SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 1.        1.1 Los poemas homéricos: argumento y características.

INTRODUCCIÓN
Desde tiempos inmemoriales el ser humano se ha enfrentado a la dificultad de
comprender el mundo. En ese intento se han ensayado distintas estrategias desde
distintas culturas. Una respuesta común ha sido la introducción de mitos.
El mito es un relato en el que se cuentan sucesos extraordinarios situados en un pasado
remoto y que surge por la necesidad de describir y explicar, en lenguaje alegórico, el
origen de los elementos naturales y también de la civilización. Los actores de esos
sucesos son seres que gozan de poderes inalcanzables para los humanos, es decir, dioses
y héroes.

No sería aventurado decir que todas las culturas que han existido en la historia de la
humanidad han tenido sus propios mitos y han vivido en íntima relación con ellos. Los
relatos mitológicos ayudaban a comprender el mundo y sus misterios, justificaban
jerarquías e instituciones, transmitían valores y regulaban la conducta. Además, estos
relatos revisten un especial atractivo y están dotados de una alta fuerza emocional.
Es a Homero, con La Ilíada y La Odisea y Hesiodo (poeta del siglo VII a.c, autor de La
Teogonía y Los Trabajos y los días) a quien debemos el corpus fundamental de la
mitología griega ya que fueros ellos los que dieron forma escrita a la abundante
tradición épica anterior.

HOMERO
Ningún poeta ha ejercido tanta influencia sobre las letras occidentales como Homero.
En palabras de Hegel, Homero es «el elemento en el que el mundo griego vive como el
hombre vive en el aire». Admirado, imitado y citado por todos los poetas, filósofos y
artistas griegos que le siguieron, es el poeta por antonomasia de la literatura clásica, a
pesar de lo cual la biografía de Homero aparece rodeada del más profundo misterio,
hasta el punto de que su propia existencia histórica ha sido puesta en tela de juicio
(recordad lo relativo a “la cuestión homérica”).

Así, como en su figura confluyen realidad y leyenda, señalaremos sólo que la tradición
sostenía que era ciego, que varios lugares reclamaban ser su lugar de nacimiento
( Quíos, Esmirna, Argos..,), que se cree que vivió en el s.VIII a.C. y que a él se le
atribuye la creación de las dos obras más importantes de la épica griega: la Ilíada y la
Odisea (ambas forman parte de un ciclo mucho más amplio de composiciones épicas en
torno a la guerra de Troya y de Tebas, que no se han conservado íntegras)

La Ilíada

Desde el punto de vista formal, la Ilíada consta de consta de 15.693 versos (divididos
por los editores, ya en la antigüedad, en 24 rapsodias o cantos), escritos en versos
hexámetros (cada estrofa se compone de seis versos, dáctilos o espondeos). En su
mayor parte, al igual que la Odisea, está escrita en dialecto jónico, que a partir de
Homero se convirtió en la lengua del canto épico por excelencia.

 La epopeya narra los acontecimientos ocurridos durante 51 días en el décimo y último
año de la guerra de Troya. El título de la obra deriva del nombre griego de esta
ciudad, Ιlión.
La obra comienza con estos singulares versos : - Canta, ¡oh Musa!, la cólera del pélida
Aquiles que causó infinitas penas a los aqueos y precipitó al Hades muchas almas
valerosas de héroes. Cumplíase la voluntad de Zeus desde que se separaron disputando
el atrida Agamenón y el divino Aquiles.

Según vemos ya en este comienzo, el tema de la obra es la cólera de Aquiles , y sus
núcleos temáticos, el asedio de Troya y la muerte de Héctor.

En     síntesis,   el    argumento        de  la   obra    es     el    siguiente:
Agamenón, en una de sus muchas incursiones de saqueo a los pueblos vecinos, se
apodera de Criseida, hija de Crises, sacerdote de Apolo. El dios ofendido hace caer
sobre el pueblo griego una plaga mortal, pero los augures consultan a los dioses y
disponen que el capitán general devuelva su presa. Quien lo exige con más fuerza es
Aquiles. Agamenón acepta, pero en cambio, el rey de los mirmidones deberá entregarle
a Briseida, mujer a la que el pélida ama tiernamente. Ante esta injusticia, Aquiles se
niega a combatir y se encierra en su tienda.

Tetis, ninfa del mar y madre de Aquiles, pide venganza a Zeus y éste la complace
haciendo sucumbir a numerosos príncipes aqueos y decretando la victoria de los
troyanos.
La derrota es catastrófica. Inclusive, Agamenón piensa en regresar a Grecia, es entonces
cuando Palas incita a Odiseo a exhortar a los griegos a proseguir en el combate.
Patroclo, amigo entrañable de Aquiles, reprocha a éste su negativa a participar en la
lucha y lo único que consigue es el préstamo de las armas y soldados del semidiós. Al
salir Patroclo, los troyanos lo confunden y huyen despavoridos. Se enfrenta con Héctor,
príncipe heredero y general en jefe de Ilión, quien tras un breve combate lo mata.
Al enterarse Aquiles de la triste suerte de su amigo y de la pérdida de sus armas, llora
amargamente y su madre obtiene de Hefesto nuevas armas y armaduras para su hijo.
Vestido con el nuevo equipo, Aquiles corre al campo de batalla causando enorme
motandad entre los troyanos. Al fin, se encuentra con Héctor, quien no tarda en morir
bajo la enfurecida acción del rey de los mirmidones.

