SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Estructura agraria
de Mexico despues
de la realizacion de
la reforma agraria
2
Facultad de Agricultura del Valle del Fuerte
Materia:
Desarrollo rural
Tema:
Estructura agraria de México después de la realización de la
reforma agraria
Maestro:
Héctor Álvarez
Alumno:
José Miguel Corrales Meza
Zamora Moreno Juan Calistro
Cuadras Carvajal Roberto
Soto López Margarito
Grado y Grupo:
1-06
Juan José Ríos, Ahome, Sinaloa
Universidad Autonoma de Sinaloa
3
4
Índice
Mapa mental - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 5
Introducción - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 6
Estructura agraria en México después de la realización de la reforma
agraria - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 7
Sector capitalista - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 9
Anexos - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 12
Conclusión - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 13
5
Mapa mental
Estructura
agraria de
Mexico despues
de la realizacion
de la reforma
agraria
La reforma agraria
ocaciono la revolucion
de 1910-1917
Se entreharon creditos
a los campesinos para
la compra de insumos
Con la reforma agraria
se crearon los ejidos.
Durante los años 1915-
1965 se repartio 52.2
millones de hectareas
de tierra a 2.3 millones
de campesinos
Con la reforma agraria
se dio el rompimiento
de los latifundion y la
creaion de una
numerosa clase de
productores
incependientes
El proceso de extender
el capitalismo en la
agricultura esta
relacionado
estrechamente con la
evolucion de la reforma
agraria
Secrea la CONASUPO:
que compraba parte de
la poduccion destinada
para el mercado de los
ejidos y de los
pequeños propietarios
6
Introducción
La reforma agraria en México proclamada en 1915 inicio profundos cambios en la
estructura agraria de México. Esta reforma fue el resultado de la revolución de
1910-1917.
La reforma agraria en México reunía en si dos elementos básicos:
1. Una política decidida de repartición de la gran propiedad latifundial.
2. Financiamiento y ayuda material del estado para las nuevas fincas.
Durante los años 1915-1965 en México se repartió 52.2 millones de hectáreas de
tierra entre 2.3 millones de campesinos.
La ayuda del estado consistía sobre todo en la entrega de créditos a los
campesinos para la compra de semillas, ganado, abonos, etc. Por lo tanto se
crearon instituciones estatales que conceden créditos en su mayoría a medio y a
largo plazo.
7
Estructura agraria de México después de la realización de la
reforma agraria.
La reforma agraria en México proclamada en 1915 inicio profundos cambios en la
estructura agraria de México. Esta reforma fue el resultado de la revolución de
1910-1917.
La reforma agraria en México reunía en si dos elementos básicos: 1) una política
decidida de repartición de la gran propiedad latifundial y 2) financiamiento y ayuda
material del estado para las nuevas fincas. Durante los años 1915-1965 en México
se repartió 52.2 millones de hectáreas de tierra entre 2.3 millones de campesinos.
La ayuda del estafo consistía sobre todo en la entrega de créditos a los
campesinos para la compra de semillas, ganado, abonos, maquinas, etc. Por lo
tanto se crearon instituciones estatales que conceden créditos en su mayoría a
medio y largo plazo.
La evolución de la forma agraria en México demuestra que los elementos básicos
de la reforma agraria mencionados más arriba no siempre aparecían junto. La
unión más armoniosa entre la política de repartición de tierras de grandes
latifundios con la ayuda considerable del estado se notó en los años 1936-1940,
en el periodo del gobierno progresista del general Lázaro Cárdenas.
La tierra de los grandes terratenientes han sido expropiadas sin remuneraciones y
han sido entregadas a los campesinos gratuitamente.
Durante este periodo tan breve se entregó 17 millones de hectáreas de tierras. La
primera vez en la historia de la reforma agraria se repartió también relativamente
pocas tierras de regadío. Alrededor del 30% de campesinos recibieron créditos
estatales.
Un rasgo característico de la reforma agraria en México constituye el destacar las
formas específicas de la propiedad social de la tierra.
8
Sobre todo hay que mencionar a los ejidos o sea las comunidades agrícolas
basadas en la propiedad colectiva de la tierra. Los ejidos han sido considerados
como las unidades de producción parecidas en su actividad a las cooperativas
agrícolas.
La reforma agrícola en México no líquido la propiedad privada solamente la limito.
Durante la reforma surgieron al lado de los ejidos pequeñas fincas individuales a
las cuales el estado entregaba la tierra gratuitamente. Se han fijado también los
límites de la propiedad privada, esta última no pudo ser más grande de 100
hectáreas de tierra regada o 200 hectáreas de tierra cultivada o 500 hectáreas de
pasto.
Las relaciones agrarias existentes actualmente en México son el reflejo de unas
cuantas formas básicas de propiedad y de tenencia de la tierra formada en la
evolución histórica, a saber: de la propiedad capitalista, latifundista, pequeño-
burguesa así como la propiedad estatal que aparecía en forma de ejidos. Los
ejidos forman un tipo particular de comunidad campesina a la cual el estado
entrega tierra gratuitamente no para ser propiedad sino a base de la tenencia
común limitada.
Además de las formas básicas en la propiedad de la tierra hay que mencionar
también las propiedades: comunal, federal, estatal, municipal.
Lo diferente que son los sistemas de propiedad y tenencia de la tierra existente en
la agricultura mexicana está relacionado estrechamente con la presencia de
algunos sectores básicos sociales y económicos. Esto significa la aparición del
fenómeno de trabajo en varios sectores. Mencionemos entre ellos los sectores
principales:
a) Capitalista
b) Postfeudal (latifundios)
c) Minifundistas (pequeñas fincas privadas)
d) Ejidal (estatal)
9
SECTOR CAPITALISTA
El resultado de la reforma agraria en México se reduce a dos fenómenos: 1) el
rompimiento de la dominación de los latifundios; 2) la creación de una
numerosa clase de propietarios-productores independientes. En la creación de
tal clase de pequeños productores independientes veía Lenin la base más
