Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Homero
Homero
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 66 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Anuncio

Homero

  1. 1. "En la juventud y en la belleza la sabiduría es escasa." Profesora: Edita Terrones Homero Alumna: Tamy Huancaya 5to “C”
  2. 2. Índice Biografía La Ilíada Grecia La Cuestión homérica Odisea Características de Obras la escritura El héroe homérico
  3. 3.  Homero es el poeta griego más antiguo. Su figura está rodeada de un gran misterio, hasta el punto de cuestionar su existencia.
  4. 4.  Se cree que Homero era ciego, hecho que acrecienta ese misterio.  Se dice que murió en un viaje a Atenas.  Se le atribuye la autoría de los dos grandes poemas de la literatura griega : La Ilíada y La Odisea.
  5. 5.  En la figura de Homero confluyen realidad y leyenda. Varios lugares reclamaban ser su lugar de nacimiento: Quíos, Esmirna, Colofón, At enas Argos, Rodas, Salamina, Pilo s, Cumas e Ítaca. Los más importantes son Quíos o Esmima.
  6. 6. LA ANTIGUA GRECIA Grecia, también llamada Hélade, se hallaba entre los mares Egeo y Jónico. La polis o ciudad-estado era la unidad política fundamental. Las dos grandes potencias eran Esparta y Atenas. Entre las principales regiones se encuentran Macedonia, Arcadia o Ítaca.
  7. 7.  Se denomina cuestión homérica a una serie de incógnitas planteadas en torno a los poemas homéricos. Entre los interrogantes más debatidos se encuentran quién o quiénes fueron sus autores y de qué modo fueron elaborados.
  8. 8.  Los escritos de  Otra hipótesis formula Homero fueron la idea de que sus cuestionados hasta el obras serían el punto de llegar a resultado de la unión pensar que estos no de varias leyendas de son obra de un único la época. escritor.
  9. 9. La historiografía durante el s. XIX y XX se divide en escuelas para probar la veracidad del relato de Homero:  Escuela Analista: las versiones de la Ilíada y la Odisea, son resultado de la compilación de diversas narraciones o relatos breves. También que a partir de un poema inicial más breve se hayan añadido nuevas partes de diferentes autores.  Escuela Unitaria: defiende que las dos obras pertenecen a Homero y que las contradicciones en la literatura, son debidas a que las escribió en un largo periodo de tiempo.  Escuela Neoanalista: considera que las dos obras son la unión de diversos relatos independientes transmitidos durante siglos por forma oral. Un autor Homero, las habría recopilado y habría establecido una historia dramática para construir las dos grandes obras.
  10. 10. Características formales  Cáracter oral: Los poemas se transmiten oralmente acompañados de un instrumento musical.  Invocación a la Musa al comienzo de la obra para que el poeta pueda llevar su trabajo a buen término.  Uso de fórmulas: debido a su carácter oral son frecuentes las repeticiones, bien de epítetos (ej. Aquiles "el de los pies ligeros", Atenea "la de los ojos glaucos"),bien de versos enteros.  Escenas repetidas: escenas propias del mundo micénico como sacrificios, banquetes, duelos entre guerreros, etc.
  11. 11. Características de tipo argumental  Se narran y alaban las hazañas de héroes guerreros que pertenecen a la clase aristocrática.  Morir en el combate es considerado uno de los valores supremos; esa muerte supone una gloria y una fama imperecedera.  Los dioses intervienen activamente en la acción.  Las digresiones en el argumento proporcionan datos sobre los aspectos de la vida cotidiana de la época.
  12. 12. Características de la obra de Homero  Dimensión humana que no aparece en la tradición oral.  Utiliza el verso hexámetro dactílico.  Lengua de gran colorido y sonoridad.  Recursos literarios: comparaciones desarrolladas, símiles, etc.
  13. 13.  Rapsoda: En la Grecia Antigua, un rapsoda era un recitador o pregonero ambulante que cantaba poemas homéricos u otras poesías épicas. Homero es considerado un rapsoda, ya que él recitaba sus obras, y viajaba entre muchos pueblos, así dicen muchas de sus teorías incluidas en la Cuestión Homérica. También recitaban los sucesos del pasado resaltando así las figuras de reyes y "próceres" de sus pueblos.
  14. 14. A diferencia del aedo, no utiliza acompañamiento musical. Está sujeto a un texto escrito, por lo que no puede improvisar. Si bien la invención de la escritura comenzó a permear a Grecia algunos siglos después de Homero. Utiliza el "rapdos" o vara para acompañar su canto. Por lo general, eran poseedores de una memoria prodigiosa.
  15. 15.  El héroe homérico pertenece a una clase ilustre, cuya ascendencia se remonta a los dioses. Es este el caso de Aquiles, hijo de un mortal, Peleo, y de la diosa marina Tetis. Pertenece, por tanto, por su nacimiento a una clase social superior.  Lo mejor para el héroe homérico es gozar de todas las excelencias, ser un guerrero valiente.
