SlideShare una empresa de Scribd logo
1. INTRODUCCIÓN.
La literatura épica canta las hazañas de los héroes, y también de dioses,
gigantes o personajes de cuentos tradicionales.
Las primeras manifestaciones de este género que han llegado hasta nosotros
(si bien es muy probable que existieran otras anteriores) son dos poemas de
extraordinario valor y calidad literarias, la llíada y la Odisea, atribuidos a
Homero (siglo VIII a. C).
La difusión de la poesía épica se realizó mediante el recitado o el canto de los
aedos y rapsodas, equivalentes a nuestros juglares.
Otra gran figura de la épica arcaica es Hesíodo autor de Trabajos y días, obra
sobre la agricultura y de Teogonía, poema que relata la genealogía del mundo y
de los dioses que integran el panteón heleno.
En época helenística, la poesía épica cuenta con Apolodoro entre sus
cultivadores más destacados.

2. HOMERO Y LA CUESTIÓN HOMÉRICA.
Los poemas más antiguos de la literatura occidental son la Ilíada y la Odisea,
de Homero. Se trata de poemas épicos, es decir, largos poemas narrativos,
compuestos cada uno de ellos por 24 libros o cantos, de extensión variable. Las
dos epopeyas hacen referencia a relatos de la edad heroica y tienen como
trasfondo la Guerra de Troya.
Los griegos atribuían estos dos grandes poemas a Homero. Es bastante
probable que, como en muchas obras épicas, la composición de estos poemas
fuera el resultado de unir diversos cantos de creación y difusión oral que los
aedos cantaban como episodios autónomos ante su público. Pero
tradicionalmente se atribuye a Homero el genio y la originalidad de la
composición y unidad de ambas obras.
Homero, con la Ilíada y la Odisea, supone para nosotros el comienzo de la
literatura griega. Aunque algunos autores han llegado a negar incluso su
existencia, hoy no cabe duda de que este poeta, de origen jonio, desarrolló su
labor sobre el siglo VIII a.C.
Utilizando la escritura, Homero condensó en sus poemas todo un bagaje de
leyendas, mitos y héroes que los aedos o juglares griegos habían cantado
durante siglos. Es decir, este poeta, que también era un aedo, se sitúa en
realidad al final de una larga tradición de poesía oral que termina cuando le da
forma escrita a parte de esa misma tradición. Con él, por tanto, la épica o
epopeya griega se convierte en un género de poesía culta.

3. HOMERO Y LA TRADICIÓN ORAL.
En casi todas las culturas la poesía épica tuvo una primera etapa oral, en la
que el aedo se limita a repetir, con pequeñas variaciones, una serie de cantos de
héroes y personajes míticos que él a su vez ha aprendido de otros aedos, sin que
intervenga la escritura. A esta etapa sucede otra en la que el rapsoda, utilizando
la escritura, crea sus propios poemas a partir de una serie de temas y motivos
legados por la tradición. Ésta es la etapa de poesía culta y es a ésta a la que
pertenece Homero.

Esta poesía heroica se cantaba en versos de métrica uniforme y ritmo rápido,
fundamental en la memorización de los poemas y en su transmisión oral de
generación en generación. Todos los poemas épicos presentan dos elementos en
común: se componen y recitan de memoria, sin ayuda de la escritura, y se
cantan con acompañamiento musical. Los poemas son, propiamente, canciones.
Precisamente, la oralidad de su difusión determina uno de los rasgos más
característicos del estilo épico: los poemas homéricos se hallan salpicados a lo
largo de sus miles de versos de construcciones verbales que se repiten una y
otra vez para facilitar su memorización. Estas fórmulas épicas suelen ser
nombres y epítetos de héroes, como «divino Ulises», «Héctor, el de tremolante
casco», «Aquiles, el de los de pies ligeros», etcétera.

