SlideShare una empresa de Scribd logo
Facultad de Agronomía Del Valle Del Fuerte
Materia:
Estructura y desarrollo rural
Maestro (a):
Héctor Álvarez
Integrantes
Chávez Beltrán Selena
Cota Villegas Ana Karen
Félix Aispuro Obed Bernardo
Trasviña osuna Sergio Antonio
Cruz Arballo Alejandro
Tema:
Estructura agraria de México después de la realización de la
reforma agraria
Gdo. y Gpo:
1-6
Juan José Ríos, Ahome, Sinaloa.
Universidad Autonoma de Sinaloa
ÍNDICE
Mapa mental……………………………………..3
Introducción……………………………………..4
Desarrollo…………………...............................5
Conclusión……………………………………..14
Anexos………………………………………….15
Bibliografía…………………………………….16
MAPA MENTAL
Estructura
agraria de
Mexico
despues de la
realizacion de
la reforma
agraria
La reforma
agraria
ocaciono la
revolucion de
1910-1917
Se entreharon
creditos a los
campesinos
para la compra
de insumos
Con la reforma
agraria se
crearon los
ejidos.Durante los
años 1915-1965
se repartio 52.2
millones de
hectareas de
tierra a 2.3
millones de
campesinos
Con la reforma
agraria se dio el
rompimiento de
los latifundion y la
creaion de una
numerosa clase de
productores
incependientes
Secrea la
CONASUPO: que
compraba parte
de la poduccion
destinada para el
mercado de los
ejidos y de los
pequeños
propietarios
INTRODUCCION
La reforma agraria mexicana ha sido un proceso complejo y prolongado, tuvo
su origen en una revolución popular de gran envergadura, y se desarrolló
durante una guerra civil. El Plan de Ayala, propuesto por Emiliano Zapata y
adoptado en 1911, exigía la devolución a los pueblos de las tierras que habían
sido concentradas en las haciendas. En 1912 algunos jefes militares
revolucionarios hicieron los primeros repartos de tierras. En 1915 las tres
fuerzas revolucionarias más importantes, el constitucionalismo, el villismo y el
zapatismo, promulgaron las leyes agrarias. La atención al pedido generalizado
de tierras se convirtió en condición de la pacificación y del restablecimiento de
un gobierno nacional hegemónico: la constitución de 1917 incluyó el reparto de
tierras en su artículo 27. Desde entonces, y con sucesivas adecuaciones hasta
1992, el reparto de tierras fue mandato constitucional y política del Estado
mexicano. Dicho reparto sigue siendo prerrogativa del Estado si se concibe la
reforma agraria como un concepto más amplio que la mera distribución de la
propiedad. La reforma agraria se desarrolló como un proceso de formación de
unos minifundios cuya producción era insuficiente para satisfacer plenamente
las necesidades de las familias campesinas. Los campesinos que luchaban por
la obtención de tierras pedían tierras de cultivo, y querían conseguir la
seguridad alimentaria y la autonomía mediante el consumo directo de alimentos
básicos de producción propia.
En el primer período de la reforma agraria, que se extiende de 1920 a 1934, las
tierras repartidas fueron un complemento del salario de los trabajadores
rurales, un pegujal que debía proporcionar una base alimentaria, una vivienda y
otros bienes para mejorar los ingresos que se obtuvieran de las haciendas y
propiedades agroexportadoras, que eran el sector más dinámico de la
economía mexicana. El reparto de las tierras se entendió entonces como un
acto de justicia que elevaba el bienestar de los campesinos; pero su
importancia para el desarrollo económico nacional no se tomó en
consideración. La crisis mundial de 1929 terminó con la aspiración de México
de convertirse en un país agroexportador. La quiebra de las haciendas
tradicionales remanentes, así como de algunas empresas modernas recientes,
replanteó el papel de la reforma agraria en la economía nacional.
La expropiación de las empresas petroleras extranjeras en 1938 encaminó al
país hacia el desarrollo industrial. Se asignó al sector reformado del campo la
función de abastecer de alimentos suficientes y a precios bajos a la creciente
población urbana.
El autoconsumo, privilegiado durante la etapa pegujalera, tuvo un papel
subordinado respecto al objetivo de abastecer unos mercados controlados por
el Estado. Un conjunto de empresas públicas o paraestatales se fue
estableciendo para promover la participación de los ejidos en los mercados y
en la autosuficiencia alimentaria.
DESARROLLO
La reforma agraria en México proclamada en 1915 inicio profundos cambios en
la estructura agraria de México. Esta reforma fue el resultado de la revolución
de 1910 - 1917.
Hablando de la reforma agraria hay que llamar la atención sobre todo a su
carácter integral. Esto significaba que la reforma agraria en México reunía en si
dos elementos básicos: 1) una política decidida de repartición de la gran
propiedad latifundial y 2) financiamiento y ayuda material del estado para las
nuevas fincas (créditos, ampliación de la infraestructura económica y social).
Durante los años 1915 – 1965 en México se repartió 52,2 millones de
hectáreas de tierra entre 2,3 millones de campesinos. Hasta el año 1960 casi la
mitad de la tierra cultivada fue entregada a las fincas campesinas.
La ayuda del estado consistía sobre todo en la entrega de créditos a los
campesinos para la compra de semillas, ganado, abonos, maquinas, etc. Por lo
tanto se crearon instituciones estatales que conceden créditos en su mayoría a
medio y largo plazo.
La unión más armoniosa entre la política de repartición de tierras de grandes
latifundios con la ayuda considerable del estado se notó en los años 1936 -
1940, en el periodo del gobierno burgués progresista del general lázaro
cárdenas.
Las tierras de los grandes terratenientes han sido expropiadas sin
remuneraciones y han sido entregadas a los campesinos gratuitamente.
Durante este periodo tan breve se entregó 17 millones de hectáreas de tierras
(de lo cual la gran parte lo constituían las tierras cultivadas).
Si la revolución mexicana debilito considerablemente la influencia política de
los propietarios de latifundios, la reforma agraria realizada en los tiempos de
cárdenas debilito irrevocablemente la dominación económica de los
latifundistas.
Inmediatamente después de la revolución mexicana la repartición de tierras
paso por el periodo de pruebas y tenía más bien el carácter local. Tanto las
dimensiones de parcelas como también la calidad de la tierra repartida
dejaban mucho que desear. En cambio es interesante la situación en los
tiempos de la 2da guerra mundial.
En estos tiempos el tamaño de parcelas repartidas aumento hasta 10
hectáreas de tierras irrigadas (en comparación con la cantidad de 2 hectáreas
de tierras irrigadas, en los años 1936 – 1940). Aumento también la corriente de
créditos para el campo. Estos fenómenos eran acompañados por la
disminución considerable del número de fichas campesinas.
Los créditos en este tiempo los reciben solamente el 15% de los ejidatarios.
Un rasgo característico de la reforma agraria en México constituye el destacar
las formas específicas de la propiedad social de la tierra. Sobre todo hay que
mencionar aquí los ejidos o sea las comunidades agrícolas basadas en la
propiedad colectiva de la tierra.
Es característico para México que la propiedad comunal aparece junto con la
propiedad privada en las fincas pequeñas y grandes. La reforma agrícola en
México no líquido la propiedad privada solamente la limito. Durante la reforma
surgieron al lado de los ejidos pequeñas fincas individuales a las cuales el
estado entregaba la tierra gratuitamente.
El debilitamiento de la propiedad latifundial influyo en la evolución rápida de
grandes fincas privadas hacia las fincas capitalistas. La reforma agraria no fue
llevada a cabo con consecuencia y fue solamente una solución a medias de la
cuestión agraria.
La existencia de un numeroso grupo de campesinos pobres (minifundistas) o
sin tierra, el desempleo latente en el campo, la falta de créditos que se siente
muy duro, etc. Esto influye en el poco rendimiento de la agricultura, acelera las
dificultades en la solución del problema alimenticio, no crea mercado capaz de
absorber las mercancías industriales.
Las relaciones agrarias existentes actualmente en México son el reflejo de
unas cuantas formas básicas de propiedad y de tenencia de la tierra formada
en la revolución histórica.
Los ejidos forman un tipo particular de comunidad campesina a la cual el
estado entrega tierra gratuitamente no para ser propiedad sino a base de la
tenencia común limitada. Además las formas básicas en la propiedad de la
tierra hay que mencionar también las propiedades: comunal, federal, estatal,
(sin contar los ejidos), municipal. Una atención particular merece en este caso
la propiedad comunal. Esta es la tierra que pertenece (con derechos de
propiedad) a las pocas ya en la actualidad comunidades indias que están en
gran parte en los terrenos montañosos de México. Estas formas de propiedad
mencionadas son marginales.
Las formas de propiedad mencionadas más arriba (comunales, federales y
otras) son marginales. Demuestran de ello también los datos referentes a la
división de tierra censada por el censo en 1960 según las distintas formas de
propiedad (según la estadística mexicana de la superficie total censada) De
estos datos resulta la propiedad privada y ejidal abarcan casi el 90% de la
superficie total.
Tomando como base esta afirmación así como para facilitar el análisis, la
estadística mexicana emplea la división en la propiedad ejidal.
La agricultura está relacionado estrechamente con la presencia de algunos
sectores básicos sociales y económicos entre ellos existen varios sectores
 Capitalista
 Postfeudal (latifundios)
 Minifundista(pequeñas fincas privadas)
 Ejidal (estatal)
La diferencia de formas de propiedad de la tierra no agota el problema de fijar
los criterios básicos de división en distintos sectores.
Lo multifacético en la agricultura mexicana no es fenómeno aislado que marca
la especifica del desarrollo solamente de un ramo de la economía social
La interpretación de los peritos está dirigida para destacar está dirigida para
destacar el régimen multisectorial y está basada sobre las investigaciones entre
otros la heterogeneidad de estructuras sociales
Sector capitalista
El proceso de penetrar y extenderse el capitalismo en la agricultura está
relacionado estrechamente con la evolución de la propia reforma agraria.
Durante un periodo bastante largo que duro la década de los 30 años la
reforma agraria trajo pocos cambios en las relaciones atrasadas de propiedad.
La aceleración del ritmo del desarrollo de las haciendas capitalistas la mitad de
las tierras divididas y regada así como el 48% de la tierra cultivada paso a ser
entonces la parte de los ejidos y de los pequeños propietarios.
El resultado de la reforma agraria en México se reduce a dos fenómenos:
1.- El rompimiento de la dominación de los latifundios (haciendas)
2.- La creación de una numerosa clase de propietarios –productores
independientes
El proceso de penetrar y extenderse el capitalismo en la agricultura está
