIA DE HERODOTO Heródoto de Halicarnaso fue un historiador y geógrafo de la antigua Grecia, que vivió entre 484 y 425 a.C. Actualmente es considerado como el padre de la disciplina histórica en Occidente. Incluso, algunos consideran, que también de la antropología.
  • 5. Fue el primer historiador que dejó registro razonado y estructurado de acontecimientos y acciones humanas. Para ello, empleó gran variedad de fuentes históricas orales y escritas. Como vemos, Heródoto fue un adelantado a su tiempo. Profundicemos en su historia. Biografía Heródoto nació en Halicarnaso hacia el año 484 antes de Cristo. La colonia dórica de Halicarnaso se hallaba por aquel entonces bajo dominio persa y era gobernada por el tirano Ligdamis. Los padres de Heródoto eran, por consiguiente, súbditos del Imperio persa, pero en sus venas corría sangre griega. Cuando era un niño, la familia de Heródoto abandonó su patria para dirigirse a Samos. Estando allí, Heródoto estableció un contacto más estrecho con el mundo cultural jonio. Según la tradición, fue en Samos donde aprendió el dialecto jónico en el que redactó su obra. No obstante, los investigadores modernos han comprobado que este dialecto era empleado también comúnmente en Halicarnaso. Antes del 454 a.C., Heródoto regresó a Halicarnaso para participar en el derrocamiento de Ligdamis, hijo de Artemisia. La siguiente fecha conocida con certeza de la biografía de Heródoto es la de la fundación, en el 444-443 a.C., de la colonia de Turios, junto a las ruinas de Síbaris. No se sabe si Heródoto formó parte de la primera expedición fundadora, pero sí que obtuvo la ciudadanía de la colonia. Todos estos viajes estuvieron inspirados por el deseo de aumentar sus conocimientos y de saciar sus ansias de saber. Este aparece a través de su obra como un hombre curioso, observador y siempre dispuesto a escuchar, cualidades que combinaba con una gran formación enciclopédica y erudita. Sus peregrinaciones continuarían después de establecerse en Turios, donde residió al menos unos cuantos años, si bien se sabe muy poco acerca de esta última etapa de su vida. Tucídides (¿Atenas, 460 a.C. - ?, 395 a.C.) Historiador griego. Su padre era un propietario de minas y su madre pertenecía a la nobleza tracia, por lo que recibió una esmerada educación. En 430 a.C. enfermó durante una epidemia, pero logró sobrevivir milagrosamente. Tucídides En el 424 a.C. fue nombrado estratega en Atenas y se le confió el mando de una flota encargada de romper el asedio de Anfípolis, pero fracasó en el intento y la ciudad cayó en manos enemigas, por lo que fue condenado al exilio. A partir de entonces dedicó su tiempo a la redacción de la Historia de la guerra del Peloponeso, una obra fundamental en la historiografía antigua, que le ha valido ser considerado como uno de los más grandes historiadores, pues, a diferencia de otros de su tiempo, limita su narración a los sucesos acaecidos, sin hacer intervenir en ella a los dioses; todo cuanto ocurre se debe a los actos de los hombres.