  16. 16.  Hay una concepción competitiva de la virtud, pues ésta no depende de las intenciones del héroe, sino del éxito o el fracaso de sus acciones: si vence, obtiene la fama; si fracasa, la censura pública. El héroe homérico aspira a disfrutar de la honra entre los suyos, incluso a costa de su propia vida.  Aquiles es quien mejor representa el ideal guerrero del héroe homérico. Paris representaría la antítesis: es cobarde, pero bello y querido por los dioses.
  17. 17.  Ulises en la Odisea representaría una sociedad más moderna en la que, además de vencer en la guerra, se le otorga importancia a otros aspectos como la astucia y la inteligencia.
  18. 18.  Las obras de Homero contribuyen a fijar nuestro conocimiento de la religión griega y sus dioses.  Los dioses son seres antropomórficos, es decir, tienen forma humana; forman una gran familia en el monte Olimpo en torno a Zeus, el dios supremo. Se dedican a las mismas ocupaciones que los hombres (luchan, se enamoran, etc).  Experimentan sus mismos sentimientos y defectos.  Se diferencian de los hombres en su carácter inmortal y en su poder sobre los hombres.  La relación entre dioses y hombres difiere: unas veces, tienen un trato familiar, mientras que en otras ocasiones el trato con los hombres es cruel.
  19. 19. La Ilíada  Narrael ataque de los griegos a la ciudad de Troya para rescatar a Helena, esposa del rey Menelao.
  20. 20. Contexto geográfico de Troya La Troya homérica se sitúa en la costa de Croacia-Gabela; todo parece indicar que tal como creían los griegos, Troya correspondería a la actual Hissalik, a la entrada de los Dardanelos (Turquía).
  21. 21. Comienzo de la Ilíada  Paris es hijo de Príamo y Hécuba, reyes de Troya.
  22. 22. Comienzo de la Ilíada  Paris se convierte en juez para decidir quien iba a poseer el premio de la hermosura: Juno, que le ofrece poder si se le concede a ella el premio, Minerva, que le ofrece sabiduría y Venus, que le ofrece amor.
  23. 23. Comienzo de la Ilíada  Paris decide dar el premio a Venus, que promete darle por esposa a la mujer más bella del mundo, Helena, esposa de Menelao, rey de Esparta. La reina se enamoró de Paris nada más al verlo y huyó con él a Troya.
  24. 24. Comienzo de la Ilíada  La fuga de Helena con Paris provocó que cien mil hombres en ciento ochenta naves salieran de Grecia con rumbo a Troya. La guerra duró diez largos años.
  25. 25. Aquiles: protagonista de la Ilíada  Aquiles aparece como el más grande guerrero griego, hijo de la diosa Tetis y Peleo.
  26. 26. Los principales dioses  Júpiter y su esposa Juno  Marte: de la guerra  Minerva: de la sabiduría  Venus: de la belleza y el  Apolo: del Sol amor  Mercurio: mensajero  Neptuno: de los mares
  27. 27. La Odisea  Está protagonizada por Ulises (Odiseo), héroe de la guerra de Troya, que navega por el Mediterráneo, enfrentándo se a peligros y aventuras hasta regresar a su patria Ítaca.
  28. 28. Comienzo de la Odisea  Así que hubiendo terminado la guerra de Troya, dispúsose Ulises a volver a su patria. Era este héroe el más valeroso de cuantos al lado de Agamenón lucharan por culpa de Helena; era también el más prudente y astuto de todos. Durante el sitio de Troya, dio prueba muchas veces de estas cualidades y por eso le llamaron amigos y enemigos “el prudente Ulises”.
  29. 29. PENÉLOPE  Fiel esposa de Odiseo.  Espera a su esposo durante 20 años.  Dice a los pretendientes que se casará después de tejer un manto.  Teje durante el día y lo deshace durante la noche para evitar a los pretendientes.
  30. 30. TELÉMACO  Hijo de Odiseo y Penélope.  Al principio se muestra como un muchacho tímido, carente de la energía y resolución de su padre, aunque al final, asombra a su madre al tomar las riendas de la casa y luchar con decisión contra los pretendientes.
  31. 31. ANTICLEA Y LAERTES  Padres de Odiseo.  Su madre se suicida al no poder soportar por más tiempo la ausencia de su hijo.
  32. 32. LOS LOTÓFAGOS  Pueblo maravilloso cuya tierra visita Odiseo.  Se alimentan del fruto del loto, que tiene la propiedad de que aquellos que lo comen olvidan su hogar y desean permanecer para siempre en el país del loto.
  33. 33. LOS CÍCLOPES  Gigantes salvajes de un solo ojo, moradores de una lejana isla.  Hijos del dios Poseidón.  Se dedicaban a la cría de ovejas y cabras.  Odiseo tiene un encuentro con Polifemo, uno de ellos, al que ciegan para poder escapar de su cueva.