relacionado estrechamente con la evolución de la propia reforma agraria. Como
ya lo dijimos anteriormente durante un periodo bastante largo que duró hasta la
década de los años 30´s la reforma agraria trajo pocos cambios en las
relaciones atrasadas de propiedad.
Solamente desde los años 40´s se puede observar claramente la aceleración
del ritmo de desarrollo de las haciendas capitalistas. Esto resultaba sobre todo
el hecho de que entre los años de 1936 y 1940 la reforma agraria abarcó las
tierras cultivables pertenecientes a los grandes latifundios y a las firmas
extranjeras que se encontraban en las regiones tradicionales de agricultura
mercantil.
Sin embargo el desarrollo del capitalismo en las regiones viejas de agricultura
mercantil no estaba dificultado tanto por el hecho de crear en estas tierras bajo
el patrocinio del estado-ejido sino por el hecho de que las haciendas
capitalistas surgían aquí principalmente a base de grandes haciendas basadas
en la organización de producción casi feudal lo que dificultaba la introducción
del progreso técnico y por lo tanto frenaba el crecimiento de la producción
agrícola.
El resultado de la reforma agraria en México se reduce a dos fenómenos:
- El rompimiento de la dominación de los latifundios (haciendas)
- La creación de una numerosa clase de propietarios –productores
independientes
El proceso de extenderse el capitalismo en la agricultura está relacionado
estrechamente con la evolución de la propia reforma agraria. Como ya lo
dijimos anteriormente durante un periodo bastante largo que duró hasta la
década de los años 30´s la reforma agraria trajo pocos cambios en las
relaciones atrasadas de propiedad.
Solamente desde los años 40´s se puede observar claramente la aceleración
del ritmo de desarrollo de las haciendas capitalistas. Esto resultaba sobre todo
el hecho de que entre los años de 1936 y 1940 la reforma agraria abarcó las
tierras cultivables pertenecientes a los grandes latifundios y a las firmas
extranjeras que se encontraban en las regiones tradicionales de agricultura
mercantil.
Las tierras de la franja fronteriza norteña aunque más fértiles no eran cultivadas
a causa de la escases de agua. La poca numerosa población agrícola se
ocupaba principalmente de la cría de ganado. Al finalizar los años treinta
empezó aquí la construcción de los sistemas estatales de riego. Antes de
comenzar esta construcción el estado vendió una gran parte de esta tierra sin
restricciones y a precios bastante bajos. Aprovecharon de esto sobre todo los
altos funcionarios del estado.
Entre los factores del desarrollo del capitalismo en la agricultura mexicana hay
que analizar los problemas relacionados con el desarrollo del mercado interno y
extranjero. Viendo los problemas del mercado interno no es difícil ver que ya la
reforma agraria creó diferentes estímulos al crecimiento de la producción
agrícola.
A mediados de los años cuarenta junto con la finalización de los trabajos la
especulación con la tierra adquirió grandes dimensiones. La afluencia del gran
capital privado, grandes extensiones de tierra regada, barata fuerza de trabajo,
todo esto fortaleció las relaciones capitalistas de reducción que no tienen ya el
legado de los vestigios feudales (como en las viejas regiones agrícola).
Es precisamente en el norte donde se ha empezado el cultivo de nuevas
culturas de exportación, algodón trigo, tomate arroz, plantas oleaginosas
destinadas en gran parte al mercado norteamericano. Entre los factores del
desarrollo del capital en la agricultura mexicana hay que analizar los problemas
relacionados con el desarrollo del mercado interno y extranjero.
El papel considerable en la pujanza del mercado interno de productos agrícolas
desempeña el proceso de urbanización que adquiere más aceleración en los
años treinta. El proceso de la urbanización en México estaba relacionado sobre
todo con la industrialización de país. Sigue luego el aumento de la demanda a
la mano de obra asalariada.
El aumento de las necesidades de las ciudades para los productos alimenticios
activiza las haciendas mejor organizadas que trabajan en vista de la producción
mercantil. La urbanización de México se realiza no solamente a causa de la
industrialización del país. El factor importante en la migración de la población
del campo a las ciudades es la presión de ingresos más pequeños en la
agricultura que en la industria. Esto pone una luz nueva el problema del empleo
en la ciudad de las nuevas fuerza de trabajo.
En México igual que en otros países en vía del desarrollo la industria así como
relacionado con ella el proceso tecnológico no surgió a causas de los esfuerzos
de un determinado país pero fue trasplantado en forma ya hecha de otra
economía más desarrollada norteamericana o de Europa occidental en donde
había cuadros altamente calificados que debían tomar en cuenta la escasez de
la fuerza de trabajo.
La expansión del mercado interno es frenada por muchas circunstancias,
principalmente por el mantenimiento de vieja formas sociales y económicas.
Son conocidos los efectos económicos de las existencias de los latifundios que
funcionan a base del reparto de la cosecha entre el propietario y el campesino,
que arrendaba sus tierras. Es conocida también la poca elasticidad frente a los
precios del mercado de la economía campesina o familiar y aquí hay que incluir
una gran parte de ejidatarios.
Esto es la causa de que gran fuerza atractiva para el joven capitalismo
mexicano contribuye el mercado extranjero, principalmente el mercado
norteamericano que resulto ser excepcionalmente favorable para el algodón
mexicano, azúcar así como viandas y frutas. Hay que precisar que en el
mercado extranjero en el periodo que abarca más o menos los años1930-1950
tenía la influencia decisiva en el desarrollo del capitalismo en la agricultura
mexicana. La exportación del algodón aumento en los años 1940-1960 de 23
mil toneladas a 316 mil toneladas; de azúcar de 0,2 mil toneladas a 481 mil
toneladas. Solo a finales de los años cincuenta a causa de desfavorable of
trade para la producción agrícola en el mercado mundial se observa el interés
de las haciendas capitalistas por el mercado interno. Desde el año 1960 se
nota el aumento de las inversiones privadas en la agricultura así como la
ampliación del crédito privado.
El desarrollo del capitalismo en la agricultura mexicana encuentra en su camino
ciertas limitaciones serias. Como el efecto del se desarrolló del mercado
interno. Otro factor que dificulta la expansión del capitalismo en la agricultura
es el hecho de la existencia del sector ejidal. Este último sector se prohíbe
arrendar, vender, comprar y parcelar la tierra recibida del estado como también
aprovechar la fuerza del trabajo pagada. En la práctica resulta ser que las
inversiones básicas necesarias al desarrollo de la economía incluyendo la
agricultura son realizadas por el estado la construcción de la infraestructura así
como de la industria la maquinaria agrícola, de fertilizante, etc.
El primer paso del estado en este ramo fue la introducción, empezando con el
año 1955, del sistema de seguros de las cosechas de los cultivos básicos como
es el trigo, maíz, frijol, etc. Una parte considerables de las fincas campesinas
incluidas al seguro constituyen las fincas de los ejidatarios (alrededor del 80%)
al mismo tiempo se creó la empresa estatal de compra de los productos
alimenticios conasupo (compañía nacional de subsistencias populares) que
compraba una parte de la producción destinada para el mercado de los ejidos y
de los pequeños propietarios. La actividad de la conasupo redujo una gran
parte de intermediarios en el mercado agrícola.
El siguiente pasó del gobierno la introducción 1962 de los llamados precios
garantizados, es decir estabilizados de los productos alimenticios básicos como
es el maíz, frijol, trigo. Con todo esto los precios de las compras son
debidamente regularizados.
México en relaciones con otros países de América latina (excluyendo
Argentina, Chile y Uruguay) demuestra un ritmo de urbanización realmente
bajo. El índice de crecimiento de la urbanización en los años de 1950-1960
alcanzó el 1.3%. La expansión del mercado interno es frenada por muchas
circunstancias principalmente por el mantenimiento de viejas formas sociales y
económicas. Son conocidos los efectos económicos de la existencia de los
latifundios que funcionan a base del reparto de la cosecha entre el propietario y
el campesino que arrendaba sus tierras.
El desarrollo del capitalismo en la agricultura mexicana encuentra en su camino
ciertas limitaciones serias. Una de ellas es, el efecto del subdesarrollo del
mercado interno. Otro factor no menos importante que dificulta la expansión del
capitalismo en la agricultura es el hecho de la existencia del sector ejidal,
Dentro de este último el sector se prohíbe arrendar, vender, comprar y parcelar
la tierra recibida del estado como también aprovechar la fuerza de trabajo
pagada.
En 1955 se introdujo el sistema de seguros de las cosechas de los cultivos
básicos (trigo, maíz, frijol, etc.) en el año de 1960 al sistema de seguros
estaban incluidos 1.4 millones de ha de tierra cultivada o sea el 10% de la total
superficie cultivada. Al mismo tiempo se creó la empresa estatal de compra de
los productos alimenticios CONASUPO que compraba una parte de la
producción destinada para el mercado de los ejidos y de los pequeños
propietarios.
En 1962 se introdujeron los llamados precios garantizados, es decir
Estabilizados, de los productos alimenticios básicos. Con todo esto los precios
de la compra son debidamente regularizados.
Al lado de la empresa capitalista moderna aparecen las grandes haciendas con
la mezcla de elementos capitalistas y feudales así como las fincas campesinas
que unen en si en diferente grado elementos de elementos de economía
mercantil y natural. Además, estos fenómenos aparecen en el fondo de una
profunda diferenciación regional lo que influye además en la complejidad de las
relaciones sociales y económicas del campo mexicano.
CONCLUSION
Con este tema pude concluir y conocer de la formación de los ejidos, de la
desaparición de los latifundios, la limitación de la propiedad privada, la dotación de
tierra y la extensión del capitalismo para los ejidos y pequeños productores también
aprendí cuando y para que se creó la CONASUPO y todo esto fue consecuencia de la
reforma agraria.
ANEXOS
Tabla1. México. Superficie total (datos del censo)
según las formas de propiedad, 1960.
Formas de
propiedad de la
tierra
Superficie millones
de hectáreas
%
Privada 102,8 60,9
Ejidal 44,5 26,3
Comunal 8,7 5,1
Federal 1,4 0,8
Estatal (sin los
ejidos)
2,4 1,4
Municipal 7,9 4,7
Restante 1,4 0,8
Total 169,1 100,0
BIBLIOGRAFIA
http://desarrollorural2015.blogspot.mx/2016/latenencia-de-la-tierra-en-
mexico.html
http://www.fao.org/docrep/006/j0415t/j0415t09.htm