sana económica y socialmente para su posterior diferenciación den diferentes
clases sociales o de la raskrestjanivanija de acuerdo con la tendencia general
del desarrollo del capitalismo.
El proceso de penetrar y extenderse el capitalismo en la agricultura está
relacionado estrechamente con la evolución de la propia reforma agraria.
En los años 1915-1934 se repartió 7.6 millones de hectáreas de tierra entre
778 mil campesinos, pero esta tierra no siempre era cultivable y las
dimensiones de la parcela donada eran demasiado pequeñas como para
mantener un cultivo racional. Pero lo esencial fue que la tierra entregada a los
campesinos provenía principalmente del fondo estatal de tierras y en el grado
insignificante de las tierras pertenecientes a los extranjeros.
En estas condiciones la posibilidad de una amplia expansión del capitalismo en
la agricultura fue más bien insignificante.
En los años 1936-1940 la reforma agraria abarco ñas tierras cultivables
pertenecientes a los grandes latifundios y las firmas extranjeras que se
encontraban en las regiones tradicionales de agricultura mercantil. La mitad de
la tierra dividida y regada así como el 48% de la tierra cultivada paso a ser
entonces la parte de los ejidos y de los pequeños propietarios.
Sin embargo el desarrollo del capitalismo en la regiones ¨viejas¨ de agricultura
mercantil no estaba dificultado tanto por el hecho de crear en estas tierras bajo
el patrocinio del estado ejidos sino por el hecho de que las haciendas
capitalistas surgían aquí principalmente a Bas de grandes haciendas basadas
10
en la organización de producción casi-feudal lo que dificultaba la introducción
del progreso técnico y por lo tanto frenaba el crecimiento de la producción
agrícola. Por eso en los años cuarenta se siente una afluencia considerable del
capital privado hacia las nuevas regiones agrícolas situadas al norte de
México.
Poca densidad de la población de esta región favorecía de un lado a la
creación de las modernas fincas capitalistas y del otro lado causo la migración
de la población agrícola de las poblaciones más pobladas y más atrasadas,
situadas en la parte central y meridional de México. La afluencia del gran
capital privado, grandes extensionistas de tierra regada, barata fuerza de
trabajo – todo esto fortaleció las relaciones capitalistas de reducción que no
tienen ya el legado de los vestigios feudales.
Entre los factores del desarrollo del capitalismo en l agricultura mexicana hay
que analizar los problemas relacionados con el desarrollo del mercado interno
y extranjero.
Analizando los problemas del mercado interno no es difícil ver que ya la
reforma agrícola creó diferentes estímulos al crecimiento de la producción
agrícola.
El proceso de urbanización en México estaba relacionado sobre todo con la
industrialización del país.
El factor importante en la migración de la población del campo a las ciudades
es la presión de ingresos más pequeños en la agricultura que en la industria.
Esto pone en una luz nueva el problema del empleo en la ciudad de la nueva
fuerza de trabajo.
El desarrollo del capitalismo en la agricultura mexicana encuentra en su
camino ciertas limitaciones serias. Una de ellas es el efecto del subdesarrollo
del mercado interno. Otro factor no menos importante que dificulta la expansión
del capitalismo en la agricultura es el hecho de la existencia del sector ejidal.
11
Dentro de este último sector se prohíbe arrendar, vender, comprar y parcelar la
tierra recibida del estado como también aprovechar la fuera de trabajo pagada.
El estado a través de una determinada política de precios así como por el
control de la compra de los productos agrícolas tiende a limitar la expansión
libre del capitalismo.
El primer paso del estado en este ramo fue la introducción, empezando con el
año 1955, del sistema de seguros de las cosechas de los cultivos básicos
(trigo, maíz, frijol, etc). En el año 1960 al sistema de seguros estaban incluidos
1,4 millones de hectáreas de tierra cultivada o sea el 10% de la total superficie
cultivada. Una parte considerable de las fincas incluidas constituidas al seguro
constituyen las fincas de los ejidatarios (alrededor del 80%). Al mismo tiempo
se creó la empresa estatal de compras de los productos alimenticios
CONASUPO (compañía nacional de subsistencias populares) – que
comprueba una parte de la producción destinadas para el mercado de los
ejidos y de los pequeños propietarios La actividad de la CONASUPO redujo
una gran parte de intermediarios en el mercado agrícola.
El siguiente paso del gobierno fue la introducción en 1962 de los llamados
precios garantizados, es decir estabilizados, de los productos alimenticios
básicos (maíz, frijol, trigo). Con todo esto los precios de las compras son
debidamente regularizados. Las condiciones de la compra según los precios
garantizados son relativamente bajos. Los campesinos por traer a la venta el
grano en cantidad hasta 7 toneladas pueden recibir el pago al contado, libre de
impuestos por título de impurezas o humedad de grano.
El mejoramiento de la situación en el mercado agrícola lleva al crecimiento de
la parte de producción del campesino destinada para el mercado.
12
Anexos
México superficie total según las formas de propiedad, 1960.
Formas de propiedad de
la tierra
Superficie millones de
hectáreas
%
Privada 102.8 60.9
Ejidal 44.5 26.3
Comunal 8.7 5.1
Federal 1.4 0.8
Estatal (sin los ejidos) 2.4 1.4
Municipal 7.9 4.7
Restante 1.4 0.8
TOTAL 169.1 100
De estos datos resulta que la propiedad privada y ejidal abarcan casi el 90% de
la superficie total. Tomando como base esta afirmación así como para facilitar
el análisis, la estadística mexicana emplea la división en la propiedad ejidal y
no ejidal incluyendo a esta última todas las tierras que no pertenecen a los
ejidos. Esto deforma en cierto grado el cuadro pero no lo cambia en lo
principal.
13
CONCLUSION
Con este tema pude concluir y conocer de la formación de los ejidos, de la
desaparición de los latifundios, la limitación de la propiedad privada, la dotación
de tierra y la extensión del capitalismo para los ejidos y pequeños productores
también aprendí cuando y para que se creó la CONASUPO y todo esto fue
consecuencia de la reforma agraria.