Príamo, acongojado por la muerte de su hijo preferido, acude a Aquiles a reclamar el
cadáver para rendirle los honores debidos a su calidad. Zeus aconseja benevolencia y el
vencedor accede para evitar la cólera de los dioses. El anciano rey regresa a la ciudad
donde es incinerado el cuerpo con los juegos funerales tradicionales.

Los principales personajes son: Aquiles: Hijo de Tetis y Peleo, el más valiente y
fuerte de los Aqueos, alentador de su pueblo; Agamenón: Hijo de Atreo, rey de Argos
y Micenos, hermano de Menelao y capitán general del ejército griego contra Troya.
Llamado Atrida. Héctor: El más destacado de los guerreros troyanos. Con su funeral
termina la Iliada. Diómedes: Uno de los guerreros más valientes. En un combate hirió
al propio Ares. Paris: Hijo de Príamo y Hécuba. Raptor de Elena. Odiseo: Rey de Itaca,
el más astuto de los aqueos, protagonista de La Odisea.

La Odisea

Compuesta después de La Ilíada, el poema continúa la materia troyana al narrarnos la
vuelta al hogar de uno de sus héroes: Odiseo (Ulises). La acción de la Odisea transcurre
en 40 días de un otoño, en los que también se sintetizan diez años de aventuras. Los
temas del retorno y de la venganza confluyen y se complementan, a pesar de las
diferencias de ambiente y estilo que presentan los cantos en que se narran.
Está estructurada también en veinticuatro cantos y su hilo argumental se desarrolla en
torno a tres núcleos:

   •   La primera parte narra la situación en Ítaca tras la marcha de su rey, Odiseo, a
       Troya en compañía de las tropas aqueas. El palacio ha sido tomado por los
       pretendientes de Penélope, la esposa de Odiseo, y su hijo Telémaco emprende un
       viaje en busca de su padre.
   •   La segunda parte relata el camino de regreso de Odiseo a su hogar. De forma
       no cronológica narra todo el recorrido de su viaje desde que salió de Troya.

   •   La tercera parte se ocupa de la llegada de Odiseo a Ítaca. Una vez allí, con la
       ayuda de Telémaco, mata a los pretendientes de su esposa y recupera el trono.

El sentimiento de nostalgia de la patria y la familia, lejanas e inasequibles, y el ingenio
vivo y rápido de Odiseo para sortear toda clase de impedimentos hacen que Odiseo un
personaje inconfundible por su humanidad, su inteligencia y sus argucias. El relato de
sus navegaciones constituye una serie de maravillosas aventuras, como la de los
lotófagos, la de los lestrigones, la de Circe y, sobre todo, la del cíclope Polifemo, en la
que el héroe vence con su astucia los poderes de los dioses adversos, del salvajismo y la
maldad.

En la Odisea los acontecimientos no siguen un orden estrictamente cronológico. Por un
lado simultanean acciones que transcurren en los mismo días pero en lugares distantes,
como el regreso de Odiseo y su búsqueda por Telémaco; y por otro el mismo héroe
narra sus aventuras ante la corte de Alcínoo, cuando ya están a punto de llegar a su
término. Gracias a este recurso los hechos son expuestos en primera persona por el
propio Odiseo, lo que acrecienta la vida del relato y su estilo personal y subjetivo. La
acción de las navegaciones de Odiseo se inicia pues in media res, procedimiento de
estructura del poema que imitará Virgilio y que seguirán multitud de narradores.

Rasgos de las epopeyas homéricas:

   •   La concentración argumental de la historia, puesto que los poetas griegos
       componían sus textos para ser recitados ante un pueblo que ya conocía la
       leyenda, de modo que se hacía innecesario su relato completo.

   •   A nivel estilístico, destacan tres rasgos: El uso de un lenguaje sublime y
       grandioso que tiene la doble función de marcar el respeto hacia personajes
       superiores y diferenciarlos de la masa; el uso de expresivas comparaciones y,
       sobre todo, la presencia del epíteto épico, fórmula lingüística mediante la que
       se adjetiva a los personajes de mayor relieve en la narración y sirve de apoyo
       mnemotécnico para el recitador (Aquiles, el de los pies ligeros; Odiseo, el
       astuto…)

Apuntes complementarios
1. Argumento de La Odisea

Finalizada la guerra de Troya, los jefes griegos que habían puesto cerco a la ciudad
vuelven a sus tierras. Uno de estos, Ulises, se embarca con sus amigos para volver a la
isla de Ítaca. La valentía y la audacia de Ulises vencen todos los obstáculos que se le
presentan. El dios Neptuno desata contra sus navíos fuertes tempestades y naufragios.