Más contenido relacionado

Destacado

Resumen terminado economia agricola
Resumen terminado economia agricolaResumen terminado economia agricola
Resumen terminado economia agricola
ana karen cota villegas
 
Trabajoresumen 160601190304
Trabajoresumen 160601190304Trabajoresumen 160601190304
Trabajoresumen 160601190304
ana karen cota villegas
 
Desarrollo rural (1)
Desarrollo rural (1)Desarrollo rural (1)
Desarrollo rural (1)
ana karen cota villegas
 
Trabajoresumen 160601190304
Trabajoresumen 160601190304Trabajoresumen 160601190304
Trabajoresumen 160601190304
ana karen cota villegas
 
Desarrollo rural
Desarrollo ruralDesarrollo rural
Desarrollo rural
ana karen cota villegas
 
Trabajo resumen
Trabajo resumenTrabajo resumen
Trabajo resumen
ana karen cota villegas
 
Resumen terminado economia agricola
Resumen terminado economia agricolaResumen terminado economia agricola
Resumen terminado economia agricola
ana karen cota villegas
 
Algodon pv (2)
Algodon pv (2)Algodon pv (2)
Algodon pv (2)
ana karen cota villegas
 
Algodon pv (2)
Algodon pv (2)Algodon pv (2)
Algodon pv (2)
ana karen cota villegas
 
Libro zuniga 02 de agosto
Libro zuniga 02 de agostoLibro zuniga 02 de agosto
Libro zuniga 02 de agosto
ana karen cota villegas
 
Resumen terminado economia agricola
Resumen terminado economia agricolaResumen terminado economia agricola
Resumen terminado economia agricola
ana karen cota villegas
 
Resumen situacion de la economia general en sinaloa
Resumen situacion de la economia general en sinaloaResumen situacion de la economia general en sinaloa
Resumen situacion de la economia general en sinaloa
ana karen cota villegas
 
Un pas de plus vers l'agilité de la DSI
Un pas de plus vers l'agilité de la DSIUn pas de plus vers l'agilité de la DSI
Un pas de plus vers l'agilité de la DSI
Microsoft Décideurs IT
 
Présentation - Enjeux et perspectives de la TV connectée pour le Commerce - N...
Présentation - Enjeux et perspectives de la TV connectée pour le Commerce - N...Présentation - Enjeux et perspectives de la TV connectée pour le Commerce - N...
Présentation - Enjeux et perspectives de la TV connectée pour le Commerce - N...Nicolas Marguerite
 