4. LOS POEMAS: LA ILÍADA Y LA ODISEA.
4.1. La Ilíada.
La Ilíada es un gran poema épico. Los hechos que se narran mantienen una
cronología lineal, pero con digresiones que se apartan en ocasiones del tema
central: el asedio de Troya por parte de los aqueos y sus aliados.
La llíada cuenta en sus cerca de 16 000 versos el episodio final de la guerra
de Troya, un breve intervalo en comparación con los diez años que los aqueos
llevaban acampados frente a las murallas de la ciudad. El hilo conductor del
poema es la cólera del héroe griego Aquiles (cólera es precisamente la palabra
con la que comienza el poema), ofendido por el rey Agamenón, jefe del ejército
griego aliado contra Troya, que arrebata a Aquiles la joven prisionera a la que
éste ama.
Ante el empuje del principal héroe troyano, Héctor, que llega a suponer una
seria amenaza para las naves aqueas, Patroclo, íntimo de Aquiles, al no
conseguir que éste se reincorpore a la lucha, le ruega al menos que le deje sus
armas para alentar a los griegos. Cuando Héctor derrota a Patroclo, Aquiles se
reconcilia con Agamenón y se reincorpora a la lucha para vengar a su amigo.
Tras la derrota de Héctor, la furia de Aquiles se ensaña con el cadáver del
troyano, pero tras la advertencia de los dioses, acepta devolverlo a su anciano
padre, el rey troyano Príamo, y la obra concluye con los funerales de Patroclo y
Héctor.
4.2. La Odisea.
La Odisea es un relato de aventuras que gira en torno a la figura de Ulises
(nombre latino del griego Odiseo), uno de los héroes que contribuyeron a la
destrucción de Troya.
Al igual que en la Ilíada, el autor centra los acontecimientos en un episodio
que dará cohesión a las diferentes aventuras del héroe: el regreso a su hogar,
Ítaca, y la recuperación de su reino. La estructura narrativa del poema es más
compleja, por cuanto las digresiones suponen simultanear dos acciones (Ulises,
por una parte, y Telémaco, su hijo, que lo busca, por otra) y un salto temporal
en el que el propio Ulises pasa a ser el narrador de sus aventuras pasadas.
Al comienzo del poema, Ulises se encuentra en la isla de la ninfa Calipso.
Pero en Ítaca, su esposa, Penélope, se encuentra asediada por pretendientes,
que dan al héroe por muerto y le exigen que elija a uno de ellos como esposo,
mientras consumen la hacienda de la familia. Ante esta situación, Telémaco, el
hijo de ambos, decide partir en busca de noticias de su padre a los reinos de
otros héroes que volvieron de Troya. De regreso a su patria, Poseidón hace
naufragar a Ulises, quien recala en el país de los feacios. Allí, su rey lo acoge
con hospitalidad y, al reconocer al héroe, éste relata sus infortunios desde la
partida de Troya: la sucesiva pérdida de su flota y sus compañeros entre
tempestades; los enfrentamientos con seres monstruosos, como el cíclope, las
sirenas o Escila y Caribdis; la ira de Helios cuando devoran sus bueyes
sagrados, o la transformación en cerdos a manos de la maga Circe. Al terminar
su relato, los feacios lo obsequian generosamente y, después de un viaje
milagroso, llega a Ítaca. Odiseo regresa a su palacio disfrazado de mendigo y,
con la ayuda de Telémaco y un fiel sirviente, da muerte a los pretendientes y se
reúne por fin con Penélope.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Poetas de la generación decapitada
Poetas de la generación decapitadaPoetas de la generación decapitada
Poetas de la generación decapitadaEulalia Naula
 
Poemas de San Valentín
Poemas de San ValentínPoemas de San Valentín
Poemas de San Valentínmarialud
 
Leyenda De Los Cinco Soles
Leyenda De Los Cinco SolesLeyenda De Los Cinco Soles
Leyenda De Los Cinco Solessmileinfected
 
Poemas De Amor En Metaforas
Poemas De Amor En MetaforasPoemas De Amor En Metaforas
Poemas De Amor En Metaforas
juanalbertopadillazamora
 
PATRIMONIO CULTURAL LOCAL
PATRIMONIO CULTURAL LOCALPATRIMONIO CULTURAL LOCAL
PATRIMONIO CULTURAL LOCAL
Luzmarina
 
Antologia de poemas (autoguardado)
Antologia de poemas (autoguardado)Antologia de poemas (autoguardado)
Antologia de poemas (autoguardado)
karla rodriguez
 
Estrategias para la producción de textos
Estrategias para la producción de textosEstrategias para la producción de textos
Estrategias para la producción de textos
jackelin chincha
 