Una vez está a punto de dejarse vencer por la hechicera Circe; otra, se valió de una
estratagema para liberarse del temible gigante Polifemo y para sacar a sus amigos de la
cueva del horrible cíclope, tiene que oír el canto engañoso de las sirenas y sortear los
feroces escollos de Escilla y Caribdis.

En la isla Ogigia está el héroe Ulises siete años, retenido por la ninfa Calipso. Ulises
logra huir de la isla en una balsa que él mismo se fabrica y, después de naufragar, llega
a la isla de los feacios. El rey Alcinoo y su hija Nausicaa lo reciben cordialmente y le
ofrecen libaciones.

Después de un banquete, la reina Arete escucha las maravillosas aventuras de Ulises. Le
dice que estuvo en el país de los cíclopes, donde el gigante Polifemo le tuvo cautivo;
que de allí pasó a la isla de la maga Circe, la que convertía a los hombres en cerdos; y
que una tempestad estrelló su nave y le arrojó a las costas de Ogigia.

El rey Alcinoo profundamente compadecido le entrega un barco, con el cual regresa a
su patria Itaca, donde su esposa Penélope, para librarse de sus muchos pretendientes,
había prometido su mano a quien con el arco de Ulises venciera en un torneo a los
demás.

Cuando Ulises, después de haber perdido a sus compañeros, llega solo y se presenta en
su palacio, disfrazado de mendigo, sin ser reconocido, interviene en el torneo y a muerte
a los pretendientes de su esposa Penélope, regresa con ella y pasa a la posesión de su
reino.

2. Otros datos sobre de la épica homérica

  Para los griegos, Homero es más que un simple recopilador de canciones antiguas.
Aristóteles ensalza en la Poética la Ilíada y la Odisea por su unidad. Homero fue el
educador de las generaciones jóvenes que debían aprender largos párrafos de la Ilíada y
la Odisea, que no eran consideradas simples creaciones literarias, sino una auténtica
plantilla moral y práctica sobre la que se sustentaba la paideia la educación práctica y
moral del hombre griego. Sus versos no sólo relatan luchas y aventuras, sino que dan
instrucciones concretas de cómo comportarse con honor en diversas situaciones, cómo
vestir a un guerrero, aparejar un caballo o trabajar la tierra. Sus cantos eran una suerte
de enciclopedia, un cúmulo de todo el conocimiento útil para la vida, además de un
inmejorable tratado de ética.

 Existe un cierto consenso en que la fijación escrita de la épica homérica se produjo en
el siglo VIII a. C. No obstante, la acción dramática se desarrolla aproximadamente
medio milenio antes, en una época que había adquirido caracteres míticos para la
audiencia. Es por ello que la figura del héroe tiene tal importancia en la épica,
denominada por esto mismo "heroica". La facultad principal de estos héroes, además de
su fabulosa constitución física, es su temperamento, la areté o virtud guerrera, que
durante la ilustración ateniense (s. V a. C.) pasaría a ser virtud cívica, debidamente
adaptada a los nuevos tiempos. Este concepto de areté podría resultar extraño hoy en
día, ya que no entraba en contradicción con comportamientos tales como tomar botines
de guerra, apresar y esclavizar a las mujeres del enemigo o engañarlo con estratagemas.
Sin embargo, el sentido del deber y el honor, fundamentales para la cohesión de una
comunidad, son una constante en la vida de los héroes. Aquiles tiene la opción de
quedarse en su tierra y disfrutar de una larga vida sin honores o marchar a una guerra
que no tiene apenas nada que ver con él, en una tierra inhóspita, donde sabe que morirá
con seguridad pero alcanzará una fama inmortal. Sin embargo, elige la segunda opción.
Ese es uno de los significados de la areté.

  Los dioses son los otros protagonistas principales de la epopeya heroica, y se nos
presentan en una doble identidad. Por un lado son poderosos y deciden el futuro de los
mortales de acuerdo con sus caprichos, como si de un juego de mesa se tratara, y por el
otro aparecen más próximos a los hombres de lo que cabría esperar, con defectos que a
veces les hacen resultar ridículos, orgullosos y lascivos. Incluso pueden llegar a ser
heridos (aunque nunca muertos) por manos mortales cuando se inmiscuyen en la batalla.
El poderoso Zeus, que gobierna sobre las demás divinidades, está también él sujeto a los
dictámenes del Destino, la Até o Hado. Así se prefiguran algunos de los aspectos
fundamentales de la tragedia: el hombre toma sus decisiones pero no está solo, los
dioses juegan con él a su antojo y el destino resulta ineludible, se puede predecir pero
no huir de él.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La literatura griega
La literatura griegaLa literatura griega
La literatura griega
mmuntane
 
Comentario soble la Iliada de Homero
Comentario soble la Iliada de HomeroComentario soble la Iliada de Homero
Comentario soble la Iliada de Homerogvrg
 
Analisis literario de Edipo Rey
Analisis literario de Edipo ReyAnalisis literario de Edipo Rey
Analisis literario de Edipo Rey
ingrid claros
 
Presentación1 de sofocles.pptx
Presentación1 de sofocles.pptxPresentación1 de sofocles.pptx
Presentación1 de sofocles.pptx
GarcaReyesPaolaEliza
 