Comment pourrai-je trouver un emploi via les réseaux sociaux ?
Comment pourrai-je trouver un  emploi via les réseaux sociaux ?Comment pourrai-je trouver un  emploi via les réseaux sociaux ?
Comment pourrai-je trouver un emploi via les réseaux sociaux ?
Nouha Belaid
 
1 los problemas-básicos-de-la-economía
1 los problemas-básicos-de-la-economía1 los problemas-básicos-de-la-economía
1 los problemas-básicos-de-la-economía
ana karen cota villegas
 

Destacado (16)

Resumen terminado economia agricola
Resumen terminado economia agricolaResumen terminado economia agricola
Resumen terminado economia agricola
 
Trabajoresumen 160601190304
Trabajoresumen 160601190304Trabajoresumen 160601190304
Trabajoresumen 160601190304
 
Desarrollo rural (1)
Desarrollo rural (1)Desarrollo rural (1)
Desarrollo rural (1)
 
Trabajoresumen 160601190304
Trabajoresumen 160601190304Trabajoresumen 160601190304
Trabajoresumen 160601190304
 
Desarrollo rural
Desarrollo ruralDesarrollo rural
Desarrollo rural
 
Trabajo resumen
Trabajo resumenTrabajo resumen
Trabajo resumen
 
Resumen terminado economia agricola
Resumen terminado economia agricolaResumen terminado economia agricola
Resumen terminado economia agricola
 
Algodon pv (2)
Algodon pv (2)Algodon pv (2)
Algodon pv (2)
 
Algodon pv (2)
Algodon pv (2)Algodon pv (2)
Algodon pv (2)
 
Libro zuniga 02 de agosto
Libro zuniga 02 de agostoLibro zuniga 02 de agosto
Libro zuniga 02 de agosto
 
Resumen terminado economia agricola
Resumen terminado economia agricolaResumen terminado economia agricola
Resumen terminado economia agricola
 
Resumen situacion de la economia general en sinaloa
Resumen situacion de la economia general en sinaloaResumen situacion de la economia general en sinaloa
Resumen situacion de la economia general en sinaloa
 
Un pas de plus vers l'agilité de la DSI
Un pas de plus vers l'agilité de la DSIUn pas de plus vers l'agilité de la DSI
Un pas de plus vers l'agilité de la DSI
 
Présentation - Enjeux et perspectives de la TV connectée pour le Commerce - N...
Présentation - Enjeux et perspectives de la TV connectée pour le Commerce - N...Présentation - Enjeux et perspectives de la TV connectée pour le Commerce - N...
Présentation - Enjeux et perspectives de la TV connectée pour le Commerce - N...
 
Comment pourrai-je trouver un emploi via les réseaux sociaux ?
Comment pourrai-je trouver un  emploi via les réseaux sociaux ?Comment pourrai-je trouver un  emploi via les réseaux sociaux ?
Comment pourrai-je trouver un emploi via les réseaux sociaux ?
 
1 los problemas-básicos-de-la-economía
1 los problemas-básicos-de-la-economía1 los problemas-básicos-de-la-economía
1 los problemas-básicos-de-la-economía
 

Similar a Trabajoresumen 160601190304

Estructura agraria-de-mexico-despues-de-la-realizacion-de-la-reforma-agraria-...
Estructura agraria-de-mexico-despues-de-la-realizacion-de-la-reforma-agraria-...Estructura agraria-de-mexico-despues-de-la-realizacion-de-la-reforma-agraria-...
Estructura agraria-de-mexico-despues-de-la-realizacion-de-la-reforma-agraria-...
juan zamora moreno
 
Estructura agraria de mexico despues de la realizacion de la reforma agraria ...
Estructura agraria de mexico despues de la realizacion de la reforma agraria ...Estructura agraria de mexico despues de la realizacion de la reforma agraria ...
Estructura agraria de mexico despues de la realizacion de la reforma agraria ...
JOSE MIGUEL CORRALES MEZA
 
Reforma agrariaa resumen3
Reforma agrariaa resumen3Reforma agrariaa resumen3
Reforma agrariaa resumen3
ana karen cota villegas
 
Reforma agrariaa resumen3
Reforma agrariaa resumen3Reforma agrariaa resumen3
Reforma agrariaa resumen3
ana karen cota villegas
 
Estructuraagrariademxicodespusdelarealizacin 160503131820
Estructuraagrariademxicodespusdelarealizacin 160503131820Estructuraagrariademxicodespusdelarealizacin 160503131820
Estructuraagrariademxicodespusdelarealizacin 160503131820
cristian rodriguez olivas
 
Estrucura y desarrollo 2
Estrucura y desarrollo 2Estrucura y desarrollo 2
Estrucura y desarrollo 2
jose abel valenzuela
 
Universidad autónoma-de-sinaloa-reforma-agraria
Universidad autónoma-de-sinaloa-reforma-agrariaUniversidad autónoma-de-sinaloa-reforma-agraria
Universidad autónoma-de-sinaloa-reforma-agraria
olgervazquez1997
 
Universidad autónoma-de-sinaloa-reforma-agraria
Universidad autónoma-de-sinaloa-reforma-agrariaUniversidad autónoma-de-sinaloa-reforma-agraria
Universidad autónoma-de-sinaloa-reforma-agraria
olgervazquez1997
 
Universidad autónoma-de-sinaloa-reforma-agraria
Universidad autónoma-de-sinaloa-reforma-agrariaUniversidad autónoma-de-sinaloa-reforma-agraria
Universidad autónoma-de-sinaloa-reforma-agraria
Erick Alcala
 
Universidad autónoma-de-sinaloa-reforma-agraria
Universidad autónoma-de-sinaloa-reforma-agrariaUniversidad autónoma-de-sinaloa-reforma-agraria
Universidad autónoma-de-sinaloa-reforma-agraria
Francisco Ruiz
 
Resumen de-estructura-agraria-de-mexico
Resumen de-estructura-agraria-de-mexicoResumen de-estructura-agraria-de-mexico
Resumen de-estructura-agraria-de-mexico
jose de jesus corrales ocho
 
Resumen de-estructura-agraria-de-mexico
Resumen de-estructura-agraria-de-mexicoResumen de-estructura-agraria-de-mexico
Resumen de-estructura-agraria-de-mexico
jose de jesus corrales ocho
 
Resumen de-estructura-agraria-de-mexico
Resumen de-estructura-agraria-de-mexicoResumen de-estructura-agraria-de-mexico
Resumen de-estructura-agraria-de-mexico
juan luis camez perez
 
Resumen de-estructura-agraria-de-mexico
Resumen de-estructura-agraria-de-mexicoResumen de-estructura-agraria-de-mexico
Resumen de-estructura-agraria-de-mexico
jose de jesus corrales ocho
 
Resumen de-estructura-agraria-de-mexico
Resumen de-estructura-agraria-de-mexicoResumen de-estructura-agraria-de-mexico
Resumen de-estructura-agraria-de-mexico
jose de jesus corrales ocho
 
estructura-agraria-de-mexico
estructura-agraria-de-mexicoestructura-agraria-de-mexico
estructura-agraria-de-mexico
jose de jesus corrales ocho
 
Resumen de-estructura-agraria-de-mexico
Resumen de-estructura-agraria-de-mexicoResumen de-estructura-agraria-de-mexico
Resumen de-estructura-agraria-de-mexico
jose de jesus corrales ocho
 
Resumen de-estructura-agraria-de-mexico
Resumen de-estructura-agraria-de-mexicoResumen de-estructura-agraria-de-mexico
Resumen de-estructura-agraria-de-mexico
jose de jesus corrales ocho
 
Estrucura y desarrollo 2
Estrucura y desarrollo 2   Estrucura y desarrollo 2
Estrucura y desarrollo 2
juan antonio bajo lopez
 
Estrucura y desarrollo 2
Estrucura y desarrollo 2   Estrucura y desarrollo 2
Estrucura y desarrollo 2
juan antonio bajo lopez
 

Similar a Trabajoresumen 160601190304 (20)

Estructura agraria-de-mexico-despues-de-la-realizacion-de-la-reforma-agraria-...
Estructura agraria-de-mexico-despues-de-la-realizacion-de-la-reforma-agraria-...Estructura agraria-de-mexico-despues-de-la-realizacion-de-la-reforma-agraria-...
Estructura agraria-de-mexico-despues-de-la-realizacion-de-la-reforma-agraria-...
 