Más contenido relacionado

Similar a Estructura agraria-de-mexico-despues-de-la-realizacion-de-la-reforma-agraria-copia-copia-2

Estrucura y desarrollo 2
Estrucura y desarrollo 2Estrucura y desarrollo 2
Estrucura y desarrollo 2
jose abel valenzuela
 
Reforma agrariaa resumen3
Reforma agrariaa resumen3Reforma agrariaa resumen3
Reforma agrariaa resumen3
ana karen cota villegas
 
Reforma agrariaa resumen3
Reforma agrariaa resumen3Reforma agrariaa resumen3
Reforma agrariaa resumen3
ana karen cota villegas
 
Estrucura y desarrollo 2
Estrucura y desarrollo 2   Estrucura y desarrollo 2
Estrucura y desarrollo 2
juan antonio bajo lopez
 
Trabajoresumen 160601190304
Trabajoresumen 160601190304Trabajoresumen 160601190304
Trabajoresumen 160601190304
ana karen cota villegas
 
Trabajo resumen
Trabajo resumenTrabajo resumen
Trabajo resumen
ana karen cota villegas
 
Trabajoresumen 160601190304
Trabajoresumen 160601190304Trabajoresumen 160601190304
Trabajoresumen 160601190304
ana karen cota villegas
 
Trabajoresumen 160601190304
Trabajoresumen 160601190304Trabajoresumen 160601190304
Trabajoresumen 160601190304
ana karen cota villegas
 
Resumen de-estructura-agraria-de-mexico
Resumen de-estructura-agraria-de-mexicoResumen de-estructura-agraria-de-mexico
Resumen de-estructura-agraria-de-mexico
jose de jesus corrales ocho
 
Resumen de-estructura-agraria-de-mexico
Resumen de-estructura-agraria-de-mexicoResumen de-estructura-agraria-de-mexico
Resumen de-estructura-agraria-de-mexico
jose de jesus corrales ocho
 
Resumen de-estructura-agraria-de-mexico
Resumen de-estructura-agraria-de-mexicoResumen de-estructura-agraria-de-mexico
Resumen de-estructura-agraria-de-mexico
jose de jesus corrales ocho
 
estructura-agraria-de-mexico
estructura-agraria-de-mexicoestructura-agraria-de-mexico
estructura-agraria-de-mexico
jose de jesus corrales ocho
 
Resumen de-estructura-agraria-de-mexico
Resumen de-estructura-agraria-de-mexicoResumen de-estructura-agraria-de-mexico
Resumen de-estructura-agraria-de-mexico
jose de jesus corrales ocho
 
Resumen de-estructura-agraria-de-mexico
Resumen de-estructura-agraria-de-mexicoResumen de-estructura-agraria-de-mexico
Resumen de-estructura-agraria-de-mexico
jose de jesus corrales ocho
 