Antologia de amado nervo3f
Antologia de amado nervo3fAntologia de amado nervo3f
Antologia de amado nervo3f
karla rodriguez
 
Ejemplos prologos
Ejemplos prologosEjemplos prologos
Ejemplos prologos
Estre11a
 
Reporte principios metodológicos de la geografía sismo 85
Reporte principios metodológicos de la geografía sismo 85Reporte principios metodológicos de la geografía sismo 85
Reporte principios metodológicos de la geografía sismo 85Michelle Ceseña
 
Oswaldo Guayasamín
Oswaldo GuayasamínOswaldo Guayasamín
Oswaldo Guayasamín
Conejiin
 
Elementos gráficos de una obra de teatro
Elementos gráficos de una obra de teatroElementos gráficos de una obra de teatro
Elementos gráficos de una obra de teatro
Oly Galvan
 
Ejemplo de identificación de mitos y representaciones en medios de comunicación
Ejemplo de identificación de mitos y representaciones en medios de comunicaciónEjemplo de identificación de mitos y representaciones en medios de comunicación
Ejemplo de identificación de mitos y representaciones en medios de comunicación
Mauricio Ramírez Hernández
 
Antología de textos literarios
Antología de textos literariosAntología de textos literarios
Antología de textos literarioskarla rodriguez
 
Dp la-noche-en-que-frankenstein-leyo-el-quijote
Dp la-noche-en-que-frankenstein-leyo-el-quijoteDp la-noche-en-que-frankenstein-leyo-el-quijote
Dp la-noche-en-que-frankenstein-leyo-el-quijoteAroa
 
Resumen el vencedor esta solo
Resumen el vencedor esta soloResumen el vencedor esta solo
Resumen el vencedor esta solocarolina_najera
 
Clases de mitos
Clases  de mitosClases  de mitos
Clases de mitos
Enrique Sebitas
 

La actualidad más candente (20)

Como agua para chocolate
Como agua para chocolate Como agua para chocolate
Como agua para chocolate
 
Poetas de la generación decapitada
Poetas de la generación decapitadaPoetas de la generación decapitada
Poetas de la generación decapitada
 
Poemas de San Valentín
Poemas de San ValentínPoemas de San Valentín
Poemas de San Valentín
 
Leyenda De Los Cinco Soles
Leyenda De Los Cinco SolesLeyenda De Los Cinco Soles
Leyenda De Los Cinco Soles
 
Poemas De Amor En Metaforas
Poemas De Amor En MetaforasPoemas De Amor En Metaforas
Poemas De Amor En Metaforas
 
PATRIMONIO CULTURAL LOCAL
PATRIMONIO CULTURAL LOCALPATRIMONIO CULTURAL LOCAL
PATRIMONIO CULTURAL LOCAL
 
Antologia de poemas (autoguardado)
Antologia de poemas (autoguardado)Antologia de poemas (autoguardado)
Antologia de poemas (autoguardado)
 
Estrategias para la producción de textos
Estrategias para la producción de textosEstrategias para la producción de textos
Estrategias para la producción de textos
 
Antologia de amado nervo3f
Antologia de amado nervo3fAntologia de amado nervo3f
Antologia de amado nervo3f
 
Ejemplos prologos
Ejemplos prologosEjemplos prologos
Ejemplos prologos
 
Reporte principios metodológicos de la geografía sismo 85
Reporte principios metodológicos de la geografía sismo 85Reporte principios metodológicos de la geografía sismo 85
Reporte principios metodológicos de la geografía sismo 85
 
Oswaldo Guayasamín
Oswaldo GuayasamínOswaldo Guayasamín
Oswaldo Guayasamín
 
Las fábulas
Las fábulasLas fábulas
Las fábulas
 
Elementos gráficos de una obra de teatro
Elementos gráficos de una obra de teatroElementos gráficos de una obra de teatro
Elementos gráficos de una obra de teatro
 
Ejemplo de identificación de mitos y representaciones en medios de comunicación
Ejemplo de identificación de mitos y representaciones en medios de comunicaciónEjemplo de identificación de mitos y representaciones en medios de comunicación
Ejemplo de identificación de mitos y representaciones en medios de comunicación
 