Homero y la ilíada
Homero y la ilíadaHomero y la ilíada
Homero y la ilíadalatinpando
 
Todo sobre la obra la ilíada
Todo sobre la obra la ilíadaTodo sobre la obra la ilíada
Todo sobre la obra la ilíada
Samuel Vasquez
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
USAT
 
La comedia griega
La comedia griegaLa comedia griega
La comedia griega
NestorGarcia94
 
estructura interna de la tragedia
estructura interna de la tragediaestructura interna de la tragedia
estructura interna de la tragedia
Luis Gerardo Velasquez Garcia
 
Literatura griega diapositivas
Literatura griega diapositivasLiteratura griega diapositivas
Literatura griega diapositivasKarinafc19
 
Introducción a los dioses Olimpicos
Introducción a los dioses OlimpicosIntroducción a los dioses Olimpicos
Introducción a los dioses OlimpicosDomingo Vallejo
 
Eurípides
EurípidesEurípides
Eurípides
JCGil
 
Literatura egipcia
Literatura egipciaLiteratura egipcia
Literatura egipcia
Veronica Castro Reynaga
 

La actualidad más candente (20)

La literatura griega
La literatura griegaLa literatura griega
La literatura griega
 
Comentario soble la Iliada de Homero
Comentario soble la Iliada de HomeroComentario soble la Iliada de Homero
Comentario soble la Iliada de Homero
 
Literatura Mesopotamica
Literatura MesopotamicaLiteratura Mesopotamica
Literatura Mesopotamica
 
Poseidon
PoseidonPoseidon
Poseidon
 
Analisis literario de Edipo Rey
Analisis literario de Edipo ReyAnalisis literario de Edipo Rey
Analisis literario de Edipo Rey
 
Presentación1 de sofocles.pptx
Presentación1 de sofocles.pptxPresentación1 de sofocles.pptx
Presentación1 de sofocles.pptx
 
Homero y la ilíada
Homero y la ilíadaHomero y la ilíada
Homero y la ilíada
 
Todo sobre la obra la ilíada
Todo sobre la obra la ilíadaTodo sobre la obra la ilíada
Todo sobre la obra la ilíada
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
La comedia griega
La comedia griegaLa comedia griega
La comedia griega
 
estructura interna de la tragedia
estructura interna de la tragediaestructura interna de la tragedia
estructura interna de la tragedia
 
Homero
HomeroHomero
Homero
 
La historiografía
La historiografíaLa historiografía
La historiografía
 
La "Odisea" de Homero
La "Odisea" de HomeroLa "Odisea" de Homero
La "Odisea" de Homero
 
Literatura griega diapositivas
Literatura griega diapositivasLiteratura griega diapositivas
Literatura griega diapositivas
 
Introducción a los dioses Olimpicos
Introducción a los dioses OlimpicosIntroducción a los dioses Olimpicos
Introducción a los dioses Olimpicos
 
Eurípides
EurípidesEurípides
Eurípides
 
Literatura egipcia
Literatura egipciaLiteratura egipcia
Literatura egipcia
 
Edipo rey
Edipo reyEdipo rey
Edipo rey
 
Homero
HomeroHomero
Homero
 

Destacado

Homero y la poesía homérica - Enero 2010
Homero y la poesía homérica - Enero 2010Homero y la poesía homérica - Enero 2010
Homero y la poesía homérica - Enero 2010
Irene Florencia Agudo del Campo
 
La odisea
La odiseaLa odisea
La odisea
rodo1965
 
Canto Xxiv La Iliada[1]
Canto Xxiv La Iliada[1]Canto Xxiv La Iliada[1]
Canto Xxiv La Iliada[1]nievev
 
Influencia de la globalizacion en la cultura
Influencia de la globalizacion en la culturaInfluencia de la globalizacion en la cultura
Influencia de la globalizacion en la cultura
Mariia Ruiz
 
La Celestina: Aspectos básicos de esta obra
La Celestina: Aspectos básicos de esta obraLa Celestina: Aspectos básicos de esta obra
La Celestina: Aspectos básicos de esta obra
Profe de IES
 
épica griega
épica griegaépica griega
épica griega
valetene
 
Democracia griega
Democracia griegaDemocracia griega
Democracia griega
tefydevalle
 
PERIODO ARCAICO
PERIODO ARCAICOPERIODO ARCAICO
PERIODO ARCAICO
Fernando Blaya
 
La Iliada
La IliadaLa Iliada
La Iliada
guestc4fc0e4
 
Literatura en la antigüedad
Literatura en la antigüedadLiteratura en la antigüedad
Literatura en la antigüedad
GUIDO PELAEZ BALLON
 

Destacado (20)

Heroes de Homero
Heroes de HomeroHeroes de Homero
Heroes de Homero
 
Homero y la poesía homérica - Enero 2010
Homero y la poesía homérica - Enero 2010Homero y la poesía homérica - Enero 2010
Homero y la poesía homérica - Enero 2010
 