Resumen de-estructura-agraria-de-mexico
Resumen de-estructura-agraria-de-mexicoResumen de-estructura-agraria-de-mexico
Resumen de-estructura-agraria-de-mexico
jose de jesus corrales ocho
 
Desarrollo rural (1)
Desarrollo rural (1)Desarrollo rural (1)
Desarrollo rural (1)
ana karen cota villegas
 
Resumen reforma agraria (1)
Resumen reforma agraria (1)Resumen reforma agraria (1)
Resumen reforma agraria (1)
josue manuel peñuelas
 
reforma agraria (1)
reforma agraria (1)reforma agraria (1)
reforma agraria (1)
josue manuel peñuelas
 
Resumen reforma agraria (1)
Resumen reforma agraria (1)Resumen reforma agraria (1)
Resumen reforma agraria (1)
Guillermo199312
 

Similar a Estructura agraria-de-mexico-despues-de-la-realizacion-de-la-reforma-agraria-copia-copia-2 (20)

Estrucura y desarrollo 2
Estrucura y desarrollo 2Estrucura y desarrollo 2
Estrucura y desarrollo 2
 
Reforma agrariaa resumen3
Reforma agrariaa resumen3Reforma agrariaa resumen3
Reforma agrariaa resumen3
 
Reforma agrariaa resumen3
Reforma agrariaa resumen3Reforma agrariaa resumen3
Reforma agrariaa resumen3
 
Estrucura y desarrollo 2
Estrucura y desarrollo 2   Estrucura y desarrollo 2
Estrucura y desarrollo 2
 
Trabajoresumen 160601190304
Trabajoresumen 160601190304Trabajoresumen 160601190304
Trabajoresumen 160601190304
 
Trabajo resumen
Trabajo resumenTrabajo resumen
Trabajo resumen
 
Trabajoresumen 160601190304
Trabajoresumen 160601190304Trabajoresumen 160601190304
Trabajoresumen 160601190304
 
Trabajoresumen 160601190304
Trabajoresumen 160601190304Trabajoresumen 160601190304
Trabajoresumen 160601190304
 
Resumen de-estructura-agraria-de-mexico
Resumen de-estructura-agraria-de-mexicoResumen de-estructura-agraria-de-mexico
Resumen de-estructura-agraria-de-mexico
 
Resumen de-estructura-agraria-de-mexico
Resumen de-estructura-agraria-de-mexicoResumen de-estructura-agraria-de-mexico
Resumen de-estructura-agraria-de-mexico
 
Resumen de-estructura-agraria-de-mexico
Resumen de-estructura-agraria-de-mexicoResumen de-estructura-agraria-de-mexico
Resumen de-estructura-agraria-de-mexico
 
estructura-agraria-de-mexico
estructura-agraria-de-mexicoestructura-agraria-de-mexico
estructura-agraria-de-mexico
 
Resumen de-estructura-agraria-de-mexico
Resumen de-estructura-agraria-de-mexicoResumen de-estructura-agraria-de-mexico
Resumen de-estructura-agraria-de-mexico
 
Resumen de-estructura-agraria-de-mexico
Resumen de-estructura-agraria-de-mexicoResumen de-estructura-agraria-de-mexico
Resumen de-estructura-agraria-de-mexico
 
Resumen de-estructura-agraria-de-mexico
Resumen de-estructura-agraria-de-mexicoResumen de-estructura-agraria-de-mexico
Resumen de-estructura-agraria-de-mexico
 
Desarrollo rural
Desarrollo ruralDesarrollo rural
Desarrollo rural
 
Desarrollo rural (1)
Desarrollo rural (1)Desarrollo rural (1)
Desarrollo rural (1)
 
Resumen reforma agraria (1)
Resumen reforma agraria (1)Resumen reforma agraria (1)
Resumen reforma agraria (1)
 
reforma agraria (1)
reforma agraria (1)reforma agraria (1)
reforma agraria (1)
 
Resumen reforma agraria (1)
Resumen reforma agraria (1)Resumen reforma agraria (1)
Resumen reforma agraria (1)
 

Más de juan zamora moreno

Credito agropecuario trabajo final bibilografia pdf
Credito agropecuario trabajo final bibilografia pdfCredito agropecuario trabajo final bibilografia pdf
Credito agropecuario trabajo final bibilografia pdf
juan zamora moreno
 
Credito agropecuario final
Credito agropecuario finalCredito agropecuario final
Credito agropecuario final
juan zamora moreno
 
Costo de produccion del valle del fuerte del maiz y el frijol
Costo de produccion del valle del fuerte del maiz y el frijolCosto de produccion del valle del fuerte del maiz y el frijol
Costo de produccion del valle del fuerte del maiz y el frijol
juan zamora moreno
 
Funcion de oferta 2
Funcion de oferta 2Funcion de oferta 2
Funcion de oferta 2
juan zamora moreno
 