Antología de textos literarios
Antología de textos literariosAntología de textos literarios
Antología de textos literarios
 
Dp la-noche-en-que-frankenstein-leyo-el-quijote
Dp la-noche-en-que-frankenstein-leyo-el-quijoteDp la-noche-en-que-frankenstein-leyo-el-quijote
Dp la-noche-en-que-frankenstein-leyo-el-quijote
 
Resumen el vencedor esta solo
Resumen el vencedor esta soloResumen el vencedor esta solo
Resumen el vencedor esta solo
 
Clases de mitos
Clases  de mitosClases  de mitos
Clases de mitos
 
Poemas para recitar
Poemas para recitarPoemas para recitar
Poemas para recitar
 

Similar a Tema1.la epica

Apunte homero
Apunte homeroApunte homero
Apunte homero
Paula Lissette
 
Literatura griega
Literatura griegaLiteratura griega
Literatura griega
nicol more
 
INTRODUCCIÓN ODISEA
INTRODUCCIÓN ODISEAINTRODUCCIÓN ODISEA
INTRODUCCIÓN ODISEA
EL CANTO DE ORFEO
 
Los poemas homéricos
Los poemas homéricosLos poemas homéricos
Los poemas homéricos
Profe de IES
 
Introducción a la literatura griega
Introducción a la literatura griegaIntroducción a la literatura griega
Introducción a la literatura griega
Alberto Díaz Perdomo
 
La ilíada y la eneida
La ilíada y la eneidaLa ilíada y la eneida
La ilíada y la eneida
rodo1965
 
La Épica y la Lírica Griegas
La Épica y la Lírica GriegasLa Épica y la Lírica Griegas
La Épica y la Lírica Griegasquinto82
 
EXPO HOMERO panel 1 Homero
EXPO HOMERO panel 1 HomeroEXPO HOMERO panel 1 Homero
EXPO HOMERO panel 1 Homero
Clara Álvarez
 
LITERATURA GRIEGA ÉPICA Y LÍRICA. LUCÍA FERNÁNDEZ Y MARTA VIDAL
LITERATURA GRIEGA ÉPICA Y LÍRICA. LUCÍA FERNÁNDEZ Y MARTA VIDALLITERATURA GRIEGA ÉPICA Y LÍRICA. LUCÍA FERNÁNDEZ Y MARTA VIDAL
LITERATURA GRIEGA ÉPICA Y LÍRICA. LUCÍA FERNÁNDEZ Y MARTA VIDAL
Ana Lago Arenas
 
La poesía épica - Selectividad - Griego
La poesía épica - Selectividad - GriegoLa poesía épica - Selectividad - Griego
La poesía épica - Selectividad - Griego
Mercedes Espinosa Contreras
 
CUCA 4º ESO. ÉPICA Y LÍRICA GRIEGAS. POR: RAQUEL CALVIÑO Y JORGE DÍAZ
CUCA 4º ESO. ÉPICA Y LÍRICA GRIEGAS. POR: RAQUEL CALVIÑO Y JORGE DÍAZCUCA 4º ESO. ÉPICA Y LÍRICA GRIEGAS. POR: RAQUEL CALVIÑO Y JORGE DÍAZ
CUCA 4º ESO. ÉPICA Y LÍRICA GRIEGAS. POR: RAQUEL CALVIÑO Y JORGE DÍAZ
Ana Lago Arenas
 
la epica griega
la epica griegala epica griega
la epica griega
Santiago Diaz
 

Similar a Tema1.la epica (20)

La épica griega
La épica griegaLa épica griega
La épica griega
 
Apunte homero
Apunte homeroApunte homero
Apunte homero
 
Literatura griega
Literatura griegaLiteratura griega
Literatura griega
 
Homero
HomeroHomero
Homero
 
INTRODUCCIÓN ODISEA
INTRODUCCIÓN ODISEAINTRODUCCIÓN ODISEA
INTRODUCCIÓN ODISEA
 
Los poemas homéricos
Los poemas homéricosLos poemas homéricos
Los poemas homéricos
 
Introducción a la literatura griega
Introducción a la literatura griegaIntroducción a la literatura griega
Introducción a la literatura griega
 
La ilíada y la eneida
La ilíada y la eneidaLa ilíada y la eneida
La ilíada y la eneida
 