Estructura agraria de mexico despues de la realizacion de la reforma agraria ...
Estructura agraria de mexico despues de la realizacion de la reforma agraria ...Estructura agraria de mexico despues de la realizacion de la reforma agraria ...
Estructura agraria de mexico despues de la realizacion de la reforma agraria ...
 
Reforma agrariaa resumen3
Reforma agrariaa resumen3Reforma agrariaa resumen3
Reforma agrariaa resumen3
 
Reforma agrariaa resumen3
Reforma agrariaa resumen3Reforma agrariaa resumen3
Reforma agrariaa resumen3
 
Estructuraagrariademxicodespusdelarealizacin 160503131820
Estructuraagrariademxicodespusdelarealizacin 160503131820Estructuraagrariademxicodespusdelarealizacin 160503131820
Estructuraagrariademxicodespusdelarealizacin 160503131820
 
Estrucura y desarrollo 2
Estrucura y desarrollo 2Estrucura y desarrollo 2
Estrucura y desarrollo 2
 
Universidad autónoma-de-sinaloa-reforma-agraria
Universidad autónoma-de-sinaloa-reforma-agrariaUniversidad autónoma-de-sinaloa-reforma-agraria
Universidad autónoma-de-sinaloa-reforma-agraria
 
Universidad autónoma-de-sinaloa-reforma-agraria
Universidad autónoma-de-sinaloa-reforma-agrariaUniversidad autónoma-de-sinaloa-reforma-agraria
Universidad autónoma-de-sinaloa-reforma-agraria
 
Universidad autónoma-de-sinaloa-reforma-agraria
Universidad autónoma-de-sinaloa-reforma-agrariaUniversidad autónoma-de-sinaloa-reforma-agraria
Universidad autónoma-de-sinaloa-reforma-agraria
 
Universidad autónoma-de-sinaloa-reforma-agraria
Universidad autónoma-de-sinaloa-reforma-agrariaUniversidad autónoma-de-sinaloa-reforma-agraria
Universidad autónoma-de-sinaloa-reforma-agraria
 
Resumen de-estructura-agraria-de-mexico
Resumen de-estructura-agraria-de-mexicoResumen de-estructura-agraria-de-mexico
Resumen de-estructura-agraria-de-mexico
 
Resumen de-estructura-agraria-de-mexico
Resumen de-estructura-agraria-de-mexicoResumen de-estructura-agraria-de-mexico
Resumen de-estructura-agraria-de-mexico
 
Resumen de-estructura-agraria-de-mexico
Resumen de-estructura-agraria-de-mexicoResumen de-estructura-agraria-de-mexico
Resumen de-estructura-agraria-de-mexico
 
Resumen de-estructura-agraria-de-mexico
Resumen de-estructura-agraria-de-mexicoResumen de-estructura-agraria-de-mexico
Resumen de-estructura-agraria-de-mexico
 
Resumen de-estructura-agraria-de-mexico
Resumen de-estructura-agraria-de-mexicoResumen de-estructura-agraria-de-mexico
Resumen de-estructura-agraria-de-mexico
 
estructura-agraria-de-mexico
estructura-agraria-de-mexicoestructura-agraria-de-mexico
estructura-agraria-de-mexico
 
Resumen de-estructura-agraria-de-mexico
Resumen de-estructura-agraria-de-mexicoResumen de-estructura-agraria-de-mexico
Resumen de-estructura-agraria-de-mexico
 
Resumen de-estructura-agraria-de-mexico
Resumen de-estructura-agraria-de-mexicoResumen de-estructura-agraria-de-mexico
Resumen de-estructura-agraria-de-mexico
 
Estrucura y desarrollo 2
Estrucura y desarrollo 2   Estrucura y desarrollo 2
Estrucura y desarrollo 2
 
Estrucura y desarrollo 2
Estrucura y desarrollo 2   Estrucura y desarrollo 2
Estrucura y desarrollo 2
 

Más de ana karen cota villegas

Trabajo final sergio rojo
Trabajo final sergio rojoTrabajo final sergio rojo
Trabajo final sergio rojo
ana karen cota villegas
 
Trabajo final sergio rojo
Trabajo final sergio rojoTrabajo final sergio rojo
Trabajo final sergio rojo
ana karen cota villegas
 
Maiz funcion de produccion
Maiz funcion de produccionMaiz funcion de produccion
Maiz funcion de produccion
ana karen cota villegas
 
Resumen eco. como ciencia social aplic.3
Resumen eco. como ciencia social aplic.3Resumen eco. como ciencia social aplic.3
Resumen eco. como ciencia social aplic.3
ana karen cota villegas
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen factores-productivos-de-la-economia-rojo.pdf-copia
Resumen factores-productivos-de-la-economia-rojo.pdf-copiaResumen factores-productivos-de-la-economia-rojo.pdf-copia
Resumen factores-productivos-de-la-economia-rojo.pdf-copia
ana karen cota villegas
 
Resumen situacion de la economia general en sinaloa rojo
Resumen situacion de la economia general en sinaloa rojoResumen situacion de la economia general en sinaloa rojo
Resumen situacion de la economia general en sinaloa rojo
ana karen cota villegas
 
Economiaagricoladesinaloa 150129215229-conversion-gate02-1
Economiaagricoladesinaloa 150129215229-conversion-gate02-1Economiaagricoladesinaloa 150129215229-conversion-gate02-1
Economiaagricoladesinaloa 150129215229-conversion-gate02-1
ana karen cota villegas
 
Los problemas básicos de la economía
Los problemas básicos de la economíaLos problemas básicos de la economía
Los problemas básicos de la economía
ana karen cota villegas
 
Trabajo final gustavo
Trabajo final gustavoTrabajo final gustavo
Trabajo final gustavo
ana karen cota villegas
 
Trabajo final gustavo
Trabajo final gustavoTrabajo final gustavo
Trabajo final gustavo
ana karen cota villegas
 
Resumen eco. como ciencia social aplic.3
Resumen eco. como ciencia social aplic.3Resumen eco. como ciencia social aplic.3
Resumen eco. como ciencia social aplic.3
ana karen cota villegas
 
Resumen factores-productivos-de-la-economia-gustavo.pdf-copia
Resumen factores-productivos-de-la-economia-gustavo.pdf-copiaResumen factores-productivos-de-la-economia-gustavo.pdf-copia
Resumen factores-productivos-de-la-economia-gustavo.pdf-copia
ana karen cota villegas
 
Resumen
ResumenResumen
Maiz funcion de produccion
Maiz funcion de produccionMaiz funcion de produccion
Maiz funcion de produccion
ana karen cota villegas
 
Resumen situacion de la economia general en sinaloa gustavo
Resumen situacion de la economia general en sinaloa gustavoResumen situacion de la economia general en sinaloa gustavo
Resumen situacion de la economia general en sinaloa gustavo
ana karen cota villegas
 
Economiaagricoladesinaloa 150129215229-conversion-gate02-1
Economiaagricoladesinaloa 150129215229-conversion-gate02-1Economiaagricoladesinaloa 150129215229-conversion-gate02-1
Economiaagricoladesinaloa 150129215229-conversion-gate02-1
ana karen cota villegas
 