La odisea
La odiseaLa odisea
La odisea
 
Canto Xxiv La Iliada[1]
Canto Xxiv La Iliada[1]Canto Xxiv La Iliada[1]
Canto Xxiv La Iliada[1]
 
Influencia de la globalizacion en la cultura
Influencia de la globalizacion en la culturaInfluencia de la globalizacion en la cultura
Influencia de la globalizacion en la cultura
 
Divina Comedia
Divina ComediaDivina Comedia
Divina Comedia
 
04 Edad Oscura
04 Edad Oscura04 Edad Oscura
04 Edad Oscura
 
Responsabilidad 1
Responsabilidad 1Responsabilidad 1
Responsabilidad 1
 
La época clásica
La época clásicaLa época clásica
La época clásica
 
Aventuras de Ulises
Aventuras de UlisesAventuras de Ulises
Aventuras de Ulises
 
La éPoca Arcaica
La éPoca ArcaicaLa éPoca Arcaica
La éPoca Arcaica
 
La Celestina: Aspectos básicos de esta obra
La Celestina: Aspectos básicos de esta obraLa Celestina: Aspectos básicos de esta obra
La Celestina: Aspectos básicos de esta obra
 
La iliada y la odisea
La iliada y la odiseaLa iliada y la odisea
La iliada y la odisea
 
épica griega
épica griegaépica griega
épica griega
 
HIDROCARBUROS
HIDROCARBUROSHIDROCARBUROS
HIDROCARBUROS
 
Democracia griega
Democracia griegaDemocracia griega
Democracia griega
 
PERIODO ARCAICO
PERIODO ARCAICOPERIODO ARCAICO
PERIODO ARCAICO
 
Las polis griegas
Las polis griegasLas polis griegas
Las polis griegas
 
La Iliada
La IliadaLa Iliada
La Iliada
 
Literatura en la antigüedad
Literatura en la antigüedadLiteratura en la antigüedad
Literatura en la antigüedad
 

Similar a Los poemas homéricos

Presentación griego
Presentación griegoPresentación griego
Presentación griegomarimaris17
 
Presentación griego
Presentación griegoPresentación griego
Presentación griegomarimaris17
 
Presentación griego
Presentación griegoPresentación griego
Presentación griegomarimaris17
 
Presentación griego mari y sandra
Presentación griego mari y sandraPresentación griego mari y sandra
Presentación griego mari y sandramarimaris17
 
CLASICISMO GRIEGO I - ÉPICA I - LA ILIADA.pdf
CLASICISMO GRIEGO I - ÉPICA I - LA ILIADA.pdfCLASICISMO GRIEGO I - ÉPICA I - LA ILIADA.pdf
CLASICISMO GRIEGO I - ÉPICA I - LA ILIADA.pdf
vanessaremigio
 
Tema1.la epica
Tema1.la epicaTema1.la epica
Tema1.la epicanuria
 
La Odisea de Homero
La Odisea de HomeroLa Odisea de Homero
La Odisea de Homero
Nazth Dleon
 
Homero virgilio-daniel defoe
Homero virgilio-daniel defoeHomero virgilio-daniel defoe
Homero virgilio-daniel defoeMarcela Zzarce
 
Homero
HomeroHomero
La ilíada y la eneida
La ilíada y la eneidaLa ilíada y la eneida
La ilíada y la eneida
rodo1965
 
Introducción ulises
Introducción ulisesIntroducción ulises
Introducción ulises
Alicialeonleon
 
Ulises, introducción
Ulises, introducciónUlises, introducción
Ulises, introducción
Alicialeonleon
 
Mitología
MitologíaMitología
Mitología
Vero Erazo
 
La iliada uba
La iliada ubaLa iliada uba
La iliada uba
ubaldopuma
 
S10 literatura griega s1
S10   literatura griega s1S10   literatura griega s1
S10 literatura griega s1
ronald ccanto de la cruz
 
Clasicismo griego i
Clasicismo griego iClasicismo griego i
Clasicismo griego i
Rafael Manuel lima quispe
 
Literatura griega
Literatura griegaLiteratura griega
Literatura griega
nicol more
 

Similar a Los poemas homéricos (20)

Homero
HomeroHomero
Homero
 
Presentación griego
Presentación griegoPresentación griego
Presentación griego
 
Presentación griego
Presentación griegoPresentación griego
Presentación griego
 
Presentación griego
Presentación griegoPresentación griego
Presentación griego
 
Presentación griego mari y sandra
Presentación griego mari y sandraPresentación griego mari y sandra
Presentación griego mari y sandra
 
CLASICISMO GRIEGO I - ÉPICA I - LA ILIADA.pdf
CLASICISMO GRIEGO I - ÉPICA I - LA ILIADA.pdfCLASICISMO GRIEGO I - ÉPICA I - LA ILIADA.pdf
CLASICISMO GRIEGO I - ÉPICA I - LA ILIADA.pdf
 
Tema1.la epica
Tema1.la epicaTema1.la epica
Tema1.la epica
 
La Odisea de Homero
La Odisea de HomeroLa Odisea de Homero
La Odisea de Homero
 
Homero virgilio-daniel defoe
Homero virgilio-daniel defoeHomero virgilio-daniel defoe
Homero virgilio-daniel defoe
 
Homero
HomeroHomero
Homero
 
Homero
HomeroHomero
Homero
 
La ilíada y la eneida
La ilíada y la eneidaLa ilíada y la eneida
La ilíada y la eneida
 
Introducción ulises
Introducción ulisesIntroducción ulises
Introducción ulises
 
Literaturah!
Literaturah!Literaturah!
Literaturah!
 