Homero
HomeroHomero
Homero
 
La Épica y la Lírica Griegas
La Épica y la Lírica GriegasLa Épica y la Lírica Griegas
La Épica y la Lírica Griegas
 
EXPO HOMERO panel 1 Homero
EXPO HOMERO panel 1 HomeroEXPO HOMERO panel 1 Homero
EXPO HOMERO panel 1 Homero
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Homero y La Odisea
Homero y La OdiseaHomero y La Odisea
Homero y La Odisea
 
Homero y la Odisea
Homero y la OdiseaHomero y la Odisea
Homero y la Odisea
 
Homero
HomeroHomero
Homero
 
LITERATURA GRIEGA ÉPICA Y LÍRICA. LUCÍA FERNÁNDEZ Y MARTA VIDAL
LITERATURA GRIEGA ÉPICA Y LÍRICA. LUCÍA FERNÁNDEZ Y MARTA VIDALLITERATURA GRIEGA ÉPICA Y LÍRICA. LUCÍA FERNÁNDEZ Y MARTA VIDAL
LITERATURA GRIEGA ÉPICA Y LÍRICA. LUCÍA FERNÁNDEZ Y MARTA VIDAL
 
Literatura griega completo
Literatura griega completoLiteratura griega completo
Literatura griega completo
 
La poesía épica - Selectividad - Griego
La poesía épica - Selectividad - GriegoLa poesía épica - Selectividad - Griego
La poesía épica - Selectividad - Griego
 
CUCA 4º ESO. ÉPICA Y LÍRICA GRIEGAS. POR: RAQUEL CALVIÑO Y JORGE DÍAZ
CUCA 4º ESO. ÉPICA Y LÍRICA GRIEGAS. POR: RAQUEL CALVIÑO Y JORGE DÍAZCUCA 4º ESO. ÉPICA Y LÍRICA GRIEGAS. POR: RAQUEL CALVIÑO Y JORGE DÍAZ
CUCA 4º ESO. ÉPICA Y LÍRICA GRIEGAS. POR: RAQUEL CALVIÑO Y JORGE DÍAZ
 
la epica griega
la epica griegala epica griega
la epica griega
 

Más de nuria

Hades
HadesHades
Hades
nuria
 
14 hades
14 hades14 hades
14 hadesnuria
 
Dionisos
DionisosDionisos
Dionisos
nuria
 
Deméter
DeméterDeméter
Deméter
nuria
 
Demeter
 Demeter Demeter
Demeternuria
 
14 hades
14 hades14 hades
14 hadesnuria
 
12 dionisos
12 dionisos12 dionisos
12 dionisosnuria
 
12 dionisos
12 dionisos12 dionisos
12 dionisosnuria
 
Plantilla comic romulo y remo
Plantilla comic romulo y remoPlantilla comic romulo y remo
Plantilla comic romulo y remo
nuria
 
La fundación de Roma
La fundación de RomaLa fundación de Roma
La fundación de Roma
nuria
 
Aeneas et Iulus
Aeneas et IulusAeneas et Iulus
Aeneas et Iulus
nuria
 
La Torre de Hércules
La Torre de HérculesLa Torre de Hércules
La Torre de Hércules
nuria
 
Torre de hércules miriam
Torre de hércules miriamTorre de hércules miriam
Torre de hércules miriamnuria
 
La torre de hércules paula
La torre de hércules paulaLa torre de hércules paula
La torre de hércules paulanuria
 
La oratoria
La oratoriaLa oratoria
La oratoria
nuria
 
Elteatro
ElteatroElteatro
Elteatronuria
 
Elteatro
ElteatroElteatro
Elteatronuria
 
Mito de proserpina
Mito de proserpinaMito de proserpina
Mito de proserpinanuria
 
Mito de eco y narciso
Mito de eco y narcisoMito de eco y narciso
Mito de eco y narcisonuria
 
Presentacion del teatro1
Presentacion del teatro1Presentacion del teatro1
Presentacion del teatro1nuria
 

Más de nuria (20)