Los problemas básicos de la economía
Los problemas básicos de la economíaLos problemas básicos de la economía
Los problemas básicos de la economía
ana karen cota villegas
 

Más de ana karen cota villegas (20)

Trabajo final sergio rojo
Trabajo final sergio rojoTrabajo final sergio rojo
Trabajo final sergio rojo
 
Trabajo final sergio rojo
Trabajo final sergio rojoTrabajo final sergio rojo
Trabajo final sergio rojo
 
Maiz funcion de produccion
Maiz funcion de produccionMaiz funcion de produccion
Maiz funcion de produccion
 
Resumen eco. como ciencia social aplic.3
Resumen eco. como ciencia social aplic.3Resumen eco. como ciencia social aplic.3
Resumen eco. como ciencia social aplic.3
 
Mapas de economia
Mapas de economiaMapas de economia
Mapas de economia
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Resumen factores-productivos-de-la-economia-rojo.pdf-copia
Resumen factores-productivos-de-la-economia-rojo.pdf-copiaResumen factores-productivos-de-la-economia-rojo.pdf-copia
Resumen factores-productivos-de-la-economia-rojo.pdf-copia
 
Resumen situacion de la economia general en sinaloa rojo
Resumen situacion de la economia general en sinaloa rojoResumen situacion de la economia general en sinaloa rojo
Resumen situacion de la economia general en sinaloa rojo
 
Economiaagricoladesinaloa 150129215229-conversion-gate02-1
Economiaagricoladesinaloa 150129215229-conversion-gate02-1Economiaagricoladesinaloa 150129215229-conversion-gate02-1
Economiaagricoladesinaloa 150129215229-conversion-gate02-1
 
Los problemas básicos de la economía
Los problemas básicos de la economíaLos problemas básicos de la economía
Los problemas básicos de la economía
 
Trabajo final gustavo
Trabajo final gustavoTrabajo final gustavo
Trabajo final gustavo
 
Trabajo final gustavo
Trabajo final gustavoTrabajo final gustavo
Trabajo final gustavo
 
Mapas de economia
Mapas de economiaMapas de economia
Mapas de economia
 
Resumen eco. como ciencia social aplic.3
Resumen eco. como ciencia social aplic.3Resumen eco. como ciencia social aplic.3
Resumen eco. como ciencia social aplic.3
 
Resumen factores-productivos-de-la-economia-gustavo.pdf-copia
Resumen factores-productivos-de-la-economia-gustavo.pdf-copiaResumen factores-productivos-de-la-economia-gustavo.pdf-copia
Resumen factores-productivos-de-la-economia-gustavo.pdf-copia
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Maiz funcion de produccion
Maiz funcion de produccionMaiz funcion de produccion
Maiz funcion de produccion
 
Resumen situacion de la economia general en sinaloa gustavo
Resumen situacion de la economia general en sinaloa gustavoResumen situacion de la economia general en sinaloa gustavo
Resumen situacion de la economia general en sinaloa gustavo
 
Economiaagricoladesinaloa 150129215229-conversion-gate02-1
Economiaagricoladesinaloa 150129215229-conversion-gate02-1Economiaagricoladesinaloa 150129215229-conversion-gate02-1
Economiaagricoladesinaloa 150129215229-conversion-gate02-1
 
Los problemas básicos de la economía
Los problemas básicos de la economíaLos problemas básicos de la economía
Los problemas básicos de la economía
 

Último

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 

Último (20)