Ulises, introducción
Ulises, introducciónUlises, introducción
Ulises, introducción
 
Mitología
MitologíaMitología
Mitología
 
La iliada uba
La iliada ubaLa iliada uba
La iliada uba
 
S10 literatura griega s1
S10   literatura griega s1S10   literatura griega s1
S10 literatura griega s1
 
Clasicismo griego i
Clasicismo griego iClasicismo griego i
Clasicismo griego i
 
Literatura griega
Literatura griegaLiteratura griega
Literatura griega
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 

Los poemas homéricos

  • 1. TEMA 1. 1.1 Los poemas homéricos: argumento y características. INTRODUCCIÓN Desde tiempos inmemoriales el ser humano se ha enfrentado a la dificultad de comprender el mundo. En ese intento se han ensayado distintas estrategias desde distintas culturas. Una respuesta común ha sido la introducción de mitos. El mito es un relato en el que se cuentan sucesos extraordinarios situados en un pasado remoto y que surge por la necesidad de describir y explicar, en lenguaje alegórico, el origen de los elementos naturales y también de la civilización. Los actores de esos sucesos son seres que gozan de poderes inalcanzables para los humanos, es decir, dioses y héroes. No sería aventurado decir que todas las culturas que han existido en la historia de la humanidad han tenido sus propios mitos y han vivido en íntima relación con ellos. Los relatos mitológicos ayudaban a comprender el mundo y sus misterios, justificaban jerarquías e instituciones, transmitían valores y regulaban la conducta. Además, estos relatos revisten un especial atractivo y están dotados de una alta fuerza emocional. Es a Homero, con La Ilíada y La Odisea y Hesiodo (poeta del siglo VII a.c, autor de La Teogonía y Los Trabajos y los días) a quien debemos el corpus fundamental de la mitología griega ya que fueros ellos los que dieron forma escrita a la abundante tradición épica anterior. HOMERO Ningún poeta ha ejercido tanta influencia sobre las letras occidentales como Homero. En palabras de Hegel, Homero es «el elemento en el que el mundo griego vive como el hombre vive en el aire». Admirado, imitado y citado por todos los poetas, filósofos y artistas griegos que le siguieron, es el poeta por antonomasia de la literatura clásica, a pesar de lo cual la biografía de Homero aparece rodeada del más profundo misterio, hasta el punto de que su propia existencia histórica ha sido puesta en tela de juicio (recordad lo relativo a “la cuestión homérica”). Así, como en su figura confluyen realidad y leyenda, señalaremos sólo que la tradición sostenía que era ciego, que varios lugares reclamaban ser su lugar de nacimiento ( Quíos, Esmirna, Argos..,), que se cree que vivió en el s.VIII a.C. y que a él se le atribuye la creación de las dos obras más importantes de la épica griega: la Ilíada y la Odisea (ambas forman parte de un ciclo mucho más amplio de composiciones épicas en torno a la guerra de Troya y de Tebas, que no se han conservado íntegras) La Ilíada Desde el punto de vista formal, la Ilíada consta de consta de 15.693 versos (divididos por los editores, ya en la antigüedad, en 24 rapsodias o cantos), escritos en versos hexámetros (cada estrofa se compone de seis versos, dáctilos o espondeos). En su mayor parte, al igual que la Odisea, está escrita en dialecto jónico, que a partir de Homero se convirtió en la lengua del canto épico por excelencia. La epopeya narra los acontecimientos ocurridos durante 51 días en el décimo y último año de la guerra de Troya. El título de la obra deriva del nombre griego de esta ciudad, Ιlión.
  • 2. La obra comienza con estos singulares versos : - Canta, ¡oh Musa!, la cólera del pélida Aquiles que causó infinitas penas a los aqueos y precipitó al Hades muchas almas valerosas de héroes. Cumplíase la voluntad de Zeus desde que se separaron disputando el atrida Agamenón y el divino Aquiles. Según vemos ya en este comienzo, el tema de la obra es la cólera de Aquiles , y sus núcleos temáticos, el asedio de Troya y la muerte de Héctor. En síntesis, el argumento de la obra es el siguiente: Agamenón, en una de sus muchas incursiones de saqueo a los pueblos vecinos, se apodera de Criseida, hija de Crises, sacerdote de Apolo. El dios ofendido hace caer sobre el pueblo griego una plaga mortal, pero los augures consultan a los dioses y disponen que el capitán general devuelva su presa. Quien lo exige con más fuerza es Aquiles. Agamenón acepta, pero en cambio, el rey de los mirmidones deberá entregarle a Briseida, mujer a la que el pélida ama tiernamente. Ante esta injusticia, Aquiles se niega a combatir y se encierra en su tienda. Tetis, ninfa del mar y madre de Aquiles, pide venganza a Zeus y éste la complace haciendo sucumbir a numerosos príncipes aqueos y decretando la victoria de los troyanos. La derrota es catastrófica. Inclusive, Agamenón piensa en regresar