Funcion de demanda (corregido)
Funcion de demanda (corregido)Funcion de demanda (corregido)
Funcion de demanda (corregido)
juan zamora moreno
 
Funcion de produccion
Funcion de produccionFuncion de produccion
Funcion de produccion
juan zamora moreno
 
Funcion de demanda
Funcion de demandaFuncion de demanda
Funcion de demanda
juan zamora moreno
 
Costo de produccion del ajonjoli
Costo de produccion del ajonjoliCosto de produccion del ajonjoli
Costo de produccion del ajonjoli
juan zamora moreno
 
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacanGuia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
juan zamora moreno
 
Sector agrpecuario del estado de baja california sur
Sector agrpecuario del estado de baja california surSector agrpecuario del estado de baja california sur
Sector agrpecuario del estado de baja california sur
juan zamora moreno
 
Sector agropecuario del estado de baja california sur
Sector agropecuario del estado de baja california sur  Sector agropecuario del estado de baja california sur
Sector agropecuario del estado de baja california sur
juan zamora moreno
 
Factores productivos clasicos
Factores productivos clasicosFactores productivos clasicos
Factores productivos clasicos
juan zamora moreno
 
Factores productivos clasicos
Factores productivos clasicosFactores productivos clasicos
Factores productivos clasicos
juan zamora moreno
 
SITUACION DE LA ECONOMIA GENERAL EN SINALOA
SITUACION DE LA ECONOMIA GENERAL EN SINALOASITUACION DE LA ECONOMIA GENERAL EN SINALOA
SITUACION DE LA ECONOMIA GENERAL EN SINALOA
juan zamora moreno
 
La economia-agricola-como-ciencia-aplicada
La economia-agricola-como-ciencia-aplicadaLa economia-agricola-como-ciencia-aplicada
La economia-agricola-como-ciencia-aplicada
juan zamora moreno
 
Relacion de la economia agricola con otras ciencias
Relacion de la economia agricola con otras cienciasRelacion de la economia agricola con otras ciencias
Relacion de la economia agricola con otras ciencias
juan zamora moreno
 
Factores productivos de la economia
Factores productivos de la economiaFactores productivos de la economia
Factores productivos de la economia
juan zamora moreno
 
Relacion de la economia agricola con otras ciencias
Relacion de la economia agricola con otras cienciasRelacion de la economia agricola con otras ciencias
Relacion de la economia agricola con otras ciencias
juan zamora moreno
 
Ajonjoli pv
Ajonjoli pvAjonjoli pv
Ajonjoli pv
juan zamora moreno
 
Problemas basicos de la economia
Problemas basicos de la economiaProblemas basicos de la economia
Problemas basicos de la economia
juan zamora moreno
 

Más de juan zamora moreno (20)

Credito agropecuario trabajo final bibilografia pdf
Credito agropecuario trabajo final bibilografia pdfCredito agropecuario trabajo final bibilografia pdf
Credito agropecuario trabajo final bibilografia pdf
 
Credito agropecuario final
Credito agropecuario finalCredito agropecuario final
Credito agropecuario final
 
Costo de produccion del valle del fuerte del maiz y el frijol
Costo de produccion del valle del fuerte del maiz y el frijolCosto de produccion del valle del fuerte del maiz y el frijol
Costo de produccion del valle del fuerte del maiz y el frijol
 
Funcion de oferta 2
Funcion de oferta 2Funcion de oferta 2
Funcion de oferta 2
 
Funcion de demanda (corregido)
Funcion de demanda (corregido)Funcion de demanda (corregido)
Funcion de demanda (corregido)
 
Funcion de produccion
Funcion de produccionFuncion de produccion
Funcion de produccion
 
Funcion de demanda
Funcion de demandaFuncion de demanda
Funcion de demanda
 
Costo de produccion del ajonjoli
Costo de produccion del ajonjoliCosto de produccion del ajonjoli
Costo de produccion del ajonjoli
 
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacanGuia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
Guia tecnica para el area deinfluencia del campo experimental valle de culiacan
 
Sector agrpecuario del estado de baja california sur
Sector agrpecuario del estado de baja california surSector agrpecuario del estado de baja california sur
Sector agrpecuario del estado de baja california sur
 
Sector agropecuario del estado de baja california sur
Sector agropecuario del estado de baja california sur  Sector agropecuario del estado de baja california sur
Sector agropecuario del estado de baja california sur
 
Factores productivos clasicos
Factores productivos clasicosFactores productivos clasicos
Factores productivos clasicos
 
Factores productivos clasicos
Factores productivos clasicosFactores productivos clasicos
Factores productivos clasicos
 
SITUACION DE LA ECONOMIA GENERAL EN SINALOA
SITUACION DE LA ECONOMIA GENERAL EN SINALOASITUACION DE LA ECONOMIA GENERAL EN SINALOA
SITUACION DE LA ECONOMIA GENERAL EN SINALOA
 
La economia-agricola-como-ciencia-aplicada
La economia-agricola-como-ciencia-aplicadaLa economia-agricola-como-ciencia-aplicada
La economia-agricola-como-ciencia-aplicada
 