  34. 34. EOLO  Dios del viento.  Habitaba la isla flotante de eolia.  Encierra en un odre todos los vientos que pueden impedir a Odiseo regresar a Ítaca y se lo entrega para ayudarlo.
  35. 35. LOS LESTRÍGONES  Gigantes que se alimentaban de carne humana y destruyeron once de las doce naves de Odiseo.
  36. 36. CIRCE  Diosa que vivía en la isla fabulosa de Eea, con poderes mágicos.  Convierte en cerdos a los compañeros de Odiseo.  Odiseo resistió a sus hechizos gracias a una hierba mágica que le proporcionó Hermes y consiguió liberar a sus amigos del encantamiento.
  37. 37. TIRESIAS  Viejo adivino ciego al que Odiseo consulta en el hades la manera de regresar a Ítaca.
  38. 38. LAS SIRENAS  Seres monstruosos mitad mujeres mitad pájaros que enloquecían a los hombres con sus cantos arrastrándolos hacia las rocas para que murieran.  Odiseo consiguió evitarlas ordenando a su tripulación que tapara sus oídos con cera.  Odiseo no tapó sus oídos para poder escucharlas, pero ordenó que lo ataran al mástil y que no lo desataran bajo ningún pretexto.
  39. 39. ESCILA Y CARIBDIS  Dos monstruos situados a uno y otro lado de un estrecho canal de agua.  Escila: monstruo de seis cabezas, cada una con triple hilera de dientes. Vivía en una gruta enfrente del remolino Caribdis.  Caribdis: monstruo en forma de remolino que se sumergía en el agua del mar y volvía a emerger tres veces al día.
  40. 40. CALIPSO  Ninfa habitante de la isla de Ogigia.  Retuvo a Odiseo en su isla durante siete años tras darle cobijo después de un naufragio.  El dios Hermes, enviado por Zeus, le dio la orden de que lo dejara marchar.
  41. 41. NAÚSICAA  Hija del rey de los feacios, Alcínoo.  Guiada por Atenea, va a la playa donde se encuentra Odiseo tras haber naufragado y lo recibe como corresponde a un personaje distinguido.  Lo guía a la ciudad donde lo recibirá su padre.
  42. 42. EUMEO  Fiel porquero de la casa de Odiseo.  Acogió a Ulises al regresar como mendigo a su patria, y luego le ayudó a matar a los pretendientes.
  43. 43. ARGOS  Perro fiel de Odiseo.  Es el único que lo reconoce al regresar su amo a Ítaca.  Mueve su cola al verlo e inmediatamente después muere.
  44. 44. EURICLEA  Vieja nodriza de Odiseo.  Cuando lava los pies al mendigo que su ama Penélope tiene como invitado, reconoce que es Odiseo por una antigua cicatriz de su pierna.
  45. 45. MELANTEA  Esclava de la casa de Odiseo.  Enamorada de uno de los pretendientes.  Descubre a los pretendientes el secreto de su ama Penélope sobre el tapiz que destejía por las noches.
  46. 46. ANTÍNOO Y EURÍMACO  Principales pretendientes de Penélope.  Antínoo fue el más arrogante de los pretendientes y el primero a quien mató Odiseo.
  47. 47. LA ODISEA Autor Escenario Personajes Principales Olimpo acciones Penélope Poseidón Homero Isla de Calipso Itaca Telémaco Júpiter Lacedemonia Minerva Eolo •Tras estar varios encerrado en la Esparta Alcinoo Eumeo cueva de Calipso, Júpiter decide Pilos Nausicaa Ulises liberarlo mandándole a Mercurio Feacios Circe Calipso •Telémaco saca a los pretendientes Reino de los muertos de la mesa y parte a Esparta en búsqueda de información de su características Padre Poseidón: Rey del mar, es quien complica el regreso de Ulises •Ulises narra su historia ante los Ulises: Rey de Itaca refleja el coraje, la prudencia, la constancia, el sentido feacios, quienes le obsequian una común y el amor por las cosas nave Calipso: Diosa que intenta mantener a Ulises con ella •Ulises se presenta en Itacacomo Penélope: Esposa de Ulises, representa la fidelidad conyugal mendigo y recibe insultos por parte Telémaco: Hijo de Ulises, hombre que empieza hacer prudente de los pretendientes Minerva: Hija de Júpiter que apoya a Ulises en todo su trayecto •Ulises se presenta ante los Júpiter: Dios del Olimpo, por el pasan todas las decisiones pretendientes y gana en lucha contra ellos
  48. 48. La Odisea La Ilíada Batracomiomaquia (la guerra de las ranas y los ratones) Margites Los himnos homéricos Algunos poemas sobre la Guerra de Troya así como poemas tebanos sobre Edipo y sus hijos.

×