Hades
HadesHades
Hades
 
14 hades
14 hades14 hades
14 hades
 
Dionisos
DionisosDionisos
Dionisos
 
Deméter
DeméterDeméter
Deméter
 
Demeter
 Demeter Demeter
Demeter
 
14 hades
14 hades14 hades
14 hades
 
12 dionisos
12 dionisos12 dionisos
12 dionisos
 
12 dionisos
12 dionisos12 dionisos
12 dionisos
 
Plantilla comic romulo y remo
Plantilla comic romulo y remoPlantilla comic romulo y remo
Plantilla comic romulo y remo
 
La fundación de Roma
La fundación de RomaLa fundación de Roma
La fundación de Roma
 
Aeneas et Iulus
Aeneas et IulusAeneas et Iulus
Aeneas et Iulus
 
La Torre de Hércules
La Torre de HérculesLa Torre de Hércules
La Torre de Hércules
 
Torre de hércules miriam
Torre de hércules miriamTorre de hércules miriam
Torre de hércules miriam
 
La torre de hércules paula
La torre de hércules paulaLa torre de hércules paula
La torre de hércules paula
 
La oratoria
La oratoriaLa oratoria
La oratoria
 
Elteatro
ElteatroElteatro
Elteatro
 
Elteatro
ElteatroElteatro
Elteatro
 
Mito de proserpina
Mito de proserpinaMito de proserpina
Mito de proserpina
 
Mito de eco y narciso
Mito de eco y narcisoMito de eco y narciso
Mito de eco y narciso
 
Presentacion del teatro1
Presentacion del teatro1Presentacion del teatro1
Presentacion del teatro1
 