Relacion de la economia agricola con otras ciencias
Relacion de la economia agricola con otras cienciasRelacion de la economia agricola con otras ciencias
Relacion de la economia agricola con otras ciencias
 
Factores productivos de la economia
Factores productivos de la economiaFactores productivos de la economia
Factores productivos de la economia
 
Relacion de la economia agricola con otras ciencias
Relacion de la economia agricola con otras cienciasRelacion de la economia agricola con otras ciencias
Relacion de la economia agricola con otras ciencias
 
Ajonjoli pv
Ajonjoli pvAjonjoli pv
Ajonjoli pv
 
Problemas basicos de la economia
Problemas basicos de la economiaProblemas basicos de la economia
Problemas basicos de la economia
 

Último

SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docxSESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
RoxanaTorpocoVillar
 
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptxCICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CarlosACompean
 
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdfManual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
RoyerMamani21
 
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfccccccccccccccccGastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
MaryCastilloJimenez1
 
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docxPROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
BrendaTalavera
 
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbbPPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
AriannaStephanieQuir
 
外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台
外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台
外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台
ahmedendrise81
 
VEHÍCULOS MAS RAPIDOS Y LENTOS, VEHÍCULOS DEPORTIVOS
VEHÍCULOS MAS RAPIDOS Y LENTOS, VEHÍCULOS DEPORTIVOSVEHÍCULOS MAS RAPIDOS Y LENTOS, VEHÍCULOS DEPORTIVOS
VEHÍCULOS MAS RAPIDOS Y LENTOS, VEHÍCULOS DEPORTIVOS
sgmauriciosg
 
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdfModulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
profesorhugorosa
 
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
JoseAmtonioVillelaBe
 
el manual esn el mejor amigo del mecanico
el manual esn el mejor amigo del mecanicoel manual esn el mejor amigo del mecanico
el manual esn el mejor amigo del mecanico
JoseAmtonioVillelaBe
 
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoqinicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
1637212006
 
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdfSAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
madelacruzc
 

Último (13)

SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docxSESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
 
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptxCICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
 
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdfManual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
 
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfccccccccccccccccGastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
 
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docxPROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
 
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbbPPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
 
外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台
外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台
外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台
 
VEHÍCULOS MAS RAPIDOS Y LENTOS, VEHÍCULOS DEPORTIVOS
VEHÍCULOS MAS RAPIDOS Y LENTOS, VEHÍCULOS DEPORTIVOSVEHÍCULOS MAS RAPIDOS Y LENTOS, VEHÍCULOS DEPORTIVOS
VEHÍCULOS MAS RAPIDOS Y LENTOS, VEHÍCULOS DEPORTIVOS
 
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdfModulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
 
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
 
el manual esn el mejor amigo del mecanico
el manual esn el mejor amigo del mecanicoel manual esn el mejor amigo del mecanico
el manual esn el mejor amigo del mecanico
 
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoqinicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
 
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdfSAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
 

Estructura agraria-de-mexico-despues-de-la-realizacion-de-la-reforma-agraria-copia-copia-2