a Grecia, es entonces cuando Palas incita a Odiseo a exhortar a los griegos a proseguir en el combate. Patroclo, amigo entrañable de Aquiles, reprocha a éste su negativa a participar en la lucha y lo único que consigue es el préstamo de las armas y soldados del semidiós. Al salir Patroclo, los troyanos lo confunden y huyen despavoridos. Se enfrenta con Héctor, príncipe heredero y general en jefe de Ilión, quien tras un breve combate lo mata. Al enterarse Aquiles de la triste suerte de su amigo y de la pérdida de sus armas, llora amargamente y su madre obtiene de Hefesto nuevas armas y armaduras para su hijo. Vestido con el nuevo equipo, Aquiles corre al campo de batalla causando enorme motandad entre los troyanos. Al fin, se encuentra con Héctor, quien no tarda en morir bajo la enfurecida acción del rey de los mirmidones. Príamo, acongojado por la muerte de su hijo preferido, acude a Aquiles a reclamar el cadáver para rendirle los honores debidos a su calidad. Zeus aconseja benevolencia y el vencedor accede para evitar la cólera de los dioses. El anciano rey regresa a la ciudad donde es incinerado el cuerpo con los juegos funerales tradicionales. Los principales personajes son: Aquiles: Hijo de Tetis y Peleo, el más valiente y fuerte de los Aqueos, alentador de su pueblo; Agamenón: Hijo de Atreo, rey de Argos y Micenos, hermano de Menelao y capitán general del ejército griego contra Troya. Llamado Atrida. Héctor: El más destacado de los guerreros troyanos. Con su funeral termina la Iliada. Diómedes: Uno de los guerreros más valientes. En un combate hirió al propio Ares. Paris: Hijo de Príamo y Hécuba. Raptor de Elena. Odiseo: Rey de Itaca, el más astuto de los aqueos, protagonista de La Odisea. La Odisea Compuesta después de La Ilíada, el poema continúa la materia troyana al narrarnos la vuelta al hogar de uno de sus héroes: Odiseo (Ulises). La acción de la Odisea transcurre en 40 días de un otoño, en los que también se sintetizan diez años de aventuras. Los
  • 3. temas del retorno y de la venganza confluyen y se complementan, a pesar de las diferencias de ambiente y estilo que presentan los cantos en que se narran. Está estructurada también en veinticuatro cantos y su hilo argumental se desarrolla en torno a tres núcleos: • La primera parte narra la situación en Ítaca tras la marcha de su rey, Odiseo, a Troya en compañía de las tropas aqueas. El palacio ha sido tomado por los pretendientes de Penélope, la esposa de Odiseo, y su hijo Telémaco emprende un viaje en busca de su padre. • La segunda parte relata el camino de regreso de Odiseo a su hogar. De forma no cronológica narra todo el recorrido de su viaje desde que salió de Troya. • La tercera parte se ocupa de la llegada de Odiseo a Ítaca. Una vez allí, con la ayuda de Telémaco, mata a los pretendientes de su esposa y recupera el trono. El sentimiento de nostalgia de la patria y la familia, lejanas e inasequibles, y el ingenio vivo y rápido de Odiseo para sortear toda clase de impedimentos hacen que Odiseo un personaje inconfundible por su humanidad, su inteligencia y sus argucias. El relato de sus navegaciones constituye una serie de maravillosas aventuras, como la de los lotófagos, la de los lestrigones, la de Circe y, sobre todo, la del cíclope Polifemo, en la que el héroe vence con su astucia los poderes de los dioses adversos, del salvajismo y la maldad. En la Odisea los acontecimientos no siguen un orden estrictamente cronológico. Por un lado simultanean acciones que transcurren en los mismo días pero en lugares distantes, como el regreso de Odiseo y su búsqueda por Telémaco; y por otro el mismo héroe narra sus aventuras ante la corte de Alcínoo, cuando ya están a punto de llegar a su término. Gracias a este recurso los hechos son expuestos en primera persona por el propio Odiseo, lo que acrecienta la vida del relato y su estilo personal y subjetivo. La acción de las navegaciones de Odiseo se inicia pues in media res, procedimiento de estructura del poema que imitará Virgilio y que seguirán multitud de narradores. Rasgos de las epopeyas homéricas: • La concentración argumental de la historia, puesto que los poetas griegos componían sus textos para ser recitados ante un pueblo que ya conocía la leyenda, de modo que se hacía innecesario su relato completo. • A nivel estilístico, destacan tres rasgos: El uso de un lenguaje sublime y grandioso que tiene la doble función de marcar el respeto hacia personajes superiores y diferenciarlos de la masa; el uso de expresivas comparaciones y, sobre todo, la presencia del epíteto épico, fórmula lingüística mediante la que se adjetiva a los personajes de mayor relieve en la narración y sirve de apoyo mnemotécnico para el recitador (Aquiles, el de los pies ligeros; Odiseo, el astuto…) Apuntes complementarios