Tema1.la epica

  • 1. 1. INTRODUCCIÓN. La literatura épica canta las hazañas de los héroes, y también de dioses, gigantes o personajes de cuentos tradicionales. Las primeras manifestaciones de este género que han llegado hasta nosotros (si bien es muy probable que existieran otras anteriores) son dos poemas de extraordinario valor y calidad literarias, la llíada y la Odisea, atribuidos a Homero (siglo VIII a. C). La difusión de la poesía épica se realizó mediante el recitado o el canto de los aedos y rapsodas, equivalentes a nuestros juglares. Otra gran figura de la épica arcaica es Hesíodo autor de Trabajos y días, obra sobre la agricultura y de Teogonía, poema que relata la genealogía del mundo y de los dioses que integran el panteón heleno. En época helenística, la poesía épica cuenta con Apolodoro entre sus cultivadores más destacados. 2. HOMERO Y LA CUESTIÓN HOMÉRICA. Los poemas más antiguos de la literatura occidental son la Ilíada y la Odisea, de Homero. Se trata de poemas épicos, es decir, largos poemas narrativos, compuestos cada uno de ellos por 24 libros o cantos, de extensión variable. Las dos epopeyas hacen referencia a relatos de la edad heroica y tienen como trasfondo la Guerra de Troya. Los griegos atribuían estos dos grandes poemas a Homero. Es bastante probable que, como en muchas obras épicas, la composición de estos poemas fuera el resultado de unir diversos cantos de creación y difusión oral que los aedos cantaban como episodios autónomos ante su público. Pero tradicionalmente se atribuye a Homero el genio y la originalidad de la composición y unidad de ambas obras. Homero, con la Ilíada y la Odisea, supone para nosotros el comienzo de la literatura griega. Aunque algunos autores han llegado a negar incluso su existencia, hoy no cabe duda de que este poeta, de origen jonio, desarrolló su labor sobre el siglo VIII a.C. Utilizando la escritura, Homero condensó en sus poemas todo un bagaje de leyendas, mitos y héroes que los aedos o juglares griegos habían cantado durante siglos. Es decir, este poeta, que también era un aedo, se sitúa en
  • 2. realidad al final de una larga tradición de poesía oral que termina cuando le da forma escrita a parte de esa misma tradición. Con él, por tanto, la épica o epopeya griega se convierte en un género de poesía culta. 3. HOMERO Y LA TRADICIÓN ORAL. En casi todas las culturas la poesía épica tuvo una primera etapa oral, en la que el aedo se limita a repetir, con pequeñas variaciones, una serie de cantos de héroes y personajes míticos que él a su vez ha aprendido de otros aedos, sin que intervenga la escritura. A esta etapa sucede otra en la que el rapsoda, utilizando la escritura, crea sus propios poemas a partir de una serie de temas y motivos legados por la tradición. Ésta es la etapa de poesía culta y es a ésta a la que pertenece Homero. Esta poesía heroica se cantaba en versos de métrica uniforme y ritmo rápido, fundamental en la memorización de los poemas y en su transmisión oral de generación en generación. Todos los poemas épicos presentan dos elementos en común: se componen y recitan de memoria, sin ayuda de la escritura, y se cantan con acompañamiento musical. Los poemas son, propiamente, canciones. Precisamente, la oralidad de su difusión determina uno de los rasgos más característicos del estilo épico: los poemas homéricos se hallan salpicados a lo largo de sus miles de versos de construcciones verbales que se repiten una y otra vez para facilitar su memorización. Estas fórmulas épicas suelen ser nombres y epítetos de héroes, como «divino Ulises», «Héctor, el de tremolante casco», «Aquiles, el de los de pies ligeros», etcétera. 4. LOS POEMAS: LA ILÍADA Y LA ODISEA. 4.1. La Ilíada. La Ilíada es un gran poema épico. Los hechos que se narran mantienen una cronología lineal, pero con digresiones que se apartan en ocasiones del tema central: el asedio de Troya por parte de los aqueos y sus aliados. La llíada cuenta en sus cerca de 16 000 versos el episodio final de la guerra de Troya, un breve intervalo en comparación con los diez años que los aqueos llevaban acampados frente a las murallas de la ciudad. El hilo conductor del poema es la cólera del héroe griego Aquiles (cólera es precisamente la palabra con la que comienza el poema), ofendido por el rey Agamenón, jefe del ejército
  • 3. griego aliado contra Troya, que arrebata a Aquiles la joven prisionera a la que éste ama. Ante el empuje del principal héroe troyano, Héctor, que llega a suponer una seria amenaza para las naves aqueas, Patroclo, íntimo de Aquiles, al no conseguir que éste se reincorpore a la lucha, le ruega al menos que le deje sus armas para alentar a los griegos. Cuando Héctor derrota a Patroclo, Aquiles se reconcilia con Agamenón y se reincorpora a la lucha para vengar a su amigo. Tras la derrota de Héctor, la furia de Aquiles se ensaña con el cadáver del troyano, pero tras la advertencia de los dioses, acepta devolverlo a su anciano padre, el rey troyano Príamo, y la obra concluye con los funerales de Patroclo y Héctor. 4.2. La Odisea. La Odisea es un relato de aventuras que gira en torno a la figura de Ulises (nombre latino del griego Odiseo), uno de los héroes que contribuyeron a la destrucción de Troya. Al igual que en la Ilíada, el autor centra los acontecimientos en un episodio que dará cohesión a las diferentes aventuras del héroe: el regreso a su hogar, Ítaca, y la recuperación de su reino. La estructura narrativa del poema es más compleja, por cuanto las digresiones suponen simultanear dos acciones (Ulises, por una parte, y Telémaco, su hijo, que lo busca, por otra) y un salto temporal en el que el propio Ulises pasa a ser el narrador de sus aventuras pasadas. Al comienzo del poema, Ulises se encuentra en la isla de la ninfa Calipso. Pero en Ítaca, su esposa, Penélope, se encuentra asediada por pretendientes, que dan al héroe por muerto y le exigen que elija a uno de ellos como esposo, mientras consumen la hacienda de la familia. Ante esta situación, Telémaco, el hijo de ambos, decide partir en busca de noticias de su padre a los reinos de otros héroes que volvieron de Troya. De regreso a su patria, Poseidón hace naufragar a Ulises, quien recala en el país de los feacios. Allí, su rey lo acoge con hospitalidad y, al reconocer al héroe, éste relata sus infortunios desde la partida de Troya: la sucesiva pérdida de su flota y sus compañeros entre tempestades; los enfrentamientos con seres monstruosos, como el cíclope, las sirenas o Escila y Caribdis; la ira de Helios cuando devoran sus bueyes sagrados, o la transformación en cerdos a manos de la maga Circe. Al terminar su relato, los feacios lo obsequian generosamente y, después de un viaje milagroso, llega a Ítaca. Odiseo regresa a su palacio disfrazado de mendigo y, con la ayuda de Telémaco y un fiel sirviente, da muerte a los pretendientes y se reúne por fin con Penélope.