  • 6. No sólo eso: en su Historia, Tucídides analiza los hechos buscando las razones profundas de los mismos, e intenta ir más allá de lo anecdótico para penetrar en las motivaciones personales de los políticos, sus ambiciones y sus temores. Para ello, introduce a veces discursos ficticios para exponer las motivaciones de los personajes históricos. La guerra del Peloponeso se presenta al lector como una confrontación entre dos Ligas de ciudades, una capitaneada por Atenas y la otra por Esparta, provocada por el creciente temor de los espartanos ante el imperialismo ateniense, así como ante su poder económico. En cierto modo se trata de una historia centrada en los griegos, en la que, a diferencia de Herodoto, Tucídides no recurre a factores extraños al mundo heleno. Anábasis (Jenofonte) La obra ‘Anábasis’ de Jenofonte nos relata la historia de la famosa ‘Expedición de los Diez Mil’, o también conocida como ‘Anábasis’ alrededor del año 401 a.C. En este libro se percibe en Jenofonte su firme posición del lado de los espartanos, en especial del Agesilao II, siendo constante a través de todos los conflictos que existieron entra las ciudades o estados griegos. Este caso llama la atención siendo Jenofonte originario de la ciudad de Atenas, que es considerado por muchos superior a los autoritarios espartanos y persas, pero según su filosofía, Jenofonte siempre defendió el autoritarismo y el sistema educativo espartano antes que la democracia ateniense. En su significado estrictamente etimológico, “anábasis” significa en griego “marcha tierra dentro”. Esto es justamente lo que acontece en esta obra, la marcha de diez mil soldados desde Sardes hasta Babilonia en la plenitud del Imperio Persa. Helenicas Se denomina período helenístico, helenismo o periodo alejandrino (por Alejandro Magno; Ἑλληνισμός en griego clásico; Ελληνιστική περίοδος en griego moderno; Hellenismus en latín) a una etapa histórica de la Antigüedad cuyos límites cronológicos vienen marcados por dos importantes acontecimientos políticos: la muerte de Alejandro Magno (323 a. C.) y el suicidio de la última soberana helenística, Cleopatra VII de Egipto, y su amante Marco Antonio, tras su derrota en la batalla de Accio (31 a. C.). Es la herencia de la cultura helénica de la Grecia clásica que recibe el mundo griego a través de la hegemonía y supremacía de Macedonia, primero con la persona de Alejandro Magno y después de su muerte con los diádocos (διάδοχοι) o sucesores, reyes que fundaron las tres grandes dinastías que predominarían en la época: Ptolemaica, Seléucida y Antigónida. Estos soberanos supieron conservar y alentar el espíritu griego, tanto en las artes como en las ciencias. Entre la gente culta y de aristocracia, «lo griego» era lo importante, y en este concepto educaban a sus hijos. El resto de la población de los reinos situados en Egipto y Asia no participaba del helenismo y continuaba sus costumbres, su lengua y sus religiones. Las ciudades- estado griegas (Atenas, Esparta y Tebas, entre otros) llegaron al declive y las sustituyeron en importancia las ciudades modernas de Alejandría, Pérgamo y Antioquía, cuyo urbanismo y
  • 7. construcción tenían nada que ver con las anteriores. En todas ellas se hablaba griego en su variante llamada koiné (κoινή), adjetivo griego significando «común». Vale decir, la lengua común o panhelénica, principal vehículo de cultura. Este se usaba mucho en aquel tiempo. Es considerado un período de transición entre el declive de la época clásica griega y el alza del poder romano. Sin embargo, el esplendor de ciudades como Alejandría, Antioquía o Pérgamo, la importancia de los cambios económicos, el mestizaje cultural y el papel dominante del idioma griego y su difusión son factores que modificaron profundamente el Oriente Medio antiguo en esta etapa. Esta herencia cultural será asimilada por el mundo romano, surgiendo así con la fusión de estas dos culturas lo que se llama «cultura clásica», fundamento de la civilización occidental. Prometeo encadenado es una tragedia de la antigua Grecia, tradicionalmente atribuida a Esquilo, pero en el siglo XXI es considerada por muchos eruditos como resultado del trabajo de otro escritor, quizás llevado a cabo durante el siglo IV a. C. [cita requerida] Sin embargo, todavía hoy se suele incluir esta tragedia en las ediciones de la obra de Esquilo. La tragedia se basa en el mito de Prometeo, un Titán que desafía a los dioses y da fuego a la humanidad, actos por los que es sometido a un castigo perpetuo. Hay pruebas de que era la primera parte de una trilogía, pero de las otras dos partes, Prometeo liberado y Prometeo portador del fuego, tan solo quedan fragmentos. MEMORABILIA COSAS MEMORABLES los Memorabilios probablemente se completó después del 371 a. C., ya que un pasaje ( III.5 ) parece asumir la situación militar después de la derrota espartana en el Batalla de Leuctra en ese año.