  • 4. 1. Argumento de La Odisea Finalizada la guerra de Troya, los jefes griegos que habían puesto cerco a la ciudad vuelven a sus tierras. Uno de estos, Ulises, se embarca con sus amigos para volver a la isla de Ítaca. La valentía y la audacia de Ulises vencen todos los obstáculos que se le presentan. El dios Neptuno desata contra sus navíos fuertes tempestades y naufragios. Una vez está a punto de dejarse vencer por la hechicera Circe; otra, se valió de una estratagema para liberarse del temible gigante Polifemo y para sacar a sus amigos de la cueva del horrible cíclope, tiene que oír el canto engañoso de las sirenas y sortear los feroces escollos de Escilla y Caribdis. En la isla Ogigia está el héroe Ulises siete años, retenido por la ninfa Calipso. Ulises logra huir de la isla en una balsa que él mismo se fabrica y, después de naufragar, llega a la isla de los feacios. El rey Alcinoo y su hija Nausicaa lo reciben cordialmente y le ofrecen libaciones. Después de un banquete, la reina Arete escucha las maravillosas aventuras de Ulises. Le dice que estuvo en el país de los cíclopes, donde el gigante Polifemo le tuvo cautivo; que de allí pasó a la isla de la maga Circe, la que convertía a los hombres en cerdos; y que una tempestad estrelló su nave y le arrojó a las costas de Ogigia. El rey Alcinoo profundamente compadecido le entrega un barco, con el cual regresa a su patria Itaca, donde su esposa Penélope, para librarse de sus muchos pretendientes, había prometido su mano a quien con el arco de Ulises venciera en un torneo a los demás. Cuando Ulises, después de haber perdido a sus compañeros, llega solo y se presenta en su palacio, disfrazado de mendigo, sin ser reconocido, interviene en el torneo y a muerte a los pretendientes de su esposa Penélope, regresa con ella y pasa a la posesión de su reino. 2. Otros datos sobre de la épica homérica Para los griegos, Homero es más que un simple recopilador de canciones antiguas. Aristóteles ensalza en la Poética la Ilíada y la Odisea por su unidad. Homero fue el educador de las generaciones jóvenes que debían aprender largos párrafos de la Ilíada y la Odisea, que no eran consideradas simples creaciones literarias, sino una auténtica plantilla moral y práctica sobre la que se sustentaba la paideia la educación práctica y moral del hombre griego. Sus versos no sólo relatan luchas y aventuras, sino que dan instrucciones concretas de cómo comportarse con honor en diversas situaciones, cómo vestir a un guerrero, aparejar un caballo o trabajar la tierra. Sus cantos eran una suerte de enciclopedia, un cúmulo de todo el conocimiento útil para la vida, además de un inmejorable tratado de ética. Existe un cierto consenso en que la fijación escrita de la épica homérica se produjo en el siglo VIII a. C. No obstante, la acción dramática se desarrolla aproximadamente medio milenio antes, en una época que había adquirido caracteres míticos para la audiencia. Es por ello que la figura del héroe tiene tal importancia en la épica,
  • 5. denominada por esto mismo "heroica". La facultad principal de estos héroes, además de su fabulosa constitución física, es su temperamento, la areté o virtud guerrera, que durante la ilustración ateniense (s. V a. C.) pasaría a ser virtud cívica, debidamente adaptada a los nuevos tiempos. Este concepto de areté podría resultar extraño hoy en día, ya que no entraba en contradicción con comportamientos tales como tomar botines de guerra, apresar y esclavizar a las mujeres del enemigo o engañarlo con estratagemas. Sin embargo, el sentido del deber y el honor, fundamentales para la cohesión de una comunidad, son una constante en la vida de los héroes. Aquiles tiene la opción de quedarse en su tierra y disfrutar de una larga vida sin honores o marchar a una guerra que no tiene apenas nada que ver con él, en una tierra inhóspita, donde sabe que morirá con seguridad pero alcanzará una fama inmortal. Sin embargo, elige la segunda opción. Ese es uno de los significados de la areté. Los dioses son los otros protagonistas principales de la epopeya heroica, y se nos presentan en una doble identidad. Por un lado son poderosos y deciden el futuro de los mortales de acuerdo con sus caprichos, como si de un juego de mesa se tratara, y por el otro aparecen más próximos a los hombres de lo que cabría esperar, con defectos que a veces les hacen resultar ridículos, orgullosos y lascivos. Incluso pueden llegar a ser heridos (aunque nunca muertos) por manos mortales cuando se inmiscuyen en la batalla. El poderoso Zeus, que gobierna sobre las demás divinidades, está también él sujeto a los dictámenes del Destino, la Até o Hado. Así se prefiguran algunos de los aspectos fundamentales de la tragedia: el hombre toma sus decisiones pero no está solo, los dioses juegan con él a su antojo y el destino resulta ineludible, se puede predecir pero no huir de él.