  • 1. 1 Estructura agraria de Mexico despues de la realizacion de la reforma agraria
  • 2. 2 Facultad de Agricultura del Valle del Fuerte Materia: Desarrollo rural Tema: Estructura agraria de México después de la realización de la reforma agraria Maestro: Héctor Álvarez Alumno: José Miguel Corrales Meza Zamora Moreno Juan Calistro Cuadras Carvajal Roberto Soto López Margarito Grado y Grupo: 1-06 Juan José Ríos, Ahome, Sinaloa Universidad Autonoma de Sinaloa
  • 3. 3
  • 4. 4 Índice Mapa mental - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 5 Introducción - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 6 Estructura agraria en México después de la realización de la reforma agraria - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 7 Sector capitalista - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 9 Anexos - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 12 Conclusión - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 13
  • 5. 5 Mapa mental Estructura agraria de Mexico despues de la realizacion de la reforma agraria La reforma agraria ocaciono la revolucion de 1910-1917 Se entreharon creditos a los campesinos para la compra de insumos Con la reforma agraria se crearon los ejidos. Durante los años 1915- 1965 se repartio 52.2 millones de hectareas de tierra a 2.3 millones de campesinos Con la reforma agraria se dio el rompimiento de los latifundion y la creaion de una numerosa clase de productores incependientes El proceso de extender el capitalismo en la agricultura esta relacionado estrechamente con la evolucion de la reforma agraria Secrea la CONASUPO: que compraba parte de la poduccion destinada para el mercado de los ejidos y de los pequeños propietarios
  • 6. 6 Introducción La reforma agraria en México proclamada en 1915 inicio profundos cambios en la estructura agraria de México. Esta reforma fue el resultado de la revolución de 1910-1917. La reforma agraria en México reunía en si dos elementos básicos: 1. Una política decidida de repartición de la gran propiedad latifundial. 2. Financiamiento y ayuda material del estado para las nuevas fincas. Durante los años 1915-1965 en México se repartió 52.2 millones de hectáreas de tierra entre 2.3 millones de campesinos. La ayuda del estado consistía sobre todo en la entrega de créditos a los campesinos para la compra de semillas, ganado, abonos, etc. Por lo tanto se crearon instituciones estatales que conceden créditos en su mayoría a medio y a largo plazo.
  • 7. 7 Estructura agraria de México después de la realización de la reforma agraria. La reforma agraria en México proclamada en 1915 inicio profundos cambios en la estructura agraria de México. Esta reforma fue el resultado de la revolución de 1910-1917. La reforma agraria en México reunía en si dos elementos básicos: 1) una política decidida de repartición de la gran propiedad latifundial y 2) financiamiento y ayuda material del estado para las nuevas fincas. Durante los años 1915-1965 en México se repartió 52.2 millones de hectáreas de tierra entre 2.3 millones de campesinos. La ayuda del estafo consistía sobre todo en la entrega de créditos a los campesinos para la compra de semillas, ganado, abonos, maquinas, etc. Por lo tanto se crearon instituciones estatales que conceden créditos en su mayoría a medio y largo plazo. La evolución de la forma agraria en México demuestra que los elementos básicos de la reforma agraria mencionados más arriba no siempre aparecían junto. La unión más armoniosa entre la política de repartición de tierras de grandes latifundios con la ayuda considerable del estado se notó en los años 1936-1940, en el periodo del gobierno progresista del general Lázaro Cárdenas. La tierra de los grandes terratenientes han sido expropiadas sin remuneraciones y han sido entregadas a los campesinos gratuitamente. Durante este periodo tan breve se entregó 17 millones de hectáreas de tierras. La primera vez en la historia de la reforma agraria se repartió también relativamente pocas tierras de regadío. Alrededor del 30% de campesinos recibieron créditos estatales. Un rasgo característico de la reforma agraria en México constituye el destacar las formas específicas de la propiedad social de la tierra.
  • 8. 8 Sobre todo hay que mencionar a los ejidos o sea las comunidades agrícolas basadas en la propiedad colectiva de la tierra. Los ejidos han sido considerados como las unidades de producción parecidas en su actividad a las cooperativas agrícolas. La reforma agrícola en México no líquido la propiedad privada solamente la limito. Durante la reforma surgieron al lado de los ejidos pequeñas fincas individuales a las cuales el estado entregaba la tierra gratuitamente. Se han fijado también los límites de la propiedad privada, esta última no pudo ser más grande de 100 hectáreas de tierra regada o 200 hectáreas de tierra cultivada o 500 hectáreas de pasto. Las relaciones agrarias existentes actualmente en México son el reflejo de unas cuantas formas básicas de propiedad y de tenencia de la tierra formada en la evolución histórica, a saber: de la propiedad capitalista, latifundista, pequeño- burguesa así como la propiedad estatal que aparecía en forma de ejidos. Los ejidos forman un tipo particular de comunidad campesina a la cual el estado entrega tierra gratuitamente no para ser propiedad sino a base de la tenencia común limitada. Además de las formas básicas en la propiedad de la tierra hay que mencionar también las propiedades: comunal, federal, estatal, municipal. Lo diferente que son los sistemas de propiedad y tenencia de la tierra existente en la agricultura mexicana está relacionado estrechamente con la presencia de algunos sectores básicos sociales y económicos. Esto significa la aparición del fenómeno de trabajo en varios sectores. Mencionemos entre ellos los sectores principales: a) Capitalista b) Postfeudal (latifundios) c) Minifundistas (pequeñas fincas privadas) d) Ejidal (estatal)