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 

Trabajoresumen 160601190304

  • 1. Facultad de Agronomía Del Valle Del Fuerte Materia: Estructura y desarrollo rural Maestro (a): Héctor Álvarez Integrantes Chávez Beltrán Selena Cota Villegas Ana Karen Félix Aispuro Obed Bernardo Trasviña osuna Sergio Antonio Cruz Arballo Alejandro Tema: Estructura agraria de México después de la realización de la reforma agraria Gdo. y Gpo: 1-6 Juan José Ríos, Ahome, Sinaloa. Universidad Autonoma de Sinaloa
  • 3. MAPA MENTAL Estructura agraria de Mexico despues de la realizacion de la reforma agraria La reforma agraria ocaciono la revolucion de 1910-1917 Se entreharon creditos a los campesinos para la compra de insumos Con la reforma agraria se crearon los ejidos.Durante los años 1915-1965 se repartio 52.2 millones de hectareas de tierra a 2.3 millones de campesinos Con la reforma agraria se dio el rompimiento de los latifundion y la creaion de una numerosa clase de productores incependientes Secrea la CONASUPO: que compraba parte de la poduccion destinada para el mercado de los ejidos y de los pequeños propietarios
  • 4. INTRODUCCION La reforma agraria mexicana ha sido un proceso complejo y prolongado, tuvo su origen en una revolución popular de gran envergadura, y se desarrolló durante una guerra civil. El Plan de Ayala, propuesto por Emiliano Zapata y adoptado en 1911, exigía la devolución a los pueblos de las tierras que habían sido concentradas en las haciendas. En 1912 algunos jefes militares revolucionarios hicieron los primeros repartos de tierras. En 1915 las tres fuerzas revolucionarias más importantes, el constitucionalismo, el villismo y el zapatismo, promulgaron las leyes agrarias. La atención al pedido generalizado de tierras se convirtió en condición de la pacificación y del restablecimiento de un gobierno nacional hegemónico: la constitución de 1917 incluyó el reparto de tierras en su artículo 27. Desde entonces, y con sucesivas adecuaciones hasta 1992, el reparto de tierras fue mandato constitucional y política del Estado mexicano. Dicho reparto sigue siendo prerrogativa del Estado si se concibe la reforma agraria como un concepto más amplio que la mera distribución de la propiedad. La reforma agraria se desarrolló como un proceso de formación de unos minifundios cuya producción era insuficiente para satisfacer plenamente las necesidades de las familias campesinas. Los campesinos que luchaban por la obtención de tierras pedían tierras de cultivo, y querían conseguir la seguridad alimentaria y la autonomía mediante el consumo directo de alimentos básicos de producción propia. En el primer período de la reforma agraria, que se extiende de 1920 a 1934, las tierras repartidas fueron un complemento del salario de los trabajadores rurales, un pegujal que debía proporcionar una base alimentaria, una vivienda y otros bienes para mejorar los ingresos que se obtuvieran de las haciendas y propiedades agroexportadoras, que eran el sector más dinámico de la economía mexicana. El reparto de las tierras se entendió entonces como un acto de justicia que elevaba el bienestar de los campesinos; pero su importancia para el desarrollo económico nacional no se tomó en consideración. La crisis mundial de 1929 terminó con la aspiración de México de convertirse en un país agroexportador. La quiebra de las haciendas tradicionales remanentes, así como de algunas empresas modernas recientes, replanteó el papel de la reforma agraria en la economía nacional. La expropiación de las empresas petroleras extranjeras en 1938 encaminó al país hacia el desarrollo industrial. Se asignó al sector reformado del campo la función de abastecer de alimentos suficientes y a precios bajos a la creciente población urbana. El autoconsumo, privilegiado durante la etapa pegujalera, tuvo un papel subordinado respecto al objetivo de abastecer unos mercados controlados por el Estado. Un conjunto de empresas públicas o paraestatales se fue estableciendo para promover la participación de los ejidos en los mercados y en la autosuficiencia alimentaria.
  • 5. DESARROLLO La reforma agraria en México proclamada en 1915 inicio profundos cambios en la estructura agraria de México. Esta reforma fue el resultado de la revolución de 1910 - 1917. Hablando de la reforma agraria hay que llamar la atención sobre todo a su carácter integral. Esto significaba que la reforma agraria en México reunía en si dos elementos básicos: 1) una política decidida de repartición de la gran propiedad latifundial y 2) financiamiento y ayuda material del estado para las nuevas fincas (créditos, ampliación de la infraestructura económica y social). Durante los años 1915 – 1965 en México se repartió 52,2 millones de hectáreas de tierra entre 2,3 millones de campesinos. Hasta el año 1960 casi la mitad de la tierra cultivada fue entregada a las fincas campesinas. La ayuda del estado consistía sobre todo en la entrega de créditos a los campesinos para la compra de semillas, ganado, abonos, maquinas, etc. Por lo tanto se crearon instituciones estatales que conceden créditos en su mayoría a medio y largo plazo. La unión más armoniosa entre la política de repartición de tierras de grandes latifundios con la ayuda considerable del estado se notó en los años 1936 - 1940, en el periodo del gobierno burgués progresista del general lázaro cárdenas. Las tierras de los grandes terratenientes han sido expropiadas sin remuneraciones y han sido entregadas a los campesinos gratuitamente. Durante este periodo tan breve se entregó 17 millones de hectáreas de tierras (de lo cual la gran parte lo constituían las tierras cultivadas). Si la revolución mexicana debilito considerablemente la influencia política de los propietarios de latifundios, la reforma agraria realizada en los tiempos de cárdenas debilito irrevocablemente la dominación económica de los latifundistas. Inmediatamente después de la revolución mexicana la repartición de tierras paso por el periodo de pruebas y tenía más bien el carácter local. Tanto las
  • 6. dimensiones de parcelas como también la calidad de la tierra repartida dejaban mucho que desear. En cambio es interesante la situación en los tiempos de la 2da guerra mundial. En estos tiempos el tamaño de parcelas repartidas aumento hasta 10 hectáreas de tierras irrigadas (en comparación con la cantidad de 2 hectáreas de tierras irrigadas, en los años 1936 – 1940). Aumento también la corriente de créditos para el campo. Estos fenómenos eran acompañados por la disminución considerable del número de fichas campesinas. Los créditos en este tiempo los reciben solamente el 15% de los ejidatarios. Un rasgo característico de la reforma agraria en México constituye el destacar las formas específicas de la propiedad social de la tierra. Sobre todo hay que mencionar aquí los ejidos o sea las comunidades agrícolas basadas en la propiedad colectiva de la tierra. Es característico para México que la propiedad comunal aparece junto con la propiedad privada en las fincas pequeñas y grandes. La reforma agrícola en México no líquido la propiedad privada solamente la limito. Durante la reforma surgieron al lado de los ejidos pequeñas fincas individuales a las cuales el estado entregaba la tierra gratuitamente. El debilitamiento de la propiedad latifundial influyo en la evolución rápida de grandes fincas privadas hacia las fincas capitalistas. La reforma agraria no fue llevada a cabo con consecuencia y fue solamente una solución a medias de la cuestión agraria. La existencia de un numeroso grupo de campesinos pobres (minifundistas) o sin tierra, el desempleo latente en el campo, la falta de créditos que se siente muy duro, etc. Esto influye en el poco rendimiento de la agricultura, acelera las dificultades en la solución del problema alimenticio, no crea mercado capaz de absorber las mercancías industriales. Las relaciones agrarias existentes actualmente en México son el reflejo de unas cuantas formas básicas de propiedad y de tenencia de la tierra formada en la revolución histórica.
  • 7. Los ejidos forman un tipo particular de comunidad campesina a la cual el estado entrega tierra gratuitamente no para ser propiedad sino a base de la tenencia común limitada. Además las formas básicas en la propiedad de la tierra hay que mencionar también las propiedades: comunal, federal, estatal, (sin contar los ejidos), municipal. Una atención particular merece en este caso la propiedad comunal. Esta es la tierra que pertenece (con derechos de propiedad) a las pocas ya en la actualidad comunidades indias que están en gran parte en los terrenos montañosos de México. Estas formas de propiedad mencionadas son marginales. Las formas de propiedad mencionadas más arriba (comunales, federales y otras) son marginales. Demuestran de ello también los datos referentes a la división de tierra censada por el censo en 1960 según las distintas formas de propiedad (según la estadística mexicana de la superficie total censada) De estos datos resulta la propiedad privada y ejidal abarcan casi el 90% de la superficie total. Tomando como base esta afirmación así como para facilitar el análisis, la estadística mexicana emplea la división en la propiedad ejidal. La agricultura está relacionado estrechamente con la presencia de algunos sectores básicos sociales y económicos entre ellos existen varios sectores  Capitalista  Postfeudal (latifundios)  Minifundista(pequeñas fincas privadas)  Ejidal (estatal) La diferencia de formas de propiedad de la tierra no agota el problema de fijar los criterios básicos de división en distintos sectores. Lo multifacético en la agricultura mexicana no es fenómeno aislado que marca la especifica del desarrollo solamente de un ramo de la economía social
  • 8. La interpretación de los peritos está dirigida para destacar está dirigida para destacar el régimen multisectorial y está basada sobre las investigaciones entre otros la heterogeneidad de estructuras sociales Sector capitalista El proceso de penetrar y extenderse el capitalismo en la agricultura está relacionado estrechamente con la evolución de la propia reforma agraria. Durante un periodo bastante largo que duro la década de los 30 años la reforma agraria trajo pocos cambios en las relaciones atrasadas de propiedad. La aceleración del ritmo del desarrollo de las haciendas capitalistas la mitad de las tierras divididas y regada así como el 48% de la tierra cultivada paso a ser entonces la parte de los ejidos y de los pequeños propietarios. El resultado de la reforma agraria en México se reduce a dos fenómenos: 1.- El rompimiento de la dominación de los latifundios (haciendas) 2.- La creación de una numerosa clase de propietarios –productores independientes El proceso de penetrar y extenderse el capitalismo en la agricultura está relacionado estrechamente con la evolución de la propia reforma agraria. Como ya lo dijimos anteriormente durante un periodo bastante largo que duró hasta la década de los años 30´s la reforma agraria trajo pocos cambios en las relaciones atrasadas de propiedad. Solamente desde los años 40´s se puede observar claramente la aceleración del ritmo de desarrollo de las haciendas capitalistas. Esto resultaba sobre todo el hecho de que entre los años de 1936 y 1940 la reforma agraria abarcó las tierras cultivables pertenecientes a los grandes latifundios y a las firmas extranjeras que se encontraban en las regiones tradicionales de agricultura mercantil. Sin embargo el desarrollo del capitalismo en las regiones viejas de agricultura mercantil no estaba dificultado tanto por el hecho de crear en estas tierras bajo el patrocinio del estado-ejido sino por el hecho de que las haciendas capitalistas surgían aquí principalmente a base de grandes haciendas basadas