  • 9. 9 SECTOR CAPITALISTA El resultado de la reforma agraria en México se reduce a dos fenómenos: 1) el rompimiento de la dominación de los latifundios; 2) la creación de una numerosa clase de propietarios-productores independientes. En la creación de tal clase de pequeños productores independientes veía Lenin la base más sana económica y socialmente para su posterior diferenciación den diferentes clases sociales o de la raskrestjanivanija de acuerdo con la tendencia general del desarrollo del capitalismo. El proceso de penetrar y extenderse el capitalismo en la agricultura está relacionado estrechamente con la evolución de la propia reforma agraria. En los años 1915-1934 se repartió 7.6 millones de hectáreas de tierra entre 778 mil campesinos, pero esta tierra no siempre era cultivable y las dimensiones de la parcela donada eran demasiado pequeñas como para mantener un cultivo racional. Pero lo esencial fue que la tierra entregada a los campesinos provenía principalmente del fondo estatal de tierras y en el grado insignificante de las tierras pertenecientes a los extranjeros. En estas condiciones la posibilidad de una amplia expansión del capitalismo en la agricultura fue más bien insignificante. En los años 1936-1940 la reforma agraria abarco ñas tierras cultivables pertenecientes a los grandes latifundios y las firmas extranjeras que se encontraban en las regiones tradicionales de agricultura mercantil. La mitad de la tierra dividida y regada así como el 48% de la tierra cultivada paso a ser entonces la parte de los ejidos y de los pequeños propietarios. Sin embargo el desarrollo del capitalismo en la regiones ¨viejas¨ de agricultura mercantil no estaba dificultado tanto por el hecho de crear en estas tierras bajo el patrocinio del estado ejidos sino por el hecho de que las haciendas capitalistas surgían aquí principalmente a Bas de grandes haciendas basadas
  • 10. 10 en la organización de producción casi-feudal lo que dificultaba la introducción del progreso técnico y por lo tanto frenaba el crecimiento de la producción agrícola. Por eso en los años cuarenta se siente una afluencia considerable del capital privado hacia las nuevas regiones agrícolas situadas al norte de México. Poca densidad de la población de esta región favorecía de un lado a la creación de las modernas fincas capitalistas y del otro lado causo la migración de la población agrícola de las poblaciones más pobladas y más atrasadas, situadas en la parte central y meridional de México. La afluencia del gran capital privado, grandes extensionistas de tierra regada, barata fuerza de trabajo – todo esto fortaleció las relaciones capitalistas de reducción que no tienen ya el legado de los vestigios feudales. Entre los factores del desarrollo del capitalismo en l agricultura mexicana hay que analizar los problemas relacionados con el desarrollo del mercado interno y extranjero. Analizando los problemas del mercado interno no es difícil ver que ya la reforma agrícola creó diferentes estímulos al crecimiento de la producción agrícola. El proceso de urbanización en México estaba relacionado sobre todo con la industrialización del país. El factor importante en la migración de la población del campo a las ciudades es la presión de ingresos más pequeños en la agricultura que en la industria. Esto pone en una luz nueva el problema del empleo en la ciudad de la nueva fuerza de trabajo. El desarrollo del capitalismo en la agricultura mexicana encuentra en su camino ciertas limitaciones serias. Una de ellas es el efecto del subdesarrollo del mercado interno. Otro factor no menos importante que dificulta la expansión del capitalismo en la agricultura es el hecho de la existencia del sector ejidal.
  • 11. 11 Dentro de este último sector se prohíbe arrendar, vender, comprar y parcelar la tierra recibida del estado como también aprovechar la fuera de trabajo pagada. El estado a través de una determinada política de precios así como por el control de la compra de los productos agrícolas tiende a limitar la expansión libre del capitalismo. El primer paso del estado en este ramo fue la introducción, empezando con el año 1955, del sistema de seguros de las cosechas de los cultivos básicos (trigo, maíz, frijol, etc). En el año 1960 al sistema de seguros estaban incluidos 1,4 millones de hectáreas de tierra cultivada o sea el 10% de la total superficie cultivada. Una parte considerable de las fincas incluidas constituidas al seguro constituyen las fincas de los ejidatarios (alrededor del 80%). Al mismo tiempo se creó la empresa estatal de compras de los productos alimenticios CONASUPO (compañía nacional de subsistencias populares) – que comprueba una parte de la producción destinadas para el mercado de los ejidos y de los pequeños propietarios La actividad de la CONASUPO redujo una gran parte de intermediarios en el mercado agrícola. El siguiente paso del gobierno fue la introducción en 1962 de los llamados precios garantizados, es decir estabilizados, de los productos alimenticios básicos (maíz, frijol, trigo). Con todo esto los precios de las compras son debidamente regularizados. Las condiciones de la compra según los precios garantizados son relativamente bajos. Los campesinos por traer a la venta el grano en cantidad hasta 7 toneladas pueden recibir el pago al contado, libre de impuestos por título de impurezas o humedad de grano. El mejoramiento de la situación en el mercado agrícola lleva al crecimiento de la parte de producción del campesino destinada para el mercado.
  • 12. 12 Anexos México superficie total según las formas de propiedad, 1960. Formas de propiedad de la tierra Superficie millones de hectáreas % Privada 102.8 60.9 Ejidal 44.5 26.3 Comunal 8.7 5.1 Federal 1.4 0.8 Estatal (sin los ejidos) 2.4 1.4 Municipal 7.9 4.7 Restante 1.4 0.8 TOTAL 169.1 100 De estos datos resulta que la propiedad privada y ejidal abarcan casi el 90% de la superficie total. Tomando como base esta afirmación así como para facilitar el análisis, la estadística mexicana emplea la división en la propiedad ejidal y no ejidal incluyendo a esta última todas las tierras que no pertenecen a los ejidos. Esto deforma en cierto grado el cuadro pero no lo cambia en lo principal.
  • 13. 13 CONCLUSION Con este tema pude concluir y conocer de la formación de los ejidos, de la desaparición de los latifundios, la limitación de la propiedad privada, la dotación de tierra y la extensión del capitalismo para los ejidos y pequeños productores también aprendí cuando y para que se creó la CONASUPO y todo esto fue consecuencia de la reforma agraria.