  • 9. en la organización de producción casi feudal lo que dificultaba la introducción del progreso técnico y por lo tanto frenaba el crecimiento de la producción agrícola. El resultado de la reforma agraria en México se reduce a dos fenómenos: - El rompimiento de la dominación de los latifundios (haciendas) - La creación de una numerosa clase de propietarios –productores independientes El proceso de extenderse el capitalismo en la agricultura está relacionado estrechamente con la evolución de la propia reforma agraria. Como ya lo dijimos anteriormente durante un periodo bastante largo que duró hasta la década de los años 30´s la reforma agraria trajo pocos cambios en las relaciones atrasadas de propiedad. Solamente desde los años 40´s se puede observar claramente la aceleración del ritmo de desarrollo de las haciendas capitalistas. Esto resultaba sobre todo el hecho de que entre los años de 1936 y 1940 la reforma agraria abarcó las tierras cultivables pertenecientes a los grandes latifundios y a las firmas extranjeras que se encontraban en las regiones tradicionales de agricultura mercantil. Las tierras de la franja fronteriza norteña aunque más fértiles no eran cultivadas a causa de la escases de agua. La poca numerosa población agrícola se ocupaba principalmente de la cría de ganado. Al finalizar los años treinta empezó aquí la construcción de los sistemas estatales de riego. Antes de comenzar esta construcción el estado vendió una gran parte de esta tierra sin restricciones y a precios bastante bajos. Aprovecharon de esto sobre todo los altos funcionarios del estado. Entre los factores del desarrollo del capitalismo en la agricultura mexicana hay que analizar los problemas relacionados con el desarrollo del mercado interno y extranjero. Viendo los problemas del mercado interno no es difícil ver que ya la reforma agraria creó diferentes estímulos al crecimiento de la producción agrícola.
  • 10. A mediados de los años cuarenta junto con la finalización de los trabajos la especulación con la tierra adquirió grandes dimensiones. La afluencia del gran capital privado, grandes extensiones de tierra regada, barata fuerza de trabajo, todo esto fortaleció las relaciones capitalistas de reducción que no tienen ya el legado de los vestigios feudales (como en las viejas regiones agrícola). Es precisamente en el norte donde se ha empezado el cultivo de nuevas culturas de exportación, algodón trigo, tomate arroz, plantas oleaginosas destinadas en gran parte al mercado norteamericano. Entre los factores del desarrollo del capital en la agricultura mexicana hay que analizar los problemas relacionados con el desarrollo del mercado interno y extranjero. El papel considerable en la pujanza del mercado interno de productos agrícolas desempeña el proceso de urbanización que adquiere más aceleración en los años treinta. El proceso de la urbanización en México estaba relacionado sobre todo con la industrialización de país. Sigue luego el aumento de la demanda a la mano de obra asalariada. El aumento de las necesidades de las ciudades para los productos alimenticios activiza las haciendas mejor organizadas que trabajan en vista de la producción mercantil. La urbanización de México se realiza no solamente a causa de la industrialización del país. El factor importante en la migración de la población del campo a las ciudades es la presión de ingresos más pequeños en la agricultura que en la industria. Esto pone una luz nueva el problema del empleo en la ciudad de las nuevas fuerza de trabajo. En México igual que en otros países en vía del desarrollo la industria así como relacionado con ella el proceso tecnológico no surgió a causas de los esfuerzos de un determinado país pero fue trasplantado en forma ya hecha de otra economía más desarrollada norteamericana o de Europa occidental en donde había cuadros altamente calificados que debían tomar en cuenta la escasez de la fuerza de trabajo. La expansión del mercado interno es frenada por muchas circunstancias, principalmente por el mantenimiento de vieja formas sociales y económicas. Son conocidos los efectos económicos de las existencias de los latifundios que
  • 11. funcionan a base del reparto de la cosecha entre el propietario y el campesino, que arrendaba sus tierras. Es conocida también la poca elasticidad frente a los precios del mercado de la economía campesina o familiar y aquí hay que incluir una gran parte de ejidatarios. Esto es la causa de que gran fuerza atractiva para el joven capitalismo mexicano contribuye el mercado extranjero, principalmente el mercado norteamericano que resulto ser excepcionalmente favorable para el algodón mexicano, azúcar así como viandas y frutas. Hay que precisar que en el mercado extranjero en el periodo que abarca más o menos los años1930-1950 tenía la influencia decisiva en el desarrollo del capitalismo en la agricultura mexicana. La exportación del algodón aumento en los años 1940-1960 de 23 mil toneladas a 316 mil toneladas; de azúcar de 0,2 mil toneladas a 481 mil toneladas. Solo a finales de los años cincuenta a causa de desfavorable of trade para la producción agrícola en el mercado mundial se observa el interés de las haciendas capitalistas por el mercado interno. Desde el año 1960 se nota el aumento de las inversiones privadas en la agricultura así como la ampliación del crédito privado. El desarrollo del capitalismo en la agricultura mexicana encuentra en su camino ciertas limitaciones serias. Como el efecto del se desarrolló del mercado interno. Otro factor que dificulta la expansión del capitalismo en la agricultura es el hecho de la existencia del sector ejidal. Este último sector se prohíbe arrendar, vender, comprar y parcelar la tierra recibida del estado como también aprovechar la fuerza del trabajo pagada. En la práctica resulta ser que las inversiones básicas necesarias al desarrollo de la economía incluyendo la agricultura son realizadas por el estado la construcción de la infraestructura así como de la industria la maquinaria agrícola, de fertilizante, etc. El primer paso del estado en este ramo fue la introducción, empezando con el año 1955, del sistema de seguros de las cosechas de los cultivos básicos como es el trigo, maíz, frijol, etc. Una parte considerables de las fincas campesinas incluidas al seguro constituyen las fincas de los ejidatarios (alrededor del 80%) al mismo tiempo se creó la empresa estatal de compra de los productos alimenticios conasupo (compañía nacional de subsistencias populares) que
  • 12. compraba una parte de la producción destinada para el mercado de los ejidos y de los pequeños propietarios. La actividad de la conasupo redujo una gran parte de intermediarios en el mercado agrícola. El siguiente pasó del gobierno la introducción 1962 de los llamados precios garantizados, es decir estabilizados de los productos alimenticios básicos como es el maíz, frijol, trigo. Con todo esto los precios de las compras son debidamente regularizados. México en relaciones con otros países de América latina (excluyendo Argentina, Chile y Uruguay) demuestra un ritmo de urbanización realmente bajo. El índice de crecimiento de la urbanización en los años de 1950-1960 alcanzó el 1.3%. La expansión del mercado interno es frenada por muchas circunstancias principalmente por el mantenimiento de viejas formas sociales y económicas. Son conocidos los efectos económicos de la existencia de los latifundios que funcionan a base del reparto de la cosecha entre el propietario y el campesino que arrendaba sus tierras. El desarrollo del capitalismo en la agricultura mexicana encuentra en su camino ciertas limitaciones serias. Una de ellas es, el efecto del subdesarrollo del mercado interno. Otro factor no menos importante que dificulta la expansión del capitalismo en la agricultura es el hecho de la existencia del sector ejidal, Dentro de este último el sector se prohíbe arrendar, vender, comprar y parcelar la tierra recibida del estado como también aprovechar la fuerza de trabajo pagada. En 1955 se introdujo el sistema de seguros de las cosechas de los cultivos básicos (trigo, maíz, frijol, etc.) en el año de 1960 al sistema de seguros estaban incluidos 1.4 millones de ha de tierra cultivada o sea el 10% de la total superficie cultivada. Al mismo tiempo se creó la empresa estatal de compra de los productos alimenticios CONASUPO que compraba una parte de la producción destinada para el mercado de los ejidos y de los pequeños propietarios. En 1962 se introdujeron los llamados precios garantizados, es decir Estabilizados, de los productos alimenticios básicos. Con todo esto los precios de la compra son debidamente regularizados.
  • 13. Al lado de la empresa capitalista moderna aparecen las grandes haciendas con la mezcla de elementos capitalistas y feudales así como las fincas campesinas que unen en si en diferente grado elementos de elementos de economía mercantil y natural. Además, estos fenómenos aparecen en el fondo de una profunda diferenciación regional lo que influye además en la complejidad de las relaciones sociales y económicas del campo mexicano.
  • 14. CONCLUSION Con este tema pude concluir y conocer de la formación de los ejidos, de la desaparición de los latifundios, la limitación de la propiedad privada, la dotación de tierra y la extensión del capitalismo para los ejidos y pequeños productores también aprendí cuando y para que se creó la CONASUPO y todo esto fue consecuencia de la reforma agraria.
  • 15. ANEXOS Tabla1. México. Superficie total (datos del censo) según las formas de propiedad, 1960. Formas de propiedad de la tierra Superficie millones de hectáreas % Privada 102,8 60,9 Ejidal 44,5 26,3 Comunal 8,7 5,1 Federal 1,4 0,8 Estatal (sin los ejidos) 2,4 1,4 Municipal 7,9 4,7 Restante 1,4 0,8 Total 169,1 100,0